Decreto de la creación de la Secretaría de Educación Pública | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México Select Language Spanish Arabic Chinese (Simplified) English French German Hindi Italian Japanese Portuguese Russian “Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, a favor de los que nada saben, me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada cerebro que José Vasconcelos Abogado, político, escritor, educador El 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), medida que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados.
Posteriormente, el 3 de octubre del mismo año, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), El antecedente inmediato se dio en octubre de 1920, cuando José Vasconcelos presentó ante la misma Cámara una iniciativa para establecer “una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegaran no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal, sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”.
Su propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”, Un año después del decreto oficial, el 9 de julio de 1922, la SEP inauguró su edificio en la calle de República de Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
- Fue considerado el “palacio dedicado a la tarea más importante: la Educación de los mexicanos”.
- En octubre 1921, José Vasconcelos había ocupado el cargo de ministro de Educación Pública, y a su cargo estuvo alentar y fortalecer este gran proyecto.
- Entre sus acciones destacaron, entre otras, el impulso a la escuela rural, la difusión de las bellas artes, la creación de bibliotecas, la consolidación de la educación media superior, la edición de libros de texto gratuitos, y la repartición de desayunos escolares entre la población infantil.
Desde entonces hasta la actualidad la SEP mantiene un propósito fundamental: crear condiciones para asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué fue lo más importante que hizo Álvaro Obregón?
- 2 ¿Quién apoyo el Plan de Guadalupe?
- 3 ¿Qué ha hecho México por la educación?
- 4 ¿Cómo perdió el brazo Álvaro Obregón?
- 5 ¿Quién fue Álvaro Obregón para niños?
- 6 ¿Quién fue el presidente que menos duro en México?
- 7 ¿Quién vendió a Texas?
- 8 ¿Quién lucho por el Plan de Ayala?
- 9 ¿Qué beneficios trajo el Plan de Guadalupe?
- 10 ¿Cuál fue uno de los grandes logros en arqueologia en el gobierno de Obregón?
¿Qué fue lo más importante que hizo Álvaro Obregón?
Álvaro Obregón Militar y líder en la Revolución Mexicana, ex presidente de México impulsor de la Educación “Obregón consolidó las alianzas del Estado con las organizaciones populares, campesinas y obreras, e impulsó los ideales más avanzados y progresistas de la Constitución de 1917”.
Felipe Ávila Espinosa Titular de la Dirección Adjunta del Servicios Históricos del Instituto Nacional de Estudios Histórico de las Revoluciones de México (INEHRM) Alvaro Obregón nació el 19 de febrero de 1880 en Siquisiva, Navojoa, Sonora. Fue un militar y político que participó en la Revolución Mexicana y fue presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924.
El mismo año de su nacimiento quedó huérfano de padre. Sus estudios primarios los cursó en Huatabampo y en Álamos y, estando ya en la juventud, se dedicó al cultivo de la tierra y a su labor como profesor en la escuela primaria de Moroncárit. Más tarde, en 1911, inició su carrera política presentándose en las elecciones municipales de Huatabampo, y es así como se convierte en presidente municipal, pero su ejercicio en el cargo se ve interrumpido por el derrocamiento y asesinato de Francisco I.
Madero, en lo que se conoció como la Decena Trágica, perpetrada, entre otros personajes, por el General Victoriano Huerta. En 1913 Victoriano Huerta instauró una dictadura contrarrevolucionaria y Obregón, incorporándose a la lucha en el bando de los constitucionalistas, improvisó a un grupo armado con cerca de 800 indios yaquis que se convirtieron en la base de lo que posteriormente se conocería como Ejército del Noreste.
Venustiano Carranza, quien encabezaba desde Coahuila el movimiento Constitucionalista, decide conferir a Obregón el grado de teniente coronel. Álvaro Obregón enfrenta a las fuerzas federales en diversas plazas y tiene su triunfo más significativo al derrotar al General Pascual Orozco, considerado el mejor militar del Ejército Federal.
- Así enfrenta a las fuerzas federales en diversas plazas y tiene su triunfo más significativo al derrotar al General Pascual Orozco, considerado el mejor militar del Ejército Federal.
- Años más tarde, en 1920, Álvaro Obregón lanza su candidatura presidencial con el apoyo de la mayoría de los jefes de la Revolución, pero en el transcurso de su candidatura, el día 20 de abril de 1920, firma un relevante manifiesto, el Plan de Agua Prieta, el cual reafirmaba la Constitución de 1917, exigía la instauración de un estado de ley y orden, la dimisión de Carranza y la creación de un gobierno provisional hasta que se celebraran elecciones.
Toda esta situación desembocó en la muerte de Carranza. En septiembre de 1920 se anunció que Obregón había ganado la presidencia, y el 30 de noviembre de 1920 tomó el juramento de su cargo. El país aún tenía poca infraestructura en pie, carecía de medios económicos y estaba en bancarrota.
Las primeras medidas que tomó al inicio de su gestión tienen como fin hacer efectiva una reforma agraria, expropiar bienes a los grandes propietarios, crear la Confederación Nacional Obrera Mexicana (CROM), desarrollar el asociacionismo dentro de la llamada clase obrera y beneficiar a las clases más pobres.
Durante su mandato se potenció la Escuela Rural, así como la Educación Pública en general y las relaciones internacionales, sobre todo con los EE. UU., destacando la celebración de los llamados Tratados de Bucareli. Asimismo, creó el Ministerio de Educación Pública para promover una cultura nacional, inició proyectos de embellecimiento, pintura mural y otras reformas educacionales, cuyo objetivo principal era enriquecer la vida del pueblo de México.
Obregón devolvió la moneda mexicana al estándar de oro e invitó a inversores y compañías extranjeras a invertir en las infraestructuras mexicanas, revitalizó la economía e incrementó la exportación de petróleo al extranjero. Después del mandato de Obregón, Plutarco Elías Calles fue elegido presidente en 1924.
Una vez que éste tomó el poder, Obregón volvió a la vida civil en Sonora, no obstante, continuó ejerciendo influencia militar y política en México, pero cuando luego se reforma la constitución que prohibía su reelección, vuelve a postularse para el cargo y es reelegido en 1928, sin embargo, antes de poder tomar posesión del cargo fue asesinado en un banquete que se celebraba en su honor el día 17 de julio de 1928 en el restaurante La Bombilla, al sur de la Ciudad de México.
- Un dibujante se le acercó para mostrarle una caricatura suya, y mientras Obregón la observaba, le disparó a quemarropa.
- En 2018 el titular de la Dirección General del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Ávila comentó que : “Álvaro Obregón fue el estratega militar más sobresaliente de la Revolución Mexicana.
Su figura destaca por haber iniciado la reconstrucción del país y consolidado el poder del Estado Nacional posrevolucionario () Buscó aplicar los contenidos avanzados, progresistas de la Constitución Mexicana en términos de la Reforma Agraria, en términos y de los derechos laborales.
Ver respuesta completa
¿Quién dio un impulso importante a la educación en el gobierno de Álvaro Obregón?
1179 palabras 5 páginas Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembrede 1920 y el 30 de noviembre de 1924. PRESIDENTE DE MEXICO 1 DE DICIENBRE DE 1920 A 30 DE NOVIEMRE DE 1924 EN 1909 SE UNIO A LAS FUERZAS DE FRANCISCO I.
MADERO, QUE COMBATIAN AL GENERAL PORFIRIO DIAZ PRESIDENTE DE MÉXICO DESDE 1877, Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero.
Fue jefe de la división del Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al general Álvaro Obregón ver más * Su gobierno se podría definir como reestructurador: disminuyó el ejército a no más de 60,000 efectivos. * Reanudó las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
* Celebró el centenario de la consumación de la independencia y con ese motivo mandó acuñar monedas para sustituir los billetes de Carranza. * Mandó reparar el cableado telegráfico y las vías del ferrocarril. * Se establecieron normas para la elección y el funcionamiento de los cuerpos diplomáticos y consulares.
* Se inició el funcionamiento de la Compañía Naviera Mexicana y la Escuela Nacional de Agricultura fue trasladada a Chapingo. *José Vasconcelos, nombrado secretario de Educación Pública le dio un inesperado y muy favorecedor impulso a la educación en todos los niveles.
- Fue en ese periodo que nació el Instituto Técnico Industrial, antecesor del Politécnico Nacional.
- Desarrollo una importante labor (reforma) agraria: expropio latifundios y tierras mal cultivadas, repartiendolas entre los campesinos.
- Logró el apoyo de los grupos obreros, a través de los apoyos y subvenciones que les otorgó.
* Mejoro la educación rural. * Fundo el Banco Único. * Restableció la Secretaría de Educación. * Construyo centenares de ecuelas para consolidar la enseñanza pública. * Reparó y construyó miles de kilómetros de líneas férreas y telegráficas. * Para mantener el control y equilibrio de las fuerzas políticas, concedió amnistía a Francisco Villa y Saturnino Cedillo.
Ver respuesta completa
¿Qué hizo Álvaro Obregón de 1920 a 1924?
Presidencia de la República: 1920 – 1924 Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
Ver respuesta completa
¿Quién apoyo el Plan de Guadalupe?
Venustiano Carranza promulga el Plan de Guadalupe para restaurar el orden Constitucional y la legalidad en México y crear el ejército Constitucionalista.
Ver respuesta completa
¿Qué ha hecho México por la educación?
La tasa neta de escolarización pasa de 98.4% en primaria y se reduce a 62% en preparatoria. Alrededor de 95,000 estudiantes asisten a una institución en un inmueble adecuado. En el país el 2 de cada 10 alumnos de educación básica no cuentan con mobiliario básico, la cifra se dispara a 7 de cada 10 en preparatoria.
Ver respuesta completa
¿Cuál fue el proyecto educativo de Álvaro Obregón?
Obregón asume la presidencia – México alcanzó un alto el fuego a tiempo para las elecciones de julio de 1920, y en septiembre se anunció que Obregón ganó con 1.131.751 votos, mientras que su oponente, Alfredo Robles Domínguez, solo recibió 47.442 votos.
Obregón tomó el juramento de su cargo a la medianoche del 30 de noviembre de 1920 y transformó México. El país todavía tenía poca infraestructura en pie, sin medios económicos y estaba en la bancarrota. Obregón sofocó las rebeliones que aún quedaban en el país. También sofocó la rebelión de de la Huerta en Sonora, y se dice que quizás ordenase el asesinato de Pancho Villa en julio de 1923.
Obregón también sabía que tenía que reducir el número de militares para ahorrar dinero; sus efectivos disminuyeron de un 61% en 1921 a un 36% en 1923. Obregón creó el Ministerio de Educación Pública para promover una cultura nacional, inició proyectos de embellecimiento, pintura mural, y otras reformas educacionales, cuyo objetivo principal era enriquecer la vida del pueblo de México.
En 1921, el Ministerio de Educación, bajo José Vasconcelos, inauguró 1.000 escuelas rurales por todo el país. Durante su presidencia, Obregón devolvió 3.250.000 acres de tierra a 400.000 campesinos, pero los grandes terrenos, tales como los 2’5 millones de acres de Luis Terrazas, permanecieron intactos.
Obregón devolvió la moneda mexicana al estándar de oro e invitó a inversores y compañías extranjeras a invertir en las infraestructuras mexicanas, revitalizó la economía e incrementó la exportación de petróleo al extranjero. Bajo el gobierno de de la Huerta y después bajo Obregón, la exportación aumentó de 77.703.289 barriles en 1919 a 190.000.000 a finales de 1921.
El gobierno de Obregón firmó los Acuerdos de Bucareli con Estados Unidos en 1923, normalizando de este modo las relaciones entre las dos naciones. Obregón animó a los intelectuales americanos y europeos a venir a México para ver la Revolución de cerca. En 1921, Obregón encargó a un grupo de muralistas, incluyendo a Diego Rivera, a pintar las paredes de varios edificios que se encontraban vacíos con el fin de contar la historia de la Revolución.
Obregón desempeñó el cargo de presidente hasta 1924, prometiendo que no buscaría una reelección ya que él apoyaba la cláusula de la Constitución de 1917 que prohibía gobernar durante más de un período consecutivo. En 1923, Adolfo de la Huerta, Secretario de Finanzas de Obregón, se rebeló, pues, Obregón había respaldado a Plutarco Elías Calles para presidente en 1924 en lugar de a él.
Obregón sofocó rápidamente la rebelión, ejecutando a muchos de sus antiguos aliados. Cuando su período de gobierno terminó, Obregón abandonó el poder y regresó a Sonora, la primera transición pacífica de poder desde que Porfirio Díaz fuera derrocado hacía 14 años. La Revolución Mexicana había finalmente terminado.
Esta fotografía muestra al presidente Álvaro Obregón dirigiéndose al pueblo en la Ciudad de México desde un balcón cerca del Palacio Nacional alrededor de 1920. Como curiosidad cabe señalar que el presidente llevaba una barba falsa para aparentar más autoritativo.
Ver respuesta completa
¿Qué hizo Álvaro Obregón en 1916?
17 de julio de 1928, Aniversario luctuoso del General Álvaro Obregón. Secretaría de la Defensa Nacional | 01 de abril de 2019 General Álvaro Obregón.
Álvaro Obregón fue un destacado militar y político sonorense, que participó en la Revolución Mexicana y fue Presidente de la República de 1920 a 1924. Su carrera política inició en 1910, como Presidente Municipal de Huatabampo, Son. Por otra parte, su carrera como militar comenzó en abril de 1912, cuando se incorporó al 4/o.
- Batallón Irregular de Sonora, con el grado de Teniente Coronel con el fin de combatir a la Rebelión de Pascual Orozco.
- Dentro del Ejército Constitucionalista participó activamente, fue nombrado Jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste, donde destacó por su genio militar y fue una pieza clave para que las tropas constitucionalistas derrotaran al Ejército Federal.
El 13 de agosto de 1914, participó en la firma de los Tratados de Teoloyucan, con el cual se materializó la victoria del Ejército Constitucionalista. El 15 de agosto de ese año, hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México al frente del Cuerpo de Ejército del Noroeste.
Estuvo en las sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria, en Aguascalientes. El 13 de marzo de 1916, fue nombrado por Venustiano Carranza, Secretario de Guerra y Marina, cargo que desempeñó hasta el 1 de mayo de 1917. En 1920, como resultado del movimiento de Agua Prieta, el General Álvaro Obregón fue electo Presidente Constitucional, cargo que ejerció hasta 1924.
Aportes de Álvaro Obregón a la educación
Durante su gobierno inició y encausó la resolución de los problemas sociales de la Revolución en los aspectos obrero y agrario, restableció la Secretaría de Educación Pública y enfrentó con éxito, la Rebelión dirigida por Adolfo de la Huerta. Tres años después, y gracias a la reforma de los artículos 82 y 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el General Obregón buscó reelegirse y participó nuevamente como candidato a la presidencia, ganando los comicios para el periodo de 1928 a 1932.
Ya como candidato electo, el 17 de julio de 1928, el General Obregón asistió a un desayuno con los legisladores federales guanajuatenses. El evento se realizó en el restaurante “La Bombilla”, ubicado en San Ángel, al sur de la Ciudad de México. En los festejos, un joven llamado José de León Toral, se aproximó con el pretexto de realizarle un retrato y aprovechó el descuido de la escolta de seguridad para privar de la vida con un arma de fuego al General Obregón.
Su cadáver fue trasladado por ferrocarril a la Ciudad de Huatabampo, Son., donde se le sepultó con honores fúnebres. El General Obregón fue uno de los grandes protagonistas de la Revolución Mexicana, caudillo que se forjó en el campo de batalla igual que sus tropas; con experiencia en manejo administrativo, técnico y táctico de las unidades que tenía bajo su mando.
Ver respuesta completa
¿Cómo perdió el brazo Álvaro Obregón?
Anotaciones: REPROGRAFÍA. Inscripción en la imagen original pegada con chinchetas: Mano del Gral.A. Obregón, P. Zavala 2873″. Autor primigenio: P. Zavala.V.F.6012, 33597, 39254. Después de las Batallas de Celaya (donde sale victorioso Obregón), reorganizados, pertrechados y equipados, tanto los ejércitos convencionalistas como los constitucionalistas, representados por Francisco Villa los primeros y Obregón los últimos, se enfrentan en sangrienta lucha desde Silao a León.
- Una vez que Villa avanza y se apodera de la Hacienda de Chichimequillas y Nápoles, las fuerzas de Obregón se repliegan en la Hacienda de Santa Ana del Conde.
- Los villistas toman mejores posiciones y colocan una batería de artillería a corta distancia.
- Obregón vio comprometido el sitio y el 2 de junio en un recorrido de inspección es alcanzado por granadas haciéndolo perder una mano, y posteriormente en el puesto de socorro, el médico Enrique Osornio decide amputar el brazo derecho en cuestión.
Referencias: CASASOLA Zapata, Gustavo. Historia gráfica de la Revolución Mexicana, Edit. Trillas, México 1992, Tomo 3, pp.1024-1025. Así como se ve en la imagen dentro del frasco con formol, la mano se exhibió durante años en urna dentro del monumento a Obregón en la plaza de la Bombilla en San Ángel, D.F., hasta que familiares del héroe y el gobierno (década de los ochenta) decidieron darle sepultura, en sustitución se colocó una escultura de un brazo en alto.
Ver respuesta completa
¿Quién fue Álvaro Obregón para niños?
Bajo su presidencia comienza la reconstrucción del país atendiendo a la educación pública, la deuda externa y el campo. Alvaro Obregón nació en Siquisiva, hacienda de Navojoa, en Sonora el 19 de febrero de 1880. Fue profesor de primaria y agricultor y en 1911 fue electo presidente municipal de Huatabampo.
Durante la Revolución Constitucionalista fue Jefe del Ejército del Noroeste, Para 1914, Obregón firmó los Tratados de Teoloyucan y fue el primer primer general revolucionario que ocupó la Ciudad de México luego de la renuncia de Victoriano Huerta, En 1915 derrotó a Francisco Villa en las batallas del Bajío; evento en la que perdió el brazo derecho.
Alvaro Obregón apoyó la rebelión de Agua Prieta contra Venustiano Carranza en 1920. A la caída de Carranza y durante el interinato de Adolfo de la Huerta resulta triunfador de las elecciones presidenciales. Obregón comienza la reconstrucción del país atendiendo a la educación pública, la deuda externa y el campo.
Ver respuesta completa
¿Quién fue el presidente que menos duro en México?
Periodo de gobierno – El 19 de febrero de 1913, después de que Madero y Pino Suárez presentaran sus renuncias tras las presiones de Victoriano Huerta, ocupó interinamente el cargo de presidente de México, conforme se establecía en la Constitución de 1857 : que el ministro de Relaciones Exteriores ocupara la presidencia de la República cuando faltare el presidente.
Su mandato duró tan solo cuarenta y cinco minutos, de las 17:15 a las 18:00 horas de ese mismo día. Por otro lado, pese a que aconsejó al presidente Francisco I. Madero que dejase el cargo para guardar su vida, este fue asesinado junto al vicepresidente José María Pino Suárez por el general Victoriano Huerta,
Tras ser arrestados en el Palacio Nacional, hicieron llegar sus dimisiones al Congreso por medio de Lascuráin. Luego de entregar la renuncia, se negó a presenciar la ejecución de la sentencia aduciendo que su religión no le permitía tal cosa. Sus únicos actos de gobierno fueron tomar protesta y nombrar a Victoriano Huerta secretario de Gobernación, para después presentar su renuncia y que este accediera a la presidencia por mandato constitucional.
Ver respuesta completa
¿Quién vendió a Texas?
Se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que México pierde ante Estados Unidos los territorios de Texas, Nuevo México y Alta California “Los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, animados de un sincero deseo de poner término a las calamidades de la guerra que desgraciadamente existe entre ambas Repúblicas, y de establecer sobre bases sólidas relaciones de paz y de buena amistad, que procuren recíprocas ventajas a los ciudadanos de uno y otro país, y afiancen la concordia, armonía y mutua seguridad en que deben vivir, como buenos vecinos, los dos pueblos; han nombrado a este efecto a sus respectivos plenipotenciarios quienes han ajustado, convenido y firmado el siguiente Tratado de paz, amistad, límites y arreglo definitivo entre la República mexicana y los Estados Unidos de América.” Tratado Guadalupe Hidalgo El 2 de febrero de 1848 se firmó, en la villa de Guadalupe Hidalgo, cercana a la Ciudad de México, el Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, mejor conocido como Tratado Guadalupe Hidalgo, en el cual se asentaron las condiciones de rendición de México después de la invasión estadounidense.
En 1845, cuando los Estados Unidos anexionaron el territorio de Texas al suyo, y ésta aceptó su nueva condición, las relaciones diplomáticas de aquel país y México se rompieron, para dar pie al año siguiente a una guerra intervencionista. La invasión estadounidense del territorio mexicano comenzó en 1846 y terminó en 1848 con la derrota nacional y la pérdida de grandes extensiones al norte del río Bravo.
Estas penalizaciones resultantes quedaron escritas en el documento que aquí nos atañe: el Tratado Guadalupe Hidalgo. Con 24 artículos principales, se firmó en plena crisis, sin contar en principio con el aval total del gobierno estadounidense, y como producto de un México fragmentado por intereses políticos diversos que, incapaces de unificarse, permitieron la invasión, pese a la heroica resistencia popular.
La firma estuvo a cargo de Nicolás Trist, comisionado de Paz de los Estados Unidos, y Bernardo Couto, Miguel Aristáin y Luis Cuevas, quienes no tuvieron opción para negociar: tomada la capital, la frontera norte y los puertos mexicanos, para muchos congresistas estadounidenses ni siquiera había razón para firmar la paz, pues conforme a ciertas normas de conquista el país estaba ocupado y con eso bastaba para anexionarlo.
De no haberse firmado el tratado probablemente México se habría desmembrado en varios países pequeños. Así, conforme a los dictámenes, como penalización por guerra se entregaron al país invasor cerca de dos millones trescientos mil kilómetros cuadrados, equivalente a las superficies de España, Francia, Alemania, Italia, reino Unido, Portugal, Suiza, Bélgica.
Holanda, Dinamarca, Hungría y Croacia juntas. A cambio, nuestro país recibió la irrisoria cantidad de quince millones de dólares (artículo XII). El territorio perdido, hoy comprende los estados de California, Nuevo México, Arizona, Texas, nevada, Utah, y parte de Colorado y Wyoming, una extensa zona que había sido mal gobernada, descuidada, desde tiempos de la Nueva España.
Como frontera natural entre ambas naciones quedó el río Grande, para los estadounidenses, o Bravo, para los mexicanos (artículo V), y el río Gila, permitiéndose la libre navegación a ambas naciones, pero no así la elaboración de obras de ingeniería, o cobro de impuestos a los navegantes: para ellos, ambos países deben estar de acuerdo.
- Además, según el artículo VIII, los mexicanos residentes en los territorios anexados serían libres de viajar a México en cuanto lo desearan, además de mantener sus propiedades originales, teniendo como límite para decidir ciudadanía un año a partir de las ratificaciones del Tratado.
- En lo relativo a las naciones indias antes establecidas en el territorio mexicano, al pasar éste a propiedad estadounidense, éstas quedarían bajo dominio del nuevo país, ateniéndose a sus leyes, métodos y control (artículo XI).
Por otro lado, y también tras las debidas ratificaciones, el Gobierno mexicano fue exonerado de pagos por reclamos de ciudadanos estadounidenses, a la vez que ambos países se comprometieron al restablecimiento del orden constitucional, y los Estados Unidos al alzamiento de su bloqueo en tierra y mar (Artículo III), entre otras condiciones importantes.
Las negociaciones de paz previas a la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo habían comenzado el 22 de noviembre de 1847, cuando Pedro María Anaya —por segunda vez, presidente interino desde noviembre 12 de 1847 hasta enero 8 de 1848— nombró a los comisionados mexicanos mencionados previamente para entrar en pláticas con Nicholas Trist.
El 2 de enero de 1948, un mes antes de la firma en la villa de Guadalupe, los representantes de ambos países se encontraron. El 8 de enero Manuel de la Peña y Peña sustituyó a Anaya en el poder ejecutivo. Fue a éste a quien correspondió la responsabilidad de llevar a buen término el acuerdo.
El 10 de marzo, el senado estadounidense ratifico el tratado, y el 25 de mayo hizo lo mismo el Congreso de México. Finalmente, y en cumplimiento de lo estipulado, el 12 de junio se retiraron las tropas invasoras acuarteladas en la Ciudad de México bajo el mando del general Winfield Scott. Según Ramón Alcaraz et al.
en Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos (México, Siglo XXI, 1980): “La guerra concluyó, dejando en nuestros corazones un sentimiento de tristeza por los males que nos había ocasionado, y en nuestro ánimo una lección viva de que, cuando se entroniza el desorden, el aspirantismo y la anarquía, se hacen difíciles el día de la prueba, la defensa y la salvación de los pueblos.” : Se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que México pierde ante Estados Unidos los territorios de Texas, Nuevo México y Alta California
Ver respuesta completa
¿Qué personaje ocupó más de 10 veces la presidencia de México?
Antonio López de Santa Anna.
Ver respuesta completa
¿Quién es el autor del Plan de Ayala?
Con el triunfo de la revolución maderista y el ascenso como Presidente de la República de Francisco I.
Ver respuesta completa
¿Quién lucho por el Plan de Ayala?
Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre el 105 aniversario de la promulgación del Plan de Ayala. 105 Aniversario de la Promulgación del Plan de Ayala 28 de noviembre COMPARTIR El Plan de Ayala fue una proclamación política, promulgada y firmada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I.
- Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
- Aunque en el Plan de San Luis Potosí solo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.
- En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios.
Su lema fue: “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban.
El plan fue firmado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño y fue publicado el 15 de diciembre en el periódico Diario del Hogar. Cuando Victoriano Huerta asumió el poder ejecutivo gracias a un golpe de estado y asesinando a Madero en 1913, Orozco se unió al usurpador. Zapata, indignado por la conducta de Orozco, el 30 de mayo de 1913 hizo reformas al plan de Ayala, en las cuales ahora desconocía a Huerta como presidente y declaraba a Orozco traidor a la Revolución (de hecho, Zapata fusiló al padre de Orozco, al mismo tiempo que rechazó la propuesta que le hacía Orozco cuando trataron de convencer al caudillo del sur de que se uniera a Huerta), tomando el mando de las tropas adheridas a dicho plan Emiliano Zapata, quien declaró que no descansaría hasta que ambos traidores fueran derrotados y que los ideales del plan de Ayala se hicieran realidad.
(Expresaba las demandas de los campesinos que habían sido despojados por los hacendados porfiristas). ATENTAMENTE MARTES 29 DE NOVIEMBRE DE 2016 H. CAMARA DE SENADORES SENADOR FRANCISCO SALVADOR LOPEZ BRITO
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios trajo el Plan de Guadalupe?
101 Aniversario del Plan de Guadalupe Presidencia de la República EPN | 26 de marzo de 2014 El Plan de Guadalupe fue proclamado en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 ; en este documento Venustiano Carranza desconocía a Victoriano Huerta como Presidente de la República, así como a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y Gobiernos Estatales que reconocieran al régimen Huertista como legal.
De igual manera unificó a las partidas rebeldes y estableció la organización del Ejército Constitucionalista, el propio Carranza como primer Jefe y a la vez, encargado del Poder Ejecutivo. Este documento dio origen al Ejército Mexicano actual, Con una claridad de metas y precisión de objetivos, el resultado del Plan de Guadalupe fue el triunfo de la Revolución y la promulgación de la Constitución de 1917,
De ahí surgiría una Nación sustentada en los valores de la paz, el respeto a la ley, la democracia, la justicia y la equidad. Honremos diariamente el legado de esta fecha histórica con trabajo, compromiso y una entrega apasionada a favor de México; porque cuando hay unidad, metas comunes y principios compartidos, es posible mover a México”.
Ver respuesta completa
¿Cuál fue uno de los grandes logros en arqueologia en el gobierno de Obregón?
En ese momento, Obregón reconoció la existencia de evidencias de poblamiento humano antiguo.
Ver respuesta completa
¿Cómo perdió el brazo Álvaro Obregón?
Anotaciones: REPROGRAFÍA. Inscripción en la imagen original pegada con chinchetas: Mano del Gral.A. Obregón, P. Zavala 2873″. Autor primigenio: P. Zavala.V.F.6012, 33597, 39254. Después de las Batallas de Celaya (donde sale victorioso Obregón), reorganizados, pertrechados y equipados, tanto los ejércitos convencionalistas como los constitucionalistas, representados por Francisco Villa los primeros y Obregón los últimos, se enfrentan en sangrienta lucha desde Silao a León.
- Una vez que Villa avanza y se apodera de la Hacienda de Chichimequillas y Nápoles, las fuerzas de Obregón se repliegan en la Hacienda de Santa Ana del Conde.
- Los villistas toman mejores posiciones y colocan una batería de artillería a corta distancia.
- Obregón vio comprometido el sitio y el 2 de junio en un recorrido de inspección es alcanzado por granadas haciéndolo perder una mano, y posteriormente en el puesto de socorro, el médico Enrique Osornio decide amputar el brazo derecho en cuestión.
Referencias: CASASOLA Zapata, Gustavo. Historia gráfica de la Revolución Mexicana, Edit. Trillas, México 1992, Tomo 3, pp.1024-1025. Así como se ve en la imagen dentro del frasco con formol, la mano se exhibió durante años en urna dentro del monumento a Obregón en la plaza de la Bombilla en San Ángel, D.F., hasta que familiares del héroe y el gobierno (década de los ochenta) decidieron darle sepultura, en sustitución se colocó una escultura de un brazo en alto.
Ver respuesta completa
¿Dónde Lucho Álvaro Obregón?
Tras los pasos de Álvaro Obregón, ¡aventúrate a recorrer esta ruta revolucionaria! – Los rumbos principales que definen la trayectoria del Rayo de la Guerra son:
Sonora, estado donde se conguja el mar y el desierto, ahí inició su vida política. Celaya, la puerta de entrada a la zona del Bajío, fue el escenario de una de las principales batallas en contra de las fuerzas villistas, a las cuales venció Ciudad de México, el corazón del país y tierra de grandes contrastes, el Parque de la Bombilla fue la última parada en la vida del general.
¿Quién fue Álvaro Obregón para niños?
Bajo su presidencia comienza la reconstrucción del país atendiendo a la educación pública, la deuda externa y el campo. Alvaro Obregón nació en Siquisiva, hacienda de Navojoa, en Sonora el 19 de febrero de 1880. Fue profesor de primaria y agricultor y en 1911 fue electo presidente municipal de Huatabampo.
Durante la Revolución Constitucionalista fue Jefe del Ejército del Noroeste, Para 1914, Obregón firmó los Tratados de Teoloyucan y fue el primer primer general revolucionario que ocupó la Ciudad de México luego de la renuncia de Victoriano Huerta, En 1915 derrotó a Francisco Villa en las batallas del Bajío; evento en la que perdió el brazo derecho.
Alvaro Obregón apoyó la rebelión de Agua Prieta contra Venustiano Carranza en 1920. A la caída de Carranza y durante el interinato de Adolfo de la Huerta resulta triunfador de las elecciones presidenciales. Obregón comienza la reconstrucción del país atendiendo a la educación pública, la deuda externa y el campo.
Ver respuesta completa