Las expectativas que los padres y madres tienen de la escuela entran en juego en la relación familia- escuela, demandando preparación de calidad, formación en valores, atención a las diferencias individuales, garantizar seguridad y protección en el centro educativo, conexión con el mundo laboral y preparación para la.
Contents
¿Que se puede esperar de una escuela?
El clima propicio de aprendizaje –
Una buena escuela satisface los requisitos en materia de infraestructura, recursos humanos y clima operacional que garanticen la feliz permanencia del alumnado en sus instalaciones y que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo sin carencias y con la menor cantidad de tropiezos posible. Es imposible aprender felizmente en una escuela en ruinas, sin profesores suficientes o en condiciones de hacinamiento.
- .
¿Qué esperan los padres del jardín de infantes?
Qué esperar del jardín de infantes El inicio del jardín de infancia es un momento muy importante en la vida de los niños, sin embargo, también lo es en el de los padres. Sus hijos dejan, por primera vez, el ámbito familiar para sumergirse en uno más social , en donde encontrarán a otros chicos y, por supuesto, docentes a los que tendrán que obedecer. Enfocándonos en el momento especial en el que viven los padres, ese también es un instante en el que aparecen muchas preguntas: ¿Cómo se adaptará mi hijo? ¿Cómo se llevará con sus nuevos compañeros? , entre tantas otras.
- Sin embargo, hay una que siempre suele preocupar a los padres, ¿Qué esperará de mi hijo su maestro en el jardín? Está claro que las expectativas que cada maestro pueda tener de sus alumnos son particulares a cada docente, sin embargo, hay algunas conductas sociales que sí pueden aparecer en el común de los maestros;
Y es en ellas en las que los padres y la familia deben centrarse. La idea es que los niños puedan seguir reglas, saber escuchar y seguir indicaciones, mostrar dominio en sí mismos y saber compartir. Por otra parte, los niños deben poder hacer todo lo que puedan por cuenta propia: cuidar de sus cosas, ir al baño, lavarse las manos, etc.
Luego llegará el momento en el que cada uno de los jardines de infantes buscará que los niños desarrollen distintas aptitudes y conocimientos, que, por otra parte, estos generalmente pueden variar y depender del plan de estudio vigente en cada institución.
Mayormente, previo al inicio de las clases, se realizan reuniones en las que los docentes comentan a los padres y familiares de los niños, cuáles son los objetivos que se esperan lograr antes del fin de curso. Algunas de estas aptitudes son: Saber reconocer y nombrar las letras del abecedario; reconocer letras de imprenta que ven con frecuencia tales como las de su propio nombre, varios logotipos y señales; saber que las palabras se leen de la izquierda a la derecha y de arriba para abajo; expresar sus pensamientos e ideas; contar una historia sobre una experiencia y aprender sobre sí mismos y sobre su entorno; producir círculos, líneas, garabatos y letras como parte de su primera escritura; reconocer los números y comprender que los números nos dicen la cantidad, el orden y la medida de las cosas. Foto: Jardín por woodleywonderworks en Flickr Loading.
¿Cuál es la importancia de la escuela para padres?
Debemos entender que, una escuela para padres es un espacio educativo donde un profesional compartirá información, apoyo psicosocial y pedagógico a las familias, lo cual resultará en una mejor educación de los hijos, repercutirá positivamente en el conocimiento de su entorno físico- emocional dándoles seguridad y.
¿Que se espera de una escuela de preescolar?
Propósitos de la Educación Preescolar Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, y en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
¿Que tiene que tener una escuela de calidad?
¿Qué es una buena escuela?
Una buena escuela es una escuela de calidad, inclusiva y que mejora constantemente. contexto real en que está inserta. Se trata de entender a la escuela como un lugar vivo, hecho por personas para personas, un espacio perfectible, cambiante, en constante mejora.
¿Cuáles son las características de la escuela para padres?
La Escuela de Padres es un espacio de información, formación y reflexión sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Un espacio de formación de padres y madres es un lugar de encuentro para reflexionar en grupo sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos/as.
¿Cuáles son los principios de una escuela para padres?
- Managua, Nicaragua |
- 30 Marzo 2014 |
- 2 a. |
- elnuevodiario. com. ni
El nacimiento de nuestros hijos representa uno de los hechos vitales más importantes en nuestra vida, desde el momento en que mediante una prueba de laboratorio se nos anuncia la concepción, hasta culminar con ese momento de intenso dolor físico, de tensión pero finalmente de inmensa alegría al visualizar el fruto de nuestro amor, mediante el cual Dios manifiesta su poder de creación. Concebimos hijos con mucho amor, sin embargo, por lo general no nos preparamos para la enorme responsabilidad que representa ser padres. Una vez inicia el proceso de crecimiento, los hijos manifiestan comportamientos que a veces chocan con nuestras expectativas.
Los padres, en tanto no estamos preparados, recurrimos a estilos de crianza, a veces autoritarios, a veces permisivos, que en vez de ayudar tienden a agudizar la situación. Es en estos momentos que recurrimos a buscar ayuda psicológica para los hijos, quejándonos de que: no obedecen, no los podemos controlar, son iracundos, no hacen las tareas, son desaplicados, son hiperactivos, etc.
Durante la etapa del desarrollo de la personalidad de los hijos, los progenitores a veces perdemos de vista los momentos de felicidad que nos proporcionan cuando nacen y nos dejamos atrapar por la impaciencia y la sensación de impotencia que provoca no poder controlarlos.
Buscamos ayuda psicológica para los hijos y está bien, sin embargo, también y primordialmente deberíamos proponernos invertir tiempo en prepararnos y comprometernos en la educación de los hijos, con la convicción que lograr los sueños, las expectativas que tenemos para ellos es nuestra responsabilidad.
La educación que los padres debemos impartir a nuestros hijos debe ser: Desinteresada: educar por amor, nunca en beneficio propio. Responsable : favorecer el desarrollo de las capacidades, cualidades y actitudes de los hijos, de igual manera, ayudar a descubrir los errores con amor, paciencia y sabiduría.
- Respetuosa : aceptar que los hijos son seres humanos, dotados por Dios de libertad total, respetada profundamente por él y que nosotros a imagen suya debemos también respetar;
- Adecuada: es importante estudiar el temperamento y el carácter de cada hijo, para comprenderlo y actuar de acuerdo con sus necesidades;
Íntegra: el ser humano está conformado por cuerpo, alma y espíritu, por tanto, la educación debe atender las tres áreas: educarlos en el amor, el respeto, la honestidad, la integridad, etc. La Biblia nos da pautas para ser cada vez mejores padres, nos dice que debemos: Enseñar (Deut.
6:7); Guiar (Proverbios 22:6); Proveer (1ra Timoteo 5:8); Criar (Efesios. 6:4). Amiga, amigo, los hijos son un regalo que Dios nos da, representan la continuidad de la vida, la manifestación más sublime del poder y la misericordia de Dios para nosotros.
Si estamos pasando momentos difíciles con algún hijo, llenémonos de amor, paciencia, y perseverancia, invitemos a Jesús a nuestro corazón para que nos dé el poder de cambiar; busquemos ayuda profesional para que nos indiquen qué hacer y cómo hacerlo. Diríjase a Él y dígale: Jesús mío, yo le acepto como mi Señor y Salvador, le pongo en sus manos a mi familia, denos de su poder para trabajar en la educación de nuestros hijos y contribuir a que sean personas de bien, conforme a sus propósitos.
¿Qué es la escuela para padres?
La Escuela para Padres es una sección en la que se publicará contenido para mejorar las relaciones existentes entre padres e hijos, así como lo que concierne a la manera en la que estos deben apoyar a estos niños y jóvenes al estudiar en casa, bien sea durante su Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
¿Que se puede esperar de un maestro?
Título multimedial “Escuela, Cultura, y Vida” Octavio Henao Alvarez Universidad de Antioquia, Colombia [email protected] udea. edu. co Este título, contenido en dos CDs interactivos con más de 900 megabytes de información, despliega un entorno audiovisual para la lectura y reflexión de diversas teorías, visiones y conceptos de gran actualidad e interés para la formación y la práctica docente.
Constituye un ejemplo de utilización de tecnología multimedial para abordar aspectos esenciales de la pedagogía, la didáctica, el maestro, el alumno, y el funcionamiento de la escuela. Incluye narraciones orales, ilustraciones, acertijos, fotografías, videos, y un conjunto de 16 ensayos sobre temas relacionados con aspectos esenciales del maestro, la lectura, la comunicación en el aula, la expresión escrita, los valores, la afectividad, las múltiples inteligencias, el aprendizaje por proyectos, la enseñanza para la comprensión, las nuevas tecnologías, el proyecto educativo institucional, etc.
; de los cuales presentamos aquí un breve fragmento. Aspectos esenciales del maestro Una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la formación humana. Formar es influir en la manera de ser y actuar de los alumnos, y es un proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad.
- La posibilidad de formar exige al maestro un proyecto de vida consecuente con los principios que orientan su labor educativa;
- Es también una labor esencial del buen maestro tender puentes que comuniquen los alumnos con diversos dominios del conocimiento; señalar horizontes inagotables de saber; descorrer cortinas que ocultan la verdadera naturaleza de los fenómenos y las cosas;
El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento; revelar a sus discípulos la manera cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de autoconfianza y valoración de sus posibilidades.
- Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para que su palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios significativos;
- Que maneje apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y métodos de comunicación necesarios para hacer más atractiva y eficiente la transmisión de sus mensajes;
Presentación personal La belleza es vitalidad, es una fuerza interior que se irradia a través de todo el cuerpo: gestos, movimientos, miradas, posturas, atuendos, silencios, expresiones. La apariencia corporal es el reflejo de nuestro estado interior. Si poseemos paz y armonía espiritual nuestras expresiones, posturas, y movimientos lucirán más esbeltos, espontáneos y coordinados.
El maestro tiene que mirarse a sí mismo, descubrir que reflejan sus expresiones corporales, percatarse de la fuerza comunicativa que tiene y proyecta su cuerpo. El rasgo más hermoso que puede acompañar la presentación del maestro es una actitud que revele nítidamente alegría, sensibilidad, compromiso, esfuerzo, deseo de superación, convicción moral, y honradez intelectual.
Lenguaje y conocimiento Además de la comunicación, otra función esencial del lenguaje es la representación. La concepción del mundo que poseen los pueblos está plasmada en su sistema lingüístico. El lenguaje permite tanto la génesis del pensamiento como su expresión.
El repertorio lingüístico que conocemos y manejamos sirve de vehículo a una forma particular de pensar. Las ideas y conceptos de las ciencias se configuran por medio del lenguaje. Según Schaff “Aprendemos las ideas a través de las palabras”.
El lenguaje no sólo permite nombrar la realidad que conocemos sino explorar lo desconocido. El lenguaje del maestro, que constituye el medio fundamental de interacción en el proceso educativo, no es neutral. Indica a los alumnos un punto de vista sobre el mundo al que hace referencia y sobre la actitud para pensar acerca de él.
Por ejemplo, cuando un docente enseña en clase un fenómeno natural, un concepto histórico, o un problema matemático, no sólo está transmitiendo información y datos objetivos sino que también expresa valoraciones, preferencias, y visiones de orden subjetivo.
A pesar de que los medios de comunicación tienden a generalizar ciertos patrones verbales, no todos los niños manejan los mismos formatos de habla. En los estratos sociales de clase media y alta los alumnos exhiben una capacidad de verbalizar mayor que los de sectores marginales.
- Algunos niños no disponen de los recursos lingüísticos adecuados para expresar sus sentimientos e ideas más allá del entorno inmediato;
- Muchas veces el fracaso escolar obedece a estas limitaciones lingüísticas que impiden al alumno referir, describir, o nombrar los conocimientos y objetos de aprendizaje en los términos que espera el maestro y que la cultura escolar valida;
Afectividad y aprendizaje La escuela suele disociar el aprendizaje de los sentimientos, relegando así el mundo afectivo de la experiencia intelectual. En consecuencia las personas actúan regidas primordialmente por sus razonamientos lógicos sin considerar las implicaciones humanas de sus actuaciones, sin sentir el conocimiento.
- Tampoco se mezcla el aprendizaje con la alegría, la motivación, el entusiasmo, el deseo, y las distintas sensaciones corporales;
- Es indispensable recuperar una actitud amorosa en la cotidianeidad educativa;
El amor nutre la preocupación constante y sincera por el mejoramiento del otro. Una atmósfera cálida y humana es siempre garantía de un aprendizaje mejor y más significativo. Adicionalmente a los logros académicos un ambiente así desarrolla otras actitudes esenciales para un buen desarrollo personal tales como: confianza en sí mismo; capacidad de escucha; aumento de la creatividad; disfrute de la compañía de los demás; capacidad de dar y recibir ternura; capacidad de expresar con espontaneidad distintos sentimientos.
La afectividad es un elemento presente y fundamental en todos los eventos de interacción escolar. En la construcción de una nueva escuela más vinculada con la vida, el conocimiento y el afecto tienen que estar estrechamente relacionados.
Si un maestro no revela un interés profundo y sincero en las disciplinas que enseña difícilmente hará significativa y motivante para los alumnos la experiencia de aprender. La tarea de enseñar debe irradiar alegría, verdad, y convicción para que induzca aprendizajes jubilosos y comprometidos.
Enseñanza y comunicación oral Decir no es enseñar. La verdadera pedagogía se funda en una comunicación recíproca entre el maestro y el alumno. Podemos hablar con más belleza, fuerza, y convicción de lo que hemos sentido y experimentado.
Sólo la palabra que tiene un claro sabor a vivencia llega al alumno y lo incita a crecer La comunicación es deseo y necesidad de conocer. Exige interés en el otro, capacidad de escucha, apertura, disposición a percibir lo que el interlocutor siente y piensa.
Comunicarse es atreverse a estar cerca, es asumir el riesgo de que el otro nos sorprenda. La efectividad y calidad de la comunicación oral dependen de la habilidad del maestro para emplear los métodos correctos en el momento oportuno, y del gusto y propiedad con que maneja su tema de exposición.
Con su palabra el maestro exalta o degrada el espíritu de sus alumnos. Un reproche o un elogio pueden marcar el destino de un niño. El respeto, la prudencia, la ecuanimidad, la sabiduría deben iluminar siempre las expresiones verbales del docente. El maestro debe reconocerse como sujeto que, aún inconscientemente, está comunicando.
Nuestras palabras comportan más significaciones de las que queremos expresar; llevan consigo valoraciones y sentidos inconscientes. Entornos de aprendizaje Más que un simple dispensador de información el maestro debe ser un arquitecto de ambientes, condiciones, entornos, y situaciones donde los alumnos puedan explorar, experimentar, y construir conocimiento.
Enseñar es mostrar senderos, sugerir rutas hacia lo desconocido. Es necesario dar a los alumnos la oportunidad de transitar su propio camino y encontrar las cosas por sí mismos. Lo importante es enseñar a aprender. Heidegger anotaba que ” enseñar es más difícil que aprender porque enseñar significa dejar aprender “.
En el aprendizaje es más importante el proceso que el resultado. El verdadero maestro no es el que atiborra de información y conocimientos a sus discípulos, sino el que alimenta en ellos su deseo de aprende.
La formación intelectual y profesional que reciben los maestros en las instituciones educativas formales no necesariamente satisfacen los intereses, expectativas, deseos, o sueños de los alumnos. Un maestro con sabiduría, sensibilidad, y respeto puede iluminar y alentar en sus alumnos opciones de vida y aprendizaje que les permita una auténtica realización personal.
Una nueva escuela que responda a las necesidades esenciales del ser humano exige un maestro audaz e intuitivo que no sólo crea en los modelos tradicionales de desarrollo personal y social. Enseñar a preguntar La misión de la escuela no es ofrecerle al alumno repertorios de respuestas, sino enseñarle a preguntar.
Los más grandes desafíos a las posibilidades humanas los ofrecen precisamente las preguntas que no tienen solución fácil. Es necesario construir una pedagogía de la pregunta. El deseo de preguntar es inherente a la condición humana. El auténtico maestro no sólo muestra una permanente disposición por preguntar, sino que respeta y valora las preguntas de los alumnos.
- Ni lo insólito, ni lo absurdo, ni lo irreverente, ni lo elemental de las preguntas que formulen los alumnos justifican una reacción de burla, rechazo, o desprecio por parte del docente;
- En muchas ocasiones este tipo de interrogantes han sido el punto de partida de grandes desarrollos en la ciencia y en el arte;
Las múltiples inteligencias La investigación cognitiva actual ha demostrado que los seres humanos poseen distintos tipos de inteligencia, los cuales determinan formas y estilos diferentes de aprender, recordar, actuar, y comprender. Para abarcar adecuadamente el ámbito de la cognición humana es necesario incluir un repertorio de aptitudes más universal y amplio.
- Es preciso también admitir la posibilidad de que muchas de estas aptitudes, si no la mayoría, no se prestan a mediciones por medio de la expresión oral o escrita, que dependen en gran medida de una combinación de capacidades lógicas y lingüísticas;
Las teorías psicológicas sobre la inteligencia no pueden ignorar las diferencias existentes entre los contextos en que viven y se desarrollan los seres humanos. En vez de suponer que tenemos una inteligencia independiente de la cultura en que nos toca vivir, hoy muchos científicos consideran la inteligencia como el resultado de una interacción, por una parte, de ciertas inclinaciones y potencialidades, y por otra, de las oportunidades y limitaciones que caracterizan un ambiente cultural determinado (Gardner, 1994).
- La búsqueda de la comprensión Numerosas investigaciones han constatado que la mayoría de los alumnos carecen de un nivel adecuado de comprensión;
- Aunque demuestran en clase un dominio aceptable de algún tema- una ley física, un axioma matemático, un principio sociológico, un estilo literario, un ritmo musical- son incapaces de aplicarlos a un nuevo contexto;
Si se alteran ligeramente las condiciones en que los evalúan, las competencias y destrezas que habían demostrado desaparecen. La comprensión profunda de los diversos objetos de conocimiento no ha sido un objetivo prioritario de nuestra escuela. Los maestros promueven y aceptan un conocimiento ritual, y estereotipado.
Se satisfacen con respuestas que son sólo un recuento verbal o escrito más o menos preciso de hechos, conceptos, o problemas que han enseñado. Por qué los alumnos no logran comprender adecuadamente lo que se les enseña? Una razón posible es que quienes tienen la responsabilidad de la educación no han apreciado el enorme poder de las concepciones iniciales, estereotipos, y esquemas que los alumnos traen a la escuela, ni la dificultad para modificarlos o erradicarlos.
No han sido capaces de ver que casi en todo estudiante hay una mente de un niño de cinco años sin ninguna escolaridad que pugna por salir y expresarse (Gardner, 1993). El nuevo rol del maestro Es necesario que el maestro esté siempre aprendiendo. Los buenos maestros no serán necesariamente aquellos que más conocen la información teórica y fáctica de una disciplina, sino los que permanentemente y de manera creativa estén incorporando a su trabajo docente la nueva información que se genera. El maestro verdadero es el que alienta y estimula:
- la audacia de ser diferente
- el deseo de explorar lo desconocido
- el valor de disentir de las creencias y opiniones generalizadas
- las ganas de soñar otros mundos
- el conocimiento de sí mismo
- la lucha por la libertad
- el derecho a la felicidad
- la búsqueda de la belleza
- la rebelión contra la injusticia
Valores La misión fundamental de un educador es cultivar el espíritu de los alumnos, no atiborrar su cerebro de conocimientos. El discípulo debe ver en su maestro un portador de los mejores valores de la sociedad: la autenticidad, la pasión por el conocimiento, la honradez, la disciplina, la generosidad, la autocrítica, la sencillez, el patriotismo, la identidad cultural, el respeto por la naturaleza, la valoración de lo estético, el optimismo frente al futuro.
- El nuevo maestro que necesita la sociedad moderna debe ser un experto en aprender, no simplemente una persona con formación especializada en un área del conocimiento;
- El buen maestro no es aquel que pretende que sus discípulos lo imiten;
Sólo si la educación logra atraer y comprometer a los mejores hombres, podrá pensarse en proyecto educativo que responda cabalmente a las necesidades y expectativas de la sociedad. Un maestro no tiene que ser el ejemplo viviente de todas las virtudes, ni el único o mejor modelo que sigan los alumnos en todos los campos.
- Sí debe ser un testimonio de superación y desarrollo humano permanente;
- Es necesario que cada día sienta la necesidad de crecer, de elevar su condición humana;
- Sólo si el maestro es capaz de exigirse siempre búsquedas más elevadas en lo cognitivo, lo sensitivo, lo estético, y lo afectivo, sintiendo que entrega en su trabajo lo mejor de sí mismo, podrá mostrar a los alumnos que hay muchos campos en los cuales sería hermoso y necesario crecer, alentando en ellos un deseo constante de lucha y superación;
La lectura vital El éxito o fracaso en el aprendizaje de la lectura determinan en gran medida la posibilidad de una buena formación académica posterior. La falta de interés en la lectura y las dificultades para su aprendizaje se suelen atribuir a factores relacionados con el desarrollo físico, la capacidad perceptivo-visual, el sistema nervioso, o el potencial cognitivo.
Así mismo, un niño puede tener razones psicológicas válidas para no desear leer. Suponer que todos los alumnos se sienten igualmente atraídos y motivados frente a la lectura es equivocado. Aunque se aprecia el valor funcional y práctico que tiene la lectura – como herramienta para buscar información, para interactuar socialmente, para trabajar, para aprender – no es común reconocer su valor como fuente de placer y alegría, como medio para vivenciar la dimensión estética de la escritura.
La manera como el maestro presenta la lectura y el valor y significado que le otorga a ésta, determinan la calidad de su aprendizaje. Si un alumno percibe que para su maestro la lectura forma parte de su cotidianidad, que ha influido y enriquecido su autoconcepto y su relación con el mundo, que ilumina y orienta su vivir y su trabajo, igualmente encontrará significativo el aprendizaje y la práctica de la lectura.
La expresión escrita Es común que los docentes hagan a los alumnos demandas excesivas en cuanto a los aspectos caligráficos, ortográficos y gramaticales de su producción escrita, prestando escasa atención al proceso de planeación, monitoreo, y construcción de un texto claro y significativo.
Existe la idea generalizada de que aprender a escribir es un proceso lineal, ascendente, ordenado, que discurre a través de etapas previsibles. Distintos estudios sobre el aprendizaje de la lengua escrita revelan que es un proceso complejo, discontinuo, lleno de altibajos, largo, y de afinación continua.
- Sólo cuando los alumnos tienen la oportunidad de producir distintos estilos de textos, con contenidos que ellos eligen, y que realmente cumplen una función comunicativa, están desarrollando verdaderas competencias de escritura;
Es preciso rescatar la escritura de los afanes que suelen marcar las tareas escolares. Escribir bien es una habilidad que solo se logra con mucha disciplina y dedicación. Un factor que el maestro suele olvidar con relación al aprendizaje de la escritura es el tiempo.
No basta que se le dé a los alumnos oportunidad de interactuar con diversos materiales escritos; es necesario permitirles que planeen, reflexionen, documenten, controlen, y revisen con detenimiento y cuidado sus producciones escritas.
El proyecto educativo institucional Es una estrategia a través de la cual se puede gestar la formación del nuevo ciudadano que reclama el país. Es una posibilidad para que maestros, alumnos, y comunidades desplieguen su autonomía y ejerzan con protagonismo su derecho a participar en la creación de una sociedad más amable, solidaria, reflexiva, y vital.
Es la búsqueda del sentido y la identidad de las instituciones educativas para transformar y mejorar los procesos pedagógicos y administrativos. Es una oportunidad especial para que cada institución sueñe y defina su misión, sus propósitos, y tareas.
No es un texto más de planeación rutinario y obligatorio. Es un proceso permanente de construcción colectiva que debe considerar:
- Las tendencias y visiones educativas en el ámbito mundial
- Las necesidades de mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación.
- Las normas y leyes sobre el sistema educativo
- La vocación educativa, la filosofía, e identidad formativa de la institución.
- La historia y la dinámica propia de la institución
- El contexto social, ambiental, y cultural
- Las capacidades académicas y humanas del personal docente
- Las posibilidades y demandas de la población a la cual sirve
- Los mejores ideales educativos de los maestros y la comunidad
El humor Un propósito loable del nuevo maestro es atenuar la rigidez característica de la educación formal, contribuyendo a transformarla en una experiencia más lúdica y divertida. La experiencia escolar no puede seguir siendo un tributo a la monotonía, al aburrimiento, a la memorización sin sentido. Es urgente y necesario poner en cuestión el viejo precepto según el cual “el sufrimiento es una condición para aprender”. Los educadores no tienen que poner cara solemne para conseguir que los alumnos les respeten y obedezcan.
- El rigor científico no riñe con un tono festivo;
- La seriedad ante el trabajo y la vida no implica una actitud acartonada, rígida y ceremoniosa;
- Creerse sabio es lo más ridículo que uno pueda imaginar;
- El buen sentido del humor refleja una gran capacidad crítica y agudeza de análisis;
Aunque el humor suele asociarse a la frivolidad, y considerarse opuesto a la seriedad y a la formalidad, es parte de una actitud concienzuda y rigurosa. El silencio No sólo la palabra es portadora de las enseñanzas de un maestro. También con su silencio puede irradiar conocimientos, valores, y actitudes.
- La profundidad y riqueza de un mensaje no depende de su longitud o intensidad verbal;
- Comunicamos incluso cuando callamos;
- A veces sin que nos demos cuenta el cuerpo habla por nosotros;
- La dinámica del cuerpo puede rebasar el poder de la palabra;
Una simple mirada crea o destruye; alienta o inhibe; invita o detiene; aprueba o censura; realza o minimiza. Carlyle escribió: “El silencio es tan profundo como la eternidad. La palabra es tan superficial como el tiempo”. Las nuevas tecnologías Utilizando recursos de la informática, los multimedios, y las telecomunicaciones se vienen desarrollando en diversos lugares del mundo innovadores programas educativos concebidos en torno a los mejores ideales pedagógicos y didácticos: planeación y gestión escolar descentralizadas; currículos interdisciplinarios; exigencias permanentes de capacitación y actualización docente; aprendizajes basados en proyectos; trabajo cooperativo de los alumnos; nuevos esquemas de participación de la comunidad en el trabajo escolar; docentes que estimulan, orientan, y dinamizan el aprendizaje; alumnos que participan activamente en la construcción de su conocimiento; una evaluación más comprensiva y sistemática, centrada en la capacidad de aplicar el conocimiento a la solución de problemas, y que reconoce las diferencias en el estilos y ritmo de aprendizaje de los alumnos.
Todas las áreas del currículo escolar podrían sufrir sustanciales cambios en su enseñanza y aprendizaje utilizando en ellas recursos informáticos. Más que cualquier otro invento tecnológico, el computador ha expandido las posibilidades humanas de representar, y almacenar conocimientos de todo tipo.
Como lo anota Pagels (1991), la capacidad que tienen estas máquinas para manejar enormes volúmenes de datos y simular la realidad nos abre una nueva ventana para ver la naturaleza, nos permite observar la realidad desde un ángulo diferente. Es posible que comencemos a percibir el mundo y el universo en forma distinta sólo porque el computador produce conocimiento de modo diferente al de los tradicionales instrumentos como el microscopio y el telescopio.
- Aprendizaje por proyectos La capacidad de interacción personal y social es considerada en la sociedad moderna una competencia fundamental para el éxito en el trabajo;
- En un mundo cada vez más globalizado, la habilidad para trabajar en grupo, con personas de diversas tradiciones y creencias morales, culturales, políticas, y sociales, resulta esencial;
Aún poblaciones estudiantiles aisladas por limitaciones físicas, capacidades intelectuales, factores socioeconómicos, o condiciones geográficas pueden usar las telecomunicaciones para integrarse y conformar grupos de trabajo. Los computadores ofrecen un rango amplio de herramientas para ayudar a los alumnos a trabajar cooperativamente en la producción de conocimiento.
Muchos programas permiten al usuario indagar causas y efectos, manipular variables, y resolver problemas en parejas o en grupos. A través de redes de computadores un grupo de alumnos de diversos grados e instituciones pueden emprender conjuntamente ciertas tareas de aprendizaje, participar en la realización de proyectos de investigación, elaborar periódicos escolares, carteleras, boletines, u otras publicaciones.
REFERENCIAS Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura económica Gardner, H. (1993) La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Buenos Aires: Ediciones Paidos Ibérica S. .
¿Qué es lo que esperan los padres de sus hijos?
En esto de querer lo mejor para los hijos parece que todos los padres y madres nos ponemos de acuerdo. Los deseos de los padres para sus hijos se repiten : queremos todas las cosas buenas para ellos y nada que les haga sufrir, por supuesto. Entonces podemos afirmar en voz alta que lo que más queremos para los niños es que sean felices y que logren sus metas en la vida.
¿Qué es lo que quieren todos los padres del mundo para sus hijos? ¿Qué deseo yo misma para mi hijo y para mi hija? Si lo pienso casi sin pensarlo, o si le pregunto a una madre o un padre y le pido que diga lo primero que se le pase por la cabeza, quizás salgan cosas como que tengan éxito de mayores, que logren un buen trabajo y una excelente carrera profesional, que sepan cinco idiomas y tocar tres instrumentos, que viajen y conozcan lugares recónditos pero que no se olviden nunca de dónde vienen y quién es su familia. Claro que sí, no tiene nada de malo, todas son cosas maravillosas pero, ¿y si analizamos lo que más queremos para nuestros hijos ahora? Pues entonces seguro que coincidirás conmigo, que sean felices. ¿Qué es para un niño la felicidad? Tal vez deberíamos pensar qué queremos los padres para nuestros hijos que les haga felices ahora.
Si me preguntas a mí cuáles son mis mayores deseos hacia mis hijos, los tengo claro: 1. Que jueguen en la calle a diario El otro día leí que la mejor extraescolar que hay es el parque. ¡Cuánta razón en una frase tan sencilla! Vale que queremos que se apunten a esta u otra actividad para que aprendan cosas y para que podamos llegar a recogerles a tiempo después del trabajo.
Así que, como reflexión para todas aquellas familias que persiguen a diario sus sueños y por lo tanto los de sus hijos, os dejamos estas líneas con las que seguro te sientes muy identificado. Yo lo veo así, ¿será también tu visión? Por cierto, prueba a preguntar a tu hijo qué es para él la felicidad , su respuesta te sorprenderá.
Pero también queremos que jueguen, corran, griten y dejen volar su imaginación a la par que se divierten con sus amigos. El mejor lugar para ello es el parque de toda la vida. Queremos que coman sano y equilibrado Por supuesto, qué padre o madre no quiere esto para sus hijos.
El otro día hablaba con una mamá sobre la información nutricional que se escucha ahora por todas partes, y las dos coincidíamos en afirmar que hubiéramos llevado una dieta más saludable durante el embarazo si lo hubiéramos pensado un poco.
Quizás sea por eso que cada vez apuesto más por que mis hijos sigan una correcta alimentación. Los caprichos están permitidos, pero no a diario. Deseamos que les vaya bien en el colegio Desde que entran en la guardería hasta que se gradúan en la universidad.
Queremos con toda nuestra alma que les vaya bien, que estudien, que saquen sus asignaturas con buena nota y que hagan un montón de amigos; a la par que intentamos por todos los medios que vayan por el buen camino: que respeten a los demás, que sean honestos, que no se metan en problemas.
Y muchos más valores que les inculcamos a diario.
4. Queremos que rían cada día con ilusión No podemos hacer un listado para hablar de lo que más quieren los padres para sus hijos sin mencionar la risa. ¿Recuerdas cuándo fue la primera carcajada de tu hijo? Un detalle entrañable que deseas que no se borre nunca de tu memoria.
- Y es que la risa, esa que nace del corazón y que llena la casa de alegría, es la mejor que hay, sobre todo si viene de tu hijo y va acompañada también de tu sonrisa;
- Adoramos que pasen ratos con nosotros Los niños pasan de decir ‘mamáááá’ cada cinco minutos a estar en su habitación con sus cosas y sin hacerte el más mínimo caso;
La semana pasada me dijo un papá del barrio que le gustaría que sus hijas se hicieran mayores ya, supongo que para tener más espacio y menos cosas que hacer durante el día: llevarlas al colegio, hacer la comida y la cena, la hora del baño y el cuento, pensar cosas el fin de semana para ellas, terminar esa manualidad que traen de la escuela.
- Y yo, que soy muy sentimental, me dio por pensar, ‘si ya están creciendo a pasos agigantados y eso me da pánico’;
- Así que, que levante la mano quien esté de acuerdo conmigo, otra de las cosas que en verdad queremos los padres para los hijos es que pasen todo el tiempo del mundo con nosotros;
Que sean buenas personas y se conviertan en adultos responsables Creo que esa es una de las metas principales que tenemos todos los padres, conseguir que nuestros hijos sean buenas personas y que, una vez lleguen a su vida adulta, sepan desenvolverse y actuar bien.
Será entonces cuando veamos una pequeña recompensa. Pero para que esto sea así se tiene que regar la planta desde que nace. De poco servirá querer buenos resultados si no hay un excelente ejemplo en casa. Y ya lo dejo, que es hablar de todo lo bueno que cada uno quiere para sus niños y la cosa parece no tener fin.
En definitiva y como te decía al principio, yo creo que la felicidad es esa condición irremplazable que buscamos todos para nuestros niños desde el primer instante en el que sabemos que van a formar parte de nuestra vida. ¡Nuestro mayor deseo! Puedes leer más artículos similares a Los mayores deseos de los padres para sus hijos (que todos compartimos) , en la categoría de Ser madres y padres en Guiainfantil.
¿Cuáles son las expectativas para el nuevo año escolar?
Home » Novedades » Claves para empezar bien el año escolar Para tener un buen año escolar, hay que arrancarlo con pie derecho. Aterrizar los buenos propósitos con planes, estrategias, normas y hábitos de estudio augura, según expertos, mejores resultados. Ahora, cuando miles de estudiantes del país comienzan un nuevo calendario académico, es importante reorganizar la vida familiar en favor del nuevo periodo que comienza.
Además de definir expectativas, prioridades y rutinas, los padres deben comprometerse en acompañar de forma efectiva el proceso de aprendizaje de sus hijos. Después de todo, ellos también son responsables de lo que pasa en el aula de clase.
A fin de conocer de qué manera pueden ayudar a sus hijos a comenzar un nuevo año escolar con éxito, compartimos en este artículo los dichos de varios expertos para definir 10 pautas de fácil práctica en este proceso. Son ellos: la directora del Instituto Pedagógico Nacional, Yolanda Ladino Ospina; el director del Instituto Alberto Merani, Julián de Zubiría; la directora de la maestría en pedagogía de la Universidad de La Sabana, Rosa Julia Guzmán; y el subdirector académico del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (Idep), Paulo Molina.
- Haga un diagnóstico Antes de comenzar, es importante que padres e hijos hagan un diagnóstico del año anterior;
- El objetivo es encontrar las fortalezas y debilidades académicas que lo marcaron, y analizar sus causas;
Es clave buscar varias explicaciones -no quedarse con una sola o con lo obvio- y, juntos, definir medidas para superarlas. Establezca objetivos Vale la pena preguntarles a los niños cuáles son sus expectativas: qué les gustaría aprender este año y en qué les gustaría profundizar.
También, sobre los retos que les esperan y cuáles son las nuevas asignaturas. De esta manera, se identificarán nuevos intereses y se podrá hacer seguimiento a su desarrollo. Elabore un plan Es necesario fijar metas, jerarquizarlas y diseñar estrategias para su cumplimiento.
Esto puede incluir un cronograma, en el que se establezca un ritmo de trabajo a fin de no dejar todo para última hora. Un propósito para consignar: no dejar de lado tareas ni trabajos, y dedicar tiempo para repasar lo visto en clase. Fije horarios Es importante fijar los horarios de descanso, estudio y alimentación, y comunicárselos a los niños.
- Según los expertos, los tiempos de trabajo no deberían extenderse, en lo posible, por más de dos horas continuas;
- Dado el caso, hay que hacer una pausa y luego retomar;
- Es clave establecer espacios de estudio y trabajo;
Cree hábitos Incluso antes de entrar al colegio, es importante retomar horarios de dormir, acordes con la época de estudios. De esta manera, aseguran los expertos, es más fácil lidiar con el cambio de rutina y asegurar el máximo rendimiento desde los primeros días de clases.
- Prepárese Revise con detalle que las prendas del colegio estén completas, así como los útiles escolares;
- Es clave organizar los materiales académicos utilizados el año anterior (bolsos, maletas, textos y útiles), para saber cuáles están en buen estado y se pueden seguir usando;
Repase materias Es clave repasar los temas en los cuales hubo mayor dificultad el año anterior. La idea es que los niños no lleguen rezagados al nuevo período escolar y puedan avanzar al ritmo de las presentes asignaturas. Revise las normas Desde un comienzo hay que abrir los canales de comunicación con el colegio y con los docentes.
Antes de hacerlo, ayuda el revisar las normas institucionales del colegio y leer el manual de convivencia. Sería ideal conocer las expectativas de los profesores, su estilo de enseñanza y qué quieren que sus estudiantes aprendan.
Despierte su curiosidad Compre materiales educativos que despierten la curiosidad y el interés de los niños por el aprendizaje. Programe durante el año visitas a museos y bibliotecas, donde puedan complementar lo visto en clase y las temáticas que les interesan.
- 10;
- Agende Desde la primera semana, lleve una agenda personal donde figuren los horarios de clase y las tareas de los niños, con sus respectivas fechas de entrega;
- Puede, además, llevar un listado con los temas vistos y el cronograma del colegio, que incluya fechas de reuniones, celebraciones y entrega de boletines;
Aprender es un valor Enséñeles desde la casa Darles responsabilidades favorece su autonomía. Hágales entender que el aprendizaje les sirve para la vida y que no se trata solo de sacar buenas notas. Enséñeles a no temerle a la dificultad. Esta es parte de todo proceso de aprendizaje.
Ayúdelos a entender la relación de cada asignatura con su rutina. Fomente su habilidad para discrepar y preguntar. Esto forma carácter. Para superar las dificultades , interésese en qué les van bien o mal, y los motivos.
Fuente. Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento en nuestras 9 áreas de estudio y revisa los contenidos de cada curso aquí. .
¿Cuáles son las expectativas para el nuevo año escolar?
Home » Novedades » Claves para empezar bien el año escolar Para tener un buen año escolar, hay que arrancarlo con pie derecho. Aterrizar los buenos propósitos con planes, estrategias, normas y hábitos de estudio augura, según expertos, mejores resultados. Ahora, cuando miles de estudiantes del país comienzan un nuevo calendario académico, es importante reorganizar la vida familiar en favor del nuevo periodo que comienza.
- Además de definir expectativas, prioridades y rutinas, los padres deben comprometerse en acompañar de forma efectiva el proceso de aprendizaje de sus hijos;
- Después de todo, ellos también son responsables de lo que pasa en el aula de clase;
A fin de conocer de qué manera pueden ayudar a sus hijos a comenzar un nuevo año escolar con éxito, compartimos en este artículo los dichos de varios expertos para definir 10 pautas de fácil práctica en este proceso. Son ellos: la directora del Instituto Pedagógico Nacional, Yolanda Ladino Ospina; el director del Instituto Alberto Merani, Julián de Zubiría; la directora de la maestría en pedagogía de la Universidad de La Sabana, Rosa Julia Guzmán; y el subdirector académico del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (Idep), Paulo Molina.
- Haga un diagnóstico Antes de comenzar, es importante que padres e hijos hagan un diagnóstico del año anterior;
- El objetivo es encontrar las fortalezas y debilidades académicas que lo marcaron, y analizar sus causas;
Es clave buscar varias explicaciones -no quedarse con una sola o con lo obvio- y, juntos, definir medidas para superarlas. Establezca objetivos Vale la pena preguntarles a los niños cuáles son sus expectativas: qué les gustaría aprender este año y en qué les gustaría profundizar.
También, sobre los retos que les esperan y cuáles son las nuevas asignaturas. De esta manera, se identificarán nuevos intereses y se podrá hacer seguimiento a su desarrollo. Elabore un plan Es necesario fijar metas, jerarquizarlas y diseñar estrategias para su cumplimiento.
Esto puede incluir un cronograma, en el que se establezca un ritmo de trabajo a fin de no dejar todo para última hora. Un propósito para consignar: no dejar de lado tareas ni trabajos, y dedicar tiempo para repasar lo visto en clase. Fije horarios Es importante fijar los horarios de descanso, estudio y alimentación, y comunicárselos a los niños.
Según los expertos, los tiempos de trabajo no deberían extenderse, en lo posible, por más de dos horas continuas. Dado el caso, hay que hacer una pausa y luego retomar. Es clave establecer espacios de estudio y trabajo.
Cree hábitos Incluso antes de entrar al colegio, es importante retomar horarios de dormir, acordes con la época de estudios. De esta manera, aseguran los expertos, es más fácil lidiar con el cambio de rutina y asegurar el máximo rendimiento desde los primeros días de clases.
Prepárese Revise con detalle que las prendas del colegio estén completas, así como los útiles escolares. Es clave organizar los materiales académicos utilizados el año anterior (bolsos, maletas, textos y útiles), para saber cuáles están en buen estado y se pueden seguir usando.
Repase materias Es clave repasar los temas en los cuales hubo mayor dificultad el año anterior. La idea es que los niños no lleguen rezagados al nuevo período escolar y puedan avanzar al ritmo de las presentes asignaturas. Revise las normas Desde un comienzo hay que abrir los canales de comunicación con el colegio y con los docentes.
Antes de hacerlo, ayuda el revisar las normas institucionales del colegio y leer el manual de convivencia. Sería ideal conocer las expectativas de los profesores, su estilo de enseñanza y qué quieren que sus estudiantes aprendan.
Despierte su curiosidad Compre materiales educativos que despierten la curiosidad y el interés de los niños por el aprendizaje. Programe durante el año visitas a museos y bibliotecas, donde puedan complementar lo visto en clase y las temáticas que les interesan.
- 10;
- Agende Desde la primera semana, lleve una agenda personal donde figuren los horarios de clase y las tareas de los niños, con sus respectivas fechas de entrega;
- Puede, además, llevar un listado con los temas vistos y el cronograma del colegio, que incluya fechas de reuniones, celebraciones y entrega de boletines;
Aprender es un valor Enséñeles desde la casa Darles responsabilidades favorece su autonomía. Hágales entender que el aprendizaje les sirve para la vida y que no se trata solo de sacar buenas notas. Enséñeles a no temerle a la dificultad. Esta es parte de todo proceso de aprendizaje.
- Ayúdelos a entender la relación de cada asignatura con su rutina;
- Fomente su habilidad para discrepar y preguntar;
- Esto forma carácter;
- Para superar las dificultades , interésese en qué les van bien o mal, y los motivos;
Fuente. Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile. Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento en nuestras 9 áreas de estudio y revisa los contenidos de cada curso aquí. .
¿Cómo alcanzar el éxito en la escuela?