Que Es Una Tactica De Juego En Educacion Fisica?

Que Es Una Tactica De Juego En Educacion Fisica
Planteamientos: De la técnica a la táctica o de la táctica a la técnica – fbcvblog Como entrenadores que somos, sabemos que una de las cosas que más nos preocupa es saber transmitir todo aquello relacionado con las lecturas de juego y los detalles técnicos.

Sin embargo, ¿es posible desarrollar este mensaje a través de tareas? ¿entrenar desde la técnica a la táctica, o al revés? ¿ser analítico desde lo global? ¿Técnica, táctica, estrategias? Miguel Alonso, entrenador de categorías de formación durante muchos años en la ciudad de Alicante, nos aporta su punto de vista al respecto.

También nos ofrece una batería de ejercicios aplicados al contexto de trabajo que nos transmite. La propuesta intenta abordar una tendencia con una presencia metodológica en formación cada día más presente en el baloncesto español. Es una oportunidad de conocer la forma de trabajar y cómo se puede orientar contenidos y otros detalles para transmitir las ideas a nuestros jugadores/as.

  • Desde la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana, agradecer la dedicación y el compromiso asumido por Miguel Alonso en la elaboración de este artículo.
  • Es una responsabilidad nuestra el conocer diferentes formas de entrenar, ver entrenamientos de otros compañeros/as, innovar en el trabajo y saber conjugar nuevos aprendizajes adaptándolos a las necesidades de nuestros grupos deportistas.

Seamos responsables con lo que tenemos en nuestras manos.1. INTRODUCCIÓN Abordar los diferentes planteamientos actuales que se pueden dar dentro de la enseñanza de la técnica y de la táctica en cualquier deporte colectivo es una tarea que podría abarcar excesiva extensión para un artículo de este tipo.

  • 2. CONCEPTOS
  • Existen casi tantas definiciones como autores han tratado este tema dentro de la Educación Física. Desde un punto de vista más teórico y general aplicable a diferentes deportes podríamos entender:
  • 2.1 Técnica, táctica y estrategia (Bedolla, 2003)
  • Técnica: se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia.
  • Táctica: es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las diferentes situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición y colaboración.
  • A partir de las dos anteriores se desarrollará la estrategia.
  • Estrategia: es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base, para alcanzar el objetivo propuesto.
  • Una aproximación ya más ligada a nuestro deporte es la que nos da la FEB en su libro “Táctica en baloncesto”:
  • Técnica individual: habilidad que posee el jugador para poder llevar a cabo distintas acciones de juego.
  • Táctica individual: utilización inteligente de la habilidad por parte del jugador, en función de la situación de juego.
  • Táctica colectiva: cualquier estructura de juego que se construye en función de las características individuales de los jugadores que se dispone.
  • Estrategia: planteamiento previo que realiza el entrenador ante un partido o competición, utilizando todos los recursos disponibles que le ofrece la táctica colectiva del equipo.

3. ¿DE LA TÉCNICA A LA TÁCTICA O AL REVÉS? Del planteamiento de la enseñanza de los conceptos anteriores en baloncesto se solía aplicar una metodología que iba de la técnica a la táctica (modelo aislado), entendiendo que todo el proceso de aprendizaje se podía realizar de una manera analítica,

  • Según este modelo se incide en la ejecución repetitiva de una serie de habilidades específicas, jerarquizadas por el entrenador y sacadas del contexto de juego.
  • Conforme se adquiere dominio se trata de incorporar la técnica al juego real aumentando poco a poco los grados de oposición (consultar figura 1.

Modelo aislado, Read (1988) revisado por Devís (1990). Figura 1. Modelo aislado a partir de Read (1988) revisado por Devís (1990).

  1. Este modelo de entrenamiento, pese a tener aspectos positivos y aplicables, presenta una serie de déficits:
  2. – Es un modelo centrado en la ejecución que dificulta al jugador reconocer los momentos de aplicación de una técnica concreta.
  3. – Se presenta con movimientos repetitivos que pueden llegar a desmotivar.
  4. – Al ser totalmente analítico puede haber dificultades para integrar las partes en el todo.
  5. – La descontextualización de la práctica puede provocar dificultades en la aplicación y adaptación de la técnica al juego real.
  6. – Puede provocar frustración en el jugador si no alcanza los objetivos; ser igual al modelo de movimiento.
  7. Como respuesta a este modelo aislado o analítico surgió a finales del siglo pasado, gracias a las aportaciones de las nuevas tendencias en Educación Física, un modelo que podemos decir que toma el camino contrario: de la táctica a la técnica (el modelo integrado o global).
  8. Figura 2. Modelo integrado a partir de Read (1988) revisado por Devís (1990)

Este modelo parte de la consideración de que en los deportes de equipo hay unas situaciones problema que el juego exige solucionar. El jugador elige las soluciones (en función de sus posibilidades), actúa (con intención de solución) y, junto con el entrenador, reflexiona sobre la ejecución y los resultados de la acción.

  • Los aspectos positivos de este modelo global serían:
  • – Una mejor coordinación entre los mecanismos de percepción, decisión y ejecución.
  • – El jugador asume riesgos y toma decisiones, con lo que se crean jugadores más creativos e imaginativos.
  • – Al ser los tipos de respuestas más variadas y abiertas mejora la motivación.
  • – Si la toma de decisiones es correcta o exitosa se fija mejor en la memoria (es más significativa) y ayuda a enfrentarse mejor a nuevas situaciones.
  • Si bien, a priori, podría parecer que el enfoque global tiene muchos más aspectos positivos que el analítico (que los tiene), no hay que olvidar que para mejorar determinados aspectos específicos de la técnica individual es imprescindible aplicar un enfoque analítico.
  • 3.1 Ser analítico desde lo global

Aunque pueda parecer que, según lo expuesto anteriormente, uno a la hora de entrenar escoge un enfoque y rechaza el otro. Mi experiencia personal me ha hecho quedarme, hoy en día, en un punto más cercano a lo global pero con aspectos analíticos. Considero que, como entrenador, uno debe estar continuamente planteándose si aquello que hace es lo correcto, así como probando e incorporando cosas a su repertorio.

Fruto de mis primeros años como entrenador de formación y de las primeras enseñanzas, experiencias e influencias que me transmitieron los compañeros con los que trabajé (grandes entrenadores como Berni Hernández y, sobre todo, Alfredo Alquézar) me convertí en un entrenador que utilizaba un enfoque totalmente global, con todas las lagunas que tenía para aplicar esta manera de entrenar.

Si bien, con los años, con los cambios de club, con la visión de otras formas de trabajar, con la formación, etc. Llegué a la idea de que los grupos con los que trabajaba tenían un cierto déficit en su técnica individual y ello era debido a no haberle dedicado tiempo suficiente al trabajo técnico.

De esta manera fui utilizando un mayor porcentaje de tiempo del entrenamiento a una práctica de la técnica, pero desde un enfoque más analítico que global. Poco a poco fui intentando incorporar ese trabajo de técnica individual a un enfoque global. Sin haber llegado todavía a una idea definitiva del tiempo que se le debería dedicar para optimizar lo más posible el aprendizaje de la propia técnica y de la táctica.

Al hablar en el título de “ser analítico desde lo global” me refiero a que cuando intento enseñar la técnica individual lo hago desde una perspectiva global o integrada, dejando sólo aspectos muy específicos de la técnica (como por ejemplo la técnica de tiro) para el trabajo analítico.

  1. Para mí, que venía de un enfoque totalmente integrado o global, no tenía sentido hacer una parte del entrenamiento analítica para la técnica individual y otra global, sin conexión entre ellas.
  2. Por ello, al situarme dentro de un enfoque más global que analítico en el entrenamiento de la técnica, aplico una serie de principios que, pienso, aseguran una mayor transferencia en el aprendizaje y, por tanto, son más aplicables al juego real: – Procurar que se parezcan lo máximo posible la situación de entrenamiento y la real.

– Proporcionar muchos ejemplos cuando tratamos de que se asimilen conceptos. – Dar la máxima variabilidad al trabajo técnico. Para ello hay muchas variables con las que jugar: velocidad del gesto, amplitud del gesto, trayectorias precedentes, condiciones previas o iniciales, condiciones de oposición, etc.

– Introducir una cierta práctica aleatoria, que significa establecer al azar el orden y las condiciones de la práctica. – La intención específica del concepto técnico, su aplicación real, debe ser explicada al jugador. Éste último es el que más trato de resaltar en el entrenamiento de la técnica individual.3.2 Un ejemplo vale más que mil palabras Para entender un poco más lo que quiero expresar en la última parte del artículo pienso que nada mejor que ejemplificar como trabajaría un determinado gesto técnico.

Voy a suponer que tenemos un equipo alevín de primer año. Sus jugadores llevan poco tiempo jugando, tienen un ligero conocimiento del juego y su técnica individual todavía es floja. La intención es trabajar con ellos las entradas con la mano débil. Elijo este gesto técnico ya que se suele afrontar su enseñanza desde un enfoque excesivamente analítico.

Para introducirlo propondré un enfoque global para trabajarlo, para ir poco a poco acercándome a un enfoque más analítico. El cual nos serviría para perfeccionar el gesto y combinarlo con otros recursos o variedades (pérdida de paso, aro pasado, “bomba”, traspiés, etc). Para contextualizarlo más planteo su trabajo a lo largo de un microciclo semanal, teniendo éste 3 sesiones.

La idea sería trabajar en la 1ª sesión 3 ejercicios dentro de la sesión, en la 2ª los siguientes 3, dejando para la última sesión el trabajo con ejercicios más analíticos. A partir de la valoración de los resultados del trabajo semanal (nivel alcanzado) programaría para el siguiente microciclo la repetición de algunos de los ejercicios a modo de evaluación.

  1. 4. SESIONES (EJERCICIOS APLICADOS)
  2. 4.1 Sesión 1
  3. Ejercicio 1

Todos con balón botando por la pista de manera libre (sin filas ni agrupaciones). Ponemos muchos conos “chinos” de dos colores diferentes por toda la pista de manera aleatoria. A la señal deben coger un cono e ir a anotar botando una canasta lo más rápido posible.

  • Según el color que cojan deben anotar con una mano u otra.
  • Sólo tenemos una posibilidad de anotar, si anoto me quedo el cono, si fallo lo vuelvo a dejar en el suelo.
  • Como es normal los conos de anotar con la derecha se irán acabando antes.
  • Los sustituiremos por nuevos conos, pero del otro color.
  • Al final no les quedará más remedio que intentar anotar con la izquierda.

Ganará el que al final del tiempo marcado tenga más conos.

  • Podemos darles alguna indicación, pero la idea sería que ellos mismos pensaran de qué manera pueden anotar con más acierto con la izquierda.
  • Para hacer el ejercicio más rico les plantearemos que antes de coger el cono deben hacer un tipo de cambio de mano determinado o una combinación de ellos.
  • Ejercicio 2

Se establecen 3 espacios en el campo: dentro de la línea de triple en cada uno de los campos y el espacio que hay entre ellos. En el espacio entre los triples situaremos a defensores (su número dependerá de la cantidad de jugadores de que dispongamos) que deben intentar robar un balón para quedárselo ellos.

  1. Los jugadores con balón son atacantes que deben cruzar el campo botando evitando que les roben el balón, si se lo roban hay cambio de rol con el defensor.
  2. Cuando llegan dentro del triple ya no hay defensores.
  3. Deben finalizar dentro de la zona, pero se les dice que dentro de la zona ya no pueden botar.

Aquí la idea es que ellos descubran que deben batir con pasos largos para acercarse a aro. Para favorecer que finalicen con la izquierda se plantea que si finalizan con la derecha y fallan pierden la pelota. Por el contrario si finalizan con la izquierda y fallan no pierden la posesión de la pelota.

Ejercicio 3 Los jugadores se ponen por parejas, los dos con balón. Uno se pone dentro del círculo central y el otro enfrente de él. El que está dentro del círculo tiene 3-4 segundos para, con fintas de bote y cambios de mano, engañar a su pareja y que no sepa hacia que lado del campo se dirige. El jugador que está fuera del círculo debe estar botando y mirando hacia dónde va su pareja.

Una vez el que está dentro del círculo sale de él debe ir lo más rápido posible a finalizar en la canasta del lado por el que ha salido. Su pareja intentará reaccionar lo más rápido posible para ir también a finalizar a esa canasta.

  1. La norma con la que empezamos es que si fallan la finalización con la derecha no pueden volver a tirar, pero si fallan con la izquierda sí tienen derecho a coger rebote (y finalizar como quieran).
  2. 4.2 Sesión 2
  3. Ejercicio 1

Jugamos un 1×1 desde ½ campo en el que el defensor debe ir también botando un balón, de esta manera le damos ventaja al atacante. Para poder finalizar el atacante debe pasar por una de las metas que habremos puesto por la pista (formadas por dos conos). Las metas del lado derecho son muy estrechas y las del izquierdo son anchas.

  • Para favorecer que finalicen con entradas y no con tiro se establece que, si hacen parada y tiro, el defensor puede utilizar su balón para puntear/taponar, si hacen una entrada, no.
  • Si todavía vemos que no finalizan con la izquierda se establece que el que anote con la izquierda repite ataque.
  • Ejercicio 2

1×1 en el que se empieza con ventaja para el ataque. El defensor empieza mirando hacia la canasta. El atacante está detrás de él, cuando quiera hará una salida pasando por un lado u otro del defensor. Éste debe reaccionar yendo a defender cuando vea pasar al atacante por su lado.

  1. Ponemos la norma de que el que anota con la izquierda vuelve a atacar.
  2. Ejercicio 3

Se hacen equipos de 3 jugadores, cada equipo con un balón. Se trata de una competición de entradas. Uno del equipo hará una entrada finalizando por la derecha o por la izquierda, sus compañeros le esperan en el medio campo, uno mirando hacia una canasta y el otro hacia la otra.

  • Después de realizar la entrada debe pasar rápido al compañero que está mirando hacia la otra canasta.
  • Si el jugador que hace la entrada no anota debe coger rebote, pasar el balón e ir a ocupar la posición a la que ha pasado.
  • Si el jugador anota la entrada tiene derecho a hacer una defensa (después de pasar el balón a su compañero) pero sólo a un rival que esté entrando por la derecha.

Para después ocupar la posición a la que pasó el balón. De esta manera favorecemos que entren por la izquierda, lado por el que nunca habrá defensa.

  • 4.3 Sesión 3
  • En esta última sesión le dedicaríamos tiempo al trabajo técnico más analítico:
  • Ejercicio 1

Yo lo iniciaría con un trabajo de coordinación dinámica general para trabajar la batida por la izquierda. Pondría aros por toda la pista y ellos deben hacer batidas metiendo en el primer aro el pie izquierdo y el derecho en el segundo. En el segundo apoyo deben saltar y llevar su mano izquierda lo más arriba posible.

Unos aros estarán más juntos y otros más separados. Ejercicio 2 Ídem del anterior, pero ahora llevan balón. Deben dejar de botar cuando meten el pie en el aro. Después de batir deben hacer un autolanzamiento cuando están en el aire después de saltar (lanzar el balón hacia arriba para recogerlo antes de que bote).

Aquí ya habría que enseñar el agarre del balón (dos manos) y cómo soltarlo (bandeja o lanzamiento). Ejercicio 3 Empezamos ya a trabajar con canasta. Colocamos los aros (dos uno para cada pie) en el suelo en el lado izquierdo. Ahora ya deben entender porqué debemos batir primero con la pierna izquierda después del trabajo anterior.

  1. Sería interesante que en el circuito de bote, además de conos, incluyéramos una parte de trabajo con escalera de coordinación.
  2. En el momento que veamos que no tienen problema con la batida les quitaremos los aros.
  3. Ejercicio 4

Trabajo de salidas y finalizaciones. Cada jugador con un balón sobre línea de triple, con los dos pies sobre ella. Deben hacer una salida y tendrán dos botes para acercarse al aro y finalizar. No hay filas, deben entrar cuando tengan un espacio libre. Posteriormente les diremos que sólo tienen un bote.

  • Incidiremos tanto en qué no hagan pasos de salida como en qué no hagan pasos en la entrada.
  • En el momento que les vaya saliendo bien incluiremos un trabajo previo de fintas antes de la salida.
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Alzueta, J.L. (2001). Apuntes jornada de formación. Organizado por CB Lucentum.
  2. Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona. Hispano Europea.
  3. Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la saluda y los juegos modificados. Barcelona. Inde.
  4. Escuela nacional de entrenadores FEB (2010). Entrenamiento en baloncesto. Nivel 2. Madrid. Feb Editorial.

* Puedes descargarte todo el contenido en un documento PDF Miguel Alonso (entrenador de categorías de formación) : Planteamientos: De la técnica a la táctica o de la táctica a la técnica – fbcvblog
Ver respuesta completa

¿Qué es una táctica de juego en Educación Física?

TÁCTICA, ESTRATEGIA Y SISTEMA DE JUEGO. La estrategia orienta y planifica las acciones que se darán con posterioridad en el juego con el fin de lograr una mayor eficacia organizativa. La táctica es la adaptación intencional mediante acciones específicas al entorno dado en cada momento.
Ver respuesta completa

¿Qué es la táctica en el deporte ejemplos?

Resumen de la lección –

  • La táctica deportiva consiste en las adaptaciones que realizan los atletas a condiciones inesperadas que se producen durante una partida.
  • Los atletas deben ser capaces de manejar situaciones inesperadas y adaptarse a condiciones cambiantes de forma óptima.
  • La táctica deportiva se puede clasificar en individual o colectiva.
  • En los deportes colectivos, el deportista debe tomar en cuenta las interacciones con su compañeros de equipo además de las acciones de sus oponentes.
  • La preparación táctica busca darle al atleta herramientas para analizar una situación, planificar la solución, ejecutarla, evaluar la efectividad de sus acciones y juzgar las consecuencias.
  • La preparación táctica se divide en formación teórica y formación práctica.

Ver respuesta completa

¿Qué es táctica y estrategia en educación fisica?

7. CONSIDERACIONES FINALES – Aunque la estrategia y las tácticas tienen el mismo aspecto y buscan el mismo objetivo, son diferentes. Estas diferencias nos iluminan sobre la jerarquía que existe entre ellos, así como sobre la contribución de cada uno en el proceso de toma de decisiones, ya sea en el ejército, corporativo o deportivo.

Está claro, después de leer este artículo, que hablar de estrategia se refiere a pensamientos e ideas que guían acciones precisas, es decir, acciones tácticas, sobre algo que se pretende conquistar. Más que eso, se aclara la organización entre los conceptos, donde se percibe que para cumplir una estrategia establecida, es necesario definir al menos una acción táctica, y que puede tener lugar de varias maneras.

Por lo tanto, se puede conceptualizar la estrategia como el plan de acción definido para alcanzar los objetivos deseados, mientras que las tácticas pueden ser conceptualizadas como la ejecución organizada de los procedimientos necesarios para aplicar una estrategia definida.

  1. En el deporte, utilizando las definiciones propuestas anteriormente y las características de la actividad deportiva, se puede definir la estrategia como el plan de acción definido para superar al oponente tanto ofensiva como defensivamente.
  2. La táctica se puede definir como la ejecución organizada de los procedimientos necesarios para cumplir con las estrategias ofensivas y defensivas.
You might be interested:  Cual Es El Significado Del Nombre De La Escuela Bauhaus?

A su vez, la táctica individual se caracteriza por ser la solución encontrada y aplicada por el jugador para tener éxito en una situación de oposición al oponente.La aclaración sobre el concepto de tácticas individuales en el deporte, permite, a cualquier estratega, una reflexión sobre la importancia del rendimiento individual del jugador dentro de la táctica del equipo.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el significado de táctica?

Sustantivo femenino –

Singular Plural
táctica tácticas

1 Disciplina y habilidad de seleccionar los mejores medios para alcanzar un objetivo,2 Por extensión, conjunto de métodos para alcanzar un objetivo.3 Milicia. En particular, táctica 1 para la ejecución de las operaciones militares,4 Milicia. En particular, táctica 3 relativa a la consecución de un objetivo inmediato

Antónimo: estrategia,

Ver respuesta completa

¿Qué es técnica y táctica?

Una táctica, consiste en ejecutar físicamente el plan y avanzar en cada una de las fases. La primera es un plan y la segunda consiste en ejecutar el plan. Una técnica consiste en una manera especial de realizar las acciones o tácticas para que sean eficientes.
Ver respuesta completa

¿Qué es táctica y sus tipos?

Táctica es el sistema o método que se desarrolla para ejecutar un plan y obtener un objetivo en particular. El término también se usa para nombrar a la habilidad para aplicar dicho sistema. La táctica ayuda a poner en orden los recursos en pos de un fin, Que Es Una Tactica De Juego En Educacion Fisica La táctica militar es un plan que busca concretar lo establecido por una estrategia.
Ver respuesta completa

¿Qué es táctica y sus características?

¿Qué es táctica? – Una táctica puede definirse como una acción concreta que se ejecuta para alcanzar un objetivo. Táctica viene del latín tactitus, que significa “poner en orden”. Si bien es un término que proviene del ámbito militar, hoy en día es muy común en el ámbito empresarial, ya que tiene que ver con la ejecución de tareas para alcanzar ciertos objetivos planteados previamente.
Ver respuesta completa

¿Qué es estrategia y táctica ejemplos?

¿Cuál es la diferencia entre táctica y estrategia? – Se puede decir que una no puede ser sin la otra. Una estrategia es el plan que se sigue para alcanzar uno o más objetivos. La táctica, en cambio, son las acciones que se llevan a cabo para alcanzar los objetivos comprendidos dentro de la propia estrategia.

  • Es por esto que las tácticas van a depender de una estrategia.
  • O lo que es lo mismo, no puede existir una táctica sin una estrategia, tampoco estrategias que no se armen en torno a tácticas.
  • Con frecuencia las empresas confunden táctica con estrategia.
  • Y un fallo a la hora de conceptualizar un proyecto puede generar mucha confusión: sobre todo porque si se confunde táctica con estrategia, es muy posible que se den erróneamente por concluidos los objetivos o el equipo desconozca qué es lo que debe hacer y cómo debe enfocar su trabajo.

Conocer la diferencia entre estrategia y táctica es más importante de lo que parece. Es, sin duda, la diferencia entre un proyecto que funciona y otro que marcha ala deriva y depende de factores como la suerte o las causalidades. Cuando un jefe de proyecto, dentro de una estrategia de marketing, sabe definir bien a donde han de dirigirse los objetivos y cómo se ha de hacer para conseguirlos, entonces sabrá a quién debe transmitir las responsabilidades, cuales vas antes que otras y el tiempo estimado para poder finalizarlas.

Otra cosa es el caos, la improvisación y la incertidumbre. En este sentido, aplicar algunas acciones de marketing en un negocio de Internet no es equivalente a tener una estrategia de marketing. Esta confusión puede llevarte a cometer errores importantes. A no ver ningún resultado a o largo del tiempo.

O, lo que es peor, conseguir resultados que nada tienen que ver con los objetivos planteados. Algo que es muy típico en empresas privadas que se encargan de sus propias estrategias de marketing con un personal sin formación específica y que, sin criterio, copian fórmulas de la competencia o siguen los dictados genéricos de gurús o influencers que no pueden aplicarse a casos específicos y reales de empresas.
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante la técnica y la táctica en los deportes?

La importancia de la técnica radica en que es mejorable y esto repercute de forma positiva en el rendimiento deportivo. Esta mejora se puede llevar a cabo a través de la optimización de un movimiento previamente aprendido o a través del aprendizaje de un movimiento nuevo.
Ver respuesta completa

¿Qué es el objetivo táctico?

Diferencias entre los objetivos operativos, estratégicos y tácticos – Los objetivos son vitales en una compañía, ya que tienen que ver con indicadores de desempeño que facilitan la toma de decisiones. Sin embargo, es muy común que, a pesar de su importancia, estos conceptos se confundan.

La diferencia principal entre los objetivos operativos, estratégicos y tácticos de cualquier organización radica en su marco de tiempo, lo que hace posible que las empresas puedan llevar a cabo sus proyectos en buen término. Para disipar cualquier atisbo de duda o confusión, veamos en qué se diferencia cada uno del resto.

Existen tres tipos de objetivos en una organización: Objetivos operativos Los objetivos operativos son metas medibles a corto plazo que se centran en el «cómo» y ayudan a las empresas a alcanzar sus objetivos estratégicos planteados a largo plazo. Representan el camino que siguen los departamentos para llevar a cabo diferentes tareas a corto plazo y que, en conjunto, resultan ser vitales para alcanzar las metas y los objetivos a futuro.

Objetivos tácticos Son las herramientas que se utilizan para perseguir los objetivos asociados a las estrategias empresariales. Los objetivos tácticos definen con más detalle los objetivos estratégicos y lo hacen a mediano plazo. Son el conjunto de acciones que te permitirán llegar a tus objetivos estratégicos y se pueden ir creando en tiempo real conforme las estrategias van avanzando.

A diferencia de los objetivos operativos, los objetivos tácticos son continuos, flexibles e iterativos. Objetivos estratégicos Se trata de los enfoques generales de una empresa que se llevan a cabo para lograr las metas planteadas. Se centran en el «qué» y crean un puente entre la visión y el plan estratégico a largo plazo de una empresa,

  1. Los objetivos estratégicos se refieren a los resultados finales deseados y establecen qué es lo que quieres lograr con tu compañía en el futuro.
  2. Esto te permite hacer frente a tu realidad actual y tener una meta clara a largo plazo.
  3. Como puedes ver, el aspecto temporal o cronológico de cada uno representa la diferencia principal entre cada uno, por eso es que muchas veces existe confusión e incluso omisión al momento de establecer estos objetivos.

Ahora bien, una vez comprendido este aspecto fundamental de los objetivos operativos, es decir, que se trata de metas medibles a corto plazo que se centran en el «cómo», es momento de hablar de su implementación.
Ver respuesta completa

¿Qué es un objetivo táctico?

Objetivos tácticos: son objetivos de mediano plazo que se dan en el ámbito de las áreas o departamentos de la organización. Por ejemplo: ‘aumentar la participación en el mercado en 25%’; ‘elevar la productividad en 15%’; ‘reducir el ausentismo laboral en 10%’, etc.
Ver respuesta completa

¿Qué es la táctica deportiva Wikipedia?

Vehículos de tropas aparcados en un patrón circular, una táctica de defensa para paradas de duración media. Una táctica es, en términos generales, un método empleado con el fin de obtener un objetivo. Originalmente se entiende como táctica la parte del arte militar que trata sobre el empleo de los medios de acción en el campo de batalla: la actuación de los mandos y sus tropas en relación con el enemigo existente y con las misiones a su cargo.
Ver respuesta completa

¿Qué es la táctica en el deporte según autores?

SAMPEDRO, (1999) define la táctica como: ‘la combinación inteligente de los recursos motrices, de forma individual y colectiva, para solucionar las situaciones de juego de forma actual que surgen de la propia actividad competitiva’.
Ver respuesta completa

¿Qué es la táctica en el fútbol?

Táctica y estrategia en el fútbol: una aproximación a través de autores de referencia

  • ISSN 1514-3465
  • Táctica y estrategia en el fútbol: una aproximación
  • a través de autores de referencia
  • Tactics and strategy in Soccer: An Approach through Reference Authors
  • Tática e estratégia no futebol: uma abordagem por meio de autores de referência
  • Rubén Maneiro Dios
  1. [email protected]
  2. Profesor e investigador en la Universidad Pontificia de Salamanca
  3. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  4. Doctor en Ciencias del Deporte y Doctor en Psicología
  5. (España)
  6. Recepción: 03/02/2022 – Aceptación: 08/07/2022
  7. 1ª Revisión: 20/05/2022 – 2ª Revisión: 03/07/2022

Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida : Maneiro Dios, R. (2022). Un modelo de entrenamiento para el entendimiento del fútbol (MEEF). Táctica y estrategia en el fútbol: una aproximación a través de autores de referencia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(292), 174-197.

  • Resumen Los conceptos de táctica y estrategia están integrados en el vocabulario propio del fútbol desde hace muchas décadas.
  • En cambio, en numerosas ocasiones desde los medios de comunicación, la prensa especializada, el propio contexto deportivo o directamente entrenadores y jugadores los han utilizado indistintamente para definir el mismo contenido, o bien han sido utilizados erróneamente para definir situaciones que no son estrategia o táctica.

Por ello, en este estudio de revisión se profundiza en esta cuestión, pero abordando la problemática a través de la visión y aportación de diferentes autores de referencia y especializados en el mundo del fútbol. El objetivo del presente trabajo es alcanzar una definición integral de los conceptos de estrategia y táctica, con el fin de aportar soluciones a nivel aplicado no solo a entrenadores y jugadores, sino también a los medios de comunicación y demás agentes interesados en el fútbol.

  • Las conclusiones demuestran que ambos conceptos abordan aspectos distintos del rendimiento deportivo, y presentan clasificaciones específicas que nada tienen que ver entre sí.
  • Palabras clave: Estrategia. Táctica. Fútbol.
  • Rendimiento.
  • Abstract The concepts of tactics and strategy have been integrated into the vocabulary of soccer for many decades.

Instead, on numerous occasions from the media, the specialized press, the sports context itself or directly coaches and players have used them indistinctly to define the same content, or they have been used erroneously to define situations that are not strategy or tactics.

For this reason, in this review study this issue is delved into, but addressing the problem through the vision and contribution of different reference authors specialized in the world of soccer. The objective is to achieve a comprehensive definition of the concepts of strategy and tactics, in order to provide solutions at an applied level not only to coaches and players, but also to the media and other agents interested in soccer.

Keywords: Strategy. Tactics. Soccer. Performance. Resumo Os conceitos de tática e estratégia foram integrados ao vocabulário do futebol por muitas décadas. Em vez disso, em inúmeras ocasiões da mídia, da imprensa especializada, do próprio contexto esportivo ou diretamente treinadores e jogadores os utilizaram indistintamente para definir o mesmo conteúdo, ou foram usados ​​erroneamente para definir situações que não são estratégia ou tática.

  • Por esta razão, neste estudo de revisão esta questão é aprofundada, mas abordando o problema através da visão e contribuição de diferentes autores de referência especializados no mundo do futebol.
  • O objetivo deste trabalho é alcançar uma definição abrangente dos conceitos de estratégia e tática, a fim de fornecer soluções em nível aplicado não apenas a treinadores e jogadores, mas também à mídia e outros agentes interessados ​​no futebol.

As conclusões mostram que ambos os conceitos abordam diferentes aspectos do desempenho esportivo e apresentam classificações específicas que nada têm a ver entre si. Unitermos : Estratégia. Tática. Futebol. Desempenho., Vol.27, Núm.292, Sep. (2022) Introducción La táctica y estrategia deportiva constituyen los elementos vertebradores de la competición y el rendimiento deportivo.

Son conceptos que se utilizan para abordar, comprender y explicar el desarrollo de cualquier evento deportivo (Riera, 1995). Sin embargo, la comprensión de estos términos en el ámbito deportivo no resulta fácil, pues no hay unanimidad, a la hora de determinar los significados de los términos “táctica” y “estrategia”, así como sus posibles relaciones.

En algunos deportes se mezclan y se confunden ambos conceptos, y en otros no se utiliza el término estrategia o el de táctica, o bien se reservan para actividades muy concretas de la actividad deportiva. Son palabras importadas del ámbito militar y utilizadas en las más diversas facetas de la actividad humana, dando el salto también al campo del deporte, pero con la particularidad de que cada especialidad deportiva, cada entrenador, cada deportista, las emplea con significados diferentes, por lo que su comprensión no resulta fácil.

  • Por lo tanto, la utilización de estos conceptos conlleva imprecisiones, inexactitudes y es a menudo fuente de confusión.
  • Maneiro, 2014) En una primera aproximación al estudio de la procedencia de ambos conceptos, se ha descubierto que los primeros textos documentados que hacen referencia a los conceptos estrategia y táctica se remontan a miles de años atrás.

Se recogen en la obra “El arte de la guerraâ€, obra escrita por Sun Tzu. Se considera que el texto fue escrito hacia el último tercio del Siglo IV AC. “El arte de la guerra†es uno de los libros más antiguos que se han escrito. En él, aparecen las primeras menciones a los términos estrategia y táctica, haciendo referencia a las primeras organizaciones planificadas para combatir durante la guerra.

Todo el Arte de la Guerra se basa en la apariencia y seducción, fundamentándose en la idea de “someter al enemigo sin utilizar la luchaâ€. El libro pregonaba que la victoria no se alcanza a través de estériles guerras sin fin, si no siguiendo los principios del Tao, bajo el concepto de la No-Acción, es decir, vencer sin luchar, conquistar sin destruir, convertir al enemigo en aliado.

Habitualmente, se hace referencia a las culturas orientales como culturas tácticas y de maniobra, sobresaliendo la influencia del General Sun Tzu en este desarrollo cultural. Hoy en día, la filosofía de esta obra ha ido más allá de los límites estrictamente militares, aplicando los recursos y herramientas que la obra proclama al mundo empresarial, financiero o deportivo, como a continuación se detalla.

Ha sido tal la influencia de la obra de Sun Tzu, que, en muchas escuelas empresariales, y a pesar de haber transcurridos 25 siglos desde la documentación de la obra, se continúa estudiando las principales ideas de la obra remplazando únicamente los conceptos “guerra†o “armamento†por “empresa†o “recurso†respectivamente.

Algunas de las citas que recoge el libro y en donde aparecen los términos táctica y estrategia son los siguientes: Estrategia

  • Tu meta debe ser tomar intacto todo lo que hay bajo el cielo. De este modo, tus tropas no se agotarán y tu victoria será total. Éste es el arte de la estrategia ofensiva.
  • Con tus fuerzas intactas, él disputará el dominio del imperio, y así, sin perder un solo hombre, su triunfo será completo. Éste es el método de la estrategia ofensiva.
  • Cualquier hombre puede ver las tácticas por las cuáles yo logro vencer, pero ninguno puede conocer la estrategia de la cual surgió la victoria.

Táctica

  • Más tarde llegan las maniobras tácticas, fuera de las cuales nada es tan difícil. La dificultad de las maniobras tácticas consiste en transformar lo tortuoso en directo y el infortunio en beneficio.
  • El general que comprenda con exactitud las ventajas que conlleva la variación de tácticas, sabe cómo manejar sus tropas.
  • Las diferentes medidas relativas a las nueve variedades de terreno; la celeridad de las tácticas agresivas y defensivas y las leyes fundamentales de la naturaleza humana: estos son asuntos que no se pueden estudiar.

A la vista de la obra de Sun Tzu, estos dos términos tan utilizados en el fútbol son mucho más antiguos que el fútbol mismo. Trasladados al deporte, y más concretamente a los de cooperación-oposición, como es el caso del futbol, la táctica y la estrategia están muy relacionadas.

Por lo general se pueden dar de forma conjunta en una misma situación, lo que en gran medida las hace complementarias la una de la otra; podemos afirmar que ciertas actuaciones tienen un componente táctico y un componente estratégico (Yagüe, 2001). En cambio, y a pesar de que ambos términos expresan definiciones diferentes, tradicionalmente han sido tratadas como sinónimos, o se han confundido una con la otra.

En los medios de comunicación, así como en otras plataformas deportivas, ambos conceptos son utilizados indistintamente. Entrenadores y jugadores tampoco tienen un consenso claro sobre qué es la estrategia y la táctica, utilizando ambos conceptos para definir en determinadas ocasiones las mismas situaciones del juego.

Por tanto, se puede concluir que la confusión fruto de la gran terminología que rodea a este tipo de acciones es muy grande al no existir un consenso entre los diferentes autores e investigadores de la comunidad científica. Por ello, el objetivo del presente trabajo es alcanzar una definición integral de los conceptos de estrategia y táctica, con el fin de aportar soluciones a nivel aplicado no solo a entrenadores y jugadores, sino también a los medios de comunicación y demás agentes interesados en el fútbol.

La estrategia en el fútbol Estrategia, proviene del vocablo griego strategia, que significa expedición militar, campaña (Garganta, 1997). En el entorno militar 1, la elaboración de la estrategia suele ser una materia reservada a los máximos responsables del ejército e implica la planificación de todas las actividades bélicas, políticas, económicas y logísticas para conseguir la victoria.

(Riera, 1995) Para autores como Teodorescu (1984), Wrzos (1984) y Gréhaigne (1992), la estrategia representa el conjunto de actividades y decisiones que preceden al enfrentamiento deportivo, mientras que para Parlebás (1988), también engloba al conjunto de actividades y acciones que se desarrollan durante el propio juego.

Muchos autores e investigadores han definido el concepto de “estrategia†al fútbol en particular, como se recoge en la Tabla 1. Tabla 1. Definiciones de estrategia propuestas por autores de interés

Autor Año Definición
Ramos 1982 Todas aquellas acciones que se pueden realizar en el transcurso de un partido, tratando de aprovechar o neutralizar todo tipo de lanzamiento a balón parado.
Teodorescu 1984 Plan táctico especial y otras medidas anteriores al juego, por tanto, que preceden a la táctica (ésta tiene un carácter aplicativo y operativo).
Kirkov (en Garganta, 1997) 1979 Es la ciencia de la dirección del equipo con el fin de obtener éxitos a largo y a corto plazo.
Kirkov (en Garganta, 1997) 1981 Arte de adaptar las tácticas al objetivo escogido.
Bauer, y Ueberle 1988 Planes y medidas de organización, con los que el equipo directivo resuelve las tareas.
Duricek (en Garganta, 1997) 1992 Un programa de principios o concepción del desarrollo de la lucha deportiva contra el oponente.
Gréhaigne 1992 Representa lo que está determinado previamente para permitir la organización.
Hernández – Moreno 1994 Son todas aquellas acciones que se pueden realizar en un partido tratando de aprovechar o neutralizar toda clase de lanzamiento a balón parado.
Ruiz López 1995 Volver a reanudar el juego, en distintos puntos del terreno, con perjuicio del equipo infractor y beneficiando al jugador o equipo que ha pasado a tener la posesión.
Gréhaigne, y Godbout 1995 Tiene que ver con aspectos que son seleccionados previamente relativos al equipo y a los jugadores (el plan de juego, la constitución del equipo, las posiciones y funciones predeterminadas de los jugadores).
Riera 1995 Plan para abordar cualquier problema. Está asociado al objetivo principal, a la planificación y a la globalidad de la acción.
Hernández Moreno 1994 Planteamiento para la puesta en acción de una competición deportiva, en el que es necesario establecer algún tipo de procedimiento previo para tratar de resolver favorablemente la situación con que el deportista o el equipo deben enfrentarse posteriormente, o bien para dar orientaciones que permitan variar lo que se está haciendo durante la competición.
Castelo 1999 Arte de establecer las tácticas para el objetivo marcado. La estrategia se inserta en todas las fases de la preparación del equipo, teniendo en cuenta el conocimiento de las particularidades del equipo contrario.
Alonso 2000 Todas aquellas acciones y movimientos, tanto de ataque como de defensa, que se realizan a balón parado durante el transcurso de un partido de fútbol.
Yagüe 2001 Planteamiento global que emerge de un plan de acción que contemple todos los diversos factores y sus relaciones, como las decisiones tácticas oportunas, todo con la pretensión de conseguir un objetivo principal (ganar un partido, ascender…).
Portugal 2003 Conjunto de ideas, como un plan que el entrenador decide aplicar sobre el partido con la intención de superar al adversario. La estrategia marca las directrices generales.
Aguado 2004 Acciones ordenadas, dirigidas según una idea elaborada y puestas en práctica por una dirección, para la obtención de un objetivo.
Cuadrado 2004 Plan previo que se realiza utilizando todos los recursos disponibles para seguir un objetivo principal y que aborda la globalidad de todos los aspectos que intervienen.
Vázquez 2007 Toda acción que se inicia o reanuda en poner el balón en juego e independientemente de la situación del rival.
Lago, Lago, y Rey 2007 Planificación a corto, medio o largo plazo para buscar objetivos concretos utilizando todos los recursos de que se dispone.
You might be interested:  Como Se Realiza El Test De Velocidad Educacion Fisica?

Fuente: Elaboración propia A la vista de las definiciones expuestas, el concepto de estrategia dentro del contexto específico del fútbol, lejos de ser unánime, presenta tantas acepciones como autores han reflexionado sobre ella. Esto motiva que, lejos de llegar a un cauce común, estas definiciones distan mucho unas de otras, lo que puede llevar a errores en cuanto a su comprensión.

En cambio, profundizando en los términos utilizados en cada una de las definiciones y reflexionando en las palabras clave que más se repiten en éstas, sí se observan nexos en común en muchas de ellas. Así, de todas las definiciones expuestas que hacen referencia al término “estrategiaâ€, las palabras clave que se repiten con más regularidad asocian estrategia a los conceptos de “organizaciónâ€, “prepararâ€, “planteamiento†y “plan previo†(Gréhaigne, 1992; García, 1995; Riera, 1995; Castelo, 1999; Yagüe, 2001; y Lago, Lago, y Rey (2007).

En cambio, otros autores relacionan estas acciones con “situaciones a balón paradoâ€. (Ramos, 1982; García, 1995; Alonso, 2000; Maneiro, Ardá, Losada, Casal, y Rial (2017) A su vez, otra corriente de opiniones como la de Hernández Moreno (1994) también investiga el concepto de estrategia y afirma que ésta está determinada por los parámetros configuradores de la lógica interna (técnica, reglamento, espacio, tiempo y comunicación motriz), y que su puesta en acción depende de las conductas de decisión que los jugadores adopten en cada momento y situación de juego, la cual se manifiesta por el rol 2, y conjunto de subroles 3, que el jugador asume y pone en práctica en el desarrollo de la acción de juego.

Por otro lado, Bedolla (2003), afirma que la estrategia es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base, para alcanzar el objetivo propuesto. Si bien cada una de las definiciones analizadas por separado nos aporta poco para poder determinar con claridad el significado de este concepto, aunando los términos que con más regularidad se repiten, subyacen ciertas regularidades que sin duda pueden arrojar luz sobre una definición integral de estrategia.

Así, y según se desprende de los autores, se puede definir la estrategia como: La Estrategia es la planificación global del equipo, a la organización previa, contextualizada en la organización de un campeonato o temporada, y recayendo la responsabilidad de esta planificación en los entrenadores.

  1. Intenta alcanzar el objetivo principal: la victoria en una competición, clasificarse para disputar la final, no descender o subir de categoría, conseguir una medalla…
  2. Planifica previamente la actuación a corto, medio y/o largo plazo: el entrenador planifica el ciclo de un deportista o de un equipo (largo plazo), la temporada (medio plazo) o la próxima competición (corto plazo).
  3. Aborda la globalidad de los aspectos que intervienen: la planificación estratégica deportiva ha de incluir, por tanto, todos los elementos relevantes que inciden en el rendimiento deportivo (p.47)

Tipos de estrategia Algunos autores también han reflexionado sobre los tipos de estrategia en el fútbol. Así, Riera (1995), clasifica la estrategia teniendo en consideración el número de futbolistas implicados y la duración del periodo que abarca, de este modo considera que la estrategia puede ser individual o colectiva y a corto, medio o largo plazo.

Aunque una de las características de la estrategia es la globalidad, ésta puede referirse a todos los factores que inciden en una persona (estrategia individual) o en un colectivo (estrategia colectiva). Desde esta perspectiva, cada deportista puede tener una estrategia. Aplicado al fútbol, la estrategia para conseguir la victoria es siempre colectiva, aunque cada jugador pueda establecer su propia estrategia: no fatigarse en exceso, planificar su actuación para no ser sancionado, etc.

Estrategia a largo, medio y corto plazo La estrategia puede contemplarse también a partir de la duración del periodo que abarca. No es posible establecer una separación nítida entre corto, medio y largo plazo (Vidal, 2011). Aplicado al fútbol, la periodicidad de las competiciones (semanales, anuales, bianuales, cuatrienales.), podría ayudar a establecer la duración de la estrategia: corto plazo (semana), medio plazo (anual) o a largo plazo (ciclo olímpico, campeonatos mundiales.).

Bauer, y Ueberle (1988), diferencian entre “objetivos estratégicos a largo plazoâ€, definiéndolo en base a los ascensos de categoría, evitar el descenso, avanzar en torneos de eliminación directa, captar al público con el juego del equipo, etc.; y “objetivos estratégicos a medio plazoâ€, definiéndolos como la mejora en la tabla de clasificación, la superación de bajas causadas por lesiones, etc.

Por otro lado, Echavarría, Arango, Arango, Sánchez, y Ramos (2021), relaciona gestión estratégica con liderazgo competitivo en el fútbol. La táctica en el fútbol Táctica, proviene del vocablo griego taktiké que significa originalmente “poner en orden”, y se empleaba en el campo militar como el arte de maniobrar con las tropas o de ordenarlas (Garganta, 1997).

Autor Año Definición
Clausewitz (en Garganta, 1997) 1963 Formación y conducción de los combates… teniendo en cuenta la acción recíproca.
Matveiev (en Garganta, 1997) 1975 El arte de conducir una confrontación deportiva. Desde un punto de vista general, la noción de la táctica deportiva engloba el conjunto de métodos puestos en juego durante una competición por un atleta (táctica individual) o por un equipo (táctica colectiva), con el fin de lograr el objetivo deportivo de acuerdo a un plan o idea previamente establecida.
Kunze (en Garganta, 1997) 1977 Método por el cual, en el ataque o en la defensa, con o sin balón, resulta la disputa individual o colectiva con el adversario.
Teodorescu 1977 Totalidad de acciones individuales y colectivas de los jugadores de un equipo, organizadas y coordinadas racionalmente y de una forma unitaria, en los límites del reglamento de juego y de la técnica deportiva, con el fin de obtener la victoria.
Konzag, y Konzag 1981 Conjunto de los comportamientos individuales y colectivos, medidas y actitudes que permiten obtener el nivel óptimo respetando las reglas y al adversario.
López Ramos 1982 Son todas aquellas acciones que tanto en defensa como en ataque se pueden realizar para tratar de sorprender o bien contrarrestar al equipo adversario, en el transcurso de un partido, estando el balón en juego.
Weineck (en Garganta, 1997) 1983 Comportamiento racional, regulado sobre la propia capacidad del rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores, en un encuentro individual o en equipo.
Bauer, y Ueberle 1988 Forma para solucionar los objetivos y tareas relacionadas con el juego, a través del uso estructurado del conocimiento y experiencias.
Platonov 1988 Utilización de los recursos de un atleta (equipo) durante la competición, teniendo en cuenta las características de la modalidad, las condiciones del entorno y las particularidades de sus competidores, con el fin de ejercer un incremento sobre sus adversarios.
Konzag (en Garganta, 1997) 1991 Normas y comportamientos individuales que sirven para la utilización óptima en competición de los presupuestos condicionales, motores, y psíquicos, teniendo en cuenta el modo de jugar del adversario y otras condiciones.
Bauer 1994 La conducta de un jugador, de un grupo de jugadores y del equipo, orientada al éxito y adaptada a la propia capacidad de rendimiento, a la de los adversarios y a las circunstancias externas.
Riera 1995 Actuación inmediata para superar o evitar ser superado por los oponentes. La táctica se asocia al objetivo parcial del combate con el oponente.
Hernández Moreno 1995 Parte de la conducta motriz de un individuo, grupo o equipo, actuando en una situación motriz determinada, que hace posible la resolución práctica de los problemas que dicha situación plantea.
Gréhaigne, y Godbout 1995 Adaptación puntual a las configuraciones de juego, sobre todo a la oposición, y a la circulación del balón.
Cappa 1996 Ocupación del terreno de juego, de modo que el trabajo esté repartido equitativamente. Correcto manejo del tiempo y del espacio.
Moreno (en Garganta, 1997) 1998 Todas aquellas acciones de ataque y defensa que pueden realizar los jugadores de un equipo con la finalidad de sorprender (combatir) o contrarrestar (neutralizar) a los adversarios en el transcurso del partido con el balón en juego.
Gréhaigne 1992 Método de acción propio del sujeto en situación de juego, a través del cual éste utiliza al máximo las limitaciones, la imprevisibilidad y la incertidumbre del juego.
Castelo 1999 Utilización concreta de los medios de acción que se ponen en práctica durante los partidos.
Martin (en Garganta, 1997) 2000 Las acciones, en ataque o defensa, realizadas por todo el equipo de forma coordinada, planificada y con el objetivo de resolver con éxito situaciones de juego.
Gréhaigne 2001 Método de acción propio del sujeto en situación de juego en el que el jugador, para desempeñar su papel, se esfuerza por sufrir al mínimo y utilizar, al máximo, las limitaciones, la incertidumbre y la suerte del juego.
Yagüe 2001 Operaciones concretas en el terreno al servicio de los objetivos más generales de la estrategia.
Portugal 2003 Conjunto de movimientos, acciones y jugadas concretas que realizan los jugadores en el desarrollo del encuentro. Éstas pueden darse en el contexto del juego o también como consecuencia de situaciones a balón parado.
Cuadrado 2003 Todas las acciones tanto individuales como colectivas que se preparan y desarrollan con el objetivo de neutralizar y superar al adversario. Es una lucha directa con el oponente y supone el manejo del espacio y del tiempo por parte del jugador para tratar de sacar ventaja en las acciones competitivas.
Lago et al. 2007 Acciones dinámicas que se preparan con el objetivo de neutralizar o superar al adversario.
Rozen 2008 La táctica es convertir goles y evitar que nos los conviertan. Y quien convierta más que el rival, gana.
Sacristán 2009 Conjunto de todos aquellos recursos de los que dispone un equipo (jugadores, sistema de juego, argumentos ofensivos y defensivos) para que, utilizados adecuadamente, nos sirvan para sacar el máximo rendimiento y conseguir los mejores resultados.

Fuente: Elaboración propia En este mismo sentido, pero en otra línea de investigación, Vegas (1992), no habla de “táctica†en el ámbito futbolístico, sino que el jugador expresa un “comportamiento tácticoâ€, que consiste en que el jugador sea capaz de llevar a cabo el propio proyecto de competición frente al del adversario, disimulando el plan de acción, corriendo riesgos calculados para lograr el éxito.

(Memmert, y Rein, 2018) A la vista de las definiciones expuestas que hacen referencia al término “táctica†aplicado al fútbol, se ha constatado que las palabras clave que se repiten con regularidad pasan por los conceptos: sorprender, acciones, recursos, jugadores y adversario (Bauer, 1994;b Benito, y Varela, 2020; Lago et al., 2007; López Ramos, 1982; Portugal, 2003; y Sacristán, 2009).

Aunando los términos que se reiteran, interpretamos que la táctica aplicada al fútbol es “acciones o recursosâ€, “que realizan los jugadoresâ€, para “sorprender al adversarioâ€. De este modo, es posible establecer una definición de táctica como: La táctica aplicada al fútbol hace referencia a todas aquellas acciones de ataque y defensa que se pueden realizar para sorprender (combatir) o contrarrestar (neutralizar) a los adversarios en el transcurso de los partidos con el balón en juego.

A diferencia del término estrategia, la táctica hace referencia a cada partido en particular y a la oposición, siendo la interacción con el rival la que provoca dichas acciones tácticas. La responsabilidad de la táctica recae sobre entrenadores en la medida que pueden hacer modificaciones en el momento de la planificación y en los jugadores en el momento de llevarlo a la práctica.

Castelo (1999, 2009), a su vez, habla de una “planificación táctica†de un equipo, definiéndola de la siguiente manera: “La resolución de los problemas metodológicos que surgen en el terreno de juego, estando constituida por el conjunto de todos los conocimientos susceptibles de dar cierta dirección a las diferentes acciones (individuales/colectivas, ofensivas/defensivas) del equipo con respecto a la concretización de los objetivos preestablecidosâ€.

  • Los jugadores que constituyen el equipo, que son los elementos que, a través de su actividad mental y motora, resuelven operativa y eficazmente las diferentes situaciones que el juego entraña.
  • El entrenador, que sigue a distancia de forma crítica aquello que pasa en el terreno de juego, dando indicaciones (a través de palabras o señales) claras, concisas y completas para ayudar a los jugadores.

En este sentido, Garganta (1997) y Garganta, y Oliveira (1995), afirman que la esencialidad estratégico-táctica del fútbol es un marco de referencia que contempla: 1) el tipo y la relación de fuerzas (conflicto) entre los jugadores que se enfrentan; 2) la variabilidad, la imprevisibilidad y la aleatoriedad del contexto en el que se desarrollan las acciones del juego y; 3) las características de las habilidades motoras para actuar en un contexto específico.

(p.25) (Tabla 3). Años después, el mismo autor (Garganta, 2000) afirma que el concepto de táctica expresa los niveles de relación “intra-equipoâ€, según los cuales se puede desenvolver la “táctica individual†y la “táctica colectiva†4, conteniendo ésta dos subniveles: “la táctica grupal†y la “táctica de equipoâ€.

Tabla 3. Perspectiva dicotómica de la estrategia y la táctica

Estrategia Táctica
Entrenador Jugador
Antes del partido Durante el partido
Factores extrínsecos del juego Factores intrínsecos del juego
Pensamiento/Reflexión Acción
Inteligencia/Astucia Estandarización/Mecanización
Regulación de la competición Desarrollo del juego

Fuente: Garganta, y Oliveira (1995) Rozen (2008), reduce la definición de táctica a lo siguiente: “La definición de táctica es tan sencilla como decir que la Táctica es convertir goles y evitar que nos los conviertan. Y quien convierte uno más que el rival, gana†(p.21).

  1. Objetivo parcial: Ahora el objetivo es driblar, al contrario, marcar un gol o conseguir un punto, así como evitar ser driblados y que el equipo contrario nos marque un gol.
  2. Combate: La esencia de la táctica es el combate, la lucha, el cuerpo a cuerpo. En la táctica, la improvisación supera a la planificación.
  3. Oponente: La actuación táctica viene en buena parte determinada por la actuación de nuestro oponente (pp.45-56).

De este modo, y de acuerdo con el autor, la táctica tampoco abarca a las acciones a balón parado y tampoco tiene nada que ver con la estrategia. Por otro lado, para Morales, Anoceto, Pairol, y Crespo (2018), el rendimiento técnico-táctico es la expresión del estado o forma del deportista en este componente de la preparación, y está en función de las acciones propias del deporte y de los elementos técnicos que las sustentan.

El trabajo de Pereira, Janjaque, Cruz, y Santiesteban (2018) recoge que uno de los retos de la táctica en los deportes de combate radica en la dificultad de su incorporación a la programación del entrenamiento debido a su gran volumen de contenido. Por último, también se destacan las aportaciones de García, Machuat, Fernández, y Toledo (2018), quienes afirman que la ejecución táctica está directamente ligada con el pensamiento y la cognición.

Tipos de táctica López Ramos (1982), define la táctica en el fútbol en base a dos conceptos:

  • Adaptación de los jugadores a la táctica impuesta por el entrenador. Se basa en la “fe†del entrenador de que es lo mejor para el equipo, convirtiéndose éste en el auténtico líder del equipo y de la imposición de la táctica que desea el entrenador,
  • Adaptación de la táctica a las características individuales y colectivas del plantel disponible. El autor entiende que los jugadores no están capacitados para adaptarse a la táctica que el entrenador desea, por lo que se debe adaptar la táctica al grupo de jugadores del equipo.

Matveiev (1986), habla de “sentido tácticoâ€, y concluye que éste reside en tres aspectos fundamentales:

  • La aptitud para identificar situaciones y tratar las informaciones esenciales para la resolución de los problemas que se presentan en la competición.
  • La capacidad para prever las acciones del adversario.
  • La capacidad para escoger las mejores y las más adecuadas de las posibles situaciones, problemas o variantes presentadas.

Mombaerts (2000) a su vez, habla de “fundamentos tácticos ofensivos†y “fundamentos tácticos defensivosâ€, para definir el “futbol moderno†o “juego totalâ€. Figura 1. Dualidad dinámica del Juego Total Fuente: Bauer, y Ueberle (1988) En cambio, Bauer, y Ueberle (1988), definen la táctica en base a cinco tipos de interacciones diferentes que se pueden dar en el contexto de competición (Figura 1):

  1. Táctica individual: el jugador realiza una táctica individual independientemente de su situación en el campo y de sus misiones específicas.
  2. Táctica colectiva: dos o más jugadores forman un comportamiento colectivo de juego.
  3. Táctica de equipo: en donde la actuación planificada de todos los jugadores y grupos de jugadores tienen como fin la realización de todas las tareas de ataque y defensa. Diferencia entre táctica ofensiva y defensiva:
    • Táctica ofensiva con ataque frontal, en donde todos los jugadores avanzan hacia la portería con posesión de balón con conexión estrecha entre los grupos de jugadores.
    • Táctica ofensiva con contraataque: en donde unos jugadores (los más rápidos) avanzan hacia la portería contraria con pases largos (riesgo) desde la zona de defensa
    • Táctica defensiva desplegando hacia atrás: en donde el objetivo es atraer contrarios débiles en cuanto a su condición física hacia la defensa, con el objetivo de obligarles a largas carreras.
    • Táctica defensiva con fore-checking: en donde el contrario con posesión de balón es atacado de forma constante por varios jugadores en su mitad de campo, con el objetivo de desconcertar a los contrarios técnicamente débiles, con el objetivo de hacerse con el balón.
  4. Táctica en las situaciones estándar: en cada partido existen situaciones parecidas que siempre se repiten a causa del reglamento.
  5. Práctica del día de partido: en donde el desarrollo del partido y con ello de la táctica de los jugadores y del equipo está influenciada por diversos factores fundamentales decisivos para dicho partido, como la importancia de éste, el lugar del mismo, el público, las decisiones del árbitro, etc.
  6. Los sistemas de juego: mediante los sistemas de juego se establece una organización básica, en donde los jugadores se reparten los espacios, las posiciones, las misiones…
You might be interested:  Como Sacar Clave De Escuela?

Pero Bauer (1994), unos años después, vuelve a reflexionar sobre el concepto y añade una serie de aspectos que él define como “contenidos ligados a la táctica†de cara a la consecución del éxito:

  • Táctica como planificación, preparación y organización de la competición deportiva.
  • Táctica como acumulación disponible de experiencias y conocimientos de situaciones de juego y de la aplicación apropiada de los medios técnicos, físicos y psíquicos para la resolución de dichas situaciones de juego.
  • Táctica como plan de una acción táctica.
  • Táctica como desarrollo de acciones prácticas.

El propio autor apunta un nuevo concepto en su trabajo: la acción táctica. En ella, afirma que las acciones tácticas que realiza el jugador dentro del contexto de juego no están aisladas, sino que dependen de otros factores, como son:

  • Factores de motivación: necesidades, sentimientos, intereses, opiniones.
  • Capacidades sensoriales: visión periférica, centralizada, audición perfecta, sentido táctil y equilibrio.
  • Capacidades intelectuales: conocimientos (reglas, situaciones típicas del juego y soluciones posibles a realizar) capacidad de concentración, memoria de juego, creatividad y pensamientos planificados.
  • Características de la personalidad y del temperamento: voluntad de realización e insistencia, valor, disposición al riesgo, capacidad de oponerse, energía y optimismo.

Ardá, y Casal (2003), globalizan el concepto de táctica más allá del jugador, proponiendo la existencia de una concepción unitaria del equipo para dar lugar a un juego más eficaz. Los comportamientos de los jugadores son introducidos por las relaciones de cooperación y de oposición y, por lo tanto, por las sucesivas transformaciones que ocurren a lo largo del juego.

Afirman que, durante un partido de fútbol, cada una de las situaciones que se le presentan al jugador dentro del contexto colectivo es táctica. Destacada es también la posición de Petiot, Aquino, Silva, Barreira, y Raab (2021), quienes afirman que las acciones tácticas son indispensables en el fútbol porque están delimitadas por el contexto en el que se llevan a cabo, aspecto que se recogió previamente en Petiot, Aquino, Cardoso, Santos, y Teoldo (2017).

Táctica individual Si abordamos la táctica como los mecanismos que un equipo ejecuta dentro del contexto de juego para explotar sus propias virtudes y neutralizar las de su rival, debemos comprender y abordar su estudio desde el átomo del cual parte, que es la táctica individual.

  • Dominio de las habilidades técnicas.
  • La exacta percepción de las situaciones y la anticipación a estas.
  • La velocidad de actuación.
  • La aplicación de los conocimientos adquiridos por medio de un entrenamiento sistemático.
  • La experiencia en el juego. (pp.35-36)

Gréhaigne (2001), en cambio, define la táctica individual como “el conjunto de las acciones individuales empleadas de manera consciente por un jugador en sus interacciones con sus compañeros y sus rivales tanto en ataque como en defensa†(p.140).

Táctica colectiva La táctica colectiva está presente sólo en los deportes de colaboración o de oposición con colaboración, como puede ser el fútbol. En los deportes individuales la táctica colectiva no puede darse debido a que no hay elementos del propio equipo con los que interactuar. En estos deportes, los miembros de un equipo han de aprender a colaborar entre sí para enfrentarse al equipo contrario.

Por lo que, en cada instante, los jugadores han de analizar la situación de los oponentes, el móvil y los compañeros, decidir con rapidez y ejecutar la acción colectiva más conveniente para conseguir el objetivo:

  1. El equipo como un todo, interactúa con: los oponentes, el balón, los compañeros y consigo mismo.
  2. En función de los elementos anteriores, el equipo ha de comparar los posibles efectos de las diversas alternativas tácticas y elegir la que considere mejor para alcanzar el objetivo.
  3. El equipo ha de ejecutar las acciones técnicas colectivas. (Riera, 1995, p.53).

El fin principal de la táctica colectiva es la creación de un comportamiento colectivo, donde todos los jugadores consigan tal nivel de sincronización que lleguen a ejecutar sus movimientos como un solo jugador. Para ello, la táctica colectiva se basa en un comportamiento eminentemente holístico, ya que no se basa únicamente en la suma de sus partes (los jugadores), sino que de esta interacción de los jugadores surge algo nuevo, un “comportamiento colectivoâ€, con propiedades y características que no tenían los elementos que lo formaron (los jugadores), formando un sistema complejo mucho más competitivo que el de la simple suma de sus partes (Figura 2). Fuente: Maneiro (2014) Cuando hablamos de que la táctica colectiva en fútbol es más que la suma de las partes que lo forman, se insiste en que la simple asociación de los comportamientos individuales 5 no permite deducir el comportamiento del conjunto, ya que como se ha comentado, el conjunto es más que la suma de sus partes, con otras cualidades y propiedades superpotenciadas que reafirman su naturaleza holística.

Otro ejemplo de este concepto es lo que se conoce en el fútbol como la defensa en zona (Figuras 2 y 3), donde los jugadores tienen una zona delimitada de antemano en donde si un rival penetra, es el encargado directo de su marcaje, mientras los demás defensores hacen funciones de vigilancia. Figura 3.

Ejemplo de táctica colectiva, basada en un comportamiento colectivo defensivo de marcaje en zona, donde los jugadores del equipo blanco crean una densidad defensiva en zonas preestablecidas de antemano, juntándose y estableciéndose en formas geométricas para dificultar las maniobras de ataque del equipo rival y recuperar el balón Fuente: Maneiro (2014) En términos aplicados, lo que caracteriza a la táctica colectiva y constituye su diferencia respecto a la táctica individual, no es solamente el incremento de elementos, alternativas y ejecuciones posibles, sino la globalidad del enfrentamiento y la complejidad con la que actúa ese “comportamiento colectivoâ€.

En ella, los diferentes jugadores deben ubicarse donde pueden ser más eficaces, para desarrollar su máximo potencial en favor del beneficio colectivo, evitando estar en lugares inadecuados, para mejorar su posición para que tenga las máximas opciones de desarrollar su potencial. Beni (2010), también desarrolla el concepto táctico colectiva basándose en los enfrentamientos n:n en los que cada miembro del equipo junto con el resto, en conjunto, interactúan con los oponentes, el balón, los compañeros y consigo mismo, valorando los efectos de las diferentes alternativas tácticas, eligiendo la mejor y ejecutando técnicas colectivas.

Konzag et al. (2000), afirman que “el rendimiento de un equipo se produce por medio de una actuación interindividual adecuada y determinada en grupos de jugadores, manifestándose en la realización de diferentes sistemas de juego†(p.37). Para ello, define los conceptos de “táctica de grupoâ€, como la consecución de una actuación en conjunto de los jugadores que tenga un objetivo concreto y adecuado para así llevar a cabo objetivos de acciones tácticas; y de “táctica de equipoâ€, definiéndola como el desarrollo y estabilización del juego de conjunto de todo el equipo, que persigue una meta concreta.

La táctica de equipo es el sistema de ataque y defensa elegido. (p.38) Barth (2010), profundiza en la táctica colectiva como enfrentamiento global y también utiliza los conceptos de “táctica de grupo†y “táctica de equipoâ€, definiendo a la primera como forma de interacción entre las unidades de un mismo equipo; y la segunda como las conductas de ataque y defensa, en cuya realización participa todo el equipo.

A raíz de lo expuesto hasta aquí, podemos considerar que la responsabilidad de la táctica recae sobre los jugadores y los entrenadores. Si bien los jugadores son los encargados producir la táctica, de llevarla al partido real y expresarla por medio del juego, los entrenadores se pueden considerar los ideólogos de la misma, los que se encargan de planificar el “cómo†se va a conseguir el éxito en un determinado partido.

Conclusiones Este estudio permitió realizar una aproximación más detallada a dos de los conceptos que con más regularidad se repiten en el fútbol de alto rendimiento, como son los de táctica y estrategia. A través de la definición de diferentes autores de referencia, se ha podido establecer una definición clara e integral de ambos conceptos, además de conocer sus diferentes clasificaciones.

Esto puede redundar en un uso más específico y correcto por parte del público interesado de ambos términos. Notas

  1. “La estrategia no tiene otra misión que la disposición de los combates y de las medidas que con estos se relacionan (…). La estrategia hace el plan de las diversas campañas y dentro de ellas ordena el combate†(Von Clausewitz, 1831, en Riera, 1995).
  2. “Situación de juego asumida por un jugador a la que se asocian una serie de acciones, funciones y decisiones específicasâ€. (Parlebas, 1988)
  3. “Es cada una de las posibles conductas de decisión que el jugador puede asumir y realizar durante el desarrollo del juego, siempre que tengan un carácter estratégico. (Parlebas, 1988)
  4. Definidos en Riera (1995).
  5. Garganta (2012), afirma que “muchas soluciones que parecen inteligentes individualmente en el fútbol pueden no serlo colectivamente. Lo hace bien colectivamente quien lo comprende bien colectivamenteâ€.

Referencias Aguado, G. (2004). Estudio y estadísticas del marcaje en Primera y Segunda División en los saques de esquina. Temporada 2003-2004. El Entrenador Español, 103, 28-41. Alonso, A. (2000). Entrenamiento de la estrategia en fútbol, Training Fútbol, 57, 14-23.

  1. Ardá, T., y Casal, C. (2003).
  2. Fútbol: Metodología de la enseñanza del fútbol.
  3. Editorial Paidotribo. Barth, B. (2010 ).
  4. Estrategia y táctica en el deporte (I).
  5. Revista de Entrenamiento Deportivo, 25(1), 5-14.
  6. Bauer, G., y Ueberle, H. (1988). Fútbol.
  7. Factores de rendimiento, dirección de jugadores y del equipo,

Ediciones Martínez Roca. Bauer, G. (1994). Fútbol. Entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física. Editorial Hispano Europea. Bedolla, A.A. (2003). Estrategia, Táctica y Técnica: definiciones, características y ejemplos de los controvertidos términos.

Lecturas: educación física y deportes, 9(60). Beni, I. (2010). Fundamentos de táctica y acción motriz en el deporte. Una visión a través del fútbol. Editorial Síntesis. Benito, J.E., y Varela, M.B. (2020). Taekwondo: Técnica-Táctica-Estrategia-Competición, Editorial Paidotribo. Cappa, A. (1996). La mejor táctica es la pelota.

Training Fútbol, 6, 8-9. Castelo, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego, INDE Publicaciones. Castelo, J. (2009). Tratado General de Fútbol. Guía práctica de ejercicios de entrenamiento, Editorial Paidotribo. Cuadrado, J. (2003). Orientaciones para el entrenamiento de la técnica y la táctica en el fútbol.

Training Fútbol, 89, 23-29. Cuadrado, J. (2004). Principios fundamentales del juego. Training Fútbol, 105, 16-29. Echavarría, S.G., Arango, M.S., Arango, S.S., Sánchez, W.G.V., y Ramos, J.A.E. (2021). Nivel de adaptación al contexto táctico en futbolistas juveniles. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 41, 237-246.

https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83509 García Hernández, J.M., Machuat Santana, G., Fernández Jiménez, B., y Toledo Díaz, P.O. (2018). La preparación técnico-táctica de los boxeadores espirituanos. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(2), 150-159.

Https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535120 García, J. (1995). Un mundiale a Palla Ferma. Notiziario Settore Técnico, FIGC, 26-36. Garganta, J., y Oliveira, J. (1995). Estratégia e táctica nos jogos desportivos colectivos. Comunic. après, ao IV Congresso de Educação Física e Ciências do Desporto.

Universidade de Coimbra. Garganta, J. (1997). Modelação táctica do jogo de Futebol. Estudo da organização da fase ofensiva em equipas de alto rendimento, http://hdl.handle.net/10216/10267 Garganta, J. (2000). Análisis del juego en el fútbol. El recorrido evolutivo de las concepciones, métodos e instrumentos.

  1. Revista de Entrenamiento Deportivo, 14(2), 5-14.
  2. Https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3724522 Garganta, J. (2012).
  3. Reflexiones Tácticas sobre la excelencia en el fútbol.
  4. I Jornadas Internacionales de Fútbol,
  5. Ciudad de Valencia.
  6. Gréhaigne, J. (2001). Fútbol.
  7. La organización del juego en el fútbol.

INDE Publicaciones. Gréhaigne, J.F. (1992). L’organisation du jeu en football, Editions Actio. Gréhaigne, J.F., y Godbout, P. (1995). Tactical knowledge in team sports from a constructivist and cognitivist perspective. Quest, 47, 490-505. https://doi.org/10.1080/00336297.1995.10484171 Hernández Moreno, J.

(1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde Publicaciones. Hernández Moreno, J. (1995). Análisis praxiológico de las estructuras de los deportes. Revista de Entrenamiento Deportivo, 9(2), 27-34. Konzag, G., y Konzag, I. (1981). Anforderungen an die Kognitiven Funktionen in der Psychischen Regulation Sportlicher Spielhandlungen.

Théorie und Praxis der Kórperkultur, 29(1), 20-30. Konzag, I., Döbler, H., y Herzog, H. (2000). Entrenarse jugando, Editorial Paidotribo. Lago, J., Lago, C., y Rey, E. (2007). Relevancia de las acciones a balón parado sobre los resultados en el Mundial 2006.

  • Training Fútbol.134, 40-46.
  • Maneiro Dios, R. (2014).
  • Análisis de las acciones a balón parado en el fútbol de alto rendimiento: saques de esquina y tiros libres indirectos: un intento de identificación de variables explicativas,
  • Maneiro, R., Ardá, T., Losada, J.L., Casal, C., y Rial, A. (2017).
  • El saque de esquina como indicador de rendimiento en fútbol.

Una revisión empírica. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(3), 273-286. https://e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/347 Matveiev, L. (1986). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga. Memmert, D., y Rein, R.

2018). Match analysis, big data and tactics: current trends in elite soccer. German Journal of Sports Medicine/Deutsche Zeitschrift fur Sportmedizin, 69(3). https://doi.org/10.5960/dzsm.2018.322 Mombaerts, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador, INDE Publicaciones. Morales, G.P.S., Anoceto, A.O.R., Pairol, M.G., y Crespo, M.Ã.

(2018). ¿Cómo evaluar el rendimiento técnico-táctico durante la competición del tenis de mesa? Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(237), 8. Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Unisport. Pereira, L.G., Janjaque, M.C., Cruz, M.G., y Santiesteban, J.R.G.

  • 2018). Metodología para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los elementos técnicos-tácticos en los deportes de combate.
  • Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 33-39.
  • Https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58752 Petiot, G.H., Aquino, R., Cardoso, F., Santos, R., y Teoldo, I.

(2017). What mental process favours quality decision-making in young soccer players? Motriz: Revista de Educação Física, 23(3), e101735. http://dx.doi.org/10.1590/S1980-6574201700030003 Platonov, V.N. (1988). L’entraînement spertif – théorie et méthodologie.

  • Ed.E.P.S. Paris.
  • Portugal, M. (2003).
  • La táctica y su entrenamiento.
  • Training Fútbol, 87, 16-23.
  • Ramos, L.A. (1982).
  • Fútbol, iniciación a la táctica y a la estrategia,
  • Editorial Esteban Sanz Martínez. Riera, J. (1995).
  • Estrategia, táctica y técnicas deportivas.
  • Apunts: Educación Física y Deportes, 40, 47-60.

https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/377701 Rozen, M. (2008). Táctica: Metodología del Gol. Centro de Estudios, Investigación y Desarrollo del Fútbol Andaluz. Federación Andaluza de Fútbol (FAF). Ruiz López, F. (1995). Estrategias en el tiro libre indirecto.

Fútbol: Cuadernos Técnicos, 1, (pp.25-29). Wanceulen Editorial Deportiva. Sacristán, E. (2009). Aspectos básicos sobre la táctica en competición. Training Fútbol, 158, 18-23. Sun Tzu (s.d.). El Arte de la Guerra. Ed. Europa-América. Teodorescu, L. (1977). Théorie et méthodologie des jeux sportifs. Les Editeurs Français Réunis.

Teodorescu, L. (1984). Problemas de teoría e metodología nos desportos colectivos, Livros Horizonte. Vázquez, S. (2007). Realidad de la estrategia, contraataque emergente sobre el ataque en el Campeonato Mundial de futbol 2006. El Entrenador Español, 114, 32-50.

Vegas, J. (1992). Diccionario de las ciencias del deporte. Español, Alemán, Inglés, Unisport. Vidal, C.R. (2011). Los tiros libres en campo rival. Diploma de estudios avanzados, Universidad de A Coruña. Wrzos, J. (1984). Football: la tactique de l’attaque, Droodcoorens Michel. Yagüe, J.M. (2001). El ent renamiento de las situaciones a balón parado en el futbol.

El Entrenador Español, 91, 12-21., Vol.27, Núm.292, Sep. (2022) : Táctica y estrategia en el fútbol: una aproximación a través de autores de referencia
Ver respuesta completa

¿Qué es la táctica y la estrategia en el fútbol?

La estrategia entonces, se ocupa de ordenar o tener bajo su control la totalidad de un proyecto y la táctica se focaliza en aspectos puntuales y concretos que forman parte de ese plan antes mencionado. De esta manera podemos concluir en que la táctica contribuye a constituir una estrategia.
Ver respuesta completa

¿Qué es la táctica deportiva Wikipedia?

Vehículos de tropas aparcados en un patrón circular, una táctica de defensa para paradas de duración media. Una táctica es, en términos generales, un método empleado con el fin de obtener un objetivo. Originalmente se entiende como táctica la parte del arte militar que trata sobre el empleo de los medios de acción en el campo de batalla: la actuación de los mandos y sus tropas en relación con el enemigo existente y con las misiones a su cargo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los fundamentos tácticos?

Durante el juego tienen lugar determinadas acciones de muy corta duración pero de una presencia e importancia tremendamente relevante para el resultado de éste. A estas acciones las llamo conductas, y son imprescindibles para el desarrollo del juego. Vamos a clasificarlas en defensivas (defensa de pared – acoso al poseedor de espaldas – temporización – situaciones de H-H en acciones a balón parado) y ofensivas ( ruptura – pared – descarga – control orientado – orientación corporal – giro con balón – situaciones 1×1).

  • Habrá más, estas son las que para mi son imprescindibles.
  • Algunas de las conductas mencionadas son conceptos tácticos, otras no.
  • La razón por la que les llamo conductas es porque deben ser automatizadas, como cerrar el coche, la puerta de casa o apagar una luz, aspectos que realizamos por inercia y no necesita de un análisis de entorno salvo contadas situaciones de juego.

Para dejarlo claro mi diferenciación se basa en la cantidad de estímulos que el jugador tiene que recoger para ejecutar la acción. Por ejemplo, para mantener una línea, un jugador debe recoger información de los compañeros de su misma línea, de la ubicación del balón, de la orientación de éste y de los rivales.

  1. En el trabajo de la conducta intente que ésta solo tenga dos estímulos como máximo.
  2. Balón y rival.
  3. Sin ubicación en el campo, sin compañeros ni más rivales salvo algunas excepciones.
  4. Esta desestructuración de la propia acción consigue que el jugador automatice dicha conducta para posteriormente transferirla al juego global.

Sabiendo qué debe hacer, solo valorará el contexto de juego y los riesgos de la acción. ¿Llego al acoso? ¿Temporizo desde un principio o primero salto para achicarle? ¿Ataco ahora el espacio? Debemos tener en cuenta que la conducta por sí sola no nos aporta nada, y mal transferida puede ser perjudicial. Que Es Una Tactica De Juego En Educacion Fisica Las conductas las introducimos en forma de juego principalmente en la parte de calentamiento, no requieren de una intensidad alta a la hora de automatizarlas pero si un número elevado de repeticiones. La metodología que yo empleo en estos casos, y en la mayoría, es el Descubrimiento Guiado.

  1. Me gusta que el jugador viva y luego busque respuestas, se les presenta la tarea y se ejecuta.
  2. Pasados tres minutos se para el ejercicio y se dan los primeros feedbacks,
  3. Es de suma importancia que dejemos claro qué queremos de ellos, sin enredos, una o dos pautas y a funcionar, sino dejaría de ser una conducta para ser un concepto táctico.

En la defensa de pared fijo la importancia en la orientación del cuerpo y en seguir al par, ni balón ni jugador que ejecuta la pared, sino al jugador que corta al espacio. Cuando acoso al poseedor de espaldas, tengo que ajustarlo con contacto para que no me encare y se convierta en un duelo y tratar de orientarlo hacia el carril exterior más cercano.

Son acciones cortas y que trabajadas en una macro-estructura podemos dejar pasar por alto y priorizar otros aspectos, pero que a lo largo de un partido tienen lugar muchas veces, y es que en un juego colectivo como este, la diferencia entre éxito o fracaso no está en la suerte, sino en los pequeños detalles.

En el título de este artículo digo “comunes a todos los modelos de juego” porque considero que estas acciones, y algunas que es posible se me escapen, deberían ser inherentes al jugador y la manera de ejecutarlas es “siempre la misma». Ningún entrenador en su sano juicio dejaría que un jugador de espaldas se girara si su jugador tiene la posibilidad de ajustarlo mientras el balón viaja.
Ver respuesta completa