¿Qué son los juegos de velocidad? – Se trata de las actividades que trabajan la rapidez para poder superar determinadas metas. Así, los juegos de velocidad son una propuesta interesante para ayudar a los niños a superarse a sí mismos, así como para guiarles en el desarrollo del juego.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué son juegos de velocidad y reacción?
Juegos para contribuir al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria ‘Andrés Manuel Sánchez’ municipio de Pinar del Río
|
|||
|
MsC. Abel Castillo López* MsC. Marlen Echevarria Pérez* Lic. Lester González Rumayor** (Cuba) | ||
Resumen El presente trabajo obedece a la problemática que se vino presentando con la rapidez de reacción desde las clases de Educación Física en los niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río. Ya que en el análisis del programa de educación física, en las orientaciones metodológicas y las observaciones realizadas a las clases de educación física se detectaron insuficiencias en el trabajo de la rapidez de reacción en la muestra objeto de investigación. Los indicadores que se tuvieron en cuenta fueron: Relación de los juegos y la edad de los niños, utilización de medios para el trabajo de la rapidez de reacción, ubicación de los juegos dentro de la clase de educación física, dosificación de los juegos, creación de juegos, utilización de juegos del programa y orientaciones metodológicas del grado, metodología de los juegos, utilización de juegos en la clase de educación física. Como objetivo tenemos Proponer juegos que contribuyan al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río, para el desempeño del mismo, nos trazamos diferentes preguntas y tareas que nos permitieron: determinar los antecedentes teóricos metodológicos que sustentan el trabajo de la rapidez de reacción en la clase de Educación Física, así como diagnosticar su estado actual y de esta forma diseñar juegos que contribuyan al trabajo de la rapidez de reacción, con vista a darle solución a la problemática motivo de nuestra investigación, para el cumplimiento de la misma nos apoyamos fundamentalmente en algunos métodos investigativos como análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción, entrevista, observación y la estadística descriptiva. Palabras clave: Educación Física. Juegos. Rapidez de reacción. |
EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires – Año 18 – Nº 182 – Julio de 2013.1 / 1 Introducción El juego es la actividad rectora de los niños, es mediante ella que ellos expresan sus sentimientos y el reflejo de la vida social en la que viven. Muchos son los autores que plantean la importancia que tiene el juego para los infantes y el mundo de sueños e ideas que van creando.
- El juego satisface en el niño la necesidad de expresarse, de actuar sobre las cosas que le rodean, de crear, a su modo y a su antojo, de ejercitar su propia voluntad.
- Esto le brinda conciencia de sus propias fuerzas, seguridad en la acción y amplía constantemente el campo de sus posibilidades, además permite la liberación emocional del niño.
La afectividad rige la conducta infantil y las emociones son por esta causa muy frecuente en los niños. El juego da lugar a la derivación de las tensiones emocionales, de manera inconsciente. La alegría, la tristeza, el amor, el odio, el temor, el fastidio, los celos, la ira, y las mil formas de los sentimientos infantiles, se traducen provechosamente por medio del juego.
Es el juego la mejor forma de desarrollar las necesidades sociales del niño (y quizás la única). Su relación con los adultos no es de igual a igual; el trabajo escolar sigue siendo autoritario e individualista. Solo el juego pone en contacto a los niños con sus semejantes. Con respecto a este tema Balk (1982) plantea que el niño no es un adulto en miniatura y su mentalidad, no es solo cuantitativamente, también en el orden cualitativo es diferente a la de los adultos, por lo que un niño no solamente es menor, sino también distinto.
El mismo autor señala, que los niños, necesitan cierta cantidad de movimiento para un desarrollo psicofísico armónico y así satisfacer espontáneamente esta necesidad, gracias a sus ansias de movimiento. La gran actividad motriz de los niños comparándola con la de los adultos, se debe primero al predominio de los impulsos nerviosos y en segundo lugar al hecho de que el esfuerzo resultante del movimiento en el orden subjetivo, es inferior para el niño, que para el adulto.
La presencia en grupo y la valoración social que recibe el niño como integrante del mismo, se convierte en vía de formación de sentimientos y cualidades morales en la medida en que el niño se somete a un conjunto de reglas y exigencias con las que se siente comprometido, por tanto asimila y hace suyas, lo que contribuye al desarrollo de la autovaloración y de los ideales.
La actividad de juego se amplía y complejiza, el juego de roles continúa desarrollándose, cambia en cuanto a duración, temas y contenido, y aparece el juego de reglas, el cual es practicada con sistematicidad, subordinándose a determinadas normas y regulaciones; las reglas en esta edad son sagradas e intangibles, de origen adulta, y toda modificación constituye una trasgresión.
Desde el punto de vista biológico se puede decir que la respuesta fisiológica de los niños al ejercicio es generalmente similar a la de los adultos, pero hay algunas diferencias en su respuesta relacionadas con la edad y maduración. Por ejemplo, los niños responden de manera diferente a la combinación entre el stress del ejercicio, comparado con los adultos.
Las cualidades físicas coordinativas en estas edades van a jugar un papel decisivo y prioritario en la formación física del niño, tomando en cuenta los criterios de Fuentes Guerra, y López Buñuel (2004), quienes plantean que el trabajo de las cualidades físicas condicionales tiene menos importancia en estas edades y estará subordinado al trabajo motriz (cualidades físicas coordinativas).
- Lógicamente al trabajar las diferentes capacidades y habilidades motrices, trabajaremos paralelamente la condición física de los niños.
- Este trabajo será de forma global y lúdica, sin incidir en el desarrollo de ninguna cualidad de forma especial.
- Es por eso que se hace necesario establecer el trabajo de la condición física en las edades de 7 a 8 años.
Todo niño posee su medio individual de desarrollo y no solamente lo logran con diferente rapidez, sino que individualmente pasan por diferentes fases de este desarrollo. También es cierta la importancia que se le concede al desarrollo psíquico, social y físico que adquieren los niños a través del juego, por lo que es propicio el desarrollo de la rapidez de reacción como capacidad física en edades tempranas Los niños realizan movimientos coordinados, en sus juegos como la caza y la lucha, estos son pre-ejercicios.
Son ensayos, determinados tanteos, experimentaciones en cierto grado de actividades que deberán realizar más tarde en la vida adulta. Por lo tanto la niñez y la adolescencia es un período de aprendizaje de formación y adquisición de aptitudes y conocimientos. Tiene el juego una función vital importantísima, prepara, ejercita, entrena al niño para las exigencias de la vida adulta, si nos remitimos a la explicación de la Teoría de Karl Groos.
El juego satisface en el niño la necesidad de expresarse, de actuar sobre las cosas que le rodean, de crear, a su modo y a su antojo, de ejercitar su propia voluntad. Esto le brinda conciencia de sus propias fuerzas, seguridad en la acción y amplía constantemente el campo de sus posibilidades.
El juego puede ser provechoso, con las debidas precauciones, como medio educativo, para guiar y estimular la formación de la personalidad. Ciertos juegos ponen al niño en contacto agradable con valores culturales. Para el investigador de la infancia, el juego representa la mejor “pantalla de exploración psicológica”, pues el niño refleja en él, inconscientemente, los contenidos más profundos de su ser.
El juego es utilizado por sicólogos clínicos para el tratamiento de las perturbaciones psíquicas, que son a menudo de origen afectivo (ludoterapia). Aún en casos de enfermedades orgánicas, el juego tiene también su lugarcito bienhechor. Los juguetes ayudan a curar a los niños como el amor.
Luego de aplicar los instrumentos se llega a la consideración de que existe insuficiencias, poca sistematicidad, pobre manifestación en el trabajo de la rapidez de reacción, apatía mostrada por los niños a la hora de realizar las actividades, insuficiente utilización de los juegos como medio en el trabajo de la rapidez de reacción y pocos juegos para el trabajo de rapidez de reacción en los programas y orientaciones metodológicas de la Educación Física.Todo lo antes expuesto nos permitió determinar el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río?, ?, teniendo como objetivo general: proponer juegos que contribuyan al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.
Para darle cumplimiento al mismo nos planteamos las siguientes tareas científicas:
- Determinación de los antecedentes teóricos metodológicos que sustentan el trabajo de la rapidez de reacción en la clase de Educación Física.
- Diagnóstico de la situación actual que presenta el trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.
- Diseño de juegos que contribuyan al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.
La metodología utilizada en el transcurso de la investigación es la siguiente: Nivel teórico
- Histórico-lógico: Para realizar un recorrido en el plano teórico metodológico que permita conocer de cerca los cambios y transformaciones que han experimentado los juegos en la formación de las capacidades condicionales y valorar hasta qué punto el contenido de nuestra investigación se considera apropiado para el trabajo de la rapidez de reacción
- Análisis-síntesis: En el estudio de los aspectos más generales del proceso de investigación que permitan una profundización en el análisis de los contenidos que mayor incidencia tienen por su enfoque y connotación, hasta llegar a la simplificación de aquellos que al final logren la adecuada estructuración de los elementos imprescindibles del trabajo.
- Inducción-deducción: Se utilizó en la selección de juegos partiendo de las necesidades que presenta los niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.
Nivel empírico
- Observación: Se hicieron un grupo de observaciones en las clases de educación física para constatar la situación actual que presenta el trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río, así como la situación que presenta esta dentro del proceso de Educación Física.
- Entrevista: Se le aplicó a los profesores de educación física de la escuela objeto de investigación con el propósito de conocer la situación que presenta el trabajo de la rapidez de reacción en la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.
Métodos matemáticos-estadísticos
Estadística descriptiva: en la elaboración primaria de los datos, o sea, permitió consolidar los datos arrojados en los diferentes instrumentos empleados, dentro de la misma.
Consideración acerca de los juegos
- Cratty en sus respectivas obras (1974, 1979 y 1982), según la actividad lúdica el autor clasifica a los juegos en torno a los siguientes apartados:
- Juegos de memorización, Juegos de categorización, Juegos de comunicación del lenguaje, Juegos de evaluación, Juegos de resolución de problemas.
- El colectivo de profesores de la asignatura de Teoría y práctica de los juegos de la EIEFD asume el criterio de clasificación siguiente:
- Por la forma de participar: individuales o colectivo.
- Por la ubicación: interiores o exteriores.
- Por la intensidad del movimiento: alta, media o baja.
- Por la actividad desarrollada: sensoriales, motrices, dramatizado, e imitación
- Por sus características: pequeños, pre-deportivos y deportivos.
Según la clasificación dada por el colectivo de autores de la asignatura de Teoría y práctica de los juegos de la EIEFD, los juegos pequeños son de organización sencilla, que pueden tener o no implementos, de pocas reglas que pueden modificarse, su duración y participación no están sometidas a estipulaciones oficiales, no requieren de terrenos específicos, ni de materiales especiales.
- La rapidez de reacción es la capacidad que tiene el sistema nervioso de Rember un estímulo y con prontitud por una respuesta motora.
- O sea el tiempo mínimo que demora un sujeto en dar una respuesta ante un estímulo sin sobrecarga.
- Según Zatsiorski (1974), el tiempo de reacción se divide en 5 fases:
- La presencia de un estímulo en un receptor (oído, ojo, piel, músculo).
- Traslado del estímulo hacia el sistema nervioso central (SNC).
- Formación y liberación de una señal de efecto (orden).
- Transmisión de esta orden del cerebro (SNC) al músculo.
- Estimulación del músculo y creación de una actividad mecánica (primer movimiento visible).
De la fase 1 hasta la 4 abarca el período de latencia o sea el tiempo que media desde que se inicia el estímulo hasta el inicio de la contracción muscular y la fase 5 nos determina el tiempo de reacción motora que abarca el tiempo comprendido desde el fin del período de latencia hasta la respuesta motora con el inicio del movimiento dado.
- El juego constituye uno de los campos más interesantes de la ciencia educativa, nos permite a la vez, estudiar las expresiones lúdicas y las manifestaciones anímicas que caracterizan el desenvolvimiento del niño, el infante a través del juego mantiene la conciencia de actividad libre con un fin propio.
- De manera más general aceptemos que el juego es una tendencia de carácter espontáneo familiarizada con los impulsos, resultando así una actividad tan antigua como el hombre.
- El juego en la educación física constituye un medio fundamental en el cual se utilizan para desarrollo de capacidades físicas ya sean básicas, específicas, compleja y además para el desarrollo de habilidades motrices básicas partiendo de este criterio es que proponemos la siguiente propuesta.
Estructuración de los juegos elaborados Nombre del juego, Objetivo, Tratamiento metodológico, Método, Medio, Regla. Juego 1
- Nombre del juego: El fríjol saltarín
- Objetivo: Contribuir al desarrollo de la rapidez de reacción a través de estimulo desconocido.
- Tratamiento metodológico: se hacen dos equipos formados en hilera el primero lanza contra el suelo un objeto de caucho de figura octagonal y cuadradas que provoquen saltos irregulares y sorpresivos para que el niño trate de capturarlo, hasta llegar a la línea final ubicada a una distancia de 4 metros.
- Método: juego
- Medio: pelota de caucho, banderas, tizas
- Regla: 1- Se realiza de forma individual hasta llegar a la línea.2- Gana el equipo que logre terminar primero y realice mayor número de atrapadas.
Juego 2
- Nombre del juego: Cazador de mariposa
- Objetivo: Contribuir al desarrollo de la rapidez de reacción simple a través de respuesta auditiva.
- Tratamiento metodológico: Situados en pareja, uno enfrente de otro, uno de los dos tomará la plantilla entre sus dedos con el brazo extendido y de igual modo el oponente extenderá el brazo para atrapar la plantilla que será liberada después de una señal.
- Método: repetición
- Medio: plantilla de papel, silbato
- Regla: la plantilla no debe tocar el suelo al caer.
Juego 3
- Nombre del juego: Pega y Corre
- Objetivo: Contribuir al desarrollo de la rapidez de reacción después de un estimulo táctil.
- Tratamiento metodológico: Los jugadores forman un círculo sencillo con las manos tomadas, un niño situado afuera, A la señal del silbato el niño que está afuera camina o corre alrededor del círculo, al tocar alguno de los jugadores se inicia la carrera en sentido opuesto buscando ocupar el lugar vacío,
- Método: juego
- Medio: tizas, silbato
- Regla: Los jugadores no pueden salir sin antes ser tocado por el jugador que esta fuera del círculo.
Conclusiones. Una vez analizada nuestra propuesta hemos llegado a las siguientes conclusiones:
- El estudio de los antecedentes teóricos- metodológicos que sustentan el trabajo de la rapidez de reacción mostró elementos coincidentes por los autores que abordan el tema, manifestando la importancia de esta en la edad escolar.
- Los resultados del diagnóstico reveló que existen dificultades que afectan el trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río.
- Se diseñaron juegos que contribuyan al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria “Andrés Manuel Sánchez” municipio de Pinar del Río los cuales presentan una verdadera posibilidad de aplicación y responden a las exigencias de la edad.
Bibliografía
- Balk, A. (1982). Entrenamiento de Fuerza. Edit. Paidotribo. Barcelona. España.
- Colectivo de autores. Programas de Educación Física. Editorial INDER, La Habana, 2001.
- Estévez, M. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.
- Hahn, E. (1993) Entrenamiento con niños: Teoría, practica, problemas Específicos. Editorial Roca.S.A. México,165p.
- Ozolin, N. G (1993) Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica, Ciudad de la Habana. Cuba 488p.
- Petrovsky, A.V. (1970) Psicología general. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
- Sánchez Bañuelos, F. Bases para una didáctica de la Educación Física. Editorial Gymnos, Madrid.161p.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires, Julio de 2013 © 1997-2013 Derechos reservados |
Juegos para contribuir al trabajo de la rapidez de reacción desde la clase de Educación Física en niños de tercer grado de la escuela primaria ‘Andrés Manuel Sánchez’ municipio de Pinar del Río
Ver respuesta completa
¿Qué es la velocidad en educación física y ejemplos?
La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice.
- Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible,
- De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza,
- A los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta capacidad.
- La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad que involuciona más deprisa, pues se produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años,
La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo. Haciendo un recorrido por la historia, podríamos destacar la victoria del afroamericano Jesse Owens en las pruebas de 100, 200, 4×100 y salto de longitud en los JJ. 1. INTRODUCCIÓN. La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza algún tipo de desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. La rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento depende de:
- La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento.
- La celeridad en la transmisión del impulso nervioso.
- Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura
La mayoría de estos aspectos dependen, en gran medida, de la herencia y son escasamente modificables mediante el entrenamiento. Pese a ello, la velocidad es una cualidad que se puede mejorar, aunque dentro de unos márgenes estrechos.2. CONCEPTO DE VELOCIDAD.
Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible. La velocidad se puede manifestar de varias formas: com la distancia recorrida en un tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como la reacción ante un estímulo (velocidad de reacción) o como la realización de un gesto (velocidad gestual).
También debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el cuerpo, como en la velocidad de desplazamiento, o sólo a una parte, como en la velocidad gestual. La velocidad de reacción puede implicar tanto a una parte como a todo el cuerpo. La velocidad es un factor muy importante en las actividad física explosivas: carreras cortas, saltos Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y en los deportes de resistencia apenas cuenta.
- Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede en la relación al disparo en una salida de 100 metros.
- Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización de la máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el salto de longitud. En este caso, un aumento de la velocidad no conlleva necesariamente una mejora del rendimiento.
3. FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD. Existen diversos factores de los cuales depende la velocidad y podrían dividirse en dos grandes grupos.
- Factores fisiológicos, Desde el punto de vista fisiológico dos serían los factores fundamentales que determinaría el grado de velocidad:
- Factor muscular, Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
- Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
- La longitud de la fibra muscular y sus resistencia.
- La viscosidad del músculo.
- La estructura de la fibra muscular: en todos los músculos existen dos tipo de fibras musculares, las rojas o de tipo I, capaces de mantenerse activas durante largos periodos de tiempo, y las blancas o de tipo II, que son rápidas y sólo soportan esfuerzos cortos. La mayor cantidad de éstas últimas caracteriza a los sujetos veloces.
- Los factores no limitados constitucionalmente y que son susceptibles de mejora, como:
- La tonicidad muscular.
- La elongación del músculo.
- La masa muscular: en los últimos años se ha convertido en un factor clave y cada vez más se tiende, en actividad físicas de velocidad máxima, a la persona potente, fuerte y musculoso.
- Los factores limitados constitucionalmente y que son no susceptibles de mejora como:
- Factor nervioso, Para que se realice la contracción muscular, se necesita la participación del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los receptores periféricos al cerebro y la respuesta de éste a las fibras musculares. La transmisión del impulso a través del tejido muscular no es muy rápida y la velocidad viene determinada, sobre todo, por el tipo de neuronas motoras que se inervan.
- Factor muscular, Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por:
- Factores físicos, Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar la velocidad, entre ellos estarían:
- La amplitud de zancada: influye en aquellas actividades con predominio de la velocidad de desplazamiento y depende fundamentalmente del poder de impulsión o de detención y de la longitud de las palancas (piernas).
- La frecuencia o la velocidad de movimientos segmentarios: depende de la fuerza, de la flexibilidad y de la correcta ejecución de la técnica.
- La relajación y la coordinación neuromuscular: debe haber coordinación entre los músculos agonistas y antagonistas para evitar los movimientos innecesarios.
- La estatura: la estadística ha demostrado que los velocistas de 100 y 200 metros miden entre 1´65 y 1´90 metros, ya que el exceso de altura es un impedimento para desarrollar la máxima velocidad.
- El peso: El exceso de peso es negativo cuando se quiere lograr la máxima velocidad.
- La nutrición: las personas que realizan esfuerzos explosivos tienen mayores dificultades para eliminar grasas, ya que por las características de sus actividad no queman casi esas reservas, y el principal gasto energético es el de los hidratos de carbono. El glucógeno muscular juega un papel fundamental ya que estas personas trabajan especialmente el aspecto anaeróbico.
- La edad. Evolución de la velocidad con la edad:
- Entre los 8 y los 12 años se produce una mejora paulatina de la velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual.
- De los 13-14 a los 19 años se incrementa la velocidad de desplazamiento y se mantiene la velocidad de reacción.
- A partir de los 20 años la velocidad de reacción empieza a disminuir paulatinamente.
- Entre los 20 y los 22-34 años la velocidad de desplazamiento se mantiene más o menos estable.
- A partir de los 24-25 años se produce un descenso constante de la velocidad en sujetos no entrenados.
- Hacia los 50 años la pérdida de velocidad afecta a todas las personas y es progresiva.
4. CLASE DE VELOCIDAD. Según Grosser (1992), existen dos tipo fundamentales de manifestaciones de la velocidad: las puras y las complejas. Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras : la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual,
- Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo.
- Aceleración: a continuación tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su velocidad.
- Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad de carrera.
- Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se explota la velocidad-resistencia para continuar a la velocidad más alta posible.
Velocidad de reacción. Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros. También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta.
- El tipo des estímulo: visual, auditivo, táctil
- La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados.
- La intensidad y duración del estímulo.
- La velocidad de transmisión del impulso nervioso.
- La edad y el sexo.
- El nivel de concentración.
- El grado de entrenamiento.
Por último, cabe señalar que se distinguen dos tipo de velocidad de reacción:
- Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido sólo le sucede una respuesta, como, por ejemplo, la salida de tacos en una carrera de velocidad.
- Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son inciertos, hay que dar una respuesta rápida a un estímulo imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de tenis.
Velocidad de desplazamiento. es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencial, velocidad cíclica En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos (braceo y pateo de nadador). Está determinada por varios factores, principalmente físicos:
- La amplitud de la zancada.
- La frecuencia de los movimientos segmentarios.
- La resistencia a la velocidad.
- La relajación y la coordinación neuromuscular.
Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la acción, de ahí que otro factor importante a tener en cuenta sea el suministro energético. Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta, media o larga.
- Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una duración menor a los 6 segundos.
- Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y 12 segundos.
- Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se caracteriza por necesitar la resistencia de velocidad. Esto provoca algunas modificaciones en los patrones de movimiento, como la disminución de la frecuencia y de la amplitud de zancada.
Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria, velocidad de ejecución, velocidad de acción Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que influyen en la velocidad gestual son de origen tanto fisiológicos como físicos:
- La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.
- El brazo de palanca.
- El nivel de aprendizaje del gesto.
- La localización y la orientación espacial.
- El miembro utilizado: superior o inferior, dominante o no dominante.
- El tiempo empleado en la toma de decisión.
5. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Aunque los diferentes tipos de velocidad anteriormente señalados raramente se dan por separados, a la hora de entrenar la velocidad se trabaja según las tres clases antes citadas: velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual. El entrenamiento de la velocidad se basa en varios principios generales :
- La única forma de trabajar la velocidad es con intensidades máximas,
- Las distancias a recorrer serán cortas, con lo que la duración de la tarea también será corta, de segundos.
- La recuperación será máxima para permitir un regeneración completa de las fuentes de energía empleadas.
- Se trabaja mediante repeticiones,
- Es necesario un buen calentamiento, para preparar al organismo para el máximo rendimiento y para evitar que los esfuerzos intensos puedan producir lesiones musculares.
- Para conseguir el 100% se necesita un gran nivel de concentración,
Desarrollo de la velocidad de reacción. El entrenamiento de la velocidad de reacción toma como base el hecho de que cuanto más mecanizado está un gesto, menor será el tiempo de reacción. Lo que se busca es automatizar el gesto técnico mediante la repetición del mismo innumerables veces, partiendo de posiciones variadas y distintas y utilizando diferentes estímulos: visuales, auditivos, táctiles Para mejorar la velocidad de reacción hay varios sistemas de trabajo:
- Reacciones simples o repeticiones: se responde siempre de la misma forma ante un estímulo.
- Sistema parcial o analítico: se descompone el movimiento global y se trabajan diferentes partes por separado.
- Sistema sensorial: se responde a un estímulo y se toma el tiempo, luego hay que repetirlo intentando bajar el tiempo anterior.
- Reacciones complejas: su objetivo es adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferentes formas a un determinado estímulo.
- Acción repetida con variación del estímulo: consiste en realizar un movimiento a la máxima velocidad pero ante diferentes estímulos.
Otras fórmulas específicas de trabajo, algunas pensadas especialmente para el trabajo con niños, son:
- Salidas y puestas en acción en distintas posiciones: de pie, agrupados, sentados de frente, sentados de espalda, tendido supino, tendido prono, con dos apoyos, con tres apoyos, con cuatro apoyos La distancia será de 5-10 metros, con una recuperación total. Hay que evitar detenerse bruscamente.
- Juegos de reacción y de persecución.
- Situaciones deportivas reducidas.
- Potenciación muscular.
- Relevos.
Desarrollo de la velocidad de desplazamiento. El objetivo básico es mejorar la coordinación de movimientos para conseguir superar la barrera de la velocidad. Los sistemas de trabajo para desarrollar la velocidad de desplazamiento son diversos:
- Velocidad facilitada: se busca una situación que aumente la frecuencia de zancada, como el correr cuesta abajo, correr arrastrado por una bicicleta La velocidad resultante está por encima del 100%.
- Correr contra un dificultad: se puede correr cuesta arriba, con la oposición de un compañero o paracaídas
- Series cortas: consiste en correr a la máxima velocidad una distancia determinada, normalmente entre 20 y 60 metros. Se realiza entre 3 y 7 series.
- Descomposición de factores: se trabaja de forma separada la frecuencia y la amplitud de zancada.
- Series progresivas: se realizan series de carreras en las que se va aumentando la velocidad de menos a más.
- Series con máxima frecuencia: se hacen sobre distancias cortas (10-15 metros), con ejercicios como skipping (elevación de rodillas), elevación de talones a los glúteos
- Aceleraciones y deceleraciones: se realizan cambios de amplitud y de frecuencia de la zancada durante el recorrido.
- Multisaltos: se efectúan para mejorar la capacidad de impulso.
Todos los sistemas de entrenamiento de la velocidad de desplazamiento trabajan mediante la repetición de series, con una recuperación total entre serie y serie. Es importante que esta pausa sea activa para mantener la tonicidad muscular. Desarrollo de la velocidad gestual.
- Sistema del gesto facilitado: se facilita de alguna manera la realización del gesto, por ejemplo, utilizando pelotas de tenis para el lanzamiento en balonmano o empleando un peso menor en lanzamiento de peso.
- Repetición del gesto: se trabaja el gesto técnico de forma repetida dentro del entrenamiento habitual del deporte individual o colectivo que se practique.
ACTIVIDADES.
- Cita algunos factores fisiológicos que incidan en el grado de velocidad.
- Señala las distintas formas en que se manifiesta la velocidad.
- Expresa brevemente lo que entiendes por velocidad de desplazamiento.
- Describe la influencia que tiene la amplitud de zancada en la velocidad.
- Compara y establece las diferencias entre velocidad de reacción simple y compleja.
- Realiza un gráfico que represente la evolución de la velocidad con la edad.
- Define el término velocidad gestual.
- Indica tres principios generales en los que se base el entrenamiento de velocidad.
- Explica en qué consiste la velocidad facilitada.
- Pon un ejemplo de utilización del sistema parcial o analítico.
This entry was posted on lunes, 21 de enero de 2013 at 11:56 pm and is filed under Acondicionamiento físico, Capacidades físicas básicas, You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.
Ver respuesta completa
¿Qué es la velocidad y sus tipos?
Concepto: La velocidad es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, o también el tiempo que se tarda en recorrer una distancia. TIPOS DE VELOCIDAD: Velocidad de desplazamiento o traslación: es la capacidad que nos permite recorrer un espacio determinado en el menor tiempo posible.
Ver respuesta completa
¿Qué es velocidad y cinco ejemplos?
La velocidad es una forma de describir el movimiento de un cuerpo. Es un vector que expresa el cambio de posición del cuerpo y la dirección con respecto al tiempo. Es decir, la velocidad expresa cuánto se desplaza un cuerpo por unidad de tiempo y la dirección del desplazamiento.
Ver respuesta completa
¿Cómo se mide la velocidad en educación física?
Consiste en realizar 50 metros a toda velocidad. El chico o chica se sitúa detrás de la línea de salida y cuando se hace la señal debe recorrer los 50 metros en el menor tiempo posible. Una vez se llega al final el cronómetro se para. Este test se utiliza para comprobar la velocidad de desplazamiento y de reacción.
Ver respuesta completa
¿Qué es el concepto velocidad?
Magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo, y cuya unidad en el sistema internacional es el metro por segundo ( m/s ).2.f. Variación por unidad de tiempo de alguna de las características de un fenómeno.
Ver respuesta completa
¿Qué es la velocidad gestual ejemplos?
22 ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala
22 ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala | |||
Coordinador de la Escuela de fútbol sala del F.S. Vilassar de Mar (Barcelona) |
Xavier Palau Roig (España) | ||
Resumen Este trabajo se centra especialmente en la parte práctica del entrenamiento de la velocidad aplicada al fútbol sala. Con una breve introducción para describir esta capacidad condicional y centrar el tema, nos sumergimos en la parte prioritaria del trabajo, los 22 ejercicios aplicados al fútbol sala.
Concepto de velocidad “Capacidad de efectuar acciones o movimientos en el menor tiempo posible” | |
Xavier Palau Roig |
Tipos La velocidad se manifiesta de diversas maneras:
- § Velocidad de reacción.
- § Velocidad gestual.
- § Velocidad de desplazamiento.
- § Resistencia a la velocidad.
Velocidad de reacción: es la capacidad de responder a un estímulo en el menor tiempo posible. Depende del sistema nervioso central (velocidad de conducción de las fibras) y también del estímulo y su complejidad. En gran medida es una aptitud natural y aunque se entrena, su desarrollo es mínimo a lo largo de la vida de un deportista.
- Jugadora azul: acción de conducción de balón (velocidad de desplazamiento).
- Jugadora amarilla: acción de perseguir y marcar (velocidad de desplazamiento).
- Jugadora amarilla: sub-acción de entrada para quitarle el balón (velocidad gestual).
- Jugadora amarilla más retrasada: en posición de reaccionar visualmente a los acontecimientos.
Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento acíclico (por ejemplo: un disparo o chute a portería) en el menor tiempo posible. Esta capacidad está ligada a la contracción muscular y a la estructura bioquímica del sistema neuromuscular, que determina la velocidad de conducción nerviosa de las fibras musculares.
- Su entrenabilidad se debe realizar desde los 6 años hasta la pubertad.
- Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de realizar una serie de movimientos o acciones más o menos complejas de forma cíclica (por ejemplo: conducción de balón durante 10 metros) en el menor tiempo posible.
- Fundamentalmente se debe entrenar entre los 8 y 12 años ya que a los 15-16 años se estabiliza, incluso puede disminuir.
Resistencia a la velocidad: es la capacidad de mantener la máxima velocidad alcanzada durante el mayor tiempo posible. Este tipo de velocidad no es frecuente en el fútbol-sala, ya que se manifiesta a partir de los 80 metros. Trabajarla a partir de los 16 años, no antes.
- Reaccionar a una finta provocada por un contrario.
- Reaccionar al pase de un compañero para buscar una posición de ventaja.
Ejercicios tipo A la señal, silbato (auditiva), pañuelo, mano, (visual), tocar la pierna, (tacto). reaccionar y correr lo más rápido 5 metros. La salida debe efectuarse lo más rápida posible e ir cambiando los ejercicios, boca abajo, de lado, sentados, de pie.el recorrido también debe cambiarse, hacia delante, atrás, adelante-atrás. Velocidad gestual
- Disparo a portería.
- Pase a un compañero
- Chute de penalti.
Ejercicios tipo
- Trote suave 5 metros, finta a un cono o compañero lo más rápido posible y volver al trote 5 metros.
- Chute 10 metros.
Velocidad de desplazamiento
- Conducción de balón.
- Desmarcarse.
- Marcar.
Ejercicios tipo
- Conducción de balón en slalom (entre conos) 20 metros.
- Correr 20 metros al 100%.
- Relevos a medio campo sin balón, con balón
- Resistencia a la velocidad
- Si se diera el caso, todos aquellos esfuerzos continuos e intensos propios del fútbol-sala, como defender y atacar que tengan una duración superior a los 20″ segundos y que sólo un jugador sea el protagonista.
- Ejercicios tipo
- Recorrer una distancia de 80 metros al 100%.
- Mismo ejercicio anterior pero conduciendo el balón.
Ejercicios prácticos A la señal del silbato del entrenador, los jugadores con un balón, sentados mirando hacia adelante, detrás de una línea, saldrán lo más rápido posible conduciendo el balón hacía la meta, situada a mitad del campo. Realizar el ejercicio 5 x 20 m. al 100% recuperación 1 minuto entre repeticiones realizando ejercicios de stretching.
Los jugadores, tumbados boca arriba, detrás de una línea, saldrán lo más rápido posible hacía el medio campo, a partir de la señal del silbato del entrenador. Una vez se encuentren con el balón lo deberán chutar lo más rápido y fuerte posible a un cono situado a 10 metros. Realizar el ejercicio 5 x 20 m. al 100% recuperación 1 minuto entre repeticiones realizando ejercicios de stretching.
Los jugadores, sentados, mirando hacia adelante, detrás de una línea, saldrán lo más rápido posible al oír el silbato del entrenador. Irán hacía la primera línea situada a 10 metros, la pisarán y volverán hacia la salida, pisarán la línea de salida e irán hacia la segunda línea (medio campo), la pisarán y volverán hacia la primera línea, la pisarán y terminarán a mitad del campo controlando un balón y conduciéndolo entre los conos en forma de “slalom”, para terminar chutando el balón a un cono.
A partir de la señal del silbato del entrenador los jugadores saldrán lo más rápido posible hacía el medio campo conduciendo el balón, realizarán un giro en el cono y volverán a la salida, pasarán el balón al compañero de su fila. Realizar el ejercicio de relevos al 100%, 3 veces x 6 recorridos por pareja. Cada 6 recorridos (3 x jugador) recuperación 1 minuto de stretching en cada repetición.
Trabajando sólo en medio campo, los jugadores por parejas, uno con balón, el otro detrás lo sigue, cuándo el de atrás le golpea el culo con la mano, el de delante se gira rápidamente para chutar el balón al compañero que a su vez se ha girado y corre para que no le den. Realizar el ejercicio 5 -7 veces cada jugador al 100% y se intercambian los papeles.
Salen dos jugadores a la señal del entrenador hacia el cono situado a 20 metros, giran e intentan poseer el balón. El jugador que lo posee tiene derecho a chute, el otro pasa a ser defensa junto con el portero. Realizar el ejercicio 5 veces cada jugador al 100%.
Salen dos jugadores a la señal del entrenador hacia un cono situado a 20 metros, giran y marchan hacia otro cono para realizar una finta, fintan, mientras, otro compañero, desde la esquina pasa el balón para que lo puedan chutar de primeras a portería los que realizan el ejercicio. Se intercambian los papeles. Se intercambian los lados. Realizar el ejercicio 5-10 veces cada jugador al 100%.
A la señal del entrenador los jugadores que están sentados en el suelo mirando hacia su portería, giran e intentan poseer el balón situado a 5 metros de ellos, el primero que lo consigue es el atacante, el otro hace de defensa (1×1). Se utilizan mini porterías, conos, bolsas deportivas, etc.
Gana el jugador que consigue meter 10 goles al contrario. El ejercicio se debe hacer al 100% de intensidad. Salen dos jugadores con balón a la señal del entrenador hacia la portería con intención de marcar, deben conducir el balón lo más rápido posible y chutar a 10 metros. Nada más chutar salen otros dos.
Gana el equipo que primero llegue a marcar 12 goles o el primer jugador que marque 5, puede haber otras alternativasEl ejercicio de debe realizar al 100% de intensidad. A la señal del entrenador salen dos jugadores conduciendo el balón hacia un cono situado a 10 metros delante suyo, giran y nada más salir del giro chute directo portería.
Los otros jugadores preparados con un balón para continuar el ejercicio. Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad. A la señal del entrenador salen dos jugadores de medio campo conduciendo el balón hacia un banco situado a 5 m., elevan el balón, saltan el banco y conducen hacia el cono situado a 10 metros (con respecto al medio campo) que está delante suyo, giran y nada más salir del giro chute directo portería.
Los otros jugadores preparados con un balón para continuar el ejercicio. Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad. A la señal del entrenador salen dos jugadores de medio campo hacia un banco, saltan el banco y corren hacia el cono situado a 10 metros (con respecto al medio campo) que está delante suyo, giran y nada más salir del giro chute directo portería.
Los otros jugadores preparados con un balón para efectuar el pase raso al compañero que realiza el ejercicio. Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad. A la señal del entrenador salen dos jugadores, uno con balón, el otro sin, mientras que uno conduce el balón hacia el cono situado a 10 metros, gira en él y pasa rápidamente al 2º palo, el otro, corre hacia un banco, también situado a 10 metros, que salta y chuta el balón de primeras que viene de pase del compañero.
Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad. A la señal del entrenador salen dos jugadores a tocar con la mano un cono situado a 10 m., nada más tocarlo, se desplazan de lado al cono central que también lo tocan, continúan hacia el cono de medio campo, que lo tocan y de nuevo se desplazan de forma lateral hasta el balón situado a medio campo, continúan conduciendo el balón por su lado, hasta que se encuentran a un adversario (1×1) e intentan definir la acción.
Al terminar la acción se intercambian los papeles y los que defendían marchan a la fila de la salida. Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad. A la señal del entrenador salen dos jugadores a tocar con la mano un cono situado a 10 m., nada más tocarlo, se desplazan de lado al cono central que también lo tocan, continúan hacia el cono de medio campo, que lo tocan y de nuevo se desplazan de forma lateral hasta el balón situado a medio campo, el primero que posee el balón inicia el 2×2, mientras que el otro se incorpora a la acción e intentan definir la acción.
Al terminar la acción se intercambian los papeles y los que defendían marchan a la fila de la salida. Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad. A la señal del entrenador salen dos jugadores a la vez, uno conduciendo el balón hacia un cono situado a 10 metros delante suyo, gira y nada más salir del giro pase al compañero.
- Mientras, el otro jugador, corre lo más rápido posible hacia el cono de medio campo, gira y va a buscar el balón de pase para realizar un chute de primeras.
- Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad.
- Trabajando en un espacio reducido, la mitad de jugadores conducen el balón, la otra mitad están parados en “stop”, a la señal sonora del entrenador, los parados intentan realizar un toque o un golpeo al balón del jugador más cercano a ellos para sacarlo del terreno y vuelven a quedarse parados.
Una vez parados todos de nuevo se inicia el ejercicio. Realizar el ejercicio 5 -7 veces cada jugador al 100% y se intercambian los papeles. Trabajando en un espacio reducido (medio campo), la mitad de jugadores poseen un balón, su objetivo es que a base de conducciones y pases lo depositen dentro de la zona de conos, la otra mitad deben arrebatarles los balones y una vez lo poseen intentar depositarlos en la zona de conos contraria.
Se inicia el ejercicio a una señal sonora del entrenador. Gana 1 punto el equipo que más balones deposita en la zona de conos del equipo contrario. Gana el juego el equipo que más puntos tiene al final. Realizar el ejercicio 10 veces a la máxima intensidad. A la señal sonora del entrenador los jugadores que no tienen el balón corren de frente lo más rápidamente posible hacia la línea de la mini portería, la pisan y vuelven a la salida, mientras los jugadores que poseen el balón realizan un pase suave para que cuando vuelva el compañero, éste lo pase.
Se repite toda la acción 2 veces (sin pausa y a la máxima intensidad), a la tercera repetición y una vez el jugador (sin balón) pasa el balón, se convierte en portero y el que posee el balón chuta de primeras a la mini portería. Se utilizan mini porterías, conos, bolsas deportivas, etc.
Gana el jugador que consigue meter 5 goles al contrario. El ejercicio se debe hacer al 100% de intensidad. A la señal del entrenador sale un jugador sin balón hacia el cono que tiene delante, gira y recibe el balón que ha sido pasado por su compañero, éste, el pasador corre rápidamente hacia adelante para recibir el balón de su compañero y realizar un chute de primeras a portería.
Importante, el balón en el último pase debe pasar entre dos conos. Realizar el ejercicio 5-7 veces cada jugador al 100% de intensidad. A la señal sonora del entrenador, los jugadores que no tienen el balón corren de frente lo más rápidamente posible hacia la línea situada a 10 metros, la pisan y vuelven a la salida, pisan la línea y corren hacia la mitad del campo, mientras el compañero de atrás, con balón lanza con la mano éste hacia adelante, sin sobrepasar el medio campo.
- El jugador que corre, recibe el balón, lo controla, lo conduce y realiza un chute antes de sobrepasar otra línea situada a 10 metros de la mini portería.
- Realizar 5-7 veces el ejercicio al 100% de intensidad.
- A la señal del silbato del entrenador, los jugadores con un balón, sentados mirando hacia adelante, detrás de una línea, saldrán lo más rápido posible conduciendo el balón hacía el cono situado a 10 m., girarán y continuarán hasta medio campo, dejarán el balón y correrán lo más rápido posible hasta la línea de fondo, la pisarán y volverán a medio campo, controlarán y conducirán el balón hasta el cono, girarán y conduciéndolo llegarán a la línea de salida.
Realizar el ejercicio 5 veces al 100% recuperación 1 minuto entre repeticiones realizando ejercicios de stretching. Bibliografía
- ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1983). ” La preparación Física del Fútbol basada en al Atletismo “. CAV. Madrid.
- ANTÓN GARCÍA, J.L. (1989). ” Entrenamiento deportivo en edad escolar “. Unisport/Junta de Andalucía. Málaga.
- GARCÍA MANSO, JM.; NAVARRO, M.; RUÍZ, J.A; MARTÍN, R. (1998). ” La velocidad “. Gymnos. Madrid.
- GROSSER, M., (1983). ” Entrenamiento de la velocidad “. Martínez Roca. Barcelona.
- HAHN, E. (1988). ” Entrenamiento con Niños “. Martínez Roca. Barcelona.
- MARTIN, R. (1999). ” Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la velocidad y la flexibilidad “.COE. Madrid.
- MORA VICENTE, J. y otros (1995). ” Teoría del Entrenamiento y del Acondicionamiento Físico “. COPLEF Andalucía. Granada.
- WEINECK, J. (1991). ” Entrenamiento de la velocidad “. RED, Vol.5 nº 4.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires, Junio de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados |
22 ejercicios de velocidad aplicados al fútbol sala
Ver respuesta completa
¿Qué entendemos por velocidad?
Magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo, y cuya unidad en el sistema internacional es el metro por segundo ( m/s ).2.f. Variación por unidad de tiempo de alguna de las características de un fenómeno.
Ver respuesta completa
¿Qué es la velocidad ejemplo Brainly?
Algunos ejemplos de velocidad pueden ser: Una barco que viaja a 250 km/h en sentido Norte. Una carro que viaja a 300 km/h en sentido Sureste. Una avión que debe desviarse 45º Norte-Este a 150 km/h.
Ver respuesta completa
¿Cómo se hace la velocidad en educación fisica?
Existen dos fuerzas fundamentales en los eventos de velocidad, la potencia y el impulso; para desarrollar velocidad se debe trabajar en tres aspectos importantes; la coordinación del movimiento, el aumento gradual de la velocidad por medio del incremento de la potencia e impulso, y el desarrollo de la capacidad de
Ver respuesta completa