El estudio de casos es una estrategia de enseñanza potente en la construcción del conocimiento profesional puesto que permite desarrollar habilidades y competencias propias del campo profesional en el que se desempeñará el futuro profesor de educación especial que se está formando.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es el estudio de casos en la educación?
El estudio de casos consiste en una metodología donde se trata de aplicar conocimientos y de resolver problemas o de encontrar la solu- ción acertada de un caso problemático, donde la información estructu- rada parte de unos conocimientos previos y se busca una solución.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de estudio de casos hay?
Caracterizaciones generales – Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales, y grupos extremistas de derecha y de extrema izquierda.
Los asuntos que se abordan entre otros incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales.
Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los movimientos sociales. Según Daniel Díaz (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”.
Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que debe ser una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto. Un caso puede ser una persona, una organización, un programa de enseñanza, un acontecimiento, etc.
En educación, puede ser un alumno, un profesor, un aula, un claustro, una programación, un colegio. Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas.
Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde el mismo se expone de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc. Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de la propia investigación cualitativa, Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se aplique.
El estudio de caso cuenta con distintas categorías: crónico, descriptivo, pedagógico, y también para contrastar una teoría según el objetivo de la investigación y los tipos del estudio de caso: factual, interpretativo, evaluativo. También destaca la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría), y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, una población a efectos de analizar varios aspectos).
Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993), quien destaca el estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible y su carácter revelador, pues permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma.
También se destaca el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora bien, ya sea el estudio de caso único o múltiple, además pueden tenerse una o más unidades de análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.
- Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recolección de datos establece hipótesis o teorías.
- Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.
- Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
- Describir situaciones o hechos concretos
- Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado
- Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
- Pretende elaborar hipótesis
- Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.
Para la selección de un caso, puede atenderse al carácter representativo de un caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos).
Ver respuesta completa
¿Cuál es la metodología de un estudio de caso?
La metodología de estudio de casos consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen Arnal, J. (2017). De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la principal finalidad del método de caso?
El método del caso es una metodología de aprendizaje basada en el learning by doing (aprender haciendo) y que tiene como objetivo preparar a los alumnos para la toma de decisiones estratégicas en las empresas a través de la práctica de situaciones reales.
Ver respuesta completa
¿Cómo trabajar estudio de casos?
Características generales – Las principales características que todo estudio de caso debe cumplir son:
- Los casos deben plantear una situación real.
- La descripción del caso debe provenir del contacto con la vida real y de experiencias concretas y personales de alguien. Debe estimular la curiosidad e invitar al análisis.
- Debe ser claro y comprensible.
- No debe sugerir soluciones sino proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas.
- Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico de los alumnos.
- Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar entremezclados.
- El tiempo para la discusión y para la toma de decisiones debe ser limitado.
- La técnica de estudio de caso entrena a los alumnos en la generación de soluciones.
- El estudio de caso debo perseguir metas educativas que se refieran a contenidos académicos, habilidades y actitudes.
El estudio de caso lleva al alumno a reflexionar y a contrastar sus conclusiones con las de otros, a expresar sus sugerencias y a aceptar las de sus compañeros. De esta manera, el alumno se ejercita en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo.
Ver respuesta completa
¿Cómo se aplica el método de casos?
Promueve el trabajo en equipo – El trabajo en equipo es una de las aristas fundamentales del éxito profesional. A través del método del caso el alumno debe, en primer lugar, estudiar el caso y prepararse de forma individual para luego poner en común con su equipo su punto de vista.
Ver respuesta completa
¿Cómo trabajar estudio de casos?
Características generales – Las principales características que todo estudio de caso debe cumplir son:
- Los casos deben plantear una situación real.
- La descripción del caso debe provenir del contacto con la vida real y de experiencias concretas y personales de alguien. Debe estimular la curiosidad e invitar al análisis.
- Debe ser claro y comprensible.
- No debe sugerir soluciones sino proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas.
- Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico de los alumnos.
- Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar entremezclados.
- El tiempo para la discusión y para la toma de decisiones debe ser limitado.
- La técnica de estudio de caso entrena a los alumnos en la generación de soluciones.
- El estudio de caso debo perseguir metas educativas que se refieran a contenidos académicos, habilidades y actitudes.
El estudio de caso lleva al alumno a reflexionar y a contrastar sus conclusiones con las de otros, a expresar sus sugerencias y a aceptar las de sus compañeros. De esta manera, el alumno se ejercita en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo.
Ver respuesta completa