La sociología de la educación se define como una disciplina que utiliza conceptos, modelos y métodos de la sociología para comprender la educación en su dimensión social y tiene una doble característica, es una rama de la sociología y es una ciencia de la educación, se consi- dera también una sociología especial.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es la sociología de la educación según Max Weber?
Max Weber observa a la sociología como una ciencia dedicada a la comprensión interpretativa de la acción social y al estudio de la relación entre el yo y la sociedad como procesos de comunicaciones simbólicas entre actores y actrices sociales, dándole un énfasis a las relaciones entre individuos por encima de la acción
Ver respuesta completa
¿Qué es la sociología para Karl Marx?
La sociología de Marx, a su vez,’aunque no se olvida de las funciones de las normas y los valores, se ocupa principalmente de las consecuencias sistemáticas de la distribución desigual de los escasos re- cursos dentro de un sistema social. Una de las consecuencias es la dis- tribución desigual del escaso poder.
Ver respuesta completa
¿Cuál fue el aporte de Max Weber a la sociología?
Es Weber el iniciador de la teoría sociológica de la acción social, con la cual pretendía romper con las reducciones biologicistas del conductismo de la época y los determinismos culturalistas de las perspectivas socioantropológicas del estructural funcionalismo.
Ver respuesta completa
¿Qué es la sociología Según Herbert Spencer?
Evolución – Spencer articuló por primera vez su punto de vista evolutivo en su ensayo Progress: Its Law and Cause (publicado en el Westminster Review de Chapman en 1857), que más tarde formó la base de First Principles of a New System of Philosophy (1862).
En él se expone una teoría de la evolución que combina ideas del ensayo de Samuel Taylor Coleridge The Theory of Life – a su vez derivado de la Naturphilosophie o Filosofía de la Naturaleza de Friedrich Wilhelm Joseph Schelling – con una generalización de la ley del desarrollo embriológico de von Baer,
Spencer postuló que todas las estructuras en el universo se desarrollan a partir de una simple e indiferenciada homogeneidad a una compleja y diferenciada heterogeneidad, siendo acompañadas por un proceso de mayor integración de las partes diferenciadas.
- Este proceso evolutivo se puede encontrar en funcionamiento, en opinión de Spencer, a través del cosmos.
- Era una ley universal, que se aplicaba a las estrellas y las galaxias tanto como a los organismos biológicos, y a la organización social humana tanto como a la mente humana.
- Se diferenciaba de otras leyes científicas solo por su mayor generalidad, y las leyes de las ciencias especiales podrían ser demostradas de ser ejemplos de este principio.
Sin embargo, como Bertrand Russell declaró en una carta a Beatrice Webb en 1923, esta formulación tiene problemas: «No sé si se dio cuenta alguna vez de las implicaciones del segundo principio de la termodinámica ; si es así, bien puede estar molesto.
El principio dice que todo tiende a la uniformidad y a un nivel muerto, disminuyendo (no incrementando) heterogeneidad». El intento de Spencer de explicar la evolución de complejidad biológica era radicalmente diferente al que se encuentra en El origen de las especies de Darwin, que se publicó dos años más tarde.
Es a menudo creído, bastante erróneamente, que Spencer simplemente se apropió y generalizó la obra de Darwin sobre la selección natural, Sin embargo, aunque después de leer la obra de Darwin acuñó la frase « supervivencia del más apto » como su propio término para el concepto de Darwin, y es a menudo erróneamente considerado como un pensador que se limitó a aplicar la teoría darwiniana a la sociedad, él solo incorporó a regañadientes la selección natural en su sistema global preexistente.
El principal mecanismo de transformación de las especies que reconocía era el principio lamarckiano de la herencia de los caracteres adquiridos, que postula que los órganos se desarrollan o se ven disminuidos por el uso o no uso y que los cambios resultantes pueden ser transmitidos a las generaciones futuras.
Spencer creía que este mecanismo evolutivo también era necesario para explicar la evolución «más alta», especialmente el desarrollo social de la humanidad. Además, a diferencia de Darwin, sostuvo que la evolución tenía una dirección y un punto final, la consecución de un estado final de equilibrio.
Trató de aplicar la teoría de la evolución biológica a la sociología. Propuso que la sociedad era el producto de un cambio de formas inferiores a formas superiores, al igual que en la teoría de la evolución biológica se dice que las formas más bajas de la vida evolucionan hacia formas más elevadas. Spencer afirmó que la mente del hombre había evolucionado de la misma manera a partir de las simples respuestas automáticas de los animales inferiores al proceso de razonamiento en el hombre, que es capaz de pensar.
Spencer creía en dos tipos de conocimiento: el conocimiento adquirido por el individuo y los conocimientos adquiridos por la raza. La intuición, o el conocimiento aprendido de manera inconsciente, fue la experiencia heredada de la raza. En su libro Principles of Biology (1864), Spencer propuso una teoría de pangénesis en la que se describían «unidades fisiológicas».
Ver respuesta completa
¿Qué dice Saint Simón sobre la educación?
HISTORIA DEL MOVIMIENTO SOCIALISTA (9): SAINT-SIMON Aclaración previa, Todas las citas provienen, salvo indicación en contrario, de: Cole, G.H.D. (1980). Historia del pensamiento socialista. I: Los precursores, 1789-1850, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- La traducción es de Rubén Landa.
- En números romanos indico el número de volumen, y en arábigos la página.
- Hacia 1815, Saint-Simon se propuso unir a las clases industriales en contra de los ociosos (esto es, el conjunto de la antigua y la nueva nobleza – aquella que había sido creada por Napoleón I -).
Propuso al rey de Francia, Luis XVIII, una alianza con los industriales, la cual estaría dirigida contra la nobleza y los militares; Saint-Simon planteó en su proyecto que se le confiase la tarea de elaborar el presupuesto nacional a un consejo de jefes de la industria.
- En esta línea, sostuvo que la educación “debía ser dirigida únicamente por los sabios, y debía basarse en una enseñanza primaria universal destinada a inculcar en todo el pueblo un verdadero sistema de valores sociales, de acuerdo con los progresos de la «Ilustración».
- Estaba convencido de que la sociedad, para funcionar adecuadamente, necesitaba una base común de valores, ya la ciencia moral le correspondía formularlos en un código de educación y de conducta social.” (I: 51).
Como puede observarse, el sociólogo francés Emile Durkheim (1858-1917) no inventó nada nuevo. Saint-Simon adopta una concepción idealista de la sociedad, pues los valores morales – y, en términos más generales, el saber – son los que determinan el progreso de la sociedad.
Ahora bien, no dice nada acerca de la cuestión de cómo surgen tanto el saber como dichos valores morales (1). En este sentido, puede decirse que los valores morales parecen derivar de una tendencia “innata” del espíritu humano. “Los dogmas cristianos estaban ya anticuados; pero la sociedad necesitaba más que nunca una dirección espiritual común, la cual ha de hallarse en la universalidad del saber científico.” (I: 51).
En la fase final de su obra, Saint-Simon redactó la 1º parte del Nuevo Cristianismo (2). Se trataba de construir una cristiandad de nuevo tipo, basada en la ciencia. (I: 51). Sólo a partir de la década de 1820 Saint-Simon empezó a tener discípulos. En la década anterior había trabajado en condiciones difíciles, de terrible pobreza.
(I: 51). Cole intenta definir así al socialismo de Saint-Simon: “En la raíz misma de su doctrina se halla la idea de que la tarea y el deber del hombre es el trabajo, y que en el nuevo orden social no se tendría consideración a ningún hombre sino en proporción al servicio que, mediante su trabajo, prestase a la comunidad.” (I: 53).
Respecto a la propiedad : “.consideraba que el derecho de propiedad sobreviviría sólo en la forma de derecho a tener la dirección de la propiedad en la medida en que se emplease para un fin bueno. El técnico o el organizador especializado tendrían poder sobre la propiedad con arreglo a sus diversas capacidades puestas al servicio del público, y todos los productores, descendiendo desde éstos a los trabajadores no especializados, gozarían de derechos cívicos en virtud del trabajo que hubiesen realizado.” (I: 53).
No hace un llamamiento a las clases obreras, sino que su mensaje va dirigido “a todos los productores, para que acepten las condiciones de la producción científicamente organizada, y para que colaboren activamente con arreglo a su diferente capacidad en el desarrollo de la producción social.” (I: 53).
Para Saint-Simon, obreros y patronos formaban una sola clase y no tenían, por tanto, intereses antagónicos. El énfasis en la planificación de la economía es una de las características distintivas del pensamiento de nuestro autor: “.Saint-Simon afirmaba que las nuevas fuerzas sociales que tenían su origen en la revolución política y en el progreso científico exigían imperativamente una organización planificada y una dirección de la producción en beneficio del interés general.
Fue el primero en ver claramente la importancia dominante de la organización económica en los problemas de la sociedad moderna y en afirmar la posición capital de la evolución económica como factor de las relaciones sociales.” (I: 54).”.se anticipó a Marx al sostener que las relaciones de propiedad mantenidas por cualquier orden social daban a éstas su carácter esencial en todos los demás aspectos.
Creía, también, como Marx, que la sociedad humana tendía en la marcha de la historia hacia un sistema de asociación universal, y sostenía que este nuevo sistema de asociación universal sería la garantía de la paz y del desarrollo progresivo.” (I: 55).
Cole sintetiza así el aporte de Saint-Simon al socialismo: “.la gran contribución de Saint-Simon a la teoría socialista consiste en afirmar que la sociedad a través del estado, transformado y controlado por los productores, debe planificar y organizar el uso de los medios de producción a fin de marchar a la par con los descubrimientos científicos (.) lo que le importa a la humanidad no es la política sino la producción de la riqueza (.) pedía que se considerase a la producción abundante como el fin de la organización social, basándose en que, conseguido esto, existiría el máximo de libertad para que los hombres encontrasen satisfacción en su trabajo, y en que la elección de los gobernantes no se basaría ya en llamamientos sin sentido o inapropiados, sino que sería sencillamente cuestión de seleccionar con arreglo a una competencia técnica comprobada.
Existiendo esta organización, decía, la abundancia quedaría asegurada para todos.” (I: 56).11. La “religión” saint-simoniana. A la muerte de Saint-Simon (1825), un pequeño grupo de discípulos se dió la tarea de difundir las enseñanzas del maestro. Predominaban las concepciones expuestas en el Nuevo Cristianismo,
El sansimonismo era una “religión” en la que, sin embargo, se conservaba la fe en la misión civilizadora de la industria científica. Esto último fue un factor que permitió la expansión del sansimonismo, pues atrajo a ingenieros (3), intelectuales y autores de proyectos universales. (I: 58). Saint-Simon eligió como sucesor a Olinde Rodrígues (1795-1851), pero este fue pronto reemplazado por el ingeniero Barthélemy -Prosper Enfantin (1796-1864), quien se encargó de organizar a los sansimonianos como una jerarquía eclesiástica.
La sistematización y difusión de las ideas del maestro quedó a cargo de Saint-Amand Bazard (1791-1832), un radical que había sido carbonario. (4) Gracias a su acción el grupo publicó La doctrina saint-simoniana (1826-1828). Los puntos centrales de la doctrina eran: a) abolición de la herencia de la propiedad; b) todas las riquezas deberían pasar, a la muerte de sus titulares, al Estado, que se convertiría así en la única fuente de capital en la sociedad; c) creación de un Banco Central, dirigido por los grandes industriales y acompañado por una red de bancos especializados, cuya función sería facilitar capital a quienes estuvieran capacitados para emplearlo productivamente.; d) la industria debía estar organizada en grandes compañías, que ejecutarían los planes económicos diseñados por un consejo compuesto por los jefes técnicos industriales y por la gerencia.
- Los elementos socialistas de Saint-Simon fueron acentuados por Bazard.
- Esta evolución socialista del sansimonismo fue tronchada posteriormente por el mencionado Enfantin, quien prefirió acentuar los componentes religiosos de la doctrina del maestro.
- 5) Mataderos, domingo 20 de marzo de 2011 NOTAS: (1) A pesar de la importancia que concedía a los factores económicos en el desarrollo social, Saint-Simon los veía más como consecuencia que como causa.
Cole afirma que “opinaba que los cambios son el resultado de los descubrimientos científicos, y que las raíces del progreso humano se hallan en el avance del conocimiento, con los grandes descubridores como los agentes supremos de la historia.” (I: 56).
2) La edición 1825 del Nouveau Christianisme se encuentra disponible en el siguiente link: (3) Muchos sansimonianos eran ingenieros egresados de la Ecole Polytecnique.4) Los carbonarios eran los integrantes de la liga secreta de los carbonari o charbonnerie, surgida en el Franco Condado antes de 1789, y renacida en el reino de Nápoles hacia 1806.
Tanto en su vertiente francesa como en la italiana, se caracterizó por su oposición revolucionaria a Napoleón I y a la posterior Restauración borbónica. No eran socialista, pero proporcionaron un entrenamiento revolucionario a muchos militantes socialistas.
También brindaron un modelo a las sociedades secretas de la década de 1830. Los carbonarios fueron aplastados en la década de 1820. En sus filas militaron Bazard, Chevalier (1806-1879), Buchez (1796-1865) y Cabet (1788-1856), quienes jugaron luego un papel importante en el desarrollo del socialismo en Francia.
(5) En honor a Enfantin hay que destacar que fue partidario de la concepción de la igualdad de los sexos. (I: 60, 67). : HISTORIA DEL MOVIMIENTO SOCIALISTA (9): SAINT-SIMON
Ver respuesta completa
¿Cómo puede ser concebida la sociología según Macionis y Plummer?
‘ La sociología es el estudio sistemático de la sociedad humana ‘, este estudio se convierte en una nueva forma de pensamiento y nos permite entender de forma crítica los fenómenos sociales.
Ver respuesta completa
¿Qué significa la sociología de la educación?
En pocas palabras, es el análisis profundo y general de las poblaciones y sus dinámicas de interacción y desenvolvimiento diario. Entonces, la Sociología de la educación consiste en la vinculación de los procesos académicos con el entorno, con la finalidad de mejorarlos y comprenderlos desde una dimensión social.
Ver respuesta completa
¿Quién es Xavier Bonal?
Xavier Bonal | Editorial Octaedro Catedrático de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Director del centro Globalización, Educación y Políticas Sociales (GEPS). Coordinador del Máster Erasmus Mundus GLOBED: Education Policies for Global Development.
Ver respuesta completa
¿Qué es la sociedad para Bourdieu?
Es un ‘conjunto de posiciones distintas y coexistentes, externas unas a otras, definidas en relación unas de otras por su exterioridad mutua y por relaciones de proximidad, de vecindad o de alejamiento y asi- mismo por relaciones de orden’ ( Bourdieu, 1997:16), entendida como una distancia social que ordena y jerarquiza
Ver respuesta completa
¿Qué aporto Durkheim a la sociología?
Una disciplina académica – Durkheim basó sus ideas en la búsqueda rigurosa de pruebas empíricas como estudios de casos y estadísticas. Su principal legado fue el establecimiento de la sociología como disciplina académica en la tradición positivista de Comte, sujeta a los mismos métodos de investigación que las ciencias naturales.
Sin embargo, el enfoque positivista de Durkheim fue acogido con escepticismo. Los pensadores de tendencia marxista rechazaron la noción de que algo tan complejo e impredecible como la sociedad humana fuera compatible con la investigación científica. Durkheim tampoco encajaba en el clima intelectual de la época por considerar la sociedad como un todo, en lugar de la experiencia del individuo, como hizo Max Weber.
Su concepto de hecho social con realidad propia y separada del individuo fue descartado y su enfoque objetivo criticado por limitarse a explicar los fundamentos del orden social, sin proponer nada para cambiarlo. Con todo, el análisis de Durkheim de la sociedad compuesta por partes distintas, pero interrelacionadas, cada una con su función particular, contribuyó a hacer del funcionalismo una de las teorías sociológicas más importantes e influyó en Talcott Parsons y Robert K.
Merton, entre otros. Sus explicaciones acerca de la solidaridad eran una alternativa a las teorías de Marx y Weber, pero el apogeo del funcionalismo no duró más allá de la década de 1960. Pese a que el positivismo de Durkheim haya perdido actualidad, algunos de los conceptos introducidos por él como los de anomia y conciencia colectiva (bajo la denominación de « cultura »), siguen presentes en la sociología contemporánea.
El texto y las imágenes de esta entrada son un fragmento de: “El libro de la Sociología”
Ver respuesta completa
¿Qué aporto Talcott Parsons a la sociología?
La mayor contribución de Talcott Parsons al desarrollo de la sociología, como disciplina de investigación, fue el estudio de los procesos que permiten la evolución de las sociedades. Su trabajo permitió estudiar la sociedad desde una perspectiva dinámica, no solo desde el punto de vista estructural.
Ver respuesta completa
¿Qué hizo Emile Durkheim en la sociología?
Emile Durkheim Emile Durkheim. (1858-1917). Aunque no pertenece estrictamente al campo de la antropología, Emile Durkheim es considerado como uno de los padres de las ciencias sociales. Aportaciones valiosas suyas a lo que luego fue la antropología (recordemos que, Mauss y los primeros etnógrafos se consideraban sociólogos) fueron el concepto de hecho sociológico y una metodología claramente científica de análisis social.
Es en este sentido donde cobra relevancia Emile Durkheim como sociólogo, ya que defendió la autonomía científica de la sociología y la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales. Su obra constituye un pilar en el proceso de institucionalización de la sociología como ciencia y en la posibilidad de aplicación práctica de las conclusiones sociológicas.
(aquí se origina su definición de los “hechos sociales”, que para su estudio científico deben ser -en palabras suyas- “tratados como cosas”). Durkheim nació en Espinal, Francia, el 15 de abril de 1858. Desde 1887 fue profesor de Pedagogía y Ciencias Sociales en la Universidad de Burdeos y en 1906 fue designado profesor de Sociología en la Sorbona, por lo cual fue el primero que enseñó oficialmente esta disciplina en Francia.
Su formación teórica fue básicamente filosófica y estuvo fuertemente influido tanto por positivismo como por el evolucionismo, aunque también recibió el influjo de pensadores como Montesquieu y Tocqueville y de teóricos alemanes como Simmel, Tonnies y Wundt. Sin embargo, su sociología es heredera de la obra de Auguste Comte, hasta el punto que debe considerarse a Durkheim como su auténtico continuador.
Entre sus trabajos más significativos podemos mencionar los siguientes: La división del trabajo social (1887, su tesis doctoral en francés)¸ Las reglas del método sociológico (1895); El suicidio (1897) y Las formas elementales de la vida religiosa (1912).
A estas obras hay que agregar sus ensayos y artículos publicados en Le Anné Sociologique, revista de la cual fue fundador. Estos trabajos dieron lugar a diversos libros que aparecieron tras su muerte: Educación y sociología (1922); Sociología y filosofía (1924); La educación moral (1925); El socialismo (1928).
Con posterioridad han surgido diversas ediciones que rescataron textos y apuntes de sus clases. En 1917, terriblemente atormentado por la muerte de su hijo en la guerra, Durkheim murió en París y dejó una “escuela de pensamiento” con numerosos discípulos, no sólo en la sociología sino también en las disciplinas antropológicas, morales, pedagógicas, históricas, jurídicas y filosóficas.
Ver respuesta completa
¿Qué nos dice la sociología de la educación?
La Sociología de la Educación, no se reduce a los problemas de la Escuela, sino que abarca el ámbito donde tiene lugar un proceso educativo o de socialización e incluye, de manera particular, la problemática relativa a la compleja relación que se da entre el proceso de educar y la sociedad en su conjunto.
Ver respuesta completa
¿Que enseña la sociología de la educación?
La sociología de la educación busca el conocimiento teórico al tratar de comprender y de explicar la educación y las instituciones educacionales desde un punto de vista sociológico.
Ver respuesta completa