Que Es La Resolucion De Problemas En Educacion Fisica?

Que Es La Resolucion De Problemas En Educacion Fisica
La Resolución de Problemas es un método de aprendizaje, según consenso mayoritario, no basado a priori. El niño observa y opera por medio de la experimentación para entender y desenmarañar el ‘cómo’ de lo que hace.
Ver respuesta completa

¿Qué es la asignacion de tareas en Educación Física?

La asignación de tareas llevada a la práctica en Educación Física

La asignación de tareas llevada a la práctica en Educación Física
  • Diplomado en Educación Física Licenciado en Psicopedagogía Experto Universitario en Entrenamiento Deportivo
  • Director Técnico en Animación
Fernando Trujillo Navas (España)

Resumen En este artículo quiero mostrar cómo llevar a la práctica una sesión en la que el método de enseñanza es la asignación de tareas, además de analizar los aspectos más relevantes de esta metodología. De los distintos métodos aplicados en la enseñanza de la educación física y el deporte, la asignación de tareas una de las más usadas ya que permiten al alumnado avanzar según su nivel de desarrollo.

  1. 1. Introducción
  2. Son muchos los métodos y estrategias de enseñanzas utilizadas por el docente de educación física para conseguir que el alumnado alcance un nivel óptimo de aprendizaje motor en las tareas que se le proponen.
  3. Dentro de este abanico de posibilidades se presenta a la ‘Asignación de tareas’ como una herramienta a caballo entre el mando directo y metodologías de carácter más investigativo, que va a permitir al alumnado avanzar según su nivel de desarrollo motor y atendiendo a las necesidades individuales de cada alumno y alumna.
  4. 2. Métodos de enseñanza
  5. Una definición tradicional del término “Metodología” sería “Camino a seguir para acercar a nuestros alumnos a los contenidos de aprendizaje”.

El D.R.A.E. lo define de diferentes formas:

  • “Modo de decir o hacer con orden una cosa”.
  • “Modo de obrar o proceder; hábito o costumbre que cada uno tiene y observa”.

Centrándonos en Educación, autores como Gimeno (1.981), lo identifican como un término confuso y polivalente en su significado y Delgado, M.A. (1.992) refiriéndose al sentido que se da al vocablo dentro de la Educación Física, coincide con el autor anterior, al otorgarle un sentido polimórfico, que adopta gran cantidad de significados; por esta razón sugiere su eliminación del abanico terminológico del área.2.1.

  1. Estilos Tradicionales
    • Mando Directo
    • Mando Directo modificado
    • Asignación de tareas
  2. Estilos Individualizadores
    • Enseñanza Recíproca
    • Grupos Reducidos
    • Microenseñanza
  3. Estilos Creativos
  4. Estilos Participativos
    • Trabajos por grupos.
    • Programas individuales.
    • Enseñanza programada.
  5. Estilos Socializadores
  6. Estilos Cognoscitivos
    • Descubrimiento guiado
    • Resolución de problema s

3. La asignación de tareas La Técnica de enseñanza utilizada es la Instrucción directa y usa tareas definidas, usando la repetición bajo el mando del docente, que tiene un papel de control, disciplina y responsable de la evaluación, que está centrada en el resultado final Como norma general la organización de las tareas en la Asignación de Tareas es en circuito de tareas con un ritmo individual en forma de circuito o recorrido general.

  • Los métodos de enseñanza deben ser utilizados, en función de la ayuda que ofrezcan y la respuesta que den a las necesidades de los alumnos
  • Su utilización, debe restringirse a la enseñanza de modelos que presentan una solución muy concreta.
  • Los bloques de contenidos que más se utilizan son juegos y deportes, y el bloque de condición física.
  • Respetando el nivel de desarrollo operativo del alumno se favorecerá la participación e individualización en la enseñanza.
  • Motivar a nuestros alumnos para que realicen una buena ejecución del modelo propuesto.
  • Ofrecer una excelente información inicial de la tarea a realizar.
  • Poner gran énfasis en la corrección de la ejecución.
  • El respeto de la progresión y continuidad en su aplicación, es fundamental.
  • La utilización de un estilo concreto dentro de una clase de trabajo, no implica que toda ella deba ser realizada dentro de la más pura aplicación del mismo, es el docente quien debe decidir qué y cuándo desea enseñar utilizando esa metodología específica.

b. Análisis de los factores fundamentales de la Reproducción de Modelos (según Sánchez Bañuelos) Debemos reparar en tres factores determinantes, a la hora de la utilización de este método de enseñanza, me refiero a:

Motivación hacia la ejecución:

Basada en dos momentos, al inicio del planteamiento de la tarea y durante el desarrollo de la misma debemos respetar aspectos como asociar el modelo a la consecución del éxito, dotar de significatividad al modelo y estructurar la tarea en partes cuando presente una gran dificultad (estrategia analítica).

  • Información inicial
  • utilizando las diferentes vías de las que se disponga.

  • Corrección de la ejecución
  • mediante una correcta comunicación con el alumnado y un análisis de la ejecución para poder corregir posibles errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.3.1. Características Se diferencia del “mando directo” en que aumenta la participación del alumno en la enseñanza, en cuanto a la toma de decisiones respecto a la organización. Pone mayor énfasis en aspectos como: la información inicial y el conocimiento de los resultados. En la preparación de la clase : el profesor no prevé la ubicación del alumnado en el espacio ni el ritmo de ejecución de las tareas propuestas. Durante el desarrollo de la clase hay tres elementos a tener en cuenta: a. Información inicial: Aportada por el profesor, que generalmente son explicaciones apoyadas con demostraciones. Se ve complementada con “hoja de tareas”, donde se ofrece al alumno una información su­plementaria de apoyo.b. Organización: De tipo masivo, con la diferencia de que las deci­siones en cuanto a ubicación en el espacio, y ritmo de ejecución de las tareas, recaen en el alumno. Salvo que la actividad requiera una organización concreta como puede ser el caso de un circuito de trabajo. El profesor tiene una posición central alternada con una interna, durante la ejecución de las tareas por el alumnado.c. Evaluación: Es tarea potestativa del profesor.4. Modelo de sesión práctica Que Es La Resolucion De Problemas En Educacion Fisica Que Es La Resolucion De Problemas En Educacion Fisica Bibliografía

    • BLAZQUEZ SANCHEZ, D. (1995) Elección de un método en E.F.: Las situaciones problema, Stadium, Buenos Aires.
    • BUENO MORAL, Mª LUISA (1990) Educación Primaria. Educación Física. Segundo ciclo; Ed. Gymnos. Madrid.
    • COLL, C. (1987) Psicología y currículum, Editorial Laia. Barcelona.
    • DELGADO NOGUERA, M.A. (1992) Los Estilos de Enseñanza en la E.F, ICE. Granada.
    • MOSSTON, M. (1978) La enseñanza de la Educación Física. Del comando al descubrimiento, Editorial Paidos. Buenos Aires.
    • MOSSTON, M. Y AUSWERT, A. (1993) La enseñanza de la Educación Física, Hispano Europea. Barcelona.
    • RUIZ PEREZ, LUIS (1990) Educación Primaria y Educación Física. Ed. Gymnos. Madrid.
    • SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1984) Bases para una didáctica de la Educación física y el deporte. Ed. Gymnos. Madrid.

    Otros artículos sobre

    revista digital · Año 13 · N° 129 | Buenos Aires, Febrero de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados
    You might be interested:  Tecnologias Que Se Usan En La Educacion A Distancia?

    La asignación de tareas llevada a la práctica en Educación Física
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la enseñanza reciproca en Educación Física?

    El objetivo de la enseñanza recíproca es la repetición de ejercicios físicos y la toma de notas por parte de un compañero. De esta forma es posible auto-evaluarse y recibir recomendaciones e indicaciones de un par, haciendo más activa la participación de cada uno de los participantes.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son los estilos de enseñanza?

    El estilo de enseñanza es un modo o forma que adoptan las relaciones didácticas entre los elementos personales del proceso de enseñanza – aprendizaje tanto a nivel técnico y comunicativo como a nivel de organización del grupo clase y de sus relaciones afectivas en función de las decisiones que toma el profesor.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo trabajar educación física en el aula?

    Juegos de Educacin Fsica en el aula
    Maestra Especialista en Educacin Fsica (Espaa) Mara Luisa Martnez Romero [email protected]
    Resumen Se trata de una recopilacin de juegos para los das de lluvia que se pueden realizar ntegramente en el aula y que resultan motivantes para los alumnos. Los juegos son recopilados de distintas fuentes y tambin inventados junto con los alumnos. Palabras clave: Juegos en el aula. Educacin Fsica.
    EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires – Ao 19 – N 192 – Mayo de 2014. http://www.efdeportes.com/

    1 / 1 1. Justificacin La Educacin Fsica es una asignatura que precisa de un equipamiento especial y caro. En muchos centros es la nica rea de conocimiento que tiene aula propia: la pista polideportiva. El problema de esta instalacin es que est al aire libre y esta razn justifica la necesidad de un gimnasio cubierto.

    Cuando no se dispone de gimnasio, los das de lluvia, de fro intenso o de excesivo calor, nos obligan a trasladar la clase de Educacin Fsica al aula y se nos plantea el problema de qu hacer. Las clases tericas o utilizar un vdeo pueden ser recursos de un da, pero, en nuestra opinin, aleja la docencia del objeto fundamental de esta asignatura que es la educacin a travs del movimiento.

    Este problema cotidiano en determinados contextos, nos ha animado a proponer contenidos y tipos de sesiones prcticas que se podran desarrollar en el aula y que deberamos tener programadas para cuando la necesidad obligue, e incluso porque, en algn caso, lo consideramos de inters.

    Las posibilidades que hemos descubierto al realizar este trabajo nos anima a aconsejar que en planifiquemos durante el curso escolar un nmero de sesiones a desarrollar en el aula. A continuacin se describe una coleccin de juegos que se pueden llevar a cabo para los distintos ciclos educativos, as como una recopilacin de actividades clasificadas por contenidos propios del rea de Educacin Fsica.2.

    Propuesta de juegos para realizar en el aula Los siguientes juegos pueden llevarse a cabo en cualquier ciclo/curso siempre adaptando las normas al nivel deseado. El juego cooperativo Dispuestos en grupos debern realizar un dibujo de un determinado juego de la clase de E. La palabra ms corta Cada alumno tendr un papel y algo para escribir en l y el profesor dar una lista de pares de letras (ej.: AS, OS, EN, ES, QU, TR, VE, PL). Los alumnos tienen entre 5-10 minutos, segn lo que considere el profesor segn el nivel/edad de los alumnos, para escribir todas las palabras que pueda e intentando que stas sean las ms cortas posibles empleando esas races (ej.: VAS ASA, TOS OSO, VEN ZEN, QUE QUESO).

    Ganar aquel que tenga las palabras ms cortas y la lista ms larga. Este juego se puede emplear para valorar tanto la rapidez a la hora de elaborar palabras como la riqueza semntica que poseen los alumnos. Pelculas mudas Los alumnos se dividen en tres grupos y eligen una temtica que van a representar sin poder hablar, pero s reproducir sonidos.

    Cada alumno del grupo deber representar un personaje determinado y deben registrarlo en un papel que le entregan al profesor. El resto de los alumnos tendrn dos minutos para adivinar qu papel representa cada uno. Cuando lo consigan, pasar el siguiente grupo a representar su tema, y as hasta que hayan actuado los tres grupos.

    Dnde estoy Un alumno piensa en un lugar y una actividad que pueda desarrollar en ese lugar, y pregunta: Dnde estoy?. Los dems alumnos tienen 20 preguntas para averiguar dnde se encuentra y que actividad est realizando. Las nicas respuestas que puede ofrecer el alumno son S y No, por lo que deben formular correctamente sus preguntas o perdern una.

    Si lo adivinan empleando esas 20 preguntas, otro alumno pasar a elegir sitio y accin. Si no lo consiguen, el mismo alumno tendr otro turno. Cmo variante, podemos hacer que piensen en un personaje famoso o conocido por los alumnos. Ajedrez Con el ajedrez, pretendemos fomentar la actividad cognitiva de nuestros alumnos.

    Tambin podrn construir su propio tablero y fichas para poder jugar en los das de lluvia. Las instrucciones a seguir sern las siguientes: 1. Construye la base Toma un cuadrado de madera delgada o de cartn resistente de unos 28 centmetros de lado. Para confeccionar las casillas necesitars una hoja de papel de tamao Din A4.

    Dibuja en la hoja un cuadrado de 28 centmetros de lado; divide cada lado en 8 partes iguales, prolonga las lneas hasta llegar al otro lado del cuadrado. De esta manera construirs las casillas del tablero de ajedrez.2. Configura el tablero Toma un rotulador negro y colorea los cuadrados alternativamente, recorta el cuadrado cuando termines.

    1. Consigue un forro transparente para libros y corta un cuadrado que sea unos centmetros ms grande que el cuadrado del tablero.
    2. Despega el forro con cuidado y pgalo sobre la cara delantera de la hoja con casillas, intenta evitar que se formen arrugas.3.
    3. Forra Toma de nuevo la base de cartn y aplica pegamento de barra en una de las caras, coloca el tablero sobre el cartn con cuidado y asegrate de que quede bien pegado.

    Haz algunos cortes en las esquinas del forro trasparente, dale la vuelta al cartn y pega los sobrantes del forro por la parte trasera.4. Crea las figuras Utiliza botones blancos y negros; sern necesario 16 botones de cada color. Mide el radio de la parte interior de los botones, toma un comps y con esas medidas traza 16 crculos en una cartulina.

    • En el interior de los crculos tendrs que dibujar o describir las distintas figuras del ajedrez.
    • Repite el proceso para tener las figuras de los dos colores.
    • Recorta los crculos y pgalos sobre los botones.
    • Quin soy Todos los alumnos, sentados en crculo, con los ojos cerrados.
    • Se le indica a un nio que pregunte en voz alta “quin soy?” El resto, sin abrir los ojos, debe adivinar que nio ha hecho la pregunta.

    Vale deformar la voz para despistar 3. Ms actividades a realizar en el aula Las posibilidades de realizar Educacin Fsica en el aula son mayores de las que en principio nos podramos imaginar. Vamos a ir desglosndolas por contenidos: Juegos alternativos Este bloque de juegos tambin puede desarrollarse en el aula:

    You might be interested:  Cuál Es El Principal Desafío Para La Nueva Escuela Mexicana?

    Malabares. Realizar juegos malabares con pelotas o pompones es una propuesta muy recomendable para el aula porque es divertido, supone un aprendizaje motriz y no requiere espacio ni ruidos ni dinamismo. Zancos. Son palos sobre los que uno se puede subir y andar sobre ellos desarrollando el equilibrio. Se pueden adquirir en el mercado con distintos niveles de dificultad o intentar construirlos. Palos del diablo, Otro juego alternativo en el que hay que manipular un palo largo con otros dos palos ms cortos. Aro Cristobatito. Si el espacio nos lo permite, este juego consiste en mantener un aro rodndolo mediante una gua. Dibolo, Est formado por dos conos unidos por sus vrtices que se hace girar por medio de una cuerda cuyos extremos estn atados a unos palos que manejamos con las manos. Es similar al yo-yo con la particularidad de que el dibolo puede lanzarse al aire y volverlo a recoger. Kicking ball. Es una pelota de plstico diseada para golpearla con el pie mientras se sujeta con una cuerda con la mano, con lo que no se corre el riesgo de lanzamientos descontrolados. Permite realizar actividades de coordinacin y destreza con el pie, cabeza, etc.

    Juegos populares La aplicacin de juegos populares, tradicionales y autctonos es una recomendacin del propio Diseo Curricular Base de la Educacin Primaria. En ocasiones cuando lo hacemos en una clase de E.F. nos queda un mal sabor porque algunos juegos tienen poca implicacin fsica. Algunas propuestas aplicables en el aula son, por ejemplo:

    Chapas. Con este material tan fcil de conseguir se pueden realizar simulaciones de carreras ciclistas o de partidos de ftbol. Si el suelo no se puede pintar, se puede aprovechar las juntas de separacin de las losetas para delimitar el campo o el circuito. Bolos. Es un material fcil de construir que es posible utilizarse en el aula porque no precisa mucho espacio ni dinamismo. Petanca. De forma similar a los bolos podemos jugar a la petanca aunque precisamos pelotas que no rueden bien (desinfladas o pesadas). La tanga o el chito, Si el espacio nos lo permite podemos delimitar el terreno para jugar a este tradicional juego que consiste en empujar con el pie un objeto (piedra o taco de madera) en unos espacios determinados. Tragaaros. Lanzar un aro a un pivote es un juego que puede desarrollarse perfectamente en el aula. Adems, como veremos ms adelante, es fcil de construir por los propios nios. Tragabolas. Igual que ocurra con el anterior, es posible lanzar una pelota a un agujero realizado en alguna caja grande. Juegos de precisin. Otros juegos de precisin aplicables al aula son los dardos o cualquier tipo de lanzamientos a algn objetivo como por ejemplo bolas de papel a la papelera o tizas contra una diana dibujada en la pizarra. Trompo y Yo-yo. Estos juegos que en determinados contextos y edades son muy populares, podemos permitir que se desarrollen en el aula proponiendo que los virtuosos enseen a los dems. Pauelo o comba, Estos juegos son ms dinmicos y no en todos los contextos se podrn realizar. No obstante no precisan demasiado espacio por lo que en algunas aulas s sern posible. Diana. Realizar cualquier variante de juegos de puntera como dibujar una diana en la pizarra o lanzar a una papelera. Juegos de mesa. Algunos juegos desarrollan capacidades cognoscitivas como las damas, el domin, tres en raya, crucigramas o algunos juegos de cartas. Hay otros juegos de azar que son entretenidos y forman parte de la cultura como por ejemplo el parchs, el juego de la oca o los barquitos.

    Salud El bloque de contenidos de salud abarca aspectos que podran desarrollarse en un aula como por ejemplo:

    Calentamiento sobre el terreno, Basta con tener un metro libre alrededor de cada uno para realizar carrera sobre el terreno, ejercicios de coordinacin, de movilidad articular, etc. para completar durante unos minutos y sin excesiva contaminacin acstica un calentamiento sobre el terreno. Cualidades fsicas, Los ejercicios para la mejora de la flexibilidad no necesitan mucho espacio ni mucho ruido. La velocidad gestual tambin se puede desarrollar en el aula a travs de movilizaciones explosivas de brazos, tronco o piernas. Muchos ejercicios clsicos de fuerza tambin se pueden llevar a cabo en el aula. Por ltimo, la resistencia podramos desarrollarla ampliando el tiempo del calentamiento sobre el terreno con actividades tipo aerbic con o sin msica. Educacin postural, Este tema es especialmente importante en Primaria. Debemos tratar que los nios adquieran hbitos posturales saludables tanto en el colegio como en casa. Para tal fin, podemos desarrollar un programa prctico-terico en el que el alumnado realice correctamente las posturas ms habituales tanto estticas (sentados, tumbados, de pie) como dinmicas (carrera, saltos, ejercicios de preparacin fsica). Hbitos de higiene, En el aula se pueden plantear debates o charlas sobre temas tan importantes como el aseo o la alimentacin. Test fsicos, Algunos test utilizados en forma de autocontrol y de motivacin se pueden aplicar en el aula.

    Expresin Corporal Este contenido suele necesitar un espacio cubierto por lo que el aula se convierte, si no hay gimnasio, en una alternativa:

    Bailes, Si el contexto en el que est ubicada el aula nos permite poner msica, las posibilidades de desarrollar actividades prcticas se multiplican. Podemos evolucionar desde el aerbic hasta las danzas del mundo, detenindonos en el baile folklrico de nuestra Comunidad Autnoma. Con la misma msica y por grupos podemos proponer a los alumnos que preparen una coreografa. Ritmo, La msica o instrumentos de percusin nos sirven de medio para realizar numerosas actividades de ritmo. Tambin con msica podemos jugar al popular juego de la escoba con la variante de hacerlo con sillas, colocando una silla menos de los alumnos que estn participando. Dramatizaciones, Otro aspecto que se trabaja en expresin corporal son las representaciones que se pueden realizar en el aula. Desde cuentos infantiles hasta modestas obras de teatro. Juegos de mmica, Existen numerosos juegos de mmica aplicables en el aula como las pelculas, espejo, adivina quin soy, etc. Tambin es posible utilizar cuerdas grandes o sbanas para realizar juegos cooperativos por grupos explorando el espacio, creando figuras, etc.

    Educacin Fsica de Base y Psicomotricidad Entre las posibilidades que presentan estos importantes contenidos para desarrollarse en el aula destacamos:

    Relajacin y respiracin, Los ejercicios de relajacin y de respiracin precisan un espacio cubierto y tranquilo, por lo que el aula se convierte en un espacio adecuado. Cuentos motores, La transicin de infantil a primaria en educacin fsica ha de tener un protagonismo especial el cuento motor. Juegos de construccin, Con materiales que existen en el mercado o con otros elaborados por nosotros, podemos proponer a los alumnos que desarrollen su imaginacin de forma individual o por grupos. Actividades de coordinacin, Existen muchos ejercicios de coordinacin sobre el terreno realizables en el aula. Por ejemplo, mover los pies de delante atrs mientras las manos lo hacen lateralmente o los pies laterales y las manos de delante atrs. Girar un brazo en un sentido y el otro en sentido contrario. Girar un pie en un sentido y el brazo en el contrario. Golpear la cabeza con una mano y dar giros en el pecho con la otra. Etc. Habilidades bsicas, Es posible realizar algunas actividades de saltos, giros, desplazamientos y equilibrios. Tambin algunos lanzamientos y recepciones con material adecuado como pelotas de goma espuma que no hacen ruido ni dao por lo que se podran utilizar en el aula. Juego del enredo, Consiste en dibujar en el suelo (en papel o colchonetas) las siluetas de manos y pies para que los nios se desplacen por ese espacio apoyando con esa parte del cuerpo slo donde est dibujada. Globos o goma espuma, Es un material econmico, nada peligroso y que facilita el diseo de numerosos juegos.

    You might be interested:  Que Cambios Ha Traido La Tecnologia En La Educacion?

    Deportes Adems del ajedrez que ya lo hemos citado, tambin intentaremos desarrollar algunos deportes en el aula como por ejemplo:

    Tenis de mesa, Si tenemos este material, y si el contexto (espacio, ruido) nos lo permite, podemos practicar este deporte en un aula. Al no permitir participar muchos nios, proponemos que se utilice como una estacin de un circuito por el que pasaran todos los nios al menos unos minutos. Lucha, Muchos juegos de iniciacin a la lucha no necesitan mucho espacio como por ejemplo, empujar, tirar, pulso gitano, tocar rodillas o pisar al compaero. Si el aula permite introducir colchonetas, practicaremos cadas y algunos gestos de deportes como el judo o el karate. Habilidades gimnsticas, El equilibrio invertido, equilibrio de cabeza o la rueda lateral pueden practicarse en el aula siempre que sea posible recoger las sillas y tener un poco de espacio. Tambin realizaramos acrogimnasia, diseando equilibrios por parejas o por grupos. Ajedrez, Como ya hemos comentado anteriormente. Tiene un especial inters por ser considerado deporte y por desarrollar capacidades cognitivas. Los tableros y fichas se podran construir por los propios alumnos, con lo que la actividad se hara ms educativa. En funcin del nmero de tableros, se podra jugar por parejas o por equipos. Ensear a jugar al ajedrez podra ser el contenido de una unidad didctica que desarrollaramos a lo largo del curso cuando no podamos dar E.F. en la pista exterior. Gestos tcnicos, Como ejercicios de coordinacin intentaremos ensear algunos gestos tcnicos que no requieran demasiado espacio como por ejemplo lanzamientos de atletismo con material adaptado a la situacin (existen pesos, jabalinas y discos de plstico), saque de voleibol con balones de goma espuma o conducciones con el pie o con stick de hockey, etc. Situaciones reducidas, Con globos o con pelotas de goma espuma se pueden plantear situaciones de uno contra uno o varios contra varios en diversas especialidades deportivas.

    Referencias

    Garca Cornejo, E. (2009) Juegos populares y tradicionales de Espaa y su valor didctico en el aula de Educacin Fsica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 132. http://www.efdeportes.com/efd132/juegos-populares-y-tradicionales-en-educacion-fisica.htm Muoz Daz, J.C. (2007) Unidad didctica Juegos de interior. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 114. http://www.efdeportes.com/efd114/unidad-didactica-juegos-de-interior.htm Rodrguez Joya, M. (2010) Juegos de interior para realizar en un aula. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, N 145. http://www.efdeportes.com/efd145/juegos-de-interior-para-realizar-en-un-aula.htm

    Otros artículos sobre Educacin Fsica

    Búsqueda personalizada
    EFDeportes.com, Revista Digital Ao 19 N 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados

    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se evalua en el mando directo?

    MANDO DIRECTO – La mayor parte de las decisiones las toma el profesor. – Este estilo se basa en que el profesor da la explicación de lo que debe aprender luego se pasa a la ejecución organizada para todos los alumnos terminando con la evaluación en cada momento.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es una estrategia didáctica?

    En su acepción más general significa camino o vía, en educación se refiere al procedimiento o serie de pasos definidos con anticipación que establece pautas y se emplea para alcanzar un propósito educativo. Este se materializa en la consigna de trabajo que se sugiere para cada actividad en un proceso de aprendizaje.
    Ver respuesta completa

    ¿Que utilizan los profesores?

    Regla, escuadra y cartabón – Los profesores de algunas asignaturas como dibujo y tecnología deben incorporar dentro de sus materiales elementos como la escuadra, la regla y el cartabón, Puesto que los necesitan, no solo para realizar sus explicaciones, sino también para corregir los exámenes.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué son los metodos en la física?

    Método Científico El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

    • Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar.
    • Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
    • ¡Sin Ciencia no hay Cultura! Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra, bronce,.
    • Y espacial.
    • Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc.

    También son comunes los procedimientos descritos en este tema. Toda investigación científica se somete siempre a una “prueba de la verdad” que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué son los métodos de la física?

    Método de la física – Todas las ciencias de la naturaleza poseen una característica común: son ciencias experimentales, es decir, los conocimientos acumulados han sido obtenidos mediante la experimentación sistemática. Este procedimiento se denomina método científico experimental o también método empírico-descriptivo,

    • No obstante, la física teórica crea y usa la matemática adecuada para predecir fenómenos que aún no han sido observados experimentalmente así como otros que nos permiten conocer el universo en formas no accesibles experimentalmente, sobre la base de principios bien demostrados experimentalmente.
    • Pero la demostración final de todo conocimiento en física es experimental y hasta que no se demuestra de esta forma las predicciones de la teoría no se puede estar seguro de la validez de una teoría o modelo.

    Un ejemplo está en los aceleradores de partículas en los que se busca en muchas ocasiones partículas previstas por el modelo de la física de partículas y frecuentemente se encuentran otras no previstas inicialmente y que hacen cambiar el modelo. Asimismo, las predicciones de la física teórica han indicado a menudo la existencia de partículas no descubiertas y han proporcionado las técnicas adecuadas para su búsqueda experimental, siendo encontradas de forma posterior a su predicción teórica.
    Ver respuesta completa