Habilidades de movimiento de Manipulación y Coordinación Las habilidades de movimiento de manipulación y coordinación incluyen movimientos que implican dar fuerza a objetos o recibir fuerza de objetos. Lanzar, agarrar, patear, atrapar y golpear se consideran habilidades fundamentales de manipulación y coordinación motriz gruesa.
Las habilidades de manipulación del rugby son una elaboración y posterior perfeccionamiento de estas habilidades básicas. Casi todas las destrezas en el rugby tendrán una base de habilidades de movimiento de coordinación y manipulación. Pasar la pelota, recibir un pase, atrapar una pelota alta, patear la pelota, tacklear y formar un scrum son destrezas específicas del rugby que se basan en la manipulación y la coordinación.
Si bien las habilidades de locomoción y estabilidad son habilidades fundamentales para que el jugador se mueva en la cancha y le otorgan las habilidades básicas para jugar al rugby, las habilidades de manipulación y coordinación son extremadamente importantes para las destrezas reales del rugby que el jugador necesitará.
- En los videos que siguen se muestran algunos ejercicios simples para trabajar las habilidades de manipulación y coordinación.
- Lanzar y atrapar solo: el jugador lleva una pelota en sus manos, la tira para arriba y la atrapa, el jugador puede lanzarla tan lejos como lo desee y en cualquier dirección para tener más desafíos.
Ejercicio de pase: jugadores en parejas, hacen pases atrás y adelante entre ellos en una distancia determinada. Atrapando una pelota alta: el entrenador patea la pelota al aire, el niño atrapa la pelota. Progresión: el jugador salta y atrapa la pelota aterrizando suavemente y seguro.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué sucede cuando manipula los objetos?
- 0.2 ¿Qué es la locomoción y la manipulación?
- 0.3 ¿Qué es la manipulación en psicomotricidad?
- 1 ¿Qué es la manipulación de objetos en los niños?
- 2 ¿Qué es la técnica de manipulación?
- 3 ¿Cómo afecta la manipulación?
- 4 ¿Qué hace un manipulador de materiales?
¿Qué sucede cuando manipula los objetos?
En la primera parte de este artículo hablamos sobre la importancia de la manipulación de objetos y sobre cómo estimular esa habilidad. Conforme le des más oportunidades a tu hijo para conocer el mundo y aprender cómo funcionan las cosas, también estarás fomentando la adquisición de nuevas habilidades que son relevantes para otras áreas del desarrollo, sobre todo las relacionadas con el lenguaje, las interacciones sociales y la comunicación.
Estudios muestran que la manipulación de objetos con movimientos como alcanzar y tomar establecen las bases para el desarrollo futuro de habilidades lingüísticas, comunicativas y gestuales. Morder objetos durante la etapa de vocalización se ha asociado con una mayor variedad de sonidos de consonantes.
También existe una correlación positiva entre la manipulación de objetos, como golpear o apretar, en bebés de 4 meses y sus habilidades lingüísticas a los 12 meses. Los investigadores creen que si el niño explora y manipula objetos regularmente, tendrá más oportunidades de extraer información sobre las categorías a las que pertenece ese objeto; algo esencial para el desarrollo del léxico.
La exploración, manipulación y el compartir cosas también fomenta la atención conjunta. Esta sienta las bases para el desarrollo de la comunicación, la socialización y el aprendizaje de vocabulario. Investigaciones muestran que el desarrollo de habilidades motrices crea cambios significativos en la manera en cómo tu hijo experimenta el mundo, algo que enriquece las interacciones sociales que tiene contigo y le permite desarrollar su aprendizaje del lenguaje y socialización.
También se ha descubierto que existe una relación entre la manipulación de objetos al realizar una tarea, la comprensión del uso correcto de ese objeto y el desarrollo de significado. Investigaciones muestran que los niños de 10 meses se comunican con movimientos de manos y que en muchos casos su significado corresponde a gestos que aparecen más tarde.
Las propiedades de un objeto también pueden influenciar la gesticulación y la comunicación de los pequeños. Se descubrió que, durante el juego de manipulación, los bebés regulaban su vocalización dependiendo del tamaño del objeto con el que jugaban. Así que, si bien los gestos median la relación entre la motricidad temprana y el vocabulario posterior, la manipulación de objetos influencia el desarrollo de los gestos y de la comunicación.
La idea más importante es que darle muchas oportunidades a tu hijo para participar en juegos de manipulación (alcanzar y tomar objetos o controlar la postura), junto a una mayor participación en interacciones sociales, aumentará su exposición a verbos nuevos y promoverá su comprensión de cómo funcionan las cosas.
- Esto sentará las bases para la producción gestual y verbal.
- Conforme tu pequeño aprenda a manipular objetos, también aprenderá cómo establecer nuevas interacciones, mantener atención conjunta y experimentar con nuevas formas de comunicación con la gente que lo rodea; es decir, descifrará cómo funciona el mundo.
Para más información, visitas estas páginas:
Manipulación de objetos en niños: Herramienta para conocer el mundo y desarrollar la comunicación (inglés) Manipulación de objetos (inglés) Juego funcional/de manipulación (inglés)
¿Qué son los juegos de manipulación?
Los juegos de manipulación son medios útiles en la escuela y en los centros o gabinetes de apoyo. Se adaptan tanto a actividades individuales como a talleres en grupo, según el nivel de los niños.
Ver respuesta completa
¿Qué es la locomoción y la manipulación?
LOCOMOCION: Acción de Traslación, Mover el Cuerpo. Ejemplo: Arrastrarse, gatear, rodar, caminar, correr, brincar, deslizarse, galopar y combinaciones de los mismos. MANIPULACION: Acciones con Manos. Empleando un Objeto.
Ver respuesta completa
¿Qué es la manipulación en psicomotricidad?
Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulación de los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la habilidad manual.
Ver respuesta completa
¿Qué es la manipulación y un ejemplo?
Fuente: Shutterstock La manipulación psicológica puede definirse como el ejercicio de una influencia indebida a través de la distorsión mental y la explotación emocional, con la intención de obtener poder, control, beneficios y/o privilegios a expensas de la víctima.
- Es importante distinguir entre la influencia social saludable y la manipulación psicológica.
- La influencia social saludable se produce entre la mayoría de las personas, y es parte del dar y recibir en las relaciones constructivas.
- En la manipulación psicológica, una persona es utilizada en beneficio de otra.
El manipulador crea de forma deliberada un desequilibrio de poder y explota a la víctima para servir sus propósitos. A continuación se muestra una lista de catorce “trucos” que las personas manipuladoras utilizan a menudo para coaccionar a otros en una posición de desventaja, con referencias tomadas de los libros “Cómo manejar con éxito a las personas manipuladoras ” y ” Una guía práctica para el cambio de los manipuladores hacia el Ser Superior”,
- Esto no pretende ser una lista exhaustiva, sino más bien una compilación de ejemplos tanto sutiles como descarados de coerción.
- No todos los que actúan así pueden estar tratando de manipularte deliberadamente.
- Algunas personas simplemente tienen hábitos muy pobres.
- En cualquier caso, es importante reconocer estos comportamientos en situaciones donde tus derechos, intereses y seguridad están en juego.1.
Ventaja territorial Un individuo manipulador puede insistir en que se reúnan e interactúen en un espacio físico donde él o ella puede ejercer más dominio y control. Esto puede ser la oficina del manipulador, su hogar, su automóvil u otros espacios donde se siente dueño y experimenta familiaridad (y donde tú no las tienes).2.
- Te permite hablar primero para establecer su base y buscar tus debilidades Muchas personas de ventas hacen esto cuando buscan prospectos.
- Al hacerte preguntas generales de sondeo, establecen una línea de base sobre tu pensamiento y comportamiento, desde el cual pueden evaluar tus fortalezas y debilidades.
Este tipo de cuestionamiento con agenda oculta también puede ocurrir en el lugar de trabajo o en las relaciones personales.3. Manipulación de hechos Ejemplos: Mentir, Inventar excusas. Ser doble cara. Culpar a la víctima de ocasionar su propia victimización.
- Deformar de la verdad.
- Divulgar de forma estratégica o retener información clave. Exagerar.
- Usar eufemismos.
- Mostrar un sesgo unilateral del problema.4.
- Abrumarte con hechos y estadísticas Algunas personas disfrutan de ” bullying intelectual” al presumir ser expertos y más conocedores en ciertas áreas.
- Se aprovechan de tí mediante la imposición de supuestos hechos, estadísticas y otros datos de los que tienes poco conocimiento.
Esto puede suceder en situaciones de ventas y financieras, en discusiones y negociaciones profesionales, así como en argumentos sociales y relacionales. Al asumir su poder experto sobre ti, el manipulador espera poner las cosas a su favor de manera más convincente.
- Algunas personas usan esta técnica por la simple razón de experimentar un sentido de superioridad intelectual.5.
- Abrumarte con procedimientos y burocracia Ciertas personas usan la burocracia: papeleo, procedimientos, leyes y estatutos, comités y otros obstáculos para mantener su posición y poder, al mismo tiempo que te hacen la vida más difícil.
Esta técnica también se puede utilizar para retrasar la búsqueda de hechos y la búsqueda de la verdad, ocultar defectos y debilidades, y evadir el escrutinio.6. Levantar la voz y mostrar emociones negativas Algunas personas levantan la voz durante las discusiones como una forma de manipulación agresiva.
- Suponen que si proyectan su voz lo suficientemente fuerte o muestran emociones negativas, te someterás a su coerción y les darás lo que quieren.
- La voz agresiva se combina con frecuencia con un lenguaje corporal fuerte, como permanecer de pie o hacer gestos exagerados para aumentar el impacto.7.
- Sorpresas Negativas Algunas personas usan sorpresas negativas para desequilibrarte y obtener ventaja psicológica.
Esto puede variar desde lanzar una bola baja en una negociación, a una declaración repentina de que ella o él no será capaz de cumplir lo que dijo de alguna manera. Por lo general, la información negativa inesperada viene sin previo aviso, por lo que tiene poco tiempo para prepararse y contrarrestar su movimiento.
El manipulador puede pedirte concesiones adicionales para continuar trabajando contigo.8. Dar poco o ningún tiempo para decidir Esta es una táctica común de ventas y negociación, donde el manipulador ejerce presión para que tomes una decisión antes de que estés listo. Al aplicar tensión y control sobre ti, se espera que “te rompas” y cedas a las demandas del agresor.9.
Humor negativo diseñado para tocar tus debilidades y restarte poder A algunos manipuladores les gusta hacer comentarios críticos, a menudo disfrazados de humor o sarcasmo, para hacerte sentir inferior y menos seguro. Los ejemplos pueden incluir cualquier variedad de comentarios que van desde tu apariencia, tu teléfono inteligente modelo más antiguo, tus antecedentes y credenciales, o al hecho de que llegaste dos minutos tarde y sin aliento.
- Al hacerte ver mal y conseguir que te sientas mal, el agresor espera imponer superioridad psicológica sobre ti.10.
- Constantemente te juzga y critica para que te sientas inadecuado Distinto del comportamiento anterior donde el humor negativo se usa como cubierta, aquí el manipulador te molesta directamente.
Al marginarte, ridiculizarte o descartarte de forma constante, ella o él te mantiene fuera de balance y mantiene su superioridad. El agresor fomenta deliberadamente la impresión de que siempre hay algo mal contigo, y que no importa cuánto lo intentes, eres inadecuado y nunca serás lo suficientemente bueno.
- Significativamente, el manipulador se centra en lo negativo sin proporcionar soluciones genuinas y constructivas, u ofrecer formas significativas de ayudar.11.
- La ley del hielo Al no responder deliberadamente a tus llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos u otras consultas, el manipulador ejerce su poder haciéndote esperar y tiene la intención de sembrar dudas e incertidumbre en tu mente.
La ley del hielo es un juego de la mente donde el silencio se utiliza como una forma de ventaja.12. Fingir demencia Esta es la táctica clásica de “jugar al tonto”. Al fingir que ella o él no entiende lo que quieres, o lo que quieres que haga, el manipulador/pasivo-agresivo te hace asumir su responsabilidad y te hace las cosas difíciles.
- Algunos niños usan esta táctica para retrasar, detener y manipular a los adultos para que hagan lo que ellos no quieren hacer.
- Algunos adultos también usan esta táctica cuando tienen algo que ocultar o una obligación que desean evitar.13.
- Culpar Ejemplos: Culpar de forma irracional.
- Dirigiéndose al punto débil del destinatario.
Hacer responsable a otro de la felicidad y el éxito del manipulador, o de su infelicidad y fracasos. Al dirigirse a las debilidades emocionales y la vulnerabilidad del destinatario, el manipulador coacciona al destinatario para que ceda ante sus solicitudes y demandas irracionales.14. Fuente: niprestondotcom
Fuente: niprestondotcom Preston Ni, M.S.B.A. is autor de (los siguientes libros en inglés): ” How to Successfully Handle Manipulative People ” y ” How to Communicate Effectively and Handle Difficult People “. © 2015 por Preston C. Ni. Derechos reservados en todo el mundo. La violación de estos derechos puede someter al infractor a proceso legal.
Ver respuesta completa
¿Qué es la manipulación de objetos en los niños?
Manipular un objeto significa que el niño está atento a lo que está haciendo con el objeto, ya sea siguiendo con la mirada el movimiento de éste o escuchando el sonido que produce las acciones que realiza con él.
Ver respuesta completa
¿Qué son elementos de manipulación?
Equipo de manipulación de materiales El equipo para la manipulación de materiales es un equipo mecánico que ha demostrado ser útil para el almacenamiento, control, movimiento y protección de diversas mercancías, materiales y productos. Complementa el proceso de transporte a la hora de transportar cargas, líneas de proceso y áreas donde no se puede usar una grúa.
Los dispositivos de manipulación de materiales son medios de transporte cercano con un alcance limitado y tráfico intermitente, utilizados para transportar cargas a lo largo del proceso de fabricación, distribución, consumo y eliminación. Son una base para la conexión entre elementos del proceso de producción en diversas industrias.
La tarea del equipo de manipulación de materiales es transportar elementos de construcción, distintos productos o máquinas de un lugar a otro, por ejemplo, sala de producción o desde una sala hasta un terreno de almacenamiento a través de áreas descargadas.
- La capacidad de un dispositivo de manipulación de materiales específico puede variar de un modelo a otro, ya que se ajustan a los detalles del proceso que necesitan manejar.
- Pueden alcanzar hasta varios cientos de toneladas.
- Las soluciones de manipulación de materiales ayudan mediante la restricción de la aplicación de las cargas asociadas con la manipulación de materiales de contenidos, cargas o materiales, y la facilitación de esas operaciones.
: Equipo de manipulación de materiales
Ver respuesta completa
¿Qué es la técnica de manipulación?
Principales técnicas de manipulación – En el caso de que pienses o creas que alguien te está manipulando, es importante que aprendas a identificar las técnicas de manipulación más comunes :
- Usar una conexión emocional intensa para controlar el comportamiento: Es decir, una persona manipuladora puede intentar acercarse íntimamente a los demás para conseguir aquello que realmente desean de ellos/as. De hecho, puede usar esta atención para hacerla sentir en deuda.
- Utilizar las inseguridades de una persona: Una táctica para poder manipular a los demás es precisamente intentando hacerles más inseguros/as acerca de aquello que ellos/as perciben como defectos.
- Mentira y negación : Los manipuladores pueden bombardear a las víctimas con sus mentiras. En el momento que son atrapados/as, pueden negar esta mentira o encubrirla con un dato falso.
- Generalizar : Otra de las técnicas de manipulación más comunes es cuando se generaliza un defecto o un error de la otra persona para hacerla sentir mal. Por ejemplo, es difícil responder a una acusación de ‘nunca’ o ‘jamás’. Este tipo de acusaciones suelen ser más difíciles de disputar.
- Cambiar de tema: Cuando se está discutiendo, las personas que usan las técnicas de manipulación suelen cambiar de tema cuando ven que están acorraladas o cuando no se sienten cómodas hablando sobre algo que les afecta.
- Usar el miedo para controlar a los demás: Las personas que son manipuladoras pueden usar tus miedos para intentar controlarte. Por ejemplo, pueden hacer acciones que saben perfectamente que te afectan como un modo de amenazarte.
- Agresión pasiva: La agresión pasiva es una forma de expresar el disgusto o el enojo sin expresar directamente las emociones o sentimientos. Es decir, en lugar de comunicarlo, las personas simplemente actúan de manera enfadada hacia los demás.
- Gaslighting : Implica hacer que las personas se sientan confundidas alrededor de un hecho que realmente ha pasado. Por lo tanto, esta técnica de manipulación hace que las personas duden de si algo había pasado o no.
- Reclutar a otras personas: Los manipuladores/as suelen influir en el círculo social de tal forma que pueden usar a los demás para aumentar el control hacia una persona.
Estas son algunas de las principales técnicas de manipulación que las personas pueden usar para influir en las demás personas. Si sientes que alguien las está usando contigo y te está afectando, es importante que acudas a un psicólogo/a profesional,
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los movimientos de manipulación en preescolar?
Lanzar y atrapar diferentes objetos de fácil manipulación, en su lugar, caminando hacia adelante, hacia atrás, de lado. Lanzar diferentes objetos hacia una cesta o bote, de frente, de espalda, alternando manos. Botar y atrapar (pelota, globo) en su lugar y caminando.
Ver respuesta completa
¿Qué son las habilidades motrices de locomoción manipulación y estabilidad?
LOS MOVIMEINTOS DE MANIPULACION PERMITEN IMPRIMIR, RECIBIR Y AMORTIGUAR LA FUERZA DE LOS OBJETOS O PERSONAS, CON QUIEN DESEA INTERACTUAR. PUEDEN SER LANAZAMIENTOS, RECEPCIONES, GOLPEAR Y PATEAR. LOS MOVIMEINTOS DE ESTABILIDAD PERMITEN MANTENER EL EQUILBRIO ESTATICO Y DINAMICO ANTE UNA SITUACIÓN O TAREA MOTRIZ.
Ver respuesta completa
¿Qué es correr manipulación estabilidad locomoción?
Cuerpo que se desplaza de un punto a otro en el espacio, conjugando las diferentes elementos espaciales como dirección, planos y ejes. Las habilidades motrices de locomoción pueden ser reptar, correr, saltar, desplazarse, marchar, desplazarse en cuadrúpedia, caminar, rodar, trepar entre otros.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las habilidades motrices básicas de manipulación?
– Habilidades básicas manipulativas. Movimientos que se producen al imprimir fuerza a los objetos y al recibir la propia de los objetos con los que interactuamos: lanzar, empujar, coger, golpear, etc.
Ver respuesta completa
¿Qué es manipular según la Real Academia?
Tr. Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la manipulación?
Manipulación La manipulación, un concepto de la psicología que se ha convertido en un término de amplio uso en nuestra sociedad. En un comodín. Todo el mundo lo usa tanto para acusar a otros de ser manipuladores como para defenderse de ser manipulados.
- Básicamente su significado es un intercambio interpersonal en el que una de las partes ejerce, muy sutilmente, un control coercitivo sobre la otra.
- De ahí que esta última no sea libre para tomar una decisión, para adquirir toda la información, para entender de forma adecuada una cuestión.
- Y ello porque la persona que manipula utiliza toda una serie de elementos psicológicos y reglas del lenguaje que empujan a la otra a entender, informarse, decidir, en un sentido determinado.
Justo el sentido que, previamente, la persona manipuladora ha decidido; el que más favorece a sus intereses. Estaríamos ante un proceso de influencia llevado acabo por una persona –el manipulador- para influir en otra o en otras en el sentido que favorezca a intereses que le son ajenos.
Se da en la familia, en la empresa, en la política, en las relaciones entre grupos, países, etc. Ningún ámbito de actividad se ve libre de manipulación. Se lleva a cabo mediante estrategias relacionales como la intimidación, la culpabilización, los mimos y halagos, las órdenes dadas en el último minuto, los cambios de estrategia cuando ya está todo acordado y resto de métodos que permitan vencer la resistencia inicial sin llegar a ejercer la violencia física.
Es decir, la comunicación en este proceso es falsa porque no tiene como objetivo el que se declara sino otro distinto que, de ser conocido, no hubiera llevado a entablar la relación pues la parte manipulada no se habría prestado. Es difícil reconocerla en el primer momento.
No obstante, no está demás mencionar la regla básica de la comunicación verdadera y las características de la comunicación manipuladora para que, contraponiéndolas, tengamos elementos suficientes de información.La comunicación auténtica se caracteriza por la información dirigida a la creación de una relación entre las partes -de ahí que no exista en ella elemento destinado a dinamitarla como podría ser el engaño-, su interés es tener un espacio donde la solución a las diferencias se produzca sin dañarse, donde no haya malentendidos sin aclarar, donde se escuche a la otra parte.Mientras, la comunicación manipuladora tiene como objetivo convencer, vencer al otro para lo cual la información circulante está destinada a este único fin, no a crear la relación entre partes; no interesa resolver las diferencias que se produzcan ya que hacerlo implicaría no coaccionar sino dialogar; cuantos más malentendidos mejor para doblegar al otro; no hay escucha real sino imposición y los daños producidos son proactivos con el objetivo final.En gestos y acciones también hay diferencias: en comunicación manipuladora la mirada es huidiza o dominadora, el tono de voz más alto o más bajo que el de los demás presentes, el rostro no trasluce ninguna emoción, se hacen muecas o movimientos rotatorios con los ojos, se cambia de conversación de improviso, se realizan otras acciones al tiempo que se habla, se murmura mientras otros están hablando.
Las consecuencias de la manipulación son el desarrollo de una relación destructiva, sin confianza entre las partes, problemas de salud para ambas partes, dependencia de las estrategias manipuladoras por parte del manipulador; instauración de la creencia social de que no se puede confiar en nadie, imposibilidad de participación social activa, disminución de la libertad de los individuos, ataque a la dignidad personal y social.
No son pocas ni de menor importancia. Se me dirá que se entiende mejor aplicada al ámbito de las relaciones personales pero, ¿y los ejemplos en el ámbito político y social? Pues, en los últimos tiempos, hay muchos ejemplos en estos dos ámbitos, aparte de los que cada uno sepa identificar en su entorno familiar, laboral o personal.
Fijémonos sin más en el debate de los dos candidatos de los grandes partidos a las elecciones europeas. Recordemos quién de ellos no conseguía controlar los gestos automáticos de su cara y mantenía una mirada dominadora con su oponente. Quién de ellos utilizó al día siguiente un lenguaje ventajista y no igualitario para referirse a la capacidad intelectual de su contrincante.
Por seguir en la política, pensemos en el contenido de los discursos de los mítines y entrevistas en campaña a los candidatos y en su concordancia o disonancia con el texto escrito en el programa. Analicemos los programas estrella de las teles -supuestamente dedicados a debates políticos- donde los contertulios interrumpen continuamente al entrevistado, vieja táctica para evitar que el otro logre decir lo que realmente quiere decir y quede dicha otra cosa o, lo que es lo mismo, para que lo dicho no esté alineado con los intereses del que habla sino con los contrarios de su manipulador.
Otros acontecimientos recientes, ocurridos alrededor de la política, han desencadenado reacciones desproporcionadas, tanto en forma de afirmaciones como de propuestas legislativas represivas. Es el caso de restringir la libertad de expresión en redes sociales cuando el ofendido es un político (caso de la fallecida en León) pero no cuando lo es un ciudadano que sufre, no solo las consecuencias de acciones de una determinada política sino también la manipulación mediante la difusión y expresión de estas acciones en las redes, llevada a cabo por parte de políticos.
También es el caso de culpabilizar de hechos luctuosos a colectivos sociales que han logrado éxito defendiendo a los humildes, como la PAH, a los que se responsabiliza de todo, desde el caldo de cultivo del asesinato mencionadao hasta de la violencia social causante del descrédito que sufren los políticos hoy día.
Tampoco las grandes cuestiones políticas están exentas de utilizar una comunicación manipuladora. Pensemos, por ejemplo, en el asunto de Cataluña. Se han dado todas las características, desde la promesa de aceptar lo que viniera de Cataluña –que luego se demostró no ser verdad además de que quién así hablaba no era la institución estatal encargada de aceptarlo o no- hasta me sentaría a hablar si la otra parte fuera en serio que, sutilmente, califica a la parte opuesta como nada seria e imposibilita desde ese momento el sentarse a hablar, es decir, favorece tan solo los intereses del que sí se expresa y deja sin posibilidad de acción al otro, entregado en brazos de intereses alejados de los propios.
Y todo ello cuando sería mucho más fácil sustituir estas actuaciones por otras en las que se reúnan, se escuchen, hablen, debatan y, después, decídan, Ejemplos hay a miles pero, teniendo en cuenta el tiempo electoral en que nos encontramos, no quiero olvidarme del caso más paradójico de todos. La misma noche del día 25 veremos, al igual que en el resto de convocatorias electorales de las últimas décadas, cómo –sea cual sea el resultado- todos los partidos han ganado.
Sí, ganado. Porque así es como todos ellos lo manifiestan, ganar. No mejorar-avanzar- no retroceder sino ganar. Es esta una muestra de comunicación manipuladora, una treta sutil del lenguaje que haga parecer que se ha ganado algo y que logre que los afines permanezcan fieles a unas siglas u organización.
- Es importante que reflexionemos sobre la manipulación porque sus consecuencias sociales son muy graves.
- El manipulador lo seguirá haciendo, cada vez más, porque es dependiente de estas estrategias así que la vida política será una sucesión de manipulaciones que irán creciendo, que generarán desconfianza de la población en los políticos; se instaurará la creencia de que todos son iguales; la ciudadanía no podrá participar plenamente al desconocer las reglas del juego (desconoce estas las reglas ocultas); no se sentirá segura para aceptar una propuesta política en entera libertad (¿y si estos también me manipulan.?); percibirá que no es tratada con dignidad, con respeto a sus derechos.
Todas estas razones son las que socavan la confianza de los ciudadanos en sus representantes al tiempo que les alejan de la política. Mi opinión es que ya es hora de cambiar las expresiones y las reglas de comunicación en política porque la desafección ciudadana hacia la política es ya muy elevada pero todavía no irreversible.
Ver respuesta completa
¿Qué es la manipulación Wikipedia?
Manipulación, cualquier acción en las que se utilice las manos o un manipulador.
Ver respuesta completa
¿Qué característica que desarrollaron les permite manipular objetos?
Artículo original El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar The development and of fine motor skills in pre-school children Marilin de las Nieves Dupeyrón García 1 1 Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
- Facultad de Educación Infantil.
- Departamento Educación Prescolar.
- Cuba RESUMEN La Educación Preescolar es el primer eslabón del sistema de educación.
- Es la encargada de crear las bases para la formación de la personalidad en la etapa inicial.
- Por tanto, constituye un período de relevante importancia en la que se forman los fundamentos de la personalidad, teniendo en cuenta el desarrollo integral de los niños.
Considerando lo anterior la motricidad fina es una de las habilidades sobre la cual aún no se alcanzan los niveles deseados en la preparación de los niños del grado preescolar, elemento este que al finalizar la etapa preescolar y valorar las tareas del diagnóstico de trazado de rasgos caligráficos, recorte, rellenado y rasgado, constituye una de las dos tareas más afectadas en la provincia de Pinar del Río.
Para dar respuesta a esta problemática se elaboró un sistema de actividades estructurado en etapas, dirigidas a diagnosticar, ejecutar y evaluar, el desarrollo de la motricidad fina. Los métodos que permitieron el estudio de base fueron los del nivel teórico, empírico y los de la estadística descriptiva, tales como el histórico-lógico, el análisis y síntesis, la inducción y deducción, el sistémico-estructural, la modelación, la observación, las entrevistas y el análisis documental.
Este sistema de actividades fue valorado en la práctica pedagógica obteniéndose resultados satisfactorios en cuanto a la realización de trazos, con regularidad, precisión y ajuste al renglón, en la realización de sus trabajos, así como la utilización correcta de instrumentos y materiales y el dominio de las técnicas en las diferentes acciones de recortar, rasgar, trazar, colorear, rellenar.
- Palabras clave: desarrollo; estimulación; instrumentos; motricidad fina; preescolar; precisión; regularidad; trazos ABSTRACT Preschool education is the first link in the education system, is responsible for creating the basis for the formation of personality in the initial stage.
- It constitutes a period of relevant importance in which the foundations of personality are formed, taking into account the integral development of children that encompass their physical development, particularities, qualities, processes and psychological functions.
The problem of the development of fine motor skills, not yet reach the desired levels in the preparation of preschool children, this element that at the end of the preschool and assess the tasks of the diagnosis of tracing calligraphic features, trimming, filling and tearing, the Fine motor skills is one of the two most affected tasks in the province of Pinar del Río.
The activity system was structured in stages, aimed at diagnosing, executing and evaluating the development of fine motor skills. The methods that allowed the basic study were those of the theoretical level, and empirical and those of descriptive statistics, such as the historical-logical, analysis and synthesis, induction and deduction, systemic-structural, modeling, observation, interviews, the documentary analysis.
This system of activities was valued in the pedagogical practice obtaining satisfactory results in terms of the execution of traces, with regularity, precision and adjustment to the line, in the realization of their works. In addition, the correct use of instruments and materials was achieved, as well as the mastery of the techniques in the different actions of cutting, tearing, drawing, coloring, filling.
Keywords: development; stimulation; instruments; fine motor skills; preschool; precision; regularity; strokes Introducción La edad preescolar constituye un período de relevante importancia. En ella se forman los fundamentos de la futura personalidad. La significación de esta etapa hace que, en la actualidad pedagogos y psicólogos de diferentes latitudes, dirijan su atención a la búsqueda de vías que potencien al máximo su desarrollo.
Esta preparación significa «que el niño forme una actitud favorable hacia su futura escuela, que en él se hayan formado motivos e intereses por aprender, al conocer los fenómenos del mundo que le rodea, que en él se haya logrado la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas encomendadas, que sepa y acepte trabajar y compartir una labor colectiva en el grupo de compañeritos.
- Como se puede apreciar se trata de lograr aspectos del desarrollo y la formación del niño y la niña más que de conocimientos».
- Por lo que no se debe aspirar a que aprenda más, sino que su desarrollo sea más amplio e integral.
- López, 2016, p 30) No cabe duda, los niños merecen lo mejor: desde un nacimiento feliz hasta una educación que los prepare para la vida.
Es por ello que en Cuba la problemática de la educación de las jóvenes generaciones se encuentra en el centro de la política del Estado y el Partido y por consiguiente se han creado las condiciones necesarias para la formación de los profesionales encargados de esta honrosa tarea.
El aprendizaje del niño y la niña debe ser activo, significativo, relacionado de manera armónica y consiente para el niño, sobre lo que ha de aprender con lo que ya tiene asimilado, pues de la calidad y la profundidad de esos conocimientos y habilidades, dependerá en mucho sus nuevas posibilidades para aprender lo nuevo con un trabajo sistemático.
La educación de la primera infancia va encaminada a la formación de la personalidad como un todo en los primeros momentos del desarrollo infantil, no solo su componente cognitivo-instrumental, también el afectivo-motivacional y volitivo; por eso se considera» un proceso eminentemente educativo que no excluye los momentos de enseñanza-aprendizaje, relacionados también con el desarrollo y las formaciones personales, que tienen lugar como resultado de la actividad y la comunicación con los adultos y con otros niños».( López y Siverio, 2015, p.31).
Figueroa (2016 ) define la estimulación temprana como: «Una serie de actividades efectuadas directamente o indirectamente desde la más temprana edad, dirigidas a proveerle la mayor cantidad posible de oportunidades de interacción efectiva y adecuada con el medio ambiente humano y físico, con el fin de estimular su desarrollo general o en áreas específicas»,
(p.45) Richter (2016 ) afirma: «estimulación temprana al conjunto de acciones y motivaciones ambientales que se ofrecen al niño desde aun antes de su nacimiento para ayudarlo a crecer y desarrollarse saludablemente. La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar, potenciar y corregir las funciones cerebrales de los niños mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto en el plano intelectual, como en el físico, el afectivo y social» (p.58).
En los programas educativos de la educación preescolar por vía institucional se contemplan contenidos de las diferentes áreas que desarrollan la personalidad de los niños y las niñas en las esferas del desarrollo en lo físico, moral, estético, laboral e intelectual, las cuales contemplan elementos fundamentales que desde el primer año de vida reciben los niños para la adquisición del lenguaje activo y de los movimientos óculo- manual relacionados con la motricidad fina.
Dentro del dominio de los movimientos, que tiene lugar en el primer año de vida, resulta de vital importancia para el desarrollo cognoscitivo del niño, el proceso que conduce a la acción prensil, o sea, al agarre. Este comienza alrededor del tercer o cuarto mes de vida y se perfecciona en el segundo semestre con el movimiento de la mano hacia el objeto y la posibilidad de poner el dedo pulgar, lo que le permite sujetarlo con los dedos (pinza digital).
Estos logros posibilitan el perfeccionamiento de las acciones con objetos, a partir de la coordinación óculo manual. Así el niño puede actuar, no solo con un objeto, sino, con dos a la vez, tratando de obtener un resultado: chocar un objeto con otro, colocar uno junto a otro, superponerlos, colocarlos en posición vertical o meter uno dentro de otro.
En los contenidos de las áreas de desarrollo como: Lengua Materna (Preescritura), Educación Plástica, Conocimiento del Mundo de los Objetos y Nociones Elementales de la Matemática, así como de forma transversal, cada área propicia por sus contenidos la posibilidad de ejercitar estas habilidades motrices, por lo que se hace necesario lograr la motivación y estimulación de los niños del grado preescolar en las diferentes formas organizativas del proceso educativo.
- La estimulación de la motricidad fina en los niños del grado preescolar; se refiere a excitar, avivar, los músculos que intervienen en el desarrollo de las actividades motrices, son los cambios, los movimientos finos, que exigen exactitud.
- Palacios, 1979 ) La Doctora Gladis Bécquer (1999 ) asume el concepto de motricidad fina como «la armonía y precisión de los movimientos finos de los músculos de las manos, la cara y los pies».
(p.38). Motricidad fina: «Son los movimientos de la mano y de los dedos de manera precisa, para la ejecución de una acción con un sentido útil, donde la vista o el tacto faciliten la ubicación de los objetos y/o instrumentos, y está dada en casi la totalidad de las acciones que realiza el ser humano» () Ejemplo: recortar, rasgar, doblar, plisar, pegar, trozar, recortar, trazar, dibujar, y colorear, entre otras ( Zaporózeths V.A 1988 ).
Varios han sido los autores que a nivel internacional han abordado la temática en cuestión refiriéndose al desarrollo de la motricidad fina, García (2012 ) realizó una investigación acción educativa en Colombia para diagnosticar los niveles de deficiencia en el desarrollo de la motricidad fina del CDI.
Navarro y Márquez (2013 ) se refiere en su tesis a una estrategia innovadora para la estimulación de la psicomotricidad fina de niños de 3 a 5 años de la Escuela Bolivariana. Torres (2015 ) se refiere a la importancia de la motricidad fina en la edad preescolar del CEI en Venezuela.
- Es por ello, que numerosos investigadores cubanos concuerdan con la importancia que reviste el desarrollo de la motricidad fina en la primera infancia.
- Dentro de los cuales se destacan Rosés (1995) ; quien aborda la preparación del niño para la escuela a partir de la formación de habilidades caligráficas, Rojas (2004 ) propone un sistema de preparación de los médicos y enfermeras para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 0 a 2 años, y Rojas(2013), en su tesis de Doctorado propuso un modelo acerca de los fundamentos biopsicológicos del diagnóstico para el aprendizaje de la escritura en la educación infantil.
Consideraciones Teóricas sobre el desarrollo de la motricidad fina en el desarrollo infantil La psicomotricidad abarca muchos conceptos diferentes, que a juicio de Fonseca (2000 ), dan lugar a un caos semántico que se expande por varias disciplinas científicas (Fisiatría, Psiquiatría, Psicología, Fisioterapia y la Pedagogía).
Por otra parte, sería importante adentrarnos en el conocimiento de esta disciplina, la psicomotricidad, partiendo de su definición, cuyo análisis permitirá una valoración más completa de sus complejidades en el plano teórico conceptual y muy singularmente en la práctica educativa. A continuación se abordaran algunas de ellas: Pacheco (2015) afirma: «La psicomotricidad es y así debe ser estudiada por el maestro, no como una técnica ajena sino como recurso propio de su labor»,
(p.21) Escalona (2016 ) en su artículo «La Familia y el desarrollo motor del niño» se refiere a la realización de ejercicios que dan respuestas al concepto de Bécquer (1999 ) sobre motricidad fina como «la armonía y precisión de los movimientos finos de los músculos de las manos, la cara y los pies» p.43) La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy precisos.
- Se ubica en la Tercera Unidad funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental) localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central.
- Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos.
El ser humano, como ser social, desde su nacimiento se apropia de los conocimientos, habilidades, costumbres, cualidades presentes en el medio social con el cual interactúa y se comunica y también de las formas motrices propias, características de la cultura a que pertenece, la familia, los amigos, la institución infantil, los medios de comunicación, los recursos disponibles (equipos, espacio, objetos), estos le muestran al niño y la niña las formas y comportamientos motrices e influyen en su desarrollo motor.
A continuación se hace un análisis de la posición que asumen diferentes autores en relación con el desarrollo motor y el movimiento. Al respecto Damasio (1995 ) plantea: «La mente no sería lo que es si no existiese una interacción entre el cuerpo y el cerebro durante el proceso evolutivo, el desarrollo individual y la interacción con el ambiente»,
(p.96) «Lo psíquico y el desarrollo motor del presente formulan un evangelismo epistemológico, revelan una síntesis incuestionable entre lo afectivo y lo cognitivo, que se encuentran en el desarrollo motor o sea la lógica del funcionamiento del sistema nervioso en cuya interacción madura surge una mente que transporta imágenes y representaciones y que resulta de un aprendizaje mediatizado dentro de un contexto socio-cultural y socio-histórico»,
- Fonseca, 1989, p.293) La motricidad refleja todos los movimientos del ser humanos.
- Palacio (1979) afirma: «Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños y las niñas de 0 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre» (p.15).
De acuerdo con los objetivos y las tareas de la actividad, ocurre la formación del movimiento en uno u otro nivel. Esta relación permite descubrir el proceso profundo y de carácter psicológico, en la formación interna del movimiento en el proceso del desarrollo ontogenético.
Rodríguez (2010) refiere que la motricidad fina, implica precisión, eficacia, economía, armonía y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados de sentido útil y es lo que hace la gran diferencia entre el hombre y los animales. También, puede definirse como las acciones del ser humano en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y los labios.
(p.2) La autora considera que la coordinación de la mano y el ojo constituyen uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades en el desarrollo de la motricidad fina. Los rasgos motores más importantes del período emotivo son: la función tónica, que determina el dominio de las manos para coger y gesticular; la actividad postural, que le permite sentarse, gatear, caminar, descubrir el espacio, los objetos y su cuerpo; y el establecimiento de relaciones entre la boca, las manos y los pies.
Estos niveles en el desarrollo de la motricidad fina se alcanzan en íntima relación con el desarrollo del pensamiento ( Vigotsky, 1982 ), que van desde las acciones de orientación externa (agarre, manipulación), hasta el lenguaje escrito: momento cualitativamente superior en el desarrollo de la psiquis que solo se alcanza en la edad escolar, lo cual es posible si se lleva a cabo un proceso consciente de instrucción que permita preparar al niño para el importante logro de la Preescritura cuando concluya la edad preescolar.
Se consideran como criterios de preparación: «el dominio de los movimientos finos de la mano, la percepción visual, la coordinación óculo manual, la orientación espacial y la asimilación de los procedimientos generalizados de análisis, en íntima relación» ( Rosés, 1995 ), los cuales deben comenzar a ser estimulados para su desarrollo, desde el nacimiento del niño ( Rojas, 2014, p.10) Existen algunas diferencias en el logro de las acciones motrices finas antes señaladas, de acuerdo con la edad de los niños en la infancia preescolar, con respecto al inicio de los movimientos de brazos y mano para alcanzar un objeto, para agarrar, manipular y realizar acciones sencillas de imitación, correlación y con instrumentos, considerando que depende en gran medida de las condiciones socio culturales de vida, sistema de influencias educativas establecidas, con mayor o menor peso de la estimulación en su medio circundante para la activación y potenciación del desarrollo de los niños desde su nacimiento teniendo en cuenta los períodos sensitivos.
- Así como las condiciones y las vías que se utilicen para lograrlo.
- Se consideran estas edades el momento en el cual la estimulación constituye un determinante del desarrollo por una serie de factores que lo proporcionan: el acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema osteomioarticular (la flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de los huesos, presentándose en la mano diferentes etapas de maduración), la facultad de establecer innumerables conexiones nerviosas temporales (sinaptogénesis), así como el proceso de mielogénesis, que constituyen la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje.
Su finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los movimientos de las manos y dedos.(.) » La adquisición de la pinza digital, así como de una mejor coordinación óculo manual (la coordinación de la mano y el ojo) constituyen uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades de la motricidad fina»,
Almeida, 2015, p.48). Muchos estudios sobre estas edades afirman que invertir en la primera infancia es totalmente conveniente. «El Desarrollo Infantil Temprano es la vía más poderosa que tiene una sociedad para sentar bases de equidad.() En el transcurso de los últimos años, el desarrollo infantil temprano se ha venido posicionando progresivamente en la agenda internacional y nacional, gracias a los avances en el conocimiento científico sobre el papel clave de esta etapa para el desarrollo humano y el desarrollo social y también debido a la creciente voluntad política de los gobernantes y tomadores de decisión» ( UNICEF.
Primera Infancia 2001 ) El niño bien estimulado, incluso aquel que posee algún trastorno o problema de salud, se convertirá en un ser humano útil para sí y para la sociedad, pues será capaz de lograr la mayor independencia y autovalidismo posible, lo cual se revertirá en beneficios para su país.
Hernández (1999) Define la Zona de Desarrollo Próximo como ‘’la diferencia entre lo que el niño es capaz de realizar por sí solo y lo que puede efectuar con ayuda de los adultos y otros niños. Lo primero indica el nivel evolutivo real del niño, el nivel de desarrollo de sus funciones mentales que ya han madurado, es decir, los productos finales de su desarrollo, mientras, lo segundo revela aquellas funciones que todavía no han madurado, pero se encuentran en proceso de maduración”,
(p.133) La autora considera que el desarrollo de la motricidad en los infantes depende por una parte del conjunto de experiencias perceptivas, cognoscitivas y socio afectivas alcanzado por el desarrollo y madurez física de los músculos que intervienen.
La motricidad refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, que se manifiesta por medio de las habilidades motrices básicas. Es por ello la importancia que se le concede a la estimulación del desarrollo de la motricidad fina desde la primera infancia. Este trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de actividades que contribuya a la estimulación de la motricidad fina, en los niños y niñas del grado preescolar del Círculo Infantil «Los Hermanitos» Materiales y métodos El estudio se realizó en el círculo infantil «Los Hermanitos» en el municipio de Pinar del Rio.
Para lograr el objetivo en el proceso investigativo se asumió como método general de las ciencias el método dialéctico-materialista como base y guía, para el estudio integral de los objetos, procesos y fenómenos en cuanto a sus contradicciones internas y su concatenación universal, sujetas a leyes y principios, lo cual permitió penetrar en su dinámica, para descubrir los nexos que se establecen en su funcionamiento y la lógica que favorece la aplicación de los métodos.
Estos métodos de investigación pueden considerarse como formas o maneras de estudiar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, para descubrir la esencia del problema y solucionarlo. Ellos contribuyen a la obtención de información necesaria y que posteriormente ordenada, procesada y analizada permita llegar a conclusiones y recomendaciones que satisfagan con el rigor científico requerido la problemática objeto de investigación.
En el nivel teórico fueron empleado los siguientes:
Histórico y Lógico: permitió el análisis del desarrollo histórico del problema y la lógica del funcionamiento y el desarrollo del mismo. Inducción y Deducción: posibilitó a partir de las irregularidades, elaborar un sistema de actividades, que permitan perfeccionar las concepciones sobre el desarrollo de la motricidad fina en el grado preescolar. Análisis y síntesis: con el objetivo de analizar y profundizar en la esencia los antecedentes históricos del sistema de actividades a diseñar que contribuyan a la estimulación del desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Enfoque Sistémico: proporcionó la orientación general para el estudio de la forma en que puede concebirse la estimulación de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Además, brindó la posibilidad de determinar los elementos teóricos y metodológicos que se utilizarán para la elaboración del sistema de actividades.
Métodos empíricos:
La observación de actividades en el proceso educativo se realizó con el objetivo de conocer el nivel de desarrollo de la estimulación de la motricidad fina que presentan los niños y niñas del grado preescolar en las áreas de Lengua Materna (Preescritura), Educación Plástica, y en los diferentes horarios de actividades independientes. La entrevista a los docentes sirvió para constatar el nivel de desarrollo que presentan los niños y niñas del grado preescolar sobre el desarrollo de la motricidad fina y el nivel de conocimiento que ellos poseen sobre este aspecto del desarrollo infantil. Análisis documental: permitió obtener información acerca del nivel de desarrollo de los niños y niñas del grado preescolar en la motricidad fina, a través de las situaciones pedagógicas aplicadas, el estudio de los productos del proceso pedagógico (Cuadernos de Trabajo, Revisión de trabajos realizados por los niños y niñas del grado preescolar, hojas de trabajo). Métodos estadísticos: se empleó la estadística descriptiva para procesar los datos en porcentuales y expresarlos en tablas y gráficos.
Dimensiones e indicadores evaluados en los niños del grado preescolar
*Dimensión I: La utilización correcta de instrumentos.
Indicadores:
Sostener el lápiz o crayola correctamente. Colocar el cuaderno de trabajo correctamente. Colorear con ajuste a los contornos. Utilizar con uniformidad los movimientos. Hábitos posturales.
*Dimensión II: Calidad en el trazo.
Indicadores:
Orden en la realización del trazo. Precisión en el trazado. Continuidad en la realización del trazo. Ajuste en el renglón. Limpieza del trazo realizado.
*Dimensión III. La solución de las tareas.
Indicadores:
Disposición. Que inicie y termine la tarea por sí solo. Cantidad de tareas que logra solucionar. Valoración del trabajo realizado. Satisfacción de los resultados de las tareas.
Resultados y discusión Se realizó la observación a 20 actividades programadas en las áreas de Lengua Materna (Preescritura), Educación Plástica, y en los diferentes horarios de actividades independientes, con el objetivo de constatar los logros alcanzados por los niños y niñas del grado preescolar en el desarrollo de la motricidad fina.
En la comparación de los resultados se puede apreciar el aumento de los logros y la disminución de las dificultades en el área de Educación Plástica, ya que de un 25 %, se logró la utilización de los instrumentos a un 60 %, en colocar el cuaderno o hoja de trabajo correctamente de un 15 % se obtuvieron resultados muy superiores a un 80 %, así como al colorear con ajuste a los contornos de un 10 % se logró a un 70 %.
Además, en utilizar uniformidad en los movimientos de un 10 % se logró a un 65 % y con respecto a los hábitos posturales de un 25 % a un 75 %. ( Gráfico 1 ) Gráf.1 – Resultados del Diagnóstico Final de la Dimensión I: La utilización correcta de instrumentos. Del análisis de los resultados de este instrumento se pudo constatar que de los 5 indicadores evaluados, solo tienen logrado el indicador que mantienen la limpieza en sus trabajos para un 30%, fueron evaluados de casi logrados para un 45% el orden en la realización de los trazos, así como su forma y no logrados los indicadores para realizar trazos con precisión, por los límites con ajuste al renglón para un 60 %, la continuidad en el trazado, para un 70%, iniciar y terminar por si solos las tareas para un 70 %, la valoración de los trabajos realizados se constató a un 40 % así como en demostrar satisfacción por las tareas que realizan en un 30 %.( Gráfico 2 ) Gráf.2 Resultados del Diagnóstico Final de la Dimensión II: Calidad en el trazo. Al realizar las valoraciones de los trabajos realizados con calidad y la utilización del vocabulario del área solo en el 60 % de los niños y las niñas del grado preescolar, se comprobó satisfacción por los resultados alcanzados en un 75 %, lo que quedó demostrado en las observaciones realizadas en las diferentes actividades desarrolladas. Gráf.3 – Resultados del Diagnóstico Final de la Dimensión III: La solución de las tareas. El 30 % de los niños y niñas mantienen el orden en la realización de los trazos, así como son capaces el 10 % de iniciar y terminar por sí solos las actividades ya que es insuficiente la orientación espacial y direccionalidad demostrada.
Además, más del 70% no se encuentran en los niveles deseados, no logran independencia en las acciones que realizan, al trazar se muestran torpes, inseguros y les falta precisión, levantan el lápiz constantemente. Al valorar los trabajos son honestos en ocasiones, pues expresan que se cansan mucho, demostrando el 10% satisfacción por el trabajo realizado, no así el 60 % del grupo.
El 70 % de los niños y niñas observados les falta seguridad para iniciar y terminar por sí solos los trazos, necesitando de niveles de ayuda y atención diferenciada para lograrlo, solo 2 niños que representan el 10 % lo logran y el 20 % casi lo logran con ayuda, lo que representan el total de 4 niños.
En las situaciones pedagógicas elaboradas se constató que utilizan correctamente los colores, pues son capaces de reconocerlos y nombrarlos, así como el uso de sus tonalidades que embellecen los trabajos que realizan demostrando que el 10 % muestran satisfacción por las tareas realizadas, no logrando colorear con ajuste al contorno el 50 % de los niños, solo el 10 % lo logra sin dificultad y el 40 % lo logra con ayuda.
Teniendo en cuenta el seguimiento de las tareas relacionadas con la motricidad fina el 60% cambia con mucha frecuencia por otras actividades, no existiendo un seguimiento sistemático en la variabilidad de las tareas de coordinación visual de acuerdo a las dificultades presentadas por los niños.
El 60 % de los niños no utilizan la técnica correcta para rasgar por una línea o dobles, pues no lo logran 12 niños de 20 de forma precisa, presentando irregularidades, seleccionando con más frecuencia el dibujo libre, coloreado, no sucede así con el trazado de líneas y trazados en figuras de forma circular.
En la selección de juegos didácticos relacionados con la motricidad fina solo el 30% lo hacen con sistematicidad, no lográndose en el 70% de los niños, pues les gustan más las actividades de modelado, rompecabezas, juegos de construcción de bloques, pirámides.
Al valorar los trabajos solo el 60% lo hacen atendiendo al vocabulario de cómo hicieron los trazos, si les quedo bien o mal explicando los pasos utilizados, el 40% no explica lo que hizo, se refieren solamente a la categoría de cómo les quedo. Los niños y las niñas del grado preescolar se motivan por actividades que desarrollan habilidades motrices el 25% ya que el 50% prefieren la selección de tareas de construcción, arme y desarme de objetos.
El 15 % utilizan diferentes técnicas en sus trabajos, el 25 % utiliza con más frecuencia el dibujo libre con crayolas, y el 60 % presentan insuficiencias en el dominio de las técnicas. En el análisis de los productos de las actividades, como los dibujos infantiles, hojas de trabajo, cuadernos, para su aplicación se les proporcionaron los materiales e instrumentos necesarios para la realización de tareas de coordinación visomotora con la realización de trazos rectos, curvos, analizando los productos a partir de los indicadores propuestos, así como las diferentes técnicas a utilizar.
En la entrevista realizada a los docentes del cuarto ciclo, se pudo constatar que el 50 %, manifestaron que las actividades que más le aportaron conocimientos han sido las actividades demostrativas y abiertas que se desarrollaron en las diferentes áreas de desarrollo. Así como, seminarios para el tratamiento diferenciado y el dominio de los pasos metodológicos.
Los principios y fundamentos que sustentan el sistema de actividades para el desarrollo de la motricidad fina se basan en una sistematización de principios de carácter filosófico, psicológico y pedagógico ellos son: Principio de la educación
El Enfoque de sistema El principio de unidad entre lo afectivo y lo cognitivo La enseñanza como guía y fuente del desarrollo Los períodos sensitivos El Principio de la interdisciplinariedad La atención a la diversidad en el proceso educativo La Flexibilidad metodológica
Los fundamentos psicológicos y pedagógicos de esta investigación se sustentan en el paradigma histórico cultural, que concibe el desarrollo del niño como un proceso biológico socialmente condicionado, resultado de las influencias educativas que reciben los pequeños en el sentido más amplio de la palabra.
- Por tanto, la educación va delante, guía y conduce el desarrollo, de este modo, tiene el propósito de organizar y estructurar coherentemente el proceso educativo de estimulación de la motricidad fina de los niños y niñas del grado preescolar.
- Objetivo General: Proponer un sistema de actividades que contribuya a la estimulación de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar del «Círculo Infantil Los Hermanitos».
Objetivos Específicos:
Estimular el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Favorecer una adecuada orientación espacial tomando como eje su ubicación en el espacio, (mesa de trabajo). Propiciar la coordinación intermanual y la independencia motriz de los niños y niñas del grado preescolar. Contribuir a la estimulación de los movimientos finos de las manos en la realización de trazos que propicien el ajuste al renglón, la precisión y la continuidad.
Etapas de la Instrumentación del sistema de actividades Primera etapa: Estudio previo Se realizó el estudio acerca de los niños y niñas del grado preescolar del Círculo Infantil» Los Hermanitos» Recolección información sobre criterios existentes acerca del desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar.
- Las acciones correspondientes a este estudio fueron realizadas en el Círculo Infantil «Los Hermanitos» de la Provincia de Pinar del Río.
- Segunda etapa: Elaboración del sistema de actividades Para la elaboración del sistema de actividades se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos en le etapa anterior, los cuales facilitaron información sobre los principales temas que debían aparecer en el sistema a partir de las regularidades de los niños y niñas, en correspondencia con los logros del desarrollo y las particularidades de cada uno de ellos.
El sistema de tareas permitió la obtención de un conjunto de informaciones necesarias para el cumplimiento de los propósitos de esta investigación. Tercera etapa: Valoración del sistema de actividades en la práctica educativa Estructura del sistema de actividades Fundamentación del sistema de actividades.
- Objetivos generales.
- Objetivos específicos.
- Actividades para la estimulación de la motricidad fina.
- Dosificación de los contenidos a trabajar en las diferentes áreas de desarrollo.
- Metodologías para una mejor aplicación de las técnicas en las actividades.
- Sistema de evaluación.
- Orientaciones Metodológicas para la aplicación del sistema de actividades Se debe crear un clima favorable y se estimulará al niño, dándole seguridad y confianza en sus posibilidades para realizar las tareas.
Se deben garantizar las condiciones del local y los materiales necesarios para facilitar la concentración de los niños y las niñas en las tareas que realizan. Desde el primer día que comiencen los niños y las niñas a realizar las actividades se debe estimular a que inicie y termine su trabajo, logrando valorar los resultados.
No | Título de la actividad | Área de desarrollo | Contenidos |
---|---|---|---|
1 | Traza los tallos de las flores al jarrón, siguiendo la línea de puntos | Preescritura | Trazar líneas de puntos |
2 | Traza los tallos de las flores al jarrón | Matemática | Comparación de longitudes |
3 | Colorea las naranjas del árbol, con trazos circulares desde el centro | Actividades independientes | Rellenados con formas circulares |
4 | Colorea el centro de las naranjas siguiendo el contorno desde el centro | C.M.O.R | Dibujar las formas de las figuras y rellenarlas. |
5 | Traza el camino que llevará a Luis hasta su maleta | Análisis Fónico. |
En la evaluación de los niños y niñas se utilizó la escala de Logrado, Logrado con ayuda, No logrado, a partir de los objetivos de la estructuración del sistema de actividades diseñadas, para estimular el desarrollo de la motricidad fina. Logrado
Tiene la preferencia manual definida en los procesos instrumentales. Controla la prensión de objetos. Realiza movimientos precisos de manos y dedos. Domina la técnica del recorte, rasgado, coloreado y dibujo de figuras sin ayuda. Integra con referencias visuales, los trazos rectos, curvos de forma vertical, y horizontal. Logra seguridad y precisión a la hora de realizar las actividades.
Logrado con ayuda
Necesitan ayuda y demostraciones reiteradas para realizar las actividades. Manifiestan dificultades para trazar, recortar, rasgar y dibujar figuras. Tiene disposición para el aprendizaje, pero el nivel de asimilación es menos.
No logrado
No tienen definida la preferencia manual en los procesos instrumentales, al utilizar correctamente el lápiz. Al recibir los diferentes niveles de ayuda, no los interioriza y por tanto no logran realizar la tarea. No logra realizar trazos rectos, curvos, recortar, rasgar y dibujar figuras por sus contornos.
Con la implementación del sistema de actividades en la práctica pedagógica se contribuyó al desarrollo de los niños y las niñas del grado preescolar en la estimulación de la motricidad fina.
Los niños y las niñas desarrollan al máximo sus capacidades en el área de Educación Plástica. Se logra la realización de trazos por el centro de los límites dados, con regularidad con precisión y continuidad en el trazado. Logran en la realización de sus trabajos iniciar y terminar por si solos, las tareas orientadas sin ayuda. Realizan la valoración de sus trabajos, atendiendo a los indicadores que les ofrece el docente. Los niños se manifiestan con más eficacia y autonomía tanto en el hogar como en la institución durante la realización de las tareas. Se establecen relaciones positivas con la utilización correcta de instrumentos y materiales. Se fortalecen los pequeños músculos de la mano y se establece una estrecha relación entre el ojo y la mano. Se logró el dominio de las técnicas en las acciones de recortar, rasgar, trazar, colorear. Se consolidan los logros del desarrollo de los niños y niñas del grado preescolar, relacionados con la motricidad fina, se muestran satisfechos por los resultados obtenidos en las tareas realizadas.
Con la aplicación en la práctica educativa del sistema de actividades, se pueden constatar resultados satisfactorios en muchos de los indicadores correspondientes al área de la motricidad fina, en las áreas de Educación Plástica, Preescritura y en los horarios de actividad independiente.
Al realizar el estudio comparativo sobre la base de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y final se pudo apreciar que de los 15 indicadores evaluados, 8 cumplen de forma independiente los niños y las niñas para un 53 % logrado. Además, existen 4 indicadores que con ayuda logran realizar las acciones correspondientes para un 27 % y un total de 3 indicadores que no lo logran hacer aún para un 20 %.
En las observaciones realizadas en las actividades independientes después de aplicar el sistema de actividades se pudo constatar que los niños y las niñas mantienen el 70 % disposición para realizar varias actividades, logrando concentración e interés al realizar las mismas, lográndose en el 70 % que sean capaces de iniciar y terminar las tareas por sí solos, solucionando varias tareas en el 80 % de los casos.
Referencias bibliográficas Bécquer, G. (1999). Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de Educación Física en la educación preescolar. Tesis presentada en opción a Título académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas I. S P Enrique José Varona. La Habana.2001.p.38 Damasio, R. (1995). Experiencias Prácticas de Lectura y escritura en el Preescolar.
Disponible en: http://motricidadfinaenlaeducacionpreescolar.blogspot.com/p/la- coordinacion-motora-fina-es-toda.html 26/1/18 p.96 Escalona, M. (2016). La Familia y el Desarrollo Motor del Niño. XII Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar.
La Habana, MINED, p.43 Figueroa, E. (2016). Desarrollo Motriz. Barcelona: Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 11(1), 526-537. ISSN 1390-9304 Fonseca, D V. (1989). Manual de Observaciones psicomotriz. Inde: Barcelona España.p.293. Fonseca, D V. (2000).
La prevención en la psicomotricidad. VII Congreso brasileño de Psicomotricidad, Fortaleza Creara, Brasil, p.14. García H. (2012). Investigación acción educativa para diagnosticar los niveles de deficiencia en el desarrollo de la motricidad fina del CDI, Tesis presentada en opción a título académico de Máster en Ciencias de la Educación.
- Colombia. Hernández Rojas, G. (1999).
- La zona de desarrollo próximo.
- Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares.
- Perfiles Educativos, (86).
- Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=13208604 López, J. (2016).
- Plan de estudio de la Primera Infancia.
- Versión 2.
- La Habana: Ministerio de Educación.
p 30. López, J, y Siverio, A.M. (2015). Plan de estudio de la Primera Infancia. Versión 2, La Habana: Ministerio de Educación,p.31. Navarro M, y Marqués J. (2013). Estrategia innovadora para la estimulación de la psicomotricidad fina de niños de 3 a 5 años de la Escuela Bolivariana.
- Tesis presentada en opción a título académico de Máster en Ciencias de la Educación.
- Venezuela.
- Pacheco Guadalupe, M. (2015).
- Psicomotricidad en la Educación Inicial.
- Algunas consideraciones conceptuales.
- Primera Edición, p.21.
- QUITO ECUADOR ISBN: 978-9942-21-591-8.
- Palacios, J. M (1979).
- El deporte en el niño y el adolescente.
Cumbre Mundial sobre la Educación Física, Berlín, Alemania. Rosés, M.A. (1995). Preparación del niño, relacionada con la formación de habilidades caligráficas, en Rosés, M.A.Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana.p.227.
- Almeida Reyes, I., Cando Vaca, E., Panchi, E.
- 2015) Aplicación de instrumentos lúdicos para el Desarrollo de la motricidad fina de niños y niñas de 4 años de edad con variables de Género, clase, etnicidad y territorial, incluye uso de Tic´s.
- ANALES de la Universidad Central del Ecuador, 1(373): 311-327.
Richter, R. (2016). Estimulación temprana.p.58. Madrid: Tarraza Publicaciones. Rojas, E. J, (2014). Consideraciones acerca de la motricidad fina en la edad inicial y preescolar. lV: Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana.p.10. Rojas, E. J, (2013). Modelo acerca de los fundamentos biopsicológicos del diagnóstico para el aprendizaje de la escritura en la educación infantil.
Tesis presentada en opción a título académico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de ciencias pedagógicas Rafael María de Mendive. Pinar del Río. Rojas, E. J, (2004). Sistema de preparación de los médicos y enfermeras para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 0 a 2 años. Tesis presentada en opción a título académico de Master en Ciencias de la Educación.
Universidad de ciencias pedagógicas Rafael María de Mendive. Pinar del Río. Rodríguez Abreu, M. (2010). Las bases perceptivo-motrices en primaria: la percepción espacial. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, 15(146). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd146/las-bases-perceptivo-motrices-en-primaria.htm Torres, G.
2015). La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar, Tesis presentada en opción a título académico de Doctor en Ciencias de la Educación. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. CEI Venezuela. UNICEF. (2001). Primera Infancia. Consultado en: Consultado en: http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/primera-infancia/,
Consultado: 17/01/2014. Vigotsky, S.L. (1982). Obras completas. (Vol.2) Capitulo 5 Pueblo y Educación: La Habana.p.186. Zaporózeths V.A. (1988): Pedagogía Preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.p.83. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa
¿Qué es la manipulación como actividad de desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en la infancia?
La manipulación desarrolla un importante papel en el aprendizaje de los niños y de las niñas, siempre y cuando sea una manipulación activa en donde las acciones que realicen tengan un sentido educativo, en el que se desarrolle la actividad mental, contribuyendo de este modo a una reconstrucción activa de su propio
Ver respuesta completa
¿Qué característica que desarrollaron les permitió manipular objetos?
Movimiento rápido – Pie de foto, Cuando se da la máxima rotación humeral (figura central) es cuando la energía elástica puede energizar el lanzamiento. Para ello analizaron el lanzamiento de varios jóvenes jugadores de béisbol, utilizando cámaras especiales de captura de movimiento.
Y observaron que el hombro actúa como una especie de honda (también conocida como china, tirachinas o resortera) a medida que el brazo gira hacia atrás. Los ligamentos y tendones que rodean al hombro se estiran y almacenan energía elástica, que le da potencia al lanzamiento hacia el frente. Cuando esta energía queda en libertad genera lo que los científicos creen que es el movimiento más rápido que el cuerpo humano puede producir.
Los cambios en la anatomía de los hominini (antepasado del género Homo ) que tuvieron lugar hace dos millones de años fueron los que permitieron ese almacenamiento de energía en el hombro, que resultaron en la capacidad de lanzar objetos rápidamente, y por lo tanto de cazar.
“El éxito en la caza hizo que nuestros antepasados pudieran hacerse parcialmente carnívoros, y comieran carne rica en calorías y en grasa, que mejoró drásticamente la calidad de su dieta”, le dijo a la BBC el líder del estudio, Neil Roach, de la Universidad de George Washington, en Estados Unidos. “Este cambio dietario desencadenó una transformación radical en la biología de nuestros ancestros, que les permitió desarrollar cuerpos más grandes, cerebros más grandes y tener más hijos.
También generó cambios interesantes en su estructura social”, explicó. “Sobre esa época empezamos a ver los orígenes de las divisiones del trabajo, en las que algunos cazan mientras otros recolectan”. “Y probablemente también nos permitió trasladarnos a nuevos ambientes, como zonas donde no había vegetación de la que mantenernos antes de tener la habilidad de cazar”, dijo el doctor Roach.
Ver respuesta completa
¿Qué significa manipular las cosas?
Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.
Ver respuesta completa
¿Qué hace un manipulador de materiales?
SANY Manipuladora de Materiales es una máquina eficiente utilizada en puertos, patios de apilamiento y almacenes para recoger, levantar o cortar materiales.
Ver respuesta completa
¿Qué significa manipular materiales?
Manipulación de materiales – Definición – Se hace referencia a manipulación de materiales cuando se habla de todo método que incluye el movimiento de elementos o maquinaria destinada a realizar un producto. Esto incluye la mano de obra, el equipamiento para el transporte, el embalaje de los productos, cuándo son almacenados, entre otros procedimientos.
El movimiento. La protección. El almacenamiento, El control de materiales y productos.
¿Qué significa cuando te manipulan?
La manipulación se produce cuando un individuo o grupo de individuos ejerce una toma de control del comportamiento de una persona o de un grupo, utilizando para ello técnicas de persuasión o de sugestión mental, en busca de eliminar las capacidades críticas o de autocrítica de la persona, esto es, su capacidad de
Ver respuesta completa