Que Es La Educacion Sexual Y Para Que Sirve?

Que Es La Educacion Sexual Y Para Que Sirve
¿Sabía usted que a nivel mundial solo un 34% de los jóvenes puede dar prueba de un conocimiento preciso sobre la prevención y la transmisión del VIH? ¿Que en algunas partes del mundo dos de cada tres niñas no tienen idea de lo que les estaba pasando cuando tuvieron su primera menstruación? Aquí algunos motivos por los que es urgente proponer una educación integral y de calidad en sexualidad (EIS).

Este mes, la UNESCO publicó una edición revisada de las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad que promueve la educación sexual integral de calidad, así como como la igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana, segura y productiva. ¿Qué es la educación integral en sexualidad (EIS)? La educación integral en sexualidad es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en planes de estudios que versa sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad.

Su propósito es dotar a los niños y jóvenes de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos.

¿Por qué los jóvenes necesitan recibir la educación integral en sexualidad? Demasiados jóvenes reciben información confusa y contradictoria sobre las relaciones y el sexo a medida que hacen la transición de la niñez a la edad adulta. Ello ha conducido a un aumento de la demanda por parte de los jóvenes de información confiable que los prepare para llevar una vida segura, productiva y satisfactoria.

Correctamente enseñada, la educación integral en sexualidad responde a esta demanda, empoderando a los jóvenes para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en un mundo donde la violencia y las desigualdades basadas en el género, los embarazos precoces y no deseados, y el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar.

Asimismo, una educación integral de calidad en sexualidad deficiente o inexistente, adaptada a la edad y a la etapa de su desarrollo, expone a los niños y jóvenes a una situación de vulnerabilidad frente a las conductas sexuales negativas y a la explotación sexual. La educación integral en sexualidad desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de los niños y jóvenes.

Al aplicar un enfoque basado en los educandos no sólo proporciona a los niños y jóvenes, progresivamente y en función de su edad, una educación basada en los derechos humanos, la igualdad de género, las relaciones, la reproducción, el comportamiento sexual de riesgo y la prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva, poniendo de relieve valores tales como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad.

La educación en sexualidad tiene efectos positivos, entre ellos un aumento del conocimiento de los jóvenes y una mejora de su actitud en lo que respecta a la salud y los comportamientos sexuales y reproductivos. La educación en sexualidad, tanto en la escuela como fuera de ella, no aumenta la actividad sexual, el comportamiento sexual de riesgo o los índices de ITS y VIH. Se ha demostrado que los programas que promueven únicamente la abstinencia no tienen ningún efecto en el retraso de la iniciación sexual ni en la reducción de la frecuencia de las relaciones sexuales o el número de parejas sexuales, mientras que los programas que combinan el retraso de la actividad sexual con el uso de preservativos u otros métodos anticonceptivos resultan eficaces. Los programas “centrados en el género” tienen una eficacia considerablemente superior a la de los programas que no integran consideraciones de género a la hora de alcanzar resultados en materia de salud como la reducción de los índices de embarazo no deseados o de ITS. La educación en sexualidad logra mejores resultados cuando los programas escolares se complementan con la participación de padres y docentes, de los institutos pedagógicos y los servicios de salud pensados para los jóvenes.

¿Por qué son necesarias las Orientaciones técnicas sobre educación en sexualidad? Los países reconocen cada vez más la importancia de dotar a los jóvenes de los conocimientos y las habilidades que necesitan para tomar decisiones responsables con sus vidas.

La educación integral en sexualidad empodera a los jóvenes al mejorar sus capacidades de análisis, de comunicación y otras capacidades útiles para la vida con miras a garantizar la salud y el bienestar en términos de sexualidad, derechos humanos, valores, relaciones sanas y respetuosas, normas culturales y sociales, igualdad de sexos, no discriminación, conducta sexual, violencia y violencia de género, consentimiento, abuso sexual y prácticas negativas.

¿Cuáles son las novedades en las Orientaciones? La primera edición de las Orientaciones técnicas internacionales publicada en 2009 permitió, ante todo, integrar la educación en sexualidad en el marco de las respuestas al VIH. No obstante, aunque la prevención del VIH sigue siendo importante, los hechos constatados y la práctica demuestran que la pertinencia de la educación en sexualidad se aplica también a otros problemas no sólo relacionados con la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, sino también con su bienestar general y desarrollo personal.

  1. La edición revisada de las Orientaciones presenta a la sexualidad desde una perspectiva positiva, al reconocer que la sexualidad integral significa mucho más que una enseñanza sobre la reproducción, los riesgos y las enfermedades.
  2. Dicha edición reafirma el lugar que ocupa la educación sexual en el marco de los derechos humanos y la igualdad de género.

Asimismo, refleja el aporte de la educación sexual en materia de salud sexual y reproductiva, así como el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 en lo relativo a la salud y al bienestar, a la calidad y a la educación inclusiva, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Más información acerca de la labor de la UNESCO en materia de educación para la salud y el bienestar,

Ver respuesta completa

¿Qué es la educación sexual y para que nos sirve?

La educación sexual está diseñada para ayudar a lxs jóvenes a obtener la información y habilidades necesarias para tomar las mejores decisiones para sí mismxs acerca del sexo y las relaciones a lo largo de sus vidas.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de conocer sobre la educación sexual?

Para lograr un desarrollo integral se necesita educación sexual de calidad en la escuela. Problemas como el embarazo adolescente y la violencia sexual podrían reducirse gracias a la ESI. La Educación Sexual Integral (ESI) ha generado mucha controversia en el país.

  1. Aunque tiene detractores, la realidad es que es necesaria para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
  2. Según la Unesco, forma parte de una educación completa a la que todo ser humano tiene derecho, ya que proporciona competencias y habilidades para la vida.
  3. La inclusión del enfoque de género que incluye educación sexual en el currículo nacional de educación es una prioridad para el Gobierno actual.

De hecho, según Defensoría del Pueblo, en el 2016 el Comité de los Derechos del Niño recomendó al Estado peruano hacer frente al problema del elevado número de embarazos de adolescentes con el acceso a una educación en materia de salud sexual y reproductiva.

El enfoque de género no solo cumple con esto, sino que promueve la igualdad de género, eliminando patrones machistas y empoderando a las mujeres. Una educación integral no solo debe enfocarse en la parte cognitiva, también debe incluir aprendizajes para el desarrollo físico, social y emocional de las niñas, niños y adolescentes, brindando herramientas para la vida que les permitan enfrentar los retos diarios, tomar mejores decisiones y armar un plan de vida estructurado.

Beneficios de incorporar la ESI Todos tenemos derecho a vivir una sexualidad libre y segura. En ese sentido, los beneficios de la ESI son diversos. Por un lado, ayuda a prevenir casos de violencia sexual, ya que los escolares aprenden a identificar señales negativas, conocen sus derechos y son empoderados para tomar decisiones informadas.

  1. Esto es vital sobre todo en nuestro país, donde la violencia de género afecta cada día a cientos de mujeres.
  2. Datos del MIMP indican que solo en 2019 los Centros de Emergencia Mujer atendieron más de 16 000 casos de violencia sexual, siendo las más afectadas menores de edad (68.7%).
  3. Por otro lado, ayuda a reducir las tasas de embarazo adolescente brindando herramientas de prevención.

Esto es fundamental sobre todo si tenemos en cuenta que el 12,6% de adolescentes peruanas de 15 a 19 años ya estuvo alguna vez embarazada. De hecho, esta es una de las razones por las que suelen abandonar la escuela y se quedan sin oportunidades a futuro. De igual forma, la ESI enseña sobre planificación familiar, muy importante para que tengan un plan de vida estructurado. En el Perú, el 23,9 % de mujeres de 15 a 49 años del área rural actualmente unidas no usan ningún método de planificación familiar, según la ENDES 2019.

Otro punto a tener en cuenta es la desinformación actual. La mayoría de adolescentes recurre a Internet para encontrar información sobre temas sexuales. Ahí, muchos datos no son verificados, están incompletos y son poco seguros. Por esta razón, es necesario que aprendan, desde el colegio y guiados por un profesor o profesora capacitada, todo lo que concierne a mantener una vida sexual saludable.

Niñas con Oportunidades: Educación sexual en zonas rurales Que Es La Educacion Sexual Y Para Que Sirve Con el fin de lograr que las adolescentes de zonas rurales culminen el colegio a tiempo y aprendan habilidades para la vida, CARE Perú trabaja el programa Niñas con Oportunidades, que articula tres módulos básicos para su desarrollo: educación en ciudadanía y habilidades socioemocionales, educación sexual integral y empoderamiento económico.

Particularmente, el módulo de ESI es relevante para su salud y su futuro. Aquí, aprenden sobre el cuidado y prevención de enfermedades, planificación familiar, igualdad de oportunidades y a cómo vivir una sexualidad libre de violencia. Todos temas vitales para su desarrollo, más aún si tenemos en cuenta que en el área rural, el 22,7% de las adolescentes ya son madres o han estado embarazadas alguna vez, poco más del doble que aquellas que viven en el área urbana (10,1%), según la ENDES 2019.

Enfocarnos en las niñas de zonas rurales es fundamental ya que son las que padecen más desventajas a nivel económico y social para acceder a educación de calidad. Cifras de Unesco indican que 16 millones de niñas de entre 6 y 11 años nunca irán a la escuela primaria, el doble que los niños.

You might be interested:  Como Hacer Una Rifa Para Escuela?

Por todo esto, Niñas con Oportunidades funciona desde 2016 para que ellas puedan acceder a la educación que merecen y reciban todas las herramientas para enfrentar la vida diaria. Así, podrán conocerse, aprender sus derechos, planificar su vida, alcanzar sus sueños y ser Dueñas de su Historia. Súmate a nosotros y ayúdanos a seguir construyendo un país con igualdad de oportunidades.

Únete al reto por la educación y sigue colaborando para que más niñas y adolescentes de zonas rurales puedan cambiar su futuro. Nuestros números de cuenta:

Cuenta de corriente soles BCP Cuenta de Ahorros soles Scotiabank
193-2219588-0-79 970-0677462
CCI: 002-193-002219588079-18 CCI : 009-170-209700677462-28

Si tienes alguna consulta, no dudes en escribirnos.
Ver respuesta completa

¿Qué quiere decir que toda educación es sexual?

La primera cuestión es que ‘toda educación sexual’ porque en todo proceso educativo se negocian sentidos sobre el sexo y las relaciones de género. Por otro lado, no se pueden negar la presencia de los cuerpos y las emociones en la escuela.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor edad de la mujer para hacer el amor?

La edad en que las mujeres tienen el mejor sexo de su vida, según estudio Muchos creen que el punto máximo de la vida sexual se alcanza a los 20 años, pues se tiene más energía, menos preocupaciones y primeros amores. Sin embargo, los estudios no concuerdan con esto, al menos en el caso de las mujeres.

Luego, sus respuestas se analizaron por grupo de edad: jóvenes (menores de 23 años), intermedio (23 a 35) y mayores (36 y más).Cuando se trata de atractivo sexual, las mujeres de 36 años o más demostraron ser más seguras con su cuerpo, pues ocho de cada diez dijeron que se sentían sexys.En contraste, sólo cuatro de cada 10 mujeres en el grupo intermedio dijeron que estaban felices con su apariencia, mientras que siete de cada 10 mujeres menores de 23 años dijeron lo mismo, según consignó la investigación recogida por el diario,

Las mujeres mayores también obtuvieron los puntajes más altos relacionados con el clímax, pues 6 de cada 10 informaron orgasmos más frecuentes y mejores. En los grupos más jóvenes, cinco de cada diez dijeron lo mismo. Además, el 86% del grupo de mayor edad dijo que había tenido un buen sexo en las últimas cuatro semanas.

  • En el grupo intermedio la cifra alcanzó el 76% y en las más jóvenes el 56%.
  • El psicólogo Ryan Anderson, quien escribió una columna al respecto en el portal especializado Psychology Today, planteó que hay al menos 6 beneficios del sexo, que pueden motivarte a tener más intimidad en tu vida.1.
  • Alivia el estrés : “Hay evidencias que sugieren que estar cerca de tu pareja (física y emocionalmente) puede aliviar el estrés y aliviar la ansiedad.

La intimidad física puede desencadenar la liberación de sustancias químicas en el cerebro, incluyendo la dopamina (que desempeña un papel importante en los sistemas de recompensa, la atención, y en general aumenta la motivación ); endorfinas (que alivian naturalmente el dolor natural y el estrés); y la oxitocina (conocida como “la hormona del amor” que puede desencadenar sentimientos de compasión).

  1. En realidad no es de extrañar que el sexo sea un antidepresivo natural.
  2. Además, después de un orgasmo el cuerpo libera la hormona prolactina, que conduce a la somnolencia y una sensación general de relajación.
  3. Esta es la razón por la que la comodidad, que se traduce en el sueño, es una respuesta común después del orgasmo”, señala Anderson.2.

Aumenta el autoestima : La falta de sexo puede conducir a sentimientos de angustia, duda e inseguridad. Según el profesional, hay evidencia de que los sentimientos de autoestima y la identidad están fuertemente ligados al sexo. “En la cultura actual, hay mucha presión social por ser sexualmente activo, y tener una vida íntima mínima o inexistente es estigmatizado socialmente.

Mirado desde este punto de vista, tener relaciones sexuales por sí mismo, parece mejorar la autoestima. Los terapeutas sexuales y consejeros matrimoniales señalan que las parejas que mantienen relaciones sexuales regularmente tienen mucho mayor autoestima que los que no lo hacen”, indica Anderson.3. Mejora la intimidad emocional : “Las relaciones no siempre son fáciles.

Nadie es totalmente inmune a las presiones del trabajo y la vida en general, y por eso a veces, por cualquier razón, las parejas simplemente no tienen tiempo para el sexo. Esto puede ser el comienzo de un círculo vicioso: Si tú o tu pareja no tienen ganas de tener relaciones sexuales, y luego (consciente o inconscientemente) puede empezar a resentirse la relación y gradualmente comenzar a alejarse, hasta que después realmente no quieras tener relaciones sexuales con tu pareja”, dice Ryan.

  • El psicólogo señala que el sexo regular con la pareja hace una gran diferencia en la relación.
  • Tener intimidad con frecuencia permite conectar emocionalmente en un nivel mucho más profundo (especialmente porque se liberan hormonas positivas durante el acto sexual) y a su vez, las parejas donde sus integrantes se sienten emocionalmente más cerca el uno del otro, son mucho más propensos a tener relaciones sexuales regularmente”, señala el autor.4.

Te hace más inteligente : El sexo cambia la química de tu cerebro de diversas maneras, y una de ellas implica aumentar tu capacidad intelectual. “Existe evidencia de que el sexo en realidad aumenta tu cognitiva capacidad: Un estudio publicado en la revista académica Personality and Social Psychology Bulletin determinó que incluso sólo pensar en tener un encuentro sexual mejora tus habilidades analíticas.5.

  • Te hace ver y sentir más joven : Anderson indica que un estudio británico reciente determinó que tener relaciones sexuales regularmente puede hacer que tanto hombres como mujeres se vean entre 5 y 10 años más joven de lo que realmente son.
  • El coito provoca la liberación de la hormona del crecimiento humana, que pone en marcha una serie de reacciones biológicas con el efecto de hacer que, en última instancia, la piel parezca más elástica y suave.

El sexo también provoca la liberación de estrógeno, lo que mejora la calidad del cabello y la piel”, explica el especialista.6. También es ejercicio : Conocemos los beneficios físicos y psicológicos del ejercicio, y el sexo puede ser igual de exigente físicamente que una sesión de ejercicio.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de la sexualidad?

Objetivos de Educación de la Sexualidad – Los objetivos de los programas de educación de la sexualidad son muy semejantes y difieren en el orden o prioridad que se les da. Los objetivos más comunes destinados a los adolescentes y jóvenes se refieren a: ((40))

Manejar los conocimientos biológicos, psicológicos y de relaciones interpersonales y sociales relacionados con la sexualidad humana en un concepto de género y respeto a las minorías. Manejar los conocimientos de las creencias, ideologías, valores y ética concerniente con la sexualidad y las relaciones interpersonales. Desarrollar conductas responsables en el ámbito de la sexualidad y alcanzar bienestar y satisfacción en el ejercicio de la sexualidad. Integrar a la sexualidad como parte del desarrollo personal y humano y como parte del desarrollo social y de la estructura social. Prevenir los embarazos inesperados o de la maternidad/paternidad precoz y los abortos. Prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Prevenir los abusos sexuales y la violencia sexual. Mejorar las comunicaciones con padres, profesores y pares en el ámbito de la sexualidad. Conocer las instancias de apoyo y ayuda que ofrece la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios a todos los estudiantes en un modelo de Autoprendizaje y de apoyo para las y los que lo necesiten.

((40)). UNESCO. International Technical Guidance on Sexuality Education. December 2009. Disponible En: http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=47268&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Consultado 9 Enero 2011 : Objetivos – Programa de Educación Sexual
Ver respuesta completa

¿Como debe ser la educación sexual?

DIEGO PALACIOS JARAMILLO (*) Educacin para la sexualidad: derecho de adolescentes y jvenes, y condicin para su desarrollo La sexualidad es una dimensin constitutiva del ser humano, que se construye y se vive durante toda la vida, desde nuestro nacimiento.

  1. Es mucho ms que relaciones sexuales o genitalidad; es la construccin que hacemos de nosotros mismos como hombres o como mujeres, a lo largo de nuestro proceso de desarrollo.
  2. Es una condicin inherente a todos los seres humanos, y se constituye en un derecho cuyo disfrute debe ser garantizado por todas las sociedades.

Los derechos y la salud sexual y reproductiva de adolescentes fueron ubicados en la agenda internacional desde la Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994. El Plan de Accin resultante reconoce y aboga para que los pases del mundo den respuestas adecuadas a las necesidades especficas de adolescentes y jvenes frente a las dimensiones de la sexualidad y la reproduccin, abordndolas desde la perspectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y no solo desde el riesgo o la enfermedad.

  • Y an ms all del terreno de la salud sexual y reproductiva, la concepcin de la sexualidad es entendida como una dimensin del desarrollo y bienestar de los y las adolescentes, que se nutre del entorno personal, familiar, social y cultural, a la vez que influye sobre l y lo transforma.
  • Por su parte, la Conferencia del Milenio, celebrada en el ao 2000, sita a la salud sexual y reproductiva como uno de los grandes retos de la humanidad, y como un indicador del desarrollo de los pases.

Es as, que su objetivo central de avanzar en la superacin de la pobreza se desagrega en otros objetivos primarios como la maternidad segura, la prevencin del VIH/Sida, la igualdad entre los gneros -incluida la eliminacin de la violencia y/o discriminacin contra la mujer-, y la educacin primaria universal, entre otros.

Que un pas garantice que sus nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos puedan construir de manera saludable, autnoma y enriquecedora sus vivencias de la sexualidad, es una expresin de cunto ha avanzado en el respeto y garanta de los derechos humanos, y en la creacin de condiciones para un desarrollo sostenible y humanizador.

A partir de este marco internacional, promover la salud sexual y reproductiva es imperioso para el desarrollo de los individuos y las sociedades, cuando se mira a la luz del respeto y garanta de los derechos sexuales y reproductivos, que son la concrecin de los derechos humanos universales en el terreno de la sexualidad.

Los principios de los derechos sexuales y reproductivos, as como de los derechos humanos, son la dignidad, la libertad y la igualdad, que se traducen en la posibilidad de que cada persona defina y construya su identidad individual y sexual as como las formas de vivir su sexualidad de manera autnoma, a partir del reconocimiento de sus propios derechos y de aquellos de quienes la rodean.

Algunos de los derechos sexuales y reproductivos son: el derecho a decidir libre y responsablemente tener o no hijos; a recibir servicios de atencin en salud sexual y reproductiva integrales y de calidad sin importar la edad, sexo, orientacin sexual o estado civil; a recibir informacin y educacin sobre la sexualidad; a la intimidad, la libertad, la integridad y la dignidad; y a no sufrir violencia o coercin de ningn tipo.

El derecho a la educacin sexual integral forma parte de los derechos sexuales y reproductivos, reconocidos por Colombia a travs de diversos instrumentos normativos, incluyendo la Poltica Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. La educacin sexual es “el proceso vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e informalmente, los conocimientos, las actitudes y los valores respecto de la sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde los aspectos biolgicos y aquellos relativos a la reproduccin, hasta todos los asociados al erotismo, la identidad, y las representaciones sociales de los mismos”.

As como la sexualidad misma, la educacin sexual es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida. Puede darse de manera consciente y sistemtica, con objetivos e intenciones definidas y compartidas por todos y todas (por ejemplo, en las instituciones educativas que han definido una propuesta clara de educacin para la sexualidad), o a travs de la cultura y las tradiciones (por la va de la socializacin de conocimientos, actitudes y prcticas comunes a un grupo social o a la sociedad en su conjunto).

You might be interested:  Que Comisiones Debe Haber En Una Escuela Primaria?

En este sentido, educar o no para la sexualidad no es una eleccin, pues siempre estamos educando para la sexualidad, desde la escuela, la familia y el resto de las instituciones y espacios sociales, de manera consciente o inconsciente, explcita o implcita, adecuada y positiva, o inadecuada y negativa.

Por ello, la decisin que nos corresponde es educar adecuadamente para una vivencia de la sexualidad sana, responsable, informada y constructiva. Educar la sexualidad es mucho ms que transmitir conocimientos e informacin acerca de la sexualidad y la reproduccin.

  • No basta con ensear las caractersticas biolgicas de hombres y mujeres, o los mtodos para prevenir un embarazo.
  • Educar para la sexualidad es precisamente brindar herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y valorativas que permitan a los adolescentes tomar decisiones con relacin a su sexualidad que se correspondan con lo que quieren, suean y esperan de su realidad.

“La educacin sexual debe ser entendida como un derecho de la niez, la juventud y la poblacin en general. Ya que la sexualidad es educable y forma parte del potencial humano a desarrollar en la niez y en la juventud, una educacin que no incluya la educacin sexual, simplemente no puede llamarse educacin integral”.

En este sentido, el PESCC ha sido diseado por el Ministerio de Educacin Nacional, en conjunto con el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, precisamente para dar respuestas a los desafos que enfrenta Colombia frente a la necesidad de formar y educar para la sexualidad a sus nios, nias, adolescentes y jvenes, no solo para hacer frente a algunas problemticas asociadas al ejercicio de la sexualidad -como el embarazo en la adolescencia o las infecciones de trasmisin y el VIH-, sino para garantizar una educacin integral y de calidad, que impulse la consolidacin de ciudadanos y ciudadanas que ejerzan todos sus derechos, entre ellos, los sexuales y reproductivos.

Contar con un Programa Nacional de Educacin para la Sexualidad y Construccin de Ciudadana es un gran paso para Colombia, en el camino hacia la garanta de condiciones favorables para el desarrollo de nios, nias y adolescentes, y una experiencia a ser seguida de cerca por el resto de los pases de la regin latinoamericana.

  1. Hablemos de Educacin y salud sexual.
  2. Manual para profesionales de la educacin.
  3. Informacin, herramientas y recursos.
  4. Esther Corona Vargas y Gema Ortiz M.
  5. Compiladoras).
  6. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, Mxico, 2003. Ibid.
  7. Representante del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas (UNFPA) en Colombia Un mundo adaptado a los adolescentes y jvenes es un mundo en el cual sus derechos son promovidos y protegidos.

Es un mundo donde los jvenes y las jvenes tienen iguales y ptimas oportunidades para desarrollar sus plenos potenciales, para expresarse libremente por s mismos y ver sus opiniones respetadas, y para vivir libres de la pobreza, de la discriminacin y de la violencia, Thoraya Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo de Poblacin de la Naciones Unidas.

El Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, en su misin de promover el desarrollo de adolescentes, jvenes, mujeres y hombres, a travs de la promocin de sus derechos sexuales y reproductivos, y la igualdad de gnero, ha desarrollado un marco de accin, compuesto por 4 “llaves” para guiar y fortalecer el trabajo en pro del bienestar de los y las adolescentes.

Primera llave: La implementacin de polticas pblicas focalizadas hacia adolescentes y jvenes, adaptando planes y programas de desarrollo y de reduccin de la pobreza, que entiendan y asuman las diferencias y la heterogeneidad de este grupo de poblacin.

Segunda llave: El fortalecimiento de una educacin basada en habilidades para la vida, que favorezca desde la niez las potencialidades de hombres y mujeres para poner en prctica conocimientos, valores y actitudes, fundamentalmente relacionados con el ejercicio de su sexualidad y sus derechos. El desarrollo de habilidades incluye: las sociales (para las relaciones interpersonales, la comunicacin, la empata, la cooperacin y el trabajo en equipo); de pensamiento (autocuidado, toma de decisiones, pensamiento crtico y creativo, elaboracin de planes y metas) y de negociacin (manejo y socializacin de emociones y sentimientos, asertividad en la construccin de consensos, manejo de la presin de grupo).

Un tratamiento igualitario y equitativo de nios y nias es fundamental para la construccin de sexualidades sanas y enriquecedoras, que favorezcan relaciones positivas y constructivas entre los gneros. Es vital que la educacin impulse herramientas pedaggicas para el empoderamiento de las nias en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos, as como la construccin de masculinidades en los nios, que estn basadas en el respeto a los derechos y la igualdad de hombres y mujeres.

Tercera llave: La promocin de un paquete esencial de servicios de salud sexual y reproductiva y de insumos que incluyan, por lo menos, la disponibilidad y el acceso universal a la anticoncepcin, a la prevencin del VIH y a los servicios de salud materna, acompaados con procesos de asesora y consejera adecuados a las necesidades y expectativas de adolescentes.

El compromiso por hacer de los servicios en salud espacios amigables para adolescentes y jvenes, debe ser impulsado por las instituciones del Estado, como garante de los derechos sexuales y reproductivos, y por adolescentes como sujetos de estos derechos, sus familias y la sociedad en su conjunto.

  1. Cuarta llave: La participacin y el liderazgo de adolescentes y jvenes.
  2. Hay que identificar mecanismos institucionales para incluirlos en los procesos polticos y de programacin, desde la planeacin, implementacin, seguimiento y evaluacin de acciones y programas gubernamentales orientados a ellos y ellas.

Esto necesita una inversin fuerte en creacin de capacidad y habilidades de liderazgo para hacerlos defensores de sus propios derechos y desarrollo. UNFPA Framework For Action On Adolescents & Youth: 4 keys to open doors with young people.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la educación sexual en la vida?

La importancia de la educación sexual · Scouts de España La sexualidad es el conjunto de características físicas y psicológicas dadas a la hora de definir cada sexo. Dicha palabra se entiende también como una referencia al apetito sexual y las conductas y emociones que se le asocian.

Durante toda la vida tenemos sexualidad, sin embargo, somos fértiles desde los 11-15 años hasta los 45-50, dependiendo de la persona. Antiguamente, toda práctica sexual que no iba destinada a la procreación era considerada antinatural. No obstante, hay tantas formas de vivir la sexualidad como seres humanos en el mundo.

Hay a quien le gustan solo, en pareja o en grupo, con personas de su sexo o de otro distinto, con frecuencia o sin ella y otra infinidad de características que, siempre que sean consensuadas con los posibles acompañantes, han de ser respetadas. La educación sexual es una herramienta que nos ayuda a elegir hábitos y a tomar buenas decisiones en ámbitos de sexo y sexualiad a lo largo de nuestra vida.

  1. Muchas personas siguen pensando que es inefectiva y que solo sirve para que la juventud empiece antes a activar su vida sexual.
  2. Nada más lejos de la realidad, numerosos estudios han demostrado la efectividad de la educación sexual, sobre todo si se llevan a cabo los apartados de la National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy, escritos por Douglas Kirby.

Actualmente, los proyectos de vida de las personas no tienen por qué girar en torno a la creación de una familia. Para esto existen los métodos anticonceptivos, Estos nos permiten elegir si queremos tener hijos y, caso de quererlos, cuántos y cuándo hacerlo.

Es importante saber que no existe el anticonceptivo que funcione bien a todo el mundo. Es por eso que cada persona deberá decidir, con ayuda de su médico, cual es el método más adecuado a su estado de salud y la etapa de su vida fértil. Al contrario de lo que alguna gente piensa, los lavados vaginales, la lactancia prolongada, el coito interrumpido (conocido como marcha atrás ), el uso de espermicidas solos o el contar los días para evitar los picos de fertilidad, no son métodos anticonceptivos fiables.

Los más recomendados son los preservativos, que además protegen de las ETS, y las pastillas siempre que las recete un profesional. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS ) normalmente son transmitidas durante las relaciones sexuales. Pueden afectarnos repetidamente y causar consecuencias graves y/o permanentes (ceguera, infertilidad).

Las mujeres y los recién nacidos son los más vulnerables. El 85% de los casos aparecen entre los 15 y los 30 años. Algunas de las más comunes son la gonorrea (contagiada por contacto sexual), la sífilis (que se contagia por contacto sexual o por la placenta al feto) o el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, conocido como SIDA (contagiado por mantener relaciones sexuales sin preservativo con personas contagiadas o por compartir agujas y jeringuillas contaminadas).

Como conclusión, la educación sexual nos permite vivir libremente la sexualidad, reduciendo al máximo el riesgo de un embarazo no deseado o al contagio de una enfermedad de transmisión sexual, aumentando esta importancia en los y las jóvenes, que son quienes están empezando a vivir su sexualidad.
Ver respuesta completa

¿Qué evita la educación sexual?

‘Los beneficios de la educación sexual son que brinda de herramientas a las niñas y adolescentes para identificar y prevenir situaciones de violencia, genera relaciones equitativas y de respeto, se incrementa el uso de métodos anticonceptivos, disminuye el embarazo adolescente y favorece la comunicación familiar’.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 5 enfoques de la sexualidad?

Ubicamos, por lo menos, cinco enfoques de abordaje, de estudio y en la impartición de cursos sobre sexualidad: 1) biomédico, 2) psicoanalítico, 3) sexológico, 4) sistémico y 5) sociológico (cultu- ral constructivista).
Ver respuesta completa

¿Que se puede aprender de la educación sexual?

La educación integral en sexualidad, o EIS, es indispensable para la salud y el bienestar. Una educación en sexualidad de calidad incluye una educación sobre los derechos humanos, la sexualidad humana, la igualdad de género, la pubertad, las relaciones sexuales y la salud reproductiva.
Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre sexualidad y educación sexual?

La referencia más clara de la sexualidad son las ‘vivencias’, lo que cada cual siente en su intimidad. La sexualidad hace también referencia a la orientación del deseo: homo y hetero. De cara a trabajar la Educación Sexual, se trata de que cada persona se conozca y se acepte como es y lo que es.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo dura el deseo de un hombre por una mujer?

La Atracción Sexual Tomado como referencia a ciertos autores,el deseo incontrolable por el otro puede durar hasta dos años. En ese mismo período de tiempo, cuando disminuye la hormona del deseo se percibe un incremento de la hormona oxitocina, conocida como Amor.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si excito a una mujer?

Dicho de una persona: Iracunda o furiosa.
Ver respuesta completa

¿Cuando un hombre eyacula poco es porque tuvo relaciones?

Panorama general – La eyaculación retrógrada ocurre cuando el semen ingresa a la vejiga en lugar de salir al exterior a través del pene durante el orgasmo. Aunque aún se llega al clímax, es posible que la cantidad que se eyacula sea muy poca o que no haya semen.
Ver respuesta completa

¿Cómo enseñar sexualidad a los jóvenes?

Romper el hielo – Puede ser difícil hablar de sexo, pero más difícil todavía es evitarlo. El sexo parece estar en todas partes: noticias, entretenimiento, redes sociales, publicidad. Puedes valerte de eso para iniciar y continuar la conversación. Te damos algunas ideas:

  • Aprovecha el momento. Si se habla de sexo en un programa o una canción, aprovéchalo para sacar el tema. Los momentos cotidianos (como cuando viajas en automóvil o estás guardando los comestibles) suelen ser la mejor oportunidad para hablar.
  • Habla pronto y con frecuencia. No es suficiente con una sola charla sobre dónde vienen los bebés. Empieza a hablar con tu hijo adolescente sobre el sexo seguro durante la preadolescencia. Sigue hablando del tema mientras crece y se hace adulto. Debes ir adaptando el discurso según su crecimiento y su desarrollo.
  • Habla con sinceridad. Si te sientes incómodo, dilo. Pero no dejes de hablar. Si no sabes cómo responder las preguntas que te hace tu hijo adolescente, ofrécele la opción de averiguar la respuesta o buscarla juntos.
  • Sé directo. Expresa claramente tu punto de vista sobre el sexo. Dale la información verdadera sobre los riesgos como el dolor emocional, las infecciones de trasmisión sexual y los embarazos no deseados. Explícale que el sexo oral no es una alternativa sin riesgos al coito.
  • Considera la perspectiva de tu hijo adolescente. Las charlas estrictas y la táctica del miedo pueden romper la conexión y fomentar un comportamiento rebelde y arriesgado. Es mejor que escuches atentamente a tu hijo. Es conveniente que entiendas las presiones, los problemas y las preocupaciones de los adolescentes.
  • No te concentres solo en los hechos. Los adolescentes deben conocer la realidad sobre el sexo. Sin embargo, también es igual de importante hablar de sentimientos, actitudes y valores. Es más probable que los adolescentes adopten valores familiares si entienden a sus padres y se sienten comprendidos por ellos.
  • Céntrate en el bienestar. La adolescencia es un período donde se corren riesgos. Sin embargo, también es el momento en que comienzan las conductas sanas de cuidado personal. Además de hablar de los riesgos, es bueno dar ejemplo y expresar el valor de las relaciones y las alternativas saludables.
  • Sugiere seguir la charla. Hazle saber a tu hijo adolescente que puede hablar contigo sobre sexo cada vez que tenga una pregunta o una inquietud. Destaca que ha hecho bien en hacerte una pregunta; puedes decirle: “Me alegro que hayas acudido a mí”.
You might be interested:  Como Afecta La Reforma Educativa A La Educacion Fisica?

Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la educación sexual en la adolescencia?

Los beneficios de la educación integral en sexualidad – El reporte de la UNESCO afirma que los programas de educación sexual con base en currículo mejoran las actitudes en relación con la salud sexual y reproductiva, y «un mayor conocimiento acerca de diferentes aspectos de la sexualidad, los comportamientos y los riesgos del embarazo o del VIH y otras ITS».

Otros beneficios incluyen iniciación demorada de las relaciones sexuales, menor frecuencia en las relaciones sexuales, menor cantidad de parejas sexuales, menos comportamientos de riesgo, mayor uso de condones y de anticonceptivos. En casi todos los programas EIS que fueron estudiados por la UNESCO para la elaboración del reporte demuestran incremento en el conocimiento acerca de los diferentes aspectos de la sexualidad y sus riesgos.

En aquellos que se enfocan en la postergación de la actividad sexual no son capaces de lograr su objetivo. Segun el reporte «se ha demostrado que los programas que promueven exclusivamente la abstinencia no son eficaces en demorar la iniciación sexual, reducir la frecuencia de las relaciones sexuales o reducir el número de parejas sexuales».

Involucrar a expertos en sexualidad humana, cambio de conductas y teoría pedagógica relacionada. Involucrar a jóvenes, padres, madres y miembros de la familia y otras partes interesadas de la comunidad. Evaluar las necesidades y conductas sociales y de SSR de los niños y jóvenes a quienes están dirigidos estos programas, con base en sus capacidades evolutivas. Evaluar los recursos (humanos, de tiempo y financieros) disponibles para desarrollar e implementar currículos.

El desarrollo de contenidos debe:

Centrarse en objetivos, resultados y aprendizajes clave claros, para determinar el contenido, el enfoque y las actividades.Cubrir temas en una secuencia lógica. Diseñar actividades que estén orientadas al contexto y promuevan la reflexión crítica. Abordar habilidades de consentimiento y para la vida.Proporcionar información científicamente correcta acerca del VIH y otras ITS, la prevención del embarazo, el embarazo precoz y no planificado y la eficacia y disponibilidad de diferentes métodos de protección.Examinar cómo las experiencias biológicas, las normas culturales y de género afectan la manera en que niños y jóvenes experimentan y exploran su sexualidad y su SSR en general.Abordar los riesgos específicos y factores de protección que afectan determinadas conductas sexuales.Abordar cómo manejar determinadas situaciones que podrían llevar a la infección por el VIH, otras ITS, las relaciones sexuales no deseadas o sin protección o la violencia. Examinar actitudes individuales y normas del grupo de pares en relación con los condones y la gama completa de anticonceptivos.Proporcionar información acerca de cuáles servicios están disponibles para abordar las necesidades de salud de niños y jóvenes, especialmente sus necesidades de SSR.

En América Latina y el Caribe, los ministros de salud y educación se comprometieron en el 2008 a implementar «las estrategias multisectoriales de la EIS y la promoción de la salud sexual, incluida la prevención del VIH y otras ITS». Aún así, a más de 10 años, México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes.

La iniciativa ” Mira Que Te Miro ” que monitorea el avance del cumplimiento de este compromiso, demuestra que México cumple en un 70 % en lo que se refiere al marco legal, político y pragmático, pero no mide su implementación. La iniciativa destaca que el país tiene grandes desafíos pendientes en educación integral en sexualidad, rendición de cuentas y atención especializada a víctimas de violencia de género.

En la rendición de cuentas, por ejemplo, México no cuenta con algún «mecanismo específico de rendición de cuentas». Como explicó Emily F. Rothman para el New York Times, hoy en día la familia o los profesores no son la única fuente de información sobre sexualidad.

Cada vez más jóvenes voltean a la tecnología para obtener respuestas y buscar una guía. Los gobiernos y las instituciones educativas deben empezar a enfocarse en proveer una educación integral en sexualidad para prevenir que sigan cayendo en acciones riesgosas, como contraer enfermedades de transmisión sexual, embarazos, violencia entre otros.

Cuéntanos ¿qué opinas de la educación integral en la sexualidad? ¿Qué temas crees que deberían incluir? Deja tus respuestas en los comentarios. Este artículo del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación puede ser compartido bajo los términos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la sexualidad en la vida de una persona?

La sexualidad incluye todo un mundo de relaciones afectivas y sentimientos que constituyen una facultad humana esencial. Una sexualidad saludable nos permite disfrutar de una vida plena.
Ver respuesta completa

¿Dónde se inicia la educación sexual porque?

La educación sexual debe empezar en el hogar. No hay duda, pero todos los padres no están igualmente capacitados para hacerla ni todos los niños aptos para recibirla en una misma época de la vida.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la educación sexual en la adolescencia?

Los beneficios de la educación integral en sexualidad – El reporte de la UNESCO afirma que los programas de educación sexual con base en currículo mejoran las actitudes en relación con la salud sexual y reproductiva, y «un mayor conocimiento acerca de diferentes aspectos de la sexualidad, los comportamientos y los riesgos del embarazo o del VIH y otras ITS».

Otros beneficios incluyen iniciación demorada de las relaciones sexuales, menor frecuencia en las relaciones sexuales, menor cantidad de parejas sexuales, menos comportamientos de riesgo, mayor uso de condones y de anticonceptivos. En casi todos los programas EIS que fueron estudiados por la UNESCO para la elaboración del reporte demuestran incremento en el conocimiento acerca de los diferentes aspectos de la sexualidad y sus riesgos.

En aquellos que se enfocan en la postergación de la actividad sexual no son capaces de lograr su objetivo. Segun el reporte «se ha demostrado que los programas que promueven exclusivamente la abstinencia no son eficaces en demorar la iniciación sexual, reducir la frecuencia de las relaciones sexuales o reducir el número de parejas sexuales».

Involucrar a expertos en sexualidad humana, cambio de conductas y teoría pedagógica relacionada. Involucrar a jóvenes, padres, madres y miembros de la familia y otras partes interesadas de la comunidad. Evaluar las necesidades y conductas sociales y de SSR de los niños y jóvenes a quienes están dirigidos estos programas, con base en sus capacidades evolutivas. Evaluar los recursos (humanos, de tiempo y financieros) disponibles para desarrollar e implementar currículos.

El desarrollo de contenidos debe:

Centrarse en objetivos, resultados y aprendizajes clave claros, para determinar el contenido, el enfoque y las actividades.Cubrir temas en una secuencia lógica. Diseñar actividades que estén orientadas al contexto y promuevan la reflexión crítica. Abordar habilidades de consentimiento y para la vida.Proporcionar información científicamente correcta acerca del VIH y otras ITS, la prevención del embarazo, el embarazo precoz y no planificado y la eficacia y disponibilidad de diferentes métodos de protección.Examinar cómo las experiencias biológicas, las normas culturales y de género afectan la manera en que niños y jóvenes experimentan y exploran su sexualidad y su SSR en general.Abordar los riesgos específicos y factores de protección que afectan determinadas conductas sexuales.Abordar cómo manejar determinadas situaciones que podrían llevar a la infección por el VIH, otras ITS, las relaciones sexuales no deseadas o sin protección o la violencia. Examinar actitudes individuales y normas del grupo de pares en relación con los condones y la gama completa de anticonceptivos.Proporcionar información acerca de cuáles servicios están disponibles para abordar las necesidades de salud de niños y jóvenes, especialmente sus necesidades de SSR.

En América Latina y el Caribe, los ministros de salud y educación se comprometieron en el 2008 a implementar «las estrategias multisectoriales de la EIS y la promoción de la salud sexual, incluida la prevención del VIH y otras ITS». Aún así, a más de 10 años, México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes.

La iniciativa ” Mira Que Te Miro ” que monitorea el avance del cumplimiento de este compromiso, demuestra que México cumple en un 70 % en lo que se refiere al marco legal, político y pragmático, pero no mide su implementación. La iniciativa destaca que el país tiene grandes desafíos pendientes en educación integral en sexualidad, rendición de cuentas y atención especializada a víctimas de violencia de género.

En la rendición de cuentas, por ejemplo, México no cuenta con algún «mecanismo específico de rendición de cuentas». Como explicó Emily F. Rothman para el New York Times, hoy en día la familia o los profesores no son la única fuente de información sobre sexualidad.

  • Cada vez más jóvenes voltean a la tecnología para obtener respuestas y buscar una guía.
  • Los gobiernos y las instituciones educativas deben empezar a enfocarse en proveer una educación integral en sexualidad para prevenir que sigan cayendo en acciones riesgosas, como contraer enfermedades de transmisión sexual, embarazos, violencia entre otros.

Cuéntanos ¿qué opinas de la educación integral en la sexualidad? ¿Qué temas crees que deberían incluir? Deja tus respuestas en los comentarios. Este artículo del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación puede ser compartido bajo los términos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la sexualidad en la vida de una persona?

La sexualidad incluye todo un mundo de relaciones afectivas y sentimientos que constituyen una facultad humana esencial. Una sexualidad saludable nos permite disfrutar de una vida plena.
Ver respuesta completa