La educación artística tiene como objetivo contribuir a la formación integral de las y los alumnos de educación básica favoreciendo la creatividad y sensibilidad estética. La educación artística utiliza las formas básicas de expresión que permiten apreciar y valorar las diferentes manifestaciones artísticas.
- Esta modalidad educativa también alienta el reconocimiento de las diferencias culturales, étnicas y de género.
- Las y los promotores de educación artística, asignados en algunas escuelas de educación preescolar y primaria, son los encargados de coadyuvar a los docentes mediante asesorías, talleres o clases directas.
Conoce más sobre las artes en la educación básica dando clic aquí En el siguiente documento podrás encontrar como realizar una flauta y unas maracas con material reciclado para que logres producir sonidos al ritmo de la música. Elaboración de instrumentos En el siguiente documento podrás realizar un xilófono muy colorido con el que tendrás la oportunidad de crear secuencias de movimientos y formas a partir estímulos sonoros.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué es la educación artística escolar?
- 2 ¿Cuál es el papel del docente de primaria durante las actividades artísticas?
- 3 ¿Cuáles son los 4 objetivos de la educación artística?
- 4 ¿Qué despierta la educación artística en los estudiantes?
- 5 ¿Qué importancia tiene para los maestros trabajar con la educación artística en la educación primaria?
- 6 ¿Qué importancia tiene el estudio de la educación artística en el colegio?
- 7 ¿Cuándo se inicia la educación artística?
¿Qué es la educación artística escolar?
La educación artística es un método de enseñanza que desarrolla capacidades, actitudes, hábitos y comportamientos, potencia habilidades y destrezas, y, además, es un medio de interacción, comunicación y expresión de sentimientos y emociones que permite una formación integral para todos los individuos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el papel del docente de primaria durante las actividades artísticas?
El papel de la educación artística en el desarrollo integral del educando El papel de la educación artística en el desarrollo integral del educando. Socorro Martín del Campo Ramírez El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo: algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo.
- El arte es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia.
- Desde luego, sólo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otra, pero distinta de ellas, por medio de las cuales el hombre llega a comprender su ambiente, sólo entonces podemos empezar a apreciar su importancia en la historia de la humanidad.
Herbert Read, Arte y sociedad El arte adulto y el arte infantil El arte ha estado relacionado con el ser humano desde tiempos muy remotos. Le significó al hombre un modo de expresión y de comunicación, el cual se manifestó en todas sus actividades, porque fue utilizado invariablemente en distintas situaciones.
- A través de la historia fue evolucionando hasta lo que hoy en día conocemos.
- La arquitectura, la música, la danza, la escultura, la pintura y el teatro de las diferentes épocas enriquecen hoy nuestra vida y nos hablan de lo que fue el pasado.
- El arte se presenta, de esta manera, como un lenguaje universal.
El arte ha sido explicado por filósofos, artistas, psicólogos y educadores, quienes han aportado concepciones muy diversas. Ha sido considerado como un medio para descargar energías; como una actividad placentera; como una forma de evadirse de la vida; como la posibilidad de alcanzar un orden, una integración armoniosa y equilibrada ante elementos contradictorios o ininteligibles de la realidad; como la posibilidad de lograr un aprendizaje emocional motivante o como una forma de cuestionar lo establecido.
- César Lorenzano realiza un interesante análisis de la relación existente entre el arte y el juego.
- Para el artista, gran parte del placer de la creación consiste en recorrer sus operaciones interiores fundamentales, en exteriorizarlas y en conocerse a sí mismo al objetivarlas.
- Cuando vuelve a recorrerlas, una y otra vez, infinitamente, mientras domina y transforma artísticamente el material concreto, reencuentra el placer del juego, que consiste en ejercitar los poderes propios y en sentirse causa al “crear” un universo propio y cerrado, como agente causal y libre.
En ambos casos —creación artística y juego— hay ejercicio pleno de las estructuras, de todas sus posibilidades, sin acomodación, sin rectificaciones por el mundo de la realidad en el curso de este ejercicio. En el juego —y en esto también coinciden juego y creación artística— se ponen en movimiento esquemas afectivos; activarlos continuamente permite exteriorizar la afectividad contenida y, por lo tanto, al mismo tiempo, controlarla; en esto consistiría el efecto catártico del arte y del juego.
Sin embargo, la identidad del arte con el juego no es total: en el arte existe la producción de un objeto nuevo, cosa que no sucede necesariamente en el juego1. César Lorenzano plantea una descripción bastante precisa de lo que ocurre en el artista al realizar su obra: conocerse a sí mismo, reencontrar el placer del juego, crear un universo propio y cerrado, exteriorizar y controlar la afectividad contenida y producir un objeto nuevo.
Contemplado desde esta perspectiva, el arte aparece como una actividad de vital importancia en la existencia de los seres humanos; como una actividad que posee la cualidad de trascender el momento mismo de la creación, ya que si no perdurara la obra, el trabajo interior del artista lo habrá enriquecido y en cierta forma transformado.
Después de estas reflexiones, pudiera quedar la idea de que el arte es algo tan especial que es privilegio sólo del mundo adulto. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿acaso los niños pueden realizar obras artísticas? ¿Puede llamarse arte al proceso y al producto de la actividad artística infantil? La respuesta es sí,
Y este reconocimiento de la existencia del arte infantil es relativamente reciente. Fue a finales del siglo pasado cuando el artista Cisek, nacido en un pequeño pueblo llamado Bohemia en 1865, se trasladó a Viena y creó en 1897 la primera escuela de arte infantil, en la que, gracias a la indiferencia de las autoridades, pudo emplear libremente sus métodos en la enseñanza artística, los cuales consistían en permitir a los niños expresarse naturalmente y sin trabas.
- Ya en este siglo, varios autores como Margaret Naumburg, Florencia Cane, Rhoda Kellogg, Viktor Lowenfeld, W.
- Lambert Brittain, Galia Sefchovich y Gilda Waisburd, entre otros, se han abocado a estudiar las características del arte infantil, su relación con el desarrollo evolutivo del niño, la influencia de los adultos en el arte infantil (cómo lo favorecen o cómo lo obstaculizan) y su pedagogía, así como su relación con el desarrollo emocional, social, físico, mental, perceptivo, estético y creativo del niño.
El arte infantil difiere del arte adulto en que el primero está centrado en el proceso de la actividad artística; mientras que en el segundo, la atención se dirige más al producto que al proceso de la creación. En ese sentido, el niño no tiene preferencias estéticas, no sabe de escuelas artísticas y está al margen de competencias y valores de venta; el niño sabe de materiales que le agradan o no y que le facilitan expresarse o no hacerlo, no le interesa el dominio de la técnica, ni la trascendencia de sus obras.
El niño atraviesa por determinadas etapas de expresión, especialmente en la plástica, estas etapas están íntimamente ligadas a su desarrollo evolutivo, se presentan en los niños de diferentes culturas con características específicas, según lo explican ampliamente V. Lowenfeld y W. Lambert2. Rhoda Kellogg3 también realizó importantes investigaciones con relación a la evolución de la expresión plástica del preescolar, reunió miles de dibujos de niños de diferentes culturas y encontró similitudes entre éstos.
Para que el arte infantil se dé en cualquiera de sus áreas, no es necesario que el niño posea habilidades especiales para su realización, sólo se requiere de un ambiente propicio, de materiales adecuados y de la no interferencia de los adultos. En cambio, para que el arte en el medio de los adultos sea considerado como tal, es necesaria una ardua labor y disciplinada por parte del artista a fin de dominar su medio de expresión, además de ser original y reflejar conocimiento de la técnica utilizada y calidad en la realización de la obra.
- La educación artística del niño Antecedentes históricos En principio y durante veintidós siglos de historia de la humanidad (v a.C., al xvii d.C.), al tratar de colocar el arte al servicio de la educación no se pensó en el educando (niño, adolescente), sino sólo en los aspectos técnicos.
- En música se les enseñaba casi exclusivamente a cantar y a tocar algún instrumento: no se les enseñaba a oír,
En artes plásticas se les hacía copiar las obras de los grandes maestros (estampas y esculturas) y, como es natural, sólo los bien dotados podían trabajar con este sistema: no se les enseñaba a ver, A partir del siglo xvii, psicólogos y pedagogos ilustres como Juan Amos Commenius, John Lock y J.J.
- Es entonces cuando realmente se empieza a despertar la idea del respeto al desarrollo individual en el terreno educativo, tanto en la concepción como en la apreciación de una manifestación estética y, lo que es más importante, considerar a esta manifestación como parte de una expresión libre, y no como la repetición inútil de cánones estereotipados4.
- En la primera mitad del siglo xix, empezó a gestarse la verdadera pedagogía del arte con base en las ciencias de la educación; se inicia la elaboración de programas partiendo del conocimiento del niño y del adolescente5.
- Estado actual de la educación artística en nuestro medio
La educación artística en el nivel básico se encuentra relegada; se les da prioridad a las otras materias y, de acuerdo al programa, si queda tiempo se dedica a actividades artísticas. Los docentes carecen de una preparación especial en esta área y no existen profesores dedicados específicamente a impartirla, como en el caso de la educación física.
- ¿En qué consiste la pedagogía artística infantil?
- Enunciamos enseguida algunos principios y criterios relacionados con esta pedagogía:
- • La pedagogía del arte infantil se propone apoyar la necesidad natural de expresión del ser humano, ofreciendo múltiples posibilidades de dar cauce a la percepción e interpretación de la realidad por parte del niño.
- • Acepta los sentimientos del niño volcados en su actividad artística y entendidos también en el contexto de la etapa de desarrollo en que se encuentra.
- • Incluye como uno de sus propósitos fundamentales el desarrollo de la capacidad creadora, estimulando el pensamiento divergente y valorando la originalidad y las respuestas de independencia intelectual.
- • Por lo tanto, la pedagogía del arte infantil acepta y promueve las diferencias en los niños procurando inculcar sentimientos de confianza y seguridad en ellos.
- • Aquí, la libertad es un valor altamente estimado, enmarcada dentro de límites que ubican a los niños en el ámbito social y les brindan la seguridad de ser respetados y de respetar a los demás.
- • Se propicia la cooperación entre los niños como “artistas natos”, animando en todo momento sus facultades creativas.
- • El valor principal se encuentra en el proceso de la actividad artística y no en el producto.
- • El programa artístico se encuentra centrado en el niño, lo cual significa que está planteado para el nivel de edad y de habilidad de los niños que en él participan.
- • Busca un desarrollo estético, propiciando experiencias que lleven al niño a madurar sus propias formas de expresión y a captar la belleza que existe en la naturaleza y que puede surgir de sí mismo, en los colores, las formas, los movimientos, los sonidos, inmersos en un ritmo y en un equilibrio que proporcionan placer estético y serenidad al espíritu.
- • La pedagogía artística infantil promueve el desarrollo de una imagen positiva de sí mismos en los niños, alentando su confianza en los propios medios de expresión.
- La función del docente
Por lo anterior, se deduce que el papel del docente es fundamental, ya que debe ser totalmente congruente en relación con todos los elementos mencionados al contactar a sus alumnos con cualquier actividad artística. El maestro, más que el ser “que sabe todo”, debe convertirse en un buen conductor y orientador del grupo, que enseña a aprender.
- Con esto es muy probable que tengamos que modificar bastante nuestras actitudes: no dar órdenes o establecer normas rígidamente, sin explicaciones; tampoco el maestro debe imponer su criterio, debe ser flexible y tomar en cuenta las opiniones del grupo; debe ser un animador que ayude al grupo a funcionar; estar abierto al cambio, retomar y analizar las ideas que proporcionan los alumnos, aun las que parezcan más “absurdas” o “imposibles”.
- Por otra parte, se debe propiciar la participación de todos los integrantes del grupo; hacerles sentir que se confía en ellos y en su capacidad, ya que toda persona tiene algo que enseñar a los demás.
- El profesor ha de adaptarse a los niños y no hacer que éstos se acomoden a él; por encima de todo, debe ser profundamente humano y comprensivo, y habrá de tener buen cuidado en no imponer su personalidad al niño, pues cuando así lo hace, aun cuando sea inconscientemente, no permitirá alcanzar la libertad de expresión que busca.
La función del maestro es la de favorecer el autodescubrimiento del niño y estimular la profundidad de su expresión. Al enseñar arte a los niños, un factor muy importante es el propio maestro; sobre él recae la importante tarea de crear una atmósfera que conduzca a la inventiva, a la exploración y a la producción.
- El maestro ha de contar también con conocimientos acerca del desarrollo evolutivo del niño y de las etapas de expresión, ampliamente estudiadas en el área de la plástica, la cual incluye el dibujo, la pintura, el modelado y la construcción.
- Etapas en el desarrollo artístico del niño
- A continuación expondré brevemente una síntesis de las etapas correspondientes a la expresión plástica por las que transita el niño:
- • Etapa del garabateo (de dos a cuatro años)
“Varios investigadores, sobre todo la señora Rhoda Kellogg de San Francisco, han mostrado que los gestos expresivos del niño, desde el momento en que se pueden registrar con un lápiz o con una tiza, evolucionan a partir de unos garabatos básicos hacia símbolos coherentes.
- Durante varios años de evolución esos modelos básicos se van convirtiendo en la representación consciente de los objetos percibidos: el signo sustitutivo se convierte en una imagen visual.
- Los niños siguen todos la misma evolución gráfica en su descubrimiento de un modo de simbolización.
- De entre los garabatos amorfos del niño, surgen primero algunas formas básicas: el círculo, la cruz vertical, la cruz de San Andrés, el rectángulo, etcétera, y luego dos o más de estas formas básicas se combinan en el símbolo compuesto conocido como el mandala, un círculo dividido en cuadrantes por una cruz” 7.
• Etapa preesquemática (de cuatro a siete años) Generalmente, hacia los cuatro años, el niño hace formas reconocibles, aunque resulte un tanto difícil decidirse sobre qué representan. Hacia los cinco años, ya se pueden observar casi siempre personas, casas, árboles; a los seis años las figuras han evolucionado hasta constituir dibujos claramente distinguibles y con tema.
A los seis años habrá establecido cierto esquema en sus dibujos. • Etapa esquemática, la obtención de un concepto de forma (de siete a nueve años) Aquí llamaremos esquema al concepto al cual ha llegado el niño respecto de un objeto, y que repite continuamente mientras no haya alguna experiencia intencional que influya sobre él para que lo cambie.
La figura de un hombre, trazada por un niño alrededor de los siete años de edad, debe ser un símbolo fácilmente reconocible. El esquema consiste en líneas geométricas, que cuando se separan del conjunto pierden significado. El principal descubrimiento de esta etapa es la existencia de un orden en las relaciones espaciales.
Este primer conocimiento consciente de que el niño es parte de su ambiente se expresa por un símbolo que se llama línea de base. • Etapa del comienzo del realismo. La edad de la pandilla (de nueve a doce años) En esta edad se observa un creciente desarrollo de la independencia social respecto de la dominación de los adultos.
Un niño de esta edad va tomando progresivamente conciencia de su mundo real. El esquema ya no es el adecuado para representar la figura humana durante este periodo. En sus dibujos las líneas geométricas ya no bastan. Ahora el niño desarrolla una mayor conciencia visual; ya no emplea el recurso de la exageración, omisiones u otras desviaciones para expresarse.
- El naturalismo no es el objetivo principal de esta edad, pues generalmente no aparecen intentos de representar luz y sombra, efectos atmosféricos, reflejos en el color o pliegues en la ropa8.
- ¿Qué aporta el arte al desarrollo del niño? Las actividades artísticas, música, pintura, danza y teatro, favorecen y estimulan el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del chico, lo cual redundará en un mayor control de su cuerpo, proporcionándole seguridad en los propios poderes y elementos para la adquisición de la lecto -escritura.
Las actividades artísticas ayudan para las experiencias de aprendizaje escolar, motivando el desarrollo mental, ya que con éstas se aprenden conceptos como duro/suave, claro/fuerte, lento/rápido, alto/bajo, etcétera. Se ejercita la atención, la concentración, la imaginación, las operaciones mentales como la reversibilidad (al considerar varias formas para resolver una situación), la memoria, la observación, la iniciativa, la voluntad y la autoconfianza ; ésta última, como un resultado de la constatación por parte del niño de todo lo que puede realizar, lo cual se traducirá en un concepto positivo de su persona, que generalizará a las actividades académicas.
- El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites.
- Esta aceptación va íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su comportamiento presente y futuro: el niño se conducirá de acuerdo con quien cree que es.
Desgraciadamente, muchos padres les reflejan a sus hijos una imagen negativa de su persona y, en este sentido, el arte juega el papel de un reparador para esta imagen deteriorada, manifestándose así una de sus grandes cualidades que es la terapéutica.
Asimismo, al trabajar en el seno de un grupo, el niño se enfrenta a múltiples ocasiones de interrelación en las que se conjugan el trabajo individual y el colectivo en un continuo dar y recibir, pedir y ceder, dirigir y seguir, compartir, cooperar y comprender las otras individualidades con sus diferencias y necesidades.
Se favorece de esta manera el desarrollo moral del que nos habla Piaget, La paradoja que Piaget trata de resolver (y que Durkheim no fue capaz de hacer) es cómo se desarrolla la moralidad autónoma individual en contraposición con la moral impuesta por el mundo de los adultos.
El cambio principal se produce entre dos tipos de moralidad: la moral de la presión adulta, del respeto unilateral a las normas impuestas por los adultos, y la moral de la autonomía y de la cooperación, del respeto mutuo a los iguales. Este cambio es una consecuencia de las interacciones con los iguales y de las capacidades cognitivas del niño, que a su vez facilitan las relaciones sociales.
La moral de la cooperación y de la autonomía supone el cambio de una moralidad absoluta y egocéntrica a una moral basada en una concepción relativa, en la que el niño es capaz de situarse en la perspectiva de los otros. La autonomía surge cuando el niño descubre la importancia de las relaciones de simpatía y respeto mutuos.
- La reciprocidad y la cooperación entre los iguales es el factor determinante de la autonomía moral.
- Los aspectos sociales y, más en concreto, las relaciones con los iguales, son los elementos imprescindibles para progresar en la autonomía moral9.
- Mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también los sentidos del niño, promoviéndose así el desarrollo perceptivo.
El espacio, las formas, los colores, las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión. Los niños que rara vez se sienten influidos por las propias experiencias perceptivas, demuestran poca habilidad para observar y poca agudeza para apreciar diferencias entre los objetos10.
El arte influye, asimismo, en el desarrollo estético del niño. La estética puede definirse como el medio de organizar el pensamiento, los sentimientos y las percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros estos pensamientos y sentimientos. No existen patrones ni reglas fijas aplicables a la estética.
En los productos de la creación de los niños, el desarrollo estético se revela por la aptitud sensitiva para integrar experiencias en un todo cohesivo. Esta integración puede descubrirse en la organización armónica y en la expresión de pensamientos y sentimientos realizada a través de las líneas, texturas y colores utilizados11.
- Los autores están considerando el área de expresión plástica, pero este mismo desarrollo estético y su expresión son propiciados también por la música, la danza y el teatro.
- Por último, el arte favorece enormemente el desarrollo creador del niño, motivándolo a la flexibilidad, la fluidez, la originalidad, la independencia, la crítica y la autocrítica.
Al crear se ponen en juego habilidades de análisis, de selección, de asociación y de síntesis, así como las experiencias y conocimientos del niño; todo lo cual da lugar a un producto nuevo, que ha adquirido vida por la voluntad y actividad de éste. La producción creativa se manifiesta en la medida en que el individuo se interesa efectivamente en la actividad que realiza, y por el logro de aprendizajes significativos que lo comprometen y le permiten, a través de su experiencia, expresarse por medio de la actividad que realiza y por la estimulación que el ambiente natural y social le proporcionan12.
Es importante mencionar que la educación artística, con todos los beneficios que aporta al desarrollo del niño en sus diferentes aspectos y en especial al desarrollo de la creatividad, se encuentra en estrecha coincidencia con los objetivos que plantea Piaget para la educación: El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no solamente de repetir lo que han hecho otras generaciones; hombres que sean creativos, inventivos y descubridores.
El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.13
- Conclusiones
- Se requiere todavía que el lugar del arte dentro de la educación (escolar, familiar y social) tenga la importancia que merece, sobre todo si se toma en cuenta que se podrán favorecer grandemente el presente y el futuro del niño y del adolescente en cualquier ámbito en que éstos se desenvuelvan, a través de las vivencias que les proporcionará el arte en edades tempranas.
- Como ha quedado expuesto, el arte es una alternativa sumamente valiosa dentro de la educación, ya que las experiencias que el niño viva a través de la pedagogía artística infantil y que el adolescente tenga la fortuna de adquirir gracias a un profesor sensible que estimule su creatividad afectarán positivamente otras esferas de su actividad dentro del medio ambiente escolar y familiar, logrando con esto mejores capacidades y habilidades para enfrentarse a los problemas y situaciones que se les presenten, lo que implica un mejor desarrollo de su pensamiento, su imaginación, su socialización y su capacidad creadora.
- La educación artística aún tiene que hacer un gran recorrido dentro de nuestro medio para lograr el reconocimiento que merece y que repercutiría de manera positiva en un desarrollo más completo de los educandos, por lo que deberá procurarse su integración a la educación como un área imprescindible en la formación del niño y del adolescente.
- Propuestas
- A partir de lo anterior, podemos ahora expresar algunas propuestas y sugerencias:
- • Que se reformulen los planes de estudio de educación básica y se le asigne mayor número de horas a la educación artística en sus diferentes áreas, concediéndole la misma importancia que a la enseñanza de las matemáticas y el español.
- • Que en las escuelas normales los estudiantes aprendan de manera teórico práctica la pedagogía del arte infantil.
- • Que en las escuelas secundarias las asignaturas de educación artística sean impartidas por profesores especialistas en alguna(s) área(s) del arte, lo que implicaría un dominio de ésta(s) y una preparación para encauzar su enseñanza hacia la expresión y la creatividad.
- • Que en cada escuela de preescolar y primaria exista un profesor especialista en educación artística infantil —así como se encuentra uno de educación física— que funja como asesor de la planta docente.
- • Que se promueva la investigación en este campo que aporte conocimientos de nuestra realidad educativa en torno al arte y de sus vinculaciones con el aprendizaje de la lecto -escritura y las matemáticas, el desarrollo de la creatividad, el desarrollo socioemocional, las necesidades educativas especiales, los problemas conductuales, la prevención de la delincuencia, las relaciones docente alumno, el papel de los padres de familia como facilitadores de la expresión artística, el desarrollo del lenguaje, la memoria, etcétera.
- Notas
1 César Lorenzano, La estructura psicosocial del arte, Siglo xxi, México, 1982, pp.102-103.2 Viktor Lowenfeld y W. Lambert, Desarrollo de la capacidad creadora, Kapelusz, Buenos Aires, 1973.3 Rhoda Kellogg, Análisis de la expresión plástica del preescolar, Cincel- Kapelusz, Barcelona, 1979.4 Consejo Nacional Técnico de la Educación, Educación, 4a.
- Época, vol.
- Viii, núm.41, México, 1982, pp.335-342.5 Ibid., p.272.6 Lowenfeld, op.
- Cit., p.63.7 Read, 4, citado en Kellogg, op,
- Cit,, p.16.8 Lowenfeld, op,
- Cit,, pp.151-244.
- Por motivos de espacio y del propósito de este trabajo, sólo presento unas cuantas características de cada etapa con el fin de dar una idea de éstas.9 Jesús Palacios (comp.), Psicología evolutiva, 2.
Desarrollo cognitivo y social del niño, Alianza Editorial, Madrid, 1984, pp.366-367.10 Ibid,, p.31.11 Ibid,, p.34.12 Consejo Nacional Técnico de la Educación, Educación, op, cit,13 Piaget, citado por J.C. Guzmán y G. Hernández, Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas, unam – conalte, México, 1993, p.73.
Bibliografía consejo nacional técnico de la educación, Educación, 4a. época, Vol. viii, núm.41, México, 1982, pp.335-342. Guzmán, J.C., y G. Hernández, Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas, unam – conalte, México, 1993. Kellogg, Rhoda, Análisis de la expresión plástica del preescolar, Cincel- Kapelusz, Barcelona, 1979.
Lowenfeld, Viktor y W. Lambert, Desarrollo de la capacidad creadora, Kapelusz, Buenos Aires, 1973. Lorenzano, César, La estructura psicosocial del arte, Siglo XXI, México, 1982. Palacios, Jesús (comp.), Psicología evolutiva, 2. Desarrollo cognitivo y social del niño, Alianza Editorial, Madrid, 1984.
- Read, Herbert, Arte y sociedad, Ediciones Península, Madrid, 1990
- Artículo publicado en la revista Educar
- Número 15 Educación Artística
: El papel de la educación artística en el desarrollo integral del educando
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia y necesidad de la educación artística en la escuela primaria?
La educación a través de las artes tiene como propósito fortalecer, por medio de las artes y la cultura, la adquisición de habilidades humanas generales, la formación de valores y la respuesta frente al estudio de áreas que no son necesariamente artísticas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el propósito de la enseñanza de la educación artística en la educación básica?
En la educación artística del nivel básico, tiene como propósito fomentar al alumno la atención y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas ; la expresión artística, son un medio para desarrollar la capacidad constructiva y expresiva que nos permita unificar la realidad del mundo en que
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 4 objetivos de la educación artística?
Sensibilidad artística. Sensibilización cultural, Etica, Estética. Investigación plástica. Expresión plástica.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios ofrece la educación artística en la escuela?
La formación artística contribuye al desarrollo integral de los niños, jóvenes y adultos; enriquece el desarrollo cognitivo y desarrolla habilidades y destrezas como la creatividad y la curiosidad. Durante los primeros años de vida los niños juegan, cantan, bailan y dibujan, de manera natural.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los temas de la educación artística?
Educación en las artes – Se refiere al aprendizaje de una disciplina artística. En España están consideradas enseñanzas artísticas: la música, la danza, el arte dramático, la conservación y restauración de bienes culturales, y las artes plásticas y visuales. Esta perspectiva educativa favorece el desarrollo de habilidades artísticas y culturales propiamente dichas.
Ver respuesta completa
¿Qué estrategias se usan para la enseñanza de artes ejemplos?
Desarrollar estrategias para abordar una obra de arte ( explorar el uso del color, forma, uso de metáforas, ritmo, etc ). Utilizar la imaginación y creatividad libremente para expresar sentimientos y opiniones. Alentar el sentido de comunidad dentro del grupo al compartir trabajos, sentimientos y experiencias.
Ver respuesta completa
¿Qué actividades se desarrollan en la educación artística?
La participación en actividades artísticas se define como la realización actividades artísticas y creativas, como danza, teatro, música, pintura y escultura. Estas actividades pueden impartirse como parte del currículo o como actividad extraescolar.
Ver respuesta completa
¿Qué despierta la educación artística en los estudiantes?
La Educación Artística es una materia que puede ayudar de manera significativa al desarrollo de la creatividad, al propiciar a través del arte un mecanismo de expresión, de creatividad y aprendizaje.
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación artística y cuál es su fin?
Es un méto- do de enseñanza que desarrolla capacidades, actitudes, hábitos y comportamientos, potencia habilidades y destre- zas, y, además, es un medio de interacción, comunicación y expresión de sentimientos y emociones que permite una formación integral para todos los individuos.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene para los maestros trabajar con la educación artística en la educación primaria?
En el ámbito de la formación docente, la Educación a través del Arte es considerada como una ruta para lograr objetivos como el crecimiento personal, el desarrollo de la capacidad crítica, el fortalecimiento de la autoestima, el desarrollo de la sensibilidad y la comprensión de la realidad (SEP, 2011).
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene el estudio de la educación artística en el colegio?
La importancia de la educación artística Las artes son fundamentales para el desarrollo de habilidades del siglo 21, la participación y la expresión creativa de los estudiantes juegan un papel importante en el desarrollo educativo de los estudiantes.
Los estudios demuestran que la educación artística cierra las brechas de oportunidad y de logro entre estudiantes marginados y los que tienen un mayor acceso a los recursos. Los estudiantes que participan activamente en la artes desde preescolar hasta sexto grado y antes de empezar su octavo grado tienen mejores calificaciones en la escritura y la ciencia.
Tener acceso a la educación artística reduce también la probabilidad de que los estudiantes en riesgo abandonen la escuela a 1 de cada 4 (25 por ciento) a 1 de cada 25 (4 por ciento). Al requerir que las artes sean parte de la educación de todos los niños ayuda a asegurar que los estudiantes estén preparados para ir a la universidad, ejercer una carrera profesional y a ser buenos ciudadanos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre arte y educación artística?
Touriñán López, José Manuel (Dir.) (2010). Artes y educación. Fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. (A Coruña, Netbiblo).320 pp. ———————————— Este libro no es un texto montado oportunistamente con aportaciones de diversos autores. Es un libro de estructura rigurosa que desarrolla en su tesis en seis capítulos y la aplica a las artes sonoras, virtuales y audiovisuales en otros cuatro.
Desde la introducción a la conclusión se construye un pensamiento que permite abordar problemas de la educación artística desde una perspectiva propia del conocimiento de la educación: la mirada pedagógica que permite sistematizar modelos de intervención; una mirada que no puede ser ajena a las relaciones entre hechos-valores, hechos-decisiones, acontecimientos- acciones, valores-sentimientos.
La tesis defendida con acierto en el libro es que es posible hablar de la educación artística como problema de educación y esto quiere decir que, desde la Pedagogía, podemos llegar a comprender la extensión del concepto de educación artística como educación, dar significado a la relación artes-educación y justificar la diferencia conceptual para la educación artística entendida como ámbito general de educación, como educación general y como educación vocacional y profesional.
Las artes como ámbito general de educación que aportan valores educativos vinculados al carácter y al sentido propios de la educación, igual que cualquier otro ámbito de educación. Las artes como ámbito de educación general, es decir, como ámbito que forma parte de la educación común de los escolares y desarrolla el sentido estético y de lo artístico. Las artes como ámbito de desarrollo profesional y vocacional.
Hablar de las artes como ámbito general de educación no se confunde con hacer artistas en pequeño en la educación general. Se trata de asumir, por el contrario, que la educación artística es un ámbito general de educación que permite realizar, desde los contenidos y formas de expresión de las artes, el carácter y el sentido inherentes al significado de educación.
Se trata, además, de entender y contribuir a la formación de todos los educandos desde las artes, asumidas como ámbito de educación general, de manera tal que, no sólo se logren desde las artes valores educativos comunes a otras áreas de experiencia, sino que, además: 1) se generen valores educativos singulares, desde experiencia y la expresión artística en la educación común y general de todos los educandos; 2) se mejore el desarrollo de los educandos desde las finalidades de la educación artística.
A su vez, el objetivo de la educación artística como ámbito vocacional y profesional de educación es, de manera específica, la competencia para crear objetos artísticos en un determinado arte: ejecutarlos, expresarlos e interpretarlos por medio del instrumento idóneo, y esto es, por principio de significado, otro modo de uso y construcción de experiencia artística, aunque vinculado a los intereses personales o a las condiciones de profesionalización y de adquisición de competencias profesionales en el ámbito de las artes.
Desde esta perspectiva, la educación artística se centra, por una parte, en las artes como conocimiento teórico y ámbito de investigación y, por otra, en la actividad artística como manifestación creativa cuyo dominio técnico y ejecución práctica pueden enseñarse. En el libro la educación artística es, en primer lugar, educación; en segundo lugar, es educación artística y, en tercer lugar, es educación profesional.
Y esto marca de manera lógica el orden de relación entre las tres acepciones, pues se sigue de lo que hemos dicho que, si hay educación general artística, no es sólo porque sea educación común de los educandos, sino porque las artes son primariamente ámbito general de educación en el que el profesor debe de estar preparado para formar desde la experiencia artística en los valores propios del carácter y sentido inherentes al significado de la educación.
De este modo, el problema planteado respecto del área de las artes en este libro no es un problema de dominio del instrumento y de las formas de expresión más adecuadas al área de experiencia artística, tampoco es un problema de didáctica de la expresión artística; es un problema previo en el área de las artes: el que hace de las artes un problema de educación general.
Para desarrollar este contenido novedoso en el libro se dedican seis capítulos a abordar uno a uno los problemas de:
La educación artística como posible disciplina vinculada al conocimiento de la educación. Los retos de la investigación derivados de la construcción del conocimiento pedagógico. La educación artística como ámbito general de educación. La educación artística como problema en el sistema educativo. La educación de la afectividad como elemento de la educación artística. La formación de criterio a favor de las Nuevas tecnologías como instrumento de educación artística.
La conclusión conjunta es que la educación artística cumple las condiciones propias de los ámbitos generales de educación que se incluyen en la educación general y que podemos resumir del siguiente modo respecto de las artes como problema de educación: • Constituyen un área de experiencia con conocimiento consolidado.
Tienen formas de expresión genuinas. Forman parte de las finalidades educativas reconocidas socialmente. Admiten interacción en forma de intervención pedagógica. Resuelven la formación en procesos de auto y heteroeducación. Permiten el logro de valores educativos comunes a otras áreas de experiencia. Generan valores educativos singulares, en tanto que experiencia artística. Forman parte de la educación común y general de todos los educandos, porque desde la experiencia artística podemos mejorar nuestro desarrollo.
La educación artística es así problema emergente en el sentido técnico del término: aparece algo nuevo, desde el punto de vista pedagógico. No se trata sólo de pensar en formar profesionales de un arte (que podría hacerse como formación vocacional desde la educación primaria), sino de contribuir a la formación general de las personas desde las artes.
La educación artística se presenta como un área de intervención orientada al desarrollo y construcción de la personaeducando basada en competencias adquiridas desde la cultura artística que permiten aunar inteligencia, voluntad y afectividad en la formación de cada persona para asumir y decidir su proyecto de vida, sea o no el alumno vocacionalmente artista o quiera ser en el futuro, un profesional de un arte.
Esto exige el permanente compromiso de los profesionales con la búsqueda de modelos de actuación educativa sistematizados por la mirada pedagógica. En coherencia con lo anterior, el libro mantiene que, cuando hablamos de formación, en relación con la educación artística, debemos distinguir tres ámbitos claramente diferenciados: la formación artística profesional, la formación docente para el ámbito artístico, sea general o profesional-vocacional, y las artes como parte de la formación general.
Esto afecta de manera directa a la preparación de los profesores de Primaria y Secundaria en su curriculum formativo para que dominen las competencias necesarias para realizar con aprovechamiento la educación general artística, pues lo cierto es que en el sistema actual no se está asumiendo este problema de formación con la singularidad que le corresponde y que reclama asegurar la competencia que permite diferenciar entre enseñar artes y educar con las artes, porque enseñar no es por principio de significado educar.
Por último, hay que resaltar que la educación artística està identificada en este libro como un ámbito de intervención pedagógica y ámbito de educación. Es importante mantener esta precisión e identificación para la educación artística, porque su defensa y fundamentación contribuye a formar criterio en los profesionales de la educación acerca de las artes como valor educativo y como campo del conocimiento pedagógico.
La educación siempre se ejerce por medio de agentes en un ámbito determinado de intervención (áreas de experiencia). La educación siempre implica intervención técnica de más o menos nivel (se toman decisiones técnicas en procesos específicos).
Siempre hay que hablar de pedagogía tecnoaxiológica, pero con mayor sentido de aproximación al área de la educación artística, hay que hablar de Pedagogía mesoaxiológica, porque la intervención educativa requiere, además del conocimiento pedagógico, el dominio del medio o ámbito en la que se interviene educativamente al nivel suficiente para hacer efectiva la acción.
De este modo se ha construido un pensamiento que ofrece los fundamentos de Pedagogía Mesoaxiológica, porque, las artes son un ámbito de educación, además de ser un espacio de enseñanza vocacional y profesional. Lo que podríamos denominar segunda parte del libro está compuesta por tres capítulos que aplican los fundamentos pedagógicos establecidos en la primera parte a manifestaciones concretas del área de experiencia artística.
El libro considera que los nuevos medios penetran la educación y la afectividad de manera especial en el área de experiencia artística desde el punto de vista de la fusión entre lo sonoro, lo visual y lo virtual. Y precisamente por eso este libro hace una incursión, sin sentido excluyente de la posibilidad de hacer la misma incursión en cualquier otra manifestación artística, al problema particular de la educación artística en el ámbito de lo sonoro, visual y virtual (especificados en la música, el cine y las nuevas tecnologías), desde la triple perspectiva que permite el conocimiento de la educación respecto de las artes: como formación general (educación “por”), como formación profesional y vocacional de especialistas (educación “para”) y como formación docente para el ámbito específico, sea este de orientación general o profesional.
En todos los capítulos se ha trabajado con la misma perspectiva y tanto la introducción, como las conclusiones de cada capítulo responden a los aspectos más significativos del contenido relacionado con la línea de pensamiento propugnada y justificada en el libro. La educación artística es susceptible de análisis como educación “por” las artes y como educación “para” un arte.
Todos podemos y debemos tener educación artística. Diríamos, para concluir que este trabajo tiene en mente a los educadores y todo el esfuerzo está concentrado en contribuir a formar en ellos criterio acerca de la educación artística en el sentido genérico de entender las artes como ámbito de educación.
- La lectura del libro convence y fundamenta que, desde la perspectiva del conocimiento de la educación, podemos educar “por” las artes y educar “para” un arte.
- Y todo eso hace muy apropiado este trabajo para la formación pedagógica de los docentes respecto del área de las artes como ámbito de educación general y para todos aquellos que desean mantener un claro compromiso con los valores educativos de la experiencia artística en sus diversas formas de expresión: una cuestión urgente ya desde ahora abordada que contribuirá sin lugar a dudas al desarrollo de un área del conocimiento pedagógico que hace justicia a la distinción formal y legal entre enseñanzas artísticas y educación artística y favorece la formación del sentido estético y artístico y de espectadores críticos y activos en la educación general.
Jaime Marín
Ver respuesta completa
¿Cuándo se inicia la educación artística?
Educación artística. Evolución histórica Historia de la Educación Artística. A lo largo de la historia la metodología de la Educación Artística a ido evolucionando y sufriendo grandes cambios. La enseñanza del dibujo maduró durante la primera mitad del siglo XIX.
Antigüedad. Dibujo y las demás disciplinas se implantaron en las grandes escuelas filosóficas. donde el documento mas antiguo de la enseñanza del dibujo pertenece a una obra de Aristóteles, “Política”. Edad Media, El aprendizaje se basaba en el conocimiento y empleo de materiales y técnicas. Las artes plásticas eran consideradas oficios manuales, y en consecuencia todas las profesiones relacionadas se aprendían en talleres de trabajo.
Academias de dibujo: del Renacimiento al Romanticismo. El programa de estudio estaba organizado alrededor de la enseñanza del dibujo y fue considerado el fundamento de todas las Bellas Artes. La primera academia de dibujo se fundó en Florencia por Giorgio Vasari (1563 ).
Metodología de la enseñanza: Basada en la copia:, De laminas, dibujo de grandes maestros, bajorrelieves y estatuas. y studios teóricos como: perspectiva, anatomía, teoría de la proporción, dibujo del natural, historia del arte y estética. Las academias fueron afianzándose hasta finales del siglo XIX. Dibujo en la escuela del siglo XIX.
El dibujo se incluye en el currículo en la primera mitad del siglo XIX y se convierte el eje del desarrollo técnico y la fabricación industrial. Era figurativo con fundamentación claramente geométrica. Se diversifican en: Artístico y técnico. Primera mitad del siglo XIX aparecen los primeros manuales.
- ABC de la intuición o intuición de las proporciones.
- Johann Heinrich Pestalozzi.1803.
- Reglas y ocupaciones.
- Friedrich Froebel.1835- 1850.
- La segunda mitad del siglo XIX.
- Super desarrollo de los métodos y manuales de dibujo.
- La primera mitad del siglo XX: el descubrimiento del arte infantil.
- Últimos años del siglo XIX.
Se reconoce entonces la manera de expresión de los niños, a través del dibujo, y se relaciona con los movimientos artísticos de la vanguardia como el Cubismo. Tanto las imágenes como los objetos de otras culturas cobran importancia artística. Estas formas de expresión artística en occidente se relacionan con la forma espontánea del dibujo de los niños.
El dibujo infantil fue objeto de la investigación psicoeducativa. La segunda mitad del siglo XX: desde la autoexpresión creativa a la Educación Artística como disciplina. Autoexpresión creativa: La educación artística: no aprender a hacer arte, sino que a través del arte aprendan a ser una persona. La consolidación institucional: INSEA: Dos acontecimientos importantes: Unesco organiza un seminario sobre educación Artística 1951 en Bristol.Unesco y la oficina internacional de educación aprueban las recomendaciones relativas a la enseñanza de las artes plásticas en las escuelas de primarias y secundaria.
El lenguaje visual se considera modo de conocimiento. Dos argumentos mas importantes de la Educación Artística. Rudolf Arnheim : ver es pensar y por consiguiente las obras visuales un modo de conocimiento y las artes visuales constituyen un lenguaje común.
- La profesora de Artes Visuales Danis A. Dondis.
- Primer intento de verbalizar el lenguaje visual: buscar cuales eran los elementos básicos que la constituían, así como las reglas o normas sintácticas que regulaban las relaciones entre tales elementos y los códigos con los que interpretar sus significados.
Elliot Eisner: La revisión disciplinar de la autoexpresión creativa, En 1970 se promovió los principales proyectos sobre educación artística. La Educación Artística Basada en la Disciplina (DBAE): el currículo deriva de la estética, la critica de arte, la historia del arte y la creación artística.
- DBAE, Centro Getty para la educación en Arte.
- California.
- Objetivos fundamentales: Desarrollan las habilidades y características del alumnado para comprender y apreciar el arte.
- Resulta imprescindible conocer las teorías y conceptos artísticos así como tener una experiencia creadora.
- Filed under: : Educación artística.
Evolución histórica
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la educación artística en la escuela?
La formación artística contribuye al desarrollo integral de los niños, jóvenes y adultos; enriquece el desarrollo cognitivo y desarrolla habilidades y destrezas como la creatividad y la curiosidad. Durante los primeros años de vida los niños juegan, cantan, bailan y dibujan, de manera natural.
Ver respuesta completa
¿Qué es ECA educación cultural y artística?
En este Currículo, la ECA es concebida como área de conocimiento que promueve experiencias y aprendizajes básicos para todos los ciudadanos respecto de la cultura y el arte contemporáneos, con expresiones culturales locales y ancestrales, fomentando el regocijo y el respeto por la diversidad de costumbres y formas de
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las partes de la educación artística?
El área de Educación artística está integrada por dos lenguajes, el plástico y el musical que configuran dos disciplinas, Educación plástica y Educación musical. Cada una de estas disciplinas se subdivide en tres bloques. La Educación plástica dividida en: Bloque 1, ‘Educación Audiovisual’.
Ver respuesta completa