Que Es La Diversidad En La Educacion Segun Autores?

Que Es La Diversidad En La Educacion Segun Autores
La atención a la diversidad, según Besalú (2002), supone el reconocimiento de la otra persona, de su individualidad, originalidad e irrepetibilidad, y se inscribe en un contexto de reivindicación de lo personal, del presente, de las diferencias. La diversidad es consustancial a la educación.
Ver respuesta completa

¿Qué es la diversidad en educación según autores?

Jimenez y Vilá (1999, 199) definen la educación en la diversidad «como un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento que surge a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas, percepciones, intereses, capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc.,
Ver respuesta completa

¿Qué es la diversidad según Paulo Freire?

La diversidad cultural representa la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Asimismo, la diversidad cultural representa una manifestación de la diversidad de la vida en la tierra (UNESCO, 2006).
Ver respuesta completa

¿Qué es la diversidad según Rebeca Anijovich?

Estar juntos en la Escuela es una manera de hacer las cosas. De los tantos temas desplegados en los últimos años para indagar las dinámicas entre sociedad y educación, el de la atención a la diversidad es probablemente uno de los que ha presentado mayor desfasaje entre teoría y práctica pedagógica.

Sin embargo, la diversidad como cada actor educativo la percibe, está presente y se evidencia un alto nivel de aceptación sobre esta existencia. Posiblemente porque se trata de una aceptación filosófica y valorativa de base que, aunque no se sustente en un gran corpus teórico educacional, es ampliamente compartida.

Ahora bien, pese a ello, algunos especialistas se preguntan: ¿qué sucede si rastreamos estadísticamente las formas y propuestas concretas de abordar la diversidad llevadas adelante en las aulas de nuestras escuelas? Rebeca Anijovich emplea una frase en su conferencia de apertura, que podría resumir qué necesitamos para dar sustancia a la cuestión de la diversidad en las escuelas: “para que la diversidad sume hay que hacer cosas” y propone formas de trabajo simples, y actividades realizables con los recursos disponibles.

Hay que hacer cosas En la Escuela heterogénea, cuando la diversidad suma, el cuidado del otro nos interpela ¿Se trataría, entonces, de una cuestión de orden moralizante y moralizadora, o bien de una cuestión de naturaleza jurídica y de establecimiento de derechos o bien, finalmente, de una cuestión de orden ético, de responsabilidad, de acogida y de atención al otro? Anijovich plantea dos focos centrales que definen hoy la zona de peso para tomar decisiones en políticas públicas de educación: la idea de equidad y la de justicia educativa o curricular.

Será necesario el pasaje de un tipo de estudiante homogéneo a uno heterogéneo. Para Anijovich, resulta clave superar la antigua visión de estudiante normal, modélico y homogeneizado. La escuela históricamente ha sido un espacio de homogeneización, donde se reúnen grupos que representan y conforman un solo espacio discreto y estandarizado.

  1. Así, aparecen grupos etarios iguales, división por cursos y secciones.
  2. Lo común se hace presente también en relación a la constitución de tiempos y espacios, metodologías, contenidos y propuestas docentes.
  3. Pero ¿Cómo generar cambios en nuestras aulas tal que se promuevan las múltiple singularidades, la diversidad, la heterogeneidad? Emilia Ferreiro aportaba, años atrás, una reflexión, muy pertinente al post que nos ocupa y a las comprensiones de los docentes sobre la complejidad que los alumbra diariamente : La escuela pública de los países latinoamericanos, cada vez más superpoblada y menos preparada técnicamente, cada vez más empobrecida en todos los sentidos, pasó de la heterogeneidad negada a la heterogeneidad reconocida como un mal inevitable.

Pero la causa de esas diferencias i nevitables se ubicó siempre en algo interior al niño mismo (déficit o patología) o en algo exterior a la escuela (la carencia de estímulos en el medio familiar). La escuela no era responsable por las diferencias. La escuela luchaba por eliminarlas, sin poder nunca compensar esos déficits sociales, familiares o individuales (incluidos los déficits lingüísticos).

  • Ante este claro y real escenario escolar, Anijovich actualiza la problematicidad y propone un giro de actuación.
  • Ella afirma: La diversidad suma.
  • Pero hay que hacer algunas cosas.
  • Para trabajar desde lo diverso es necesario profundizar las miradas e innovar constantemente, pues un aula heterogénea implica: diversidad de estudiantes, diversidad de enseñantes, diversidad de propuestas didácticas, diversidad de diseños de espacio, de tiempo, de recursos y de formas de agrupamientos dentro de la clase.
You might be interested:  En Que Consiste El Caracter Laico De La Educacion?

También requerirá desarrollar autonomía en ellos para que se involucren en propuestas flexibles que promocionen la mixtura de subjetividades. Para que todos aprendan partiendo desde las singularidades será necesario establecer ciertos contenidos básicos sobre los cuales se habiliten miradas plurales y profundas, diversidad de abordajes y de propuestas que los habiliten.

  • Los trabajos colaborativos entre pares permitirán que esas singularidades intercambien opiniones y se retroalimenten.
  • Los docentes reconocen algunos tipos de diversidad más frecuentes en las aulas y tratan de abordar sus implicancias.
  • Así, hacen recorridos interesantes, según instancias curriculares al tomar contacto con la Diversidad de género; Diversidad de estilos de aprendizaje; Diversidad de niveles de conocimiento; Diversidad de ritmos de aprendizaje; Diversidad personal individual; Diversidad cultural; Diversidad social; Diversidad ocupacional en relación con la ocupación de sus padres; Diversidad y entorno demográfico; Diversidad y entorno ecológico.

Pero estos recorridos no siempre se registran con resultados satisfactorios aunque conlleven en sí mismos la plena consciencia de que esta diversidad aún en su complejidad para tratarla, siempre suma. El cine, el séptimo arte, desarticula laberintos “El color de las flores” es un cortometraje en el que se pone en foco el proceso personal de autoconstrucción de aprendizaje que desarrolla un niño no vidente para confeccionar una ponencia que le es requerida en la escuela acerca de dicho tema.

Les proponemos acceder al corto para luego intercambiar ideas entre pares, tomando como punto de partida, entre otros que surjan, los conceptos de Anijovich: “sobre la diversidad suma” y nos retroalimenta. Link: https://www.youtube.com/watch?v=RrxoyWQMq9A Recuperado en: Guía didáctica basada en la ponencia: ¿La diversidad suma? de Rebeca Anijovich.

Feria del Libro, 2018. Ed. Fundación Lúminis: La diversidad como igualdad de oportunidades Las escuelas y las aulas -al igual que las salas de profesores- son espacio que reúnen diversidad de personas, que son congregadas por un motivo común, y sobre el cual aportan desde sus singularidades.

Es en esta variedad donde la diversidad se hace presente para sumar voces, recorridos, diálogos e igualdad de oportunidades. Sobre esta atención a la igualdad de oportunidades, no hay que pasar por alto las cuestiones históricas y culturales que excluyeron y excluyen a diversos grupos sociales por sus condiciones económicas, de género, familiares, físicas, intelectuales, de creencias, étnicas, etc.

Un currículum que dé acogida y atienda a los diferentes grupos culturales será entonces un currículum multicultural. El multiculturalismo, en Educación, se entiende como expresión de reivindicación que actúe con carácter político para reconocer las relaciones de dominación y, en función de estas, actuar con justicia curricular promoviendo la diversidad y la emancipación.

José Gimeno Sacristán, sobre el reflejo de las diversas culturas en la escolaridad, dice: “Aparte de razones éticas y democráticas de carácter general, no podemos olvidar un argumento de urgente observancia: en tanto un grupo social no vea reflejada su cultura en la escolaridad o la vea menos que la de otros, estamos, sencillamente, ante un problema de igualdad de oportunidades.” (Gimeno Sacristán, 1997) El enfoque: Diversidad y Aulas Heterogéneas https://www.youtube.com/watch?v=n1xzmg1_I4Y A partir del vídeo presentado, nos preguntamos: ¿Cómo imaginamos el pasaje de un tipo de estudiante homogéneo a uno heterogéneo? ¿Estamos interesados en intercambiar ideas en torno la descripción del tipo de diversidad con la que nos relacionamos en nuestras prácticas? ¿Qué obstáculos y ventajas personales, formativas e institucionales encontramos a la hora de desarrollar propuestas a conciencia de este diagnóstico? ¿Qué posibilidades tenemos los docentes de habilitar espacios para compartir estas reflexiones, discusiones, propuestas, en el hacer escuela ? ¿Qué cambios necesarios podríamos configurar en nuestras prácticas? Considerando la riqueza de perspectivas que surgen a través de autores que están pensando la pedagogía, la época y los nuevo sentidos y dando contexto al tema de desarrollo en el Post, inauguramos como sección de rastreos pedagógicos al alcance de la mano un espacio de reflexión audiovisual.

En este caso, el Video clip del tema “Inquieto”, del grupo Jaime sin tierra presenta “Nadar, buscando al otro”. Una muestra de la diversidad y la maravilla de la suma. El cine y la enseñanza Nadar solo (buscando al otro) https://www.youtube.com/watch?v=HP-BGRC_nfQ Referencias Bibliográficas: -Anijovich, R.

  1. 2010). La retroalimentación en la evaluación. En R.
  2. Anijovich (comp.).
  3. La evaluación significativa (pp.129-146).
  4. Buenos Aires: Paidós.
  5. Anijovich, R.
  6. Y Cappelletti, G. (2017).
  7. La evaluación como oportunidad.
  8. Buenos Aires: Paidós.
  9. Anijovich, R.
  10. Y Cappelletti, G. (2020).
  11. El sentido de la escuela secundaria.
  12. Nuevas prácticas, nuevos caminos.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. -Gimeno Sacristán, J. (1997). Docencia y cultura escolar. Ideas: Buenos Aires. Videos y ponencias: -Cortometraje “El color de las flores”, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RrxoyWQMq9A -Video clip del tema “Inquieto”, del grupo Jaime sin tierra.

  • Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HP-BGRC_nfQ -Ponencia: “La diversidad suma” de Rebeca Anijovich.
  • Feria del Libro, 2018. Ed.
  • Fundación Lúminis https://www.youtube.com/watch?v=hfEQFFaywwc Diversidad para atender a la diversidad -Ferreiro, E. (1993).
  • Recuperado en Revista Diversidad y proceso de alfabetización – Lectura y Vida.
You might be interested:  Como Ahorrar Agua En La Escuela?

PDF, recuperado en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a15n3/15_03_Ferreiro.pdf
Ver respuesta completa

¿Qué es la diversidad en la educación?

‘Es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación ‘, define.
Ver respuesta completa

¿Qué es la diversidad según Minedu?

La diversidad está presente en el ser humano desde el momento que cada persona tiene sus propias características evolutivas, distintos ritmos de aprendizaje que en interacción con su contexto se traducen en distintos intereses académicos-profesionales, expectativas y proyectos de vida, especialmente, a partir de la
Ver respuesta completa

¿Qué es la diversidad Redalyc?

La diversidad es la expresión plural de las diferencias; diferencias no traducidas en negación, discriminación o exclusión, sino en reconocimien- to de los otros-distintos- a-mi como partes de una misma entidad colectiva que nos incluye.
Ver respuesta completa

¿Qué es la diversidad según abbagnano?

Según Abagnano (1983: 351), la diversidad es: ‘ Toda alteri- dad, diferencia o desemejanza. El término es más genérico que estos tres y puede indicar uno, cualquiera de ellos o todos en conjunto. Es diverso, en este sentido, todo lo que siendo real no es idéntico.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la diversidad en la educación?

Una educación para la diversidad es la manera correcta de planificar y desarrollar la educación, de enseñar y aprender de otra manera, cambiar la mentalidad del educando, profesor y comunidad, cambiar la actitud del Estado ante las exigencias de la actual sociedad, acabando con la marginación, alienación,
Ver respuesta completa

¿Cuál es la definición de la diversidad?

Presencia de personas con diferentes características físicas, sociales y personales en un grupo u organización. Estas características son, entre otras, raza, etnia, edad, sexo, identidad sexual, religión, capacidad física y mental, idioma, ingresos y formación.
Ver respuesta completa

¿Cómo se define la enseñanza según Rebeca Anijovich?

Rebeca Anijovich: “Debemos cuestionarnos los modos de enseñar” en la escuela COMPARTÍ EN REDES SOCIALES ¿Qué significa dejar de hacer lo anterior en l a escuela ? ¿Es un desafío de forma o de fondo? fueron algunos de los interrogantes que planteó la docente y Magister en Formación de Formadores durante elque se desarrolla bajo el lema “Diseñando Comunidades de Aprendizaje”.

Según Rebeca Anijovich, “la enseñanza desde la lógica de la transmisión está en crisis. Se nos presenta un enorme desafío de deconstruir modos de enseñanza tradicionales considerando la diversidad de contextos, la relevancia de estudiantes protagonistas, la construcción colectiva de conocimientos, el uso de lenguajes multimediales y nuevos modos de aprender.

Se trata de pensar recorridos alternativos a las formas tradicionales de enseñar y al mismo tiempo revisar el sentido de lo que enseñamos”. “Aprender es comprometerse con lo desconocido y siempre tiene un riesgo. Esta crisis nos permite un tiempo para pensar ¿qué dejaremos atrás? ¿Cómo encaro el tránsito entre lo anterior y lo nuevo? ¿Qué trabajo requiere?”, indagó la docente de la Universidad de San Andrés y la Universidad de Buenos Aires y reflexionó: “La pandemia del COVID-19 dejó expuesto que debemos desafiarnos y cuestionarnos los modos de enseñar,

  1. Y cuando pase la pandemia: ¿Seremos los mismos? ¿La escuela será la misma? ¿Qué prácticas podremos sostener? ¿Qué prácticas nuevas podremos implementar? Es tiempo de definir una escuela que piense el cambio y ese tránsito implica un a tensión entre lo viejo y lo nuevo.
  2. Hay que pensarla desde entornos de confianza.

Millones de estudiantes quedan fuera de la escolarización por los contextos de desigualdad y esta crisis lo ha dejado en evidencia. Por eso, tener a los alumnos en la escuela, escolarizándose debería ser el primer objetivo de padres y docentes. Y para eso hay conocer cómo está cada alumno, cada familia y cada docente.Tenemos que acercar la brecha generacional y pasar de un modelo rígido a uno flexible y buscar experiencias de aprendizaje que provoquen, que desafíen.

Nuestro mayor desafío será generar ciudadanos capaces de cambiar el mundo” Rebeca Anijovich es especialista y Magister en Formación de Formadores de la Universidad de Buenos Aires, profesora titular interina de la cátedra Observación y Práctica de la enseñanza en el profesorado de Ciencias Jurídicas (Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires) y docente del posgrado de Constructivismo y Educación en FLACSO.

Es docente de posgrado de la Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, directora del Profesorado universitario (Universidad de San Andrés), asesora pedagógica en escuelas de Chile, Perú, Uruguay y Brasil. Además, es directora de proyectos Ubacyt, formadora de docentes de todos los niveles educativos en escuelas púbicas y privadas en temas de evaluación de los aprendizajes, estrategias de enseñanza y trabajo en aulas heterogéneas.
Ver respuesta completa

¿Qué es la diversidad educativa ejemplos?

La diversidad en el aula: Nuevos retos para la Educación La idea de un aula que estuviese compuesta por alumnos con características más o menos homogéneas, es un proyecto irrealizable.En la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera más frecuente, las aulas son escenarios donde se concentran grupos de alumnos con una gran diversidad.

You might be interested:  Que Es La Matrícula De Una Escuela?

Por ejemplo, diferencias por razones sociales (niños y jóvenes en situaciones de riesgo social, procedencia de diferentes ámbitos sociales); étnicas y culturales (alto nivel de alumnos que provienen de otras culturas y distinta lengua), alumnos con baja motivación o altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales, etc.Todo esto conlleva que los procesos de enseñanza y aprendizaje no sólo tengan como base los distintos niveles educativos marcados: Educación Infantil, Educación Primaria, Secundaria, etc.

donde se estructuran y marcan unos “tipos” de aprendizaje determinados (aprendizaje por descubrimiento, por imitación, modelado, memorístico, significativo) según los niveles previstos y con un proyecto curricular y/o de programación ya marcado. Sino que además hay que hacer frente a todas esas características que encontramos en las aulas que sí marcan o tendrían que marcar, unos cambios en el planteamiento actual de la Educación.De esa manera, tendrían que plantearse adaptaciones o modificaciones en los distintos niveles que conforman la comunidad educativa:- La política educativa tendría que comenzar a establecer – dentro de los distintos proyectos curriculares o programaciones – una fórmula dónde se diese cobertura a este tipo de situaciones reales que están apareciendo en las aulas, aunque fuese de una manera generalista.- Estos cambios o adaptaciones en las políticas educativas harán que los propios Centros deban intentar adaptarse a sus situaciones concretas, lo que conllevará un posible cambio en los diferentes estratos que conforman la estructura interna del Centro.De este modo habrá que trabajar en:- La situación concreta del aula.- A nivel de Profesores- A nivel del alumno- A nivel del resto de la Comunidad Escolar (padres, profesionales implicados, etc.)Así conseguiremos que la adaptación se dé en todos los niveles, desde el más general (desarrollo a nivel político) hasta el último escalón (el alumno).

Todo esto llevaría a una modificación en muchos de los planteamientos actuales en materia educativa. Habría que trabajar mucho más la integración, en algunos casos potenciando un aprendizaje cooperativo entre los alumnos, utilización del refuerzo educativo o la autorización incluso grupal para proporcionar a esos alumnos con sus “necesidades” un lugar fuera del aula habitual, donde puedan adquirir de manera progresiva, conocimientos o habilidades sin tener que renunciar al contacto con su grupo, atención más personalizada, de manera puntual, a alumnos con déficit conductual, social o académico.

Incluso, en la medida de lo posible, disminuir la ratio de alumnos por aula para dar esa atención personalizada. Tendremos que seguir trabajando los distintos tipos de aprendizaje comúnmente utilizados pero habrá que hacer adaptaciones o diversificaciones curriculares para adaptarlas a los alumnos que lo necesiten.

En muchos casos no podemos trabajar con el grupo en la clase como un todo homogéneo, se necesita flexibilidad en el aula y apoyo a todos los niveles implicados en la educación. Tenemos que asumir, cada vez más, esa diversidad que existe no sólo en la Educación, sino en todos los niveles de la sociedad e intentar dar cobertura a todas las situaciones nuevas que están apareciendo.

Si somos capaces a nivel educativo de solucionar y ver la diversidad como una cuestión real y positiva y que podemos aprovechar, ganaremos en todos los niveles de la Sociedad. : La diversidad en el aula: Nuevos retos para la Educación
Ver respuesta completa

¿Qué es la diversidad social según autores?

La diversidad social se refiere a todas aquellas manifestaciones humanas de variedad y ruptura frente al sujeto único y la sociedad unidimensional moderna.
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación inclusiva Según Vigotsky?

Según esta concepción la formación de la personalidad del alumno tiene lugar a partir de la interacción con otros, y de la actividad que se produce en los diferentes ámbitos donde transcurre la vida de la persona.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el concepto de diversidad?

Presencia de personas con diferentes características físicas, sociales y personales en un grupo u organización. Estas características son, entre otras, raza, etnia, edad, sexo, identidad sexual, religión, capacidad física y mental, idioma, ingresos y formación.
Ver respuesta completa

¿Qué es la diversidad social según autores?

La diversidad social se refiere a todas aquellas manifestaciones humanas de variedad y ruptura frente al sujeto único y la sociedad unidimensional moderna.
Ver respuesta completa

¿Que se entiende por la diversidad?

La biodiversidad es la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea. Es el resultado de millones de años de evolución. La especie humana y sus culturas han emergido de la adaptación al medio, su conocimiento y su utilización.
Ver respuesta completa