Que Es El Salto De Longitud En Educacion Fisica?

Que Es El Salto De Longitud En Educacion Fisica
Salto de longitud – Wikipedia, la enciclopedia libre Para la disciplina ecuestre, véase, Salto de longitud Récords hombres Mundial 8,95 m (1991) Olímpico 8,90 m (1968) Récords mujeres Mundial 7,52 m (1988) Olímpico 7,40 m (1988) El salto de longitud o salto largo es una prueba actual del que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera.
Ver respuesta completa

¿Qué es el salto de longitud y sus reglas?

¿Qué es el salto largo? – El salto largo o salto de longitud es una prueba de atletismo que forma parte de los Juegos Olímpicos, tanto en su versión femenina como masculina. Los atletas procuran recorrer la mayor cantidad de superficie horizontal, tras dar un salto con impulso, es decir, un salto al final de una carrera corta.

La fase de carrera. En la cual los competidores corren a máxima velocidad una superficie de 16 a 20 metros (50 en las competencias olímpicas), para tomar la mayor cantidad de envión posible como preparación para el salto. La fase del impulso. En la cual el atleta procura impulsarse, o sea, saltar verticalmente, sin perder el envión acumulado durante la carrera, para alcanzar una buena velocidad en la siguiente fase. Para ello, se suele dar un penúltimo paso más largo que el resto y un último paso breve, para el salto. La fase de la suspensión. También llamada “fase de vuelo”, es la etapa en que el atleta se halla en el aire, desde el salto hasta su caída en la arena, y en el que idealmente cubrirá una buena porción de terreno. Esta fase culmina cuando la primera parte de su cuerpo toca el suelo, dejando una marca que se considera el punto de medición, No obstante, deberá cuidarse de inclinar hacia adelante el torso, pues una mano dejada atrás retrasará en centímetros la marca considerada por los jueces.

Ver también: Deporte
Ver respuesta completa

¿Qué es el salto de longitud para niños?

El Salto de Longitud 3PRI a 6PRI EL SALTO DE ALTURA

  • El salto de longitud es una modalidad de salto que es muy útil para explicar conceptos como la técnica, el feedback o el esquema corporal.
  • Los saltos son habilidades motrices básicas y forman parte del curriculo durante practicamente toda la etapa de primaria.
  • Es importante que aprendan esta habilidad y comprendan cuáles son las fases del salto para así, según vayan creciendo puedan mejorar, a partir de la experiencia, sus patrones motores y así ser más eficientes físicamente.
  • El salto de longitud es una prueba atlética que consiste en saltar la mayor distancia posible desde un punto determinado; el saltador corre unos metros, se impulsa con un solo pie y cae en un foso de arena.
  • Que Es El Salto De Longitud En Educacion Fisica

La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta.

  • El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar.
  • Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos.
  • Siempre se tiene en cuenta el salto más largo.
  • Si hay un empate entre los dos atletas, ganará el que haya realizado el segundo salto más largo.

La Técnica Para lograr un buen salto no sólo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica. El salto se divide en tres fases:

  1. Fase de carrera
  2. La carrera tendrá una longitud de 16 a 20 m o 50 m en el caso de los profesionales.
  3. Fase de impulso

Se trata de lograr el mayor impulso vertical sin pérdida de velocidad. Para ello el saltador realiza un penúltimo paso un poco más largo y un último paso un poco más corto. De esta manera es más sencillo realizar el impulso vertical del centro de gravedad, sin una pérdida de velocidad considerable.

Fase de suspensión o vuelo Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase. Dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable: Técnica Natural: para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de “sentado” se efectúa la traslación.

No se suelen conseguir buenos saltos con esta técnica. Técnica extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante. Mantener esta posición evitando que bajen las piernas en la caída. Esta técnica es bastante aceptable: si se hace bien, se gana aproximadamente medio metro más respecto a la anterior.

Técnica de paso o tijeras: el saltador se cierra de forma continua, como si estuviese corriendo en el aire. En función del número de pasos que realice podrá denominarse “salto de 2 y medio”, “3 y medio” o “retra y medio”. Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida.

Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.

  • Aquí tenéis más contenidos que os ayudarán a conocerlo mejor:
  • REGLAMENTO DEL SALTO DE LONGITUD
  • APRENDEMOS LA TÉCNICA
Introducción a la técnica Entrenando el salto

LOS RECORDS DEL MUNDO

Mike Powell – 8’95 metros Chistyakova – 7’52 metros

APRENDIZAJE LÚDICO

Juego de salto de longitud

Ver respuesta completa

¿Qué tipo de salto es el salto de longitud?

Educación y Atletismo Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal. Los competidores (hombres y mujeres) corren al esprín por una pista de aceleración y saltan desde un listón fijado al suelo hasta un banco de arena. Que Es El Salto De Longitud En Educacion Fisica La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m. La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada.

TABLA DE BATIDA. La zona azul oscura está compuesta por plastilina (o material similar) que marcará los nulos. Este salto, por ejemplo, se considera válido.

/td>

table>

Olimpiadas Atenas’04 – RTVE y La2

PROCEDIMIENTO No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor:

  • a) Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda) b) Salta desde fuera de la plancha de despegue c) Realiza una voltereta d) Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena
  • e) Camina de espaldas por el área de aterrizaje.

table>

La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó el salto. Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación. Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria. Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a 3 intentos y los 8 mejores realizarán otros 3 intentos de mejora. El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de 1 minuto y de 2 minutos en las fases finales de competición.

Ver respuesta completa

¿Qué es el salto de longitud y altura?

Para realizar los saltos atléticos es fundamental conocer las fases técnicas correspondientes. En esta oportunidad, te presentamos cuáles son. – 06 de junio de 2016 – 21:06 a. La carrera. En el salto de altura, la carrera se hace en forma curva hasta llegar a la zona de salto y en el de longitud, es de frente.b.

El salto. En el salto de altura se toma impulso para saltar hacia arriba y en el de longitud, se debe saltar hacia arriba y delante. En el de longitud hay una marca que no se debe pisar y en el de altura no hay marca.c. El vuelo. En el salto de longitud es de frente a la zona de caída y en el de altura de espaldas, también en el de altura, en el vuelo se pasa por encima de una barra o listón y en el de longitud no.d.

La caída. En el salto de altura se cae de espaldas a la colchoneta, apoyando los hombros y la espalda sobre esta, y en el de longitud se cae de frente, cayendo sobre la arena con los dos pies.a. Carrera o impulso. Es una fase de preparación. Consiste en una carrera en la que la velocidad aumenta progresivamente, desde que el atleta empieza a correr hasta el último apoyo.b.

  1. Batida despegue.
  2. Es la fase clave del salto, el atleta toma impulso desde el último contacto con el suelo hasta el despegue, depende de la fuerza de la pierna de despegue y la velocidad de la carrera.c.
  3. El vuelo o fase aérea.
  4. Empieza en el momento en que el pie de despegue se quita del suelo hasta el primer contacto con el suelo tras el vuelo.d.

Caída. Constituye la recepción del cuerpo después del salto con la amortiguación correspondiente de todo el peso de nuestro cuerpo. Semejanzas y diferencias en cuanto a las fases de los saltos de altura y longitud Semejanzas a. La carrera. Se ha de conseguir la mayor velocidad posible antes de llegar a la zona de salto.

Se ha de dar tres o cuatro pasos antes de ejecutar el salto.b. El salto. Se debe impulsar sobre un pie, no sobre los dos.c. El vuelo. La parte que empieza es cuando se saca el pie de impulso del suelo y acaba cuando se toca con el cuerpo el mismo.d. La caída. El cuerpo vuelve a estar en contacto con el suelo.

Diferencias Actividades 1. En el patio del colegio, practica las fases del salto largo.2. Elabora en tu cuaderno de Educación Física un cuadro con las semejanzas y diferencias de las fases técnicas de los saltos en longitud y altura. Fuentes es.wikibooks.org/wiki/Salto alto/Técnica del_.
Ver respuesta completa

¿Cómo se hace el salto de longitud?

Que Es El Salto De Longitud En Educacion Fisica Klaus Vedfelt Getty Images

  • WOD Nancy, un reto para tus piernas en el box de CrossFit
  • 5 consejos para unas piernas grandes y fuertes
  • Esta es la técnica correcta para hacer salto de longitud, un ejercicio perfecto para ganar fuerza en las piernas

El peso muerto y el balanceo de pesa rusa son conocidos por fortalecer los glúteos y los isquiotibiales, pero ninguno de ellos pone a prueba tu fuerza explosiva como el salto de longitud. Con este ejercicio, activas los mismos músculos a la vez que te enfrentas a un nuevo desafío.

Para hacerlo, debes dar rienda suelta a tu fuerza y energía en bruto, para después canalizarlas como un atleta. Para hacer un salto de longitud, ponte de pie con las piernas ligeramente separadas, flexiona las rodillas y levanta el culo. Echa las manos hacia atrás, súbelas y después muévelas hacia delante, mientras saltas lo más lejos posible,

Realiza 3 series de 3 saltos.
Ver respuesta completa

¿Cómo se realiza el salto de la longitud?

El salto de longitud es una prueba del Atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto que se da después de una carrera. La clave para un buen salto es una buena carrera antes de llegar a la zona de batida.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de saltos en Educación Física?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares. Salto atlético es el nombre genérico de las siguientes pruebas atléticas de campo:

Salto de altura Salto de longitud Salto con pértiga Triple salto

Son una forma de ver el rendimiento de los atletas en las pruebas de salto.

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Datos: Q9072969

ul> Datos: Q9072969

Obtenido de « https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Salto_atlético&oldid=148731760 » Categorías :

Wikipedia:Desambiguación Salto atlético

Ver respuesta completa

¿Cuáles son las reglas de longitud?

La regla graduada ​ ​ es un instrumento de medición con forma de plancha delgada y rectangular. Incluye una escala graduada longitudinal, y puede ser rígida, semirrígida o flexible. Suele estar construida de madera, metal o material plástico, entre otros materiales.

  1. Las reglas destinadas a talleres y laboratorios mecánicos requieren de una resistencia aún mayor, por lo que están fabricadas en acero inoxidable (para evitar que la formación de óxido dificulte la lectura o borre la escala).
  2. ​ Las reglas fabricadas en metal tienen una superficie opaca para evitar el deslumbramiento al leer en talleres o laboratorios mecánicos.

Las reglas hechas de madera o plástico, usadas en papelería o para dibujo técnico, se usan comúnmente en la escuela y se guardan en el estuche, Su longitud total rara vez supera el metro, y la mayoría se construyen de 30 centímetros. Incluye una graduación, en el sistema métrico decimal en milímetros, centímetros y decímetros, ​ o con alguna otra unidad de medida, como en el caso del sistema anglosajón de unidades, donde se usan pulgadas o fracción de pulgada.

Las reglas se utilizan para trazar rectas, verificar la alineación o servir de guía, ​ o para medir. ​ En un juego de escuadras ​ suele incluirse junto con la escuadra, el cartabón, el transportador y el compás, Se puede usar una regla de software para medir píxeles en una pantalla de ordenador o teléfono móvil.

Ejemplos de software con la capacidad de usar reglas son Adobe Photoshop, Adobe Illustrator, Adobe Indesign, Adobe Dreamweaver, Gimp, Inkscape, Microsoft Word, Apache Open Office Writer, ​ ​ ​ ​
Ver respuesta completa

¿Cuándo se creó el salto de longitud?

Historia de los récords mundiales del salto en largo (longitud), varones

Historia de los récords mundiales del salto en largo (longitud), varones
  • Profesor de Educación Física
  • Entrenador de Atletismo
  • (Argentina)
Jorge de Hegedüs
Resumen

Los primeros registros en esta clásica especialidad atlética corresponden, obviamente, antes de crearse la IAAF, y fueron hechos por atletas profesionales. De la misma forma que Inglaterra ya descollaba en las carreras de fondo, inclusive ultra maratones, lo mismo hizo con esta disciplina de pista.

Todo ello ocurrió no bien se entró al siglo XIX. Palabras clave : Salto en largo. Atletismo. Historia. Récords. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010.1 / 1 Antes de la fundación de la IAAF Profesionales La primera noticia que se tiene de manera oficial del salto en largo como marca registrada, fue de un atleta de nombre Adam Wilson, el cual registro 5.41 mts,

el 26.09 de 1827. Este salto fue superado paulatinamente durante los años. El primer saltador que superó la barrera de los seis metros, ha sido Robert Douglas, también de las Islas Británicas. Este acontecimiento ocurrió en la ciudad de Newcastleton el 04.06 de 1839.

Douglas saltó oficialmente 6.20 mts, Aficionados El primer atleta estrictamente aficionado también provino de Inglaterra. Fue Edward Bourke, quien hizo un registro de 5.94 mts, el 17.03 de 1857. El primero en superar la barrera de los seis metros fue Charles Buller, quien en la ciudad inglesa de Harrow hizo 6.375 mts,

Eso tuvo lugar el ¿? – 04.1863. El saltador que llegó al límite de los siete metros ha sido Jenner Davies, En la ciudad de Londres llegó hasta los 6.97 mts, el 27.03 de 1874. La barrera de los siete metros Fue precisamente Jenner Davies en cumplir esta hazaña.

En la ciudad Irlandesa de Dublín, el 27.03 el 1874 registró 7.05 mts, Esta marca se fue mejorando paulatinamente mediante atletas de provenientes de Irlanda, Inglaterra y los Estados Unidos. Digno de destacar fue la figura de Alvin Kraenslein, Este atleta proveniente de los Estados Unidos, con fecha de 29.04 de 1899 realizó en una competición efectuada en la ciudad de Nueva York, 7.40 mts,

Hay que destacar que Kraenslein fue también récord mundial para esa época en 110 mts. con vallas. En ambas especialidades fue campeón olímpico (1900). Alvin Kraenzlein, notable atleta norteamericano. Fue récord mundial del salto en largo (longitud), en los 110 metros con vallas y de los 60 metros planos. En las tres disciplinas ganó las respectivas medallas de oro en los Juegos Olímpicos de París (1900).

Esto ocurrió en el lapso de sólo cuatro días La marca de Kraenzlein fue superada por su compatriota Meyer Prinstein, En una competencia realizada en la ciudad de Filadelfia efectuó un salto de 7.50 mts, Ello ocurrió el 28.04 de 1900. Sin embargo, en el mismo año, el 29.08, aparece otro atleta notable, el irlandés, Peter O’Connor, el cual en el lapso de un año superó el récord mundial nada menos que cuatro veces, y en distintas competencias: 7.51 – 7.54 – 7.60 – 7.605 metros.

Este fue el último registro antes de la fundación de la IAAF.

  1. Que Es El Salto De Longitud En Educacion Fisica
  2. Este notable saltador irlandés, Peter O’Connor se estacó no solamente en el salto en longitud,
  3. sino también en el triple salto, especialidad esta última en la cual fue campeón olímpico (1906)

Récords mundiales a partir de la era IAAF Fue precisamente O’Connor el primer saltador en ser reconocido como récord mundial por esta entidad internacional. En la ciudad de Dublín, el 05.08 de 1901 mejoró su récord anterior a 7.61 mts, El récord de O´Connor tardó nada menos que 20 años en superarse.

Ello estuvo a cargo del afro americano Edward “Ed” Gourdin, de los Estados Unidos. Este atleta saltó 7.69 mts, en la ciudad de Cambridge, Massachusetts, el 23.07 de 1921. Es necesario destacar la actuación de este deportista, puesto que en los Juegos Olímpicos de París (1924) obtuvo la medalla de plata en su especialidad.

Pero también hay que aclarar que Edward Gourdin con el paso de los años se convirtió en abogado, y en 1958, es decir, 37 años después de su récord mundial, se convirtió en el primer juez afroamericano de la Suprema Corte de Justicia del estado de Massachusetts en los Estados Unidos!! Edward “Ed” Gourdin, récord mundial en el salto en longitud con 7.69 (1921). Llegó a ser abogado y juez del estado de Massachusetts en 1958 El registro de Gourdin fue superado el 07.07 de 1924 por otro atleta de los Estados Unidos, Robert LeGrende, Este atleta saltó 7.76, en ocasión de los Juegos Olímpicos de París.

Pero lo llamativo fue que lo hizo durante la competición del Pentatlón, (especialidad que en esa época formaba parte del programa olímpico). También hay que destacar que la victoria en esa especialidad la obtuvo un compatriota suyo, DeHard Hubbard, el cual se impuso con 7.44 mts. Fue precisamente DeHard Hubbard el que pasó luego a ser recordista mundial el 13.06 de 1925 con 7.89 mts,

Esto ocurrió en la ciudad de Chicago. Pero tres años más tarde, el 07.07 de 1928, el saltador norteamericano Edward Hamm, en la ciudad de Cambridge, Massachusetts, obtuvo un nuevo primado mundial con 7.90 mts. Pero aquí se produce un hecho llamativo, apareció un atleta antillano, específicamente de Haití, el segundo país de toda América en obtener su independencia (después de los Estados Unidos).

  • Este se llamó Silvio Cator,
  • En el mismo año en que se colgó la medalla de plata en el salto en longitud en los Juegos Olímpicos de Amberes (1928), saltó en París 7.93 mts,
  • Cator ha sido el deportista más destacado en toda la historia deportiva de esta pequeña isla.
  • Posteriormente fue alcalde de la capital Port-au-Prince desde 1946.

En 1952 se terminó de construir el estadio nacional, el cual desde entonces lleva su nombre, año que coincidió con su fallecimiento. En ese momento contaba 52 años de edad. Silvio Cator, orgullo de Haití. Ha sido el único deportista que le dio hasta el momento una medalla olímpica a su país (Plata, en Amberes). Fue récord mundial en salto en lngitud con 7.93 mts. El estadio nacional de Port-au-Prince lleva su nombre El récord del atleta haitiano permaneció vigente hasta que apareció un saltador del Lejano Oriente, Chuhei Nambu de Japón.

En efecto, 27.10 de 1931, en la ciudad de Tokio estableció un nuevo récord mundial con 7.98 mts, Hay que agregar que ese mismo día corrió los 100 metros en 10.6/10. La barrera de los ocho metros Era indudable que todos los periodistas deportivos y dirigentes estaban a la espera de quién sería el atleta encargado de dicha hazaña.

Se tuvo que tener paciencia hasta el 25.05 de 1935, cuando el gran Jesse Owens, el “antílope de ébano”, estableció el registro de 8.13 mts, Ello tuvo en la ciudad de Ann Arbour. El rendimiento de Owens para ese día fue colosal. ¿La razón? Pues además de este salto maravilloso, a las 15.15 h.

  • Se impone en las 100 yardas con nuevo récord mundial de 9.4 seg.; a las h.15.25 efectúa su correspondiente salto en longitud; a las 15.45 corre las 220 yardas en 20.3, lo que constituyó récord mundial, como también para los 200 mts.
  • 201.17 mts), y finalmente a las 16.00 h.
  • Establece otro primado en las 220 yardas con vallas con un registro de 22.4 seg.

(¡!).

  • Que Es El Salto De Longitud En Educacion Fisica
  • Jesse Owens, uno de los más grandes velocistas y saltadores en longitud de la historia. Aquí se le ve saltando en Berlín (1936)
  • ganando la medalla de oro, y también con su rival y amigo, el alemán Lutz Long, el cual obtuvo la medalla de plata

¿Cuánto duró el récord de Owens? Nada menos que 25 años, hasta que su compatriota Ralph Boston logró 8.21 mts, en la ciudad de Wainut el 12.08 de 1960. Fue en ocasión de las pruebas selectivas para los Juegos Olímpicos a disputarse ese año en la ciudad de Roma.

El propio Ralph Boston se encargaría en mejorar su marca. Ello ocurrió al año siguiente, el 27.05 en la ciudad de Modesto. Realizó un salto de 8.24 mts, Su seis tentativas fueron las siguientes: 8.07 – 8.17 – 8.06 – 8.24 – 7.97 – 8.18 mts. ¡Gran regularidad! Pero al mes siguiente, nuevamente este afro americano supera su récord a 8.28 mts,

Esto tuvo lugar nada menos que en la ciudad de Moscú. Al año siguiente, 1962, el registro tope en esta disciplina atlética pasa al continente europeo, específicamente a la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS. En efecto el atleta soviético Igor Ter-Ovanesyan saltó 8.31 mts,

  • Esto evento tuvo lugar en la ciudad de Yerevan con fecha 10.06 de 1962.
  • Pero dos años más tarde, Ralph Boston igualó el registro de su colega de los 8.31 mts,
  • Ello tuvo lugar en la ciudad de Kingston el 15.08 de 1964, y al mes siguiente, el 12.08, en la ciudad de Los Ángeles, nuevamente Boston mejora el tope mundial con 8.34, para que finalmente este gran saltador cerrara su seguidilla de récords mundial con un salto de 8.35 mts,

Esta competición tuvo lugar en la ciudad de Modesto el 29.05 de 1965. Esta marca es igualada por el eterno rival de Boston, el soviético Ovanesyan, quien en la ciudad de México, el 19.10 de 1967 efectúa un salto de 8.35 mts, A esto se puede agregar que Boston llegó a ser Campeón Olímpico en la ciudad de Roma, 1960, con un registro de 8.12, mientras que Ovanesyan obtiene la medalla de bronce con 8.04 mts.

La barrera de los De acuerdo al proceso evolutivo de los registros del salto en largo o longitud, la lógica llevaría a determinar que la siguiente barrera sería 8.40 mts, para pasar luego, y quizás, a los 8.50 mts. Pero las cosas se dieron de forma completamente inesperada y hasta dramáticamente sorprendentes.

De ello fue testigo el que suscribe, quien estuvo presente en ese acontecimiento verdaderamente impactante. Ello tuvo lugar en la ciudad de México en ocasión de los Juegos Olímpicos de 1968. En efecto, el día 18 de octubre, a las 15.40 hs. los teletipos, especialmente relacionados en el área deportivo, prácticamente “saltaron” ante la noticia de que en la disciplina del salto en longitud, el registro de Boston y Ovanesyan fue superado no por 10 o 20 centímetros, sino nada menos que por 55 centímetros (¡!).

Este mágico resultado lo obtuvo el saltador afro norteamericano Robert “Bob” Beamon quien en su primer intento hizo nada menos que 8.90 mts, El antiguo registro era entonces superado por más de medio metro. Obviamente el resto de los competidores que habían pasado a la final quedaron prácticamente “choqueados” ante semejante marca.

Entre ellos estuvo incluidos el inglés Lynn Davies, −quien en los juegos anteriores, en la ciudad de Tokio, había obtenido la medalla de oro −, luego el “eterno” Ralph Boston, y el soviético Ovanesyan. Todos ellos eran favoritos. Luego del primer salto de Beamon, todos supieron que ya no tenían chance de obtener a medalla dorada, y solamente siguieron compitiendo por la de plata.

  • El segundo lugar lo obtuvo el saltador de la República Democrática Alemana Klaus Beer con 8.19, mientras que Boston se llevó la de bronce con un salto de 8.16 mts.
  • Ovanesyan solo obtuvo un 4º puesto, pero con el respetable registro de 8.12 mts.
  • Mucho se ha escrito sobre este salto de Beamon.
  • En ese sentido se llegó a concluir que la altura de la capital de México, 2224 mts, más el viento a favor, que estuvo al límite reglamentario de los 2.00 mts/seg.

tuvo gran influencia para dicha marca. En otras condiciones, se especuló, este mismo salto habría oscilado entre 8.50 – 60 mts. Hay que aclarar, que después de este primer intento con récord mundial, efectuó otro con sólo 8.04, y renunciando al resto de los saltos. Que Es El Salto De Longitud En Educacion Fisica Robert “Bob” Beamon, saltador norteamericano que sorprendió al mundo con un salto de 8.90 mts. en los Juegos Olímpicos de México. Copyright California African Americam Museum ¿Cuánto tiempo duró vigente la marca de Beamon? Nada menos que 23 años. En el transcurso de ese tiempo, en la década de los ochenta hasta los noventa, ni siquiera el famoso Carl Lewis, el cual fue cuatro veces campeón olímpico y dos veces se llevó el máximo título mundial de la especialidad, pudo superar a Beamon.

Este récord recién se superó el 30 de agosto de 1991. Fue en ocasión del Campeonato Mundial de Atletismo que se organizó en la capital de Japón, Tokio. Fue también una competencia impactante, puesto que nada menos que siete saltadores lo hicieron por encima de los ocho metros. El ganador de la prueba fue otro afro americano, el estadounidense Mike Powell, el cual en el quinto salto llegó hasta los 8.95 mts,

con un viento favorable de apenas 0.3 mts/seg. Su seguidilla de saltos fue la siguiente: 7.85 – 8.54 – 8.29 – x – 8.95 – x, Hay que destacar que hasta este quinto intento, el que marchaba al frente de la competición era su compatriota el ya nombrado Carl Lewis, el cual tuvo la siguiente serie de saltos: 8.68 – x – 8.83 (viento a favor de 2.30 mts/seg.) – 8.91 (viento a favor que superaba el límite reglamentario y por ello ese salto no se aceptó como récord mundial) – 8.87 – 8.84,

  1. Lewis efectuó 4 saltos por encima de los 8.80!! Se hizo además y de forma complementaria, la medición exacta desde donde se apoyó el pie de pique de Beamon hasta la caída.
  2. El salto real había sido de 8.98 mts.
  3. Desde los últimos 6 pasos hasta la tabla, la aceleración de Powell fue de 10.79 hasta 10.84 mts/seg.

Carl Lewis, por su lado, lo hizo desde los 11.23 hasta los 11.26 mts/seg. Powell compensó, entonces, su menor velocidad con relación a Lewis con un despegue más potente desde la tabla. Estamos, entonces, a la espera de quién superará la barrera de los nueve metros. Mike Powell, actual récord mundial del salto en largo desde el 30 de agosto de 1991 con un registro de 8.95 mts. Fue dos veces campeón del mundo: en la ciudad de Tokio, en donde logró su maravilloso salto, y dos años más tarde en la ciudad alemana de Stuttgart (8.59 mts.) Los mejores registros del salto largo, varones, hasta la actualidad

Ranking Marca Atleta País Fecha Lugar
1. 8,95 Mike Powell Estados Unidos 30 de agosto de 1991 Tokio
2. 8,90A Bob Beamon Estados Unidos 18 de octubre de 1968 México D.F.
3. 8,87 Carl Lewis Estados Unidos 30 de agosto de 1991 Tokio
4. 8,86A Robert Emmiyan Unión Soviética 22 de mayo de 1987 Tsakhkadzor
5. 8,74 Larry Myricks Estados Unidos 18 de julio de 1988 Indianápolis
6. 8,74A Erick Walder Estados Unidos 2 de abril de 1994 El Paso
7. 8,73 Irving Saladino Panamá 24 de mayo de 2008 Hengelo
8. 8,71 Iván Pedroso Cuba 18 de julio de 1995 Salamanca
9. 8,66 Loúis Tsátoumas Grecia 2 de junio de 2007 Kalamata
10. 8,63 Kareem Streete-Thompson Estados Unidos 4 de julio de 1994 Linz

Referencias Otros artículos sobre | de

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 151 | Buenos Aires, Diciembre de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

Historia de los récords mundiales del salto en largo (longitud), varones
Ver respuesta completa

¿Qué características tiene el salto de longitud?

El salto de longitud, una modalidad del atletismo muy adaptable para trabajar en Educación Física

El salto de longitud, una modalidad del atletismo muy adaptable para trabajar en Educación Física
* Técnico Superior en Actividades Físico Deportivas. Diplomado en Educación Física por la Universidad Camilo José Cela. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Católica San Antonio ** Diplomado en Educación física por la Universidad Camilo José Cela. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Católica San Antonio Ginés Pérez Iniesta* Eduardo Jiménez Buforn** (España)
Resumen

En el presente artículo vamos a presentar como aplicar un deporte individual como el atletismo al área de Educación física. El atletismo es considerado el deporte base, es decir, a través de él podemos trabajar el resto de los deportes. Se caracteriza por ser un deporte individual basado en los movimientos elementales del hombre y que desarrolla las habilidades motrices básicas.

  1. Palabras clave: Atletismo.
  2. Salto de longitud. Técnica. Táctica.
  3. Reglamento.
  4. EFDeportes.com, Revista Digital,
  5. Buenos Aires – Año 19 – Nº 192 – Mayo de 2014.1 / 1 1.
  6. Introducción El deporte es uno de los fenómenos sociales y culturales más relevantes de este siglo.
  7. A su vez, es la forma más habitual de entender y practicar actividad física en la sociedad actual.

Sin embargo, durante varias décadas, este contenido ha sido mal enfocado en el entorno escolar, convirtiéndose como único contenido y con un enfoque competitivo y elitista. Y es que, para que los deportes se conviertan en hecho educativo tendremos que apartarnos del alto rendimiento, ya que según García Ferrando (2009) es competitivo, frustrante y selectivo, además de provocar abandono.

Los deportes individuales podemos considerarlos como básicos para el resto, entre los que se encuentran deportes básicos e históricos que han acompañado al hombre y que preparan para otros (natación, atletismo), deportes que han protagonizado la Educación física desde siempre (gimnasia) y deportes que en los últimos años han experimentado un auge y una popularización impresionante (ciclismo o ski), así como muchos de los deportes en el medio natural.

Aunque los deportes individuales no gozan de la popularidad como los deportes colectivos o de adversario del deporte espectáculo, se encuentran entre los más practicados por no necesitar compañeros ni adversarios. Estos además se caracterizan por fomentar la autoconfianza, la autosuperación, el reto, el esfuerzo, la autonomía y debido a que no necesita la participación de adversarios, aumenta el número de ocasiones de práctica.

  1. Podemos destacar como deportes individuales más representativos la natación, la gimnasia deportiva, el ciclismo o el atletismo entre otros.
  2. En este caso, el atletismo es el denominado ” deporte rey individual “, se trata de un deporte individual basado en movimientos elementales del hombre como son correr, saltar, lanzar, girar, etc., en el que se incluye las habilidades motrices básicas señaladas por Sánchez Bañuelos.

Este deporte comprende cuatro modalidades como son las carreras (velocidad, medio fondo, fondo y ultra fondo), la marcha, los lanzamientos (peso, martillo, jabalina) y los saltos (longitud, altura, triple, pértiga). Aunque es un deporte individual también presenta las modalidades por equipos como son los 4×100 y 4×400 relevos.

  • El máximo organismo regulador del atletismo es la llamada IAAF (International Amateur Athletic Federation).
  • Para ejemplificar las diversas consideraciones técnicas, tácticas y reglamentarias nos vamos a centrar en una modalidad atlética, en concreto: el salto de longitud.2.
  • El salto de longitud El origen del salto de longitud se sitúa en la antigua Grecia, dónde se saltaba hacia delante, desde parado con una piedra en cada mano para propiciar más inercia al salto.

Como características de este deporte destacar que se trata de un deporte terrestre, de medio estable, que se practica en solitario sin implementos, cuyo objetivo es saltar lo más lejos posible, previa carrera horizontal, desde una determinada línea de salto o batida.

  • El récord del mundo actual masculino es de 8,95 m (Mike Powell).
  • En relación a la técnica, indicar que como todos los deportes psicomotrices, es determinante, junto con la condición física.
  • El salto de longitud es un deporte acíclico, en el que destacamos 4 fases en su ejecución: carrera – batida – vuelo – caída.a.

Fase de carrera Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.b.

Fase de batida La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada.

En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.c. Fase de vuelo Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:

Técnica natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de “sentado” se efectúa la traslación. Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso “golpe de riñones” para prepararse para la caída.

Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse “salto de 2 y medio” o “3 y medio”.

Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante.

Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.d. Fase de caída La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.

A nivel táctico, comentar que presenta un bajo componente táctico, dado el enorme grado de automatización. Solo, como aspectos a destacar, comentar que existe cierta estrategia durante la competición oficial, dónde los deportistas pueden hacer nulos intencionados, pasar el turno para hacer vencer a contrincantes directos o quedar ganadores ellos mismos, dosificación del esfuerzo para el salto estratégico.

Espacio (longitud y anchura del pasillo y foso, grosor de la línea de batida, instalación cubierta o al aire libre). Tiempo para efectuar el salto. Sistema de medición en cm con cinta métrica, última señal que queda en el foso. Velocidad del viento para registrar el record. Controles antidoping.

3. Aplicación al marco escolar. El atletismo es el deporte individual por antonomasia, dentro de él, se encuentra el salto de longitud como una de las modalidades más aplicables y adaptables al marco escolar, que contiene por un lado, la carrera y por otro lado, el salto, dos habilidades motrices básicas.

Los medios necesarios son escasos, basta con simular el foso con colchonetas o quitamiedos. Para la enseñanza de esta modalidad atlética, las estrategias en la práctica global polarizando la atención y analítica nos serán muy útiles. Las partes más difíciles de la técnica son el vuelo y la caída, para las cuales nos podemos ayudar de materiales como minitramp o trampolines, bancos suecos o cuerdas.

Destacar que en la organización debe primar la seguridad frente al número de repeticiones. Por lo tanto, podemos justificar la presencia de los deportes y en concreto el atletismo en nuestras programaciones, ya que los valores y capacidades que se desprenden tanto de los deportes individuales como colectivos, quedan integrados en los bloques de contenidos que establece el actual currículo educativo.

  • A demás del currículo, son numerosos los autores que apoyan su presencia en los centros de enseñanza, entre los que destaca Sánchez Bañuelos, quien considera que el deporte está limitado por las condiciones de la localidad, centro docente y formación del personal docente.
  • De estos factores depende el tipo y variedad de los deportes elegidos para formar parte de la programación didáctica en Educación Física.4.

Conclusiones Para concluir destacar el valor formativo potencial de los deportes individuales como contenidos educativos de la materia. Tanto los valores educativos de forma exógena (salud, compañerismo, respeto a las normas, autosuperación, autonomía, responsabilidad, deportividad, entre otros) como también los de forma endógena se van configurando en el individuo gracias a las condiciones en las que se practicó esa especialidad deportiva.

Además, desarrolla los elementos técnicos, tácticos y reglamentarios y también se trabajan otros aspectos físicos, psicológicos y sociales, contribuyendo con ello a la conservación y mejora de la salud. El enfoque que se propone es conocer y abordar el mayor número de deportes individuales posibles, sin descuidar otros contenidos.

El reto es que consigan un dominio básico pero suficiente para poder disfrutar de los mismos, El fin último que se persigue es que nuestros alumnos adquieran hábitos deportivos perdurables, suponiendo los deportes individuales una opción muy importante para ocupar su tiempo libre y de ocio de una manera activa, constructiva y saludable.

  1. Para terminar, me gustaría recordar que el deporte por sus valores es un importante medio físico, social y cognitivo y según Domingo Blázquez (1995) “El deporte no es bueno, ni malo, es el contexto el que determina su carácter.
  2. Puede desarrollar tanto espíritu de equipo como individualista, educar el respeto a la norma, pero también el sentido a la trampa”,

Bibliografía

BLÁZQUEZ, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde. GARCÍA FERRANDO, M. (2009). Sociología del deporte, Madrid: Alianza editorial. LATORRE, J. (1989). Los deportes individuales. Bases para una nueva Educación física, Zaragoza: CEPID. OLIVERA, J. (1993).1169 ejercicios y juegos de atletismo, Barcelona: Paidotribo. PARLEBAS, P. (1988). Elementos de sociología del deporte, Sevilla: Unisport. POZO, I. (1996). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje, Madrid: Alianza. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación física y del deporte. Madrid: Gymnos.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 192 | Buenos Aires, Mayo de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados

El salto de longitud, una modalidad del atletismo muy adaptable para trabajar en Educación Física
Ver respuesta completa

¿Qué entiendes por salto longitud y salto triple?

Triple salto – Wikipedia, la enciclopedia libre Para la disciplina ecuestre, véase, Triple salto Récords hombres Mundial 18,29 (1995) Olímpico 18,09 (1996) Récords mujeres Mundial 15,74 (2022) Olímpico 15,67 (2021) Gwangju 2015 – Final de Triple salto masculino. El triple salto o salto triple es una prueba de que se engloba dentro de la categoría de saltos.

La prueba masculina forma parte del programa de desde su primera edición celebrada en en 1896. La prueba femenina no debutó hasta la XXVI edición celebrada en, En el la prueba masculina se celebra desde su primera edición, celebrada en en 1983. La prueba femenina debutó en la IV edición celebrada en,

Para realizar un triple salto hay que realizar una secuencia de pasos. El primero es un salto con la pierna no dominante, en el segundo se hace otro salto repitiendo la primera pierna y en el tercero se efectúa un cambio de pierna, siendo este el último impulso antes de caer en la arena.

El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y caída. Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de mejora.

En caso de ser ocho atletas o menos, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta que mejor marca haya realizado. En caso de empate se comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente. La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la arena hasta la tabla de batida.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las 3 fases del salto?

Desde entonces, se realizan diferentes estudios biomecánicos y análisis de la nueva técnica de salto de altura, llegando a reconocer tres fases: Fase de carrera de aproximación, despegue o fase de batida, y fase de vuelo.
Ver respuesta completa

¿Cuántos tipos de salto de longitud hay?

El vuelo – Se inicia en el momento en el que termina la fase anterior, o sea cuando el pie de batida abandona la tabla. Para su estudio dividimos la fase en tres partes:

  • Despegue
  • Suspensión
  • Adaptación

Despegue Es como una continuación aérea de la fase de impulso de la batida. El atleta mantiene la posición durante un breve instante que le asegurara efectuar correctamente la fase anterior. En esta actitud, el saltador recorre aproximadamente un 10% de su trayectoria aérea.

Suspensión El saltador para equilibrar la acción realiza una seria de gesto, el inicio de estos movimientos marca el comienzo de esta sub fase. Es durante la suspensión, cuando el atleta alcanza su máxima altura sobre el suelo. Finalizar la sub fase en el momento en el que el saltador se prepara para tomar contacto con el foso, aproximadamente cuando se lleva el 85% de vuelo.

Existen en vigor tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta sub fase, dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable. Técnica natural o 1 y 1 / 2 Para saltos de poca longitud y para principiantes.

  1. Técnica de extensión
  2. En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida, los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco, posteriormente se produce una acción global en sentido inverso “golpe de riñones” para prepararse para la caída.
  3. Técnica de paso o tijeras

El saltador en cierta forma continua “corriendo” en el aire en esta técnica. Después de la batida el atleta relaja y deja caer la pierna libre hasta que queda extendida, dejándola que valla atrás, a la vez mueve la pierna de batida hacia adelante, completando la zancada aérea.

En esta fase del salto, el tronco mantiene una posición de ligera inclinación hacia atrás. Para efectuar el medio el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada, la lleva hacia adelante, semiextendiendola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida, que después de completar la segunda zancada se ha extendido y colocado horizontalmente.

Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan circunducciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante, estas acciones van coordinadas con los gestos de las piernas. Se den los pasos que se den finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas, lo que requiera una intervención poderosa de los músculos abdominales.

Adaptación El saltador, cuando su centro de gravedad entra en la forma descendente de la parábola del salto, debe acoplar su cuerpo para lograr un aterrizaje efectivo, para ello flexiona más su tronco hacia adelante, a la vez que lleva sus brazos por debajo – atrás o bien los coloca extendidos entre las piernas según las técnicas.

Debe procurar en todo momento mantener sus pies altos. Cuando el contacto con el foso es inmediato, ahí una ligera elevación de tronco y oscilación de brazos adelante.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las reglas de longitud?

La regla graduada ​ ​ es un instrumento de medición con forma de plancha delgada y rectangular. Incluye una escala graduada longitudinal, y puede ser rígida, semirrígida o flexible. Suele estar construida de madera, metal o material plástico, entre otros materiales.

  1. Las reglas destinadas a talleres y laboratorios mecánicos requieren de una resistencia aún mayor, por lo que están fabricadas en acero inoxidable (para evitar que la formación de óxido dificulte la lectura o borre la escala).
  2. ​ Las reglas fabricadas en metal tienen una superficie opaca para evitar el deslumbramiento al leer en talleres o laboratorios mecánicos.

Las reglas hechas de madera o plástico, usadas en papelería o para dibujo técnico, se usan comúnmente en la escuela y se guardan en el estuche, Su longitud total rara vez supera el metro, y la mayoría se construyen de 30 centímetros. Incluye una graduación, en el sistema métrico decimal en milímetros, centímetros y decímetros, ​ o con alguna otra unidad de medida, como en el caso del sistema anglosajón de unidades, donde se usan pulgadas o fracción de pulgada.

  • Las reglas se utilizan para trazar rectas, verificar la alineación o servir de guía, ​ o para medir.
  • ​ En un juego de escuadras ​ suele incluirse junto con la escuadra, el cartabón, el transportador y el compás,
  • Se puede usar una regla de software para medir píxeles en una pantalla de ordenador o teléfono móvil.

Ejemplos de software con la capacidad de usar reglas son Adobe Photoshop, Adobe Illustrator, Adobe Indesign, Adobe Dreamweaver, Gimp, Inkscape, Microsoft Word, Apache Open Office Writer, ​ ​ ​ ​
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las reglas del triple salto?

Triple salto – Wikipedia, la enciclopedia libre Para la disciplina ecuestre, véase, Triple salto Récords hombres Mundial 18,29 (1995) Olímpico 18,09 (1996) Récords mujeres Mundial 15,74 (2022) Olímpico 15,67 (2021) Gwangju 2015 – Final de Triple salto masculino. El triple salto o salto triple es una prueba de que se engloba dentro de la categoría de saltos.

La prueba masculina forma parte del programa de desde su primera edición celebrada en en 1896. La prueba femenina no debutó hasta la XXVI edición celebrada en, En el la prueba masculina se celebra desde su primera edición, celebrada en en 1983. La prueba femenina debutó en la IV edición celebrada en,

Para realizar un triple salto hay que realizar una secuencia de pasos. El primero es un salto con la pierna no dominante, en el segundo se hace otro salto repitiendo la primera pierna y en el tercero se efectúa un cambio de pierna, siendo este el último impulso antes de caer en la arena.

El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y caída. Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de mejora.

En caso de ser ocho atletas o menos, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta que mejor marca haya realizado. En caso de empate se comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente. La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la arena hasta la tabla de batida.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las reglas de lanzamiento de disco?

Características del disco de lanzamiento – En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para varones y de 1 kg para mujeres. Tiene un diámetro de 219 – 221 mm y un espesor de 44-46 mm en la categoría masculina; en la femenina tiene un diámetro de 180 – 182 mm y una anchura de 37 – 39 mm.

  • Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años).
  • El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible.

El disco se lanza desde un círculo de 2.50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 35° 32′. Es un círculo de madera rodeado por metal; para varones tiene un diámetro de 22 cm y un peso de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1 kg.
Ver respuesta completa