Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica?

Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica
Educación y Atletismo AREA DE COMPETICIÓN En la siguiente imágen podrás ver la ubicación dentro del estadio. Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica En las pruebas de salto de altura, hombres y mujeres tratan de rebasar una barra sujeta por dos soportes. La barra se eleva después de cada salto. Es, por tanto, un salto en vertical. La pista de arranque es un área en forma de abanico que está ubicada frente al obstáculo de salto.

  1. La barra o listón es un bastón de madera o una vara de metal, de extremos planos para su sujeción en los soportes.
  2. Tiene un peso máximo de 2 kg.
  3. Puede caer hacia adelante o hacia atrás.
  4. Los saltómetros son dos postes rígidos de metal, separados 4 metros entre sí, con un mecanismo para elevar la barra.
  5. Indican la altura del listón.

La cama o colchoneta de aterrizaje o caída es una superficie mullida de gomaespuma de 396 cm de largo y 487 cm de ancho. Los competidores calzan zapatillas con clavos, con un suela de media pulgada. PROCEDIMIENTO Un oficial anuncia la altura de la barra. Después de cada ronda, la barra se eleva no menos de 2 cm. Los competidores optan por saltar la altura señalada o pasar su turno e intentar saltar una altura superior más tarde.

Los competidores deciden la altura y dirección de su carrera antes del salto. Deben despegar con un solo pie, pero pueden saltar con el pecho de cara a la barra o de espaldas, por encima de ella. Se considera salto nulo si la barra cae o si se traspasa o se toca cualquier área más allá de los postes antes de pasar por encima de la barra.

Después de un primer salto fallido, los competidores pueden optar por no intentar un segundo o tercer salto a esa altura, o pueden optar por tratar de saltar una altura superior. Tres renuncias consecutivas, en la misma o en diferentes alturas, eliminan al competidor.

  1. Las medidas se toman entre la parte inferior del borde superior de la barra y el suelo.
  2. Las rondas continúan hasta que sólo queda un competidor y los demás son eliminados.
  3. Ese competidor es el ganador y puede intentar saltar una altura mayor.
  4. Si se produce empate, el saltador con menos intentos en la altura ganadora gana.

Si aún hay empate, el saltador con menos renuncias es el que gana.
Ver respuesta completa

¿Qué es el salto de altura en educación fisica?

Salto de altura – Wikipedia, la enciclopedia libre Para la disciplina ecuestre, véase, Récords hombres Mundial 2,45 m (1993) Olímpico 2,39 m (1996) Récords mujeres Mundial 2,09 m (1987) Olímpico 2,06 m (2004) El salto de altura es una prueba de que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros.

  • El saltador inicia su competencia en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla.
  • Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4, 5 y algunas veces 6 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba.

El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa de modernos desde su primera edición de, La modalidad femenina debutó en los Juegos de,
Ver respuesta completa

¿Qué es el salto de altura y sus reglas?

Saltómetros – Puede utilizarse cualquier modelo o clase de saltómetros o postes con tal de que sean rígidos. Los soportes para el listón deberán estar fijos sólidamente a ellos. Los saltómetros deben ser lo suficientemente altos para que sobresalgan al menos 10 cm de la altura respectiva a la cual se eleva el listón. La distancia entre saltómetros no será inferior a 4 m ni superior a 4,04 m.
Ver respuesta completa

¿Cómo se hace el salto en alto?

El vuelo – El vuelo comienza cuando el saltador pierde el contacto con el piso. El cuerpo realiza una trayectoria hacia adelante y arriba, originándose una rotación del hombro y la cadera. La pierna de péndulo mantiene la elevación horizontal, el brazo más cercano a la varilla se eleva por encima de la cabeza y el hombro lo acompaña en el recorrido hacia arriba.

  • El brazo y el hombro contrario permanecen un tanto por debajo hasta lograr estabilizarse durante el ascenso.
  • La pierna de despegue se flexiona a la altura de la rodilla, la cadera queda extendida y la cabeza hacia atrás.
  • El atleta completa su salto al pasar sobre la varilla con la cadera elevada, producto de la entrada sincronizada de los hombros y la cabeza.

Las piernas se mantienen flexionadas por las rodillas. Los brazos mantienen la posición por encima de la cabeza. También podrán estar extendidos hacia abajo. Al superar la altura se realiza una vigorosa extensión de las piernas para completar el pasaje.
Ver respuesta completa

¿Cuántas fases tiene el salto de altura y cuáles son?

Los saltos en la etapa infantil 1 / 1 Introducción Como nos recuerdan Conde & Viciana (1997), muchos autores enumeran esta habilidad dentro de los desplazamientos y siendo formales es ahí donde deben incluirse, pero dadas sus peculiaridades muchos otros (Clenaghan & Gallahue, 1985; Generelo & Lapetra, 1993; Conde & Viciana, 1997; Blández, 1998; Batalla, 2000; etc.), entre los que podemos incluirnos, optan por tratar esta habilidad de forma independiente.

Definición La característica que diferencia el salto del resto de las habilidades básicas es la existencia de una fase aérea, durante la cual no hay ninguna parte del cuerpo en contacto con la superficie de apoyo, es por ello que todas las definiciones resaltan y se centran en dicha particularidad. “Los saltos implican un despegue de la superficie con o sin carrera previa y, de esta manera, la existencia de una fase aérea o de suspensión más o menos duradera y en la que normalmente se consigue el objetivo del salto y, finalmente, una caída o retorno a la superficie.” (Díaz, 1999, pág.133) “El salto es un patrón locomotor en el cual la extensión de las piernas impulsa al cuerpo a través del espacio” (Clenaghan & Gallahue, 1985, pág.48) “Movimiento producido por la acción de una o de ambas piernas mediante el cual el cuerpo del sujeto se aleja de la superficie de apoyo.” (Generelo & Lapetra, 1993, pág.461) Leyendo estas definiciones y como ya señalamos en un artículo precedente, la carrera puede entenderse como una serie de saltos consecutivos en los que se va alternando el pie de impulso y el de apoyo, pero dada su gran relación con la marcha y al ser una habilidad que evoluciona a partir de la misma, preferimos tratarla conjuntamente con esta.

You might be interested:  Cual Es La Importancia De La Educacion Ambiental Yahoo?

Cualidades Serán necesarias las mismas que para la marcha y para la carrera, pero en mayor grado, de ahí que esta habilidad se desarrolle con posterioridad. El salto necesita la propulsión del cuerpo en el aire y la recepción en el suelo de todo el peso corporal sobre ambos pies.

De nuevo entran en acción los factores fuerza, equilibrio y coordinación, como responsables de una ejecución adecuada. (Ruiz, 1987, pág.163) Hillebrandt (1961, en Clenaghan & Gallahue, 1996) observa que los niños presentan los patrones para el salto con antelación a tener la fuerza necesaria para impulsarse al vuelo, es decir que ya desarrollada la coordinación requerida aún le falta la fuerza para iniciarse en esta habilidad.

En el mismo sentido se manifiesta Wickstrom (1983) cuando después de afirmar que cuando un niño es capaz de correr, con una fase aérea, ya cumple los requisitos mínimos, desde el punto técnico, para poder saltar bien, pero que esta habilidad resulta más compleja que la carrera porque implica movimientos más vigorosos y algo más de fuerza que la necesaria para impulsar su cuerpo.

Fase de preparación. Las acciones previas. Serían aquellas acciones efectuadas antes del impulso o batida, no tienen porque existir. En caso de presentarse, lo más habitual es una carrera, pero podría ser un salto u otra habilidad como un giro adelante. El impulso o batida. Es la fase donde se determina la trayectoria que va a seguir el sujeto. Requiere de una flexión seguida de una rápida extensión del tren inferior. Para la descripción de la evolución del patrón esta fase suele describirse diferenciando dos partes: la de preparación (flexión de las piernas) y la de despegue (extensión). La fase aérea o vuelo. Fase en que el protagonista del salto pierde el contacto con la superficie. Durante la misma se pueden realizar diferentes movimientos, que no van a afectar a la parábola del salto. Generalmente se trata de buscar el equilibrio corporal. La recepción o caída. Momento en que se vuelve a tomar contacto con el suelo. En esta fase se absorbe o transforma la energía acumulada.

Según Batalla Flores (2000), saliendo de las habilidades básicas propiamente dichas, las funciones de la caída serían:

Perder la mínima distancia posible (salto de longitud) Amortiguar el impacto (remate en voleibol) Preparar la acción siguiente (cama elástica) Mantenerse inmóvil y en equilibrio (aparatos de gimnasia deportiva)

En cualquier tipo de salto podemos hallar, pues, cuatro fases o momentos, que se caracterizan por acciones concretas, a la vez que pueden generar diferentes tipos de tareas para su aprendizaje. En primer lugar existe una carrera previa al salto o, en su defecto, una fase previa de preparación al mismo.

La segunda fase o acción es la de batida o impulso. Las dos primeras fases condicionan la tercera, que consiste en un vuelo o desplazamiento vertical u horizontal por el aire. Finalmente, la cuarta fase es la de contacto con el suelo o superficie. (Díaz, 1999, pág.134) Tipos Conde y Viciana (1997) distinguen sólo entre dos tipos de saltos: Saltos en horizontal o en longitud y saltos en vertical.

Otros autores se salen de lo que sería el salto como habilidad básica e introducen otros tipos, relacionado ya directamente con la práctica deportiva (Batalla Flores, 2000). En nuestro trabajo nos vamos a centrar en el salto como habilidad básica y además de los dos desarrollados por estos autores, creemos que podríamos introducir al menos uno más, el salto a la pata coja, de adquisición más compleja y por ello más tardía que los dos anteriores, pero para no extendernos en exceso y por sus especiales características optamos por dedicar nuestra atención a él en un futuro artículo. Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica Evolución Antes de entrar en el desarrollo de este apartado, y aunque resulta evidente, queremos aclarar que, dado que el proceso de maduración es un continuo, la división del mismo en fases es algo artificial y podríamos hacer tantas subdivisiones como quisiéramos.

No obstante, para describir el proceso de evolución, es muy útil la presentación del mismo en forma de estadios o fases, caracterizadas por modificaciones del patrón de movimiento muy evidentes. Según Haywood y Getchell (2005), aquellos niños que intentan saltar en edades tempranas consiguen realizar saltos, en su forma más simple, antes de los 2 años.

Saltan con uno o dos pies y caen con los dos. Cuando un niño ya corre, se impulsa con una pierna adelante y arriba y cae sobre la otra, ya está capacitado para saltar bien, aunque está segunda habilidad es mucho más compleja. Las primeras experiencias en el salto consisten en un paso exagerado realizado desde un escalón de baja altura, donde en ningún momento se produce un despegue del suelo (Rigal, 1987).

  1. Cuando el niño es capaz de bajar las escaleras de la mano de un adulto, está ya muy cerca de dar su primer salto.
  2. Lo logrará con un aumento de la longitud del paso, una rápida elevación del pie de apoyo y un breve periodo de suspensión, seguido de una caída equilibrada sobre el pie adelantado.” (Wickstrom, 1983, pág.82) Bayley, Mc.

Caskill y Wellman (en Wickstrom, 1983) han asignado una edad “motora” a cada uno de los logros en el salto, que se inicia con el descenso de un escalón de unos 30 cms. con un pie a los 24 meses y llega a la repetición hasta tres veces del salto a pata coja a los 43 meses. Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica En su obra, a la hora de describir la evolución del salto en los niños, diferencia entre tres tipos: el salto vertical, el salto horizontal y el salto sobre un pie o pata coja. En relación al salto en vertical, Wickstrom (1983) citando un estudio de Wilson (1945), indica que la evolución hacia el patrón de salto maduro se manifiesta en:

Un pequeño aumento progresivo en la flexión preliminar Una elevación más eficaz de los brazos Una mejor extensión al despegar los pies del suelo y durante la suspensión del cuerpo en el aire Una mayor extensión del tronco en el momento de alcanzar el objeto

La imagen extraída del libro de Haywood & Getchell (2005) muestra el patrón inmaduro del salto vertical, en el que los brazos hacen un movimiento de aleteo, la extensión de las piernas en el impulso es incompleta y va seguida de una rápida flexión, el salto se dirige hacia delante y la caída se hace con un pie antes que el otro. Las piernas pueden ir asimétricas durante el vuelo. En el patrón maduro se observa una fase de preparación con flexión de tobillos rodillas y caderas. Esta fase va seguida de un lanzamiento de los brazos adelante y arriba, al que acompaña una rápida extensión de caderas, rodillas y tobillos. En la imagen, después del lanzamiento de ambos brazos, uno baja y el otro se extiende para llegar a tocar el objetivo señalado. Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica En relación a la evolución del salto en longitud desde parado, Wickstrom (1983), indica que se observa:

Un aumento progresivo en la flexión preliminar

Un aumento en el movimiento de balanceo de brazos en el plano anteroposterior

Una disminución del ángulo de despegue Una mayor extensión del cuerpo en el despegue Una mayor flexión de la cadera durante la suspensión Una disminución del ángulo de la pierna en el momento del aterrizaje.

You might be interested:  Que Es La Educacion Sexual Y Para Que Sirve?

En el patrón inicial del salto en longitud, el peso se desplaza hacia delante y se empuja con los dedos de los pies, el tronco se inclina hacia delante menos de 30 grados respecto a la vertical y los brazos ayudan pero en abducción, durante el vuelo rotan lateralmente para acabar en posición de “Paracaídas”. Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica En el patrón maduro los dos pies abandonan el suelo y vuelven a tocarlo al mismo tiempo. Los brazos se balancean adelante y arriba. El cuerpo se llega a extender en el aire para después flexionar la parte inferior de las piernas. A continuación se flexionan las caderas para adelantar las rodillas. Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica En su obra, Haywood y Getchell (2005), describen cuatro pasos en la secuencia de desarrollo que sigue el salto en longitud, mostrando estos en dos tablas diferentes: una donde se describen todos los aspectos y otra que sólo recoge la secuencia en la actuación de brazos y piernas.

Clenaghan & Gallahue (1985) tan solo distinguen tres estadios: inicial, elemental y maduro. Wickstrom (1983) no hece referencia a un número determinado de fases en la evolución, pero observando los diferentes dibujos que describen graficamente la evolución que sigue el gesto desde el patrón inicial hasta el maduro, encontramos cuatro fases.

Tomando como referencia las dos tablas y añadiendo alguna información más de las obras de los segundos hemos confeccionado el cuadro que presentamos a continuación. Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica Con respecto a los cuatro estadios por los que pasa el patrón de salto en su evolución, Clark y Phillips (1985), citados por Haywood & Getchell (2005), señalan que menos del 30% de los niños que ellos filmaron tenían el mismo nivel en el gesto de las piernas que en el gesto de los brazos.

La mayoría había avanzado más en las acciones delas piernas, normalmente un nivel aunque había algún caso con dos niveles o estdios de diferencia. Un trabajo realizado por la Coachins Association of Canada (sin fechar) distingue tres estadios en el salto de longitud, esto es así, porque si observamos la imagen del que constituye el tercer nivel vemos que no se ha alcanzado el que se considera nivel maduro con el muslo paralelo a la superficie.

No obstante, recordando que esta división es artificial, podrían diferenciarse sólo tres niveles terminando en el patrón maduro como hace Wickstrom (1983) en su libro. Hemos recogido esta imagen porque resulta interesante el hecho de que junto a cada imagen, además de la descripción del gesto (en negro) se incluya que variaciones del mismo ha de realizar el alumno para pasar al siguiente estadio (en azul) y cuales son las palabras clave que el profesor debe emplear para dirigir la atención de sus alumnos hacia estos aspectos (en rojo). Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica Evaluación Para la evaluación de las habilidades básicas podemos aprovechar las descripciones de las diferentes fases y elaborar una planilla de observación que, diferenciando los estadios en que hayamos dividido la evolución del gesto, recoja los aspectos más importantes de cada uno de ellos. Que Es El Salto De Altura En Educacion Fisica Haywood & Getchell (2005, pág.101) presentan un plan de observación para la fase de despegue en el salto de longitud que diferencia las acciones de brazos y las acciones de piernas, Con objeto de no hacer demasiado extenso este artículo, sólo recogemos la parte dedicada a la acción de las piernas. Elaboración de tareas

Díaz (1999), con el título de “Posibilidades educativas en el trabajo se saltos”, presenta una tabla con orientaciones que facilita u orienta la terea de elaboración de tareas diferentes. La variación en la forma de ejecución de las diferentes fases del salto nos va ofrecer numerosas tareas para trabajar con nuestros alumnos.

Bibliografía

Batalla Flores, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona : INDE. Blández, J. (1998). La utilización de los materiales y los espacios en Educación Física. Barcelona: INDE. Clenaghan, B.A., & Gallahue, D.L. (1985). Movimientos fundamentales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Coaching Association of Canada. (sin fechar). Fundamental Movement Skills. Recuperado el 16 de enero de 2013, de coach.ca: http://www.coach.ca/files/FMS_PD_Powerpoint_EN_v5_2011_1.pdf Conde, J.L., & Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Malaga: Aljibe. Cratty, B.J. (1978). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidós. Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas básicas. Barcelona: INDE. Generelo, E., & Lapetra, S. (1993). Habilidades y destrezas básicas: análisi y evolución. En Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria (págs.443-484). Barcelona: INDE. Haywood, K.M., & Getchell, N. (2005). Life Span Motor Development. Champaign: Human Kinetics. Rigal, R. (1987). Motricidad Humana. Madrid: Pila Teleña. Ruiz, L.M. (1987). Desarrollo Motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos. Sánchez, F. (1984). Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos. Wickstrom, R.L. (1983). Patrones Motores Básicos. Madrid: Alianza Deportes.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 177 | Buenos Aires, Febrero de 2013 © 1997-2013 Derechos reservados

Los saltos en la etapa infantil
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las 4 fases del salto?

El salto de longitud es un deporte acíclico, en el que destacamos 4 fases en su ejecución: carrera – batida – vuelo – caída.
Ver respuesta completa

¿Cuánto mide el salto de altura?

La zona de caída del atleta tendrá un mínimo de 5 m de longitud por 3 m de anchura y de 6 m de longitud por 4 m de anchura en competición o entrenamiento de alto nivel. Estará cubierta por una colchoneta de caída de las mismas dimensiones.
Ver respuesta completa

¿Qué otro nombre recibe el salto de altura?

La historia de esta prueba atlética, cuenta que el salto con bastón, garrocha o pértiga ya existía en muchas culturas antiguas, se buscaba, no saltar lo más alto posible, sino llegar lo más lejos posible. Se tienen referencias de saltos con garrocha en los juegos que se celebraban en Irlanda entre los años 1.829 y 554 antes de cristo, es decir, hace muchos años.

  1. El salto con pértiga o garrocha es una prueba del actual atletismo cuyo término significa un conjunto de pruebas que se realizan como competiciones entre individuos o equipos.
  2. El salto con garrocha es una prueba que tiene por objeto superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga (garrocha) flexible.

Mide entre 4 y 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1.960. Para 1.753 las garrochas eran de madera, se tomaban carreras de impulso muy cortas y se saltaban alturas algo superiores a los 2 metros.

  1. En 1.855, ya se recomendaban las garrochas de bambú.
  2. Y para el año de 1.874, se revolucionó el sistema de salto.
  3. Se utilizaban garrochas de fresno y nogal con un trípode en la base.
  4. El saltador plantaba el trípode y comenzaba a trepar por la garrocha, estilo prohibido a finales del siglo diecinueve, sustituyendo el trípode por una punta metálica.

En 1.922 se diseñan las primeras marcas. Posteriormente las garrochas se construían de acero y en 1.960 se fabricaron en fibra de vidrio. La ligereza de la fibra de vidrio permite que se doble tras la batida, agarres más altos y un empujón vertical del saltador al pasar el listón.

  1. El tipo de garrocha a utilizar dependerá del nivel técnico del saltador, de su peso y la velocidad con la que llega a la batida.
  2. A mayor velocidad, peso y nivel técnico, se utilizarán pértigas más duras y largas.
  3. Esta prueba, requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda y una gran habilidad gimnástica.
You might be interested:  Cuando Se Hizo Obligatoria La Educacion Primaria En Mexico?

Figura en el programa oficial de los Juegos Olímpicos desde su primera edición, celebrada en 1.896 en Atenas, para la categoría masculina. La categoría femenina no debutó hasta la edición del año 2.000 celebrada en Sydney. Es la antepenúltima de las diez pruebas de Atletismo en la categoría de Decatlón hombres y tercera en mujeres, y también la penúltima de las 7 pruebas del Heptatlón hombres (en pista cubierta).

En 1.988 el ucraniano Sergei Bubka, considerado el mejor saltador de garrocha de la historia, se convirtió en el primer atleta en superar los 6 m de altura. Posteriormente dejó el récord del mundo en 6.14 m al aire libre, y 6.15 m en pista cubierta. Historia en Colombia Como el salto con garrocha es una prueba que pertenece al atletismo, se puede decir que la historia de esta práctica deportiva se inició en la segunda década del siglo veinte, tanto en la modalidad de pista como en la de campo.

Recomendaciones: Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva. Motivos de intento nulo:
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de la prueba de salto alto?

Las fases del salto alto o salto de altura en el Atletismo El salto alto es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros. El saltador inicia su competencia en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla.

  • Por otra parte, el salto de altura se divide en las siguientes fases: aproximación, despegue, vuelo y caída, Cada fase tiene las siguientes características técnicas:
  • – En la fase de aproximación el saltador acelera y se prepara para el despegue.
  • – En la fase de despegue el saltador genera velocidad vertical e inicia las rotaciones para el pasaje de la varilla.
  • – Ya en la fase de vuelo el saltador se eleva sobre la varilla y la sortea.
  • – En la fase de caída el saltador completa el sato.
  • FASE DE APROXIMACIÓN
  • El objetivo es generar una óptima velocidad (no máxima). Tiene las siguientes características técnicas:
  • – La carrera de aproximación tiene forma de J: recta al principio (3 a 6 pasos), luego curva (4-5 pasos).
  • – El implante del pie para los primeros pasos es sobre el metatarso.
  • – El cuerpo se inclina moderadamente hacia delante en los primeros pasos.
  • – La velocidad aumenta continuamente a lo largo de la carrera de aproximación.
  1. FASE DE APROXIMACIÓN (PASOS FINALES)
  2. El objetivo es prepararse para el despegue. Tiene las siguientes características técnicas:
  3. – La frecuencia de paso aumenta continuamente.
  4. – El cuerpo se inclina hacia adentro, el ángulo depende de la velocidad de aproximación.
  5. – Se reduce la inclinación hacia adelante y el cuerpo está erguido.
  6. – El centro de masa desciende moderadamente en el penúltimo paso.
  7. – Impulso activo del pie derecho en el penúltimo paso.

Ver respuesta completa

¿Quién es el creador del salto alto?

Dick Fosbury
Nacimiento Portland (Estados Unidos) 6 de marzo de 1947
Nacionalidad(es) Estadounidense
Carrera deportiva
Deporte Atletismo

Ver respuesta completa

¿Cuántas técnicas de salto hay?

El vuelo – Se inicia en el momento en el que termina la fase anterior, o sea cuando el pie de batida abandona la tabla. Para su estudio dividimos la fase en tres partes:

  • Despegue
  • Suspensión
  • Adaptación

Despegue Es como una continuación aérea de la fase de impulso de la batida. El atleta mantiene la posición durante un breve instante que le asegurara efectuar correctamente la fase anterior. En esta actitud, el saltador recorre aproximadamente un 10% de su trayectoria aérea.

  • Suspensión El saltador para equilibrar la acción realiza una seria de gesto, el inicio de estos movimientos marca el comienzo de esta sub fase.
  • Es durante la suspensión, cuando el atleta alcanza su máxima altura sobre el suelo.
  • Finalizar la sub fase en el momento en el que el saltador se prepara para tomar contacto con el foso, aproximadamente cuando se lleva el 85% de vuelo.

Existen en vigor tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta sub fase, dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable. Técnica natural o 1 y 1 / 2 Para saltos de poca longitud y para principiantes.

  1. Técnica de extensión
  2. En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida, los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco, posteriormente se produce una acción global en sentido inverso “golpe de riñones” para prepararse para la caída.
  3. Técnica de paso o tijeras

El saltador en cierta forma continua “corriendo” en el aire en esta técnica. Después de la batida el atleta relaja y deja caer la pierna libre hasta que queda extendida, dejándola que valla atrás, a la vez mueve la pierna de batida hacia adelante, completando la zancada aérea.

  1. En esta fase del salto, el tronco mantiene una posición de ligera inclinación hacia atrás.
  2. Para efectuar el medio el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada, la lleva hacia adelante, semiextendiendola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida, que después de completar la segunda zancada se ha extendido y colocado horizontalmente.

Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan circunducciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante, estas acciones van coordinadas con los gestos de las piernas. Se den los pasos que se den finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas, lo que requiera una intervención poderosa de los músculos abdominales.

Adaptación El saltador, cuando su centro de gravedad entra en la forma descendente de la parábola del salto, debe acoplar su cuerpo para lograr un aterrizaje efectivo, para ello flexiona más su tronco hacia adelante, a la vez que lleva sus brazos por debajo – atrás o bien los coloca extendidos entre las piernas según las técnicas.

Debe procurar en todo momento mantener sus pies altos. Cuando el contacto con el foso es inmediato, ahí una ligera elevación de tronco y oscilación de brazos adelante.
Ver respuesta completa

¿Dónde nació el salto de altura?

Se considera que el primer Salto de Altura se realizó en Escocia en el siglo XIX. Pero en 1793 ya se mencionaba en un libro alemán sobre gimnasia. Tanto en un caso como en el otro la práctica era tan sencilla como saltar sobre una cuerda tendida. Aquellos primeros saltadores tenían una técnica muy distinta a la actual.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios tiene el salto de altura?

Proporciona capacidad aeróbica al corazón. Nos permite aumentar la capacidad de la respiración y de circulación del oxígeno. Ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares mediante la normalización de la presión arterial. Aumenta la actividad de la médula ósea en la producción de glóbulos rojos.
Ver respuesta completa