Que Es Alianza Por La Calidad De La Educacion?

Que Es Alianza Por La Calidad De La Educacion
La Alianza por la Calidad establece que para todas las nuevas plazas y todas las vacantes definitivas de docentes, directores, supervisores y autoridades educativas, el ingreso y promoción se hará por la vía de concurso nacional público de oposición convocado y dictaminado de manera independiente.
Ver respuesta completa

¿Que se entiende por calidad de la educación?

Directrices para mejorar – ¿Qué es la Calidad Educativa? Se acepta que la calidad de la educación es multideterminada, y que algunas de sus causas fundamentales están fuera del sistema educativo. Recibir una educación de calidad, representa adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto permanente a todos los derechos humanos.
Ver respuesta completa

¿Qué es lo que promueve una educación de calidad?

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. También empodera a las personas de todo el mundo para que lleven una vida más saludable y sostenible.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el propósito del Compromiso social por la calidad de la educación?

El propósito de este Compromiso es dar impulso a un proceso de amplia participación de la sociedad en la tarea educativa. Queremos sustituir la práctica de los acuerdos meramente retóricos por un compromiso de trabajo efectivo entre todos los sectores interesados en elevar la calidad de la educación.
Ver respuesta completa

¿Cómo se relaciona la calidad con la educación?

Calidad en escolarización: dimensiones y enfoques – Para Toranzos (2008), el significado atribuido a la expresión “calidad de la educación” incluye varias dimensiones o enfoques, complementarios entre sí.

En una primera dimensión la calidad es entendida como “eficacia”: una educación de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender -aquello que está establecido en los planes y programas curriculares-, al cabo de determinados ciclos o niveles. En esta perspectiva el énfasis está puesto en que, además de asistir a clase, los alumnos aprendan en su paso por el sistema. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción educativa. Una segunda dimensión del concepto de calidad, complementario del anterior, está referida a qué es lo que se aprende en el sistema y a su “relevancia” en términos individuales y sociales. En este sentido una educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona -intelectual, afectiva, moral y físicamente-, y para desempeñarse en los diversos ámbitos de la sociedad -el político, el económico, el social-. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los fines atribuidos a la acción educativa y su realización en los diseños y contenidos curriculares. Finalmente, una tercera dimensión es la que se refiere a la calidad de los “procesos” y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad es aquella que ofrece a niños y adolescentes un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto pone en primer plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa.

Por otra parte, UNESCO promueve el acceso a una educación de buena calidad como derecho humano y propugna un enfoque basado en los derechos para todas las actividades educativas (Pigozzi, 2004). En el contexto de este enfoque, el aprendizaje se ve influido a dos niveles.

A nivel del educando, la educación debe tratar de determinar y tener en cuenta los conocimientos que éste haya adquirido anteriormente, reconocer los modos formales e informales de enseñanza, practicar la no discriminación y proporcionar un entorno de aprendizaje seguro y propicio. A nivel del sistema de aprendizaje, se necesita una estructura de apoyo para aplicar políticas, promulgar leyes, distribuir recursos y medir los resultados del aprendizaje, a fin de influir de la mejor manera posible en el aprendizaje para todos.

Alianza por la calidad de la educación

En concordancia con lo hasta aquí expuesto y como respuesta al momento histórico social de desarrollo de la población que se vive actualmente la OREALC/UNESCO, le da un sentido más humano a la concepción anterior: “La calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa.

  • Ejercer el derecho a la educación es esencial para desarrollar la personalidad e implementar los otros derechos”.
  • UNESCO, 2007).
  • Sin embargo, no son los únicos enfoques que existen, ya que, podríamos decir que existen enfoques como perspectivas, por lo que sólo mencionaremos algunas de ellas: las características del producto para satisfacer una necesidad deben identificarse mediante una investigación de mercado (enfoque basado en el usuario).

Posteriormente, se deben trasladar a especificaciones del producto (enfoque basado en el producto), siendo fabricación responsable de que el producto cumpla los requisitos del diseño (enfoque basado en la fabricación). El producto se venderá en el mercado a un precio que refleje el valor que tiene para el cliente (enfoque basado en el valor), pero siempre habrá que tener presente que la calidad, al igual que la belleza, es algo que se percibe subjetivamente (enfoque trascendente).

El concepto de calidad queda articulado tanto en referencia a la conformidad con las especificaciones como a la satisfacción con las expectativas de los clientes, es decir, en relación a la calidad consideramos que ambas dimensiones han de ser contempladas en la definición del concepto. No tiene sentido pensar únicamente en la satisfacción de las expectativas de los clientes sin trasladarse al ámbito del diseño y la fabricación de los productos, tratando de definir las especificaciones precisas y garantizando su cumplimiento.

Calidad es cumplir con las especificaciones y satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes (bien, servicio, precio y normas). Se trata de dos categorías complementarias ya que dotan al concepto de calidad de una doble dimensión: externa, orientada al cliente, y otra interna, centrada en las actividades, procesos, métodos de trabajo, etc.

Para gestionar bien el cumplimiento de las especificaciones y satisfacer las expectativas de los clientes se requiere convertir a los propios trabajadores, a los proveedores y a los directivos en clientes sujetos de la satisfacción. Así, el término calidad establece que un bien o servicio es de calidad cuando satisface las necesidades y expectativas del cliente (del empresario, del compañero de trabajo), en función de un conjunto de parámetros: seguridad que ofrece el producto (el propio trabajo), fiabilidad o capacidad del producto para cumplir su función sin errores, servicio y medidas con las que el fabricante (el conjunto de los implicados en el proceso productivo) responde a los errores del producto o servicio, etc.

Edelman (2001) de las siguientes ocho dimensiones de la calidad:

1) Prestaciones : son las características funcionales primarias del producto que contribuyen a satisfacer una necesidad básica del mercado. Los productos que realizan la misma prestación y satisfacen idéntica necesidad, pueden diferir en sus características funcionales y, por tanto, en su calidad. 2) Peculiaridades: son características secundarias del producto que, aunque no contribuyen a satisfacer las necesidades básicas del cliente, sirven de complemento a las prestaciones. Ofrecen el conjunto de características adicionales que contribuyen a completar el producto que compra el cliente. 3) Conformidad: es el grado en que las características operativas de un producto satisfacen las normas establecidas en el diseño. 4) Fiabilidad: el producto debe ser fiable, es decir, debe asegurar al consumidor confianza en su utilización durante el periodo de vida útil. 5) Durabilidad: está relacionada con la vida útil del producto. Todo producto tiene una duración técnica y otra económica. 6) Servicio: las ventas de los productos, en especial cuanto más refinados son, se sustentan de manera importante sobre la extensión y calidad de los servicios prestados a los clientes: rapidez, cortesía, asesoramiento, formación del consumidor (para evitar el mal uso del producto), sistemas de garantías, financiación, asistencia en la instalación y, también, reparaciones y mantenimiento, 7) Estética : la estética es una actividad de embellecimiento que complementa la estructura funcional y que está claramente vinculada a los aspectos externos del producto, con objeto de adecuarlo a los gustos imperantes o promover nuevas preferencias. 8) Percepción : los clientes no siempre tienen información completa sobre los atributos de un determinado producto o servicio. En estas circunstancias, los productos se evaluarán menos de acuerdo con sus características objetivas que según sus imágenes, su publicidad o sus nombres de marca (suposiciones sobre la calidad más que la realidad de la misma). La percepción se apoya en la experiencia personal del cliente y la información que le llegue a través de múltiples fuentes : empresa, amigos y personas de referencia, entre otros. Una consecuencia de esta diversidad de fuentes es que los clientes tienen diferente información, por lo que su percepción de la calidad del producto es distinta. De ahí que las percepciones de la calidad puedan ser tan subjetivas como las evaluaciones de la estética (Schmelkes,2004).

Tener en cuenta las ocho dimensiones de la calidad implica que la empresa debe gestionarse tratando de ajustar su producto a las dimensiones de la calidad que realmente valoran sus clientes, sin descuidar, obviamente, el resto, en las que deben alcanzar el valor estándar del mercado, y es que, como indican Fernández et al (2003: 468), “la calidad es el resultado de comparar una realización y una expectativa.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios se ha logrado con los estándares de calidad en la educación?

El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Vender Cerca De Una Escuela?

¿Qué es lo que procura cubrir el objetivo 4 educación de calidad?

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Ver respuesta completa

¿Cuándo surge la calidad educativa?

La calidad educativa vino de la mano con un férreo sistema de evaluación docente para la educación básica, en el que destacan la fundación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) en 2002, dispositivo central para la gobernación del sistema educativo mexicano y la creación del examen censal denominado
Ver respuesta completa

¿Cuál es la calidad educativa de nuestro país?

Educación desigual – Uno de los problemas más grandes del sector educativo: las brechas sociales y regionales. El acceso y ejercicio del derecho a la educación es menor para los grupos vulnerables, especialmente las regiones rurales. Aquí algunas cifras importantes:

En México alrededor de 1.4 millones de niños y jóvenes en edad estudiantil invierten tiempos excesivos de traslado a sus instituciones.En el plan de estudios único para educación básica no se contempla a las personas con discapacidad y hablantes de lenguas indígenas.En la educación primaria indígena hay 21.8 alumnos por cada docente.El 36.2% de los profesores de primarias indígenas no cuenta con programas de estudio.El nivel más alto de demora en entrega de libros de texto gratuitos se presenta en escuelas indígenas.En las comunidades rurales 6 de cada 10 jóvenes de 15 a 17 años se encuentra viviendo aislado y sin escuelas cercanas. El 13.2% de los niños y jóvenes en pobreza extrema por ingresos no asiste a la educación obligatoria.El rezago educativo en el decil I de la población es de 30.8%, 27.2 puntos porcentuales mayor que el del decil X (3.6%).A escala nacional 3 de cada 10 alumnos abandona los estudios por falta de dinero.Sólo 1 de cada 100 estudiantes del decil I tiene una beca pública, en el decil X la proporción asciende a 6 de cada 100.Los estudiantes con padres que concluyeron niveles superiores de educación son los que tienden a obtener los mejores resultados académicos.Los hogares con mayor nivel económico presentan el mejor desempeño en actividad escolar.

Ver respuesta completa

¿Cuál es el compromiso con la calidad?

COMPROMISO DE CALIDAD

Nuestra POLÍTICA DE GESTIÓN DE CALIDAD establece: El COMPROMISO de proporcionar y mantener los máximos niveles de calidad del servicio y producción. Con unos VALORES que nos caracterizan como organización: FORMALIDAD Y RAPIDEZ AMABILIDAD Y BUEN TRATO PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD ALTA GAMA El PROPÓSITO es ser una organización orientada a la gestión por procesos y análisis de riesgos, para asegurar el control y mejora de los mismos, la integración de nuestro personal en su desarrollo y el cumplimiento del compromiso de calidad, a fin de buscar la máxima satisfacción de nuestros clientes. Así como ser un referente para los sectores y actividades: COMERCIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS SIDERURGICOS

Así como en nuestro entorno social. Todo fundamento en el desarrollo de las personas, como elemento indispensable para lograr la MEJORA CONTINUA de nuestros procesos, el sentido de pertenencia la organización y su realización personal. Conscientes de la necesidad de contar con Sistemas Normalizados de reconocimiento internacional, la organización ha alineado su Sistema de Gestión de Calidad a la norma ISO 9001:2015.

El serio compromiso de conocer las necesidades y expectativas de nuestros clientes y partes interesadas, para lograr su satisfacción, y de mejora continua, estableciendo y verificando el cumplimiento de los objetivos y planificación estratégica. El compromiso del cumplimiento de la legislación y reglamentación aplicable, así como de los requisitos que se suscriban. El compromiso por la revisión continua de las competencias y mejora continua, a fin de garantizar la calidad de los servicios y su capacidad de afrontar los retos crecientes que nos plantean nuestros clientes.

Todo nuestro personal acepta el compromiso de mejorar la calidad de los servicios, de los procesos auxiliares de la empresa y desarrollar una conducta medioambiental responsable, dentro de los diferentes puestos de trabajo. La Dirección. Rev.02 | Junio’19. Que Es Alianza Por La Calidad De La Educacion : COMPROMISO DE CALIDAD
Ver respuesta completa

¿Qué elementos debe tener una educación de calidad?

Factor 1: La pertinencia personal y social como foco de la educación. Factor 2: La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados. Factor 3: La fortaleza ética y profesional de los profesores. Factor 4: La capacidad de conducción de los directores y el personal intermedio.
Ver respuesta completa

¿Qué rasgos definen a una educación de calidad?

Es interesante tomar el concepto que desarrolló la UNESCO en 2005, que define a la educación de calidad como aquella que logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento por parte de todas las personas, especialmente aquellas que están en riesgo de ser marginadas.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la calidad educativa de nuestro país?

Educación desigual – Uno de los problemas más grandes del sector educativo: las brechas sociales y regionales. El acceso y ejercicio del derecho a la educación es menor para los grupos vulnerables, especialmente las regiones rurales. Aquí algunas cifras importantes:

En México alrededor de 1.4 millones de niños y jóvenes en edad estudiantil invierten tiempos excesivos de traslado a sus instituciones.En el plan de estudios único para educación básica no se contempla a las personas con discapacidad y hablantes de lenguas indígenas.En la educación primaria indígena hay 21.8 alumnos por cada docente.El 36.2% de los profesores de primarias indígenas no cuenta con programas de estudio.El nivel más alto de demora en entrega de libros de texto gratuitos se presenta en escuelas indígenas.En las comunidades rurales 6 de cada 10 jóvenes de 15 a 17 años se encuentra viviendo aislado y sin escuelas cercanas. El 13.2% de los niños y jóvenes en pobreza extrema por ingresos no asiste a la educación obligatoria.El rezago educativo en el decil I de la población es de 30.8%, 27.2 puntos porcentuales mayor que el del decil X (3.6%).A escala nacional 3 de cada 10 alumnos abandona los estudios por falta de dinero.Sólo 1 de cada 100 estudiantes del decil I tiene una beca pública, en el decil X la proporción asciende a 6 de cada 100.Los estudiantes con padres que concluyeron niveles superiores de educación son los que tienden a obtener los mejores resultados académicos.Los hogares con mayor nivel económico presentan el mejor desempeño en actividad escolar.

Ver respuesta completa

¿Qué rasgos definen a una educación de calidad?

Es interesante tomar el concepto que desarrolló la UNESCO en 2005, que define a la educación de calidad como aquella que logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento por parte de todas las personas, especialmente aquellas que están en riesgo de ser marginadas.
Ver respuesta completa

¿Qué es una educación de calidad y como evaluarla?

Evaluación de la calidad educativa: situación y desafíos – Educared

  • Foto: Ministerio de Educación
  • Evaluar no mejora la realidad evaluada,
  • pero busca mejorarla y ayuda a orientar el cambio.

La evaluación de las políticas, actores del proceso educativo y organizaciones se ha convertido en una práctica común en aquellos países que quieren tener éxito en el propósito de tener una educación de calidad extendida para todos. No es posible competir en adecuadas condiciones, individual ni nacionalmente, si periódicamente no se hacen ejercicios de reflexión acerca del qué se hace, cómo se hace y en qué medida se satisfacen las expectativas y aspiraciones de los usuarios del producto o servicio educativo que se presta.

El gran desafío que enfrenta América Latina en materia de evaluación es generar una cultura que promueva su práctica cotidiana en todos los campos del quehacer educativo y que la evaluación sea vista como una herramienta eminentemente formativa. No es un proceso fácil puesto que las personas no están acostumbradas a ser evaluadas; por el contrario, muestran resistencia.

No obstante, son alentadores los progresos realizados desde inicios de la década de los noventa del siglo pasado en la mayoría de los países latinoamericanos por avanzar en la práctica de diversos tipos de evaluación; en una primera instancia fue la evaluación de los rendimientos académicos de los estudiantes, y más tarde la evaluación del desempeño de los profesores y la evaluación institucional.

La evaluación de la calidad de los sistemas educativos pasa fundamentalmente por satisfacer dos requerimientos: tener claro un concepto de calidad de la enseñanza, identificar los factores fundamentales que la determinan, y contar con referentes susceptibles de medición de sus procesos y resultados.

El desarrollo de técnicas como el marco lógico, el presupuesto por resultados y los planes de mejoramiento educativo están ayudando a que las administraciones cuenten con programaciones más concretas, en donde las preocupaciones fundamentales están en la focalización de lo considerado crítico y en el establecimiento de metas concretas para irlas superando.

América Latina: Competencias indispensables y difíciles de encontrar en opinión de los empresarios.
Competencias Indispen- sables Difíciles de encontrar
Trabajo en equipo 78% 38%
Comunicación personal 73% 36%
Relaciones interpersonales 69% 35%
Toma de decisiones 66% 33%
Negociación 57% 32%
Liderazgo 55% 28%
Creatividad / Innovación 54% 25%
Gerenciales 54% 24%
Implementación 51% 23%
Comunicación escrita 50% 21%
Habilidades más difíciles de conseguir: dominio de idiomas, investigación, iniciativa, habilidades analísticas y de planificación/organización, todas las necesarias para competir en la era de la globalización

Fuente. Manpower. Integración del talento humano en el mundo laboral. Serie Aprender / Emprender 2008 La mayoría de países tiene amplia conciencia de esta finalidad que tiene connotaciones no solo de eficiencia sino también de pertinencia. Se esfuerzan por renovar sus diseños curriculares, elevar los niveles de educación de sus habitantes, dotarlos de aprendizajes significativos que les abran el horizonte de una educación a lo largo de la vida, mejorar la calidad de los insumos empleados en el sistema educativo y promover estrategias que consideren la creciente diversidad de la población demandante de educación y el derecho de ser atendido en el marco de tal diversidad.

La definición del qué deben aprender los estudiantes no ha resultado una tarea sencilla. Las reformas del currículum procuran actualizar periódicamente sus contenidos, pero al no dejar de lado lo prescindible u obsoleto tienden a establecer programaciones ambiciosas para ser desarrolladas en los plazos del calendario escolar.

Muchas administraciones latinoamericanas olvidan que el rol del Estado no es fijar todo lo que el estudiante podría aprender, sino determinar los estándares mínimos. Trabajar con máximos no solo atenta en contra del principio de equidad, sino que limita la creatividad y la capacidad de diversificación que deben tener los centros de enseñanza y profesores.

  1. Racionalizar capacidades y contenidos, desarrollar capacidades para el uso de técnicas que propicien aprendizajes integrados y no por áreas de formación aisladas, evitar que la evaluación de estudiante se convierta en una finalidad y no en un medio para conocer como progresan, son parte de las tareas pendientes en la práctica de un real concepto de calidad en los sistemas educativos.
  2. Por lo tanto, una clara y pertinente definición del qué enseñar resulta pieza clave en la definición y éxito de otras políticas, como la formación y capacitación docente, los materiales educativos, los métodos y didácticas empeladas y la tecnología educativa.
  3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
  4. Definida la calidad como un proceso en el que intervienen varios factores y actores, queda implícito que la evaluación debe cubrir todos ellos. Es la razón por la que se considera a la evaluación como una herramienta estratégica que cubre las diversas dimensiones de la calidad y que es utilizada por la política y la administración educativa para propósitos como los siguientes:
You might be interested:  Cual Es El Perfil Del Docente De Educacion Inicial?

1. Obtener información relevante que permita medir la pertinencia, relevancia, eficacia interna y externa, impacto, suficiencia y equidad del sistema educativo, e informar a los decisores y comunidad en general sobre los resultados.2. Determinar que tan bien aprenden los estudiantes, cómo trabajan los profesores y qué resultados obtienen, asimismo cómo funcionan el sistema educativo y sus instituciones,3.

Analizar las causas que explican los niveles de éxito para tomar decisiones y formular planes de mejoramiento educativo.4. Ayudar a revisar y establecer altos estándares e indicadores de logro. TIPOS DE EVALUACIONES De todos los campos que cubre la evaluación hay tres donde su práctica cobra relevancia en las últimas décadas: la evaluación de los rendimientos académicos de los estudiantes, la evaluación del desempeño laboral y la evaluación de instituciones educativas.a.

Evaluación del rendimiento estudiantil. Es donde más experiencia nacional e internacional se logra. Una buena parte de países latinoamericanos tiene organizado su sistema de evaluación. Las características de cobertura, áreas que se evalúan, usos de la evaluación, dependen mucho de las capacidades técnicas y financieras de cada país, así como de de la voluntad política de impulsarlos.

  1. La prioridad de esta evaluación es principalmente medir logros cognitivos de los estudiantes y o frecer información sobre el rendimiento estudiantil y los factores escolares y extra-escolares que se asocian a los resultados.
  2. L as áreas evaluadas son generalmente de Lecto-escritura, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Pocos son los países en donde la evaluación del estudiante se dirige a medir habilidades superiores de pensamiento y campos no cognitivos como el desarrollo personal y social, las actitudes. Restricciones de capacidades técnicas y financieras no hacen posible evaluar todos los grados de enseñanza, áreas de formación y el universo de estudiantes.

  • Es la razón por la que la mayoría de los países, incluso los más desarrollados, optan por seleccionar y aplicar periódicamente pruebas estandarizadas una muestra de estudiantes.
  • Estas pruebas de selección múltiple y de respuestas cortas sirven para hacer monitoreo del sistema educativo a la finalización de una etapa de la escolaridad, un grado intermedio o la finalización de un ciclo.

En la evaluación que cubre una muestra de grados y áreas formativas y que se aplica en todos los centros de enseñanza, lo que se busca es monitorear la efectividad de los centros y desprender, entre otras, políticas de incentivos para directores y profesores de las escuelas de mejor desempeño o de congelamiento de las asignaciones presupuestales, cambio de director y, en última instancia, de cierre del centro de enseñanza en caso de reiterado mal desempeño.

Es el caso de la experiencia del Estado de Nueva York. En Latinoamérica se trabaja mayoritariamente con una muestra de grados y centros de enseñanza. Dado que muchos centros no forman parte de las evaluaciones nacionales, recomendable sería calificar a su personal para que construyan sus propios sistemas de monitoreo del progreso de sus estudiantes a partir de pruebas estandarizadas que ellos podrían construir.

Una buena prueba estandarizada puede convertirse en la mejor herramienta de control de la calidad, pues aplicada regularmente cada año, facilitará determinar cuál es el impacto que tiene la modificación de un factor de aprendizaje en los resultados de los estudiantes; por ejemplo, aumentar horas de clase a una asignatura, cambiar de profesor o capacitarlo, introducir con énfasis las herramientas TIC, etc.

Además, del análisis de las pruebas podría identificarse los errores más comunes que cometen los estudiantes al momento de ser evaluados en una capacidad o conocimiento. El listado de esos errores debería ser la base para la construcción de bancos de información que sirvan a los profesores para reforzar el aprendizaje de determinados contenidos considerados críticos.

En el plano de la evaluación comparada operan varios sistemas, unos de carácter regional y otros de cobertura mundial. Uno de sus atributos es crear consciencia que los estudiantes de cualquier parte del mundo necesitan adquirir un núcleo común de competencias y conocimientos, indispensables en un mundo cada vez más globalizado.

  1. El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) y el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), se encuentran entre los más importantes para la región latinoamericana.
  2. El LLECE busca producir información en los países de la región sobre logros de aprendizaje y factores asociados en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias naturales de la educación primaria.

La última evaluación (2006) incluyó alumnos de tercer y sexto grados. Otros objetivos son generar conocimiento sobre evaluación de sistemas educativos y sus componentes (estudiantes, docentes, escuelas, programas, políticas, ), aportar nuevas ideas y enfoques sobre evaluación de la calidad de la educación y contribuir a fortalecer las capacidades locales de las unidades de evaluación de los países,

  • El último estudio comparativo del LLECE constata:
  • · Una fuerte dispersión de los resultados al interior de los países y entre países.
  • · La incidencia en el aprendizaje de las condiciones económicas del país (ingreso per cápita y distribución de GINI), así como de factores de género.
  • · La escuela hace la diferencia; en especial, la variable clima escolar, seguida de los recursos escolares y la segregación de diversa índole.
  • El siguiente cuadro muestra el nivel de respuestas correctas de los estudiantes de tercer grado en lectura y matemáticas en tres países de la región.
Desempeño según habilidades en 3° grado: Lectura y Matemática.2006*
Habilidad Chile Colombia México
Lectura
Narración 70.1% 60.5% 64.5%
Argumentación 51.7% 39.2% 38.3%
Descripción 60.8% 48.2% 56.6%
Explicación 39.3% 37.3% 38.6%
Palabras, Expresiones 62.8% 53.1% 60.8%
Matemática
Reconocimiento objetos y elementos 60.8% 52.9% 64,5%
Solución de problemas simples 45.8% 39.1% 49.2%
Solución de problemas complejos 44.2% 39.4% 40.9%

Fuente. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa PISA evalúa, en estudiantes de 15 años de edad, cómo usan su capacidad lectora para comprender e interpretar distintos tipos de material escrito con el que probablemente se encontrarán a lo largo de su vida; de qué forma pueden utilizar su competencia matemática para resolver diferentes retos y problemas relacionados con las matemáticas, y el modo en que pueden hacer uso de sus conocimientos y destrezas para comprender e interpretar diversos contextos científicos.

  1. La evaluación enfatiza el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio.
  2. La experiencia de países latinoamericanos que han participado en PISA es altamente reveladora y preocupante, pues las brechas de puntuaciones con relación a los países líderes en educación son considerables.

En ciencias, estudiantes de esos países logran promedios superiores a los 500 puntos mientras tres de los seis países de América Latina participantes en la evaluación alcanza puntajes menores a 400. Pruebas como PISA no escapan de algunos cuestionamientos.

Uno es que la presentación de sus resultados, en forma de ranking entre países, induce a destacar la posición relativa de logro en el escenario internacional, dejando de lado información muy apreciable sobre factores sociales, escolares y personales que influyen en el desempeño estudiantil. De otro lado, todavía faltan realizar progresos en la evaluación de las capacidades de los jóvenes de darse una explicación sobre el mundo, de armar sus proyectos, de interactuar con otros y de medir la estima y autoestima, aspectos imprescindibles en la actitud para aprender y enseñar.b.

La evaluación del desempeño laboral parte de la convicción que s in el docente los mejores y más modernos métodos de enseñanza y sistemas de trabajo pedagógico son absolutamente inoperantes. Maestros bien formados, comprometidos, ilusionados y motivados podrían obtener excelentes resultados aplicando diseños curriculares o de evaluación de aprendizajes considerados mediocres.

En la actividad educativa pública, la evaluación del desempeño tiene un lento desarrollo, sin consecuencias destacadas en términos de mejora de la orientación de las políticas institucionales o del desarrollo profesional de los evaluados. No obstante, en los últimos años se ha convertido en uno de los temas eje de las políticas, a la par que la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la acreditación de instituciones y programas de formación.

El experto Idalberto Chiavenato define la evaluación de desempeño como la “apreciación sistemática del desempeño de cada persona en función de las actividades que cumple, de las metas y resultados que debe alcanzar y de su potencial de desarrollo un proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución un poderoso medio para resolver problemas de desempeño y mejorar la calidad del trabajo y la calidad de vida en las organizaciones”.

Por lo tanto, dos son los soportes de la evaluación del desempeño: la valoración de las buenas prácticas y los resultados que se obtienen con los estudiantes. Aplicada y utilizada adecuadamente, la evaluación del desempeño ayuda a perfeccionar y recompensar el trabajo del docente con sus alumnos, su participación en el trabajo en equipo con otros colegas y contribuir al logro de los objetivos de la institución educativa.

Cierto que es un trabajo que reviste cierta complejidad pues no se deja de reconocer la resistencia a ser evaluado. Además, hay que aceptar que en las organizaciones educativas públicas ha sido siempre escaso el desarrollo de una cultura de evaluación; más bien hay resistencias que se muestran abierta o pasivamente.

You might be interested:  Que Son Los Estandares Curriculares En La Educacion Preescolar?

Vencer las resistencias hacia la evaluación del desempeño ha obligado, a renovar sus enfoques, finalidades, métodos de trabajo y usos de tal herramienta. Se ha transitado de enfoques tradicionales de evaluación del desempeño -impositivos- a lo que puede denominarse una “evaluación del desempeño negociada” -compartida-.

Esta última se concibe como un proceso dinámico en donde el desempeño se valora en función del acuerdo al que llegan las partes involucradas -evaluador y evaluado-, producto de un amplio intercambio de ideas y de información. Una segunda estrategia es que el evaluado perciba que sus logros no pasan inadvertidos; de esta manera podrán estar más abiertos a críticas constructivas que podrán hacerse al momento de evaluar el desempeño en otras áreas.

El tiempo destinado a conversar sobre lo que el evaluado hace bien siempre es un tiempo bien empleado. También se vencen resistencias sincerando las reglas del proceso. Supone no sólo autoevaluarse y participar en la formulación de las conclusiones y recomendaciones que se deriven de la evaluación, sino también que no hayan sorpresas.

Los evaluados deben estar ampliamente informados sobre las características del procesos: momentos claves, períodos que serán tomados en cuenta, la periodicidad de las evaluaciones y cuánto tiempo demandará cada una de ellas, quién evaluará, qué instrumentos se emplearán y los usos que se darán a los resultados.

Las evaluaciones modernas son esencialmente formativas; además debe haber claridad en cuanto al manejo de la información sobre cada evaluado: la confidencialidad de los datos individuales es fundamental y sólo deben ser conocidos por el evaluado. Lo que se puede difundir son los consolidados de conclusiones y recomendaciones grupales que muestran las tendencias en ciertos comportamientos, fortalezas, debilidades La retroalimentación es un elemento esencial de la evaluación negociada pues los evaluados deben conocer los resultados de su evaluación para poder mejorar.

Es un proceso que debe darse dentro de un contexto en el que se escucha y existe una real preocupación por la persona que está siendo evaluada. Toda persona debe saber cómo se desenvuelve en su trabajo, conocer en qué debe cambiar en cuanto a comportamiento, actitudes, habilidades o conocimientos.

Igualmente, saber que serán reconocidos por su buen trabajo y apoyados regularmente para superar algunas debilidades de su desempeño.c. La evaluación de instituciones de enseñanza ha tenido, al igual que la evaluación del desempeño, un desarrollo lento, principalmente en la educación superior. En su realización destacan dos fases fundamentales: la auto-evaluación y la evaluación externa.

Cuando esta última evaluación es hecha por entidades debidamente reconocidas y autorizadas para hacerlo, se hace referencia a la acreditación. Generalmente la evaluación bajo la mirada de terceros es voluntaria tanto en la educación básica como superior, aunque para algunas carreras profesionales, como la docencia y las médicas en algunos países es obligatoria.

Es en los años recientes varios países han organizado sistemas de evaluación y acreditación institucional y promueven la formación de acreditadoras. Es creciente el número de instituciones de educación superior que para fortalecer y reconocer sus programas de formación recurren a acreditadoras internacionales.

Tratándose de las instituciones de educación básica el interés por la autoevaluación y la evaluación externa empieza a aumentar, en parte por la fuerte competencia generada por el comportamiento de variables que van en direcciones contrarias: la disminución de los ritmos de crecimiento de la población en edad escolar y la creación de nuevos centros de enseñanza.

  1. A través de la evaluación institucional las organizaciones educativas pueden:
  2. · Conocer los aciertos que necesitan potenciarse y las debilidades que deben corregirse.
  3. · Comprender mejor los actos pedagógicos y administrativos ejecutados para verificar si los procesos para alcanzar los resultados son los esperados.
  4. · Verificar en qué medida los resultados que se obtienen están en armonía con los estilos de formación y gestión, y el perfil del estudiante que la institución se haya propuesto.
  5. · Recomendar, a partir de las conclusiones de la evaluación, las medidas que formen parte de un plan de mejoramiento de la gestión y resultados educativos.

Si el objetivo de la evaluación es reflexionar sobre la situación actual para transitar por un camino más estructurado de mejora continua, el requisito es que los referentes para la evaluación, estén definidos previamente y sean susceptibles de medirse en su cumplimiento.

Por tanto, se necesitan planes de desarrollo institucional y operativo que incorporen metas, responsables y plazos de cumplimiento de cada una de esas metas. Por ahora la concepción de los planes anuales de trabajo y de los proyectos educativos institucionales no se basa en un enfoque de gestión por resultados, que es por donde tendría que encaminarse la gestión escolar.

Metodologías para evaluar las instituciones de enseñanza hay varias. Lo que interesa es seleccionar una factible de aplicarse en función del para qué y por qué se quiere evaluar. En ese propósito, la escogida debe ser factible de aplicarse y no demandar demasiado tiempo para obtener conclusiones.

  • Una evaluación, cuando es demasiado larga, termina afectando la estabilidad emocional del docente, lo que repercute en su trabajo en el aula.
  • La experiencia de los países anglosajones es la más relevante en este campo.
  • En el Reino Unido la evaluación no dura más de tres días.
  • El eje es el progreso del alumno, el que se mide evaluando la efectividad del rol y trabajo del profesor y la efectividad de la gerencia.

La evaluación externa que hacen las oficinas provinciales de educación toma como referencia un plan de mejora cuya extensión no es mayor de dos páginas y cuyo contenido incluye seis áreas clave de mejora. Todos los profesores deben de tener copia de este plan y conocerlo profundamente.

Además, un objetivo principal de la evaluación es conocer si los profesores conocen sus funciones y rol en las escuelas, si reflexionan sobre sus rendimientos y sobre qué es lo que quieren para ellos mismos como perspectiva profesional. Chile es uno de los países que mayor experiencia viene acumulando en evaluación de las instituciones educativas.

Su metodología considera el análisis de cinco aspectos: 1. Liderazgo. Existencia de una visión estratégica, planes que se ejecutan, estilos y eficacia de la conducción de la institución educativa, alianzas externas, organización y empelo de un adecuado sistema de información y análisis, 2.

  1. Procesos pedagógicos.
  2. Estructura de organización para programar, ejecutar y evaluar la aplicación del proceso curricular; pertinencia y oportunidad del proceso de planificación curricular, análisis del proceso pedagógico en las aulas; seguimiento y evaluación.3.
  3. Convivencia y apoyo a los estudiantes.
  4. Clima de convivencia al interior de la institución educativa, alcances curriculares en cuanto a objetivos de formación integral, funcionamiento y eficacia de los servicios de apoyo al estudiante.4.

Personas y Recursos. Recursos humanos, materiales y financieros. Eficacia de los procesos de soporte: selección y evaluación de personal, procesos de adquisición de bienes y servicios, sistema de monitoreo financiero, etc.5. Resultados. En cuanto a logros de aprendizaje con los alumnos, logros institucionales y satisfacción de la comunidad.

DESAFÍOS PARA EL EJERCICIO DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD Los esfuerzos para establecer los marcos normativos, crear sistemas de evaluación y acreditación, y promover una cultura de evaluación han empezado y en varios países los estudiantes, profesores y centros de enseñanza comienzan a aceptar los diversos tipos de evaluación como los comentados en este texto.

En buena medida, son varios los sectores de la sociedad que ven con simpatía que este tipo de servicios se apliquen al considerarlos excelentes mecanismos de elevación de la calidad de la enseñanza. Un impulso mayor a la evaluación de la calidad de la educación podría darse explorar más ampliamente temas como los siguientes: En cuanto a la evaluación del rendimiento de los alumnos: · Las pruebas nacionales comparan grandes grupos de alumnos en forma confiable.

Deben complementarse con perfeccionados mecanismos de evaluación en el aula, ya que el profesor es quién más conoce a sus estudiantes y está en capacidad de valorar algunas variables que una prueba nacional no puede hacer. · Al presentarse los resultados en forma de ranking, se suele desaprovechar la data sobre factores sociales, escolares y personales ligados al desempeño.

Es común en los países latinoamericanos que los medios de comunicación resalten solo la ubicación de los estudiantes en un grupo de países y dejen de lado el análisis de rica información que podría ayudar a reorientar las políticas educativas. · Los costos de evaluar a todos los estudiantes y todas las asignaturas son altos; muchos no participan de la evaluación.

  • · Debe procurarse el uso de pruebas estandarizadas en las escuelas, la constitución de bancos de errores frecuentes, el uso de las TICs en el monitoreo de cómo evalúa el profesor y procurar que los centros de enseñanza tengan una política integral de evaluación del cual los estudiantes deben estar informados ampliamente desde que el año escolar se inicia.
  • En cuanto a la evaluación del desempeño docente:
  • · Las pruebas nacionales que se aplican a los maestros son útiles, pero deben completarse con la observación de un actor más cercano: el director.
  • · Es indispensable la objetividad de los instrumentos, adecuada selección del quién evalúa y uso positivo de los resultados para no generar grandes resistencias.
  • · No contar con resultados de pruebas estandarizadas a nivel de aula y asignatura limita considerar los resultados de aprendizaje como factor de evaluación del desempeño docente.
  • · El manejo de la evaluación del desempeño docente en cuanto a situaciones de reiterado desempeño insatisfactorio es un tema clave en donde debe tenerse siempre presente que la finalidad principal de la evaluación es lograr que los estudiantes aprendan más y mejor.
  • En cuanto a la evaluación de instituciones educativas:

· Complejidad de finalidades de la evaluación: resultados, eficacia e impacto de las políticas y programas, evaluación institucional, nivel de satisfacción de usuarios y administrados. Hay que evitar la sobrecarga de evaluaciones, su alargamiento innecesario en el tiempo, y más bien, priorizar los campos más relevantes de análisis.

· Los centros de enseñanza requieren urgentemente sistemas de acompañamiento cercano y eficiente y de acreditación que ayuden a generar procesos de rendición de cuentas. Unesco-LLECE. SERCE, Segundo Estudio Regional Comparativo. Santiago, Chile, junio 2008. UNESCO-LLECE. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina.

Primer reporte. Santiago, Chile, junio 2008. OCDE. El Programa PISA de la OCDE. París. : Evaluación de la calidad educativa: situación y desafíos – Educared
Ver respuesta completa