Que Diferencia Hay Entre Una Escuela Publica Y Privada?

Que Diferencia Hay Entre Una Escuela Publica Y Privada

Por Violeta Bermúdez – Las públicas están administradas totalmente por el gobierno mexicano, y las privadas son empresas dedicadas a la educación que funcionan con recursos económicos privados. En México la educación básica comprende los niveles de Preescolar (Kinder), Primaria y Secundaria.

Estos niveles de educación, tanto en escuelas públicas como privadas, deben ser certificados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), instituciòn del gobierno mexicano. Ambos tipos de escuelas (públicas y privadas) deben impartir las materias básicas como Matemáticas, Español, Ciencias, Artísticas y Educación Física (deportes) y cumplir con el plan de estudios que dicta la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Entonces, ¿cuáles son las diferencias generales entre las escuelas de educaciòn básica públicas y privadas?.

¿Cuál es la diferencia de escuela privada y pública?

El sector educativo en México tiene un futuro lleno de oportunidades, las cuales lo ayudarán desarrollarse y convertirse en un país con grandes instituciones educativas. México cuenta con dos tipos de educaciones las cuales son: Educación pública y educación privada.

  1. Estas son algunas formas en que las instituciones manejan sus modelos educativos;
  2. La principal diferencia entre una escuela pública y una privada son los fondos que se requieren para ingresar o mantenerse estudiando en ellos;

Además, las escuelas privadas modifican y adaptan sus modelos educativos a las nuevas tendencias dentro del sector educativo. A continuación te explicaremos cómo funcionan los modelos educativos privados y cómo está establecido el panorama dentro de estas instituciones. Que Diferencia Hay Entre Una Escuela Publica Y Privada.

¿Qué ofrece la escuela privada?

Las escuelas particulares, o privadas, son reconocidas por sus instalaciones, servicios, materias y maestros experimentados. En México, aproximadamente existen 46 mil e incluyen, en su mayoría, educación a nivel kínder, primaria, secundaria, preparatoria y universidad. ¿Quieres llevar a tus hijos a una escuela particular, pero no sabes qué beneficios tiene? ¡Continúa leyendo esta nota!  ¿Por qué elegir un colegio particular para tus hijos? 

  1. Debes elegir un colegio privado para tus hijos porque brinda baños, salones, jardines, patios o auditorios limpios y en buen estado todo el tiempo.
  2. Una escuela privada te conviene porque le da mantenimiento constante a sus salones e implementa materiales como pizarras, proyectores, butacas, libros, tableros, etc.
  3. Los colegios particulares capacitan y actualizan a sus maestros cada varias veces durante todo el ciclo escolar, todo con el fin de que los alumnos obtengan mejores aprendizajes.
  4. Este tipo de escuelas ofrecen comedores privados, bibliotecas, salones de usos múltiples, salones de cómputo, áreas verdes, enfermería, seguros médicos, becas, asesorías personalizadas, entre otras cosas.
  5. Los colegios privados son reconocidos porque  ofrecen clases de inglés y clases extracurriculares. Elige uno si quieres que tus hijos desarrollen gusto y habilidad en la danza, la pintura, la música, el canto, los deportes, la tecnología o la computación.

En la Ciudad de México existen muchas escuelas preparatorias, secundarias, preescolares y primarias privadas reconocidas, así que, si te has convencido de inscribir a tus hijos a una de ellas, será mejor que comiences a investigar. ¿Por qué elegir un colegio particular para niños de kínder o primaria? Un colegio con estas características le permite a los niños de entre 3 y 12 años desarrollar habilidades valiosas y conocer el mundo de una manera distinta. Además, les permite crecer de una manera satisfactoria y cursar clases tanto teóricas como prácticas.

¿Cómo funciona una escuela privada?

Un colegio privado viene a ser una empresa, cuya financiación proviene al 100% de los padres de los alumnos. Tiene total libertad a la hora de decidir quién puede acceder o no, y bajo que condiciones, requisitos, etc. , aunque siempre cumpliendo la ley de educación correspondiente. Que Diferencia Hay Entre Una Escuela Publica Y Privada.

¿Qué quiere decir escuela pública?

  • Este es el primer capítulo del uno de los nuevos libros que regalamos con la suscripción a El diario de la educación: ¿Qué es la escuela pública?, escribo por M. ª Ángeles Llorente y editado por Octaedro.

El Diario de la Educación   está editado por una Fundación y hacemos un periodismo libre, independiente y con voluntad de servicio a la comunidad educativa. Para fortalecer nuestro compromiso necesitamos tu colaboración. Tenemos tres propuestas:  Hazte suscriptor  /  Compra nuestra revista  /  Haz una donación. Este artículo ha sido posible gracias a vuestra implicación. Suscríbete Que Diferencia Hay Entre Una Escuela Publica Y Privada Fotografía: Teresa Rodríguez Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo. Pulsa aquí y ayúdanos Hoy más que nunca es necesario seguir manteniendo vivo el ideal democrático de una escuela pública para todos , un modelo educativo ajeno a la cuna y al destino marcado por el hierro del dinero.

  1. Un modelo de escuela pública que haga suyos los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad, en una aspiración constante hacia el bien común;
  2. Una escuela que tenga como referente fundamental la Declaración universal de derechos humanos, en la que quepan todas las personas, siendo esta una condición esencial de aprendizaje para la vida;

La Escuela pública enseña para la vida, porque solo en ella se refleja la vida misma, en toda su vasta diversidad. Esta característica de universalidad educativa y de convivencia en la diversidad, reconociendo a esta como un valor irrenunciable, es la única que puede aventurar un futuro de justicia, de convivencia, de cohesión social y de paz en las sociedades humanas.

Así entendida, la Escuela Pública se convierte en un lugar privilegiado en el que se dan procesos de humanización esenciales y, por todo ello, es el único modelo éticamente defendible frente a modelos elitistas y clasistas que buscan privilegios para minorías concretas que quieren perpetuarse en el poder.

La defensa de lo público implica una conciencia profunda de la colectividad; requiere nobleza de ánimo, voluntad de convivencia desde el respeto a la diferencia, creencia profunda en la igualdad de derechos humanos para todas y cada una de las personas que integran la sociedad.

  1. La defensa de lo público tiene un valor ético y moral incuestionable, ya que se inspira en el bien común;
  2. «Permitir que el poder económico pueda determinar la calidad de la enseñanza, y lo que es más sarcástico, que el Estado subvencione con dinero público ciertos intereses ideológicos de una buena parte de colegios más o menos elitistas parece, en principio, no solo una aberración pedagógica, sino una clamorosa injusticia» (Lledó, 1994: 61);

No hay democracia sin el carácter público e igualitario de la escuela. «Puesto que toda ciudad tiene un solo fin, es claro que también la educación tiene que ser una y la misma para todos los ciudadanos y que el cuidado de ella debe ser cosa de la comunidad y no privada» (Aristóteles: 11 y ss.

Escuela Pública es educación emancipadora. Educar para la emancipación supone educar en contextos en los que la libertad y la responsabilidad se hacen efectivos. En la Escuela Pública, profesorado, alumnado y familias se emancipan y empoderan juntos poniendo en juego un conocimiento que lo haga posible.

El respeto a los derechos fundamentales de la persona y de los niños debe ser una constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que se cuestionan modelos autoritarios, patriarcales, de delegación y sumisión, y se ponen en práctica otros de autoridad y de poder compartido.

La Escuela Pública es plural ideológica y culturalmente, un espacio laico y aconfesional. En ella están presentes las diferentes culturas que conviven en la sociedad. Es laica, como corresponde a un estado aconfesional, no practica el adoctrinamiento y garantiza la libertad de expresión.

Su proyecto educativo propugna valores universales como la justicia social, la solidaridad, el respeto a la diversidad ideológica, cultural y lingüística; el pacifismo, la ecología, la coeducación, la racionalidad frente a los idearios sectarios de los centros privados que contribuyen a incrementar las diferencias ideológicas, culturales y sociales, y a impulsar los fanatismos.

La laicidad es un rasgo inherente a lo público. La Escuela Pública tiene como objetivo fundamental la formación integral de personas libres, democráticas y críticas; personas respetuosas con la diversidad personal, social y cultural bajo el parámetro de los derechos humanos elementales.

La escuela debe ofrecer a la persona un marco de valores universales que hagan posible la convivencia con otras personas de diferentes credos y costumbres y que, además, le hagan revisar las propias, en un ejercicio constante de crecimiento personal. En este sentido, el laicismo no impone una visión del mundo, sino que crea las condiciones para que cada persona construya libremente la propia.

You might be interested:  Que Son Los Grandes Juegos En La Educacion Fisica?

Libertad de conciencia, igualdad de oportunidades y justicia social son principios esenciales de la educación laica que busca lo que tenemos en común por encima de las diferencias. La Escuela Pública es democrática.

Su titularidad, su gestión y todos los criterios que organizan los objetivos y las actividades han de ser públicos, con autonomía pedagógica y de gestión. Además, debe contribuir a la vertebración democrática de la sociedad e impulsar una cultura de participación,contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo personal y comunitario.

Solo podremos mejorar la democracia si educamos personas democráticas. Solo se aprende a vivir democráticamente mediante vivencias que posibiliten la participación y la responsabilidad. En palabras de Ignacio Fernández de Castro (2006), «el objetivo estratégico, la utopía, la última palabra que da sentido al discurso, el sueño que una política de progreso ha de conseguir no puede ser otro que ir construyendo un sistema educativo plenamente democrático».

Esto solo será posible en una sociedad de personas libres, conscientes de su propia realidad y capaces de organizarse para participar de todo lo que les afecta como sociedad. Las sociedades actuales tienen un gran reto democrático: generar estrategias comunicativas y experiencias que provoquen una participación real en los asuntos públicos mediante el empoderamiento de las clases populares.

Se hace necesaria una nueva alfabetización política y cultural que permita a las personas ejercer sus derechos de ciudadanía. La Educación Pública es un proyecto comunitario. Un proyecto que se lleva a cabo con todas y para todas las personas, y cuyos principios y fines están decididos por toda la comunidad.

Ganar la batalla ideológica por la Escuela Pública implica contraponer el lenguaje neoliberal de la libertad para unos cuantos, con el mensaje de la igualdad para todos. No puede haber libertad sin igualdad. Implica clarificar que, en una sociedad, lo público es todo aquello que hace referencia a los intereses colectivos y comunes de las personas que la integran, mientras que lo privado se refiere a los intereses particulares de determinados grupos o personas.

  • Por ello, las escuelas públicas son deber prioritario de los estados, los cuales han de garantizar los recursos y medios necesarios para que toda la población reciba una educación de calidad durante toda la vida;

La gratuidad de la educación es una condición imprescindible para su universalidad. La Escuela Pública es inclusiva, no segregadora ni excluyente. En ella caben todas las personas, sea cual sea su cultura, su etnia, su condición física o intelectual, su situación social, su opción sexual, su religión o su lugar de residencia.

La Escuela Pública lo es si no excluye a nadie y deja de serlo cuando se impide la entrada, se expulsa o se segrega a aquellas criaturas que no responden a un perfil-tipo que, por otra parte, no existe en la realidad.

Para ello hay que reconocer la diversidad como un valor y combatir la desigualdad social que cercena posibilidades, intentando que cada persona desarrolle al máximo sus potencialidades. «Es deber de la Escuela Pública –y esta es sugran riqueza– no privar a nadie de la consecución de los mínimos necesarios para vivir en esta sociedad con dignidad» (Rogero, 2000).

  1. La Escuela Pública es coeducativa;
  2. Es consciente de que la mitad de la humanidad son mujeres y de que «el patriarcado (poder de los padres), el androcentrismo (los hombres dominan el mundo y las relaciones sociales), el machismo (prepotencia activa contra las mujeres) y la misoginia (aversión y desprecio hacia las mujeres) han sido y son militantes y están bien pertrechados de violencia, discurso y poder» (Simón, 2003: 96);

En consecuencia, una educación emancipadora y liberadora debe hacer conscientes a hombres y mujeres, a la sociedad entera, de esta situación para poder cambiarla. La Escuela Pública necesita diseños curriculares que permitan una formación básica de calidad para toda la ciudadanía.

Una formación que desarrolle en las personas las capacidades y competencias necesarias para acceder, entender y seleccionar la información relevante en cada situación. Una formación de calidad que le proporcione las herramientas necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Esto implica, como apunta Tedesco (2002: 58), «más tiempo de formación común general y obligatoria para toda la población que posibilite la democratización del acceso a los niveles superiores de análisis de realidades y fenómenos cada vez más complejos».

La Escuela Pública es investigadora y crítica. Promueve que el alumnado y el profesorado sean los constructores de sus conocimientos y cultura. Fomenta el espíritu crítico y el pensamiento divergente. La Escuela Pública que defienden los movimientos de renovación pedagógica (MRP) es heredera de las muchas prácticas impulsadas por las pedagogías críticas y transformadoras, que con sus errores y sus aciertos son responsables de las mejores aportaciones que se han hecho a la educación: metodologías activas centradas en los intereses del alumnado, investigación frente a la mera transmisión de conocimiento, uso de materiales curriculares diversos frente a uso exclusivo del libro de texto, reflexión, análisis e implicación del alumnado frente a la clase magistral, trabajo cooperativo frente a individualismo, autoridad frente a autoritarismo y poder, interdisciplinariedad y globalización frente a una excesiva parcelación del saber, etc.

La Escuela Pública practica procesos de evaluación emancipadora. Promueve la evaluación interna como herramienta de reflexión y análisis que permita mejorar la práctica educativa y acepta la evaluación externa como un proceso de comunicación para el cambio y la mejora educativa, estableciendo siempre medidas compensadoras y no punitivas, clasificadoras o sancionadoras.

La Escuela Pública practica una evaluación formativa y orientadora, continua, global, adaptada a las necesidades del alumnado, recíproca y fruto de un proceso colegiado, frente a la evaluación castradora como elemento de control y poder sobre el alumnado para segregarlo o excluirlo, culpabilizándole de los resultados.

La Escuela Pública está abierta al entorno y lo considera materia de estudio y aprendizaje. Pretende educar en la vida y para la vida, por eso se abre, sale y se compromete con la realidad, interaccionando con ella. La vida ha de entrar en la escuela y esta debe ser consciente de que la acción educativa solo será transformadora si sale, si traspasa las paredes y los muros de la escuela y tiene alguna incidencia en la vida cotidiana del barrio, pueblo o ciudad en la que está inmersa.

  1. Es necesario convertir las escuelas, institutos, universidades y todos los demás ámbitos de educación formal y no formal en agentes públicos que actúen sobre las políticas locales, que tengan incidencia en la vida de sus comunidades;

Es preciso que la escuela integre a otros profesionales, al voluntariado y a los agentes sociales, y que los centros educativos proyecten cultura hacia el exterior, como focos de desarrollo cultural para toda la comunidad en la que se inserten. La Escuela Pública tiene una voluntad de mejora, de renovación constante.

Por eso, es esencial la formación permanente del profesorado y de las familias por separado y conjuntamente. Una formación que aúne teoría y práctica, centrada en aquellos temas que consideramos relevantes para los fines educativos que pretendemos, vinculada a la realidad social, política y cultural de cada momento, y que analice los contextos y sus consecuencias en la práctica educativa de los centros.

Una formación que sea útil y gratificante, que invite a seguir formándose continuamente. Una formación cooperativa, en equipo, transdisciplinar, que favorezca el intercambio y la reflexión compartida en centros, entre centros, entre seminarios temáticos, entre instituciones educativas, con ámbitos de la educación no formal, etc.

La Escuela Pública aspira a ser un eslabón de un sistema educativo de tronco único, con un cuerpo único de docentes , que favorezca la cohesión pedagógica del mismo. La coordinación y colaboración entre las diferentes etapas educativas –Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y universidades– es una necesidad urgente.

El desconocimiento y descoordinación entre los profesionales es abismal. La supeditación de cada etapa a la siguiente se va acrecentando a medida que avanzamos en el escalafón, lo que perjudica gravemente los objetivos y fines relacionados con el progreso individual de cada persona según sus capacidades y en función de sus intereses.

  • Esta estratificación de los docentes imposibilita la reflexión conjunta sobre el hecho educativo y conlleva una pérdida de visión de la globalidad educativa, de los fines y fundamentos de la educación y del conjunto de los que intervienen en ella, lo que reduce la capacidad informada de intervención democrática y aumenta, en cambio, las capacidades y poderes para una intervención tecnocrática y conservadora;
You might be interested:  Cual Es La Funcion De La Educacion En Linea?

La Escuela Pública mantiene una actitud de rebeldía frente a las injusticias y de reivindicación permanente de las mejoras que le permitan garantizar una enseñanza de calidad. Hace conscientes al profesorado, al alumnado y a las familias de cuáles son sus derechos y sus deberes, y enseña a defenderlos y a hacerlos posibles.

«El puente que va de la esclavitud, ya sea la esclavitud de la pobreza, la ignorancia, la droga o el poder, a la libertad se llama educación. La educación permite la participación cívica, esencia de la democracia; propicia el desarrollo económico y fomenta la paz» (Federico Mayor Zaragoza, 2002: 25).

Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo. Pulsa aquí y ayúdanos.

¿Por qué la educación privada es mejor?

La educación privada no tiene como finalidad competir y ser mejor que la pública. Su presencia es garantía para la vigencia de la pluralidad de ofertas educativas en una sociedad democrática que valora la libertad de los padres para decidir qué tipo de educación desean para sus hijos.

¿Qué importancia tiene la educación privada?

– La educación privada permite que el padre de familia pueda elegir y controlar con mayor eficacia la calidad del servicio que ofrece la escuela elegida.

¿Qué ventajas tiene una escuela privada?

Conoce 5 ventajas de una escuela privada y déjate sorprender. –

  1. La mayoría de las escuelas privadas también son bilingües, así que tu hijo tendrá la oportunidad de aprender, hablar e incluso dominar otro idioma.
  2. En una escuela privada tu hijo podrá ganar habilidad y experiencia artes, deportes y tecnología. Por ejemplo, algunas escuelas privadas imparten teatro, coro, natación, taekwondo o computación, como parte de sus clases extracurriculares.
  3. Las asesorías personalizadas son parte de este tipo de escuelas, así que el aprendizaje y crecimiento de tu hijo estará respaldado en todo momento.
  4. Puedes estar tranquilo porque las instalaciones y las aulas de clase de este tipo de escuelas están en buen estado. Además, es muy probable que tu hijo se sienta cómodo al interactuar con butacas, pizarrones y áreas comunes en perfectas condiciones.
  5. A comparación de una escuela pública, una escuela privada cuenta con servicios exclusivos como bibliotecas privadas y comedores. Algunas veces otorgan hasta becas, atención psicológica, escuela para padres, convenios con otras instituciones y más.

Aprovecha estas y otras ventajas de una escuela privada y comparte con tus hijos una etapa memorable. Verás que con el tiempo mejorarán su educación y crecerán tanto en el aspecto personal como profesional. Ahora que ya conoces algunas de las ventajas de una escuela privada, inscribe a tus hijos a una que cumpla con tus expectativas y sus aspiraciones.

¿Qué significa educación privada?

Educación o enseñanza privada es la educación que, a diferencia de la educación pública (dirigida por instituciones públicas), se produce en una institución educativa dirigida mediante la iniciativa privada (como una escuela privada, un colegio privado o una universidad privada ); o bien mediante la dirección de un.

¿Qué pasa si no puedo pagar la escuela privada?

El artículo 2° de la misma ley dice que, ningún alumno por falta de pago de aranceles o cuotas, o en mora en el pago de los mismos, será privado de la asistencia regular a todas las clases, experiencias y actividades pedagógicas e institucionales en general.

¿Qué ofrece una escuela pública?

Actualizado: 02 de marzo de 2018

  1. Jornadas Escolares Complementarias

Es una estrategia que contribuye a generar condiciones favorables para la protección, permanencia, continuidad y mejoramiento de la calidad educativa de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con la generación de actividades pedagógicas y lúdicas que permiten usar el tiempo libre, las cuales están distribuidas en las siguientes modalidades: artística y cultural, medioambiente, formación deportiva, ciencia y tecnología y fortalecimiento de áreas obligatorias y fundamentales. Siendo así una estrategia que fortalece la transición gradual hacia la Jornada Única. Esta estrategia es desarrollada fundamentalmente entre las Secretarias de Educación de las entidades certificadas en educación con las cajas de compensación familiar de cada región, con los recursos del Fondo de Atención Integral para la Primera Infancia y Jornada Escolar Complementaria- FONIÑEZ.

  1. Transporte Escolar

Es una estrategia que permite contribuir a garantizar el acceso y la permanencia de la niñez y la juventud en el sistema educativo rural y urbano, eliminando las barreras de distancia entre la escuela y el hogar. El Ministerio de Educación Nacional mediante la realización de asistencias técnicas da orientaciones a las ETC frente a las fuentes de financiación a las que pueden recurrir las secretarías de educación para la contratación de la prestación del servicio educativo como son:

  • Aporte de recursos del Sistema General de participaciones -SGP – Participación para educación.
  • La gestión de recursos del Sistema General de Regalías – SGR.
  • Recursos provenientes del sector solidario.
  • Los recursos propios de las Entidades Territoriales.

Así mismo se realiza orientación sobre el cumplimiento del decreto único del sector transporte 1079 de 2015 y otras disposiciones legales vigentes que permitan garantizar la prestación del servicio.

  1. Programa de Alimentación Escolar – PAE

El PAE busca contribuir con el acceso y la permanencia escolar de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar, que están registrados en la matrícula oficial, fomentando estilos de vida saludables y mejorando su capacidad de aprendizaje, a través del suministro de un complemento. Más información (este link que lleve a: http://www. mineducacion. gov. co/1759/w3-article-349942. html )

  1. Estrategia de atención a la población de los programas de Prosperidad Social.

El Ministerio de Educación Nacional, a través de la Dirección de Cobertura y Equidad, se ha articulado con aliados estratégicos como el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social-Prosperidad Social, con el fin de llevar la oferta educativa a los niños, niñas y adolescentes (NNA) de los programas Más Familias en Acción (MFA), Red Unidos y el programa de Vivienda gratuita. Esta articulación tiene dos objetivos:

  1. Desarrollar Jornadas para la Actualización de Datos Escolares, para identificar y buscar soluciones a los factores que hacen que haya información de matrícula reportada en el Sistema de Información del programa Más Familias en Acción – SIFA de Prosperidad Social y que no está registrada en el Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media – SIMAT del Ministerio de Educación Nacional o viceversa.
  2. Adelantar Jornadas de Búsqueda Activa y Escolarización para identificar y vincular al sistema educativo formal a los niños, niñas y adolescentes vulnerables, pobres y en pobreza extrema de los programas de Prosperidad Social.
  1. Inversión de Excedentes Financieros del Sector Solidario.

La Inversión del sector solidario es una estrategia de la Subdirección de Permanencia mediante la cual se busca disminuir la deserción de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del sistema educativo. De igual manera, se busca contribuir al mejoramiento de las condiciones para la permanencia, continuidad y calidad educativa por medio del desarrollo de proyecto de inversión del sector solidario en educación, de acuerdo con el decreto 2880 que permite invertir el 20% de sus excedentes anuales. Cuatro de estas líneas están dirigidas a los estudiantes y los otros a los establecimientos educativos: A favor de estudiantes:

  • Alimentación Escolar
  • Vestuario escolar o uniformes
  • Útiles escolares de listas autorizadas por las Secretarías de Educación
  • Transporte Escolar

Las inversiones en alimentación y transporte escolar deberán ser programadas y coordinadas con otros proveedores para asegurar continuidad y permanencia de los estudiantes beneficiarios durante todo el año. A favor del establecimiento educativo:

  • Construcción o reparación de aulas y de unidades sanitarias en zonas rurales y urbanas marginales, cumpliendo con las normas técnicas del Icontec.
  • Dotación de aulas con textos escolares (de acuerdo con el Artículo 42 del Decreto 1860 de 1994), con pupitres y elementos esenciales.
  • Laboratorios de física y química para los niveles de secundaria y media.
  • Adquisición de predios para construcción de aulas, unidades sanitarias y espacios recreativos. Las escrituras se hacen a favor del respectivo municipio.
  • Dotación de canasta educativa para la implementación de modelos flexibles.
  1. Modelos Educativos Flexibles.

Los Modelos Educativos Flexibles en el país se han consolidado como una estrategia de política sectorial, capaz de responder a las necesidades educativas y sociales de la población estudiantil que se encuentra en situación de desplazamiento, por fuera del sistema, extraedad o simplemente vulnerable ante los efectos de los fenómenos sociales, económicos y ambientales que impiden o limitan el acceso y la permanencia a la educación básica como derecho fundamental de los colombianos. Los Modelos Educativos Flexibles son estrategias para ampliar la cobertura, mejorar la calidad, pertinencia y equidad del servicio público educativo, así como para garantizar la permanencia de la población estudiantil en el servicio educativo, los MEF desarrollan procesos de aprendizaje dentro de la educación formal y no formal con alternativas escolarizadas y semi-escolarizadas que se ajustan a las necesidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en términos de tiempo, ubicación geográfica y condiciones de vulnerabilidad.

You might be interested:  Cuando Empieza La Escuela 2017?

.

¿Qué significa educación privada?

Educación o enseñanza privada es la educación que, a diferencia de la educación pública (dirigida por instituciones públicas), se produce en una institución educativa dirigida mediante la iniciativa privada (como una escuela privada, un colegio privado o una universidad privada ); o bien mediante la dirección de un.

¿Qué significa escuela primaria pública?

Se denomina educación pública al sistema nacional educativo de cada país, que está gestionado por la administración pública y sostenido con los impuestos. [ 1 ] ​ Por lo general, comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación escolarizada de diversos niveles académicos siendo preeminente la realización de los niveles que la norma jurídica considere obligatorios.

El término se aplica generalmente a la educación formal , la educación preescolar , primaria y secundaria. [ 2 ] ​ También se aplica a la educación post-secundaria, educación superior , o las universidades , colegios y escuelas técnicas que reciben ayudas públicas.

El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la población a la educación y generar niveles de instrucción deseables para la obtención de una ventaja competitiva. Regularmente la educación pública queda a cargo del gobierno, quien llega a proporcionar la planta física y docente, y hasta materiales didácticos, para la realización de los estudios y por tal motivo generalmente existen entidades de la administración pública, relacionados con el sistema educativo tales como los Departamentos o Ministerios de Educación.

¿Qué es una institución privada?

Definicin – Las instituciones privadas sin fines de lucro son aquellas que proporcionan servicios individuales o colectivos a los hogares bien gratuitamente, bien a precios que no se corresponden a los de mercado. Estas instituciones se financian por medio de tasas, cotizaciones o donaciones de sus miembros o patrocinadores y con subvenciones concedidas por empresas y administraciones pblicas.

¿Cómo son las escuelas privadas en Panamá?

Según estudios realizados por parte de la contraloría del país, existen alrededor de 319 colegios privados en Panamá, entre los cuales se ha notado un incremento anual en el número de su estudiantado, pero ¿este incremento está relacionado con el las diferencias que se pueden encontrar entre los colegios públicos y privados en Panamá?, ¿Por qué cada vez más familias de bajos recursos toman la decisión de hacer un esfuerzo al pagar colegiaturas privadas, en vez de optar por la opción más cómoda de enviar a sus hijos a colegios estatales? La realidad dentro de la sociedad panameña es que aunque suene más lógico enviar a estudiantes a colegios públicos subsidiados por el estado (práctica común alrededor del mundo, y en muchos países visto como una opción de calidad ya que la educación pública puede ser incluso mejor que la privada), esto es más un sueño distante que una realidad.

La educación pública en nuestro país, lastimosamente ha decaído muchísimo en las últimas décadas. Los colegios privados de Panamá han pasado a ser la opción número uno de quienes pueden hacer un esfuerzo para brindarles un mejor futuro a sus hijos.

Las diferencias llegan a ser abismales y evidentes entre ambos sistemas. A continuación destacaremos algunas de ellas: Los costos: los gastos que un padre puede afrontar en un colegio público en su mayoría son  subsidiados por el gobierno nacional, dejándole el pago de algunos gastos como uniforme, algunos libros (en los casos de colegios que no cuenten con suficientes libros o donde los libros no estén en buenas condiciones, algunos padres toman la decisión de comprar los libros de texto para sus hijos), materiales de trabajo, almuerzo y transporte entre otros, mientras que los colegios privados de Panamá tienen una matrícula de registro anual que se paga al inicio del año escolar y cuotas a lo largo del ciclo escolar que pueden ser ya sea mensuales, trimestrales o como el colegio lo indique.

En algunos colegios privados de Panamá estas cuotas cubren los costos de libros de texto, materiales que necesiten los estudiantes, almuerzos, e incluso el uso de  tecnologías etc. Actividades extracurriculares : Por encima de estos costos anuales, los colegios privados de Panamá en su gran mayoría cuenta también con clubs extracurriculares, los cuales brindan mejores oportunidades de desarrollo a sus estudiantes, situación que no suele suceder en los colegios públicos, ya sea por bajos recursos o falta de personal de trabajo dispuesto a tomar estas actividades bajo su tutelaje.

Esto es una real pena, ya que deja de brindarle a la joven sociedad panameña oportunidades de desarrollo en los campos de deporte y artes que quizás de ser de otra forma, les permitirían tener incluso tener abiertas puertas a un futuro universitario prometedor.

La infraestructura: una de las problemáticas que afecta a gran parte de los colegios públicos en Panamá es la falta de recursos por el cual no se cuenta con el correcto mantenimiento para los mismos. Esto es causado por temas como la poca inversión en los colegios públicos de Panamá, la falta de compromiso por parte de los alumnos por mantener las buenas condiciones de los colegios, la falta de apoyo del gobierno quienes administran mal los recursos asignados para el buen manejo de los colegios, entre otros muchos motivos; mientras que en los colegios privados en Panamá podemos notar el constante mantenimiento que se le aplica a las estructuras año por año.

Esto es algo notable desde las fachadas hasta los estados de los salones donde los estudiantes tienen que permanecer durante horas al día. Cantidad de alumnos: Si bien el país ha sufrido de un aumento en el número de estudiantes inscritos en los colegios privados de Panamá, aun las escuelas públicas de Panamá cuentan con una matrícula bastante elevada, dando como resultado la sobrepoblación en las aulas de clases que muchas veces no permite el óptimo desarrollo de las clases.

  • Los profesores se ven en la precaria situación de tener que manejar masas en vez de prestarle la atención que se merece cada estudiante;
  • En un salón de clase con 45 o más estudiantes, las necesidades individuales de un alumno quedan de lado por ver las necesidades del grupo en general, lo cual es una real pena ya que se pasan por alto situaciones que quizá en otras condiciones se le podrían prestar más atención;

Mal diagnóstico de necesidades especiales, e incluso la falta de atención a situaciones de abuso. Estas son situaciones que se controlan mucho más en los colegios privados de Panamá, donde las aulas de clase hoy en día tienen una tendencia de 20 a 32 estudiantes en promedio.

  1. Los mejores colegios tratan de mantener la matricula por debajo de los 25 en cada salón, permitiéndole a los maestros y profesores dedicarle tiempo individual a sus alumnos;
  2. Horarios: Este es otro tema donde la diferencia llega a ser muy notoria;

Los colegios privados en Panamá, cuentan con un horario diurno único que va de 7am a 2pm (algunos colegios internacionales entran a las 8am y salen a las 3pm), lo cual le permite desarrollar actividades extracurriculares durante las horas de la tarde.

  • Por otro lado los colegios públicos de Panamá cuentan con dos jornadas escolares, una diurna y otra nocturna;
  • Esto es en función a la cantidad de estudiantes que estos colegios tienen que atender, y al estilo de vida que muchos estudiantes se ven forzados a llevar;

Muchos estudiantes saliendo de primaria optan por hacer el cambio al turno nocturno para poder trabajar de día y brindar un apoyo económico extra a sus hogares. De la misma forma, la incidencia de adolescentes embarazadas en estos colegios suele ser muy alta, y en la mayoría de los casos, estas estudiantes suelen cambiarse a los turnos nocturnos para así poder atender a sus obligaciones como madres durante el día.