Positivismo Como Corriente O Escuela De Pensamiento?

Positivismo Como Corriente O Escuela De Pensamiento

Qué es Positivismo: – El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia , la cual se puede respaldar por medio del método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia. Positivismo, epistemológicamente hablando, significa ‘sin valor’ o ‘sin prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo está en abierto hasta que se demuestre objetivamente a través de un método científico. El término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX. El primero en hacer mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simon, precursor de la filosofía social.

No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798 – 1857) quien popularizó dicha corriente filosófica junto con, el filósofo y político británico, John Stuart Mill (1806 – 1873). Tanto Comte como Mill se basaban en la idea de que todo conocimiento o actividad filosófica o científica debía partir de hechos reales y posibles de comprobar a través del método científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de conocimiento previo a la experiencia.

El positivismo tiene su raíz en el Iluminismo o Ilustración francesa donde surge un énfasis en el racionalismo y del empirismo inglés del siglo XVIII representado por David Hume (1711 – 1776). Asimismo, fue uno de los resultados que produjo la Revolución Francesa tras los cambios políticos, sociales y económicos, que colocaron a los individuos y a las sociedades como objetos de estudio partiendo de sus experiencias. Vea también:

  • Iluminismo
  • Empirismo
  • Experiencia

El padre del método científico René Descartes (1596 – 1650) afirmó que las ideas eran innatas. Posteriormente, John Locke (1632 – 1704) refutó esta idea introduciendo la experiencia como catalizador de todo conocimiento. En otro orden de ideas, el término positivismo también se refiere a tomar una actitud más positiva, cómoda y práctica para ser feliz y obtener mejores beneficios.

  • Por tanto, el positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica que se basa en que todo conocimiento es adquirido a través de algún tipo de experiencia u observación, en la cual la lógica y las matemáticas van más allá de los hechos a través de la aplicación del método científico;

Como se diría con la analogía psicológica del vaso medio lleno o el vaso medio vacío, el que practica el positivismo o, el que es positivo, ve siempre el vaso medio lleno. Vea también: Pensamiento positivo.

¿Que se propone el positivismo?

Introducción La forma de adquirir conocimiento puede ser explicada desde diferentes corrientes filosóficas de pensamiento tales como el empirismo, el pragmatismo, el realismo, o el positivismo, entre otras. La perspectiva filosófica de cualquiera de ellas implica defender bajo sus propios argumentos los conceptos que desarrollan para adquirir nuevo conocimiento.

El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo, desde esta perspectiva, los fenómenos son factibles de medición y conteo, por tanto pueden ser investigados y contribuir a la ciencia.

Las llamadas “ciencias duras” (matemáticas, física, química, etc. ) se han guiado bajo la perspectiva positivista para desarrollar conocimiento, su influencia se ha extendido a las ciencias biológicas como la medicina y la enfermería, que tradicionalmente han sido configuradas bajo este paradigma filosófico.

1 La principal característica de las ciencias del positivismo versa en la explicación científica en donde los resultados de la investigación pueden ser contrastados mediante el número de eventos favorables, es decir, evidencia acumulada en situaciones específicas que dan sustento a la generación de hipótesis, leyes e inclusive generalizaciones universales.

2,3 En consecuencia describe relaciones entre fenómenos en términos de sucesión, semejanza, coexistencia. Sus explicaciones se caracterizan por el uso de las matemáticas, la lógica, la observación, la experimentación y control. Precisamente la explicación científica es una de las metas de la investigación de enfermería en torno a la práctica del cuidado; en nuestra disciplina idealmente se tiende a obtener evidencia acumulada para hacerla útil en la práctica de manera que sus resultados concretos puedan ser verificados mediante indicadores cuantitativos.

4 Esta forma de proceder ha sido producto de la influencia del positivismo, para la enfermería la evidencia acumulada significa cuidados de salud bajo sustento científico y no simplemente práctica por rutina.

5,6 Debido a la naturaleza de la disciplina de enfermería -combinación de una postura biologicista y psico-social- ésta puede ser influida por diversas corrientes filosóficas; sin embargo, el propósito de este trabajo es describir la parte que le corresponde al positivismo como una de las principales corrientes que influyen en la investigación y la práctica de enfermería.

Postulados fundamentales del positivismo El término positivismo fue acuñado por Auguste Comte a finales del siglo XIX para designar el conocimiento científico como punto culminante del saber humano. El auge del positivismo data de 1907, cuando se conformó el círculo de Viena, representado principalmente por el físico Philipp Frank, el matemático Hans Hahn, y el economista Otto Neurath.

Sus reuniones tenían el objetivo de discutir temas de filosofía de la ciencia, originando un nuevo movimiento denominado “positivismo lógico”. 7 El atributo de lógico fue añadido para indicar el apoyo a nuevas formas de explicación científica con base a la lógica formal.

Tradicionalmente bajo esta corriente el investigador (la enfermera) se tiene que fiar de lo que puede medir y de lo que puede contar, lo que no puede explicar mediante un lenguaje matemático, no existe para la ciencia y por tanto queda en el terreno de la metafísica.

7,8 El positivismo lógico construyó su doctrina sobre las pautas que guían el conocimiento científico, y distinguió que todo aquello que carece de carácter empírico y que no puede ser sometido al proceso de contrastación, no es ciencia. Siguiendo estas premisas, de acuerdo con Katouzian, 9 los postulados fundamentales del positivismo son: 1) La investigación científica empieza con la observación o experiencia personal.

  1. 2) Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios, describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados;

3) Los enunciados singulares, proceden de enunciados universales (generales). 4) Mediante el procedimiento de desarrollo de conceptos se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación que incluye la experimentación y verificación de sus implicaciones.

Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría, de otro modo se rechaza. El positivismo en la ciencia de enfermería La primera concepción de Enfermería dentro del positivismo alude a Nightingale a razón del momento histórico que se vivió a finales del siglo XIX.

7 La creación del positivismo coincide con el movimiento de enfermería de Nightingale, quien con su trascendental publicación Notes on Nursing 10 (Apuntes de Enfermería), inició la corriente higienista del medio ambiente con los principios de limpieza, espacio, luz y aire.

Nightingale utilizó la estadística para medir el estado de salud de los soldados, identificando causas de mortalidad, evaluando servicios de salud y reformando instituciones, su intervención resultó en la disminución de infecciones y muerte de los soldados de Crimea en la sala de enfermería, sus registros fueron la evidencia concreta, el dato observable que sirvió a la enfermería a incursionar formalmente dentro de las ciencias de la salud y a Nightingale su ingreso como miembro honorario de la Asociación Americana de Estadística en 1847 por su contribución a la práctica basada en evidencia.

Con las aportaciones de Nightingale en el terreno del positivismo más la tradición formativa de las enfermeras bajo la corriente biomédica, la enfermería encargada del cuidado del paciente es configurada bajo el paradigma cuantitativo. 11 Hoy en día en muchas de las instituciones de educación superior e instituciones de salud en México donde se forman enfermeras y enfermeros, mantienen un privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte emocional o subjetiva, que sin duda ayuda a la recuperación del paciente, sin embargo, lo que importa es el dato clínico, es decir, la formación de estudiantes versa su práctica en las cuestiones biológicas que se pueden medir, que dan resultados que pueden ser verificados con ayuda de la tecnología o con técnicas empíricas concretas como la exploración física.

  1. Ejemplos: toma de presión arterial con un esfigmomanómetro, conteo y características de la frecuencia cardiaca por palpación, verificación de gases arteriales para ajustar los parámetros de ventilación en un respirador artificial, precisión del perfil hemodinámico por medio de un catéter de Swan Ganz para ajustar el gasto cardiaco, identificación de arritmias cardiacas por déficit de electrolitos, una exploración neurológica por medio de una escala de Glasgow, hipertermia originada por una infección bacteriana y verificada con un cultivo, baja concentración de hemoglobina ante un déficit de nutrientes, entre un sin fin de datos clínicos;

Todos estos parámetros son factibles de verificación matemática, es decir, pueden ser medidos, y el dato concreto indica a la enfermera lo que tiene que hacer para mantener o recuperar los niveles normales, aunque se pase por alto las necesidades emocionales del paciente, lo que importa es su estabilidad orgánica, a lo demás le resta importancia, porque lo principal es la recuperación, claro ejemplo de la objetividad del positivismo que demanda el mercado de trabajo en el ámbito hospitalario.

  1. El positivismo: de la investigación a la práctica de enfermería El positivismo no sólo tiene una clara influencia en el área clínica, en la mayoría de las investigaciones de enfermería se refleja una clara influencia de esta corriente al utilizar el método propio del positivismo a través del razonamiento inductivo, razonamiento que se caracteriza por el proceso de observaciones o experiencias particulares para llegar a un resultado que pueda generalizarse;

12 Bajo este razonamiento lógico, la investigación en enfermería al igual que en varias disciplinas, utiliza el método científico, método por excelencia del positivismo. Por ejemplo, en enfermería, el principal instrumento que deriva directamente del método científico es el proceso de atención de enfermería (PAE).

Sin embargo, en investigación se utilizan otros instrumentos o cuestionarios con escalas cuantitativas que se construyen para medir conceptos transformados a variables (mediante procesos de concreción de lo abstracto del concepto).

13 Los conceptos representan las unidades particulares de donde parte el razonamiento inductivo, para ser sujetos a medición se transforman a reactivos o indicadores que se acompañan de números o escalas para que puedan ser traducidos a una representación estadística.

  • 4 El resultado o dato es interpretado con base a la matemática y ésta determina si es o no significativo para la muestra investigada;
  • Cuando el protocolo de investigación es replicado en condiciones específicas en muestras diferentes, puede llegarse a la generalización de sus resultados dependiendo del número de eventos favorables, es decir en qué condiciones específicas se habrá de reproducir el fenómeno; por ejemplo, al ver el resultado de cierta intervención de ejercicio que tuvo éxito en la normalización de la adiponectina en un grupo de mujeres con obesidad (la adiponectina es una hormona que se relaciona con los procesos de aterosclerosis, hipertensión arterial y diabetes), 14 podemos preguntar ¿puede ser útil esa dosis de ejercicio en la práctica clínica en todas las mujeres con obesidad? Para contestar a esto, la investigación tiene que pasar por un proceso de réplica en diferentes áreas geográficas en poblaciones con características similares, así podremos saber en qué condiciones específicas se reproducirá el fenómeno que se estudia;

Por tanto, los conocimientos que se derivan de los resultados de la investigación son datos numéricos que dan sustento a las intervenciones o acciones de enfermería para replicar la dosis de ejercicio en mujeres con obesidad bajo un “fundamento científico”.

Para ser más claros, para llegar a un cuidado de enfermería bajo fundamento científico es necesario la verificación de varios resultados previos que pueden ser contrastados, y esto se hace mediante una revisión sistemática de resultados de investigación publicados.

En palabras de Hempel, 15 “la contrastabilidad demuestra datos empíricos y puede explicar bajo qué condiciones específicas se reproducirá el fenómeno, los enunciados que constituyen una explicación científica, requieren de contrastación empírica”. Por tanto, la contrastabilidad es una explicación que se da en forma científica, la explicación es la base que argumenta la verificación del conocimiento generado por el análisis y la comparación de varias investigaciones.

  1. Por tanto, la ciencia le da significados al fenómeno que se explica por medio del método de verificación, cuando el fenómeno se repite en ciertas condiciones, se prueba su veracidad, es así como emanan postulados, leyes y generalizaciones científicas;

3 El razonamiento es el siguiente: la teoría de enfermería (como ciencia biológica) tiene el propósito de explicar o describir los fenómenos de cuidado de la salud mediante la formulación de postulados, enunciados o hipótesis, 13 y éstos deben de ser contrastados mediante el apoyo teórico y el número de eventos favorables, es decir, la evidencia se acumula, se contrasta y se verifica en diferentes escenarios.

  • 16 El objetivo de cada investigación que se realiza en enfermería es proporcionar una fracción contributaria para explicar o describir científicamente los fenómenos en torno al cuidado de la salud, la evidencia del conjunto de los resultados posee el potencial para modificar los procedimientos técnicos de la práctica clínica y comunitaria, las formas de prevención de enfermedades y riesgos, proponer técnicas innovadoras para determinado grupo de pacientes con una enfermedad en particular entre otros;

Por otra parte, la tendencia positivista de la investigación en América del Norte, ha influido en la investigación Latinoamericana al inclinarse por el uso de modelos y teorías de enfermería, 6,17 cuyos conceptos pueden ser sujetos a verificación, y aunque no se generen leyes, existe una aproximación sustentada en la lógica matemática que se demuestra en la estadística de forma objetiva para la producción y avance de conocimientos.

  • De acuerdo con Gálvez, 11 “la evidencia científica de enfermería se desarrolla en el terreno del positivismo más profundo… se defiende el criterio del paciente y la experiencia del profesional, pero en realidad todo su soporte está en el mundo de la estadística y lo cuantitativo, lo aleatorio controlado”;

Se ha observado con mayor frecuencia el uso de diseños descriptivos, y la tendencia es utilizar diseños correlacionales, experimentales o cuasi-experimentales. Estos diseños son utilizados frecuentemente para responder a una pregunta de investigación cuya respuesta genere conocimiento que pueda verificar la relación de conceptos derivados de postulados teóricos de enfermería, y así aproximarse a la explicación de la realidad del cuidado en la salud de los grupos humanos.

  • Conclusión La Enfermería no es una ciencia dura, tampoco es una ciencia totalmente biológica, pues trata con la totalidad de la persona, por lo que no tiene la estructura necesaria para establecer leyes universales del cuidado de la salud humana;

La naturaleza abstracta tan profunda que representa el fenómeno del cuidado y sus múltiples variantes en torno a la respuesta humana hace que predecir las conductas tenga una serie de limitaciones. Consideramos que ninguna corriente filosófica tiene la verdad absoluta ni la mejor vía para generar conocimiento, sin embargo, es el positivismo el que impera en enfermería y su influencia es totalmente marcada en la práctica hospitalaria que utiliza la evidencia científica con base al dato clínico cuantificable, por tradición lo que importa en el resultado de un cuidado de enfermería es el dato numérico.

Finalmente, el positivismo es utilizado en la investigación mediante el uso de modelos teóricos de enfermería, evidenciando su utilidad concreta en la práctica clínica, mostrando un círculo entre la práctica e investigación para generar y aplicar conocimiento.

Bibliografía 1. Triviño, Zaider; Sanhueza, Olivia. Paradigmas de investigación en Enfermería. Ciencia y Enfermería. 2005; XI(1): 17-24. [ Links ] 2. Martínez Miguélez, Miguel. El paradigma científico postpositivista. En: La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico.

México: Trillas, 1999 (3 a ed. ); 13-27. [ Links ] 3. Kuhn Thomas, Samuel. El camino hacia la ciencia normal. En: La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de la Cultura Económica, 2007; 70-87.

[ Links ] 4. Feher Waltz, Carolyne; Lea Strickland, Ora; Lenz; Elizabeth. Methods and Instrument for Collecting Data. In: Measurement in Nursing and Health Research. New York: Springer Publishing Company, Inc. , 2005; 231-366. [ Links ] 5. Polit, Denise; Tatano Beck, Cherly.

  1. Foundations of nursing research;
  2. In: Nursing Research;
  3. Principles and Methods;
  4. USA: Lippincott Williams & Wilkins, 2004 (7a ed;
  5. ); 3-25;
  6. [ Links ] 6;
  7. Landeros Olvera, Erick; Salazar Gómez, Teresa de J;
  8. Reflexiones sobre el cuidado;

Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2006; 14(3): 121-122. [ Links ] 7. Hernández Conesa J, Moral de Calatrava P, Esteban Albert M. Objeto y método de la filosofía de la ciencia: lógica, semántica y epistemología. En: Fundamentos de la enfermería.

Teoría y método. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2003 (2 a ed. ); 47-62. [ Links ] 8. Torres López, Ana. Cuando el positivismo se vuelve una pesada losa para el paciente y su familia. Enfermera. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.

Granada 2000. Disponible en: http://www. saecc. com/Revista/Revista01/vivencias/vivencias. htm [Consultado el 8. 11. 2007]. [ Links ] 9. Katouzian H. Ideología y Método en Economía. Madrid: Blume, 1982. [ Links ] 10. Nightingale, Florence. Notes on Nursing. What it is, and What it is not.

New York: Barnes & Noble, 2008 (originally published in 1859). [ Links ] 11. Gálvez Toro, Alberto. La otra evidencia. Index de Enfermería (edición digital) 2000; 28-29. Disponible en http://www. index-f. com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_66.

php > [Consultado el 12. 12. 2008]. [ Links ] 12. Burns, Nancy; Grove, Susan. Discovering the World of Nursing Research. In: The Practice of Nursing Research. USA: Elsevier Saunders, 2005 (5 ta ed. ); 2-15. [ Links ] 13. Fawcett, Jacqueline. Analysis and Evaluation of Contemporary Nursing Knowledge: Nursing Models and Theories.

  1. Davis; Philadelphia, 2005;
  2. [ Links ] 14;
  3. Nassis, George; Papantakou, Katerina; Skenderi, Katerina; Triandafillpoulou, Maria; Kavouras, Stavros; Yannakoulia Mary, et al;
  4. Aerobic exercise training improves insulin sensitivity changes in body weight, body fat, adiponectine, and inflammatory markers in overweight and obese girls;

Metabolism, 2005; 54(11): 1472-1479. [ Links ] 15. Hempel, Carl. Las leyes y su papel en la explicación científica. En: La filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Editorial, 2006; 76-106. [ Links ] 16. Landeros Olvera, Erick; Amezcua, Manuel.

  • Enfermería basada en evidencia: Principios básicos;
  • Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 2005; 13(1-2): 65-66;
  • [ Links ] 17;
  • Meleis Afab;
  • Theorethical nursing: Development and progress, Philadelphia, J;

Lippincott Williams & Wilkins. 2007 (4 th ed. [ Links ] Dirección para correspondencia: Erick Landeros-Olvera. Facultad de Enfermería, Secretaría de Programas de Doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León. Av. Gonzalitos Norte 1500 Norte, colonia Mitras Centro, Monterrey Nuevo León, 64460 México erick_landeros@mexico. com Manuscrito recibido el 20. 2009 Manuscrito aceptado el 28.

¿Cuáles son las principales características del positivismo?

Características del positivismo – El positivismo puede caracterizarse, de manera general y más allá de sus variantes, por una serie de rasgos.

  • Defendió el método científico como el único método posible para obtener conocimiento válido, independientemente del tipo de ciencia del que se tratara.
  • Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o consideraciones que no fueran objetivas en términos empíricos.
  • Su propósito central fue explicar causalmente los fenómenos del universo a través de la formulación de leyes generales y universales.
  • Sostuvo que los métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener conocimientos. Valoró las pruebas documentales en contra de cualquier forma de interpretación general.

¿Dónde se origina el positivismo?

El positivismo deriva de epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad.

¿Qué tipo de sociedad propone el positivismo?

El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos «positivos», es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo conocimiento genuino es o bien positivo — a posteriori y derivado exclusivamente de la experiencia de los fenómenos naturales y de sus propiedades y relaciones— o bien verdadero por definición, es decir, analítico y tautológico.

  • Así, la información derivada de la experiencia sensorial , interpretada a través de la razón y la lógica , constituye la fuente exclusiva de todo conocimiento cierto;
  • [ 1 ] ​ Los datos verificados (hechos positivos) recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia empírica ; así pues, el positivismo se basa en el empirismo;
You might be interested:  Cosas Que Rimen Con Escuela?

[ 1 ] ​ Esta línea de pensamiento se encuentra ya en la antigüedad griega. Como un nuevo desarrollo del siglo  XIX , se contrapuso a las visiones escolásticas tradicionalmente imperantes de una filosofía trascendental. Estas últimas perspectivas afirmaban, en cambio, que el conocimiento se genera por propiedades eternamente válidas —y, en últimas, creadas por Dios— de la mente o la razón.

Esto podría demostrarse sobre la base de resultados positivos. En el contexto de los inventos, descubrimientos y la expansión del conocimiento científico durante el Renacimiento , estos intentos tradicionales de explicación filosófico-religiosa se habían vuelto cuestionables desde hacía ya un buen tiempo.

Esto probablemente condujo a la exigencia del positivismo respecto a que los hallazgos positivos fueran interpretados sin apelar a explicaciones teológicas o metafísicas, en contraste con la práctica habitual hasta entonces. Posteriormente surgieron diferentes aproximaciones positivistas, asociadas, entre otros, a los siguientes filósofos: Auguste Comte (1798-1857), Hippolyte Taine (1828-1893), Jean-Marie Guyau (1854-1888), James Mill (1773-1836), Jeremy Bentham (1748-1832), John Stuart Mill (1806-1873), Charles Darwin (1809-1882), Herbert Spencer (1820-1903), Roberto Ardigò (1828-1920), Ludwig Feuerbach (1804-1872), Eugen Dühring (1833-1921), Friedrich Nietzsche (1844-1900), Ernst Mach (1838-1916), Ernst Laas (1837-1885), Richard Avenarius (1843-1896), Hans Vaihinger (1852-1933), Friedrich Jodl (1849-1914), o Theodor Ziehen (1862-1950).

  1. El término positivismo se remonta a Auguste Comte (1798-1857);
  2. Él y sus sucesores elaboraron su planteamiento hasta convertirlo en un enfoque social-científico-humanista;
  3. El positivismo sociológico sostiene que la sociedad , al igual que el mundo físico, opera de acuerdo con leyes generales;

Se rechaza el conocimiento introspectivo e intuitivo , así como la metafísica y la teología , en tanto las afirmaciones metafísicas y teológicas no pueden ser verificadas por la experiencia de los sentidos. Aunque el enfoque positivista ha sido un tema recurrente en la historia del pensamiento occidental, [ 2 ] ​ el enfoque moderno fue formulado por el filósofo Auguste Comte a comienzos del siglo  XIX.

¿Por qué se le llama positivismo?

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el conocimiento proviene de la experiencia, a la vez que se obtiene mediante el método científico. El positivismo surge en el siglo XIX, y tuvo como precursores y autores destacados a Saint-Simon, Auguste Comte y Stuart Mill.

Esta filosofía surgió de la necesidad de tratar a los fenómenos sociales con la misma metodología y otorgándoles la misma categoría que las ciencias naturales. Así, el positivismo defiende que el conocimiento se obtiene con base en la experiencia, y asegura que el método científico es la única vía para conseguirlo.

Se posiciona así en contra de las corrientes que rechazan la experiencia como método de investigación.

¿Cuándo se dio el positivismo?

El Positivismo surge en el siglo XIX, caracterizándose por lo social y motivándose por: – La consolidación de las sociedades industriales fundadas en los avances de la ciencia. – Los sucesos sociales como la revolución francesa que produjeron una crisis social que solo se podía salvar con un nuevo orden social.

¿Quién es el fundador del positivismo?

El primero proviene de Augusto Comte, quien caracteri- zó como ‘estado positivo o real, al tercer momento de la evolución del pensamiento humano, luego de los que él denominó estado teológico y estado metafísico.

¿Quién fue el representante del positivismo?

El positivismo es la corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte según la cual las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que éstas descubren.

¿Cuáles son los principales exponentes del positivismo?

Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia.

¿Cuáles son los puntos de rechazo en el pensamiento positivista?

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

– Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma.

Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

  • Evolución

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant. Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales.

  1. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto;

Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

  • Comte, Augusto (1798-1857).

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil.

  1. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras;
  2. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo;

Murió en París el 5 de septiembre de 1857. Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.

  • Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad;

Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols. , 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por “tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo”.

En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas.

El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables.

La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento. Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes políticas.

El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o “sociológico” (término acuñado por Comte) de la organización política.

Bastante crítico con los procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales.

Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social.

  • La Ley de los tres Estados

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:

  • Teológico.
  • Metafísico.
  • Positivo.
  • Estado Teológico :

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:

  • Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.
  • Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.
  • Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.

  • Estado Metafísico :

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología.

  • Estado Positivo :

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato.

  1. La mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo;
  2. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultes;

La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.

  • EL CARÁCTER SOCIAL DEL ESPÍRITU POSITIVO

El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya un autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo. Comte, fundador de la Sociología , intenta llevar al estado positivo el estudio de la Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva.

En la sociedad rige también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las cuales, en una domina lo militar. Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesia católica; en la época metafísica, corresponde la influencia social a los legistas; es la época de la irrupción de las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad económica; es un período de transición, crítico y disolvente; el protestantismo contribuye a esta disolución.

Por último, al estado positivo corresponde la época industrial, regida por los intereses económicos, y en ella se ha de restablecer el orden social, y este ha de fundarse en un poder mental y social.

  • EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA

Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad y conciencia de sí propia. Pero la filosofía, claro es, desaparece; y esto es lo que ocurre con el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy poco que ver con la filosofía.

  1. Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan originales y tan nuevos como el ser social, histórica y relativa.
  2. Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto de que la sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha llegado nunca a la profundidad de visión que alcanzó en su fundador.

Este es, en definitiva, el aspecto más verdadero e interesante del positivismo, el que hace que sea realmente, a despecho de todas las apariencias y aun de todos los positivistas, filosofía.

  • EL SENTIDO DEL POSITIVISMO

Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El saber positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide causas, sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee con precisión y con certeza.

  1. Pero en Comte mismo no es así;
  2. Aparte de lo que cree hacer hay lo que efectivamente hace;
  3. Y hemos visto que: 1;
  4. Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados);
  5. Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la historia, y la reclama como dominio propio de la filosofía positiva;

En esta relación se da el carácter histórico de esta filosofía, que puede explicar el pasado entero.

¿Cuáles son las etapas del positivismo?

La edad contempornea: La filosofa del siglo XIX COMTE: LA LEY DE LOS TRES ESTDIOS Y EL POSITIVISMO   Introduccin: Influenciado por el Empirismo ingles y algunos enciclopedistas ilustrados, el positivismo reduce lo real a lo dado en la experiencia (no hay interpretacin metafsica). Acepta el carcter racional e invariable de las leyes que regulan la naturaleza y la sociedad. Reacciona contra el Idealismo. Frente a lo absoluto (Hegel), la teora del saber y de la ciencia se organiza a partir de los datos concretos que son: la existencia histrica del hombre y la estructura material de la naturaleza.

  1. Las esencias del idealismo dejan de ser lo real;
  2. Lo real es slo lo concreto que se da en la experiencia;
  3. El objetivo del espritu positivo es la formacin y constitucin de las ciencias en su dimensin histrica;

Toda ciencia posee un desarrollo histrico en s misma. La historia de las ciencias es paralela a la de los estados sociales. Hace una unin de evolucin cientfica y social. El espritu humano, tomado como especie o como individuo, pasa en sus especulaciones o conocimientos y explicaciones de las cosas por tres fases o estadios (estados): teolgico , metafsico y positivo.

  1. El primero es un estado preparatorio, el segundo transitorio respecto al tercero, que es el definitivo;
  2. El estado teolgico;
  3. (Ficticio);
  4. Es el punto de partida del espritu positivo;
  5. En l se pretende dar respuestas absolutas a todos los fenmenos que resultan extraos, tendiendo a hacer que todo se parezca o asimile al hombre;

Busca las explicaciones en razones obscuras y sobrenaturales. Domina la imaginacin. El estado metafsico. (Abstracto). En este estado se busca el por qu y la explicacin de la naturaleza en las cosas mismas, a travs de entidades abstractas, inmutables y necesarias.

Sigue manteniendo ese carcter del estado teolgico de dar explicaciones absolutas, esto le hace estar ms cerca del estado anterior que del positivo. Domina el razonamiento. El espritu metafsico no tiene la autoridad efectiva que tena el estado teolgico, aunque ha servido, pensaba Comte, entre los siglos XIII a XVIII para descomponer el sistema teolgico en los distintos gneros del saber.

Por eso es una fase destructiva y crtica, no constructiva. El estado positivo. (Real). ltima etapa del desarrollo del espritu humano. No busca el por qu de las cosas sino el cmo aparecen y se comportan los fenmenos. Solo interesa la descripcin fenomnica y la regularidad de su obrar.

Estado definitivo de la positividad racional, tiene como rasgo distintivo el de la subordinacin constante de la imaginacin a la observacin; el espritu humano renuncia a las explicaciones absolutas de etapas anteriores y ser circunscribe al dominio de la verdadera observacin.

Este estado se rige por la regla de que toda proposicin que no pueda reducirse al mero enunciado de un hecho, particular o general, no tiene sentido (criterio de discriminacin de Hume). La ciencia se construye en el conocimiento de lo positivo (los hechos, lo concreto, lo dado por la experiencia).

  1. Lo positivo a nivel prctico ser lo til, eficaz y constructivo;
  2. La sociedad es la nica realidad concreta;
  3. Esta se organiza histricamente segn tres categoras: orden, progreso y estado (o estadio);
  4. Todo estado social manifiesta una determinacin de la sabidura universal, tiene una forma de explicar las cosas;

El saber positivo es un saber de los hechos. Slo es real o inteligible lo positivo, es decir los hechos. Estos son los fenmenos que son dados al sujeto. (Algo es positivo cuando es til, cierto, preciso, observable, objetivo). El hecho, en s mismo, es el objeto propio del saber positivo.

La funcin del conocimiento cientfico es establecer leyes a partir de los hechos. Una ley es una generalidad que expresa las relaciones entre los hechos. La ley da precisin, objetividad y rigor a los hechos.

Permite hacer previsiones para prevenir las contingencias del futuro (prever para proveer). El saber positivo intenta unificar todas las ciencias , desde el presupuesto terico de que deben unificarse desde las ciencia humana, la sociologa. Comte intenta hacer una organizacin sistemtica, no slo de las ciencias, sino tambin de la humanidad.

  1. Los criterios para hacer esa organizacin son: la semejanza, la filiacin y el grado de generalidad – complejidad (estos estn en proporcin inversa);
  2. Las ciencias ms generales son menos complejas, como la matemtica;

En el extremo opuesto estar la sociologa. Inicio  Mapa conceptual del tema. Inicio   Esquema del tema: *Las pginas citadas se refieren al libro de texto de: Cesar Tejedor Campomanes Historia de la filosofa en su marco cultural , editado por SM. 1993 El positivismo. (p. 348, 249)

  • Comte. (p. 350)

La historia y la ley de los tres estadios. (p. 350, 351) La ciencia. (p. 351, 352) La sociedad. (p. 352, 353) Inicio Textos: “Considerada, en primer lugar, en su acepcin ms antigua y ms comn, la palabra positivo designa lo real, por oposicin a lo quimrico en este aspecto conviene plenamente al nuevo espritu filosfico, caracterizado as por consagrarse constantemente a las investigaciones verdaderamente asequibles a nuestra inteligencia, con exclusin permanente de los impenetrables misterios con que se ocupaba sobre todo en su infancia. En un segundo sentido, muy prximo al precedente, pero distinto, sin embargo, este trmino fundamental indica el contraste de lo til y lo intil: entonces recuerda, en filosofa, el destino necesario de todas nuestras sanas especulaciones para el mejoramiento continuo de nuestra verdadera condicin, individual y colectiva, en lugar de la vana satisfaccin de una estril curiosidad.

  1. Segn una tercera significacin usual, se emplea con frecuencia esta feliz expresin para calificar la oposicin entre la certeza y la indecisin: indica as la aptitud caracterstica de tal filosofa para constituir espontneamente la armona lgica en el individuo y la comunin espiritual en la especie entera, en lugar de aquellas dudas indefinidas y de aquellas discusiones interminables que haba de suscitar el antiguo rgimen mental (Discurso sobre espritu positivo,n;
You might be interested:  Qué Es La Libertad En La Escuela?

31). “[El espritu positivo] reconoce como regla fundamental que toda proposicin que no pueda reducirse estrictamente al mero enunciado de un hecho, particular o general, no puede ofrecer ningn sentido real o inteligible. Los principios mismos que emplee no son ms que verdaderos hechos, slo que ms generales y ms abstractos que aquellos cuyo vinculo deben formar, Por otra parte, cualquiera que sea el modo, racional o experimental, de llegar a su descubrimiento, su eficacia cientfica resulta exclusivamente de su conformidad, directa o indirecta, con los fenmenos observados.

La pura imaginacin pierde entonces irrevocablemente su antigua supremaca mental y se subordine necesariamente a la observacin. ] En una palabra, la revolucin fundamental que caracteriza a la virilidad de nuestra inteligencia, consiste esencialmente en substituir en todo, a la inaccesible determinacin de las causas propiamente dichas, la mera investigacin de la leyes, es decir, de las relaciones constantes que existen entre los fenmenos observados.

Trtese de los efectos mnimos, de los ms sublimes, de choque y gravedad, como de pensamiento y moralidad, no podemos verdaderamente conocer sino las diversas conexiones naturales aptas para su cumplimiento, sin penetrar nunca el misterio de su produccin (Discurso, n.

12). ” Segn esta doctrina fundamental, todas nuestras especulaciones cualesquiera, estn sujetas inevitablemente, sea en el individuo, sea en la especie a pasar sucesivamente por tres estados tericos distintos, que las denominaciones habituales de teolgico, metafsico y positivo podrn calificar aqu suficientemente para aquellos, al menos, que hayan comprendido bien su verdadero sentido general Aunque, desde luego, indispensable en todos los aspectos, el primer estado debe considerarse siempre, desde ahora, como provisional y preparatorio, el segundo que no constituye en realidad, ms que una modificacin disolvente de aqul, no supone nunca mas que un simple destino transitorio, a fin de conducir gradualmente al tercero, en ste, el nico plenamente normal, es en el que consiste, en todos los gneros el rgimen definitivo de la razn humana (Discurso n.

2) “Venimos abiertamente a liberar al Occidente de una democracia anrquica y de una aristocracia retrgrada, para construir, tanto como sea posible, una verdadera sociocracia, que haga concurrir a todas las tuerzas humanas aplicadas siempre, segn su diversa naturaleza, hacia la regeneracin comn. Inicio Vnculos: Filsofos contemporneos http://members. xoom. com/_XOOM/arandu2/FILCON. html Comte http://dir. yahoo. com/Arts/Humanities/Philosophy/Philosophers/Comte__Auguste__1798_1857_/ Inicio ndice.

¿Cómo se manifiesta el positivismo en la actualidad?

Introducción Una de las épocas de la historia que más ha influido y sigue influyendo en la actualidad ha sido la modernidad. Periodo de la historia que comenzó a mediados del siglo XVII y que algunos autores como Paredes datan hasta el fin de la primera Guerra Mundial a principios del siglo XIX.

  • 1 Este periodo se caracteriza por el fin del Antiguo Régimen y la revisión de los argumentos de esa época, desde el orden político establecido, pasando por el papel del individuo como sujeto político, social y su relación con la naturaleza y con el mundo, hasta las creencias y estructuras del pensamiento y conocimiento establecido;

Posteriormente en este periodo surgió el positivismo, una corriente de pensamiento que marcó toda una época y que influyó notablemente no sólo en el pensamiento sino en la manera de percibir el mundo, de concebir la realidad, de observar y estudiar la naturaleza y al hombre.

  1. Con este trabajo se pretende describir: la modernidad y el positivismo; identificar como han influido en la construcción de la ciencia, en la obtención del conocimiento y en la tecnología; la influencia de la tecnología en la enfermería y en las personas enfermas que precisan de equipamiento tecnológico complejo para su proceso;

Contexto histórico La modernidad fue una época relativamente tranquila, existía paz en los países Europeos con la presencia de algunos conflictos locales, la expansión colonialista había llegado a su cenit, el triunfo de la segunda revolución industrial se extendía en toda Europa, se produjo un crecimiento económico y de las grandes ciudades, extensión de la instrucción y primeros intentos de educación a la población, se empiezan a vencer las enfermedades infecciosas, surgen avances en la comunicación y en el transporte de mercancías y personas y aparece una aplicación industrial y doméstica de los avances obtenidos.

2 Pero la cultura moderna no surgió de manera espontánea como reacción a un periodo anterior (antiguo régimen), el resultado de la modernidad se debe como describe Montero, a que: ”el hombre del mundo contemporáneo se ha auto comprendido de una forma determinada y de acuerdo a ella ha intentado construir el mundo en el que vive.

Esa auto comprensión ha descansado sobre la convicción de entenderse a sí mismo como un ser radicalmente libre, no dependiente de nada ni de nadie… el núcleo básico de la cultura de la modernidad, es el rechazo consciente de cualquier norma ajena al hombre mismo que pueda regular su actuar.

  1. ” 3 Esto condiciona que el hombre es libre para auto explicar su significado en el mundo y para explicar todos los fenómenos de la naturaleza de una manera racional sin necesidad del componente divino;

El resultado fue la aparición del positivismo, de un aumento del prestigio de la ciencia y del método cognoscitivo empírico racional de las ciencias naturales, un utilitarismo y búsqueda de resultados y eficacia de los métodos de producción y distribución, se valora lo pragmático, lo útil y se coloca en un segundo plano lo subjetivo, las creencias, las percepciones personales de las cosas.

  1. La corriente positivista fue el resultado inevitable de todos los cambios descritos;
  2. El autor al que se atribuye su creación fue Auguste Comte;
  3. La época de desarrollo y triunfo se extiende desde aproximadamente 1840 al inicio de la 1ª Guerra Mundial pero sus influencias han marcado todo el pensamiento y concepción de la ciencia hasta nuestros días;

Se traduce en la necesidad de probar todo científicamente, a través del método científico, que no es otro que el planteamiento de una hipótesis como conclusión, la cual será necesario demostrar. 4 Las características de la modernidad y del pensamiento positivista son: -La razón y el conocimiento hará libre a las personas.

-Existe una confianza en la ciencia y en el progreso obtenido con ella. -La técnica resolverá los problemas del ser humano. -Las grandes esperanzas de este periodo descansan en la ciencia (obtener las certezas de verdades absolutas en la vida) y en la técnica (ayudará a las personas en aspectos como el trabajo, el transporte, la locomoción, etc).

-Existe un optimismo moral/racionalista, basado en la creencia de que los problemas se resolverán con, y gracias al conocimiento. -Progresivamente la importancia del pensamiento sobre los aspectos emocionales, la intuición, lo subjetivo de épocas anteriores (romanticismo) va siendo sustituido por lo racional, lo objetivo y lo tangible.

-Se comienzan a rechazar todas las legitimaciones de cualquier tipo basadas en Dios. La divinidad y la creencia religiosa o espiritual adquieren un papel secundario en la ética moderna. -Se sustituye la confianza divina por la confianza en la “razón humana” para resolver los problemas éticos, políticos y epistémicos.

Se pueden definir tres características básicas en la modernidad o triada moderna: -La presencia de la razón a todos los niveles de la persona: ético, religioso, político, económico, cultural, laboral, social, etc. -La aparición de la técnica como herramienta de ayuda y de aplicación del conocimiento de la ciencia en beneficio y progreso de las personas.

-La ciencia como fuente de conocimiento y de respuesta para todas las dudas e incertidumbres del ser humano. Con el tiempo la propia ciencia desarrollaría su propio método de obtención del conocimiento y de los mecanismos para su validación y así determinar que se considera como conocimiento válido.

Influencia de la modernidad y del positivismo en las ciencias, en la tecnología y la obtención del conocimiento Lo más destacado es la aplicabilidad de los conocimientos obtenidos por las ciencias, a través de la tecnología. Esta surge como algo útil para la sociedad.

Es esa utilidad social lo que determinará la aceptación, en el futuro, de las diferentes disciplinas de la ciencia. La aceptación social comienza a cobrar importancia, como indica Moya Cantero en su obra La disputa del positivismo en la filosofía contemporánea: ”La autoridad de la verdad es la autoridad de la sociedad”.

5 Si bien es cierto que a principios del siglo XIX el mundo tecnológico y el de la investigación científica estaban separados, fue su unión posterior, por un lado la episteme (conocimiento) y por el otro la techné (técnica) la que propulsaría la industria, la ciencia y la tecnología en la edad moderna.

6 A pesar de la crisis que sufrieron las creencias y el pensamiento moderno a principios del siglo XX (tras la Gran Guerra al ponerse en duda la beneficencia de la tecnología y el conocimiento) su influencia persistió.

Montero señala que mientras en la física se aceptaba que lo único posible por asegurar era que nada era seguro y se renunciaba a la explicación y se centraba en la descripción de la naturaleza, otras disciplinas siguieron desarrollándose bajo un paradigma moderno-positivista.

  1. 3 Así lo señala Sánchez Ron, 7 al crecer su tecnificación y la complejidad de sus técnicas y métodos de estudio, siendo la tecnología a finales del siglo XX un elemento imprescindible en las ciencias de la salud;

Si bien es cierto que desde su aparición en la modernidad, la cultura, las ideologías, las creencias y la sociedad han cambiado, su influencia permanece a todos los niveles y en todas las disciplinas de la ciencia. Aún hoy es posible identificarlas en la enfermería y en la aplicación de cuidados dentro de un medio sanitario orientado hacia la curación y basado en un método de obtención del conocimiento y en un paradigma positivista racional8 que influye incluso en su relación con la persona enferma y su familia.

La duda respecto a determinados modelos y paradigmas de la ciencia y de algunos de sus axiomas fundamentales por autores como Thomas S. Khun, Lakatos, Foucault, 9-11 ha generado un estado de incertidumbre en la ciencia.

Ha provocado un movimiento revisionista de los fundamentos y modelos teóricos que daban significado y sentido a las diferentes disciplinas desde la física, la astronomía y la química, hasta la historia, la sociología y la enfermería. La revisión de los fundamentos teóricos de la enfermería, de sus influencias, de las corrientes de pensamiento que la guían, los paradigmas existentes, como obtiene el conocimiento enfermero que le es propio, sus fuentes y los métodos para conseguirlas son aspectos que en la actualidad han cobrado de nuevo una importancia vital a nivel educativo ya que en función de la formación impartida y en qué preceptos se base, la visión que la futura enfermera tendrá de ciertos elementos, proceso salud-enfermedad, la persona y la familia, el cuidado, el entorno y ella misma, estará condicionada y determinada variando la capacidad de identificar y resolver problemas mediante la aplicación de los cuidados.

Influencia de la modernidad y del positivismo en la relación de la tecnología y la enfermería Existe otro elemento vinculado a las influencias de la modernidad y la corriente positivista que por sus particulares características es necesario desarrollar; y es la presencia y el uso de la tecnología.

La tecnología comenzó a utilizarse como herramienta del conocimiento que se iba obteniendo a través de la ciencia. Aquí se marca su carácter de medio, no es un fin es sí misma, es una herramienta que sirve para algo, la utilidad, el beneficio de la tecnología hacia la sociedad y sobre todo su aplicabilidad son sus rasgos distintivos.

  • Dentro de este concepto amplio, Dias et al definen la tecnología en salud como: “el conjunto de saberes específicos, procedimientos técnicos, instrumentos y equipamientos utilizados en prácticas de salud”;

12 Barnad y Sandelowski hacen una distinción entre lo que es tecnología y lo que es técnica. Ellos entienden que el concepto de técnica contiene al de tecnología, al asociar a esta última solamente como equipamiento, la máquina, el objeto. Mientras que la técnica se refiere: “a la formación de un sistema que comprende lo humano, las estructuras organizativas, políticas y económicas, las cuales se dirigen hacia la eficacia absoluta de métodos y medios en cada campo del esfuerzo humano”.

  • 13 Autores como Barra et al creen que esta tecnología afecta a la enfermería en dos aspectos: modificando el tipo de cuidado dado y sobre aquellos a los que se les aplica;
  • 14 ¿Qué valores y patrones de trabajo son influidos por esta tecnología? La tecnología ayuda a la enfermera pero también provoca cambios en sus comportamientos, pudiendo dejar de lado la visión integral de la persona, dando más importancia a la máquina;

Esta distinción entre cuidados humanos y aplicación tecnológica, en la que la enfermera adopta el papel de nexo de unión entre ambas es una paradoja que se repite sin cesar, autores como Barnard y Sandelowski afirman que es el resultado de una construcción social que realizan las propias enfermeras.

  1. El cuidado humanista y la tecnología son entidades construidas socialmente que influyen en las acciones y posicionamiento de la enfermera a la hora de aplicar cuidados;
  2. La verdadera diferencia entre ambas está en el uso que se de a esa tecnología;

Autores como Barnard y Sandelowski, 13 Bastos, 15 Mahon, 16 Del Llano Señaris, 17 Dragon 18 y Escudero Rodríguez 19 están de acuerdo al afirmar que la tecnología por sí misma es un elemento neutro y en función del uso y del significado que se le dé ésta tendrá efectos positivos y negativos en el cuidado y en las personas.

La construcción cultural, el paradigma científico por el que la enfermera ha sido educada y el significado que adquiere la tecnología en su trabajo diario es lo que determina la utilización de la tecnología como un medio o como un fin, traduciéndose en cuidar a la persona como un sujeto/individuo con un papel activo o como un objeto pasivo al que se le aplican procedimientos.

Algunos trabajos muestran como la tecnología debe ser considerada como una herramienta que ayuda al profesional, un medio, no un fin en sí misma. 15,17,18,20 Es importante pero no imprescindible, nunca puede sustituir al contacto de la enfermera y debe primar el juicio y la valoración de la enfermera sobre la tecnología aplicada.

Otro aspecto de la influencia de la tecnología en la enfermería es respecto al desarrollo de ésta como disciplina. Existen trabajos que muestran como el empleo de tecnología es percibido como una oportunidad de crecimiento de la enfermería y de la propia enfermera y de ayuda para mejorar la opinión de la sociedad.

13 Además existe una construcción social de jerarquía y prestigio en base a ese conocimiento y manejo de la tecnología 15 no el hecho de pertenecer a unidades con mayor complejidad como las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Pero hay autores como Haghenbeck que afirman que existe demasiada dependencia de la enfermería a la hora de manejar tecnología.

20 Este autor observó que el empleo de tecnología supone para las enfermeras un proceso de adaptación que conlleva sentimientos y sensaciones de falta de autoestima, estrés, incertidumbre y en los casos que existe mal funcionamiento de esta tecnología culpabilidad y frustración.

En el estudio Haghenbeck mostraba las tecnologías que a las enfermeras les provocaban más estrés; por orden de prioridad estaba la ventilación mecánica, drenajes de tórax, bombas de infusión continuas y la monitorización de la presión intracraneal. Otro punto es la presencia de tecnología en los centros de cuidados paliativos y la idoneidad de su uso en estos centros.

Mahon afirma que lo primero es determinar qué clase de tecnología y equipamiento se pretende utilizar en estos centros, ya que existe una imprecisión en la utilización de términos relacionados con los cuidados paliativos, enfermo terminal y pronóstico vital que puede llevar a utilizar de manera incorrecta los criterios de ingreso en centros de paliativos (hospice).

16 El autor plantea que denegar el ingreso a uno de estos centros por necesitar la persona determinados equipamientos y máquinas puede ser un error, porque esas tecnologías pueden estar destinadas a mejorar el confort y no prolongar la vida con sufrimiento.

A modo de ejemplo describe como el perfil de los pacientes sometidos a cuidados paliativos ha variado en los últimos años y como el empleo de nuevas tecnologías como bombas de perfusión de morfina auto inyectadas, ventilación no invasiva y diálisis puede ser ideal para algunos pacientes pero no para otros por su pronóstico, evolución y patología.

Reitera la necesidad de ser flexibles en la utilización de la tecnología en los centros de paliativos y no hacer discriminaciones de acceso por el simple hecho de necesitar una máquina. Influencia de la tecnología en las personas enfermas que precisan de equipamiento tecnológico complejo Recientes trabajos como los de Leidy et al, 21 Marden, 22 Moore y Wasson 23 y Perry 24 muestran el aumento de la opinión y perspectiva de los pacientes sobre la tecnología y sus efectos en las personas enfermas no sólo como evaluaciones de calidad de vida sino también con su opinión sobre los requerimientos y sus necesidades.

Jordan et al, 25 Lehoux, 26 Ingadottir y Jonsdottir 27 y Hagren et al 28 en sus artículos muestran que la característica común de los efectos de la aplicación de una tecnología en las personas, es que independientemente de la efectividad y eficacia de esa aplicación tecnológica en su proceso, el paciente la vive como una afectación de su relación con su familia, con su pareja y con su medio social en general.

Se percibe la tecnología en su proceso como una barrera que le limita para realizar su vida diaria y provoca aislamiento. Dentro de los pacientes crónicos, que dependen o utilizan tecnología durante largo tiempo, surge otro problema y es el del manejo diario de la máquina o tecnología por el mismo paciente.

  1. La instauración de estas tecnologías en el domicilio del paciente no siempre da autonomía y seguridad, 25-27 al tener que requerir de la adquisición de cierta destreza y habilidad en su uso como señala Heaton et al en su trabajo;

29 Además, se tolera por su capacidad de solución o de ayuda en su enfermedad, pero no se percibe que su uso sea sencillo o fácil por el paciente y la familia. Sus aparentes beneficios no son tales para las personas enfermas, ya que hay estudios que muestran una ambivalencia entre las ventajas y desventajas de la tecnología.

Los estudios de Ingadottir y Jonsdottir 27 y de Lehoux, Saint-Arnaud, Richard 30 detallan que es considerada beneficiosa siempre y cuando no provoque limitaciones sociales y mantenga la autonomía del paciente para participar en su medio social, cosa que no suele ocurrir.

Esto podría ser sólo en adultos, porque por otro lado, el estudio de Stevens et al 31 realizados en niños muestran que la aplicación de la tecnología en medio domiciliario, concretamente en la administración de quimioterapia, provoca menos disrupciones en la familia, en los padres y en los niños al no abandonar su medio habitual, reduce la visita al hospital y permite al niño realizar actividades normales como ir al colegio.

  • A pesar de ello algunos padres prefieren ir al hospital para administrar este tratamiento al darles mayor seguridad;
  • Además esta tecnología implica una dependencia de ella, en su manejo y mantenimiento;
  • Así lo muestran algunos estudios como el de Feudtner et al 32 y Wang, 33 en el que estudiaban como crecía el uso y la dependencia de la tecnología en los niños dados de alta desde el hospital;

Una complicación propia del uso de tecnología en el domicilio es la presencia de situaciones denominadas quemamiento por el tratamiento, “burden of treatment”, en los que la persona presenta diversas sintomatologías y complicaciones derivadas del uso de la tecnología, no físicas, sino psicológicas y de adaptación a su empleo.

25 Johansson et al 34 describen entre otras estrés y ansiedad. La aplicación de una tecnología en el domicilio debe estar acompañada de sesiones formativas de educación y un sistema de apoyo para facilitar su manejo y evitar ansiedad asociada a la responsabilidad del manejo de la tecnología en el caso de pacientes y de sus familiares.

You might be interested:  Que Significa Soñar Con Tu Vieja Escuela?

En los estudios de Agrell 35 y de Stricklin 36 se encontró que la aceptación más clara a la tecnología era de aquellos avances que implicaban una escasa o nula intervención física de los pacientes, como la incorporación de software y sistemas de control y monitorización.

  • Conclusiones La presencia de influencias de la modernidad y del positivismo en aspectos de la enfermería ha condicionado que ésta adopte visiones de la realidad y “creencias” respecto a qué es “verdadero conocimiento” y a su manera de trabajar que le han distanciado de su verdadero cometido, que es cuidar;

El problema no radica en la existencia de una dualidad formada por la episteme/conocimiento y la techné/técnica de tecnología. La etapa moderna nos muestra como la unión de estos dos elementos ha sido el impulsor de un gran desarrollo de múltiples disciplinas.

6 Una de las soluciones es aceptar e integrar estos dos elementos como parte inherente de la enfermería y poder distinguir cada una de ellas y su influencia en el conjunto, que no es otro que el individuo como sujeto y no como objeto.

La tecnología es un elemento neutro, son las actuaciones de la enfermera lo que determina la mayor o menor deshumanización de la aplicación de una tecnología. Su responsabilidad en esto es inherente a su trabajo. La educación pregrado es vital para determinar como construir el significado de la enfermera y su relación con la tecnología y la técnica.

Utilizar una herramienta como la tecnología para ayudar a cuidar cobra una especial importancia cuando esta tecnología es aplicada a la persona en su medio lejos del hospital y por tanto del personal entrenado para manejarlas.

La aplicación de esta tecnología en medios como el domicilio y residencias debe ser evaluada por la enfermera, el paciente y sobre todo por la familia o el cuidador principal encargada de la persona enferma. El motivo es claro, la tecnología ofrece beneficios en el proceso de la enfermedad pero lleva consigo una gran carga de incertidumbre, ansiedad y estrés relacionado con su manejo y con la responsabilidad de poder provocar un daño involuntariamente por falta de conocimiento y habilidad.

Bibliografía 1. Paredes J, editor. Historia Universal Contemporánea I. Barcelona: Ariel, 2004, 4ª ed. [ Links ] 2. Comellas JL. Historia breve del mundo Contemporáneo. Madrid: Rialp, 2004, 4ª ed. [ Links ] 3.

Montero M. La cultura en la primera mitad del siglo XX. En: Paredes J, editor. Historia Universal Contemporánea II. Barcelona: Ariel, 2004; 527-541. [ Links ] 4. Montero Díaz J. Ciencia y cultura en el siglo XIX. En: Paredes J, editor. Historia Universal Contemporánea I.

Barcelona: Ariel; 269-272. [ Links ] 5. Moya Cantero E. La disputa del positivismo en la filosofía contemporánea. Murcia: Universidad de Murcia, 1997. [ Links ] 6. Osborne R. Civilización. Barcelona: Crítica, 2007.

[ Links ] 7. Sánchez Ron JM. El poder de la ciencia. Barcelona: Crítica, 2007. [ Links ] 8. Torres López A. Cuando el positivismo se convierte en una pesada losa para el paciente y su familia. Tempus Vitalis, 2001; 1(1):50-66. Disponible en: http://www.

  1. tempusvitalis;
  2. com/descargas/articulos/2001vol1num1/5vivencias11;
  3. pdf > [Consultado 5;
  4. 09;
  5. 2007];
  6. [ Links ] 9;
  7. Kuhn TS;
  8. La estructura de las revoluciones científicas;
  9. Madrid: Fondo de cultura económica, 2000;
  10. [ Links ] 10;

Lakatos I. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza editorial, 2007. [ Links ] 11. Foucault M. Glosario epistemológico. Madrid: Quadrata, 2004. [ Links ] 12. Dias LPM, Monticelli M, Reibnitz KS, Lima LM. Possibilidade de conhecimento e arte na producto de inventos de enfermagem.

  • Texto & Contexto Enfermagem, 1996; 5(1): 92-110;
  • [ Links ] 13;
  • Barnard A, Sandelowski M;
  • Technology and humane nursing care: (ir)reconcilable or invented difference? Journal of Advenced Nursing, 2001; 34(3): 367-375;

[ Links ] 14. Barra DCC, Nascimento ERP, Martins JJ, Albuquerque GL, Erdmann AL. Evolucão histórica e impacto da tecnología na área da saúde e da enfermagem. Revista Eletrônica de Enfermagem, 2006; 8(3): 422-430. [ Links ] 15. Bastos MAR. O saber e a tecnología: mitos de um centro de tratamiento intensivo.

Rev Latino-Am Enfermagem, 2002; 10(2): 131-136. [ Links ] 16. Mahon M. Technology in hospice: Is it a contradiction? Home Healthcare Nurse, 2006; 24(8): 527-531. [ Links ] 17. Del Llano Señaris J.

Innovación tecnológica y bienestar social. Humanitas, 2003; 1(3): 215-220. [ Links ] 18. Dragon N. Patient care in a technological age. Australian Nursing Journal, 2006; 14(1): 16-19. [ Links ] 19. Escudero Rodríguez B. Humanismo y tecnología en los cuidados de enfermería desde la perspectiva docente.

Enferm Clin, 2003; 13(3): 164-170. [ Links ] 20. Haghenbeck K. Critical care nurses’experiences when technology malfunctions. Journal of the New York Nurses Association, 2005; spring-summer: 13-19. [ Links ] 21.

Leidy NK, Beusterien K, Sullivan E, Richner R, Muni NI. Integrating the Patient’s Perspective into Device Evaluation Trials. Value Health, 2006; 9(6): 394-401. [ Links ] 22. Marden SF. Technology dependence and health-related quality of life: a model. J Adv Nurs, 2005 Apr;50(2):187-95.

[ Links ] 23. Moore LG, Wasson JH. An introduction to technology for patient-centered, collaborative care. J Ambul Care Manage, 2006; 29(3): 195-198. [ Links ] 24. Perry D. Patients’ voices: the powerful sound in the stem cell debate.

Science, 2000; 25:287(5457),1423. [ Links ] 25. Jordan S, Philpin S, Warring J, Cheung WY, Williams J. Percutaneous endoscopic gastrostomies: the burden of treatment from a patient perspective. J Adv Nurs, 2006 Nov;56(3):270-81. [ Links ] 26. Lehoux P.

Patients’ perspectives on high-tech home care: a qualitative inquiry into the user-friendliness of four technologies. BMC Health Serv Res, 2004; 4(1), 28-34. [ Links ] 27. Ingadottir TS, Jonsdottir H.

Technological dependency-the experience of using home ventilators and long-term oxygen therapy: patients’ and families’ perspective. Scand J Caring Sci, 2006; 20(1),18-25. [ Links ] 28. Hagren B, Pettersen IM, Severinsson E, Lutzen K, Clyne N. The haemodialysis machine as a lifeline: experiencies of suffering from end-stage renal disease.

J Adv Nurs, 2001; 34(2), 196-202. [ Links ] 29. Heaton J, Noves J, Sloper P, Shah R. Families’ experiences of caring for technology-dependent children: a temporal perspective. Health Soc Care Community, 2005; 13(5), 441-450.

[ Links ] 30. Lehoux P, Saint-Arnaud J, Richard L. The use of technology at home: what patient manuals say and sell vs. what patients face and fear. Sociol Health Illn, 2004; 26(5),617-644. [ Links ] 31. Stevens B, McKeever P, Law MP, Booth M, Greenberg M, Daub S, Gafni A, Gammon J, Yamada J, Epstein I.

  • Children receiving chemotherapy at home: perceptions of children and parents;
  • J Pediatr Oncol Nurs, 2006; 23(5),276-285;
  • [ Links ] 32;
  • Feudtner C, Villareale NL, Morray B, Sharp V, Hays RM, Neff JM;
  • Technology-dependency among patients discharged from a children’s hospital: a retrospective cohort study;

BMC Pediatr, 2005; 5(1),8-16. [ Links ] 33. Wang KW, Barnard A. Technology-dependent children and their families: a review. J Adv Nurs, 2004; 45(1), 36-46. [ Links ] 34. Johansson E, Langius-Eklof A, Engervall P, Wredling R. Patients’ experience of ambulatory self-administration of pamidronate in multiple myeloma.

Cancer Nurs, 2005; 28(2), 158-65. [ Links ] 35. Agrell H, Dahlberg S, Jerant AF. Patients’ perceptions regarding home telecare. Telemed J E Health, 2000; 6(4), 409-15. [ Links ] 36. Stricklin ML, Lowe-Phelps K, McVey RJ.

Home care patients’ responses to point-of-care technology. Home Healthc Nurse, 2001; 19(12), 774-778. [ Links ] Dirección para correspondencia: Avda. de los Pinos 31-2ºA, 28914 Leganés, Madrid, España domingo_palacios@yahoo. es Manuscrito recibido el 12. 10. 07 Manuscrito aceptado el 8. 08.

¿Qué es la teoría del positivismo de Augusto Comte?

El positivismo es la corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte según la cual las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que éstas descubren.

¿Cuáles son los principios del positivismo de Comte?

El principio fundamental del positivismo está en afirmar que toda ciencia resulta de la coordinación de los fenómenos sujetos a nuestra experiencia, y que lo absoluto es inaccesible al espíritu humano. De ese principio ha nacido el método positivista, que consiste en recurrir únicamente a la experiencia y a la inducción, dejando por tanto a un lado, como cosa baladí, los datos de la razón pura.

Derívase también de ese mismo [2871] principio el fenomenismo, según el cual nuestros conocimientos se limitan a los fenómenos sensibles y a los estados de conciencia, por ser ellos el único objeto de nuestra experiencia.

De modo que los positivistas rechazan como no demostrada la existencia de las substancias y de las causas y juntamente todos los principios de la Metafísica. De esas negaciones, la que más graves consecuencias acarrea es la del principio de causalidad. (Se encontrará la refutación de la teoría positivista respecto a ese punto, en el artículo Asociacionismo, y en el que trata de Dios, §II, 1º Valor del principio de causalidad.

  1. ) El rechazar esos principios había de traer como consecuencia el escepticismo respecto a las verdades de la Religión natural, y en particular respecto a la existencia y atributos de Dios;
  2. (Véase el citado artículo acerca de Dios;

) Conducía también al sensualismo, que pretende explicar todos nuestros conocimientos y todas nuestras acciones por los solos datos de los sentidos. (Véanse los artículos Alma, Asociacionismo, Libre albedrío, Espiritualidad del alma. ) Conducía asimismo a la negación de la certeza (Véase el artículo Certeza), de la obligación moral (Véase el artículo Moral) y de todos los principios en que descansa el edificio social.

  • Conducía, por último, al determinismo y al evolucionismo más absoluto (Véanse los artículos Determinismo y Evolucionismo) en las Ciencias naturales, en la Psicología, y en la historia de los pueblos y sus religiones;

No es posible ni reportaría provecho referir aquí todas las formas que el positivismo ha revestido en sus numerosos partidarios. Los errores a que ha dado origen refutados se hallan en los citados artículos, o, mejor dicho, en los artículos todos de este DICCIONARIO.

Los principales representantes del positivismo han sido en Francia los señores Comte, Littré y Taine, los cuales, a la par que en principio hacían profesión de ignorar si existe o no lo absoluto, lo combatían de hecho en vez de mantenerse en la neutralidad de que alardeaba su sistema.

Los positivistas ingleses Stuart Mill y Herbert Spencer admiten expresamente la existencia de lo absoluto; pero [2872] opinan que de él solamente podemos conocer su existencia, por hallarse lo absoluto fuera de los límites de la experiencia y ser, por consiguiente, incognoscible.

¿Por qué Comte propone la creacion del positivismo?

La vertiente sociológico-política del positivismo. La religión de la Humanidad – Comte pensaba que el desarrollo de la Sociología de acuerdo con el espíritu positivo tendría como resultado el orden social. Esta ciencia ofrecería la completa sistematización de las reglas y principios de la convivencia, al igual que la Física y la Biología.

Comprende dos partes: Estática y Dinámica. La Estática social estudia las condiciones de existencia que son comunes a todas las sociedades en todas las épocas. Estas condiciones son, principalmente, la sociabilidad, el núcleo familiar y la división del trabajo, que se hace compatible con la cooperación de esfuerzos.

Comte atribuye un valor particular a la familia, como garantía aglutinante de la sociedad. Piensa que la institución familiar está dada por naturaleza y la defiende procurando consolidarla mediante la prohibición del divorcio. La sociedad, para Comte, está formada por familias, no por individuos.

  • Se opone también a la igualdad, por considerarla causa de anarquía, al llevar a atribuir cualquier función a cualquier individuo;
  • Por este motivo defiende también la subordinación de los sexos;
  • Y, por lo mismo, tiene reservas en relación con las doctrinas democráticas y socialistas sostenidas por los revolucionarios del 1848;

Por su parte, la Dinámica social consiste en el estudio de las leyes de desarrollo de la sociedad. Su ley fundamental es la de los tres estadios. El progreso social se ajusta a esta ley que es, para Comte, una verdadera y propia filosofía de la historia. La humanidad marcha por una serie de etapas de perfeccionamiento en su ser y en su obrar, exactamente como el individuo se desarrolla pasando por una serie de estados y de edades en su vida biológica hasta llegar a ser animal perfecto.

Este progreso de la humanidad es necesario e irresistible como cualquier otra ley física. Además es indefinido, ya que la humanidad no progresa hacia una meta más allá de la cual pueda decirse que ya no seguirá adelante.

Conforme a esta ley del progreso, cada uno de los estados sociales es resultado necesario del precedente y el motor indispensable del que le sigue [ Curso de filosofía positiva , lec. 48]. Comte pensaba que la crisis pública y moral de la sociedad de entonces provenía de la coexistencia de tres filosofías opuestas (teología, metafísica y ciencia).

  1. Por tanto, para reorganizar la sociedad era necesario que todas las mentes llegasen a pensar de acuerdo con unas mismas ideas y que la Sociología se constituyese como ciencia positiva;
  2. La tesis política de Comte es clara: la unidad social a través de la unidad de la doctrina;

«Esta revolución general del espíritu humano está hoy casi enteramente cumplida: sólo resta, como ya he explicado, completar la filosofía positiva, abrazando también los fenómenos sociales y, a continuación, resumirlos en un solo cuerpo de doctrina homogénea.

  1. Cuando este doble trabajo esté suficientemente avanzado, el triunfo de la filosofía positiva, se realizará espontáneamente y se restablecerá el orden en la sociedad;
  2. La preferencia tan pronunciada que casi todas las mentes, desde las más preparadas a las menos dotadas, conceden hoy a los conocimientos positivos, sobre las especulaciones vagas y rústicas, hace presagiar la enorme acogida que tendrá esta filosofía, cuando adquiera la única cualidad que todavía le falta: su carácter de generalidad conveniente» [ Curso de Filosofía positiva , p;

68]. Para Comte es suficiente, por tanto, la unidad del método. «No creo que sean necesarios más detalles para aclarar que el objetivo de este curso no consiste en absoluto en presentar todos los fenómenos naturales como idénticos en el fondo, salvo la variedad de sus circunstancias.

La filosofía positiva sería perfecta si esto pudiera ser así. Pero esta condición no es necesaria, ni para su formación sistemática, ni tan siquiera para la realización de las grandes y ventajosas consecuencias a las que está destinada.

No hay más unidad indispensable que la unidad de métodos la cual puede y debe existir y se encuentra en su mayor parte establecida» [ Curso de Filosofía positiva , p. 71]. Según Comte, el método positivo es la fuerza capaz de realizar la unidad espiritual entre los hombres.

  1. Para él, la felicidad de la sociedad depende tanto de un desarrollo general de la razón iluminada por las ciencias como del establecimiento de una ciencia positiva que estudie los hechos sociales;
  2. Pero como las ideas científicas no son la verdad común, es natural que surjan conflictos en la sociedad, debido a la diversidad de opiniones entre los hombres;

Por eso, él afirmó la necesidad de reemplazar la educación teológica y metafísica por una educación exclusivamente positivista, y planteó su imposición por la fuerza desde el Estado. Junto con esto, Comte advierte que un tal sometimiento de la libertad individual a la autoridad sólo es posible por motivos religiosos.

Nota que el cristianismo ha sido capaz de suscitar unas actitudes que son esenciales para la vida social (la solidariedad que lleva a buscar no sólo el interés personal legítimo, sino también el bien común; y esta actitud no es capaz de ser suscitada por leyes).

Impulsado por las ideas de Joseph de Maestre, reparó en el modo como en la Edad Media el cristianismo había logrado aglutinar todo un sistema intelectual y social global, que dotaba de orden a la cultura y al saber humanos. Por este camino, la exigencia de religiosidad, que Comte había declarado superada con el advenimiento del estadio metafísico y, más aún, del positivo, viene de nuevo reclamada en la época científica como instrumento (medio) necesario para la reforma sociológica.

La religión positivista tiene, por tanto, un papel social importantísimo, el de ser principio de la unidad de la sociedad: «La verdadera unidad está, pues, constituida al fin por la religión de la Humanidad» [ Système de politique positive , en Oeuvres , t.

IX]. Comte rechaza todas las concepciones de la religión características de los estadios teológico y metafísico, como el panteísmo y el teísmo. Ni Dios, ni la Naturaleza pueden ser objeto de culto religioso. Sólo queda, entonces, la Humanidad concebida como un todo que, bajo el nombre de “Gran Ser” ( Grand Être ), Comte la propone, en su etapa final, como objeto de culto en la nueva religión positivista.

El “Gran Ser” comprende todos los hombres del pasado, del presente y del futuro que han contribuido o contribuyen al progreso y a la felicidad del género humano. Comte asigna a este “Gran Ser” una unidad existencial superior, incluso, a la existencia real del hombre individual, puesto que esta existencia descansa en la continuidad biológica de la generación del tiempo presente con las del pasado y del futuro.

Considera el espacio como un ser místico al que llama “Gran Medio” o “Gran Ambiente” ( Grand Milieu ), en el que está situada la Tierra, el “Gran Fetiche”. El “Gran Fetiche”, el “Gran Medio” y el “Gran Ser” constituyen la trinidad de la religión positivista, cuyo dogma fundamental es “el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin” ( l’amour comme principe, l’ordre come base, le progrés come but ).

A continuación, trazó la organización de las ceremonias del culto, imitando las de la religión católica pero llenándolas de espíritu positivista. El culto privado estaría constituido por el recuerdo de los muertos y el sentimiento de obligación respecto a los descendientes.

El culto público se manifestaría en la conmemoración general de los grandes hombres (científicos, artistas y benefactores de la humanidad). Para este fin, Comte elaboró un calendario positivista en el que los días, las semanas y los meses tienen cada uno un patrono.

Se señalan 84 días festivos a lo largo del año. Además instituyó nueve sacramentos sociales y el sacerdocio positivista, con la misión de desempeñar en la sociedad el cargo de consejeros, maestros y jueces.

Así la humanidad podría vivir en un mundo feliz guiado no ya por las tinieblas teológico-metafísicas, sino por la ciencia redentora. En la familia ejerce el sacerdocio la mujer, esposa y madre y, en defecto de ella, la hija mayor. En general, la mujer ocupa en la sociedad ideada por Comte un puesto fundamental, en cuanto expresión de la emotividad humana.

El autor del positivismo fundó, en definitiva, una “iglesia” de la que se proclamó “sumo pontífice” y que le sobrevivió por varios decenios, especialmente en Inglaterra y en Brasil. Si en el pasado la salvación individual consistía en la unión con Dios, en la religión positiva el hombre se salva y sobrevive en los otros, que recordarán sus acciones útiles a la generación siguiente de la cultura humana.

Comte sustituyó la inmortalidad objetiva o individual, que le parecía egoísta, con la inmortalidad subjetiva, por la cual los muertos perviven en la memoria de las generaciones siguientes. La nueva sociedad positiva había de estar impregnada de esta religión universal, y todos los actos de la vida social deberían de ser continua expresión de veneración a este “Gran Ser” o Humanidad, porque la felicidad consistiría en unirse más al Gran Ser.

  1. Esta “religión universal de la humanidad” destruye toda trascendencia divina, reclamando para el hombre la glorificación y el servicio que se deben únicamente a Dios;
  2. Comte afirmaba certeramente que «La gran concepción de la Humanidad elimina irrevocablemente la de Dios» [ Système de politique positive , en Oeuvres , t;

IX, p. 46], sustituyendo la idea de Dios por la de “Gran Ser”. Estamos ante una radical secularización de la religión [ de Lubac 1997 ]. La religión de la humanidad trata en definitiva de organizar la sociedad independientemente de Dios, considerando que su única finalidad es el progreso, al que se llega por la ciencia positiva.

Algunos estudiosos del positivismo comtiano han mostrado cómo la motivación política es esencial en el positivismo: «todo el trabajo especulativo realizado por Comte está, desde el principio, orientado e impulsado por su labor política» [ Petit Sullá 1978 : 11].

Puede afirmarse, por tanto, que «la religión comtiana es esencialmente una religión política, o dicho de otra manera, que la política deviene su dimensión característica» [ Petit Sullá 1978 : 227]. Aunque la doctrina de Comte ha recibido muchas críticas, tanto en su concepción general como en aspectos particulares, su núcleo —la instancia antimetafísica y la extremada valoración de las ciencias—, sigue presente en muchas orientaciones de la cultura contemporánea.