27 Ago La importancia de la escuela infantil para el desarrollo del niño – Posted at 17:01h in Artículos Los tres primeros años de vida son cruciales en el desarrollo del niño. En este período aprende a mantenerse en pie, a caminar, a sentarse adecuadamente, a interactuar con los demás, a comunicarse y desarrollar las habilidades cognitivas básicas.
- Al incorporarse a la escuela podrá interactuar con niños de su edad y encontrará un nuevo entorno que estimula otras capacidades, no solo a nivel cognitivo, también social y emocional;
- Los centros de educación infantil de primer ciclo (0-3 años) llevan a cabo una labor extraordinaria con los niños y todo ello no sería posible sin el trabajo de educadoras competentes e implicadas con y para los pequeños;
En nuestra Escuela, las educadoras programan actividades a diario diseñadas para conseguir un desarrollo integral de los niños, planifican contenidos, objetivos, ejes transversales e integran el desarrollo de las inteligencias múltiples. Las principales ventajas de la Escuela Infantil son:
- Crea nuevos espacios de interacción con niños de su misma edad y con adultos que potencian su desarrollo.
- Estimula la comunicación verbal y gestual a través del juego y otras actividades grupales.
- Fortalece los vínculos afectivos con las personas y estimula la empatía.
- Contribuye al logro de la independencia y la autonomía infantil, así como a la formación de hábitos y rutinas.
- Fortalece la autoestima y estimula el autocontrol emocional y la asertividad en la resolución de conflictos.
- Desarrolla las habilidades motoras finas, fundamentalmente a través de los juegos y actividades plásticas. Además, también estimula la coordinación motora a partir de aquellos juegos que involucran las habilidades físicas.
- Enseña al niño las normas básicas de convivencia y de respeto hacia los demás, así como las reglas y los límites.
- Desarrolla su creatividad e imaginación, fundamentalmente a través de los cuentos y los juegos de roles.
- Favorece el desarrollo del lenguaje y la adquisición de palabras nuevas, que amplían considerablemente el vocabulario del niño.
- Potencia la adquisición de habilidades cognitivas complejas y estimula el desarrollo del pensamiento.
Marisa Serralta Martínez Coordinadora pedagógica.
Contents
¿Cuál es el sentido de ir a la escuela?
(Maximiliano Luna) En estos días, de tantas incertidumbres y vacilaciones, sólo hay una certeza: la escuela debe permanecer abierta. Si hacemos un rastreo histórico, podemos fundamentar la importancia de la institución escolar en un país que fue configurándose a expensas de ella. Su mandato fundacional fue igualar a una población que comenzaba a sumar millones de ciudadanos, allá a fines del siglo XIX.
- De 3;
- 005;
- 000 habitantes que tenía la Argentina en 1885, creció a 7;
- 885;
- 000 de ciudadanos en 1914;
- Dato no menor es que, en ese entonces, los analfabetos llegaban al 35% y la cuarta parte de la población era extranjera;
Estas estadísticas sirven para entender que la Ley 1420 (1884) fue una herramienta de homogeneización en una sociedad tan dispar. La corriente normalizadora hizo el resto para que niñas y niños accedieran a un derecho fundamental, la educación; transformándose en un instrumento de democratización, de transformación social y de desarrollo económico.
- Y nadie pone en dudas que el siglo XX estuvo marcado por una impronta que se plasmó muy bien en la obra del uruguayo Florencio Sánchez, M´hijo, el dotor , donde la educación fue percibida como la posibilidad de crecimiento social;
Nuestros padres, nuestros abuelos, los que pudieron hacerlo, terminaban la primaria o, mucho mejor, la secundaria, y conseguían un trabajo que les permitía vivir dignamente. Mucho más aún si accedían a la universidad, la inserción y el prestigio social estaban garantizados.
- Ahora bien, desde hace un año estamos inmersos en una cuarentena “perpetua”, producto de una pandemia mundial que nos cayó como un baldazo de agua fría y nos dejó a la intemperie;
- La escuela estuvo suspendida durante el 2020 y cuando todos pensábamos, vacunas mediante, que mejoraría, pareciera que todo vuelve a empezar;
No caben dudas que la salud es lo primordial en un país que lucha contra la pobreza estructural desde hace años, donde los más vulnerados no tienen las necesidades mínimas satisfechas y su contexto los lleva a enfermedades propias de su entorno y, asimismo, a dificultades para acceder a la salud pública.
No obstante, son esos mismos ciudadanos y ciudadanas quienes se ven perjudicados si la escuela está cerrada. El año pasado algunos creyeron que la educación virtual había reemplazado a la educación presencial; sin embargo casi el 50% de los estudiantes no accedían a dispositivos tecnológicos y, quienes los tenían, no encontraron en casa quienes supieran o pudieran ayudarlos con la tarea.
En otros casos, las y los docentes dejaron el material en el kiosco de la esquina para que algún familiar les sacara fotocopias o daban clases por la radio barrial. En Rosario, el caso de la maestra que llegó en canoa para dejar actividades a sus alumnos y alumnas, fue emblemático.
A la escuela no sólo se va a aprender contenidos académicos; es decir, saberes propios de una disciplina, conceptos o datos. También se va a aprender a estar con otros; allí se enseñan habilidades sociales y emocionales que nos permiten aprender a convivir, una palabra tan usada, pero carente de sentido, a veces.
Con estos aprendizajes nos constituimos sujetos sociales, nos apropiamos de conocimientos, habilidades y destrezas que nos habilitan a movernos en el mundo. Y si bien las críticas que se le hace a la institución son acertadas: la rigidez horaria, los espacios prefijados y la obligación de permanecer sentados mirando la nuca del compañero, cambiando cada 40 minutos de profesor; es necesario buscar alternativas para los estudiantes de hoy, quienes cada vez más se desgranan del sistema.
- Además, hoy por hoy, a diferencia de hace cuarenta o cien años atrás, no sólo es menos atractiva, sino que no garantiza la movilidad social que implicaba hasta hace un tiempo;
- Sin embargo, su función es fundamental;
Y es allí donde el Estado debe estar presente con programas focalizados según los barrios o las zonas más necesitadas. Por ende, la escuela no puede cerrar, es la llave de acceso que tienen las infancias a un mundo complejo y hostil, pero que les dará herramientas para habitarlo más amorosamente.
El sistema educativo argentino cuenta con 14 millones de niños, niñas y jóvenes que no pueden desgranarse o perderse por el camino. Hoy hay que pensar nuevas alternativas para traerlos y atraerlos nuevamente.
Los adolescentes que no asisten a la escuela, estarán en la esquina, con lo que ello conlleva, y esas situaciones nos llevarán mucho tiempo revertirlas; nos costará mucho volver a darles aprendizajes, vivencias y oportunidades. Necesitamos un debate sincero y concienzudo acerca de la escuela como mediadora para la integración social, que ayude a reflexionar acerca de las diferencias que conforman nuestra sociedad, diferencias no sólo económicas, sino culturales y educacionales.
- Y, a partir de allí, conformar un sistema educativo que respete las trayectorias individuales y que incluya las problemáticas propias de las juventudes;
- Los adultos, padres, docentes y directivos debemos acompañar de la mejor manera, comprometernos a cumplir con las nuevas normas que evitan contagios; pero, fundamentalmente, instar por la salud física y psicológica de niñas, niños y jóvenes; esto es, exigir que estén con sus compañeros en la escuela;
Hacer tareas y actividades en casa es hacer como si… En estos días tan complejos, la mediación entre el sistema educativo y la familia es fundamental. Por lo tanto no dejemos los espacios educativos librados al azar. Todos ellos son parte de la formación integral de los niños y niñas.
Hannah Arendt plantea que la escuela “no es el mundo, pero ante los ojos de los niños lo representa” y es allí donde nos constituimos sujetos de una sociedad. Ese es el carácter intermediario de esta institución; por ello, las infancias en la escuela.
Es necesario considerar el espacio educativo como esencial y darles la posibilidad de la toma de decisiones responsables y con la presencia de un Estado apoyando dichas decisiones. Toda la sociedad debe comprometerse con la educación, que no depende solamente del presupuesto que un gobierno le destine.
Somos los adultos quienes debemos defender las instituciones como garantía de lazo social, requisito para la construcción, la deconstrucción y/ o la reconstrucción de cada una de ellas y con el compromiso de menos ignorancia, menos miseria y más educación que no es poco.
SEGUIR LEYENDO:.
¿Qué es importante que todos los niños niñas y adolescentes vayan a la escuela hoy en día?
Por qué es importante el derecho a la educación – Ahora que ya conoces en qué consiste el derecho a la educación y los objetivos que se pretenden lograr en 2030, es importante que tengas claras las diferentes razones por las que es un derecho esencial y muy importante:
- Es un derecho fundamental reconocido por numerosos instrumentos internacionales. Se regula en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la Convención de Derechos del Niño y en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
- Aporta autonomía a las mujeres. Muchas mujeres, sobre todo en África, se casan y tienen niños siendo ellas unas niñas. Todo esto supone que no conozcan sus derechos y que no tengan acceso a la educación, y por lo tanto, a la autonomía y a un empleo de calidad.
- Potencia valores como la igualdad, el respeto y la tolerancia. En la escuela los niños y niñas aprenden valores como la igualdad, el espeto o la tolerancia, que les ayudan a integrarse y a crear una sociedad más justa.
- Permite salir de la pobreza. Asistir a la escuela contribuye a que los niños y niñas adquieran los conocimientos necesarios para poder acceder a trabajos mejor remunerados y, por lo tanto, que les permitan salir de la pobreza.
- Impulsa el crecimiento económico. Todo lo anterior supone que las personas incrementen su productividad y se impulse el crecimiento económico de los países.
- Ayuda a mejorar el medioambiente. Una persona instruida es consciente de la necesidad de cuidar el medio ambiente, por lo que la educación es esencial para proteger la naturaleza y el planeta.
- Previene enfermedades en los niños y niñas. El conocimiento hace que las mujeres puedan solicitar ayuda en casos de problemas durante el embarazo y el parto, de forma que se proteja a los bebés.
- Ayuda a prevenir violaciones contra los derechos de los niños y niñas como el trabajo infantil. Los niños que acuden a la escuela conocen sus derechos y aprenden a protegerlos. Además, el hecho de que asistan a clase evita que trabajen y que sean víctimas de explotación infantil.
En Educo queremos que todos los niños y niñas acudan a la escuela y terminen, como mínimo la educación primaria. En este sentido, nuestra labor tiene rostros como el de Shuaila , una niña de Bangladesh que sueña con ser doctora o Carmen una niña de El Salvador que demuestra la importancia de la perseverancia. ¿Quieres ayudarnos a que todos los niños y niñas tengan acceso a la educación? Hazte socio de Educo.
¿Qué es lo más importante para la educación de los niños?
Los niños vienen al mundo sin un manual de instrucciones y esto hace que los padres en ocasiones, no tengan claras cuáles son las pautas a seguir en el aprendizaje y educación de sus hijos. ¡Sobre todo, en el caso de los padres primerizos! ¿Cuántas veces nos hemos encontrado ante niños mimados, maleducados, o pequeños tiranos? Estos comportamientos negativos son el resultado de una incorrecta educación.
Tan importante es educarlo en el amor y el cariño como en la necesidad de decir ¡No! Educación en valores y buena formación académica: las claves del éxito La enseñanza que un niño recibe en la primera infancia va a determinar en gran medida su comportamiento futuro.
Por eso es tan importante que desde que son bebés , aprendan valores, conductas y modos de comportamiento que les permitirán convivir con los demás y con su entorno, saber estar y sentirse bien en todo tipo de ambientes. La educación en valores es uno de los pilares del correcto desarrollo infantil y algo fundamental para el futuro de los niños.
- Entender conceptos como compañerismo, respeto, generosidad, tolerancia o paciencia, son tan importantes como aprender inglés , matemáticas o lengua;
- Los niños que conocen cuáles son sus límites y los de los demás tienen más recursos para vivir una vida sana, estimulante y feliz tanto en casa como en el colegio;
En Superfriends International School los niños adquieren una alta formación académica en la que tiene gran importancia la enseñanza en valores positivos, indispensables para su futuro. No olvides que los niños aprenden por imitación. Si tu forma de relacionarte, de pedir las cosas, de ayudar o de tener paciencia no es la adecuada, ¿cómo esperas que tu hijo aprenda de forma correcta? La educación que los padres inculcan a sus hijos es esencial.
¡Que sea la mejor! Si buscas una enseñanza de máxima calidad, empieza bien desde el principio. En casa y en el centro de educación infantil. En Superfriends tus hijos podrán aprender inglés desde bebés y obtener una alta formación académica en la que la educación en valores es de gran importancia.
¡El aprendizaje de hoy será su mejor garantía de futuro ! Superfriends: Su futuro empieza aquí.
¿Cuáles son las ventajas de ir a la escuela?
Refuerzo de conocimientos – Uno de los grandes beneficios de la escuela es su refuerzo de conocimientos. D esde el nacimiento de un niño siempre se debe estar en constante proceso de enseñanza, logrando así que este se encuentre preparado para cualquier situación que se le presente, desde bebé hasta adulto.
En la escuela, complementan estas enseñanzas asegurándose y preocupándose por el buen desarrollo de cada individuo, conocimientos que engloban todo lo que se le debe enseñar a un estudiante según su edad.
No obstante, queda claro que la escuela no solo se basa en estudiar , también se trata de aprender; dos aspectos que van de la mano en todo momento.
¿Qué pasa si los niños no reciben educación?
Un nivel bajo de cualificación dificulta cubrir los puestos de trabajo especializado. Menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Dificultades de la población para comprender los derechos, obligaciones, los procesos cívicos y comunitarios. Promueve la desigualdad social, la marginalización y la pobreza.
¿Qué es lo que aprenden los niños en la escuela?
La escuela es el lugar donde los estudiantes viven un sinfín de experiencias y ahí también adquieren conocimientos básicos que los ayuda a conocer y entender todo lo que existe a su alrededor, desarrollan múltiples habilidades cognitivas, motrices y sociales. Conocimientos básicos que adquieren los niños Como ya sabes, la primaria se divide en seis grados escolares en los que los estudiantes adquieren diversos conocimientos y cada uno representa un escalón que deben subir hasta completar este nivel educativo que se puede dividir en 3 ciclos y a continuación los puedes conocer:
- Primer ciclo (1 ° y 2°). Los niños aprenden a leer textos breves, escribir y reconocer los signos de puntuación, emplear monedas y billetes para hacer compras, leer la hora, ordenar los días de la semana y los meses, conocer su cuerpo mediante la actividad física y otros aprendizajes sobre el medio ambiente, lengua extranjera, la historia universal, las tablas de multiplicar, etc.
- Segundo ciclo (3° y 4°). En esta etapa los niños son capaces de comprender textos, reconocer los elementos de una oración, aumenta la dificultad en las operaciones matemáticas, comienzan fracciones y continúan adquiriendo conocimientos sobre historia, geografía, lengua extranjera y ciencias naturales.
- Tercer ciclo (5° y 6°). En estos últimos dos años escolares se profundiza más en cada una de las materias y todos los conocimientos que reciben los niños los preparan para entrar al siguiente nivel escolar que es la secundaria.
Las asignaturas que se imparten Si bien cada escuela puede distribuir las horas clase y elegir los materiales de enseñanza de acuerdo a su metodología; las materias que deben impartir no cambian porque así como lo establece el sistema educativo mexicano, en todas las primarias debe haber una homogeneidad en cuanto a las asignaturas que llevan los niños en cada grado. Las materias correspondientes a este nivel educativo son: español, matemáticas, historia, conocimiento del medio, geografía, formación cívica, educación física y educación artística. Todas ellas les brindan la base educativa que necesitan los pequeños para ir avanzando en su recorrido escolar que sin duda, les ayuda a tener un desarrollo integral.
¿Cuál es la importancia del derecho a la educación?
La educación aporta a la construcción de democracias más participativas en la medida en que contribuye a construir personas en el pleno sentido de la palabra. El nivel educativo de un país es un indicador de su grado de desarrollo social y humano.
¿Por qué es importante que los niños estudien?
Los hábitos de estudio promueven el desarrollo cognitivo, así como la capacidad de aprender con menor dificultad nuevos contenidos y mejorar el rendimiento académico. Además, con el tiempo, los niños desarrollan más seguridad en relación con sus capacidades.
– Hoy en día, las tecnologías y distracciones a las que están sometidos los niños hacen que para muchos padres sea una tarea francamente titánica lograr que sus hijos tengan un buen rendimiento escolar y que desarrollen el gusto por el estudio.
“No obstante, si trabajamos con ellos desde pequeños la adquisición de hábitos de estudio, a futuro tendremos niños con menores dificultades para aprender, mayor capacidad de concentración y comprensión, y con mejores habilidades sociales y autoconfianza”.
Así lo indica la psicopedagoga de Clínica Vespucio, Paloma Vilches. Los especialistas coinciden en que es bueno comenzar con esta actividad a temprana edad, desarrollando una rutina que idealmente se aplique todos los días , estableciendo para ello un horario fijo.
A largo plazo, los beneficios de inculcar un hábito de estudio en los niños permitirán que ellos tengan espacios de dispersión , los que son muy importantes y que pueden verse reflejados en la convivencia familiar. Como indica la psicopedagoga, “esto significa que el pequeño tendrá espacio para compartir con sus padres, podrá disfrutar de salidas y momentos recreativos en los que puede desarrollar su creatividad a través del juego, por ejemplo, además de desarrollar sus habilidades sociales, que son fundamentales fuera del ámbito del estudio.
¿Por qué los niños van a la escuela?
27 Ago La importancia de la escuela infantil para el desarrollo del niño – Posted at 17:01h in Artículos Los tres primeros años de vida son cruciales en el desarrollo del niño. En este período aprende a mantenerse en pie, a caminar, a sentarse adecuadamente, a interactuar con los demás, a comunicarse y desarrollar las habilidades cognitivas básicas.
- Al incorporarse a la escuela podrá interactuar con niños de su edad y encontrará un nuevo entorno que estimula otras capacidades, no solo a nivel cognitivo, también social y emocional;
- Los centros de educación infantil de primer ciclo (0-3 años) llevan a cabo una labor extraordinaria con los niños y todo ello no sería posible sin el trabajo de educadoras competentes e implicadas con y para los pequeños;
En nuestra Escuela, las educadoras programan actividades a diario diseñadas para conseguir un desarrollo integral de los niños, planifican contenidos, objetivos, ejes transversales e integran el desarrollo de las inteligencias múltiples. Las principales ventajas de la Escuela Infantil son:
- Crea nuevos espacios de interacción con niños de su misma edad y con adultos que potencian su desarrollo.
- Estimula la comunicación verbal y gestual a través del juego y otras actividades grupales.
- Fortalece los vínculos afectivos con las personas y estimula la empatía.
- Contribuye al logro de la independencia y la autonomía infantil, así como a la formación de hábitos y rutinas.
- Fortalece la autoestima y estimula el autocontrol emocional y la asertividad en la resolución de conflictos.
- Desarrolla las habilidades motoras finas, fundamentalmente a través de los juegos y actividades plásticas. Además, también estimula la coordinación motora a partir de aquellos juegos que involucran las habilidades físicas.
- Enseña al niño las normas básicas de convivencia y de respeto hacia los demás, así como las reglas y los límites.
- Desarrolla su creatividad e imaginación, fundamentalmente a través de los cuentos y los juegos de roles.
- Favorece el desarrollo del lenguaje y la adquisición de palabras nuevas, que amplían considerablemente el vocabulario del niño.
- Potencia la adquisición de habilidades cognitivas complejas y estimula el desarrollo del pensamiento.
Marisa Serralta Martínez Coordinadora pedagógica.
¿Por qué me gusta la escuela?
por Gastón Sprejer (staff) – “Hoy tenemos escuelas del siglo 19, maestros del siglo 20 y alumnos del siglo 21”, “La escuela ya no sirve, la transmisión ya no sirve”, “El rol del docente tal como lo conocíamos ya no sirve más”, “La escuela no es el único lugar de la educación ni, quizás, el más adecuado”: ¿cuántas veces escuchamos frases como estas? El fin de la escuela fue anunciado muchas veces, sin embargo aquí estamos.
¿Por qué, a pesar de todo, la escuela persiste? En las últimas décadas los problemas vinculados a la adolescencia, la disolución de la familia tradicional y los conflictos sociales asociados con el fuerte crecimiento de la pobreza entraron en los colegios.
Las escuelas se vieron forzadas a resolver cuestiones para las que, aparentemente, no estaban preparadas. A todo esto, hoy se suma una pandemia que impide el desarrollo de clases presenciales, que profundiza las desigualdades sociales preexistentes, dejando a muchos niños/as fuera del sistema y que, para lograr la continuidad de las actividades pedagógicas, obliga a que se repiensen los medios y las estrategias de enseñanza.
A pesar de todo ello la escuela persiste, resiste y se sostiene. La crítica a la escuela se convirtió en un lugar común. En todos lados escuchamos a personas que opinan contra la escuela. El desafío entonces está en valorar lo positivo, en pensar a favor, decir lo que nos gusta.
Eso no significa afirmar que la escuela no debe cambiar, ni que no se deben repensar las prácticas. Simplemente, en este caso nos proponemos dejar de lado ese debate para pensar qué tiene de bueno. Para ello, tomaremos en primer lugar una reflexión de Cullen (2016) sobre la dignidad de la escuela.
La dignidad de la escuela está dada por la misma tarea que la identifica: reconocer la dignidad de los seres humanos, precisamente porque educa, transmite conocimiento crítico, los valores de la ciudadanía reflexiva y la esperanza.
Puntualmente, la escuela es el lugar de la esperanza. La esperanza tiene que ver con una alternativa posible, con una utopía realizable, con un sueño. Por eso nos gusta la escuela, porque ahí se “teje” la esperanza, se siembran nuevos futuros posibles. Cullen toma de Platón la metáfora del telar para expresar que la educación es como el arte del tejido, porque nunca se deja que se establezca el divorcio entre los diversos elementos.
- En la escuela se trata de aprender a “tejer” la esperanza con los hilos de la verdad y la justicia;
- En estos tiempos reconfirmamos que la escuela no implica necesariamente un espacio físico determinado, no implica algo que ocurre dentro de cuatro paredes, sino que la escuela se hace;
Los docentes y los alumnos todos los días hacen la escuela. En una conferencia, Dussel (2020) expresa que la escuela consiste en un espacio y un tiempo, no necesariamente dentro de un edificio con el nombre “escuela”. Por el contrario, se trata de un espacio y un tiempo para pensar, que se organiza en torno a una actividad y que se desarrolla en un diálogo intergeneracional.
- Es una conversación que involucra a más de una generación, aunque no necesariamente de manera física: puede ser a través de libros y textos;
- En una línea parecida, Larrosa (2019) retoma las palabras de Rancière sobre el concepto antiguo de schole (1) y afirma que la escuela implica una separación temporal y espacial: la escuela consiste en un lugar en el que hay tiempo para leer, para escribir, para hablar y pensar;
También la escuela da espacio, un espacio separado en el que se hacen cierto tipo de actividades y en el que se tiene tiempo libre para el estudio. “Espacio” tiene que ver con separación, con un intervalo entre un momento y otro. Entonces, la escuela sería una espacialización de tiempo libre, donde los niños y jóvenes se encuentran despojados de la lógica de la producción y del consumo.
- En la metáfora del tejido, la escuela y los docentes cumplen la función de sostener;
- Retomando a Arendt, Larrosa (2019) explica que en la escuela está en juego nada más y nada menos que la salvación del mundo;
No la transformación, sino la salvación del mundo porque impide que el mundo se deshaga. ¿Y cómo es posible esa salvación? entregándoles el mundo a los nuevos, a los que vienen, para su cuidado y su renovación. La escuela está para el mundo, para que los niños y jóvenes se interesen por el mundo, para que lo cuiden y lo renueven.
En otras palabras, la escuela es el espacio en el que el mundo se conserva y a la vez se renueva. Hoy en día estas definiciones toman más fuerza. La escuela es el momento del día en el que los docentes y los alumnos se distraen de todo lo que está pasando afuera.
La clase los aleja de las malas noticias y les permite distenderse, tomar aire. Asimismo la tarea docente toma una mayor potencia, ya que en cada actividad y en cada propuesta se está “tejiendo” esperanza y se está sosteniendo el lazo social en medio de una pandemia.
Estos tiempos nos permiten valorar lo que pasa en la escuela, nos dan la oportunidad de que se reconozca lo valioso y lo importante de la tarea docente. El docente “teje” a través del conocimiento, de las actividades y de cada una de las propuestas, tratando de que nadie quede afuera del tejido.
Teje manualmente, despacio, atento a cada uno de los puntos y uniendolos bien fuerte. Obviamente sería más fácil hacerlo con alguna máquina que lo haga todo más rápido y homogéneo. Pero no, el docente teje con aguja porque está atento a cada movimiento, a cada hilo, a cada punto, a cada individualidad.
Teje con compromiso por lo que se está haciendo y teje con dedicación. En fin, ¿por qué nos gusta la escuela? Nos gusta porque es ese espacio y tiempo que le abre el mundo a las nuevas generaciones. Nos gusta porque los docentes son los tejedores que se preocupan por el saber de los otros y tratan de mantener a los alumnos dentro del tejido.
Por último, nos gusta porque gracias a la escuela y a sus docentes el mundo es un lugar menos injusto.
¿Qué es la escuela para los niños?
La escuela es el lugar donde los estudiantes viven un sinfín de experiencias y ahí también adquieren conocimientos básicos que los ayuda a conocer y entender todo lo que existe a su alrededor, desarrollan múltiples habilidades cognitivas, motrices y sociales. Conocimientos básicos que adquieren los niños Como ya sabes, la primaria se divide en seis grados escolares en los que los estudiantes adquieren diversos conocimientos y cada uno representa un escalón que deben subir hasta completar este nivel educativo que se puede dividir en 3 ciclos y a continuación los puedes conocer:
- Primer ciclo (1 ° y 2°). Los niños aprenden a leer textos breves, escribir y reconocer los signos de puntuación, emplear monedas y billetes para hacer compras, leer la hora, ordenar los días de la semana y los meses, conocer su cuerpo mediante la actividad física y otros aprendizajes sobre el medio ambiente, lengua extranjera, la historia universal, las tablas de multiplicar, etc.
- Segundo ciclo (3° y 4°). En esta etapa los niños son capaces de comprender textos, reconocer los elementos de una oración, aumenta la dificultad en las operaciones matemáticas, comienzan fracciones y continúan adquiriendo conocimientos sobre historia, geografía, lengua extranjera y ciencias naturales.
- Tercer ciclo (5° y 6°). En estos últimos dos años escolares se profundiza más en cada una de las materias y todos los conocimientos que reciben los niños los preparan para entrar al siguiente nivel escolar que es la secundaria.
Las asignaturas que se imparten Si bien cada escuela puede distribuir las horas clase y elegir los materiales de enseñanza de acuerdo a su metodología; las materias que deben impartir no cambian porque así como lo establece el sistema educativo mexicano, en todas las primarias debe haber una homogeneidad en cuanto a las asignaturas que llevan los niños en cada grado. Las materias correspondientes a este nivel educativo son: español, matemáticas, historia, conocimiento del medio, geografía, formación cívica, educación física y educación artística. Todas ellas les brindan la base educativa que necesitan los pequeños para ir avanzando en su recorrido escolar que sin duda, les ayuda a tener un desarrollo integral.