Por Que La Educacion En Mexico Es Tan Mala?

1. Cobertura de la educación – Por Que La Educacion En Mexico Es Tan Mala Uno de los principales problemas del sistema educativo mexicano es que no garantiza la educación a la mayor parte de los ciudadanos. Esta es la razón por la que existen comunidades que a lo largo de su vida no reciben la educación básica, un derecho humano fundamental, y mucho menos logran siquiera tener un certificado de bachillerato.

Muchas familias, tanto en comunidades rurales como urbanas, requieren que todos sus miembros realicen labores remuneradas para conseguir un ingreso mínimo de supervivencia. Existen comunidades remotas, en su mayoría indígenas, que no cuentan con opciones educativas cercanas, por lo que sólo reciben educación formal aquellos que tienen la oportunidad de transportarse a otras comunidades de manera diaria. Aunque es cada vez menos frecuente, en las familias todavía existe la costumbre de limitar los alcances educativos en las niñas, centrando los esfuerzos únicamente en la preparación académica de los varones. Esto tiene como consecuencia no solo el rezago educativo femenino, sino que las niñas presentan un menor desempeño en materias como matemáticas y ciencias naturales.

Ver respuesta completa

¿Qué tiene de malo la educación en México?

Alberto NájarBBC Mundo, Ciudad de México

7 junio 2017 Por Que La Educacion En Mexico Es Tan Mala Fuente de la imagen, Ronaldo Schemidt/AFP Pie de foto, Miles de niños mexicanos toman clases en escuelas deterioradas. El dato suena paradójico: en los últimos 4 años el gobierno mexicano ha gastado más de 47.500 millones de pesos, unos US$2.400 millones, para mejorar los edificios de sus escuelas.

  • Es la mayor inversión de la historia para el mantenimiento de los planteles que se consiguió con la cotización de bonos de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
  • Pero el dinero no es suficiente para mejorar la evaluación del sistema educativo del paí s,
  • De entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México tiene el peor desempeño en el aprendizaje de ciencias, lectura y matemáticas.

Son deficiencias que pretenden erradicarse con la Reforma Educativa promulgada en 2013. Sin embargo, cuatro años y miles de millones de pesos después, el país sigue en el último lugar en la evaluación educativa de la OCDE, Y es que el dinero, por sí solo, ha sido insuficiente coinciden especialistas y autoridades.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la realidad de la educación en México?

La educación actual en México, afronta múltiples retos; uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la ‘sociedad de la información’. Los medios de comunicación, han generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
Ver respuesta completa

¿Qué es lo malo del sistema educativo?

El sistema escolar que conocemos – el sistema educativo occidental heredado de los conquistadores – pertenece a otra época. No está pensado desde el punto de vista de los deseos, intereses, necesidades y bienestar de niños y jóvenes sino desde la perspectiva de la sociedad adulta: padres de familia, profesores, autoridades.

  1. Tampoco está pensando desde la perspectiva del aprendizaje ; su foco está en la enseñanza,
  2. Pedirle a este sistema escolar que asegure calidad y equidad, educación para todos, aprendizajes significativos, gusto por aprender, aprender a aprender, es pedirle peras al olmo.
  3. Mejorarlo no basta.
  4. Hay que darle vuelta.

Necesitamos construir OTRAƎDUCACION, dentro y fuera de las aulas. Por muchas razones, el sistema escolar convencional hace mal a la salud física y mental no solo de los alumnos sino también de los profesores y las familias. Repasamos aquí algunos temas: aprendizaje, actividad física, alimentación, autoestima, acoso ( bullying ), descanso, enfermedades, inseguridad, juego, sueño.

Claudius Ceccon

En el sistema escolar se enseña mucho y se aprende poco. Niños, jóvenes y adultos pueden terminar la educación primaria e incluso la secundaria sin haber aprendido a leer y escribir comprensivamente. – Lo usual es culpar del no-aprendizaje y del fracaso escolar a los estudiantes.

  • Se diagnostica fácilmente dificultades de aprendizaje y se habla de crisis de aprendizaje antes que de crisis de la enseñanza y de crisis de los sistemas escolares,
  • El sistema escolar es resistente al cambio.
  • Mucho de lo que se enseña está desactualizado ; el sistema es muy lento para incorporar los nuevos conocimientos y las nuevas posibilidades que se abren tanto para la enseñanza como para el aprendizaje.

– El conocimiento se presenta de manera fragmentada, organizado en asignaturas (y en profesores para cada asignatura) sin relación entre ellas. – Aprender implica comprender y toma tiempo. No obstante, el currículo escolar está generalmente recargado, lo que convierte a la enseñanza en una carrera contra el tiempo.

  1. El enciclopedismo (querer enseñar todo) revela una histórica incomprensión de lo que es el aprendizaje y fomenta la memorización antes que la comprensión.
  2. El sistema escolar tiene problemas para reconocer y aceptar la diversidad (socio-económica, cultural, de género, etc.).
  3. Prefiere imaginar que los alumnos son iguales, que necesitan aprender lo mismo y al mismo ritmo, y ser evaluados del mismo modo.

La homogeneización es la norma. – El sistema escolar no sabe qué hacer con alumnos que no aprenden lo que se les enseña y en los ritmos esperados, por lo general alumnos de sectores pobres y en desventaja. Inventó para eso una ‘solución’ absurda, costosa e inútil, la repetición, la cual perjudica y estigmatiza a millones de estudiantes y desperdicia valiosos recursos que podrían utilizarse para mejorar y diversificar el aprendizaje dentro y fuera de las aulas.

Repetir curso es una de las experiencias más traumáticas en la vida de una persona y a menudo un empujón para el abandono escolar. Actividad física / movimiento Son conocidos y cada vez mejor documentados los beneficios del ejercicio físico para la salud física y mental de las personas y los problemas que acarrea el sedentarismo, sobre todo si se cultiva desde la infancia.

Los niños y jóvenes sedentarios son propensos a la obesidad y otros males. El ejercicio mejora no solo el estado de ánimo sino también la cognición, la capacidad para aprender. Además, el deporte enseña a trabajar en equipo, a comprender y seguir reglas, y ayuda a desarrollar valores y actitudes fundamentales como la cooperación, la sana competencia, la disciplina, la perseverancia.

Nada de esto tiene en cuenta una educación escolar basada en el inmovilismo. El asiento es tal vez el objeto que mejor representa al sistema escolar y estar sentado la postura preferida. Alumno-burócrata antes que alumno-aprendiz. El sistema escolar (y toda la sociedad) asocia educación y aprendizaje con nalgas y con cabeza : nalga-asiento, cabeza-archivo.

Estudiante se representa como persona sentada (el único parado es el profesor). Aula se asocia con filas de pupitres o de asentaderos alineados en el suelo. Escuela se asocia con construcción, paredes, rejas. Nada de mens sana in corpore sano. Para la cultura escolar el cuerpo es asunto de otros.

  1. Alumnos y profesores cuentan como cabezas y son entrenados del cuello para arriba.
  2. Niños y jóvenes son obligados a permanecer durante horas en asientos duros, incómodos, muchas veces destartalados, demasiado altos o demasiado bajos para su edad.
  3. Las malas posturas se inician en la infancia y traen problemas en la vida adulta.

La Educación Física permite reconocer, mover y ejercitar el cuerpo. Pero Educación Física es una asignatura, no un modo de ser y de aprender en la escuela. No hablamos pues solo de agregar horas de Educación Física al currículo escolar. Hablamos de reconocer la existencia del cuerpo, la necesidad del movimiento para el aprendizaje, a lo ancho del currículo.

Demostrado está que la atención y la concentración se dan mejor no en el reposo sino en el movimiento, La llegada de las TIC a la escuela reforzó el inmovilismo y el encierro. Los padres de familia que saben y pueden permitírselo prefieren más contacto con otros seres humanos y con la naturaleza y menos contacto con la pantalla.

Los hijos de Sillicon Valley usan poco la computadora, el celular y el internet; van a una Escuela Waldorf con pizarra convencional, con mucho espacio verde, sin computadoras. Pero también hacen esta opción, cada vez más, personas, familias y grupos orientados por la empatía con los niños, la valoración del juego al aire libre y del trabajo manual, el ecologismo, el humanismo, el valor de lo comunitario, las pedagogías críticas y alternativas, el aprendizaje-servicio.

  1. Si al sedentarismo escolar agregamos el familiar – niños y jóvenes prendidos a un televisor o a aparatos electrónicos – se entiende por qué crece a pasos agigantados la obesidad infantil en el mundo.
  2. Alimentación El desayuno es una comida importante para empezar el día.
  3. No obstante, dados los horarios escolares, muchos niños y jóvenes desayunan a las carreras, o no desayunan, porque el tiempo no alcanza, porque el sueño quita el hambre o porque la pobreza no permite desayunar.

Llegar mal dormido, mal comido y cansado a la escuela no es una buena manera de empezar el día ni de prepararse para aprender. La comida chatarra se ha enquistado en la vida escolar y es difícil combatir, como lo muestran países que ya prohiben su venta en kioskos y bares escolares.

  1. El negocio puede más; también la comodidad de los padres y las preferencias de niños y jóvenes expuestos cotidianamente a la publicidad.
  2. Por otro lado, la comida que se ofrece en las escuelas a menudo no reúne las condiciones nutritivas o de higiene indispensables, ni tiene en cuenta los gustos de los alumnos.

Mucha comida es comida con desgano o tirada a la basura tanto en planteles públicos como privados. La contribución escolar al impresionante desperdicio de comida en el mundo. El buen comer implica no solo buena comida sino buenas condiciones para comerla.

¿Cuántos planteles cuentan con instalaciones adecuadas para preparar los alimentos y/o para comerlos? En muchas escuelas, las cocinas son espacios improvisados e insalubres. A falta de comedor, se come en las mismas aulas, sobre el pupitre, entre cuadernos y libros. O en corredores, gradas, patios. Y de prisa.

¿Quién puede desarrollar buenos hábitos alimenticios en estas condiciones? Autoestima

Por Que La Educacion En Mexico Es Tan Mala
Claudius Ceccon

El sistema escolar es campeón en demoler autoestimas, especialmente entre los más proclives a la baja autoestima: los niños, las mujeres, los grupos indígenas y subordinados en general, los con capacidades especiales, los tímidos, los sensibles, los pacíficos, los diferentes.

  • Pocos son los que logran atenciones y distinciones.
  • La mayoría está en falta, en deuda, en tensión.
  • Todos podemos aprender.
  • No obstante, éste no es el mensaje que transmite el sistema escolar.
  • Al contrario: crea desconfianza en las propias capacidades, miedo a no cumplir con las expectativas, disposición al fracaso.

El castigo – hobby escolar (y familiar) – es enemigo de la autoesima. Si no es el castigo físico – todavía extendido – es el moral, ese que ridiculiza y humilla, y termina doliendo más. Un atraso, un deber no hecho, una mala nota, una pregunta contestada fuera de tiempo, un ‘ performance ‘ fallido en la pizarra, van sumando día a día al ‘soy tonto’, ‘soy lento’, ‘no puedo aprender’. Por Que La Educacion En Mexico Es Tan Mala Generaciones enteras de niños, adolescentes y jóvenes son dados por tontos, inútiles, ignorantes, incompetentes, a partir de pruebas y calificaciones que miden (muchas veces mal) una pequeña porción del currículo escolar. Todos son etiquetados : extra-edad, distraído, hiperactivo, con ‘problemas de aprendizaje’, desertor, repetidor, especial, nini,

El sistema escolar es especialista en identificar y señalar déficits antes que talentos. Triste para una institución que justamente está ahí – debería estar – para descubrir y desarrollar lo mejor de cada persona, en la mejor definición de educación, que es justamente aquella que se asocia al latín educere : sacar, sacar lo mejor, de adentro hacia afuera.

Pocas cosas más demoledoras e inútiles que la repetición escolar. Demoledora para la autoestima de los estudiantes, para su futuro y el de sus familias, y demoledora para los sistemas escolares, que tiran el dinero en esta falsa “solución”. Los estudios abundan hace décadas; no obstante, los sistema escolares persisten en este absurdo pedagógico, administrativo y financiero.

  1. ¿Quién puede querer prolongar una experiencia que destroza sistemáticamente la autoestima? ¿Quién puede asombrarse de que tantos, al llegar a la adolescencia, decidan renunciar? Fácil es atribuir la ‘deserción’ a cuestiones de pobreza o de pereza.
  2. Fácil asociar al ‘desertor’ con perdedor.
  3. Acoso escolar ( bullying ) El acoso escolar o bullying ha estado siempre ahí pero va en ascenso y se vuelve más visible y letal.

Las estadísticas – los que denuncian, los que son objeto de mofa pública, los que se suicidan, los asesinados – alarman en todo el mundo, así como la creciente crueldad y corta edad de los acosadores. Las estadísticas globales indican que 1 de cada 3 estudiantes es víctima de acoso.

  • El bullying hace noticia todos los días en diarios locales, nacionales e internacionales.
  • Hay países en los que ya es una de las primeras causas de suicidio, sobre todo entre los adolescentes y crecientemente entre los niños.
  • Para las millones de víctimas de acoso escolar el largo receso ocasionado por la pandemia en 2020-2021 fue sin duda motivo de alivio antes que de pérdida.

No solo los alumnos; también los profesores son víctimas de bullying, por parte de sus alumnos, de padres de familia o de colegas. También aquí hay casos de suicidio y asesinato. El mundo reacciona con horror, hasta el siguiente caso. ¿Quién puede querer enviar a sus hijos a un lugar donde el maltrato ya no está solo en el carnet habilitante de los profesores sino también de los alumnos, de los propios amigos y compañeros de clase? Se multiplican campañas y planes locales y nacionales para controlar el bullying,

Pocos son eficaces. La mayoría no acaba siquiera de entender las razones, la complejidad y la magnitud del problema. Descanso La obsesión con aumentar el tiempo escolar es mucho mayor que los intentos por hacer mejor uso del existente. Pocos parecen comprender que una extensa jornada escolar implica necesidad de descanso,

Para alumnos y para profesores. Y la necesidad, por ende, de tiempos y espacios para descansar durante la propia jornada escolar. Solo a los niños pequeños, pre-escolarizados, se les concede la necesidad del descanso y de los artefactos y condiciones necesarios para ello (silencio, colchones, colchonetas, almohadones, etc.) La sala de profesores, si la hay, es a menudo un lugar feo, inhóspito, inamistoso.

No solo para estudiar y trabajar sino para descansar, para permitir esa breve siesta reparadora que hoy se recomienda como esencial para la salud de las personas, niños y adultos. En Finlandia, la escolarización empieza a los 7 años de edad. El año escolar es uno de los más cortos y los recreos son más largos que en el resto de Europa.

Se estimula a los alumnos a salir afuera en los recreos, de modo que se muevan, cambien de ambiente y regresen re-energizados. Espacios y tiempos escolares están pensados tanto desde la necesidad del trabajo y del juego como del descanso. Los finlandeses son expertos en aprendizaje escolar.

Enfermedades La experiencia escolar es una experiencia de estrés, angustia y miedo para millones de estudiantes de todas las edades y clases sociales. Nada más estresante que la situación de examen, En vez de buscar paliativos psicológicos y médicos a la salud mental, hoy en el centro de la atención mundial, bajar los niveles de estrés que ocasiona el sistema escolar, y los exámenes específicamente, sería una medida fundamental y efectiva.

Millones de planteles escolares carecen de condiciones básicas de salubridad como agua potable, servicios higiénicos, alcantarillado, iluminación y temperatura adecuadas. Hay ruido, hacinamiento, desaseo, basura. En zonas rurales y urbanas, en países ‘en desarrollo’ y también en muchos ‘desarrollados’.

  1. En Estados Unidos, una encuesta nacional a enfermeras escolares encontró que 40% sabía que los niños y el personal estaban afectados por problemas de calidad del aire,
  2. Una tercera parte o más de las escuelas tenían polvo y otros problemas que provocan tos, dolores de cabeza y enfermedades respiratorias.

El asma es la enfermedad crónica número uno responsable de las ausencias de los alumnos y su incidencia sigue creciendo. Se estima que 1 de cada 10 niños escolares en EE.UU. tiene asma. Sube el número de padres de familia que retira a sus hijos de la escuela y los educan en casa.

La distancia y el difícil accesso a la escuela obliga a muchos niños a largas caminatas o incluso a riesgosas aventuras cotidianas (cruce de puentes, precipicios, ríos, etc.) en el campo y en zonas apartadas, y en condiciones climáticas adversas, o bien a mucho tiempo de transporte escolar, en las ciudades.

Nunca faltan los casos de intoxicaciones debido a comida en mal estado. El peso excesivo de las mochilas escolares que cargan los niños todos los días es tema de preocupación mundial, causa de frecuentes dolores de espalda entre los estudiantes. Miedo y estrés son parte de la experiencia escolar que producen la competencia, los deberes, las evaluaciones, las pruebas, las calificaciones, los premios y castigos.

Estudios indican que la miopía avanza a medida que avanzan los años de escolaridad y el estudio, así como el uso de las pantallas. Los maestros desarrollan a su vez una serie de enfermedades vinculadas al oficio, que ya se consideran enfermedades laborales, como várices, problemas de voz, estrés, burnout,

Enfermedades que reflejan el “dictar clase” como matriz de los viejos métodos de enseñanza, y las cada vez más demandantes y complejas condiciones del mal remunerado y mal valorado trabajo docente. Padres – y sobre todo madres – de familia padecen a la par de sus hijos los rigores y el estrés de la cultura escolar: los madrugones, las carreras, el ritual de los uniformes, el martirio de los deberes, la tensión de los exámenes, la angustia sin fin del bullying, el miedo a la autoridad y a la lógica escolar.

Inseguridad Uno de los grandes problemas del mundo contemporáneo es la inseguridad, la creciente violencia en la sociedad, en la familia, en el sistema escolar. Son más bien excepcionales los países, ciudades, planteles y sistemas escolares en los que los alumnos llegan a pie o en bicicleta a la escuela.

La inseguridad y la violencia en las calles refuerzan los cuidados y los miedos de padres y madres de familia. Jugar en la calle, jugar al aire libre, quedó en el pasado y se recuerda con nostalgia en muchos entornos urbanos. El juego ha ido quedando cada vez más como una actividad vigilada y puertas adentro.

La violencia ha entrado en la escuela, con todo el menú de males que ofrece cada sociedad: maltrato, bullying, drogas, abuso sexual, crimen. Morir a mano de estudiantes armados ya es posible y los episodios se repiten, sobre todo en países ‘desarrollados’. El control de armas es ya parte de la rutina escolar en Estados Unidos y otros países.

Accidentes en transportes escolares sin supervisión adecuada, y casos de pedofilia y violación en pre-escolares, escuelas y colegios, son noticia diariamente. El uso de celulares, laptops y tabletas es un nuevo flanco de la inseguridad escolar y de la vulnerabilidad de los alumnos de todas las edades.

  • Quienes recomiendan, entusiastas, la entrada de toda clase de artefactos electrónicos a la escuela, muchas veces no tienen en cuenta los riesgos que esto tiene para los alumnos.
  • El robo de celulares, muchas veces con asalto, es hoy una de las principales fuentes de inseguridad infantil y juvenil en muchos países ‘en desarrollo’.

Atrás quedaron los tiempos en que las familias enviaban a sus hijos a la escuela confiando en que allí estarían a salvo. Hoy saben que no es así, ni en planteles públicos ni en privados. La escuela cercana al hogar se valora más que nunca. La seguridad ha pasado a ser factor clave en la definición de la buena o mala escuela.

Juego El juego es un derecho de la infancia y un poderoso motor de aprendizajes. El juego organiza la vida y la actividad de los niños (vale recordar que la definición de ‘niño’ va hasta los 18 años de edad). Jugar aprendiendo es el principal y el mejor modo de aprender. Dentro y fuera de la escuela. No obstante, el sistema escolar se lleva mal con el juego.

Estudiar y jugar, y hasta aprender y jugar, pueden verse como incompatibles. Jugar es actividad reservada para los recreos. Aprender es lo que se hace en el aula. Y todos parecen empeñados en meter a los niños cuanto antes a las aulas, en acortar la ‘etapa del juego’ y entrar de lleno a la ‘etapa del estudio’.

  • Porque solo a los niños pequeños, y hasta el pre-escolar, se les concede oficialmente la necesidad de jugar.
  • Un año más tarde, a ese niño se lo sienta y se le prohibe jugar: ha entrado a primer grado.
  • El prototipo del ‘buen alumno’ sigue siendo el alumno sentado, quieto, silente,
  • El inquieto, el curioso, el preguntón, es el indisciplinado, el ‘mal alumno’.

Pobre del profesor o profesora que juega y que alienta el juego. Se expone a arengas y llamados de atención no solo por parte de los directivos sino de los padres de familia. Típicos ‘vagos’ que se escudan en el valor pedagógico del juego para no trabajar, para no enseñar.

  • Sueño Conocemos hoy mejor que nunca la importancia del sueño para el buen funcionamiento del cuerpo y del cerebro.
  • Dormir poco y dormir mal trae aparejados muchos problemas de salud y es un factor que contribuye, entre otros, a la agresividad y a la obesidad,
  • Estudios muestran que muchos niños acosadores, que practican el bullying, son niños con déficit u otros trastornos de sueño.

Dormir poco y dormir mal tiene un efecto muy negativo sobre el desarrollo y el desempeño intelectual, la cognición, la concentración, la atención, la memoria, el aprendizaje. Los horarios escolares han estado siempre pensados desde las lógicas económicas y las dinámicas adultas de la sociedad, no desde las necesidades y dinámicas de niños y jóvenes, y mucho menos desde los requerimientos del aprendizaje.

Niños, adolescentes y jóvenes escolares se levantan con sueño, sin haber dormido lo suficiente.Y, claro, bostezan en clase. Los pobres y los ricos. Unos duermen poco y mal porque eso es parte del ser pobre, del hacinamiento, el hambre, la ausencia de un mínimo confort. Otros, porque están hasta altas horas de la noche con el televisor prendido, la consola de juegos, la computadora y el internet.

Pocos duermen las 9 a 11 horas diarias que recomienda la Asociación Mundial de Medicina del Sueño. También los profesores, y los padres y madres de familia, se levantan con sueño. La falta de sueño se considera ya un tema de salud pública a nivel mundial.

Se estima que en los últimos 50 años se han perdido en promedio 2 horas de sueño diario. Millones de personas – adultos, jóvenes y niños – experimentan trastornos diversos relacionados con el sueño. Para quienes estudian, los problemas se ven en el bajo resultado escolar; para quienes trabajan, en el bajo rendimiento laboral.

La pregunta es: ¿vale la pena dormir poco y mal, vale la pena tanto sacrificio y tanto trajín, todos los días, para ir a la escuela? Frente a la insatisfacción con el sistema escolar, surgen o se refuerzan propuestas e iniciativas alternativas. La educación al aire libre gana adeptos.

  1. El contacto con la naturaleza busca compensar el ya reconocido deficit de naturaleza,
  2. Muchas de las innovaciones vienen por el lado de la infraestructura escolar: más espacios verdes, menos cemento; uso de materiales ecológicos para la construcción; aulas más amplias; espacios integrados; huertos escolares.

Otras tienen que ver con el mobiliario : aulas sin pupitres, para sentarse en el suelo; cojines, puffs, hamacas. Otras, con las tecnologías : sacar computadoras de las aulas, promover su uso en casa; regular el uso de celulares. Otras, con el tiempo : jornadas menos largas (o bien más extendidas, según el caso); clases más cortas; una organización distinta del currículo en el aula, en la jornada y en el calendario escolar; otros arreglos en cuanto a tiempo y actividades en vacaciones.

  • Otras, por un replanteamiento radical de los lugares, del dónde y cómo se enseña y aprende: combinar estancia en la escuela con educación a distancia y en el hogar.
  • Se plantea asimismo postergar la edad de escolarización, eliminar o reducir los deberes, más espacio y tiempo para el juego, más tiempo de recreo y más frecuentes, medidas más duras contra el bullying,

Y, claro, homeschooling o unschooling como alternativas a la escolarización convencional. Para muchos, el paquete escolar parece difícil de combatir y revertir. Para saber más – Academic performance at school linked to exercise, BBC. – Are schools making kids sick?, CNN, 2012.

  • The Power of Play in Learning, Mind/Shift.
  • Un mundo distraído.
  • ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?”, entrevista con Nicholas Carr.
  • De lo físico a la física: la relación entre infraestructura escolar y resultados educativos en América Latina,
  • Estudio del BID, 2011.
  • World Association on Sleep Medicine / World Sleep Day – School Starts Too Early, Scientific American – Madrugar no es beneficioso para los estudiantes, El Comercio, Quito, 2 sep.2014 – La miopía sube con la educación – Uno de cada tres niños carga el triple del peso recomendado en la mochila que llevan al colegio Textos míos relacionados en OTRA∃DUCACION – Alumnos Clasificados – Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela – Cuando el aula suena, alumnos contentos trae – Children of the Basarwa / Los niños Basarwa – ¿China, Corea del Sur o Finlandia? – Dormir en la escuela – “Dos termores me detienen: el director y los padres de familia” – Educación y suicidio – El absurdo de la repetición escolar – El aula y el patio – El derecho de niños y niñas a una educación básica – El milagro del aprendizaje escolar – El tormento de los deberes – El trauma del primer grado – En la distracción puede estar el aprendizaje – Gabriela sabe leer pero tiene miedo – Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia – Kazi, el sin gracia / Kazi, the graceless – Lalo y Lola no valen lo mismo en el aparato escolar – Las mejores ideas ocurren en posición horizontal – Niños latinoamericanos con cabellos rubios,

– Pedagogía escolar: el cultivado hábito de no entender – Repensar los tiempos escolares – Racismo y retardo mental – Una educación del cuello para arriba – Educar: ¿cuestión de meter o de sacar?
Ver respuesta completa

¿Cuál es lo negativo de la educación?

Desventajas de la educación actual La experiencia obtenida en el bachillerato nos ha llevado a reconocer que la realidad educativa en general:

No prepara para la vida Los planes de estudio no se adecuan a la realidad de cada comunidad o de la región. Hay una gran incoherencia entre los objetivos que se plantean y la práctica. No toma en cuenta las inquietudes y necesidades de los alumnos y comunidades. Existe una dependencia excesiva de los alumnos hacia los profesores, pues no se enseña a tomar decisiones. Sólo se enseñan contenidos y no el proceso para la producción de conocimientos. No impulsa una metodología que lleve a la dinámica de reflexión-acción continua, al contrario impulsa un método tradicional de memorización asimilación, etc., en donde el alumno es un objeto y no un sujeto. La evaluación en su mayoría es escrita y se basa especialmente en la memorización, no permite conocer el proceso ni lo que influyó en él. Impone valores de otras culturas. La educación en su mayoría mantiene la estructura de autoridad, las relaciones jerárquicas y no genera relaciones de igualdad y democracia, ayudando con ello a preservar y fortalecer el sistema político. No existe relación entre lo que se ve en la escuela y la vida cotidiana. No genera cambios desde y para las comunidades. La estructura está más en la organización magisterial sindical, que en función de los alumnos y sus necesidades reales.

Este tipo de educación genera frustración, conformismo, individualismo, hace que las personas tengan ideas y expectativas que no son acordes a su realidad y no les permite actuar ante ella. Lejos de generar cambios, promueve en la mayoría de los casos estancamiento y pasividad.

El hecho de poder tocar la realidad de quienes han sido nuestros alumnos y convertirlos en sujetos de transformación, con mucho esfuerzo, para después constatar que se logra percibir en ellos la formación hacia el compromiso comunitario y el anhelo de prepararse para servir mejor, así como un nivel académico que los posibilita para continuar estudiando, nos mueve a plantearnos desde una postura que reitera a la comunidad nuestro deseo de formar servidores comunitarios, capacitados profesionalmente para gestar con éstas auténticos procesos de desarrollo.

: Desventajas de la educación actual
Ver respuesta completa

¿Cuando empezo el problema de la educación en México?

Claves La construcción del sistema educativo en México a través del caso de Chihuahua * The mexican educational system construction through Chihuahua’s case María Adelina Arredondo López** ** Licenciada en sociología y maestra en economía, por la UNAM, doctora en ciencias sociales por El Colegio de Michoacán, con estancias posdoctorales en la Universidad de Toronto y la Universidad de Windsor.

Actualmente, es profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del COMIE y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Ha publicado una veintena de artículos sobre historia de la educación, así como el libro Obedecer, servir y resistir: la educación de las mujeres en la historia de México, México, UPN/Porrúa, 2003.

[email protected] Recepción: 3 de enero de 2003. Aprobación: 5 de febrero de 2004. Resumen Este trabajo rescata la historia de las primeras instituciones educativas establecidas por el ayuntamiento de Chihuahua, la posterior intervención del gobierno estatal en su administración, los efectos que sobre las instituciones educativas tuvieron las contradicciones entre gobierno estatal y gobierno municipal y las consecuencias de la ingerencia del gobierno nacional de la federación surgido de la Constitución de 1917 asumiera el control de la educación formal en todo el país; un proceso de centralización paulatina, que después de décadas de haberse ido consolidando durante el siglo XX, en los albores del siglo XXI se visualiza como una limitación para el logro de los fines educativos, proponiéndome desde el gobierno federal la vuelta hacia la descentalización.

  • Palabras clave: Política educativa, Historia de la educación, Sistema educativo, Administración educativa, Centralización educativa, Historia regional, Chihuahua, Siglo XXI.
  • Abstract This study tells the story f the first education institution set up by the state of Chihuahua, the later intervention of the state government in its administration, their effects on governance and the effects that the contradictions between state government and the town government had on the education institutions and the consequences of the national centralist government’s intervention in local schools.

Before the national federal government that arouse from the 1917constitution took the control of education in the whole country, a gradual centralization process took place wich, after decades of strenghtening, at the beginning of the 21st century can be seen as a limitation to reach the educational goals.

  1. What I propose is to promote a new decentralization from the federal government.
  2. Eywords: Educational policy, History of education, Educational system, Educational administration, Regional History, Chihuahua, 19th Century.
  3. INTRODUCCIÓN La historia de la educación formal y de la política educativa en México se reconstruye considerando los antecedentes de los procesos que tuvieron lugar en cada entidad federativa y, en el caso de la enseñanza básica, la historia del paso del control de las escuelas desde las manos de los municipios hacia las de los gobiernos estatales, antes de pasar al gobierno federal.

Así, este trabajo contribuye a rescatar la historia de las primeras instituciones educativas establecidas por el ayuntamiento de Chihuahua, la posterior intervención del gobierno estatal en su administración, la resistencia del municipio, los efectos que tuvieron sobre las instituciones educativas, las contradicciones entre gobierno estatal y gobierno municipal y las consecuencias de la injerencia del gobierno nacional en los asuntos de las escuelas locales.

Este proceso transcurre durante el siglo XIX. Se puede señalar a 1805 como punto de partida, porque fue ese el año cuando se abrió la primera escuela pública para niños en el territorio contemplado, auspiciada, financiada y supervisada por el municipio que pertenecía entonces a la provincia de la Nueva Vizcaya, 1 y 1922 como punto de cierre, porque fue cuando se estableció la Secretaría de Educación Pública (SEP), dando lugar a otra etapa del proceso caracterizada por el control paulatino por parte del gobierno federal de la normatividad, la administración y el currículo escolar.

Este artículo está integrado por cinco apartados que abordan los siguientes temas: a) la comunidad de Chihuahua y los fundamentos institucionales creados durante la etapa colonial en materia de instrucción pública; b) la política educativa diseñada por el gobierno independiente del estado y los primeros intentos de concentración regional de la administración escolar; c) el impacto de las acciones del gobierno nacional por implantar una política educativa centralizada y uniforme, que ocasionó resultados en sentido contrario, es decir el retorno del control escolar a las manos del municipio; d) la forma en que el gobierno del estado retomó su intervención sobre las cuestiones educativas, después del fracaso de los proyectos centralistas; e) la construcción del sistema educativo centralizado a partir de la estructura organizativa generada por los gobiernos estatales.

You might be interested:  Que Hacer En Caso De Sismo En La Escuela Primaria?

No está por demás recalcar que en este proceso intervienen tres órdenes de gobierno: 1) el que corresponde al municipio, al que me refiero como gobierno municipal, ayuntamiento o cabildo, según el momento histórico de que se trate; 2) el que corresponde a la entidad política regional, denominada provincia, durante el gobierno colonial, estado durante los gobiernos federales y departamento durante los gobiernos centralistas, y 3) el gobierno nacional, llamado gobierno federal durante las repúblicas federales, etapa dentro de las cuales cada entidad ejercía un poder soberano, y el llamado gobierno centralista o general, durante los gobiernos centralistas, cuando regía también los asuntos internos de los departamentos; para el caso de la Colonia, el término correspondiente sería la Corona, en cuanto que desde ese orden de gestión, es decir desde la cabeza del gobierno español, se definían las políticas educativas para las provincias.

La población de Chihuahua y la educación ilustrada La villa de Chihuahua, ubicada en Norteamérica árida, fue fundada por españoles y criollos en 1709, dentro de lo que sería la gran provincia de Nueva Vizcaya. A principios del siglo XIX contaba con unos diez mil habitantes y era un centro político, administrativo y económico estratégico para el reino, ubicado en el camino real que conectaba a la ciudad de México con Santa Fe, la población más septentrional establecida por los españoles en América.

Por entonces, los habitantes de Chihuahua eran principalmente artesanos, militares, burócratas, profesionistas liberales y comerciantes, propietarios de minas y haciendas, labradores, leñadores, cocheros, costureras, hilanderas, artesanos humildes, comerciantes ambulantes, arrieros, tenderos y, sobre todo, trabajadores domésticos, además de la multitud de pordioseros y desocupados que deambulaban en sus calles.2 Los ilustrados borbónicos habían llegado a la región para instrumentar las reformas impulsadas por Carlos III, encontrando un terreno propicio para ser sembrado con sus ideas de cambio y progreso.3 El propio virrey, Bernardo de Gálvez, quien había sido funcionario en la frontera, los comandantes generales, los corregidores y oficiales del ejército se encargaban de propagar las ideas ilustradas.

Miranda localizó 312 miembros de la Sociedad Vascongada de Amigos del País entre funcionarios civiles, militares y eclesiásticos, de los cuales más de 30 sirvieron en Chihuahua (Miranda, 1962, p.31).4 Tales fueron los casos de Jacobo Ugarte y Loyola, comandante general de las provincias internas, y de Bernardo Bonavía, gobernador de Nueva Vizcaya, quienes impulsaron el establecimiento de escuelas para niños y niñas en los pueblos, administradas por los ayuntamientos, lo que significaba un verdadero reto en una comarca relativamente aislada, en la que escasamente había algún tipo de instrucción formal.

Si bien la Corona española había ordenado establecer escuelas para niños y niñas desde fines del siglo XVII, en Chihuahua fueron las instrucciones del gobernador de Nueva Vizcaya de 1797 y 1803 las que dieron resultado.5 En otras partes, como en la ciudad de México, en Guadalajara o en Puebla, los maestros agremiados y las llamadas amigas enseñaban a los niños y a las niñas por una paga, respectivamente, bajo la supervisión del ayuntamiento de la ciudad.

También se enseñaban las primeras letras en algunos conventos y colegios, y algunas parroquias contaban con escuela para enseñar la doctrina cristiana y a leer, especialmente a los niños (véanse los trabajos de Staples, 1981, pp.101-144; Tanck, 1984; Castañeda, 1984; Gonzalbo, 1990; y Staples, s/f).

Hasta entonces la idea general era que la tarea de instruir a los niños descansaba en los padres de familia o en las organizaciones de las comunidades o en las instituciones religiosas, con excepción de los niños indígenas, cuya instrucción había sido asumida como un deber de la Corona (véase Gonzalbo, 1990, y Tanck, 1999).

Fue a fines del siglo XVIII y principios del XIX cuando se fortaleció el concepto ilustrado de que la instrucción de la infancia era un deber público, encarnado en las instituciones políticas, cuyo fin era inculcar en los niños la fidelidad al Estado, privilegiando a la religión como una mediación para ese objetivo.

Si se creía que la instrucción era un medio para la estabilidad política y el progreso de la sociedad, entonces las escuelas debían ser públicas, gratuitas y obligatorias, y ese fue el principio que guió la política educativa de la monarquía española en el umbral del siglo XIX (Sarrahil, 1974, p.191).

Estos ideales eran quizás más fáciles de alcanzar en lugares como Chihuahua, donde no había habido tanto control de las corporaciones religiosas y gremiales sobre las conciencias y prácticas de los súbditos de España. En la villa de Chihuahua el municipio abrió la primera escuela pública para niños en 1805, y la primera escuela para niñas en 1808.

  1. Estas acciones fueron el resultado de las presiones del gobernador provincial, quien era miembro de la Sociedad Bascongada de Amigos del País.
  2. Por esa época se hizo circular lo que podría llamarse el primer reglamento de instrucción pública en la región emitido por una instancia gubernamental.
  3. El documento normaba cuestiones relativas al espacio escolar, el mobiliario, las condiciones de higiene, el horario, el recreo, el examen público, el trato cotidiano y las facilidades debidas a los niños que trabajaban.

El reglamento era igualmente válido en el caso de las escuelas de niñas, a quienes debía enseñarse, además, las “labores propias de su sexo”. En este documento ya estaban presentes algunos de los principios educativos que serían consagrados luego en la Constitución de Cádiz de 1812.6 Tanto la escuela para niños como para niñas funcionaron regularmente durante la Colonia, administradas y financiadas por el ayuntamiento de la ciudad, quien se encargaba de seleccionar a los preceptores, supervisar el funcionamiento de las escuelas, revisar y actualizar la normatividad escolar, proveer los salarios de los maestros y los útiles de estudio, y evaluar los resultados, que en el caso de la escuela de niños se hacía mediante exámenes públicos.

Desde luego, las escuelas para los niños y para las niñas operaban con condiciones muy diferentes, siendo la escuela para niños la que recibía atención privilegiada en términos humanos y materiales.7 El gobierno del estado de Chihuahua y la educación En 1821, consumada la independencia de México, el gobierno nacional asumió los principios educativos de las Cortes de Cádiz y del Reglamento General de Estudios decretado en España en 1821.

La Constitución de 1824 estableció una república federal y cada entidad federativa se hizo cargo de los asuntos relacionados con la educación. Chihuahua fue reconocido como estado un año después, y como su capital, la ciudad de Chihuahua. En 1826 el Congreso del Estado de Chihuahua expidió el Reglamento para el Gobierno Interior de los Pueblos, que obligaba a los ayuntamientos a abrir escuelas públicas, gratuitas y obligatorias en todos los pueblos y rancherías.

A los ayuntamientos correspondía examinar a los preceptores, supervisar las escuelas y sancionar a los padres que no enviasen a sus hijos a las mismas. Se trataba de uniformar los contenidos escolares, los textos y el método de estudios, promoviendo el lancasteriano.8 Este método, conocido también como simultáneo, representaba una organización del tiempo y el espacio escolar, abordándose la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética simultáneamente, cuando antes se enseñaban estos contenidos de forma sucesiva.

La enseñanza simultánea permitió una economía de tiempo que hizo posible ampliar el currículo de la escuela elemental. La organización del tiempo, las funciones y las tareas eran rigurosas, y la motivación y la competencia suplieron al castigo como medios para el aprendizaje.

  • El método fue conocido también como sistema monitorial, pues se apoyaba en los estudiantes más adelantados para enseñar a los otros, clasificados según sus adelantos; de esta forma, un mismo profesor podía atender hasta 500 estudiantes.
  • Este sistema, ideado por los ingleses Lancaster y Bell para expandir la educación elemental, sirvió también como un medio para la formación de profesores.9 El discurso oficial de la localidad confería a la educación pública un papel fundamental en la transformación social, lo que se reflejó en las memorias de gobierno y en los 11 decretos en materia educativa promulgados por el Congreso durante sus primeros años.

La tendencia legislativa que siguió fue la de dar al gobierno estatal cada vez más facultades, restándolas a los municipios. El gobierno estatal acabó concentrando en sus manos los fondos municipales y se encargó de pagar con ellos los sueldos de los preceptores, los útiles escolares y, en ocasiones, la renta de los locales, aunque en la mayoría de los casos las escuelas se ubicaban en la casa del cabildo, junto a la cárcel y el granero público.10 En 1827 el gobierno estatal abrió las primeras cátedras de gramática latina, y dos años después la cátedra de filosofía (Arredondo y Hernández, 1990, pp.49-54).

Para 1831 el gobierno de Chihuahua sostenía 60 escuelas públicas en la entidad, lo que era todo un logro en comparación a la situación prevaleciente, considerando que para 1821 habría, al parecer, cuatro escuelas de primeras letras, sostenidas por los municipios o por las cuotas de los padres en todo el territorio de Chihuahua (Almada, vol.13 (inédito), Memorias de gobierno de 1829, 1830, 1831, s/f, s/e, pp.18-19, 72-73, 82-87).

Antes de la intervención del gobierno estatal las escuelas se sostenían por los fondos constituidos por donaciones filantrópicas, por las aportaciones en dinero o especie de los padres de familia, las comunidades, los empresarios u otros vecinos, y por los arbitrios o ingresos de los ayuntamientos.

  • A partir de 1827 el gobierno estatal comenzó a participar en el sostenimiento de las escuelas, algunas veces sustrayendo bajo su administración los fondos propios de las escuelas, otras destinando impuestos especiales y otras más utilizando los ingresos públicos corrientes.
  • Las escuelas particulares, que se generalizaron en la segunda mitad del siglo, se mantenían de las colegiaturas y/o de las aportaciones de sociedades civiles (véase Arredondo, 1998, pp.195-228).

El impulso que los primeros gobiernos dispensaron a la educación pública se vio interrumpido por la guerra india, que estalló en 1831 y se mantuvo hasta 1880, cuando fueron derrotados los últimos rebeldes (Orozco, 1992, p.12). Apaches y comanches eran indígenas nómadas que se habían resistido a asimilarse a la cultura hispana, que habían concertado tratados de paz con la corona española, los cuales ya no eran válidos bajo el gobierno independiente.

  1. Otrora dedicadas a cazar bisontes en las praderas del norte de México, empujadas por la escasez de sus medios naturales de vida provocada por la caza indiscriminada por parte de los colonizadores de Estados Unidos, las tribus indígenas asaltaban haciendas y rancherías en las entidades norteñas.
  2. Los habitantes establecidos en Chihuahua prácticamente declararon la guerra a estas tribus, llegando a consumir en ella cerca de la mitad del presupuesto gubernamental; ésta duró hasta 1880, cuando las mencionadas tribus indígenas fueron derrotadas (además del texto citado de Orozco, véanse 1992 y 1995).

Mientras tanto, el gobierno estatal dejó de financiar la educación pública en casi todas las poblaciones de la entidad y muchos pueblos cesaron de apoyar a sus escuelas, ocupados en la preservación física de sus comunidades. A pesar de las condiciones adversas en la entidad, las instituciones educativas de la capital tuvieron un renovado impulso.

La escuela de primeras letras de la ciudad de Chihuahua, conocida desde entonces como escuela normal, fue dotada de un excelente presupuesto, con el que se pagó a un maestro francés y tres ayudantes para servir también como institución para instruir a los futuros maestros. Para darse una idea de la alta estimación en que se tenía al director de la escuela pública, a quien se le pagaba por ese entonces 3 000 pesos anuales, considérese que el gobernador del estado ganaba 3 500 pesos anuales, el presidente del ayuntamiento, 1 500, y un preceptor común percibía por entonces 300 pesos anuales.11 Por otra parte, a las cátedras de gramática y filosofía se añadieron las de teología y jurisprudencia, fundándose con ellas el Instituto Literario de Chihuahua, antecedente de la actual universidad estatal.

En 1835 el gobierno abrió las cátedras de medicina y topografía; sin embargo, también este esfuerzo se vio frenado por el cambio del sistema de gobierno de federal a centralista, como resultado de la modificación de la correlación de fuerzas entre los grupos y proyectos políticos en pugna.12 Los gobiernos centralistas y la educación pública de Chihuahua En México se establecieron regímenes de gobierno centralizados entre 1835 y 1847, y entre 1853 y 1855.

  1. Entonces se impulsó una política educativa tendiente a centralizar normativa y financieramente las cuestiones relativas a la educación en toda la república.
  2. Durante el centralismo, los estados pasaron a ser departamentos, los gobernadores fueron nombrados por el presidente de la república y las juntas departamentales, cuyos miembros eran designados por los gobernadores, operaron en vez del congreso electo.

Como no había poderes electos localmente, las élites regionales perdieron capacidad de gestión. Con la seria intención de organizar la instrucción pública de manera centralizada, después de recopilar información y evaluar la situación de la educación en el país, el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Manuel Baranda, intentó realizar un proyecto para consolidar un sistema nacional de enseñanza.

Así, en 1842 se expidió un decreto que declaró la educación obligatoria, gratuita y libre para todo el país; un año después se decretó el primer Plan General de Estudios obligatorio para todos los departamentos; posteriormente, el gobierno central ordenó la creación de fondos para establecimientos de instrucción y el fomento de la enseñanza pública en todos sus ramos y grados (Talavera, t.

II, 1973, p.13). Todos los establecimientos de educación secundaria fueron declarados “nacionales”, y pasaron a depender directamente del presidente de la república. En la práctica, el gobierno centralista no tenía la hegemonía ni los medios para llevar a cabo las reformas educativas proyectadas.

  1. En el caso de Chihuahua, la enajenación del poder de gestión interno y la designación de autoridades desde fuera de la entidad impidieron la formulación de proyectos educativos surgidos de las necesidades y posibilidades locales.
  2. Durante estos años, los objetivos gubernamentales se enfocaron al control de la política interna de la entidad para la preservación del poder centralista y la contención de las tribus nómadas.

El gobierno central desde la ciudad de México actuó como un obstáculo para que el gobierno del departamento de Chihuahua financiara la instrucción pública. Esta vez —a diferencia de cuando estalló la guerra india— no sólo las escuelas de los pueblos, sino también las de la capital, fueron abandonadas a sus propios recursos, después del breve lapso de soporte financiero gubernamental que habían tenido durante la primera república federal.

En los hechos, la tendencia a la centralización de la administración escolar desde los ayuntamientos hacia el gobierno estatal que se dio durante el gobierno federal, se revirtió durante el gobierno centralista, y la fundación de escuelas y su administración volvieron a ser un asunto de cada pueblo.

En cierta manera no sólo se frenaron los avances que se habían obtenido en el proceso de concentración de la administración escolar, sino que se produjo un retroceso en los adelantos académicos que se habían logrado y en la infraestructura escolar existente para el caso de las escuelas públicas, a la vez que las escuelas privadas florecieron como contraparte, pues ante el deterioro de las primeras, los padres con mejores niveles de ingresos buscaron otras opciones para sus hijos; fue entonces cuando florecieron las escuelas privadas en la región.

Un caso extremo fue el de la escuela pública para las niñas; ésta se estableció en 1810, durante la Colonia, se reformó (modernizó) en 1835, y fue cerrada en 1837 porque el gobierno central no pagó el sueldo de la maestra durante dos años. No volvió a establecerse una escuela pública para niñas sino hasta 17 años después.13 Entre 1846 y 1853, con el restablecimiento del federalismo, el control de la educación estuvo brevemente en manos de los estados, pero de nuevo se instauró el centralismo entre 1853 y 1855.

En esta ocasión, lo primero que trató de hacer el gobierno central fue concentrar en sus manos los fondos, destinados a la educación, existentes en todos los departamentos, para lo cual nombró a un agente de instrucción pública, bajo el supuesto de que los gastos educativos debían atenderse con las rentas municipales, esta vez controladas por el Ministerio de Gobernación.

A fines de 1854 se decretó el Plan General de Estudios que normaba con detalle la educación primaria, la secundaria de seis años, los estudios especiales y la educación superior, que incluía los grados de bachiller, licenciado y doctor (Decreto del 19 de diciembre de 1854, en Dublán y Lozano, op. cit., t.

VII, pp.344 y ss.). Esta ley y los reglamentos derivados definieron los contenidos de cada nivel de estudios y de cada carrera universitaria; también los seminarios quedaban bajo el control del Estado, así como las instituciones privadas; la Universidad de México debía controlar los estudios secundarios y superiores de todo el país, por medio de inspectores y del Consejo General de Instrucción en cada departamento; los directores de cada institución debían ser nombrados por el propio presidente de la república; los gobernadores de los departamentos se limitarían a elaborar propuestas al presidente y a vigilar el cumplimiento de las leyes (idem).

Este proyecto de centralización educativa era muy complejo e impreciso. En los hechos, las decisiones administrativas se dispersaban en tres secretarías de Estado y en las instancias mediadoras de cada departamento, lo que provocaba una contradicción irresoluble entre las intenciones políticas y las mediaciones instrumentales.

Los intentos por centralizar la administración educativa enfrentaron muchos impedimentos, a la vez que afectaron el funcionamiento de las instituciones en diferentes localidades. En el caso de Chihuahua, los ayuntamientos se negaban a presentar informes sobre los fondos existentes para las escuelas de los pueblos y mucho menos aceptaban entregar el dinero disponible, en caso de que lo hubiera; unas veces porque no querían perder el control sobre ese dinero, otras porque ya habían dispuesto de él para otros objetivos que no siempre eran claros, como sucedió con el cabildo de Chihuahua.

En efecto, cuando años antes el gobierno asumió el financiamiento de la escuela pública, el municipio simplemente se guardó los fondos propios que la escuela tenía desde que fue fundada, y nadie preguntó al respecto, al parecer. Cuando el gobierno del departamento pidió cuentas sobre ese dinero, el ayuntamiento se negó una y otra vez a rendirlas.

Por su parte, también los maestros resentían la intervención de otros en los asuntos escolares y se demoraban en la presentación de los informes que se les solicitaban desde la Secretaría de Gobierno. Durante estos años las relaciones entre el gobierno del departamento y el gobierno de la ciudad se mantuvieron tensas.14 La intervención del gobierno central en los asuntos de las escuelas de Chihuahua, lejos de promover avances obstaculizó el funcionamiento de las escuelas de primeras letras y del Instituto Literario.

En el caso de las primarias el burocratismo entorpeció toda tarea, y hasta la solicitud de útiles escolares tenía que pasar por una cadena de funcionarios antes de ser aprobada. A pesar de que en la práctica el municipio se había resistido a entregar el manejo de los recursos de las escuelas al Ministerio de Gobernación, no podía hacer ningún gasto sin la aprobación del gobierno departamental.

Cualquier solicitud o iniciativa tenía que pasar por el director de la escuela, el cabildo, el secretario de gobierno, el gobernador, el tesorero de gobierno, y de ahí podía llegar hasta el Ministerio de Gobernación y el de Justicia. En el Instituto Literario se resintieron los cambios de gobierno de manera notoria, pues tanto el rector como los maestros eran miembros de uno u otro partido político.

Durante los periodos de gobierno federal, los profesores de pensamiento liberal manejaban la institución, y durante los gobiernos centralistas el control pasaba a manos de elementos conservadores, ya que el gobernador en turno nombraba al rector o director del instituto y éste ratificaba o rectificaba a los catedráticos.

Unos y otros impulsaban esencialmente el mismo currículo, pero con distintos profesores y textos. Unos y otros se topaban con los mismos problemas de falta de apoyo financiero para encaminar sus proyectos, pero la situación era más difícil durante los periodos de la república centralista, pues la demanda de fondos se topaba con la sordera y el excesivo burocratismo del gobierno general; y si se mantuvo a flote esta institución fue debido a los esfuerzos del gobernador del departamento por continuar sosteniéndola a pesar de todo.

Ejemplo de los problemas que hubo fue la renuncia de algunos catedráticos después de que la solicitud para pagar sus sueldos anduvo de un escritorio a otro, de la ciudad de Chihuahua a la ciudad de México, durante casi dos años, sin que se llegase a un acuerdo al respecto. Otro caso fue la demora en la construcción del edificio del Instituto.

Paradójicamente, fueron las iniciativas de los maestros conservadores las que se vieron entorpecidas por el burocratismo del gobierno conservador.15 De hecho, el gobierno nacional muy poco logró en sus intentos de centralizar los asuntos de la educación, pues las leyes, reglamentos y discursos no tenían acomodo sin una base material sobre la cual legislar.

  • Los deseos de uniformar la enseñanza estaban fuera de una realidad tan diversa y dispersa; era imposible crear un sistema educativo nacional en una sociedad de analfabetas, cuando ni siquiera se había consolidado una mínima estructura organizativa de carácter regional.
  • La etapa de consolidación de la política educativa administrada por el gobierno del estado de Chihuahua Cuando el gobierno centralista fue derrocado por una revolución liberal, el control de la educación volvió a ser cuestión de cada entidad federativa, lo que se consagró en la Constitución Federal de 1857 y en la local de 1858.

Para entonces, buena parte de las escuelas (las que quedaban en pie) eran administradas por los propios municipios, por lo que hubo que andar de nuevo los caminos transitados con anterioridad, a fin de que la administración de la instrucción pública se transfiriera al gobierno del estado.

  • Durante las últimas cuatro décadas del siglo XIX se afianzó la administración de las instituciones educativas en las manos del gobierno estatal, restando cada vez más participación a las comunidades.
  • También fueron décadas caracterizadas por un relativo estancamiento en la educación pública, hablando de contenidos, métodos, condiciones de trabajo y formación de maestros; pero en cambio, hubo avances en la construcción de infraestructura educativa y, sobre todo, en el diseño de una normatividad de la educación en el estado, así como progresos en la edificación de instituciones, en los procesos administrativos y en los mecanismos de intervención escolar.

Los gobernantes de la época independentista (1821-1835) habían visto a la instrucción pública como un instrumento ideológico para obtener el consenso social en torno a la república federal y acabar con todo vestigio de dominio colonial y filiación hispana; la educación administrada por el Estado era para ellos un medio para formar ciudadanos mexicanos.

Cuarenta años después España había quedado muy lejos, la república mexicana era una realidad, el nacionalismo se había fortalecido con la invasión estadounidense y la pérdida de más de la mitad del territorio nacional, y los conservadores centralistas habían sido derrotados en esta región de México.

Así que los gobernantes surgidos de la revolución liberal de mediados del siglo, que representaban una parte significativa de los grupos de poder regionales, poseían el control del gobierno estatal y eran diestros en el manejo de sus instrumentos de dominio.

El interés de las élites locales en organizar un sistema educativo controlado por el gobierno estatal se enfocaba ahora hacia el entrenamiento de trabajadores calificados y no calificados, así como a la formación de cuadros dirigentes para las actividades políticas, económicas y culturales de la localidad.

En materia de educación, los asuntos que se habían ido postergando durante el centralismo fueron asumidos de inmediato por el gobierno de Chihuahua. En 1856 se reabrió la escuela de niñas de la capital, luego de 17 años sin escuela para las mujeres; se terminó el Instituto Literario de Chihuahua, iniciado muchos años atrás; se reinstaló definitivamente la cátedra de jurisprudencia que se había suspendido por falta de fondos y se establecieron cátedras de minería.

  • En 1861 se promulgó la Ley Reglamentaria sobre Educación Pública del Estado de Chihuahua.16 Sus 21 artículos constituían un proyecto educativo que incluía finalidades, objetivos, estrategias, medios y hasta un sistema de evaluación permanente.
  • Además de obligatoria, la escuela debía ser gratuita sin excepción, incluyendo los “libros y demas útiles necesarios para la enseñanza, en cantidad bastante para que cada alumno tenga lo que sea necesario, para su facil instruccion”; todavía más, debía abastecerse de vestidos para los niños pobres “que por su desnudéz no pueden asistir a las escuelas” y premios para los aplicados.

A diferencia de otras regiones de México, en el caso de Chihuahua este proceso de centralización de las cuestiones educativas desde los gobiernos de los pueblos hacia el gobierno estatal, no se interrumpió durante los años de invasión francesa, ni durante el imperio de Maximiliano, etapa en la que nuevamente se trató de centralizar la política educativa desde la ciudad de México.

De ahí en adelante, aunque a pasos lentos, todo fue construir e ir avanzando: se emitieron leyes, decretos y reglamentos; se establecieron cargos y representaciones, involucrando en los organismos educativos a directores de las instituciones, maestros y miembros de la comunidad; se crearon fondos especiales para las escuelas, a partir de impuestos especiales, cuotas escolares y donaciones y, sobre todo, se organizó un sistema estatal educativo centralizado y relativamente coherente.17 El proceso de centralización de la administración educativa por parte del gobierno estatal no fue suave ni continuo; grupos políticos con diferentes intereses se enfrentaron desde los municipios o desde las distintas instancias del gobierno estatal, ora luchando por el control de los recursos financieros, a veces por favorecer la expansión de las escuelas primarias en la entidad, otras más por impulsar prioritariamente la formación de las élites a través del Instituto Literario, o bien por fomentar la instrucción pública de manera general en todo el estado.

Se tendió, de manera predominante, hacia la expansión de las escuelas primarias públicas, gratuitas, obligatorias y libres de influencias religiosas; si bien la obligatoriedad fue un principio sin sustento, pues a pesar de todos los discursos gubernamentales ponderando la educación, los recursos disponibles fueron siempre escasos.

Para fines del siglo, en lo material el balance no era muy significativo, pero los avances que se tenían eran bastante sólidos.18 La edificación del sistema educativo nacional centralizado Durante el siglo XX la mayoría de los estados de la república mexicana vivieron dos procesos simultáneos en la administración de la educación pública: por una parte, continuaron con la construcción de un sistema estatal complejo que integraba todos los niveles educativos, involucrando diversos sectores de la sociedad civil y, por la otra, participaron en la edificación de un sistema nacional de educación controlado por el gobierno federal.

Los primeros pasos efectivos hacia una nacionalización de la educación pública durante un gobierno federal fueron dados con los congresos pedagógicos que se celebraron en 1889 y 1891, con representantes de los estados de la república. Las resoluciones de estos congresos estuvieron orientadas a uniformar la educación primaria, la normal y la preparatoria en todo el país, dentro de un espíritu laico, esto es, independiente de todo culto religioso.

  • De aquí surgió la Ley Reglamentaria de la instrucción obligatoria en el Distrito Federal y Territorios de 1891, que pretendió servir de modelo a las legislaciones de los estados, aunque algunos de ellos ya se habían adelantado a esos contenidos en sus propias legislaciones.
  • Las dos reformas sucesivas que se hicieron a la escuela nacional preparatoria apuntaban hacia ese mismo objetivo de uniformidad.

Por entonces, la Secretaría de Justicia de Instrucción Pública se dividió en dos subsecretarías, la de Justicia y la de Instrucción Pública, lo que fue percibido como un intento serio de centralizar la educación; pero también fue visto como una amenaza a la soberanía de los estados y a la libertad de los municipios para administrarse (Meneses, 1983, p.545).

Cuatro años más adelante, en 1905, se creó la Secretaría de Estado y del Despacho de Instrucción Pública y Bellas Artes, a cuyo frente estaba Justo Sierra. Si bien la legislación federal sólo era aplicable en la ciudad de México y en los territorios, el gobierno de Chihuahua recogió en su propia legislación, y hasta donde fue posible en la práctica educativa, las propuestas del gobierno federal.

Las leyes locales que normaron la educación de 1892 y 1897 fueron portadoras del mismo espíritu nacionalista y laico que se había ido conformando en la legislación del Distrito Federal a partir de 1867. El contenido ideológico de la política educativa a partir de entonces, a pesar de haber surgido en el seno de las propuestas liberales, fue abandonando la idea de la libertad de enseñanza, sustituyéndola por la idea de una educación uniforme, lineal y centralizada, controlada por el Estado nacional, bajo el supuesto de que era a la sociedad política y no a los padres de familia a quien correspondía la formación de las nuevas generaciones.

La inestabilidad política latente y la Revolución de 1910 interrumpieron este proceso de centralización educativa; sin embargo, en la Constitución de 1917 se consolidaron los principios básicos de una educación pública, gratuita, obligatoria y laica; pero todavía las escuelas públicas eran administradas generalmente por los ayuntamientos, y el poder de legislar y administrar la educación pública estaba en las entidades federales.

El paso determinante para nacionalizar la educación fue la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, esta vez con la intención expresa de actuar en todo el país y no sólo en el Distrito Federal. La influencia que esta Secretaría tuvo en cada entidad federativa dependió de los antecedentes en materia educativa en cada lugar, del grado de organización existente y de la correlación de fuerzas políticas, pero para mediados del siglo XX era evidente que controlaba la normatividad, las decisiones y las acciones fundamentales en esa materia.

Un hecho que contribuyó a la consolidación de ese poder centralizado fue la corporativización del magisterio en un sindicato único, a través del cual se eliminaron o neutralizaron los elementos de oposición a la política hegemónica y se fortaleció una línea política magisterial dominante.19 REFLEXIONES FINALES Desde el nacimiento formal de México como país independiente en 1821, las cuestiones educativas quedaron al arbitrio de cada entidad federativa.

Durante las primeras décadas del gobierno independiente, el control administrativo de las escuelas de primeras letras estuvo fundamentalmente en manos de los ayuntamientos de los pueblos conforme a las prácticas heredadas de los últimos años de la Colonia.

Es posible que muchos de esos municipios tuvieran un desempeño eficiente en el manejo de sus escuelas y se resistieran, en menor o mayor medida, a la injerencia exterior en los asuntos escolares. En el caso de Chihuahua, el gobierno estatal trató de consolidar un sistema uniforme y centralizado, primero con acciones directas sobre el financiamiento y la administración de las escuelas, después con una normatividad única y el control general sobre las instituciones de enseñanza, tanto de primaria como de enseñanza secundaria y terciaria.

El cabildo de la ciudad de Chihuahua respondió en función de la afinidad política entre los miembros del gobierno y los del municipio. Correspondió al gobierno estatal, en una interrelación entre élites regionales, quebrar las resistencias locales hacia la formación de un sistema educativo estatal, lo que sirvió de base para la siguiente etapa de centralización desde el gobierno estatal hacia el gobierno nacional o federal.

  • Este proceso de centralización administrativa de las escuelas desde los municipios hacia el gobierno estatal duró varias décadas (1827-1882) y fue contradictorio y desigual en su ritmo.
  • Si bien los proyectos de centralización educativa de los gobiernos centralistas y del imperio de Maximiliano fueron efímeros y de limitado impacto, tuvieron su efecto sobre el funcionamiento escolar.

En el caso del municipio de Chihuahua, durante los gobiernos centralistas la administración escolar pasó a manos del gobierno general y se vieron afectados tanto las escuelas de primaria como el Instituto Literario, donde se cursaban cátedras de enseñanza media y superior.

Un siglo después de la independencia, se inició el proceso de concentración de la administración y la normatividad educativa desde las manos de los gobiernos estatales hacia el gobierno federal, cuando en 1921 se estableció la SEP con carácter nacional; pero todavía tomó algunas décadas consolidar un control centralizado de la política educativa en el país.

You might be interested:  Como Saber En Que Escuela Quedó Mi Hijo 2021 Tijuana?

En el caso que nos ocupa en este artículo, una parte de las instituciones pasó al control administrativo del gobierno federal, mientras otras se quedaron en manos del gobierno estatal, sin embargo, el control del currículo pasó enteramente a ser atribución del gobierno federal.

En 1992, con la implantación del Programa de Modernización Educativa, aparentemente comenzó a revertirse el proceso de centralización descrito en estas páginas. La descentralización educativa, normada desde la cúpula del gobierno federal, ha sido llamada federalización educativa, queriendo significar con ese concepto el paso del control administrativo desde las manos del gobierno federal hacia las manos de los gobiernos estatales.

Al parecer, una de las más difíciles tareas de esta etapa ha sido involucrar a las comunidades y a los gobiernos municipales, que parecen haber perdido la experiencia pasada en esta materia. Esta incapacidad para recuperar la memoria histórica se refleja también en el discurso político oficial y alternativo, que tiende a percibir este proceso actual de descentralización de la administración de las instituciones educativas públicas en manos de los gobiernos estatales como inédito y la injerencia de los municipios en los asuntos escolares como algo novedoso.

REFERENCIAS Acosta y Plata (comp.) (1910), “Informes que los gobernadores del estado de Chihuahua han presentado ante el Congreso del mismo, desde el año de 1849 hasta el de 1906”, Chihuahua, s/e. Almada, Francisco R. (1945), Geografía del estado de Chihuahua, Chihuahua, Impresora Ruiz Sandoval. -, (1955), Resumen de historia del estado de Chihuahua, México, Libros Mexicanos.

-, (1984), Legislación constitucional del estado de Chihuahua, Chihuahua, Ediciones del Gobierno del Estado. Arredondo López, María Adelina (1994), “Contenidos y métodos educativos en las primeras décadas del gobierno independiente en Chihuahua”, en Lucía Martínez (coord.), Indios, peones, hacendados y maestros, México, Universidad Pedagógica Nacional, t.

I, pp.5-56. -, (1996), “La educación y la política educativa en España en la frontera del siglo XIX”, en Pedagogía, núm.8, otoño, México, UPN, pp.4-11. -, (1998), “El financiamiento de la instrucción pública durante las primeras décadas de la independencia en Chihuahua”, en Relaciones, núm.76, vol. XIX, otoño, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp.195-228.

-, (2000), “Andanzas de un pueblo en pos de su escuela. (Chihuahua 1779-1820)”, en Historia Mexicana, núm.196, El Colegio de México, México, abril-junio, pp.549-592. -, (2003), “Cuando las niñas comenzaron a ir a la escuela en Chihuahua”, en Adelina Arredondo (coord.), Obedecer, servir y resistir: la educación de las mujeres en la historia de México, México, Porrúa/ UPN.

  • Arredondo, Adelina y Guillermo Hernández (1990), “La cátedra de Gramática Latina, antecedente del Instituto Científico y Literario”, en Síntesis, año III, núm.14, Chihuahua, Universidad Autónoma de Chihuahua, octubre-diciembre, pp.49-54.
  • Castañeda, Carmen (1984), La educación en Guadalajara durante la Colonia 1552-1821, Guadalajara, El Colegio de Jalisco/El Colegio de México.

Compañía Lancasteriana de México (1842), “Reglamento aprobado en el año de 1842”, México, Imprenta de Vicente García Torres. Dublán, Manuel y José María Lozano (1904), La legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república, t.

  • I a XIV, México, s/e.
  • Fowler, Will (1996), “The Compañía Lancasteriana as the elite in independent México 1822-1845”, en Tesserae, vol.2, núm.1, University of Wales, Cardiff School of European Studios.
  • Gobierno del Estado de Chihuahua (1826), Colección de los decretos y órdenes del Congreso Constitucional del Estado, libre e independiente de Chihuahua, Chihuahua, Gobierno del estado.

-, (1828), Colección de decretos y órdenes dictadas por el Honorable Congreso Primero Constitucio nal de Chihuahua en sus segundas sesiones ordinarias desde 1o. de Julio hasta 30 de Septiembre de 1827, Chihuahua, Imprenta del Gobierno del estado á cargo de J.

  1. Sabino Cano.
  2. 1829), Leyes y decretos del Honorable Congreso Segundo Constitucional del Estado de Chihuahua que espidio desde su instalación en 3 de Junio de 1828 hasta 3 de Octubre del mismo año en que cesó, Chihuahua, Imprenta del Gobierno del Estado á cargo de Sabino Cano.
  3. Gonzalbo, Pilar (1990a), Historia de la educación en la época colonial.

La educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México. -, (1990b), Historia de la educación en la época colonial; el mundo indígena, México, El Colegio de México. Latapí, Pablo (coord.) (1998), Un siglo de educación en México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Biblioteca Mexicana).

Latapí, Pablo y Manuel Ulloa (2000), El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo, CESU-UNAM/ Fondo de Cultura Económica (Educación y pedagogía). Meneses Morales, Ernesto (1983), Tendencias educativas oficiales en México.1821-1911, México, Porrúa. Miranda, José (1962), Humboldt y México, México, Universidad Autónoma de México.

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema, México, FCE. Orozco, Víctor (1992a), Las guerras indias en la historia de Chihuahua. Antología, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Instituto Chihuahuense de la Cultura.

1992b), Las guerras indias en la historia de Chihuahua. Primeras fases, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. -, (1995), Tierra de libres. Los pueblos del Distrito Guerrero en el siglo XIX, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Gobierno del Estado de Chihuahua. Palladini, Eric (1995), “Chihuahua a principios del siglo XIX, un estudio demográfico”, ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Historia Regional, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Porras Muñoz, Guillermo (1989), “La fundación de Chihuahua”, en Cuadernos del Norte, núm.7, Chihuahua. Sarrailh, Jean (1974), La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, México, FCE. Staple, Anne (1981), “Panorama educativo al comienzo de la vida independiente”, en Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio de México, pp.101-144.

  • S/f), Puebla y la educación en el México independiente, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, (Estudios Universitarios núm.2).
  • Talavera, Abraham (1973), Liberalismo y educación, México, SepSetentas, núms.103 y 104.
  • Tanck de Estrada, Dorothy (1979), “Las cortes de Cádiz y el desarrollo de la educación en México”, en Historia Mexicana, núm.1, vol.

XXIX, El Colegio de México, México, julio-septiembre, pp.3-34. -, (1984), La educación ilustrada 1786-1836, México, El Colegio de México. -, (1992), “Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842”, en Josefina Z. Vázquez (comp.), La educación en la historia de México, México, El Colegio de México, pp.49-68.

-, (1999), Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, México, El Colegio de México. Troales Pacheco, María Cristina (1993), “Los socios de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México”, en Seminario de historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y Méjico, t.

I, México, pp.81-116. Trabulse Elías (1993), “Los científicos. Más socios de la Real Sociedad Vascongada”, en Seminario de historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y Méjico, t. II, México.

  1. Universidad de Chihuahua (1959), Chihuahua: ciudad prócer, 1709-1959, México, Universidad de Chihuahua.
  2. Vargas Piñeira, Luis (1910), “La ciudad de Chihuahua”, en Libro del Centenario, Chihuahua, Gobierno del Estado.
  3. Vega Muytoy, María Isabel (1996), “La Compañía Lancasteriana en su gestión como Dirección General de Instrucción Primaria 1842-1845”, tesis de maestría, México, Instituto de Investigaciones Dr.

José María Luis Mora. REFERENCIAS DOCUMENTALES PERIÓDICO OFICIAL (EN ORDEN CRONOLÓGICO): Revista Oficial, 1842- 1845. La Restauración, 1845-1846. El Centinela, 1853-1855. El Mensajero, 1855. El Eco de la Frontera, 1855-1857. La Alianza de la Frontera, 1860-1861.

  • La República, 1867-1874.
  • Notas * Una primera y sintética versión de este artículo fue presentada como ponencia en el ISCHE 23 (International Standing Conference for the History of Education), Birmingham, Reino Unido, en julio de 2001.
  • Cabe aclarar que se ha respetado la ortografía original en las citas textuales utilizadas en este trabajo, tomadas de manuscritos e impresos de la época.1.

Véase la historia detallada de esta escuela y de la intervención del cabildo de Chihuahua en materia de educación pública en Arredondo, 2000, pp.549-592.2. Es posible reconstruir una imagen de la villa de Chihuahua a partir de la información aportada en Vargas, 1910; Porras, 1989; Universidad Autónoma de Chihuahua, 1959, y muy especialmente en Palladini, 1995.3.

  1. El despotismo ilustrado tenía para sus colonias americanas el propósito esencial de aumentar sus beneficios sin debilitar sus lazos de dominio, de ahí que se pretendía obtener consenso mediante reformas en el ámbito de la cultura.
  2. En este terreno se buscaba el reforzamiento del regalismo, limitando la influencia de Roma en el clero regular y secular, la preservación de la ortodoxia católica como medio de cohesión y dominación, el fomento de la instrucción pública, la incorporación de contenidos de carácter utilitario en colegios y universidades, la difusión de conocimientos científicos, técnicas y usos a través de las gacetas oficiales.

En suma, la secularización de la sociedad y la cancelación de los privilegios de las corporaciones para consolidar la centralización del poder político. Se imponía la necesidad de reformar las instituciones educativas garantizando la lealtad al monarca por encima de cualquier otra sumisión” (Arredondo, 2000, pp.549-592).4.

Para mayor información sobre la influencia ilustrada en México véanse Torales, 1993, t. I, pp.81-116, y Trabulse, 1993, t. II.5. Véanse los documentos de los expedientes 5 de la caja 1 y 45 de la caja 31 del Fondo Colonia, del Archivo Municipal de Chihuahua, así como Almada, 1945, p.137; 1955. ? “Instrucción formada por el Sor.

Gobernador Intendente D. Bernardo Bonavía para los Maestros de Escuela de la Provincia de Durango”, Archivo Histórico Municipal de Chihuahua, fondo Colonia, caja 46, exp.5.6. La Constitución de Cádiz de 1812 asumió como principios una educación universal y previno el establecimiento de un plan general de enseñanza pública, uniforme y gratuita para todo el reino español bajo la inspección de una Dirección General de Estudios, con establecimiento de escuelas de primeras letras en todos los pueblos y la creación de universidades para la enseñanza de las ciencias, la literatura y las bellas artes.

Los ayuntamientos tendrían la función de cuidar y financiar los establecimientos educativos, asegurando la apertura de cuando menos una escuela gratuita. Véase Tanck, 1979, pp.3-34; también Arredondo, 1996, pp.4-11.7. Para el caso de la escuela de niños en esa época véase Arredondo, 2000, pp.549-592. Para el caso de la escuela de niñas véase también Arredondo, 2003.8.

Reglamento para el Régimen Interior de los Pueblos, 5 de enero de 1826, en Gobierno del Estado de Chihuahua, 1826. También Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, Sección Secretaría, expediente 2 de la caja 1.9. Para una descripción detallada del método véase Compañía Lancasteriana de México, 1842.

  • Sobre las primeras escuelas lancasterianas en México véase Tanck, 1992, pp.49-68; y también Fowler, 1996.
  • Sobre la Compañía Lancasteriana en México véase Vega, 1996.
  • Para mayor información sobre esta innovación curricular en Chihuahua, véase Arredondo, 1994, t.I.
  • Pp.5-56.10.
  • Véanse los decretos relativos a la instrucción pública en Gobierno del Estado, 1828 y Leyes y decretos del Honorable Congreso.1829, pp.3-6.

Véase también Almada, vol.13 (inédito), s/f, p.61.11. Cfr. con la lista de nómina incluida en el expediente 3 de la caja 52 de la Sección Tesorería, del Fondo Independencia del Archivo Municipal de Chihuahua.12. Véase Archivo General de la Nación, Sección Justicia e Instrucción Pública, vol.92, fojas 152-156.13.

  • Véase la argumentación de Terrazas en 1850 en favor de la reapertura de la escuela de niñas que había permanecido cerrada desde 1837 en el expediente 29 de la caja 4 de la Sección Secretaría del Fondo Independencia, del Archivo Municipal de Chihuahua.
  • Bases para la Administración de la República, 22 de abril de 1853; decreto del 11 de mayo de 1853 sobre facultades de los gobernadores; decreto del 20 de mayo de 1853, suprimiendo los ayuntamientos de los pueblos; decreto del 19 de octubre de 1853 estableciendo los jueces de paz, y decreto del 17 de mayo de 1855, estableciendo los intendentes municipales, en Dublán y Lozano, 1904, t.

I a XIV, t. VI, p.396, t. VII, p.82, pp.317 y ss. y Almada, 1984, pp.236 y ss.14. “Libro de las actas de acuerdos del Escmo. Ayuntamiento de esta ciudad para los años de 1853 y 1854” y “Libro de las actas de acuerdos del Escmo. Ayuntamiento de esta ciudad para los años de 1855 y 1856”, en el Archivo Municipal de Chihuahua.

  • El Centinela, t.
  • I, núm.55, Chihuahua, 17 de diciembre de 1853; El Centinela, t.
  • II, núm.52, Chihuahua, 24 de junio de 1854.
  • Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección Secretaría, caja 4, exp.5 y exp.35.15.
  • Archivo General de la Nación, Justicia e Instrucción Pública, vol.92, fojas 66-67 y 82-87.

Decreto del 9 de enero de 1856 en El Mensajero, núm.8, Chihuahua, 25 de enero de 1856, decreto del 1 de julio de 1856 en El Eco de la Frontera, t.1, núm.50, Chihuahua, 12 de agosto de 1856.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la educación al país?

Niña leyendo en la escuela. Foto: © Harris / Banco Mundial Steve En la Conferencia Mundial sobre Equidad y Excelencia en la Educación Básica, (i) que se realiza en Shanghai (China) del 17 al 19 de mayo de 2016, el Grupo Banco Mundial analizará la alta clasificación de esta ciudad en las pruebas internacionales de rendimiento académico.

  • En la conferencia también se abordará cómo las políticas acertadas pueden ayudar a mejorar la calidad de la educación en otros países.
  • Vea la galería fotográfica, (i) el comunicado (i) y las conclusiones principales (i) de un informe sobre el tema.
  • Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días”.

Cita de Lao -Tse ( 老子 ), filósofo y escritor chino de la antigüedad, conocido como el supuesto autor del Tao Te Ching. Es el fundador del taoísmo filosófico y venerado como una deidad en el taoísmo y las religiones chinas tradicionales. En la actualidad, hay más niños en la escuela que en ninguna otra época anterior.

Por ejemplo, en 1950 el nivel promedio de escolarización en África era de menos de dos años. Hoy en día, llega a más de cinco años. En Asia oriental y el Pacífico, la escolarización de la población subió de dos a siete años entre 1950 y 2010. Se trata de un incremento superior al 200 %. A nivel mundial, (PDF, en inglés) se prevé que el promedio de años de escolarización subirá a 10 años antes de fines de 2050.

Esta cifra es mayor a un aumento de cinco veces durante un siglo y medio. Sin embargo, 124 millones de niños y adolescentes aún no asisten a la escuela. Además, más de 250 millones de niños en edad escolar no saben leer, incluso después de varios años de escolarización.

  • Estas son las cinco cosas que usted debería saber sobre el papel crucial de la educación en el desarrollo económico: La educación es una inversión Desde el principio de los tiempos, se ha reconocido la importancia que tiene el conocimiento y el aprendizaje.
  • Platón escribió: “Si un hombre deja de lado la educación, camina cojo hasta el final de su vida”.

Pero fueron realmente los economistas ganadores del Premio Nobel los que impusieron el argumento de la educación como inversión.T.W. Schultz (i) sostuvo que la inversión en la educación explica el crecimiento y Gary Becker nos dio la teoría del capital humano,

(i) En pocas palabras, la teoría del capital humano postula que invertir en la educación ofrece beneficios en términos de la obtención de salarios más altos. Por otra parte, la teoría y las estimaciones empíricas están respaldadas por la ciencia actual, según lo explica James Heckman, (PDF, en inglés) La neurogénesis nos dice que el aprendizaje puede continuar a edades avanzadas.

Los costos y beneficios relativos a las inversiones en las personas de edad en comparación con las personas más jóvenes son diferentes. Las inversiones en trabajadores más capaces a cualquier edad generan mayores beneficios que las inversiones en trabajadores con menor capacidad, y las capacidades se desarrollan a edades tempranas,

Letras del Tesoro 1,4
Bonos del Tesoro 5,3
Cuenta de ahorros 4,7
Vivienda 3,8
Activos físicos 7,4

El valor del capital humano —el porcentaje del capital humano en la riqueza total— es del 62 %. (i) O sea, cuatro veces el valor del capital producido y 15 veces el valor del capital natural. A nivel mundial, nosotros —los Gobiernos, el sector privado, las familias y los individuos— gastamos más de USD 5600 billones (dólares estadounidenses) anuales en educación y capacitación.

  1. Los países gastan el 5 % del producto interno bruto (PIB) en educación, o el 20 % de su presupuesto nacional.
  2. La educación da empleo a alrededor del 5 % de la fuerza laboral.
  3. Además, la rentabilidad privada de la educación —lo que los individuos reciben en el mercado de trabajo— ha aumentado.
  4. Los rendimientos se incrementaron en más del 20 % en África y más del 14 % en Asia oriental y el Pacífico.

El gran cambio ocurrido recientemente es que las rentabilidades de la educación terciaria son ahora las más altas. Cambian las habilidades que demanda el mercado laboral Una de las razones para el cambio en el patrón de las rentabilidades es la competencia entre la tecnología y la educación, a medida que los mercados laborales se ajustan a la automatización.

En este nuevo mundo, la capacidad de los trabajadores para competir se ve obstaculizada por el desempeño deficiente de los sistemas de educación en la mayoría de los países en desarrollo. Los cambios tecnológicos y la competencia mundial exigen a muchos el dominio de ciertas habilidades y la adquisición de nuevas destrezas.

Los países pueden competir, y tener éxito Para promover el éxito en el mercado laboral de hoy en día, es preciso invertir temprano, y luego invertir en las aptitudes pertinentes (vea más abajo). Sobre todo, los países deben invertir de manera inteligente, promoviendo el interés en 3 factores : (PDF, en inglés) autonomía, responsabilidad y evaluación.

Aptitudes de resolver problemas Aptitudes de aprendizaje Aptitudes de comunicación Aptitudes personales para la autogestión Aptitudes sociales

Es importante centrarse en los resultados Los sistemas educativos que obtienen buenos resultados preparan a los niños desde temprano, se reforman continuamente y usan la información para mejorar y rendir cuentas. La información para la rendición de cuentas funciona, al igual que las evaluaciones de alto riesgo; pero también sirven las evaluaciones de bajo riesgo.

De cualquier manera, la rendición de cuentas basada en pruebas es eficiente en función del costo. “Incluso si los costos de la rendición de cuentas fueran 10 veces más altos de lo que son, aún no alcanzarían al 1 % del costo de la educación pública” ( Hoxby ). (i) Ampliar las oportunidades, pero prestar atención a la equidad Los países tienen que mejorar la calidad, buscar la excelencia y ampliar las oportunidades en base a la eficiencia y la equidad.

Esto significa garantizar que los jóvenes desfavorecidos se matriculen y tengan éxito. Aunque los beneficios de la escolarización son altos en promedio ( Psacharopoulos y Patrinos, 2004 ), (PDF, en inglés) los resultados varían ( Montenegro y Patrinos, 2014 ).

  1. PDF, en inglés) Tiene que haber mejor información para los estudiantes que no tienen un buen desempeño y mayores redes de apoyo para ayudarlos a asumir los desafíos de completar la educación de nivel terciario.
  2. Una mayor cantidad de información también beneficiará a los estudiantes y las familias de entornos desfavorecidos, que tienden a sobreestimar los beneficios y subestimar los costos.

La educación es verdaderamente uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza y la desigualdad y sienta las bases del crecimiento económico sostenido. Comencemos a invertir más en ella. También le puede interesar: Poner fin a la pobreza de aprendizajes: Una meta para incentivar la alfabetización ¿Por qué hay que enfocarse en el aprendizaje? Pobreza en el aprendizaje: una tarea pendiente en Latinoamérica y el Caribe Terminar con la pobreza de aprendizajes: una de las tareas más importantes de nuestros tiempos Nueva meta: Reducir al menos a la mitad la “pobreza de aprendizajes” para 2030
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las principales causas del fracaso escolar?

La investigación llevada a cabo en los últimos años para averiguar las causas del abandono escolar temprano, confirma que éste es un proceso complejo y multidimensional, influido por circunstancias de la escuela y del entorno escolar con importantes implicaciones sociales y culturales.

  • La investigación también confirma que buena parte de los alumnos que abandonan la escuela lo hacen a pesar de que son conscientes de que la educación y la formación pueden aumentar sus oportunidades de conseguir un mejor empleo y mayores salarios en el futuro.
  • Los distintos factores que influyen en el abandono escolar temprano se pueden agrupar del siguiente modo: – Características individuales,

Dificultades de aprendizaje, problemas de salud, escaso conocimiento de la lengua de instrucción, baja autoestima, etc., pueden propiciar el abandono escolar temprano. – Razones relacionadas con la educación, La mayoría de los que abandonan encuentran insatisfactorio el entorno de aprendizaje por diversas razones.

Tienen bajos resultados y una interacción negativa con los profesores. También hay evidencia de que el abandono escolar temprano puede estar relacionado con determinadas características de las escuelas, como el tamaño, los recursos disponibles y apoyo que reciben los alumnos con problemas educativos o de conducta.

Los centros pequeños tienden a tener menor tasa de abandono. – Razones relacionadas con el empleo, Un problema emergente en algunos países es la disponibilidad de trabajo a tiempo parcial para los jóvenes que cursan secundaria superior que podría suponer el abandono para aquellos que están en una situación de riesgo.

  • Pero, por otro lado, se ha comprobado que un empleo a tiempo parcial, si este es moderado (10/15 horas semanales), podría reducir el abandono escolar.
  • Razones relacionas con la familia,
  • Algunas familias con dificultades económicas o las que no reconocen el valor de la educación pueden animar a sus hijos al abandono escolar temprano.

Sin embargo, en algunas culturas, las familias con bajo nivel socio-económico son más ambiciosas en el nivel educativo de sus hijos que las de nivel socio-económico más elevado. – Efectos de los compañeros, Para los jóvenes en riesgo de abandono escolar temprano, los amigos, en algunos casos, o ser rechazado por los amigos, en otros, pueden influir en la decisión de abandonar los estudios.

– Experiencias y circunstancias ocurridas desde los primeros años de escolarización, como la agresividad sufrida o unas pobres expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos, por ejemplo, pueden tener efectos negativos posteriores en su rendimiento y favorecer el abandono escolar temprano.

– Discriminación en los centros escolares. La discriminación que algunos alumnos sufren en determinados centros escolares, principalmente en aspectos religiosos, de orientación sexual o discapacidad, frecuentemente en forma de “bullying” o acoso, conducen al abandono escolar.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los problemas de calidad educativa?

Por: Nancy Arleth Bernal Serrano – RESUMEN El término educación hace referencia a un proceso donde se involucran diversos individuos, donde se encuentran inmersos otros procesos como el de aprender y asimilar conocimiento por medio de información. Así pues en México se tiene la educación básica que engloba: inicial, básica, media superior y superior.

Estos niveles se encuentran regidos por un sistema educativo, que permite que la sociedad o casi toda reciba el mismo tipo de educación y formación a lo largo de su vida, siendo esta una estructura general por medio de la cual se organiza la enseñanza, así pues el sistema educativo es un arma para todo el Estado pues este asumirá el rol central de gobierno y administración de una sociedad especifica.

México hoy por hoy vive una situación de cambios en los ámbitos educativos, situación que está inmersa en el sistema Educativo de nuestro país, donde se pueden visualizar diversas problemáticas que afectan el avance y desarrollo de la educación. Si bien la problemática radica en el Sistema Educativo actual, la Reforma Educativa no ataca a muchos de estos aspectos pues solo se está centrando en los docentes y su permanencia en el sistema, dejando a un lado estrategias para disminuir la deserción de los estudiantes, la falta de acceso a las escuelas de algunos sectores de la población, así como problemáticas relacionadas con la inequidad y calidad de la educación.

  1. ABSTRACT The term education refers to a process where various individuals, where they are immersed other processes such as learning and assimilate knowledge through information involved.
  2. Thus in Mexico you have the basic education that includes: higher initial, primary, secondary and higher.In this sense these levels are governed by an educational system that allows society or nearly all receive the same kind of education and training throughout life, this being a general structure through which teaching is organized as well as the education system is a weapon for the entire state because this will assume the central role of government and administration of a specific society.In this regard Mexico today is experiencing a situation of changes in educational areas, a situation that is involved in the education system of our country, where you can view various problems affecting the progress and development of education.While the problem lies in the education system of our education reform does not address many of these issues as only is focusing on teachers and their retention in the system, leaving aside strategies to reduce attrition of students, lack access to schools in some sectors of the population, as well as issues related to inequality and quality of education.

INTRODUCCIÓN Hablar de los problemas del sistema educativo en México implica hablar de cobertura, calidad, gestiones que han sido inadecuadas, así como recursos que han sido insuficientes. Por tanto en México vivimos una “utopía educativa” (Ibarrolla, 2012).

Por lo anterior me permitiré rescatar algunos datos de una noticia que lleva por título “En México, problema estructural del sistema educativo, advierten expertos” donde se mencionan algunos datos interesantes, entre ellos que en México se vive hoy por hoy un empobrecimiento de los conocimientos, haciendo mención que la escuela cada vez enseña menos a pensar y construir una reflexión de lo aprendido, por lo cual no es de sorprender que existan pocas habilidades lingüísticas en los jóvenes a nivel universitario, lo anterior siendo resultado del empobrecimiento de los planes y programas de estudio que llegan al aula, así como la formación de los docentes.

Puesto que el nivel primaria debe ser el nivel formativo que permita adquirir las herramientas básicas, haciendo mención de que “en las aulas ha desaparecido el espacio de enseñanza-aprendizaje en que se podía pedir al niño que redactara, se le quito al profesor el tiempo para hacer estos ejercicios, corregir y detectas los errores de sus alumnos, porque debe atender otras cosas” (Poy, 2015).

  1. Ahora bien nuestro sistema educativo de acuerdo al INEE presenta cuatro problemas que deberían ser resueltos para la mejora en el panorama educativo que hoy visualizamos, siendo los problemas, los siguientes: de acceso, de deserción, de inequidad y de calidad.
  2. Ahora si trasladas estos cuatro problemas a la realidad que vivimos la falta de acceso a la educción tiene que ver con la parte geográfica y económica que tienen muchas familias en nuestro país, así como de la falta de planteles educativos sobre todo en las zonas rurales, por otro parte la deserción compete otros aspectos que van desde económicos, familiares e incluso del mismo sistema educativo, entonces en estos dos aspectos hablaríamos de la inequidad existente en el sistema educativo, finalmente nos plantea la calidad, pero ¿dónde ha quedado la educación de calidad que tanto profesan nuestras autoridades educativas?, recordemos que para hablar de una educación idónea se debe partir desde nuestros sistemas educativos como pilar de todo lo demás, cabría realizar una análisis de esta nueva reforma que lejos de proyectos como una reforma educativa pareciera que está enfocándose en una parte no laboral, pues cabria primero analizar cuáles son las problemáticas existentes en nuestros sistema y de ahí abordar lo necesario para crear reformas que contra ataquen estas debilidades que hoy permean gravemente en la educación de México.

Problema de acceso Existe una profunda desigualdad en este sentido debido a que México aún carece de muchas oportunidades en este ámbito, donde docentes y alumnos se encuentran inmersos en una crisis educativa, donde se visualizan que los sectores con mayores ingresos son los que tienen acceso a la educación, así pues la Organización de las Naciones Unidas (ONU) menciona que el acceso a la misma depende de los niveles socioeconómicos, ya que las escuelas con menos logros educativos se dan en escuelas rurales e indígenas, siendo que 34 millones de personas con rezagos educativos, ya sea porque no terminaron la escuela, son analfabetas, no asistieron a la escuela o bien con analfabetas funcionales (s.a, 2011).

Sin embargo de acuerdo a la Cumbre del Milenio celebrada en el 2000 aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de Estado y gobierno de los mismos, donde se hace mención que dos de cada tres países aún presentan serias desigualdades en el acceso a la educación primaria y secundaria, donde las mujeres son las más desfavorecidas y que sin embargo son las que logran mayor eficiencia terminal.

En este sentido México fue uno de los 4 países que propuso el logro de la equidad de género en el acceso a la educación media superior para 2015 también considerando a los grupos vulnerables, siendo que los mismos comparten ciertas características y que por lo general tienden a ser discriminados por causa de las mismas, siendo estos grupos las personas con discapacidad, niños en condición de calle, así como comunidades marginadas por sus condiciones geográficas, aspecto que se mencionó anteriormente.

Problema de deserción En este aspecto de acuerdo a Sylvia Schmelkes en su primer informe como titular del INEE en el 2014 dio a conocer al periódico Milenio, que la deserción educativa es uno de los problemas que enfrenta, mismo que ha aumentado el desempleo y la incorporación de los jóvenes al crimen organizado.

Mencionando así que es recomendable la revisión de la relevancia de los contenidos curriculares, así como el cambio en la forma de enseñanza descantando esto sobre todo en educación secundaria y media superior. Por otro lado también hizo mención sobre revisar los índices de reprobación, ya que esto antecede a la deserción, por lo cual sería necesario también tomar las estrategias pertinentes para trabajar en ello.

  1. Problemas de desempeño escolar que puede ir desde un bajo rendimiento académico, cuestiones de conducta o bien factores relacionados con la edad.
  2. Problemas relacionados con la oferta educativa, es decir que en algunas escuelas no exista el grado, lejanía y ausencia de docentes.
  3. Falta de interés por parte de los estudiantes y de los padres.
  4. Problemas familiares, algunos relacionados con embarazos en la adolescencia.
  5. Problemas relacionados con el contexto.
  6. Razones económicas, abandono de la escuela por falta de recursos y el tener que trabajar.
  7. Algunas situaciones relacionadas con alguna discapacidad, enfermedad o accidente.

Problema de inequidad Si bien se han analizado algunos datos sobre acceso y deserción en el ámbito educativo, la inequidad también se une a esta problemática, ya que de acuerdo a datos generados por el INNE otro problema que frena la educación en México es la desigualdad o inequidad en el acceso a la educación viéndose agudizado en las zonas rurales pero no dejando a la zonas urbanas fuera de este problema, por lo anterior se propone que el presupuesto destinado a educación se enfoque en sectores de población más vulnerables, esto de acuerdo a lo declarado por Sylvia Schmelkes en su primer informe como titular del INEE (La Jornada en Línea, 2014).

Por otro lado Manuel Gil Antón investigador del máximo nivel del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) del centro de estudios Sociológicos en el Colegio de México menciona que la evaluación docente no es mayor problema de nuestro sistema educativo si no la desigualdad social, traducida en las peores escuelas para quienes más lo necesitan, mencionado que a “a los más pobres les damos la peor educación posible”.

Lo anterior fue mencionado en una conferencia sobre la Reforma Educativa en el 2014, en este sentido señalo como alerta que se deben lograr movimientos que rompan con el crecimiento de la desigualdad sociales o bien esta problemática ira en aumento (Cadena, 2014).

Problema de calidad Al respecto “el Estado garantiza la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (Unidos, págs.3,4, citado en Pool 2015).

You might be interested:  Por Que Es Importante La Ciencia En La Educacion?

Sin embargo de acuerdo al censo elaborado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) como parte de la reforma educativa en el 2013, se dio a conocer una panorama sobre la situación de estudiantes y maestros en nuestro país, arrojando algunos datos como:

  • El 36% de las escuelas carece de drenaje.
  • El 24% de las escuelas no tiene agua de la red pública.
  • El 10% de las escuelas no cuenta con baños.
  • El 8% de las escuelas no posee energía eléctrica.
  • El 59% de las escuelas carece de salidas de emergencia.

En dichos datos también se menciona que el 45% de alumnos en educación preescolar, primaria y secundaria no tienen acceso a una computadora, mientras que el 61% no tiene acceso a la red, es decir internet. Podemos mencionar que la calidad educativa en México es considera como una debilidad más aunado a nuestro sistema educativo, ya que de acuerdo al Foro Económico Mundial (WEF siglas en inglés) México se ubicó en el lugar 107 de 124 en cuanto a la calidad de nuestro sistema educativo, en este sentido la percepción que se tiene de la calidad de la educación es mala, sobre todo en área como las Matemáticas y Ciencia, por la baja capacidad que México tiene para retener a sus talentos (Saldaña, 2015).

Conclusión Si bien de acuerdo a nuestro artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios—, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

Es necesario destacar que las deficiencias existentes en nuestro sistema educativo deben ser examinados con detenimiento y pensar que estos no serán eliminados con una reforma educativa que dista mucho de lo que hoy se está viviendo y pareciera a criterio de muchos una reforma laboral y no educativa, en donde la misma no se centró en la modificación de planes de estudio o en la mejora de los modelos educativos que México tiene y que en gran parte son el resultado de los bajos resultados en pruebas como PISA.

No se trata solo de crear y crear más centros educativo o escolares, o de mejorar las condiciones de infraestructura, si no que va más allá de cambios en la intervención que se relacionan con la organización estructural del sistema educativo donde se encuentran por ejemplo la duración de un ciclo escolar en los distintos niveles de grado y los días efectivos del mismo e incluso la forma de evaluación de algunos sistemas educativos que también trae problemáticas fuertes en cuanto a la permanencia o deserción de los estudiantes.

Así pues nos toparemos con diversas formas y criticas al sistema educativo de México, pues lo que hoy se vive con la reforma educativa no está siendo justo, pues considero que en su mayoría los docentes no estamos negados a una evaluación si no a las condiciones que se nos ha puesto, pues existen maestros que frente a un aula son excelente catedráticos pero carecen de algunas habilidades que hoy la reforma exige, pero ello no debería implicar que un docente al reprobar cierto número de evaluaciones u oportunidades deba irse cuando su quehacer educativo realmente es bueno, quizá solo debería capacitarse pero no condicionarle un trabajo que finalmente solventa su vida y donde un examen estandarizado no demuestra nada, si bien existen otros aspectos a evaluar de acuerdo a la reforma la mayoría de los docentes tiene ya miedo y se está centrando en pensar en ella y se está olvidando de los grupos, las horas clase y si sumamos las deficiencia que existen en las formas de evaluación establecidas en algunos sistemas educativos los resultados de lo mencionado anteriormente no darán los frutos que se esperan.

Referencias bibliográficas Brito, O. y Mercado, A. (2014). Deserción, el mayor problema educativo en México: INEE, Milenio. Recuperado el 7 de abril de 2016 de: http://www.milenio.com/politica/Desercion-problema-educativo-Mexico-INEE-crimen-falta_de_recursos-politicas_educativas-Sylvia_Shmelkes_0_289771266.html Cadena, F.

(2014). La desigualdad social, el problema de la educación, Milenio. Recuperado el 7 de abril de 2016 de: http://www.milenio.com/region/desigualdad_social-problema-educacion_0_271772935.html CNN México. (2014). Los taches del sistema educativo mexicano en 15 cifras.

  1. Expansión,
  2. Recuperado el 8 de abril d 2015 de: http://expansion.mx/nacional/2014/04/07/los-taches-del-sistema-educativo-mexicano-en-15-cifras Contreras, P. (2014).
  3. INEE halla cuatro problemas en el sistema educativo.
  4. Azteca noticias,
  5. Recuperado el 1 de abril de 2016 de: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia-y-educacion/198689/inee-halla-cuatro-problemas-en-el-sistema-educativo Definición ABC.

Definición de sistema educativo. Recuperado el 8 de abril de 2016, de: http://www.definicionabc.com/social/sistema-educativo.php Distribución regional de los problemas de acceso. (2011). Distribución regional de los problemas de acceso, SlideShare, Recuperado el 4 de abril de 2016 de: http://es.slideshare.net/wood1000/problemas-de-acceso-a-la-educacion Educación a Distancia.

Recuperado el 3 de abril de 2016, de: http://www.ead.df.gob.mx/portal/blogs/entry/-La-equidad-en-el-acceso-a-la-educaci-n-en-M-xico La Jornada en línea, (2014). Inequidad, deserción y falta de recursos, problemas del sistema educativo, Recuperado el 3 de abril de 2016 de: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/04/29/inequidad-desercion-y-falta-de-recursos-grandes-problemas-del-sistema-educativo-inee-2091.html Martínez, J.

and Ortega, A. (2011). La problemática actual de la deserción escolar, un análisis desde lo local, Licenciatura. Universidad Autónoma de Chihuahua. Pool, J. (2015). Propuesta para mejorar la calidad educativa en México. Gestiopolis. Recuperado el 2 de marzo de 2016, de: http://www.gestiopolis.com/propuestas-para-mejorar-la-calidad-educativa-en-mexico-ensayo Poy, Laura (2015).
Ver respuesta completa

¿Qué es la falta de calidad educativa?

Educación insuficiente En el país no sólo se presenta insuficiencia en la oferta educativa, también es insuficiente el personal docente, los materiales, la actualización de programas y planes de estudio y la infraestructura y servicios en las escuelas.
Ver respuesta completa

¿Cómo ha sido la educación en México y en el mundo?

La educación en México, al igual que en otros países se han ido adatando y cambiando conforme a las necesidades de cada época. La educación en México ha estado presente desde la cultura prehispánica, y ha evolucionado conforme a los avances tecnológicos y las necesidades de los mexicanos.
Ver respuesta completa

¿Qué hace diferente a México de otros países con estos modelos educativos?

Tabla de contenido I.INTRODUCCION.3 II.EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO COMPARANDO CON EL DE OTROS PAISES4 III.PROPUESTA.14 EL PROFESOR.14 COMUNIDAD.15 POLITICA NACIONAL.16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS China, Estados Unidos, Finlandia, Cuba, Japón y España son países desarrollados que cuentan con los recursos económicos suficientes para desarrollar un buen sistema educativo para sus infantes y jóvenes.

Los recursos económicos son la clave del progreso de la sociedad. Mientras México no cuenta con ello, tiene recursos primarios que no ha sabido administrar tal ejemplo el petróleo, que ha malgastado los recursos aprobado por los ejecutivos, senadores y diputados, llevando a una crisis al país entero.

Comparar el sistema educativo de México con estos países es ridiculizar nuestro sistema político, ridiculizar al ejecutivo que no ha podido enfrentar a los diversos problemas educativos. Resalta dos cuestiones importantes que son barreras para la modificación y que se menciona en la parte argumentativa del análisis del presente.

  • La corrupción y la pobreza que tiene mucho que ver para tener igualdad de oportunidades, y un buen funcionamiento de toda la estructura educativa y política educativa.
  • En complicidad entre gobierno y ciudadanía tiene que exterminar la corrupción que tanto daño genera en una nación pero más que exterminar es concientizar a la sociedad rescatando los valores primordiales que se ha perdido con la juventud mexicana.

Pero por otra parte, es efectivo para la reflexión y análisis en qué está mal y que es lo que se puede mejorar. El presente discurso es el auto diálogo de las diversas informaciones y análisis de cada país correlacionando con México. En primer apartado, se compara el sistema educativo mexicano con los países antes mencionados partiendo de una tabla y continuando con el discurso de argumentaciones que diferencian o los factores que tienen que ver el cual no se ha logrado mejorar.

  • En un segundo apartado, denominado propuesta, desde una perspectiva muy particular pero que se está practicando en los hechos donde parece que se tienen resultados pero de manera lenta teniendo una secuenciación desde el profesor pasando por la comunidad.
  • Donde falta por entender es a nivel nacional que no se experimentado pero que se expone como posibles alternativas.

A continuación la siguiente tabla sintetiza las diferencias que existen entre el sistema educativo de los países: México, Estados Unidos, Finlandia, China, Japón, Cuba y España, con respecto a la estructura, el producto interno bruto (PIB), calendario escolar, las materias de manera general, horario de clase, número de alumnos por grupo, perfil del docente y perfil de los egresados.

MEXICO USA FINLANDIA CHINA JAPON CUBA ESPAÑA
ESTRUCTURA INICIAL 0-3 PREESCOLAR 3-5 PRIMARIA 6 Y 7-11 Y 12 SECUNDARIA 12-15 MEDIA SUPERIOR 3 AÑOS SUPERIOR 3 O 5 AÑOS MAESTRIA 2 AÑOS DOCTORADO 1 O 2 AÑOS JARDIN 4-5 PRIMARIA 6-10 A MIDDLE SCHOOL 11-13 A HIGH SCHOOL 14-17 A UNIVERSIDAD 18-21 MAESTRIA (DURA 2) 22 A DOCTORADO PREESCOLAR 6-7 A ESCUELA BASICA 7-16 A EXAMEN BACHILLERATO-TITULOS PROF. BASICOS 17 A (DURA 3) TITULOS UNIV INFERIORES (DURA 3) Y TITULOS PROFESIONALES SUPERIORES (DURA 4) TITULOS UNIV SUPERIORES (DURA 2) Y POSGRADOS PROFESIONALES LIC. DOCTOR PREESCOLAR 3-5 PRIMARIA 6-11 SECUNDARIA 12-14 PROFESIONAL SECUNDARIA 15-17 LICENCIATURA 18-21 MAESTRIA 22-24 DOCTORADO 25-27 PREESCOLAR 3-6 PRIMARIA 6-12 SECUNDARIA INFERIOR 13-15 SECUNDARIA SUPERIOR 16-18 COLEGIOS DE 5 A DURACION PREESCOLAR 0-6 PRIMARIA 7-12 SECUNDARIA 13-15 PREUNIVERSITARIO 16-18 PREGRADO 19-23 MAESTRIA 24-26 DOCTORADO 27-30 PREESCOLAR 0-3 Y 3-6 PRIMARIA POR CICLOS 6-12 SECUNDARIA 12-16 BACHILLERATO 16-18 UNIVERSIDAD (DURACION DE 4 O 6 AÑOS) MAESTRIA (2 AÑOS) DOCTORADO
PIB 5.2 % 5.22 % 6.4 % 12.6 % 9.58 % 12.9 % 4.55 %
CALENDARIO INICIA AGOSTO Y TERMINA JULIO INICIA AGOSTO O SEPTIEMBRE Y TERMINA MAYO O JUNIO INICIA MEDIADOS DE AGOSTO Y TERMINA EL COMIENZO DE JUNIO 190 DIAS INICIA SEPTIEMBRE Y TERMINA JUNIO 240 DIAS INICIA ABRIL A JULIO, SEPTIEMBRE A DICIEMBRE Y DE ENERO A MARZO INICIA SEPTIEMBRE Y TERMINA PRIMERA SEMANA DE JULIO INICIA SEPTIEMBRE Y TERMINA JUNIO 176 DIAS
MATERIAS MATEMATICAS, ESPAÑOL, CIENCIAS NATURALES, GEOGRAFIA, HISTORIA, EDUC CIVICA. EDUC FISICA, ARTISTICA. BIOLOGIA, QUIMICA. -CIENCIAS ESPECIALES (EDUC FISICA, ARTE, MUSICA, IDIOMAS), -INGLES -CIENCIAS SOCIALES -MATEMATICAS LENGUA MATERNA, IDIOMA NAL., MATEMATICAS, IDIOMA EXTRANJERO, FISICA, QUIMICA, HISTORIA, INSTRUCCIÓN CIVICA, EDUC. FISICA, MUSICA, ARTES PLASTICAS, ECONOMIA DOMESTICA, MANUALIDADES, RELIGION O EDUC ETICA-FILOSOFICA, BIOLOGIA, GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE LENGUA CHINA, MATEMATICAS, LENGUAS EXTRANJERAS, POLITICA, HISTORIA, GEOGRAFIA, FISICA, QUIMICA, BIOLOGIA, FISIOLOGIA E HIGIENE, EDUC FISICA, MUSICA, BELLAS ARTES, TECNICAS LABORALES. LENGUA JAPONESA, ESTUDIOS SOCIALES, ARITMETICA, CIENCIAS, ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES, MUSICA, ARTES Y OFICIOS, EDUC FISICA, TAREAS DEL HOGAR MATEMATICAS, ESPAÑOL, INFORMATICA, EL MUNDO EN QUE VIVIMOS, EDUC FISICA, ARTISTICA, INGLES, EDUC CIVICA, HISTORIA DE CUBA, GEOGRAFIA, CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION LABORAL Y SE VA AGREGANDO EN NIVEL SUPERIOR FISICA, QUIMICA, BIOLOGIA, HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL, CONTEMPORANEA, PLASTICA, MUSICA. LENGUA CASTELLANA, LITERATURA, MATEMATICAS, CIENCIAS DE LA NATURALEZA, CIENCIAS SOCIALES, PRIMERA LENGUA EXTRANJERA, RELIGION Y VALORES SOCIALES, EDUC FISICA, ARTISTICA; EN SEC AGREGAN EDUCACION, ETICO-CIVICO/EDUCACION PARA LA CIUDADANIA, MUSICA, QUIMICA, BIOLOGIA, CIENCIA CONTEMPORANEA.
HORAS 8 O 9 – 1 O 2 8-2:30 8-2 11 A COMER 1 HORA 8-4 LUNES A VIERNES 8-12 SABADOS 8-12:45 ALMUERZO-LIMPIEZA A LA 1:50 RETORNAN A LECCIONES-4 UNA SESION 7:55 A 12:30 Y DOBLE SESION SE AGREGA 12:55 A 4:30 8:30-18:00 2 HORAS DE DESCANSO

table>

MEXICO USA FINLANDIA CHINA JAPON CUBA ESPAÑA NUMERO DE ALUMNOS POR GRUPO 20 10 24 38 40-35 20 24 PERFIL DE DOCENTES CON BACHILLERATO MINIMO TITULADOS EN LAS FACULTADES DE EDUCACION EVALUADO POR EL DIRECTOR CADA AÑO CON MAESTRIA Y CAPACITACION CONTINUA TITULADOS EN UNIVERSIDADES, ESPECIALIZADAS EN PEDAGOGIA MAS PRACTICA CAPACITACION CADA 5 AÑOS DE SERVICIO INTERNADOS EN UNA SEMANA MINIMO Y MAXIMO DE 45 DIAS PROCESO: PREPARACION INVESTIGACION SESION DE REVISION (PREPARACION, CLASE DE INVESTIGACION, SESION DE REVISION, PREPARACION, CLASE DE INVEST., SESIO DE REV.) TITULADOS EN EDUCACION TITULADOS EN MAGISTERIO, PEDAGOGIA Y DIDACTICA PERFIL DE EGRESADOS MANO DE OBRA BARATA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIOCULTURAL. EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL, PRODUCTO DE LA CULTURA QUE EL MISMO CREA NECESIDAD DEL MUNDO GLOBAL. COMPETENCIA INTERNACIONAL MUNDO LABORAL SE HACE INCAPIE EN EL PENSAR MAS QUE EN EL HACER. PROMOVER EL SOCIALISMO APRENDER Y PENSAR POR SU CUENTA, TOMAR DESICIONES, ACTUAR Y RESOLVER PROBLEMAS INDEPENDIENTE, COLABORAR, SER COMPASIVOS Y SENSIBLES PARA EL TRABAJO DE ACUERDO A SU CAPACIDAD PRODUCTIVA PARA EL TRABAJO DE ACUERDO A SU CAPACIDAD PRODUCTIVA

De acuerdo a la tabla existen coincidencias del sistema educativo mexicano con los demás países. Las materias que existe en el proceso educativo son iguales: lengua de cada país, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales así como una lengua extranjera educación, física y artística.

  • Ya en nivel profesional se agrega informática, física asignaturas más complejas.
  • Con el calendario escolar también se goza de vacaciones, de suspensiones y el horario no hay mucha diferencia solamente con China que labora hasta los sábados a las doce del día.
  • Esta diferencia aumenta una costumbre generando el hábito al estudio pero por otra parte puede desestabilizar al educando llevándolo al cansancio mental.

Lo que sí existe diferencia es con respecto a la formación del profesorado porque en México los profesores tienen mínimo bachillerato mientras que en Finlandia maestría, y en los otros titulados en la licenciatura, es lógico el desempeño profesional pedagógico.

Esto conlleva al éxito educativo porque un profesor con maestría o mínimamente titulado sabrá qué hacer ante los problemas que existen en las aulas mexicanas como la deserción, la reprobación, inequidad, indisciplina, evaluaciones deficientes, la aplicación de los conocimientos ante las TIC’s y algo que siempre está presente en los niños el no aprendizaje.

Del no aprendizaje influye los trastornos del lenguaje: dislexia, disgrafía, resolución de problemas entre otros. México no cuenta en la escuela especialistas para casos complicados de aprendizaje mientras que los países desarrollados lo tienen. Lo que se tiene que resaltar es la filosofía educativa que sustenta cada país, en esta parte tiene correlación con la cultura de cada uno para expandir y repercutir en la ideología individual y grupal de cada sociedad.

Esencialmente, el gobierno de cada país se refleja su preocupación cuando impulsa reforma verdaderamente que profundiza los rezagos y problemas educativos y de educativos. En el caso de México, cada sexenio se implementa un plan nacional de desarrollo, de la misma forma un plan estatal de desarrollo pero siempre bajo los intereses de la política económica internacional.

El plan sexenal de Peña Nieto existe un vacío cuando menciona textualmente educación de calidad porque en el campo no se da, o como decía Fox enciclomedias para las escuelas del país, o Calderón computadora portátil a cada niño, hoy se observa en las escuelas que enciclomedia inservible para uno o dos grados, portátiles nunca llegaron.

Lo más primordial el presupuesto educativo del producto interno bruto dirigido a Educación, en los sexenios recortan constantemente o solamente para justificar, que ha carecido críticamente el sistema educativo nacional mexicano mientras que los países desarrollados tienen mayor presupuesto, quizás no nos podemos comparar por diferentes factores que influyen en todo el proceso.

Uno de los factores es la política internacional donde en la actualidad Estados Unidos, China y Rusia son los superpotencia mercantil pero que ha venido en primero es Estados Unidos, es quien ha manipulado y orquestado rebeliones, guerras, para desestabilizar cualquier país que quiera resaltar en todos los aspectos (Jalife-Rahme, 2016).

Estados Unidos patrocina a sus estudiantes para investigar en otros países o envía turistas al por mayor como espías e informantes en beneficio propio. Estados Unidos ha sabido infiltrar a sus espías de diferentes formas y maneras. Por ese lado es donde recaba informaciones verídicas agregando la tecnología satelital más avanzado con intenciones de afectar a todo país que quiera tener control.

El control es de imperio que domina a través de las armas, coaccionan a cualquier país que no quiera alinearse bajo sus propias normas o bloquea sin sentido humano con tal de hacer que se descomponga todo. La cultura de la alineación e imposición proviene a nivel mundial con lo expuesto anteriormente, que siempre los que tienen la economía más alta y desarrollado controlaran a otros países que menos tienen, los que tengan el poder darán ordenes u organizaran el desarrollo de otros países o tiende a repartirse los territorios.

Las reglas la pone aquel país más potente porque tiene el control financiero y domina el mercado. El poder lo tienen unos cuantos, pero quien decide y determina es Estados Unidos mediante estrategias políticas que acorralan para imponer su ideología y con el caso educativo no es la excepción porque impone lo que se tiene que aprender bajo el mandato de los organismos internacionales como la OCDE.

En México, la pobreza y la corrupción, dos factores que influyen indudablemente que repercute directamente en el sistema educativo mexicano. El nivel socioeconómico de cada mexicano en la zona urbana y la zona rural, ante la falta de empleo para los padres de familia genera una desestabilización social económica.

Haciendo que los estudiantes de cualquier nivel dentro de la estructura educativa deserten con la intención de trabajar para sostenerse o sostener a su familia. En muchas de las veces migran a otros países a otros estados buscando el sostenimiento familiar o una mejor vida perjudicando a los niños o jóvenes en su proceso educativo.

Aunque los más afectados sean los niños indígenas de cada estado que no existe el nivel educativo a su cultura sino en espacios fuera de su contexto natural produciendo una desigualdad social-cultural y en peores de los casos la descriminalización. La pobreza ha generado violencia, violaciones, mortandades, perdición, ambiciones desmedidas, pérdida de valores y que se proyecta en la educación y en el sistema educativo mexicano.

La corrupción en México ha sido el factor negativo en todas las esferas de la sociedad. La corrupción está en las venas del mexicano recordemos la historia de la conquista y recordemos el poder que tenían los mexicas ante las otras culturas, que eran odiados por someter a otros. El mexicano tiene la corrupción por dentro, no es por la pobreza ni por la ignorancia sino proviene de la cultura, la raíz mesoamericana más la mezcla de españoles delincuentes por cierto.

Desde la comunidad, desde la ciudad se aprende, inicia desde el hogar. Cuando en la casa no se le inculca los deberes y derechos del niño no hay formación de valores, críticamente los padres tienen que responder a las preguntas de los niños y conducirlos de tal forma que el niño vaya reflexionando de su entorno y que es lo que puede o no hacer.

Dentro de la comunidad pasa lo mismo, el autoritarismo e influencias y en ocasiones rebasan el mandato del pueblo provocando inconformidades pero que no manifiestan por temor a las represalias. Y es una cadena que se prolonga y se aplica en cualquier región de nuestro, porque si fuera menos corrupto el país no habría muertos de ninguna índole de lesa humanidad.

Todo se refleja a nivel mundial, la cultura es el signo del peso, la que más vale la que corrompe. El dinero compra conciencias, compra hasta lo que no se debería por ello la corrupción en cualquier rincón del país. No es la necesidad sino la ambición de tener comodidad, de tener para demostrar su valor ante una sociedad.

Con todo lo dicho anterior, se confirma que aunque exista un grupo de mexicanos con buenas intenciones para el país pues simplemente no se alinean porque no hay dinero de por medio. Ejemplo claro es el caso de los candidatos independientes o partidos recién formados que en sus campañas están limitados económicamente y hacen el esfuerzo por lo menos pasar a invitar a dialogar y los ciudadano a la mera hora con $500 pesos o una despensa venden sus votos.

Quizás la formación educativa tenga que ver para aceptar tales cosas pero queda en segundo término debido que viene desde el hogar. La corrupción reflejan los partidos políticos como la venta de todos los recursos naturales de México sin consulta al pueblo, ha sido con el respaldo de los políticos de México tal es “el pacto por México”, los partidos políticos mediocres han solapado las diferentes reformas a través de las regalías que les hacen los empresarios que son miles de millones y han caído tan bajo que no han entendido al pueblo sino al contrario han afectado.

Se tiene que entender que todos los que han llegado en los espacios públicos son personas con antecedentes de corrupción y en ocasiones manchados de las manos de mortandades provocados por ellos mismos, son personas de mal corazón porque sus intenciones es lograr su objetivo a costa de lo que sea con tal de conseguirlo, el ejemplo claro es de Peña Nieto con el caso de Atengo y aun así logró llegar a la presidencia, o se hacen ciegos cientos de políticos el más reciente caso de Ayotzinapa.

El PRI el dinosauro más grande del país ha tejido su red monstruosamente que ningún partido de izquierda o derecha logrará fácilmente derrocar de la silla presidencial. Su verdadera red es la CTM, Antorcha Campesina, UGOTC, CNC, COPI, entre otras organizaciones pequeñas que a cambio de concesiones, de espacios institucionales y de protección han apoyado sin condición alguna.

  • El PAN es partido de la derecha evidenciado por parte de la religión católica pero que tiene muy poca presencia a nivel nacional.
  • El PRD que surgió del priismo con Cuauhtémoc Cárdenas ni siquiera es de la izquierda porque retoma las mismas tácticas electorales del dinosauro (Gershenson, 2015).
  • El PT otro partido que solamente vive de las migajas que mandan de otro país y falta de credibilidad ante la sociedad mexicana.

El Verde Ecologista palero del PRI que de igual forma ayuda al priismo para que otros partidos no ganen y sean solamente de barrera contra los partidos que pudiera ganar. Todos estos partidos políticos han estado involucrado con los narcotraficantes por el dinero que son patrocinados para sus campañas, dinero de la corrupción o robado de los impuestos de todos los mexicanos.

La corrupción es resultado de la comodidad. La realidad mexicana, ante los países desarrollados, es de confrontación y conflictos como las reformas estructurales, la falta de innovación verdadera del plan de estudios, la incertidumbre del empleo, los fenómenos tecnológicos y científicos, la pérdida de valores.

El estado mexicano no satisface todas las necesidades de la educación por eso quiere delegar al sector privado, otro error porque provoca desigualdad social porque los que tengan recursos suficientes estudiaran y los que no quedaran marginados. También la actitud de los estudiantes repercute debido a que no se preocupan por estudiar o mínimamente les nazca hacerlo sino que están forzados a realizarlo.

  • Los ejecutivos que han pasado, senadores, diputados han hecho planes de gran envestidura con mucho análisis pero quedan repletos en el archivero de la nación pura paja olvidados en el rincón o quemados cuando inicia otra administración.
  • Todos somos mejores en criticar escribiendo pero para hacerlo no hay nadie que dé la cara ante el pueblo, los del poder apoyan más a su clase social que son el alta y media, la baja son ignorados ejemplo muy claro el apoyo total a las escuelas privadas.

La educación está en el último término en la gestión de los gobernantes. La educación ni siquiera lo mencionan con detalles en el plano federal quizás en su programa sectorial lo dice pero queda en estrategias y líneas de acción escritos porque para ponerlo en práctica se quedan cortos con sus planes.

La educación su base principal es la casa y los docentes son papá y mamá, los docentes en las escuelas son adaptadores y provocadores para que el alumno busque, indague informaciones y lo haga más práctico. Por lo que los problemas educativos se tienen que dar desde el campo de trabajo en la interacción del docente con el alumno, no solucionar desde allá arriba porque se desconoce la realidad contextual en la escuela.

Las consecuencias de la corrupción y pobreza muchos jóvenes se estancan en su proceso educativo quedando a disposición como mano de obra barata disponible para los países desarrollados. Otra consecuencia grave es para los que terminan sus carreras universitarias que no encuentran los espacios de acuerdo a lo que estudiaron y para el colmo no tienen la suficiente información o capacitados para ir a otros países porque van pero solamente para realizar actividades de campo, o quehaceres que no hacen normalmente los ciudadanos originarios del país, es decir, si es ingeniero pues va a lavar platos en Estados Unidos.

  1. El futuro educativo de México siempre será producir mano de obra barata aunque se modifique debido que existe una cadena de dependencias donde la ley es del más fuerte.
  2. Pero que pudiéramos soñar o tener la esperanza de que generemos cambios en beneficio del sistema educativo mexicano.
  3. Todo se vale con intenciones de ser mejores que los otros países o regiones.

Cambiar o modificar el pensamiento humano desde la cúpula jamás se dará debido a que existen intereses mezquinos de unos cuantos locos de poder, que quieren controlar y enriquecerse a costa de vidas humanas si es necesario. Metodológicamente el proceso será partiendo inductivamente-sintético, desde la contextualización propia donde se propicie formas para mostrar ante los poderosos que se pueden realizar.
Ver respuesta completa

¿Cuántos años está atrasado México en educación?

México tiene un atraso de 50 años en educación y tecnología con respecto a los países miembros de la OCDE, por ello, autoridades coincidieron en pedir a los legisladores que discuten el Presupuesto de Egresos que analicen y frenen el recorte a Ciencia y Tecnología que se tiene considerado.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la realidad de la educación?

La realidad educativa es un fenómeno temporal y espacial, es un proceso trascendental y a la vez un hecho concreto en el que confluyen diversos elementos estructurales y super- estructurales, materiales y humanos, entre estos últimos se hayan básicamente los alumnos, los padres de familia y particularmente los docentes
Ver respuesta completa

¿Cómo es la educación en México resumen?

Última actualización: 20/12/2022 Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, además de las personas adultas, porque nunca es tarde para aprender, es la educación formal, y nos referimos a la educación que se recibe en instituciones educativas en diversos niveles, como primaria, secundaria, superior, entre otras; pero ¿Yo o mis hijos, como personas migrantes, solicitantes de asilo o refugiadas, tenemos derecho a la educación en México? En México, de acuerdo con nuestra Constitución en su artículo 3ro., todas las personas tienen derechos a la educación y el Estado tiene la obligación de impartirla y garantizarla, además también nos dice que debe d e ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.

Reforzando el derecho a la educación, el artículo 8° de la Ley de Migración establece que: Los migrantes podrán acceder a los servicios educativos provistos por los sectores público y privado, independientemente de su situación migratoria y conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables Cuando se dice que la educación será laica se refiere a que no tendrá un contenido religioso, se mantiene al margen de cualquier creencia.

Así mismo, el término inclusivo se refiere a que tendrá en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los alumnos; además es importante mencionar que debe de ser intercultural, esto quiere decir que promoverá la convivencia armónica para el respeto y reconocimiento de las diferencias entre personas y comunidades, así como sus derechos.

  1. Los niveles educativos se dividen en e ducación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior (Bachillerato) y superior (universidad y posgrados).
  2. Las primeras cinco (educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y media superior) conforman la educación básica, la cual es obligatoria, dividiendo a la educación media superior en tres tipos: el bachillerato general, bachillerato técnico y profesional técnico.

La educación superior en México, así como la media superior, no tiene n un límite de edad establecido, se puede cursar una vez que se haya concluido el nivel medio superior, además es secuencial ya que, una vez concluida la licenciatura se puede estudiar una especialidad o maestría, y después de concluir la maestría, puede cursarse el doctorado.

  1. Además, en algunas universidades pueden cursarse en un sistema abierto o a distancia que permite a las personas, que trabajan o no tienen el tiempo de acudir a clases todos los días, hacerlo en un horario abierto.
  2. La Secretaria de Educación Pública (SEP) es la institución de gobierno que lleva todo aquello que tiene que ver con la educación en México, los planes de estudio, la emisión de los certificados de estudios, la plantilla docente, entre otros, además tiene el propósito de crear las condiciones que permitan el acceso a una educación de excelencia.

E s importante tener en cuenta que existe el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos ( INEA ) quienes desarrollan modelos educativos para que las personas mayores de 15 años puedan acreditar y certificar sus estudios de nivel básico en los casos en que las personas no tuvieron la oportunidad de cursar la educación básica en instituciones educativas en su niñez.

A pesar de que la educación es un derecho humano, que debe ser de calidad y debe de ser para todos y todas, también es importante señalar que, para acceder a ella, con la posibilidad de obtener un documento que certifique que se cumplió con algún nivel educativo, es necesario contar con ciertos documentos como acta de nacimiento, Clave Única de Registro de Población (CURP), identificación, etc., para poder ser inscritos de manera formal, sin embargo, no deben de ser un obstáculo para recibirla, en algunos casos se puede buscar un método para acudir a clases mientras se consiguen dichos requisitos.

Además, se debe tener en cuenta que el sistema educativo mexicano tiene sus limitaciones y aspectos a mejorar, como el numero de lugares en instituciones educativas públicas, la calidad de los contenidos, las instalaciones y materiales en las escuelas, el numero de alumnos en cada grupo, entre otros.
Ver respuesta completa

¿Cómo se ocupa de la realidad la educación?

La educación es un proceso por el que se transmite conocimiento, hábitos, costumbres y valores de una sociedad a una generación, el fin que persigue es que los seres humanos desarrollen al máximo sus potencialidades. El aprendizaje de una persona comienza en la infancia y se extiende hasta la edad adulta, donde adquiere distintos conocimientos que lo preparan para la vida.

  • La educación es uno de los factores más influyentes en el avance de las personas y las sociedades, a más del conocimiento este proceso enriquece la cultura de un país y es necesaria en todas las sociedades, ya que el conocimiento es uno de los factores más importantes de la producción de un país.
  • Por ende, en este proceso el docente se convierte en el principal gestor del conocimiento y debe estar preparado para asumir los nuevos retos que presenta la educación, como la adaptación digital y la formación de nuevas capacidades sociales.

La práctica educativa debe implicar un aprendizaje significativo que sea perdurable en el tiempo. Mariana Buele, coordinadora de la maestría en Educación, Mención Innovación y Liderazgo educativo de la UTPL, señala que actualmente la enseñanza debe repensar su enfoque y que el profesor debe prepararse para inducir al estudiante a un conocimiento innovador, en base a nuevas estrategias y enfoques que se adapten a las características del estudiante. La experta en educación menciona que el estudiante actual aprende de una forma distinta, no se puede comparar a un estudiante de la década de los 80, con uno de la década de los 2000, considerando que la brecha más palpable es la tecnológica, lo que indudablemente transforma el proceso educativo. Mariana Buele expresa que la práctica de innovación en los docentes debe ser parte de una cultura que se desarrolle dentro de una institución educativa, ya sea de educación básica o superior. Además, el compromiso del docente implica que este investigue como mejorar su practica educativa e introduzca cambios que atiendan las necesidades de los estudiantes, como aprender, descubrir y crear.

  • Otro factor importante es el liderazgo docente, que contribuye a mejorar las relaciones interpersonales, ya sea dentro del aula o fuera de ella.
  • Este liderazgo aporta a la transformación a través de la motivación a aprender y asumir valores que aporten a la vida personal del estudiante.
  • Estas innovaciones y liderazgo se enseñan en la nueva maestría de la UTPL en Educación, mención Innovación y Liderazgo, que en un año de formación y en modalidad a distancia, instruye a los docentes para mejorar su pedagogía y estrategias en el aula, con la finalidad de que el docente adquiera un compromiso con la educación.

El programa de estudios está dirigido a docentes de todo el país que deseen mejorar sus aprendizajes e innovar en su labor diaria. La maestría en Educación, mención Innovación y Liderazgo se enfoca en mejorar el discurso del docente, la práctica educativa y generar una cultura de innovación y liderazgo educativo, para que el estudiante valore la profesión docente y reconozca el trabajo que realizan sus profesores para formarlos como profesionales y seres humanos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación como una realidad?

La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución. La educación es una realidad compleja y multidimensional, que puede ser estudiada desde muchos enfoques o perspectivas diferentes, cada una de las cuales da lugar a una ciencia de la educación.
Ver respuesta completa