Desarrolla la empatía y la comprensión. Desarrolla la comunicación verbal y no verbal (gestual, corporal). Mejora la coordinación y la capacidad de expresión. Potencia la creatividad y la imaginación.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuál es la importancia del teatro en la educación inicial?
- 2 ¿Por qué es importante el teatro en niños?
- 3 ¿Qué es el teatro y la educación?
- 4 ¿Qué es el teatro en la escuela?
- 5 ¿Qué beneficios ofrece el teatro a los niños?
- 6 ¿Que se enseña en el teatro?
- 7 ¿Qué es el teatro y su proposito?
- 8 ¿Cuál es la importancia del teatro como medio de comunicación?
- 9 ¿Cómo aporta el teatro infantil al desarrollo afectivo y social del niño?
¿Cuál es la importancia del teatro en la educación inicial?
6 de mayo de 2022 El teatro es una de las herramientas más útiles para favorecer la mejora del lenguaje, la comprensión y especialmente la expresión en los niños. Esta actividad permite ampliar su vocabulario, mejorar su pronunciación, entonación y vocalización.
Les ayuda también a perder el miedo a relacionarse con los demás y a hablar en público. Las alumnas de 1º del CFGS en Educación Infantil lo han trabajado en el módulo de Desarrollo Socio-Afectivo. Para ello, han preparado dos teatros de los cuentos populares Pinocho y los Músicos de Bremen. Para ello han elaborado tanto el guión del cuento como la puesta en escena.
Tal como explica la profesora que las ha guiado, Pilar Escabias, “el objetivo era trabajar la expresión corporal y la realización de recursos para teatralizar cuentos”. Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en “Aceptar todo”, acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar “Configuración de cookies” para proporcionar un consentimiento controlado.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante el teatro en niños?
Para qué sirve el teatro en los niños – Los niños son la generación del futuro y la educación y valores que les inculquemos desde temprana edad son siempre un beneficio. El teatro es una herramienta cultural excelente para ejercitar por los niños.
- Es una forma divertida para ellos de aprender, por un lado, valores importantes a través de las obras a interpretar.
- Y, por otro lado, les ayuda trabajando la seguridad en uno mismo y las habilidades comunicativas.
- Los objetivos del teatro infantil que nos planteamos en nuestras escuelas infantiles en Madrid es el de acercar a los niños a la cultura, transmitiéndoles la pasión por aprender y disfrutar de ella.
Sabemos que los niños pierden rápido el interés si la actividad no es estimulante. Por ello, el teatro infantil es considerado una de las mejores opciones para empezar a generar esa curiosidad por las artes y la cultura. Gracias al teatro los niños tienen la oportunidad de aprender de forma interactiva y puede ser la puerta para adentrarlos en otras ramas de las artes.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficio aporta el teatro para el desarrollo positivo en la educación?
Resumen – Este estudio se centra en analizar las opiniones de los adolescentes sobre los beneficios que para ellos supone participar en experiencias teatrales. Se han identificado a partir de seis grupos foco, con una muestra de 53 participantes, de entre 12 y 20 años.
Los resultados apuntan a que dichas prácticas: promueven habilidades personales; ofrecen una oportunidad para explorar y expresar sentimientos; proporcionan un contexto de apoyo y seguridad; posibilitan hacer amigos; incrementan habilidades comunicativas; proporcionan recursos para ser empleados en otros ámbitos y momentos de la vida; ayudan a formar la identidad y a mejorar la autoestima; desarrollan destrezas para entender a los otros, y suponen una oportunidad para evadirse de las situaciones negativas.
Se discuten las limitaciones y se reconoce la necesidad de seguir investigando esta temática con otros participantes y otros diseños de investigación. Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, Derechos de autor 2018 Universidad Iberoamericana
Ver respuesta completa
¿Cómo puede contribuir el teatro en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos?
La actividad teatral nos permite entrar en contacto con el conocimiento de una manera amena y divertida; nos ayuda a conocer la historia de la educación desde el dinamismo y la distracción, contribuyendo a analizar el pasado educativo desde planteamientos didácticos constructivistas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia del teatro?
General El grupo de teatro Dédalo organiza tres cursos gratuitos para que toda la comunidad universitaria pueda disfrutar siendo partícipes de este arte. Hacer teatro no sólo permite transportar al espectador a otro mundo, hacer que se olvide de los problemas durante la función, llevarle a estados emocionales que abarcan de la risa a la emotividad, sino que también es tanto o más beneficioso para aquellos que están encima del escenario.
- El teatro ayuda al desarrollo personal, actuando como una herramienta de control de la ansiedad y logrando una desinhibición que aumenta la seguridad de uno mismo.
- Esto quieren demostrar desde el grupo de teatro Dédalo, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través de tres cursos que potencian habilidades personales de gran utilidad, además de para la práctica del teatro, para la vida diaria como son la espontaneidad, la imaginación, el trabajo en equipo, la disciplina, la autoestima, la coordinación, la expresión, la dicción, el lenguaje corporal, la empatía.
Todos los viernes de septiembre y octubre La primera de sus propuestas es un curso de “Iniciación a la Improvisación”. Esta habilidad consiste en atreverse, lanzarse, para contar historias que se crean en el mismo instante de actuar. Las dinámicas de este curso ayudan a enfrentarse a situaciones inesperadas, así como a presentaciones orales, superando el miedo a hablar en público y aprendiendo a proyectar la voz y conociendo cuáles son las actitudes corporales ante la comunicación con grandes grupos.
Las cuatro clases que componen el curso se imparten todos los viernes de septiembre (inicio el día 4) de 17:30 a 20:30 horas. Un curso más específico es el de “Introducción a la Dirección de Escena”, una invitación a profundizar en la dirección y puesta en escena de textos dramáticos, repasando las etapas de trabajo que se suceden desde la elección de un texto a la creación del espectáculo.
Pero al mismo tiempo, se adquirirán conocimientos acerca de cómo construir un equipo de trabajo y destrezas en la búsqueda de la expresividad. Un total de cinco clases, los viernes de octubre, en horario de 16:45 a 18:45 horas. La última propuesta es un curso de “Teatro Textual”, en el que se pondrán de relieve los valores de tolerancia y respeto que propicia este arte, entendida la obra como un proyecto común en el que todos tienen algo que aportar.
Asimismo se explicará cómo utilizan el conflicto como motor de acción, cómo canalizan y manejan la energía y cómo se reencuentran con la imaginación del niño que hay en su interior. Este curso también tendrá lugar los viernes de octubre, de 19:00 a 21:00 horas. Inscripción y docentes Cada curso dispone de 20 plazas que se ocuparán por riguroso orden de inscripción.
El objetivo que persigue Dédalo es “acercar el teatro a las Escuelas, por lo que puede inscribirse cualquier miembro de la comunidad universitaria de la UPM (estudiantes, PDI, PAS), independientemente de si pertenecen o no previamente a un grupo de teatro de la universidad”.
- Son completamente gratuitos y sólo hay que enviar un mail a grupodeteatrodeda[email protected], indicando el curso en el que se quiere participar.
- Se trata de dotar a los participantes de herramientas para disfrutar del arte del teatro, no sólo viéndolo, sino siendo partícipes”, subrayan.
- La docencia recae en tres actrices, dos de ellas vinculadas al teatro universitario a través del Grupo No Es Culpa Nuestra en el que iniciaron su andadura escénica, Bea Badahó y Beatriz Saiz, que se encargarán del curso de improvisación y del de dirección respectivamente.
Junto a ellas, Elisa Espinosa, primera de la promoción 1998-2002 de Arte Dramático de la Universidad de Kent (Canterbury), y codirectora de la compañía Calambur Teatro, quién impartirá el curso de teatro textual. Todos ellos, en el Salón de Actos de la ETSIAE.
Ver respuesta completa
¿Qué es el teatro y la educación?
El teatro, por su valor formativo y humano, actúa con distintos objetivos esenciales de la educación ¿Cuál es la importancia del teatro en la educación? El teatro, es una de las manifestaciones artísticas más antiguas y primarias que conoce el hombre, ocupaba un gran lugar ya que era un fenómeno a partir del cual una sociedad podía exponer en tono de tragedia o de comedia aquellos elementos que caracterizaban su cotidianidad,
El teatro es una actividad educativa donde el estudiante tiene su acercamiento como espectador de representaciones teatrales o a través de la literatura o de las expresiones orales, tal como publica el portal «Otras voces en educacion». El teatro es una herramienta de enseñanza para el desarrollo de la creatividad, de la interpretación, de memoria, de habilidades expresivas y personales, todas estas capacidades muy indispensables para la comunicación de las personas.
Pensado como proceso de aprendizaje y no como resultado, permite desarrollar la creatividad individual y grupal, estimula la integración en conjunto a través del juego dramático desarrollando el vínculo y la confianza personal. El teatro ayuda a los niños en la mejora del lenguaje, de la compresión y especialmente de la expresión. Amplían su vocabulario; mejora la pronunciación, entonación y vocalización; permite conocer su voz aguda, grave, fuerte y débil. Impulsa a los niños más tímidos a ir perdiendo poco a poco ese miedo a relacionarse con los demás o a hablar en público y a aceptarse a sí mismo, por lo tanto se está propiciando a una buena socialización, autoestima y autonomía personal.
Y no solo eso sino que también enfatiza la cooperación y el trabajo en equipo y les hace sentir que forman parte de un grupo de iguales. La importancia del teatro en la educación reside en que, por su valor formativo y humano, actúa con distintos objetivos esenciales de la educación, ya que desarrolla y refuerza las capacidades individuales y las habilidades sociales de los estudiantes y docentes, integrando a toda la Comunidad Educativa.
Imagen: picsnaper.com
Ver respuesta completa
¿Qué es el teatro como herramienta pedagogica?
El teatro es un canal para ampliar la visión del estudiante a través del cuerpo, la imaginación y la creatividad, adquirirá un conocimiento placentero a través de la representación, algo innato en el ser humano, lo que a la vez es un proceso de dialogo con docentes y padres, pues al trasformar las realidades, se crea
Ver respuesta completa
¿Qué es el teatro en la escuela?
Proyecto de innovación e investigación pedagógica Petra-Jesús Blanco Rubio Nota previa al proyecto de Teatro de Aula Este proyecto de Teatro de Aula es el resultado de una experiencia pedagógica realizada en el C.P. Birjinetxe de Bilbao a lo largo de los últimos 20 años. Desde la concepción clásica de Aula de Teatro hasta llegar a la filosofía con la que hemos impregnado nuestras últimas actuaciones hemos sufrido una catarsis personal y profesionalmente, que ha invertido valores y conceptos tradicionales tanto en Educación como en Teatro.
- La tarea ha sido dura y lenta; con avances y retrocesos; con entusiasmos y decepciones.
- Nos hemos sentido incomprendidos la mayoría de las veces y, cuando el azar ha coronado una dramatización con un premio más o menos espectacular pocas personas, incluidas aquellas que, por su posición pedagógica, debieran haber intuido la trascendencia del proceso, se han quedado en la anécdota de la representación brillante.
Solamente en una ocasión, en 20 años, una Inspectora se detuvo a analizar técnicamente nuestro sistema y nos animó a publicarlo. Gracias a ello y después de una dura autocrítica unida a un inquebrantable entusiasmo, nos hemos atrevido a formular este proyecto como guía para educadores optimistas.
El formato del trabajo corresponde a las bases de un concurso sobre innovación pedagógica, al que osamos presentarnos y que, naturalmente, ganó un proyecto sobre nuevas tecnologías. Puede parecer pretencioso que, después de cerca de tres mil años de vigencia, alguien considere el Teatro como una innovación, máxime cuando en la mayoría de los centros de enseñanza se llevan a cabo dramatizaciones que dan prestigio y realce al Colegio.
Pero el Teatro escolar no debe ser solamente el broche de oro con que termine el curso: puede y debe ser exprimido de tal manera que se convierta en el meollo de nuestro quehacer educativo. En estos tiempos tan poco generosos, tan poco dialogantes, en los que el niño se siente solo, no ha de pedírsele que exprese exclusivamente su mundo interior -siendo interesantísimo- como ocurre en la clase de Expresión Plástica, sino que escuche también.
El gran problema de la sociedad en la que vivimos es que no sabemos escuchar. Tal vez hayamos generado esta sordera como refugio ante la invasión de mensajes que nos acosan continuamente, enviados por alguien que sí tiene, sabe y posee medios para emitir. La actitud de nuestros escolares ha sufrido un acentuado viraje hacia horizontes hasta hace poco insospechados.
El abuso de medios audiovisuales, si bien informa sus mentes, va deformando su expresividad. El niño teleadicto de ahora no juega, no ríe, no compite con los demás: lo hace con y contra la máquina, contra el videojuego, contra el ordenador. Ha dejado de ser un emisor de emociones para convertirse en un mero receptor.
- Y, tristemente, no de los conocimientos y las ideas naturales, propias de su evolución, sino de otras exteriores, inculcadas subliminal y programadamente por personas que no pretenden educar en valores.
- Nunca en la historia ha estado el niño mejor atendido y más abandonado.
- Por ello hemos de buscar una actividad artística que respete y potencie la expresividad de nuestros alumnos, pero que les haga saber que, además de la suya, existen otras opiniones igualmente respetables.
La actividad artística que conjuga estas dos posturas (escuchar y exponer), que son el eje de la convivencia y la ciudadanía, es el Teatro. El Teatro, que es, ante todo, diálogo, supone un reto, un estímulo, una transformación. y aplausos. El niño de hoy necesita todo eso y mucho más para superar el handicap de la superprotección familiar, la pobreza de conseguir todos sus antojos, la soledad producida por largas horas ante el televisor, el agobio de las clases particulares, la angustia materna por no tener dinero para pagar el plazo de la lavadora, las riñas conyugales o la separación de sus padres.
- O para superar sus propios problemas, como pueden ser su timidez, torpeza, pereza, despiste, atolondramiento, inseguridad o miedo.
- En algunos centros educativos se suele trabajar el Teatro con mucha dignidad, tanto por parte del profesorado como por monitores especializados, en horario extraescolar.
- A este tipo de actividad se conoce con el nombre de Aula de Teatro y acoge a alumnos con aptitudes dramáticas, dispuestos a todos los sacrificios por conseguir una brillante representación.
Previas al Aula de Teatro y, ya dentro de las programaciones escolares, aparecen ejercicios de sicomotricidad, juegos dramáticos, etc., que damos por realizados desde el parvulario. Lo que se ofrece en este Proyecto no es un Aula de Teatro convencional, sino Teatro de Aula, que presenta una filosofía, planteamientos y soluciones completamente distintos.
- El TEATRO DE AULA es una estrategia pedagógica, lúdica, motivadora, transversal y multidisciplinar, que parte de la inmersión de un aula completa en un proyecto dramático,
- Diseñado principalmente para alumnos de Tercer Ciclo de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, pretende, no solamente potenciar cualidades específicas tradicionales, como pueden ser la expresión corporal, la memoria, el sentido espacial o la sensibilidad artística, cuanto aglutinar al colectivo de alumnos alrededor de una empresa que pertenece a todos y a cada uno,
No es solamente un área transversal, sino el eje vertebral que va a configurar todas las actividades del tiempo que le queramos dedicar (ciclo, curso, trimestre.); la urdimbre alrededor de la cual se tramará la vida escolar fuera y dentro del aula ; la transgresión consciente y voluntaria del tratamiento de las áreas de trabajo, de por sí duras, para convertirlas en accesibles y entrañables.
En el Teatro del Aula todos los participantes han de ser protagonistas y autores porque es flexible y elástico y se valoran todas las opiniones. Este Teatro de Aula no está programado tanto para realizar un estreno teatral espectacular, cuanto para ser vivido y asimilado durante el proceso de preparación.
Su meta es el camino a recorrer. No es una representación escénica -que puede, incluso, no llegar- sino el proceso que la ha generado. El Teatro de Aula no es un fin sino un medio.2.1. Objetivos generales: 1° -Elevar la autoestima y la autoconfianza en los alumnos.2° -Crear en el aula un marco de convivencia agradable entre los compañeros y entre éstos y el profesor.3° -Fomentar hábitos de conducta que potencien la socialización, tolerancia y cooperación entre compañeros.4° -Hacer sentir a los escolares la necesidad de someterse a una disciplina necesaria en todo grupo.5° -Sembrar inquietudes intelectuales para que los alumnos disfruten del estudio y de la investigación.6° -Sensibilizar a las familias acerca del proceso educativo de sus hijos.2.2.
- Objetivos específicos: Conseguir que el alumno aprenda a: -Conocer su propia voz y utilizar la palabra como el más noble medio de expresión.
- Encontrar en su cuerpo (manos, voz, gesto, mirada, movimientos) recursos comunicativos y disfrutar de ellos.
- Potenciar la lectura y corregir defectos de dicción.
-Asimilar los problemas de los demás al tener que asumir los de sus personajes, lo mismo que su manera de hablar y sentir según su época y condición. -Poder transportarse con la imaginación, a otros momentos históricos. -Analizar los personajes y las situaciones representadas.
Realizar una crítica del hecho dramatizado. -Saber colaborar en la preparación de vestuario, decorados, manipulación de aparatos (magnetófono, luces.), etc. -Comportarse debidamente en un espectáculo. -Conocer los recursos de grabación en vídeo como resumen e inmortalización de una tarea artística efímera.
Deliberadamente ninguno de estos objetivos está relacionado con la perfección de un estreno teatral, que incluso puede no llegar, aunque sea lo que esperen los alumnos. Puede ser su meta, pero no nuestra meta. Ellos no son actores ni actrices y, posiblemente, no lo serán nunca.
Si luchamos por conseguir una correcta vocalización o la asunción de su personaje es porque consideramos que son objetivos del curso la expresión oral o la empatía para comprender a otro. Gracias al Teatro de Aula lo van a conseguir.2.3. Desarrollo de los objetivos generales 1° – «Elevar la autoestima y la autoconfianza en los alumnos.» Desde que el niño se suelta de las faldas de su madre hasta que, ya adulto, consigue afirmar su personalidad, debe ir quemando etapas de miedos, inseguridades, dudas, ilusiones y desilusiones que van haciéndolo madurar.
La mayoría son inherentes al proceso vital y se superan de forma natural, pero la sociedad de hoy abruma de tal manera a las criaturas que su tierna sensibilidad hace que éstos reaccionen con dos tipos de actitudes, aparentemente contradictorias: hacia afuera (el niño agresivo), y hacia adentro (el niño reconcentrado).
- Arañando suavemente en ambos casos descubrimos niños inseguros y temerosos.
- Naturalmente, el que molesta en la clase es el primero.
- Su agresividad es proporcional a su falta de autoestima y a él le vamos a dedicar nuestras principales atenciones.
- Si, además de molestar, es incordiante con preguntas incómodas, podemos estar ante un tipo inteligente, posiblemente buen actor, y un papel oportuno puede convertirse en la mejor terapia que lo redima de su incompatibilidad con el resto del grupo y con el profesorado.
En el apartado de alumnos que reaccionan hacia dentro, para defenderse de la opresión exterior, podríamos incluir a los empollones y a los adictos al televisor u ordenador. Aunque los padres se quejen de que su falta de sociabilidad se deba a la teleadicción, a veces, sobre todo en la preadolescencia, puede ser un refugio donde ocultan su timidez y su pánico a enfrentarse a una cuadrilla.
- El aislamiento televisivo o intelectual puede ser efecto, en vez de causa.
- En el Teatro de Aula van a romper los primeros hielos y hacer amistades.2° – «Crear un marco de convivencia agradable entre los compañeros y entre éstos y el profesor.» La educación para la convivencia debe constituir un fin en sí misma.
Si queremos una escuela viva, tanto en Primaria como en Secundaria, no nos puede satisfacer el simple hecho de «explicar» normas y reglas: hay que resolver los problemas cotidianos e, incluso, originar situaciones en las que necesariamente surjan aspectos vitales para atacarlos in situ,
- No es lo mismo hacer un mural sobre la tolerancia religiosa o social, muy bonito pero muy teórico, que aceptar al testigo de Jehová que no quiere participar en el festival de Navidad pero no pone obstáculo en representar a Orfeo en una obra sobre la mitología clásica.
- Muchas veces, a principio de curso, aparecen niños nuevos que no son acogidos por el resto de los compañeros; o el repetidor, un año mayor que los demás, comienza a trabajar un liderazgo amenazante.
Entonces el profesor, que tiene fama de excesivamente serio, y se ha tenido que poner los bigotes los primeros días para dejar establecidas las jerarquías y las normas de convivencia, quiere relajar el ambiente. Nada mejor, para romper el hielo, que, echando mano de su carisma, lea en la clase, con toda espectacularidad, esa obrita de teatro que le viene al pelo para coger al toro por los cuernos.
- Media hora es suficiente para calentar el ánimo y meterse a la clase en el bolsillo: ya se puede empezar a trabajar, porque ya tiene soñando a los chiquillos.
- Este tipo de convivencia, al margen de asignaturas, que se va a generar entre los compañeros, y entre éstos, el director y demás colaboradores en la experiencia, va a marcar el resto de su relación, que quedará a caballo entre amistosa y escolar, enriquecida por múltiples anécdotas que todos recordarán de por vida.3° – «Fomentar hábitos de conducta que potencien la socialización, tolerancia y cooperación entre compañeros.» Uno de los problemas más graves con los que se encuentra la Educación en estos momentos es el de la intolerancia entre los escolares.
Independientemente de la crueldad infantil, proporcional a la inconsciencia de sus consecuencias, y que también debemos vigilar. En los colegios públicos, donde se reúnen alumnos de varias etnias, religiones, culturas y sensibilidades pueden originarse estrepitosas o sordas batallas, de las cuales, a veces, solamente se entera el profesorado cuando está lesionado el niño desvalido, porque existe una mafia que domina la situación en el patio y la víctima sabe que será castigada doblemente por acusar.
Los agresores -que siempre son alumnos con problemas- se ceban en todos aquellos que no se someten a su dictadura o porque son estudiosos o torpes o tímidos, inmigrantes o diferentes. Sí suelen respetar, e incluso proteger, a los compañeros disminuidos síquica o físicamente: ahí se sienten superiores, y muchas veces acogen bajo su tutela al minusválido, lo que suele aumentar su «caché» de padrone entre los compañeros.
De este talón de Aquiles es por donde hay que coger a los matones de barrio, a las insultonas, las pegonas y toda la cuadrilla agresiva escolar para comenzar el trabajo de convertirles en compañeros respetuosos, tolerantes y hasta generosos. Pero no para potenciar la superioridad de los prepotentes sino para acercar distancias y generar un entendimiento y una comprensión.
Nada mejor para ello que obligarles a participar en la misma escena, que cambien sus papeles para matizarlos, que se equivoquen juntos: terminarán siendo amigos, o, al menos, terminarán aceptándose y respetándose, que no es poco.4° – «Hacer sentir a los escolares la necesidad de someterse a una disciplina necesaria en todo grupo.» Otro objetivo, primordial por su dificultad, es lograr una disciplina que no sea traumatizante.
La disciplina no tiene que serlo, ya que el juego de cumplir unas normas es la base de toda convivencia. Pero la mayoría de nuestros niños llegan al colegio apenas sin conocerla. Los abuelos de ahora, que sufrieron una dura infancia represiva, consideraron lo mejor educar en la condescendencia y, como consecuencia, los padres actuales no tienen referentes.
- Las clases regladas, necesariamente han de trabajarse con una serie de condicionantes disciplinarios previos, que, en muchos casos, no predisponen a los alumnos difíciles, sino que actúan negativamente.
- El colegio supone para muchos chavales un mundo hostil en el que hay que cumplir un horario, escuchar y ejecutar a la primera las órdenes, controlar personalmente sus libros y objetos, pedir permisos.
y otras muchas actividades obvias hace pocos años e insólitas ahora. El Parvulario y el primer ciclo de Primaria se encargan de fomentar todos estos hábitos; pero la llegada de las clases en las que hay que atender y trabajar seriamente puede suponer un estrés para algunos escolares, en cuyos hogares viven acostumbrados a recibir todo hecho.
Cuando se propone en clase el proyecto de Teatro, éste suele ser muy bien acogido por todos aquellos golfantes a los que supone un trauma someterse a cualquier tipo de reglas. Sobre todo si trabajamos en Secundaria. Piensan que todo el monte es orégano y el Teatro les va a proporcionar juerga y diversión.
No saben, los muy ingenuos, que van a necesitar más disciplina, más orden, más sistematización que en cualquiera de las clases convencionales. Tampoco sospechan que van a ser ellos, y no el profesor, quienes van a mandar callar a los compañeros que hablan cuando les toca ensayar para que se oiga su parlamento.
- Silencio que cuidarán mantener cuando son los demás los que actúan.
- Van a aprender a esperar, a escuchar, a organizar sus ensayos particulares con los compañeros que forman una escena determinada, donde necesitarán unas normas consensuadas por todos.
- Van a tener la oportunidad de ayudar a compañeros menos dotados y se van a acomodar unos y otros a las características del equipo.
La necesidad imperiosa del diálogo va a generar la valoración del otro y eliminar egoísmos. Y, en definitiva, al terminar la experiencia, su número de buenos amigos habrá aumentado en cantidad y calidad, al haber tenido oportunidad de conocer a compañeros que habían ignorado en cursos anteriores.5° – «Sembrar inquietudes intelectuales para que los alumnos disfruten del estudio y de la investigación.» Motivar a nuestros alumnos, hacerles sentir el placer que produce la búsqueda de información para aumentar su conocimiento es otro de nuestros objetivos básicos.
- El Teatro de Aula tiene que estar configurado de tal manera que sea necesario situar la historia que se representa en un lugar y un tiempo, con determinadas connotaciones socioculturales.
- La Biblioteca del colegio (hablar de Internet aún parece una utopía para la mayoría de los centros educativos) puede ser la gran aliada para ayudar a los alumnos en esta recopilación de datos, que pueden archivarse en un magnífico cuaderno, que guardarán de por vida, máxime si incluimos en él las fotografías del estreno.
Para conocer el tema, cualquiera que sea (fantástico, histórico, ecológico, etc.), son necesarias una serie de actividades previas. No se puede nadie meter en la piel de un personaje sin conocer sus circunstancias. Para ello hay que echar mano de documentales, películas, mapas, enciclopedias, y toda suerte de elementos necesarios para hacernos comprender la obra que queremos representar.
El profesor, o los profesores que formen el equipo multidisciplinar encargado del proyecto, aunque tengan que alterar la programación del curso, con muy poca dificultad pueden organizar sus clases explicando su asignatura en función de los nuevos intereses, y con unos alumnos más motivados, que responderán mil veces mejor.
No es tan atractivo hallar el área de un rectángulo vulgar como medir la superficie del escenario y calcular a qué distancia se tienen que colocar tres personajes para que la escena quede equilibrada.6° – «Sensibilizar a las familias acerca del proceso educativo de sus hijos.» Aunque en casi todos los centros educativos se suele encontrar un grupo de madres -más que de padres- que realizan una labor encomiable a través de las A.P.A.S.
Colaboran codo con codo con el equipo directivo, acuden a Ayuntamientos y otras entidades a pedir subvenciones, se encargan del comedor, de las clases extraescolares, etc., se evidencia una apatía enorme por parte de la mayoría de las familias en relación con la educación de sus hijos. Un estudio sociológico lo atribuiría al trabajo de ambos progenitores, que les impide acudir a recoger notas o a entrevistarse con el tutor.
La realidad constata que ese no es un impedimento para mantener una relación fluida con el colegio: la mayoría de los padres que tienen cargos de responsabilidad en el mismo suelen tener trabajo. Otra cosa es que la política educativa del centro escolar sea lo suficientemente atractiva para que los padres se sientan vinculados a ella de manera activa.
El Teatro de Aula puede ser el catalizador que amalgame a los padres y los profesores en una empresa común cuyo único fin es mejorar la calidad de la enseñanza de una forma agradable y motivadora. Una entusiástica charla por parte de los organizadores, en la que se planteen los objetivos pedagógicos, las normas de organización y los problemas de vestuario y decorado, va a conseguir que, al terminar la misma, tengamos una fila de madres, padres y abuelas dispuestas a encargarse de la parafernalia teatral, dejando al profesorado el aspecto intrínsecamente educativo.
Omitir esta información previa puede acarrear graves problemas con los padres que, educados en la concepción clásica del Teatro (categoría del papel = categoría del actor), se consideren agraviados si su niño no es el protagonista, siendo el que saca las mejores notas.
- La diferencia esencial del Teatro de Aula respecto a otras modalidades de Teatro escolar radica en el reparto de papeles y el tratamiento de personajes y actores.
- Potenciar la responsabilidad, adjudicando cometidos dentro del equipo, para que todos los participantes en la experiencia se sientan necesarios, como puede ser encender el magnetofón o encargarse de controlar el vestuario o, simplemente, pedir en dirección la llave del Salón de Actos, hace sentirse a los alumnos elementos imprescindibles.
Lo mismo que les va a motivar el que el director tenga en cuenta su observación acerca del texto y la puesta en escena o, mucho más aún, si les consulta ante sus dudas. Desde el matón guaperas a la vampiresa y desde la empollona hasta el cobardica y el torpe, todos los alumnos tienen, desde el comienzo de la escolaridad, adjudicado un rol tácito; la mayoría de las veces asumido por ellos, por sus compañeros, los profesores y las familias («.
- Es que mi niño es muy bruto, ¿sabe?»).
- El Teatro de Aula quiere romper esquemas.
- Cada niño es un pozo de sorpresas que hay que descubrir.
- Nosotros le vamos a ayudar adjudicándole un papel inversamente proporcional al rol que desarrolla,
- De esta manera vamos a convertir en princesa a la niña pecosa y mofletuda; en mendigo, al hijo del empresario que se chulea luciendo zapatillas de marca; en duquesa, a la cojita; en rey, al gitano.
Al empollón, que solo se expresa con frases copiadas de los textos, le adjudicaremos un papel flexible, con el que tenga necesidad de improvisar; al tartamudo, un verso; a la coqueta, la sirvienta vieja y gruñona. Y, a ese alumno que nos amarga la vida, con el que no hacemos carrera, con el que hemos fracasado siempre a pesar de utilizar las técnicas pedagógicas más sofisticadas, alumno inadaptado, peleón, agresivo, incordiante.
- Pero inteligente y sagaz cuando le interesa.
- Le daremos un papel de responsabilidad, para que sea capaz de salir del agujero y cambiar el rumbo de su vida.
- Habremos de insistir en que una representación teatral es una obra coral en la que todos y cada uno son imprescindibles,
- Tal vez haya que lavar cerebros para convencer a los que no pueden ser protagonistas de que solo los actores y las actrices muy buenos son capaces de hacer bien los papeles más «feos».
En el sistema educativo actual conviven en el aula niños con necesidades educativas especiales, a veces, muy serias: desde disminuidos físicos, como ciegos o parapléjicos, hasta paralíticos cerebrales. Afortunadamente solo debe encontrarse un niño de estas características por clase.
- A ellos hay que dedicarle un hueco muy especial.
- Si su invalidez es física, deben hacer cualquier papel: ¿por qué no puede ser la alcaldesa una niña en silla de ruedas? Si el problema es de retraso mental, también pueden actuar según su capacidad, e intervenir en el diálogo hasta donde lleguen.
- O sin hablar, participando en el gran grupo, si no pueden hacerlo.
No solamente por el empuje que esto supone en su propia evolución, que puede ser mínima en un caso muy agudo, sino por la ayuda educativa de comprensión y madurez para el resto de sus compañeros. Es digno de contemplar el cariño con el que los demás alumnos cuidan a los deficientes, cómo les ayudan, e incluso, cómo son capaces de alterar -sin que nadie lo note- la representación, en el caso de que el compañero diferente haya cometido un fallo.
- Solamente por este aspecto, debiera merecer todos los respetos el Teatro de Aula,
- Existe un tipo de niños que no está contemplado en los libros de Pedagogía ni de Sicología: el niño feo y, sobre todo, la niña fea.
- En este momento que nos toca vivir, cuando el culto a la belleza alcanza cotas insospechadas hace un par de décadas; cuando supone un rito indispensable en el tercer ciclo de Primaria sonreír enseñando el aparato de la ortodoncia; cuando, al acabar la escolaridad, los padres cambian las gruesas gafas de sus hijos por lentillas; cuando la madre somete a la pepona de su hija a régimen para que sea más esbelta; en este tiempo, digo, la niña gordita, la canija, la pecosa, la dientona, la miope, la altísima, la bajita.
lo tienen muy crudo. Eso, tratándose de condiciones físicas poco atractivas para su edad, que generan innumerables complejos salvables con amabilidad y cariño por parte de los mayores que las rodean. Pero es que, además, hay niños realmente feos, desagradables, que producen repulsión, que se sienten rechazados no solamente por sus compañeros, sino hasta por sus familiares.
- Estos niños y estas niñas ven a Dios cuando el profesor les pone en la mano una varita mágica y les da el papel de hada.
- Si, además de feos, son inteligentes, lo que acrecienta su dolor, ese papel les va a transfigurar ante el espejo y ante la clase, y van a renacer, van a sentirse hermosos, que, en fin de cuentas, es lo que todos deseamos.
No le tiene que preocupar al profesor arriesgarse con tamaña elección: el maquillaje y la ilusión hacen maravillas, Cada actor debe tener el texto completo de la obra. Es importante que ningún alumno monopolice su papel, que éstos sean rotativos hasta que se hayan decantado las personalidades, que la obra sea en todo momento un trabajo colectivo,
Es fácil conseguirlo ya que, en una semana de ensayos, todo el mundo se conoce todos los papeles. (García Lorca ponía mucho interés en que los actores de «La Barraca» dominaran toda la obra, no solamente para solucionar situaciones de emergencia, sino para fomentar el aspecto global de la representación.) Es muy importante para que los alumnos se identifiquen con su papel que, durante los ensayos, no se les llame por su nombre sino por el del personaje que representan, incluso a aquellos que tienen un papel anodino y, que si no figura nominado en el guión, deberemos adjudicarle para afianzar su identidad.
Es posible que nosotros les recordemos también, en el futuro, por este nombre mejor que por el suyo propio. Todos los alumnos que no pueden conseguir un papel relevante -el gran grupo- tienen que sentirse también parte imprescindible de la representación,
Hay muchas maneras de conseguirlo: desde representar a unos soldados desfilando marcialmente, hasta simular las flores de la pradera que se mueven al compás del viento. Pero lo que realmente les va a motivar, aunque al principio se rebelen algunos, es una escena de baile. A través de él se van a redondear nuestras pretensiones educativas.
Lo que verdaderamente llena el escenario, integra a los niños, es espectacular y consigue la plenitud de una representación infantil es el baile. El baile es la armonía total. No hace falta que sea complicado: dos pasitos adelante y dos hacia atrás. El baile es el colofón de toda fiesta y el teatro lo es.
Es el momento unificador, en el que se pueden subsanar pequeños roces que hayan surgido en el reparto; es cuando la Reina le va a dar la mano al compañero con síndrome de Down, y los dos van a saludar juntos, igualando la trascendencia de su papel. El baile es la apoteosis de la igualdad dentro de la diferencia, que es uno de los objetivos que nos habíamos marcado.
La experiencia teatral, concebida de esta manera, va a ser un revulsivo que cambie las constantes incómodas que habíamos descubierto en la clase. Un ejército de sicólogos no aumentará la autoestima de los niños acomplejados como lo va a conseguir una representación ante el colegio en pleno, sobre un escenario lleno de luces, en el que cada uno se ha sentido centro de todas las miradas.
- Ni va a hacer reflexionar al navajero, que le ha tocado el papel de emigrante desvalido y que ha tenido que ir asumiendo a través de múltiples ensayos.
- Ni va a crear los lazos de amistad fraguados entre risas, mientras se repasan los ensayos.
- Y va a hacer que los alumnos sean capaces de comprender que el profesor que da voces y les hace repetir una frase varias veces no está enfadado con ellos, sino que tiene que ponerse serio para que las cosas salgan bien.
Aunque el Teatro de Aula figure en el Proyecto de Curso vamos a tener dificultades para encontrarle una ubicación dentro del horario escolar. Si es el tutor quien lo organiza, puede ir quitando minutillos de aquí y de allá, incluido el recreo, para dedicarle todos los días un ratito.
- Pero el Teatro es una actividad literaria.
- Nuestro momento está en la clase de Lenguaje, dedicándole unos minutos diarios.
- Las primeras sesiones, que se realizan en el aula, con los alumnos sentados en su sitio, son las que van a profundizar en el aspecto hablado de la representación.
- Una vez iniciados los ensayos, se van a encargar los mismos chicos de pedir permiso para ensayar durante el recreo; y hay que dejarles, si no a todos juntos, al menos al grupito que conforma una determinada escena.
También el Teatro es una actividad artística, por lo que debemos adecuar nuestra programación de Expresión Plástica o Musical o, incluso, Educación Física, en función de la actividad dramática en la que nos hemos embarcado. Ello no implica alterar el programa, sino los motivos que vamos a trabajar.
A pesar de que le tendremos que robar su tiempo a las manualizaciones tradicionales, que tanto gustan a padres y alumnos, vamos a conseguir un proceso de simbiosis entre la Plástica y el Teatro por el que ambas materias se van a enriquecer mutuamente. No solamente le va a prestar la Plástica sus pinceles al Teatro para pintar decorados, preparar los programas del festejo, dibujar figurines, decorar con guirnaldas de papel o maquillar a los actores; también el Teatro le va a proporcionar a la Plástica temas para historietas de comics, paisajes sugerentes, objetos para modelar en arcilla o papel maché o un mural de quince metros en el que contemos nuestro cuento.
De la misma manera se complementarán el Teatro y la Música. Los profesores específicos de Música, sobre todo en Secundaria, tienen la sensación de que su área es considerada una «maría» por la mayoría de los alumnos. Ellos mismos, como ocurre con los de E.
Plástica, son tratados por éstos como profesores de segunda, salvo en casos de una enorme personalidad e influencia en los escolares. Esta situación, tan lamentable como cierta, sería superada con creces si la Música trabajada en clase tuviera una aplicación inmediata, en la que los alumnos se pudieran lucir tocando instrumentos dentro de la representación teatral, o si, en vez de preparar una audición de música barroca, por ejemplo, a muchachos que se pasan el día tirando de auriculares estridentes, se les invitara a escuchar varias piezas con el fin de elegir la más idónea para la escena de miedo.
La iluminación, los decorados y los efectos especiales auditivos forman parte de un cuadro mutante y vivo. No debe preocuparnos, pues, utilizar las clases de Plástica y Música para los ensayos, abandonando las manualidades y el pentagrama. El sentido estético, que es lo que estamos educando, no se encuentra ni en las manos ni en los oídos, sino al final de ellos: en el cerebro.
Ahí hemos de hacer confluir los caminos artísticos. Si conseguimos colocar en «trance» creativo a nuestros alumnos, habremos añadido el ingrediente emocional y estaremos realizando una obra de arte. La incorporación en un todo global de las tres áreas de expresión artística (Música, Plástica, Teatro), para realizar la puesta en escena puede ser la salvación de ellas.
Por eso es muy interesante la coordinación de horarios y profesores específicos de estas materias a la hora de trabajar en equipo. Pero, ¿solamente podemos «robarle» tiempo a la clase de Lenguaje y demás actividades artísticas?, ¿no sentaremos precedente de irresponsables si le quitamos tiempo a esa asignatura tabú, que es la Matemática, para ensayar en su horario? A esta pregunta tan grave podemos contestar con esta otra: ¿Les puedo prometer a mis alumnos que si trabajamos requetebién las Matemáticas, vamos a repasar el teatro los últimos diez minutos de la clase?.
A lo mejor, resulta que matamos dos pájaros de un tiro. Si tenemos programado el Teatro de Aula para un largo período de tiempo (trimestre, curso, ciclo), podemos, sin miedo, abandonarlo durante días, e incluso semanas, si debemos insistir en otros aspectos del programa escolar, como pueden ser evaluaciones o cualquier otra actividad.
No es malo. Al retornar encuentran los chavales nuevo entusiasmo, lo mismo que nosotros. También se puede cambiar de frente: unas veces habrá que abandonar los ensayos para trabajar en los decorados y otras para organizar el vestuario. Todo ello forma parte del entramado teatral, muy rico en actividades paralelas a la escena e igualmente educativas.
La primera vinculación del Teatro con el área de Lenguaje parte del momento de su lectura inicial en la que habremos de valorar tanto el tema como el texto. Un trabajo que nos puede durar medio curso, en el que vamos a poner todo nuestro interés, no se puede echar a perder con un tema banal en el que el asunto gira alrededor de un sabio chalado que pierde las gafas.
Aparte de encandilar a los alumnos, el tema les debe aportar situaciones para atacar las áreas transversales más acuciantes: los derechos humanos, la marginalidad, la libertad, el respeto al medio ambiente, etc. No solo deben impregnar la obra teatral, sino que deben ser su esencia.
- Tenemos hermosas leyendas y una historia riquísima en anécdotas representables que, además, nos van a dar juego para desde allí fomentar el amor hacia las Humanidades, un poco de capa caída.
- El baúl sin fondo donde podemos bucear hasta dar exactamente con lo que buscamos es el Romancero.
- ¿Podemos encontrar mayor integración, e investigar, de paso, la historia del lugar, que escenificar ese romance que las mismas alumnas cantan cuando juegan a la cuerda? Existen algunas obritas de Teatro escritas para Primaria.
Bastantes menos para Secundaria. El problema estriba en que suelen estar pensadas para Aula o Taller de Teatro, que es lo que nosotros queremos superar, y ocupan a pocos actores. Las podemos reconvertir, de acuerdo con nuestra filosofía de que esta actividad debe acoger absolutamente a todos los integrantes del curso.
- Puede ocurrir que estemos interesados por una obra dramática programada para diez personajes y tengamos treinta chavales, con lo que el grueso de la clase quedaría abandonado.
- En este caso, se pueden utilizar varios narradores o intercalar algún incidente relacionado con el tema que nos dé pie para una conversación multitudinaria, o varios diálogos paralelos en los que aparezca gente del pueblo, con frases más o menos corrientes, y que pueden ser pronunciados por chicos o chicas indistintamente.
Una vez que contamos con un texto, con dignidad literaria, que puede haber sido consensuado por los alumnos y el profesor, hay que diferenciar en él las partes fundamentales y accesorias. a) Texto fijo Es la parte de texto que obligatoriamente se tiene que estudiar de memoria sin concesiones a la improvisación.
- Aquí hemos de ser estrictos y exigentes en cuanto a la vocalización, pronunciación, y demás aspectos de la expresión oral.
- Hay que ser inflexibles en defectos de tono y dicción, que si no se corrigen a tiempo, no se solucionarán nunca.
- Nosotros mismos hemos de leer una y otra vez papeles distintos con las connotaciones expresivas correspondientes, sin olvidar gestos, que hemos de exagerar, lo mismo que la vocalización.
La lectura del texto es lo primero que se trabaja y donde más hay que insistir ya que es el momento del acercamiento lingüístico del alumno y que no debemos ni podemos desaprovechar para conseguir que disfruten del idioma bien utilizado. b) Texto flexible El texto fijo debe ser el esqueleto de la dramatización, pero su cuerpo debe ser multiforme.
- Cada curso debe modelarlo según sus características.
- El guión debe estar siempre abierto a posibles modificaciones que puedan surgir en los ensayos.
- Debemos estar pendientes de las sugerencias de los chiquillos que, muchas veces, ofrecen soluciones que nosotros no habíamos previsto.
- Dentro de la representación hay momentos en los que las emociones deben ser tan fuertes, que hay que dar oportunidad a los alumnos para desarrollar su propia creatividad y para identificarse, de tal manera, con la escena, que deben irrumpir en ella con toda la expresividad que les pida el alma.
Algunas de estas aportaciones suelen ser magníficas, y correremos a incorporarlas a las cuartillas para dejarlas fijas, añadidas al texto original. Para profundizar en el área de Lenguaje, una vez seleccionado el texto y dependiendo del curso y momento, podemos, desde descomponer una frase en sílabas hasta jugar con los verbos, los adjetivos, analizar oraciones, utilizar el diccionario, comentar textos.
y toda suerte de ejercicios correspondientes al tema que nos toca estudiar ese día. Podemos ejercitar la redacción liberando la imaginación y creando historias paralelas, descripciones, narraciones, monólogos, etc., de acuerdo con el programa. Los debates entre los personajes, a la vez que sirven para mejorar la expresión oral, nos van a identificar con el espíritu de la obra, mientras educamos en ese arte tan difícil que es discutir sin perder la compostura.
Son los momentos en los que cada actor se va a meter de lleno en su personaje, y puede llegar a entender una actitud aunque no la comparta.5.3. Geografía e Historia (Conocimiento del medio) Si queremos matar varios pájaros de un tiro hay que buscarse una historia que nos ayude en el conocimiento de lugares y/o momentos históricos.
- Para situarnos en el lugar de los hechos, hemos de recurrir al mapa.
- La localización espacial es muy difícil de asimilar en Primaria y la situación temporal tampoco la tienen solucionada los alumnos de Secundaria, por lo que habremos de intentar, a través del Teatro, procurar la mayor aproximación posible al tiempo y al espacio.
Si el lugar donde se desarrolla la acción es desconocido, exótico o remoto, después de situado hay que intentar conocerlo. A veces tendremos que alterar el orden de los temas del programa para estudiarlo en el momento oportuno; otras, echaremos mano de enciclopedias, folletos turísticos y documentales, o proyectaremos películas ambientadas en el momento histórico que tratamos.
El mismo criterio hemos de utilizar para motivar en el área de Conocimiento del Medio: en el lugar donde se desarrolla la acción habrá flora, fauna, accidentes geográficos, clima, deportes, costumbres, etc., que iremos incorporando a medida que lo requiera el curso. Para el niño, el pasado no tiene más interés cronológico que el haber ocurrido hace mucho tiempo.
El orden de acontecimientos no le afecta. Aceptémoslo y limitémonos a hacerle amar la Historia. y la Leyenda. Una obrita de Teatro en la que se trabaje un momento determinado de la Historia, con todo su entorno: sociedad, economía, alimentación, cultura, vestido, música, etc.
, va a conseguir que ese grupo de alumnos, durante toda su vida, tenga un referente que le sirva para situar acontecimientos anteriores y posteriores a él. Además de los problemas que tendremos que resolver de compras relacionadas con el Teatro y de los que nos iremos inventando sobre la marcha, a medida que avancemos en el programa de Matemáticas, vamos a convertir el campo de la Geometría en algo vivo.
Si es muy importante que el niño se familiarice con las mediciones y las unidades necesarias en cada caso, vamos a conseguir que asimilen con facilidad conceptos dificilísimos para él como la verticalidad, paralelismo o perpendicularidad correspondientes al curso que desarrollemos.
El hecho de plantear un tratamiento humanístico a la educación, que es la base de nuestra filosofía, y a la que hemos llegado como reacción a la invasión de medios audiovisuales (Televisión, videojuegos, ordenador.), que ha desbordado todas las expectativas y sumergido a nuestros escolares en un mundo donde se trastocan los valores de la generación anterior, no quiere decir que estemos en contra de los avances científicos.
Las nuevas tecnologías son un medio -aunque los chavales lo utilicen como un fin-, y de su utilización depende que se conviertan en un arma de guerra o un instrumento útil y necesario. En el Teatro de Aula vamos a utilizar la televisión, el vídeo y el ordenador.
- Si tenemos posibilidades, echaremos mano de Internet para conseguir la información que precisamos y para chatear con otros compañeros que se encuentren en nuestras circunstancias, e intercambiar experiencias.5.6.
- Expresión Plástica y Musical (Han sido tratadas en el apartado de Temporalización.) Puede parecer que la evaluación de una experiencia teatral haya que realizarla después del estreno.
Pues no. El estreno es la zanahoria que hemos colocado delante de nuestros alumnos para encandilarlos. Además, el estreno de cualquier grupo de niños siempre es magnífico, sobre todo si son «nuestros niños», por lo que no sería objetivo. No hay relación entre el éxito de una representación teatral y el proceso educativo que ella haya generado y, aunque parezca paradójico, éste no es óbice para el triunfo en el escenario.
Nuestro proyecto educativo es una estrategia pedagógica para mejorar la calidad de la enseñanza y como tal hay que evaluarlo. Esta mejora debe incidir en todos los aspectos escolares, desde el rendimiento en el estudio hasta el comportamiento; por lo tanto, debemos evaluar todos los aspectos pedagógicos acostumbrados en nuestro centro y comparar la evolución percibida con esta estrategia y otras utilizadas anteriormente.
Podemos incorporar a la Memoria del curso los pasos seguidos, y toda la evolución de la experiencia con las reflexiones pertinentes acerca de nuestros fallos y aciertos, incorporando propuestas para sucesivas ediciones y toda clase de observaciones a las que hayamos llegado.
- Pero son tan sutiles los objetivos del Teatro de Aula que, posiblemente, aunque queramos se nos van a escapar.
- ¿Cómo vamos a contar en una memoria que hemos conseguido que Ruth, que antes solo emitía gruñidos, sonría cuando le preguntamos?, ¿que la madre de Ángel, el niño tartamudo, lloró al oírle exponer una parrafada de un tirón?, ¿que Noelia, tan fea ella, es ahora aceptada por sus compañeros, después de haberse sentido protagonista? Y ¿cómo vamos a contar que tuvimos miedo de no hacernos con el curso de rebotados y ahora somos todos colegas?, ¿que puede salir de clase un momento el profesor sin que se alboroten como acostumbraban? ¿Y, sobre todo, que hemos sido capaces de romper nuestros propios moldes, que ahora somos mucho más tolerantes, que hemos aumentado nuestra autoestima y trabajado con un entusiasmo desconocido por nosotros mismos, que hemos conseguido un equipo multidisciplinar con los compañeros realmente eficaz?.
Esto lo dejaremos para el currículum oculto, personal e íntimo de cada uno. No se me oculta que un trabajo de este estilo debiera ir acompañado de la bibliografía correspondiente; pero no existe bibliografía sobre este tema. Pueden encontrarse interesantes reflexiones sobre lo que se llama «AULA o TALLER DE TEATRO», pero se trata de otra cosa.
Ver respuesta completa
¿Que ayuda a desarrollar el teatro?
Entre otras: juego de expresión, juego dramático, dramatización, role play, improvisación, simulaciones, lectura de textos teatrales, reader’s theatre, escritura individual y en grupo de textos dramáticos, escenificación de diálogos y escenas cortas, modalidades de Teatro del Oprimido, representación de espectáculos,
Ver respuesta completa
¿Cuál es el valor educativo que tiene el teatro?
En este trabajo han sido objeto de análisis algunos de los valores más importantes relacionados con el teatro contemporáneo: la autenticidad y la verdad, la libertad, la capacidad de dar, compartir y comunicar, las emociones, el contacto con el mundo y la intensificación, la relación con el cuerpo, la imaginación, la
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios ofrece el teatro a los niños?
Grandes actores – Si tu hijo ya te ha dicho ‘Mamá quiero ser artista’, ¡no te lo tomes a broma! Que tome clases de teatro sólo va a aportarle cosas buenas. La práctica de teatro en niños estimula (aún más) su imaginación y ayuda al desarrollo de sus capacidades expresivas,
- Para los niños más tímidos, puede hacer que aprendan a soltarse, e incluso mejorar sus habilidades sociales, potenciando su autoestima y seguridad en sí mismos.
- El trabajo en equipo es otro de los valores de estas clases.
- El niño tiene que trabajar y empatizar día a día con sus compañeros para sacar adelante el trabajo.
A partir de los 5- 6 años, los niños que acuden a clases de teatro también tienen la oportunidad de mejorar su nivel lectura y expresión oral. A la hora de elegir escuela o maestros, es recomendable que os fijéis más en la experiencia pedagógica y con niños del profesor que lo imparte, que en su experiencia como actor.
Además, las enseñanzas deben adaptarse a la edad de los alumnos. Llegará también la esperada función de fin de curso, el momento más esperado por los niños, y por qué no decirlo, ¡por los padres! Aunque seguramente os dé mucho trabajo preparando disfraces y llevando al niño a ensayos más a menudo de lo habitual, ver a vuestro pequeño actor encima del escenario compensará todos los sacrificios y para ellos será una experiencia única y muy satisfactoria.
Atentos, porque ¡se abre el telón! : Beneficios del teatro en los niños
Ver respuesta completa
¿Qué habilidades desarrolla el teatro en los niños?
El teatro infantil forma parte de la lista de actividades extraescolares ofrecidas a los niños. Para hacer teatro no es necesario que el niño sea un artista y tenga una cualidad innata para ello, bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos, Algunos estudios han encontrado que el teatro infantil tiene un impacto poderoso en los niños y sus desarrollo. Favorece a los niños ver el mundo a través de una nueva perspectiva, a imaginar nuevos mundos, nuevas posibilidades y nuevas ideas. El teatro no solo entretiene, sino que también mejora la vida de los niños de muchas maneras.
La mejor edad para que los niños empiecen a acudir a clases de teatro es a partir de los cinco años de edad, A esta edad, el niño podrá leer, entender, y su poder de memoria es alto. Los niños absorben todo lo que escuchan. El hecho de que el niño empiece a hacer teatro no quiere decir que él se convertirá en un actor.
Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro. Ellos juegan a crear, inventar y aprenden a participar y a colaborar con el grupo, Las clases de teatro infantil son terapéuticas y socializadoras. Los trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los compañeros, son la base de la educación dramática.
El teatro es un campo inagotable de diversión y educación a la vez, A los más pequeños, el teatro no debe estar enfocado a la representación de un espectáculo. El teatro infantil no se trata de promocionar y crear estrellitas, sino que debe ser visto como una experiencia que se adquiere a través del juego,
Ver respuesta completa
¿Que nos transmite el teatro como estrategia o herramienta de aprendizaje?
Por esta razón, el teatro como estrategia lúdica y didáctica en la educación, impulsa la expresión de emociones, ideas y sentimientos ya que por un lado mejora la autoestima y el trabajo en equipo y por otro, permite una mejor aproximación a los textos literarios y un cambio en la rutina de la clase.
Ver respuesta completa
¿Qué nos dice Piaget del teatro?
Conoce la relación que hay entre el teatro y las etapas de desarrollo de los niños (II entrega) Peter Slade desarrolló una teoría llamada La pedagogía teatral, en la cual nos da una pauta de a qué edad se puede trabajar con qué parte del teatro, de acuerdo con su edad y desarrollo físico, emocional y cognitivo.
El teatro es una buena herramienta para el aula, pero a veces no sabemos cómo utilizarla y a qué edad se puede empezar a hacer teatro con ellos. Peter Slade desarrolló una teoría llamada La pedagogía teatral, en la cual nos da una pauta de a qué edad se puede trabajar con qué parte del teatro, de acuerdo con su edad y desarrollo físico, emocional y cognitivo.
Durante estas 4 semanas exploraremos las 4 etapas para una mejor comprensión sobre el vínculo que existe entre el teatro y la educación. Cada etapa se divide en subetapas y todas tienen bastante referencia a las etapas de desarrollo de Piaget. Así mismo, se desarrolla en un contexto constructivista, que ve al teatro como una forma de que el aprendizaje sea lúdico, activo, vivencial y significativo.
Durante la segunda etapa el teatro sigue siendo un juego, aunque ciertos elementos y conceptos específicos se pueden trabajar a través del juego. Esta etapa va desde los 5 a los 9 años, todavía entre la etapa preoperacional y empezando la operacional concreta de Piaget. Subetapas: Juego dirigido (5–7 años): como lo dice el nombre, ahora deja que alguien más dirija el juego; la comunicación es de dos vías y empiezan a identificar la diferencia entre realidad y fantasía, sin dejar de utilizar su imaginación en el juego, ya que esta se vuelve más divertida por este factor.
Este elemento nos deja empezar a trabajar la imitación como técnica de teatro. Juego dramático (7–9 años): se empieza a trabajar la improvisación desde la parte colectiva y grupal, se empiezan a interesar en temas como la muerte y la vida, el bien y el mal.
Equidistancia: significa la igualdad de distancia entre varios puntos u objetos.Frontalidad: es la adaptación espacial de un objeto tridimensional a un sistema bidimensional.Tridimensionalidad: tercera dimensión.Cada etapa se va poniendo más interesante, ¡no te pierdas la próxima semana!Referencia:, Marcelo Sallesses
: Conoce la relación que hay entre el teatro y las etapas de desarrollo de los niños (II entrega)
Ver respuesta completa
¿Que se enseña en el teatro?
Hacer teatro, una actividad muy completa – El teatro es una de esas opciones completas para poder alejar de la mente el estrés laboral, e incluso familiar, y centrarse en uno mismo y en el desarrollo de habilidades que probablemente nos son desconocidas,
- No hablamos de acudir al teatro como público, sino el ser parte del mundo teatral.
- En una clase de teatro se trabajan aspectos como la expresión corporal, técnicas de voz, improvisación, análisis de texto, puesta en escena y sobre todo, desarrollar el imaginario de una manera que solo los niños suelen hacer.
Volver jugar con nuestro entorno y con gente con la que se arriesga a salir de su zona de confort para tirarse a la piscina y experimentar. ¿Qué va a aportarnos todo eso en nuestro día a día?
Ver respuesta completa
¿Qué es el teatro y su proposito?
Una manifestación artística que se ha mantenido por milenios – Sin duda alguna, las artes están vinculadas a todas las épocas históricas del hombre y han servido para que este pueda manifestar sus intereses, deseos, sueños y sentimientos. El caso del teatro no se queda tan atrás, puesto que con el pasar de los años, las nuevas formas de representación y el talento de increíbles escritores y actores se han llegado a plasmar formación de auxiliar de odontología que pueden entrar en el colectivo para crear conciencia en las personas.
No podemos olvidar como durante la época de Shakespeare, este se impuso ante todos los estándares para presentar obras que hasta el día de hoy son recursos para estudiar en universidades, no solo en cuanto al teatro, sino también en el área literaria y filosófica formación de auxiliar de odontología tan trascendentales como Romeo y Julieta,
De igual manera, esta formación de auxiliar de odontología se vale de todos los recursos a su alcance que puedan crear una conexión con los espectadores para llevar su mensaje. Esto ha permitido que comiencen todo tipo de variantes en este tipo de representación teatral que pueden apuntar al melodrama, la comedia, las tragedias, el terror, y lo absurdo, con el propósito de llevar una enseñanza que puede ayudar a las personas en el transcurso de sus vidas.
Más allá de presentar un mero entretenimiento para los espectadores, las obras teatrales buscan remover las conciencias, generando así un cambio en la mente o la vida de quienes puedan apreciarlas. Entre los objetivos del teatro está llevar un mensaje para la sociedad de algo que puede estar pasando desapercibido para la mayoría de las personas. Sumado a esto diríamos que el teatro nos ayuda a conocernos a nosotros mismos gracias a personajes con los que podemos asociarnos, lo que nos ayuda a entender quiénes somos y qué queremos ser. Dar a conocer la cultura literaria de los tiempos antiguos es otro de los objetivos del teatro, ya que la puesta en escena se logra representando las vivencias o escritos de otra época muy distinta a la nuestra. Incluso, podríamos decir que es una excelente forma de conocer a todo tipo de autores clásicos y modernos, así como a movimientos artísticos y mucho más. No sólo nos ayuda a distraernos y ocupar nuestro tiempo libre. La obra teatral nos permite socializar con otras personas gracias a la compañía en los auditorios donde reiremos, lloraremos y tendremos un sinfín de emociones que nos permitirán compartir mejor con quien tengamos alrededor. Otro de los objetivos del teatro es hacer que las personas puedan ser más empáticas al interesarse por las emociones y vivencias de los demás. Por ende, lo dramático de estas obras afloran las lágrimas, las risas, la emoción y todo lo que nos pueda producir una obra de teatro es sumamente importante porque nos ayuda a convertirnos en personas capaces de apreciar a nuestros semejantes.
¿Cómo influye el teatro en los valores del ser humano?
Más específicamente, el teatro actúa como fuente de aprendizaje de conocimientos experienciales, también posibilita el aprendizaje convivencial, y promueve el desarrollo de la competencia emocional (autocontrol, seguridad, autoconoci- miento, empatía, etc.).
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia del teatro como medio de comunicación?
El teatro como medio de comunicación y expresión, elabora y transmite un mensaje al público que asiste a un montaje escénico. Este mensaje influye en la recepción del espectador, gracias al texto dramático, director y actores como medios para comunicar el mensaje.
Ver respuesta completa
¿Qué es el teatro en el nivel inicial?
El teatro en el nivel inicial, implica un juego colectivo e improvisado en el que se interpretan roles y no la representación de un texto memorizado.
Ver respuesta completa
¿Cómo se puede incorporar el teatro en el nivel inicial?
Proyecto:¿Jugamos al teatro? “Atrévase, ese dragón que es el teatro,está esperando que usted lo convierta en princesa” Hugo Midón (actor, autor y director teatral argentino) El Teatro es una manifestación artística que aborda el mundo de la representación de la acción, la expresión y la comunicación.
- Habiendo hoy en día gran variedad de propuestas teatrales, es importante presenciar y participar de representaciones de calidad, ya que iniciamos al niño/a en su rol de espectadores.
- En palabras de Constantine Stanislavsky “Se debe representar para los niños exactamente igual que para los adultos, sólo que haciéndolo mejor”.
El Teatro amplía la experiencia de niños y niñas. Los hechos que se suceden en el escenario serán motivo de nuevos juegos, del nacimiento de sueños, de la posibilidad de resolver situaciones y comprender planteos acerca de la vida. Es interesante trabajar el teatro en el Jardín de Infantes teniendo en cuenta que integra distintas disciplinas curriculares: la expresión lingüística, la expresión corporal, la expresión plástica y la expresión musical.
- Es bueno aclarar que diferencias hay entre el juego dramático y el teatro.
- ¿Puede el niño actuar o representar roles? “.El rol del actor no contempla las posibilidades ni intereses reales de los niños en edad preescolar que se ven obligados a memorizar, repetir, muchas veces sin comprender, parlamentos inadecuados, seguir un orden de entradas y salidas, acciones que lo fuerzan a participar en un mecanismo complejo (el de la obra teatral) a través de cansadores ensayos, con incómodos disfraces.
Son los más desenvueltos los que protagonizan los roles principales.” Esto no enriquece a los niños, su lugar es de espectadores, disfrutando de una manifestación artística adecuada a ellos. Por esta razón a esta edad hablamos de juego dramático. Su objetivo es que los chicos ideen diversas situaciones a partir de las cuales puedan desempeñar diferentes roles, desarrollando su personalidad, canalizando emociones, sentimientos y necesidades, explorando y jugando a partir del “como si”.
- Aquí el docente interviene como provocador y coordinador de actividades.
- Se juega con todo el grupo o en equipos.
- PROYECTO Propósitos : *Conocer y valorar el Teatro como espacio de recreación cultural y social.
- Reconocer el Teatro como lugar de trabajo, en el que se desempeñan diferentes roles.
- Presenciar, disfrutar y participar en obras de títeres y teatro.
*Opinar acerca de obras teatrales en las cuales se ha participado. *Crear y recrear el mundo en sus propios términos. *Jugar con el lenguaje y la voz. *Introducirse en el mundo ficcional. *Estructurar pequeñas secuencias en las dramatizaciones. Posibles actividades: -Conversar para conocer las ideas previas de los niños sobre el tema: ¿Qué es el teatro? ¿Cómo es? ¿Para qué sirve? ¿Qué tiene? ¿Hay personas? ¿Qué hacen? ¿Hay aparatos? ¿Cómo son? ¿Hay muebles, plantas? ¿Son de verdad? ¿Hay carteles, fotos? ¿Hay ropa? ¿Hay títeres? ¿Cómo son? ¿Qué tipo de obras hay? ¿Por dónde aparecen los actores? ¿Cómo entran en escena? ¿Todos juntos o de a uno? ¿Quién viste a los actores? ¿Quién los maquilla? ¿Qué es un escenario? ¿Qué es un telón? ¿Para qué sirve? ¿Los personajes están a la misma altura que nosotros? ¿En el escenario hay luces? ¿Se maneja dinero en el teatro? ¿Quienes van al teatro? ¿Qué es un espectador? ¿Qué función cumple? ¿Dónde se ubica? ¿Se disfraza? ¿Actúa? ¿Por dónde entra? ¿Dónde se sienta? ¿Hay bailarines? ¿Cantantes? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? -Presenciar diferentes espectáculos infantiles fuera y dentro del ámbito escolar.
- Conversar y opinar sobre los distintos espectáculos a los que se concurrió.
- Investigar y diferenciar sobre distintos tipos de teatro: títeres,sombras,etc.
- Visitar un teatro para conocer sus espacios, lugares, objetos, personal, historia : Observación de tipos de asientos, cantidad, disposición.
- Instalaciones (uno o más pisos, escaleras, ventanas).
Mobiliario. Dimensiones del lugar.Tipo de gente que trabaja, funciones (actores, acomodador, cobrador, utilero, maquillador, etc). Si la gente se disfraza, se pinta, cómo son, dónde están, si nos dan algo (qué y cómo). Si todos actúan, qué elementos usan, cómo trabajan.Tipo de luces y demás artefactos, ubicación, tamaño, cantidad.
Decoración. Carteleras, fotos y cuadros. Escenario (ubicación, altura), telón, tamaño, función. Lugar de entrada de los actores, vestimenta, tono de voz, gestos, maquillajes, elementos (tipo, cantidad, tamaño). Forma de entrada de los personajes (actores y/o títeres). -Concurrir a un taller de teatro y experimentar una clase con juegos teatrales.
-Recibir la visita de un escenógrafo para pintar en la sala con los niños un telón. -Recibir la visita de actores. Realizar una entrevista, grabarla y escucharla. -Realizar juegos corporales, gestuales, mímicos para facilitar la desinhibición y creación, expresión y disfrute.
-Jugar haciendo voces de distintos personajes conocidos por los niños. -Escuchar y reconocer voces de distintos personajes conocidos. -Crear dramatizaciones a partir de cuentos clásicos. Comenzar con propuestas que impliquen dramatizar escenas breves para luego ir complejizándo la tarea proponiendo la improvisación de textos sencillos.
-Armar un teatro en la sala. Confeccionar entradas, dinero, carteles, programas, propagandas, máscaras, títeres, elementos de decoración. Numerar entradas y asientos. Desempeñar distintos roles:actor, espectador, acomodador, boletero o cobrador, maquillador,etc.
Elegir por votación un cuento que conozcan los niños para representarlo (la maestra guiará las acciones y permitirá que los niños se expresen libremente sin repetir de memoria un libreto) Cierre del proyecto: Invitar a los niños de otra sala, a las familias o a los abuelos para presenciar la “obrita ” elegida y representada por los niños.
Fuentes: Revista de Educación Inicial.Julio 2000.Ediciones La Obra. : Proyecto:¿Jugamos al teatro?
Ver respuesta completa
El teatro infantil en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas del primer año de educación básica de la unidad Educativa Ab. Jaime Roldós Aguilera del Cantón Montalvo-Provincia de los Ríos, año lectivo 2015 – 2016 El teatro infantil es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as, además de ser una de las actividades que mayor agrado causan en ellos/as.
- En él se abarca el perfeccionamiento del lenguaje y la expresión, la enseñanza, el fomento de hábitos sociales, hasta la pérdida de la vergüenza por parte de los alumnos.
- Su importancia reside en haberse convertido en uno de los complementos perfectos en la formación de los alumnos, ya que refuerza la motivación y el entusiasmo hacia la escuela, crear nuevos estímulos y prepara para ser hombres y mujeres capaces de expresarse, de dialogar, de comunicarse, de formar vínculos de amistad y de enfrentarse a un mundo de constante cambios.Debemos creer en una expresión dramática al servicio de la educación no como una actividad aislada sino formando parte de cada contenido a trabajar facilitando la labor del docente y orientando el conocimiento de los niños/as.
El niño y la niña manifiestan su vivir por medio del juego. Es la forma en que empieza a conocer y descubrir el mundo. Es la manera en que experimenta las cualidades de algo o de alguien a sentir otras emociones en un mundo en el que todo sea posible, a decir con otro lenguaje aquello que aún no puede expresar claramente con palabras.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante trabajar las emociones con los niños de la primera infancia en la dramatización y el teatro?
Aprenden a sentir, a mirar hacia dentro, a conocerse, a experimentar, a emocionarse, a sentir vergüenza, a superarse, a confiar y sorprenderse de sí mismos y de sus compañeros; pero también a reconocer sus destrezas, posibilidades y limitaciones.
Ver respuesta completa