Parametros Que Organizan El Curriculo De La Educacion Obligatoria?

Parametros Que Organizan El Curriculo De La Educacion Obligatoria
¿Qué debe contener un currículum educativo?

  • 1. Objetivos ¿ Qué deberá aprender el alumno al terminar el curso?
  • 2. Contenidos Todos y cada uno de los conocimientos y conceptos que se engloban en lo que conocemos como asignaturas.
  • 3. Criterios de evaluación Los profesores necesitarán un referente para determinar si un alumno ha superado o no los objetivos planteados.
  • 4. Estándares de aprendizaje evaluables
  • 5. Metodología didáctica
  • 6. Competencias

Ver respuesta completa

¿Cómo está organizado el currículo de Educación Básica?

Categorías del currículo – A continuación se muestran 5 categorías del currículos:

  1. Formal: se refiere a la planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando sus condiciones académico-administrativas. Este es el que plasma en el documento llamado plan de estudios, instrumento oficial, que junto con sus programas constituye la estructura académica, legal y económica de la escuela. Se deben considerar cuatro puntos importantes para estructurarlo:
    • Objetivos generales y de aprendizaje.
    • Contenidos consecutivos y organizados.
    • Estrategias enseñanza y aprendizaje.
    • Distintas formas de evaluar
  2. Real, operativo o vivido: es la puesta en práctica del currículo formal, con sus respectivas modificaciones por las características de los docentes y los alumnos, factores socioculturales, económicos y políticos. Solo se podrá encontrar en la práctica docente en el transcurso del proceso enseñanza y aprendizaje.
  3. Oculto : revela las tensiones entre las intenciones (formal) y la realidad de la escuela. Representa las normas institucionales y valores no explícitos en el currículo formal, ni por los profesores ni funcionarios escolares. El currículum oculto conjunto de aprendizajes que no aparecen en el currículum oficial, ya fuere con intención o fruto de un ejercicio de influencia social, que se aplican dentro de la educación formal. Se trata de un tipo de currículum que no se maneja en el lenguaje de las letras y las leyes, sino en el de la ideología, las creencias y la simbología.
  4. Nulo: es parte del currículo formal pero no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente.
  5. Extra currículo: experiencias planteadas adicionales o externas al currículo formal, es voluntario y vinculado a intereses estudiantiles.

Ver respuesta completa

¿Cuáles son los elementos del currículo educativo?

El currículo estará integrado por los siguientes elementos: Objetivos Competencias. Contenidos. Métodos pedagógicos. Resultados de Aprendizaje.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los cuatro elementos que articulan la propuesta curricular?

El término currículum ha tenido variedad de interpretaciones, a veces se utiliza para identificar un nivel, otros para la formación académica de una red de conocimientos y hasta lo relacionan específicamente con una asignatura. Todo currículum tiene no sólo una concepción académica, sino también una concepción del mundo, o sea, siempre en toda concepción curricular están presentes intereses de clases.

  1. A continuación, le presentamos un listado de definiciones de currículum como muestra de la multiplicidad de interpretaciones y enfoques existentes.
  2. Analízalos y: • Destaca los elementos en que enfatiza cada autor.
  3. Resume los que se presentan como regularidad.
  4. Plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.

Tiene cuatro elementos; objetivos curriculares, plan de estudio, cartas descriptivas, y sistema de evaluación. ◦ Currículum como síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan para fines de enseñanza todos los aspectos de una profesión que se consideran social y culturalmente valiosos y profesionalmente eficientes.

◦ El currículum constituye el programa íntegro de toda la acción de la escuela, es el medio esencial de la educación, es todo aquello que profesores y alumnos hacen en el marco de lo académico y está determinado por la sociedad. ◦ El currículum es un proceso de enseñanza que forma a los estudiantes mediante la transmisión de valores, conocimientos y habilidades de modo que estos se asignen a los objetivos propuestos.

Los elementos que intervienen en el currículo son: personas (los alumnos y profesores fundamentalmente; las tareas (las oportunidades de aprendizaje, organizados en reas, materias, proyectos, etc.). ◦ La administración (la planeación, organización, dirección y control de desempeño de las personas que realizan las tareas).

  1. Currículum es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira a lograr.
  2. El currículum entendido como proyecto y como proceso que conlleva a una concepción de la enseñanza aprendizaje como una actividad crítica de investigación y de innovación constantes, asegurando el desarrollo profesional del docente.
You might be interested:  Para Qué Sirven Los Sentidos En La Escuela?

◦ El currículum escolar es ante todo un recorrido educacional, un conjunto continuado de experiencias de aprendizaje relacionados por alguien bajo el control de una institución formal de educación en un período dado. ◦ Un currículum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.

◦”Un proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico-social, condición que le permite rediseñar-se sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar” ◦ Esta definición nos indica que el currículum es un proyecto educativo integral por lo que no se refiere a un aspecto determinado del proceso educativo, además se evidencia que los diseños curriculares tienen que concebirse como una tarea de investigación con un carácter dinámico, donde los alumnos y maestros se impliquen con una posición afectiva por el conocimiento, para darle solución a los problemas y proyectarse hacia el futuro.

Bajo el término de Diseño Curricular se encierra un concepto polisémico empleado indistintamente para referirse a planes de estudio, programas e incluso a la instrumentación didáctica del proceso de formación de egresados, denominado en nuestro medio proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la organización curricular?

Proyecto curricular > Estructura curricular > Presentación

El apartado de estructura curricular se nutre, sobre todo, de la información generada en los análisis de las necesidades sociales y del campo profesional: las necesidades sociales, problemas y problemáticas, del primero, y los ámbitos profesionales dominantes, decadentes y emergentes, del segundo.

La estructura curricular es un esquema de la organización de las experiencias educativas y las relaciones existentes entre ellas, dentro del plan de estudios, en función de las áreas de formación que favorecen la formación de profesionistas para atender de manera competente los requerimientos de la sociedad.

Este apartado persigue la construcción de ese esquema que muestra las principales características curriculares de las experiencias educativas que lo integran. Es la parte del proceso de diseño curricular en la cual toda la información recopilada hasta el momento se transforma hasta definir las experiencias educativas que integran el plan de estudios para la formación de profesionistas dentro del programa educativo.

Proyecto curricular > Estructura curricular > Presentación
Ver respuesta completa

¿Qué tres tipos de estructura puede tener el currículo?

Conceptuales: se refiere a los contenidos de hechos, conceptos y principios; abarcan los aspectos más teóricos del conocimiento y la experiencia humana. Procedimentales: se refieren a los procedimientos. Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta.
Ver respuesta completa

¿Qué es un currículo y cuáles son sus partes?

Cómo estructurar tu Curriculum Vitae – Apartados que un Curriculum Vitae debe tener : Datos personales : Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, dirección personal, teléfono de contacto, dirección de correo electrónico. Formación académica : Estudios realizados, indicando fechas, centro, y lugar donde se han realizado.

Formación complementaria : Estudios y seminarios que amplian y complementan tu formación reglada, indicando las fechas, el centro y el lugar donde fueron realizados. Experiencia Profesional : Contratos, convenios y colaboraciones. Experiencia laboral realizada incluyendo las prácticas de los estudios que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte.

No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo. Idiomas : En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si obtuviste algún título reconocido, como por ejemplo el ‘First Certificate’ en Inglés, que acredite tus conocimientos, indícalo.
Ver respuesta completa

¿Cuántas partes tiene el currículo?

Encabezado o título. Información de contacto. Extracto, sobre mí o perfil profesional. Experiencia laboral.
Ver respuesta completa

¿Qué son los objetivos del currículo educativo?

Los objetivos son uno de los componentes esenciales de un programa de enseñanza o de un currículo. Se refieren a aquello para lo que se establece el programa, lo que se pretende lograr, y se distinguen de los contenidos que hay que asimilar para alcanzarlos.

  • Se relacionan de forma directa con la evaluación, procedimiento curricular en el que los objetivos se reformulan como criterios para valorar los aprendizajes.
  • En la pedagogía general, la organización de programas con referencia expresa y sistemática a unos objetivos aparece a mediados del siglo XX en los EE.UU.

de América, como consecuencia de la influencia que en la administración educativa empezaron a ejercer, por un lado, el modelo de organización y eficacia del mundo de los negocios y, por otro, la psicología conductista y la importancia que ésta concede a la conducta observable de las personas.

A partir de entonces, la función de los objetivos en la enseñanza ha experimentado un desarrollo diferenciado a tenor de la orientación de las diversas escuelas psicopedagógicas. Lo primero que se produjo fue un distanciamiento general de los postulados del conductismo, para conceder importancia al componente cognitivo y metacognitivo del aprendizaje, así como a las vivencias y a las actitudes del alumno.

You might be interested:  Como Se Aplica La Equidad En La Escuela?

Además, diversos sectores ponían reparos a una enseñanza inspirada en la empresa, que subordinaba el razonamiento crítico en la escuela a la productividad y la eficiencia, y concedía un papel preponderante a los valores y demandas de la sociedad de la que la escuela forma parte.

No obstante, tanto en la reforma educativa de la enseñanza de la España de finales del siglo XX como en la didáctica general de las lenguas, las diversas propuestas de diseño curricular adoptaron la tecnología educativa de la enseñanza por objetivos. En ella, la formulación de los objetivos está sujeta a tres requisitos: que la expresión sea clara, que el logro del objetivo se pueda medir y que la conducta se especifique en términos operativos.

En el campo de la enseñanza de segundas lenguas, R.M. Valette propuso un modelo con cuatro categorías de objetivos — proficiencia, conocimientos, factores afectivos y transferencia (es decir, la capacidad de extrapolar a otras áreas del currículo los aprendizajes logrados)— y cuatro áreas de contenidos — lengua, cultura, comunicación y formación general —.

Los fines o metas generales. Son las razones últimas que subyacen a la propuesta de un currículo. Suelen ser de orden ideológico o político y reflejar una determinada visión de la sociedad y del aprendizaje: por ejemplo, los fines de un currículo de lenguas extranjeras para la enseñanza obligatoria pueden consistir en mejorar la capacitación profesional de los trabajadores de diversos sectores, promover actitudes interculturales, difundir la propia lengua y cultura en países extranjeros, etc. Los objetivos generales o terminales. A diferencia de los fines, los objetivos son de orden práctico y están más fácilmente sujetos a comprobación y cuantificación: por ejemplo, en un programa para estudiantes universitarios, los objetivos terminales pueden formularse como la capacidad de asistir a clases de la propia especialidad y seguir su desarrollo, entender las explicaciones de los profesores y las intervenciones de los otros estudiantes, poder leer bibliografía sobre temas de la propia especialidad, etc. Estos objetivos terminales suelen especificarse en una escala de niveles de competencia, como lo hace de forma muy detallada y exhaustiva el Marco común europeo de referencia. Los objetivos específicos. Consisten en la descripción parcelada y detallada de los objetivos terminales, de cuya gradual consecución forman parte. Por ejemplo, en el primer trimestre del segundo curso, los objetivos específicos pueden formularse como la capacidad de entender la información básica de un boletín meteorológico en un programa de radio; en el primer trimestre del tercer curso, la de entender el mismo boletín meteorológico en todos sus detalles. También se considera generalmente como parte de los objetivos específicos el aprendizaje de los diversos tipos de contenido (lingüístico, sociocultural, etc.) que se deben dominar en cada una de las fases del programa; por ejemplo, al final del primer curso, el dominio de las concordancias básicas de género y número en el sistema de la lengua española, o bien, el reconocimiento de todos los fonemas vocálicos y consonánticos. Los objetivos específicos pueden atañer a un curso, a un trimestre, a una unidad didáctica o a una sesión de clase.

Las modernas propuestas del currículo centrado en el alumno destacan la importancia de los objetivos personales del aprendiente, Por tales se entienden tanto las razones que mueven a una persona a inscribirse en un programa de aprendizaje de lengua como las metas a corto plazo que se va fijando a medida que progresa el desarrollo de los cursos (por ejemplo, conocer mejor el vocabulario de la alimentación, o el de la salud y los cuidados físicos).

  1. Unos y otros pueden coincidir con los objetivos generales del programa, o pueden ser ligeramente divergentes.
  2. En relación con este concepto adquiere también una especial importancia el análisis de necesidades de los alumnos y el de la negociación de los objetivos.
  3. También destaca la reciente inclusión de objetivos de aprender a aprender entre los objetivos generales.

En el campo del Español como lengua extranjera se dispone, desde la publicación del Plan curricular del Instituto Cervantes de una definición de objetivos muy detallada y completa, que incorpora todas las aportaciones arriba reseñadas. Parte este documento de la consideración del sujeto de aprendizaje como un usuario de la lengua, y lo caracteriza como un aprendiente con tres dimensiones, para cada una de las cuales define objetivos particulares: como agente social deberá lograr unos objetivos que se definen en términos de transacciones e interacciones sociales y de los textos orales y escritos que en ellas deberá manejar; como hablante intercultural deberá desarrollar una conciencia intercultural, que se concibe en términos tanto de reflexión como de acción; y en cuanto aprendiente autónomo deberá desarrollar su capacidad de aprender.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es Turno Continuo En Escuela?

¿Cómo se organiza la información en un currículum?

Actividades extracurriculares –

En esta área debes agregar tu capacitación complementaria además de tus estudios académicos y experiencia profesional. Es el lugar adecuado para indicar talleres, proyectos sociales o de emprendimiento, voluntariado, capacitación o seminarios, es decir, las experiencias que has tenido y que te han ofrecido enseñanzas que puedes compartir.

Está pensado para presentar experiencias que resalten tus cualidades, especialmente las más pertinentes a las funciones que desempeñarás o que pueden indicar otras habilidades personales importantes para ese nuevo desafío profesional. En términos de organización de contenido, también debes hacer referencia al nombre de la experiencia, la entidad que te certificó, la fecha y el lugar, y puedes hablar sobre tus logros allí.

Imagina que estás solicitando tu primer trabajo o pasantía, sin experiencia profesional para agregar a tu CV. Esta es, sin duda, el área de tu CV en la que debes invertir para presentar sus habilidades y cualidades diferenciadoras.

    Ver respuesta completa

    ¿Qué son los tres niveles de concreción curricular?

    Tercer nivel : se basa en los documentos curriculares del segundo nivel de concreción, corresponde a la planificación microcurricular y es elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son los niveles del currículo nacional?

    Inicial no escolarizado. Ciclo avanzado de educación básica alternativa. Educación básica especial.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el currículum en la educación?

    El currículum es un plan en el cual se desempeña un papel fundamental en la práctica docente, y que permite llevar una organización, control de las actividades que se van a desarrollar dentro del proceso educativo con el fin de conducir o realizar las acciones escolares para alcanzar los objetos.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son los 7 ejes articuladores de la educación?

    Analizaron docentes de Educación Básica ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana

      Personal de los planteles de Educación Básica participaron en la Tercera Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares (CTE) del ciclo 2022-2023, durante la cual se analizó el sentido y alcances de los Ejes articuladores en el marco del Plan de Estudio 2022.Algunas de las actividades desarrolladas durante la primera reunión de CTE del año 2023 fue la revisión de los avances del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, además del análisis de los Ejes articuladores para determinar sus alcances y expresiones en el programa analítico.De igual manera, las figuras educativas de los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria, discutieron las características de una práctica docente que integre la estrategia antes mencionada en los programas analíticos.Tales acciones conecta los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conecta las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana.Esta doble conexión favorece la integración del proceso de aprendizaje de los estudiantes, propiciando un conjunto de saberes que le dan significado a los contenidos aprendidos.Los siete Ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana son: 1) Inclusión, 2) Pensamiento crítico, 3) Interculturalidad crítica, 4) Igualdad de género, 5) Vida saludable, 6) Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, y 7) Artes y experiencias estéticas.

    Estos favorecen una formación integral, donde los conocimientos se abordan como parte de un todo y no como algo aislado, se adecúan y contextualizan a las características de las y los estudiantes con su comunidad local, regional y global. Cabe señalar que en el presente ciclo lectivo se cuenta con una matrícula aproximada de 725 mil estudiantes en Educación Básica en el estado de Chihuahua, los cuales son atendidos en 5 mil 916 escuelas, de las cuales 2 mil 135 corresponden a Preescolar, 2 mil 746 a Primaria y mil 035 a Secundaria.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué elementos basicos se encuentran en la propuesta curricular actual?

    Según esta concepción, el currículo posee cinco elementos: perfiles, objetivos, competencias, contenidos, estrategias didácticas y estrategias de evaluación, todos los cuales constituyen una estructura y se desarrollan a través de cuatro procesos que son los siguientes: diseño curricular, implementación curricular,
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo está organizado el currículo dominicano?

    El sistema educativo de la República Dominicana se estructura en torno a cuatro niveles: inicial, primario, secundario y superior (Ley General de educación sancionada en 1997, Ordenanzas expedidas por el Consejo Nacional de Educación, promulgadas entre 2013 y 2017).
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo está organizado el currículo colombiano?

    Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a
    Ver respuesta completa