¿Por qué es interesante integrar apps educativas en el aula? – El uso de apps educativas en el ámbito escolar presenta numerosas ventajas como te señalamos a continuación:
Permiten el aprendizaje en cualquier contexto, dentro y fuera del aula. La vida se convierte en el escenario perfecto para el aprendizaje. Las barreras del tiempo y el espacio se difuminan. La gran popularidad de los dispositivos móviles entre personas de todas las edades hace que las apps educativas influyan positivamente sobre la motivación del alumnado. Las apps educativas suelen contar con un importante componente lúdico, ya que partiendo de la gamificación, integran la dinámica típica del juego y recompensa para conseguir los objetivos de aprendizaje. Esto permite al alumno aprender jugando. Estas aplicaciones educativas además fomentan una gran interacción de los usuarios, rompiendo con la clásica experiencia de aprendizaje pasiva y permitiendo un aprendizaje más rico y eficaz en el que el alumno también es partícipe activo durante todo el proceso. Al tratarse de programas multimedia con un importante contenido gráfico formado por vídeos, imágenes, audios, etc., el atractivo para los alumnos se multiplica, favoreciendo el mantenimiento de su atención. Al estar siempre conectados, el acceso a nueva información y avisos se hace de manera inmediata. Las aplicaciones educativas permiten crear un entorno de aprendizaje más personalizado, adaptado a las necesidades concretas de cada alumno, fomentando el aprendizaje auto-dirigido. Favorecen la participación y el empoderamiento de los alumnos, creando espacios interesantes para el trabajo en equipo en entornos colaborativos. Permite que las nuevas habilidades o conocimientos que se van adquiriendo puedan aplicarse en el momento de la adquisición. Esto da lugar a un aprendizaje más vivencial y por lo tanto más memorable.
Contents
- 1 ¿Qué utilidad tienen las aplicaciones móviles?
- 2 ¿Qué es y para qué sirven las aplicaciones?
- 3 ¿Qué influencia ejercen las aplicaciones móviles en la sociedad?
- 4 ¿Qué retos enfrenta la educación actual en el uso de las aplicaciones tecnológicas?
- 5 ¿Qué importancia tienen las aplicaciones en una plataforma?
- 6 ¿Cómo surgen las aplicaciones educativas?
¿Cuál es la importancia de las aplicaciones educativas?
¿Qué son las aplicaciones educativas? – Las aplicaciones educativas han hecho que el aprendizaje sea fácil y accesible para la gente de todo el mundo con sólo pulsar un botón. El uso de los teléfonos inteligentes por parte de los niños ha aumentado a gran velocidad.
Hoy en día, hasta el 20% de los niños de 8 años poseen un smartphone. Esta cifra aumenta hasta el 80% en los adolescentes de entre 14 y 18 años, según Common Sense Media. Esto no debería sorprender, los niños tienen la capacidad de captar las nuevas tecnologías más rápido que sus padres, y pueden hacerlo imitando lo que ven en sus entornos de aprendizaje, como las familias, las casas inteligentes y las escuelas.
El uso de la tecnología se ha hecho más común en las aulas, ha ido mejorando los métodos de enseñanza para las nuevas generaciones, y en la pandemia se hizo casi obligatorio adoptar las nuevas tecnologías. Las aplicaciones educativas son una gran idea para complementar la educación de los niños, tanto dentro como fuera del aula.
El uso de imágenes, vídeos y sonidos atractivos para la mente de los niños, les ayuda a comprometerse mejor con este tipo de contenidos que con los libros o las pizarras. Los estudiantes universitarios también han visto nuevas aplicaciones que les ayudan en la vida universitaria. La mayoría de los retos a los que se enfrentan estos estudiantes son a la hora de gestionar su tiempo o para colaborar con diversas personas.
Un mercado laboral increíblemente competitivo es una de las mayores preocupaciones de los estudiantes, por eso muchas apps educativas suelen ofrecer cursos o certificaciones que complementan la educación en la universidad.
Ver respuesta completa
¿Qué utilidad tienen las aplicaciones móviles?
Las app permiten generar un entorno de interacción único con los usuarios. La creación de estas aplicaciones por parte de las empresas suelen tener objetivos generalmente relacionados con el aumento de las ventas y la fidelización de clientes. Así, lanzamos la pregunta: ¿sabes cuáles son los beneficios de las aplicaciones móviles para las empresas? Según Criteo en su Estudio Global Commerce Review 2018, la tasa de conversión en aplicaciones es tres veces mayor que en web mobile,
- Las aplicaciones móviles son utilizadas por las empresas para la monitorización y gestión de procesos, así como para planificación y coordinación de estrategias y actividades clave para las mismas.
- Estas tecnologías permiten realizar trabajos más eficientes, aumentar los beneficios o reducir costes.
- Además son una herramienta fundamental en estrategias de marketing, cuando se ofrecen servicios exclusivos o cuando se quiere promover un aumento de la interacción con los clientes.
En ocasiones su uso permite que los usuarios opten a descuentos, promociones o información de valor exclusiva para los mismos. En Dimensiona ofrecemos soluciones móviles como ACTIA (una herramienta que permite gestionar subastas de manera digital de forma rápida y sencilla desde una aplicación móvil) y Gestión de Incidencias (una solución integrada en una sola aplicación que permite gestionar cualquier tipo de incidencia).
- A continuación, explicaremos los 10 beneficios de las app móviles para las empresas que no te dejarán indiferente.
- Las app son una gran fuente de datos que permiten obtener información de valor sobre los distintos perfiles de usuarios que las utilizan, así como de su comportamiento en el entorno de la app.
También son muy utilizadas por las empresas para obtener y procesar datos sobre sus procesos de manera eficiente. En función de la empresa, algunos KPI o indicadores clave son:
Sexo, edad, localización, profesión, estado civil. Número de Instalaciones Apertura de la aplicación Registro Tiempo de uso Compra / Suscripción Desinstalación Ciclo de vida Objetivos conseguidos Número de pedidos realizados/producidos en un tiempo determinado
Medir y analizar toda esta información es clave para generar estrategias que permitan el aumento del tiempo de uso en la app, la mejora de las recomendaciones de compra o procesos empresariales, el aumento de las ventas, de la adaptación de los productos/servicios al usuario o la visualización de anuncios, entre muchas otras.
Ver respuesta completa
¿Cómo puedes aprovechar las aplicaciones móviles para tu aprendizaje?
Ventajas del móvil en la educación – ¿Qué ventajas trae el uso de tecnologías como los smartphone en la educación? Mosquera destaca los siguientes: – Ser consecuentes con la realidad, las nuevas tecnologías ya están presentes en nuestro mundo. Eliminarlas no servirá más que para accedan a ellas sin el acompañamiento paterno recomendable.
– Insertar las tecnologías, junto a una figura pedagógica o paterna, promoverá el pensamiento crítico de los más pequeños. De esta manera se les enseñará a hacer un buen uso de estos recursos, mediante la prevención y una educación tecnológica. – Este mismo pensamiento crítico favorecerá el desarrollo de la autonomía y el autocontrol del uso de las nuevas tecnologías.
– Permite a los alumnos hacer tareas conectados o desconectados. Esto se conoce como aprendizaje asíncrono. Esto les permite organizarse mejor, comunicarse y trabajar colaborativamente entre compañeros. – Aumenta su motivación y participación. – Las nuevas tecnologías permite a padres y docentes realizar un seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las nuevas tecnologías desdibujan las barreras entre profesores y alumnos, favoreciendo una mayor cercanía. – Permite a los alumnos acceder a contenidos extra, buscar información, conectarse y colaborar de forma instantánea. Los smartphone también pueden emplearse como diccionario, traductor o grabadora, para encontrar puntos en un mapa o para estudiar vocabulario e idiomas.
– Uso de apps y recursos digitales y de mensajería instantánea, favoreciendo el aprendizaje colaborativo.
Ver respuesta completa
¿Qué es y para qué sirven las aplicaciones?
¿Qué son las aplicaciones? – Una aplicación es un programa informático diseñado como una herramienta para realizar operaciones o funciones específicas. Generalmente, son diseñadas para facilitar ciertas tareas complejas y hacer más sencilla la experiencia informática de las personas. Los equipos tecnológicos (celular, computador, tableta, relojes inteligentes, entre otros) tienen la facilidad de traer ya aplicaciones o la posibilidad de instalarlas. Una de las formas de conseguir una aplicación es por medio de las tiendas de aplicaciones.
Según el dispositivo que tengas encontrarás una tienda para descargarlas e instalarlas. Por ejemplo, existe la, para equipos con sistema operativo de esa compañía; la para equipos con sistema operativo diseñado por Apple; o, si el dispositivo usa el sistema operativo Android, entre otros. Además, existen cientos de empresas dedicadas a crear aplicaciones y venderlas en forma de paquete, también conocido como suites, como por ejemplo Microsoft Office o Adobe CS.
Con el avance de la tecnología, es común que ahora escuches el término aplicaciones móviles. Estas hacen referencia a las aplicaciones diseñadas para dispositivos como el celular o la tableta. A las aplicaciones de tu computador se les conoce como aplicaciones de escritorio.
Ver respuesta completa
¿Qué ventajas puede conllevar el uso del móvil para la educación?
Permite aprender en cualquier lugar, tanto dentro del aula como en las zonas exteriores del centro educativo. Desarrolla las competencias digitales del alumnado. Promueve el uso de las metodología activas. Potencia el trabajo cooperativo y colaborativo por medio de diversas tareas y herramientas.
Ver respuesta completa
¿Qué papel tienen los celulares en el aula y en el proceso de aprendizaje?
Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador Mobile Devices in the Learning Process of the Faculty of Education Science and Technology of the Technical University of the North in Ecuador Andrea V.
Basantes, Miguel E. Naranjo, Mónica C. Gallegos y Nhora M. Benítez Universidad Técnica del Norte, Campus. Avenida 17 de Julio, 5-21, General José María Córdova, Código postal 100105, Ibarra, Ecuador. (e-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] ) Resumen El objetivo de esta investigación fue determinar la utilización de los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje en la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, de la Universidad Técnica del Norte, ubicada en la ciudad de Ibarra-Ecuador.
Mediante la investigación bibliográfica y de campo, se pudo identificar la tenencia de al menos un dispositivo móvil, el tipo y su uso, para luego analizar el impacto de la utilidad práctica de estos dispositivos en la educación. Con este análisis se evidenció que los dispositivos móviles son subutilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; finalmente se elaboró un Objeto de Aprendizaje Móvil a fin de potenciar el desarrollo de competencias básicas, que generan un ambiente de interacción, cooperación y colaboración.
- En base a los resultados del estudio, se concluye que el uso de los dispositivos móviles potencia la interacción dentro y fuera del aula estimulando la exploración, la comunicación, el pensamiento crítico y reflexivo.
- Palabras clave: b-learning; dispositivos móviles; m-learning; objeto de aprendizaje móvil; TIC Abstract The objective of this study is to determine the use of mobile devices in the learning process at the Faculty of Education Science and Technology, Technical University of the North, located in Ibarra-Ecuador.
Through literature review and field research it was possible to identify the property of at least one mobile device, its type and use, and then analyze the impact of the practical utility of these devices in education. This analysis showed that mobile devices are underused in the teaching-learning process.
Finally, it was created a Mobile Learning Object to promote the development of basic skills that generate an environment of interaction, cooperation and collaboration. Based on the results, it is concluded that the use of mobile devices enhances the interaction inside and outside the classroom stimulating exploration, communication, and critical and reflexive thinking.
Keywords: b-learning; mobile devices; m -learning; mobile learning object; ITC INTRODUCCIÓN La sociedad en que vivimos ha sido definida como la sociedad del conocimiento/información, es altamente competitiva, dinámica, variable y compleja (Castro y González-Palta, 2015).
- Se caracteriza, entre otros aspectos, por el rápido incremento en la producción de conocimiento, los procesos de innovación, el uso creciente y sistemático de nuevas tecnologías.
- Esta celeridad también es observable en el mundo laboral y académico-estudiantil, que, en continuo cambio, demanda a las universidades la formación de profesionales autónomos, que actualicen permanentemente sus conocimientos y competencias para hacer frente a las necesidades, también dinámicas, de la sociedad (Castro y González-Palta, 2016).
La evolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha permitido generar nuevos escenarios educativos para propiciar el aprendizaje y favorecer con ello el desarrollo de modalidades educativas con una mejor adaptación a las necesidades de los estudiantes (Blázquez, 2001; De la Serna, 2011; Marqués, 1999; Rodríguez, 2011).
Sin embargo, se debe establecer un adecuado aprovechamiento de las TIC e incentivar al docente a crear sus propios recursos de enseñanza, basado en las características y necesidades del estudiante, y fundamentalmente un diseño instruccional adecuado para generar autoaprendizaje y alcanzar los logros del aprendizaje (Ausín, 2016).
Este desafío conlleva a generar un cambio en la metodología y en los nuevos modelos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje, a fin de mejorar los niveles de preparación de la sociedad en diversos campos de formación educativa (Mendoza et al., 2013). En el ámbito educativo las TIC provee un sin número de herramientas, recursos, medios y formatos que posibilitan estrategias didácticas para facilitar la construcción de conocimientos, estos son: aulas virtuales, blogs didácticos, evaluaciones online, aprendizaje móvil, realidad virtual, entornos virtuales 3d, entre otros.
- No obstante, su éxito depende de la capacidad para integrar la tecnología en el plan de estudios y crear experiencias de aprendizaje personalizado para cada alumno transformando el aula en un entorno de aprendizaje colaborativo (Briede, et al., 2015).
- Una de las variantes más exitosas hasta el momento es el Aprendizaje Móvil o m-learning, que se interpreta como una oportunidad más para seguir aprendiendo con dispositivos móviles, generalmente en un marco de referencia educativo diferente al de un salón de clase y un profesor (Ramírez, 2009).
La motivación para aprender juega un rol fundamental en cualquier campo de estudio; y el uso de los dispositivos móviles, bien concebido es una contribución importante a la motivación por el aprendizaje en los nuevos tiempos. El diseño de entornos educativos virtuales hace que el proceso enseñanza-aprendizaje se centre en el alumno, que es el protagonista de su formación por lo que es necesario contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico e innovador y que sepa trabajar en un ambiente de colaboración.
Utilizarlos para mejorar el aprendizaje implica diseñar actividades idóneas como la realización de proyectos o trabajos de colaboración que contribuyan a facilitar el trabajo del estudiante en un doble sentido: por un lado, fomentando su trabajo individual, y por otro, estimulando la interacción con sus compañeros de grupo (Fiad y Galarza, 2015).
Al pensar en dispositivos móviles, lo primero que nos viene a la mente es un teléfono celular; pero en el mercado existe una variedad de dispositivos móviles tales como Tablet, laptops, iPod entre otros, todos estos con la posibilidad de acceder a internet desde cualquier lugar y tiempo.
Ramírez (2012) define al dispositivo móvil como un procesador con memoria con formas de entrada como: teclado, pantalla, botones, otros y formas de salida (texto, gráficas, pantalla, vibración, audio, cable). Como dispositivos móviles para el aprendizaje son las laptops, celulares, teléfonos inteligentes, asistentes personales digitales Personal Digital Assistant (PDA), reproductores de audio portátil, iPod, relojes con conexión, plataforma de juegos, muchos de estos pueden estar conectados a internet o no.
La revolución tecnológica que envuelve al mundo ejerce una influencia muy amplia en la manera de vivir de los seres humanos contemporáneos, lo que también ha impactado en la manera de enseñar y aprender. Numerosos autores se han referido sobre la importancia de incorporar los dispositivos móviles en el aprendizaje (Fiad y Galarza, 2015; Olivares, 2014; Ramírez, 2012; Sánchez, 2012; Chen, 2010; Briede, et al., 2015 y Abreu et al., 2016).
- En estudios recientes Olivares (2014) indica que el acceso a los dispositivos móviles se ha incrementado.
- En el 2011, el 8% de los niños tenían acceso a iPad y en el 2013 incrementó hasta un 40%.
- El uso de estos dispositivos también ha aumentado en los últimos dos años.
- En el 2013, el 72% de niños menores de ocho años ha utilizado un dispositivo móvil para algún tipo de actividad, ya sea en forma lúdica, o para videos.
En comparación con el 2011 el incremento fue de un 34%, únicamente el 38% usó los dispositivos en el año referido. El crecimiento del uso de dispositivos móviles es una realidad que se debe aprovechar para el aprendizaje a fin de responder a la demanda educativa del Siglo XXI.
Shuler, Winters & West, manifiestan que, “a medida que aumentan la potencia, la funcionalidad y la asequibilidad de esos dispositivos, aumenta también su capacidad de apoyar el aprendizaje de maneras nuevas” (2013, p.7). Así el aprendizaje móvil proporciona ventajas como: flexibilidad de acceso a la información en cualquier tiempo y lugar, favorece el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo, potencia la creación de comunidades de aprendizaje, fomenta la comunicación activa efectiva de forma síncrona y asíncrona, el aprendizaje puede ser lúdico o con estrategias interactivas, puede hacer uso de un mismo objeto de aprendizaje cuantas veces lo necesite, favorece el desarrollo de habilidades profesionales y alcanzar aprendizajes significativos a través de ambientes instruccionales (Mendoza, et al., 2013; Zambrano, 2009).
El gran reto para los docentes en ejercicio consiste en aprovechar las potencialidades de estos dispositivos para estimular el aprendizaje desarrollador de los estudiantes mediante una concepción didáctica que permita superar contradicciones vigentes de la escuela tradicional y permitan la aproximación eficientes a los patrones de calidad formativa de la escuela nueva, para lo cual la formación y la capacitación continua de los profesores es determinante, especialmente en el modo de actuación didáctico (Abreu et al., 2016).
El empleo de estos dispositivos, asociados a alternativas didácticas apropiadas y concebidas para el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, les permite adquirir y desarrollar habilidades, destrezas e integrar conocimientos teóricos y prácticos, cuya utilidad para la vida se expresa en la formación integral y contextualizada.
A pesar del contexto mencionado, existe mucha controversia en la inclusión de celulares en el aula para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, tal como afirma Sánchez (2012) la presencia del celular en el aula tiene dividida a la comunidad docente, por un lado hay quienes exigen su prohibición y otros lo comienzan a ver como una herramienta pedagógica, gracias a los servicios de mensajería instantánea que facilitan el envío de mensajes síncronos o asíncronos, por la rapidez para conectarse a Internet e intercambiar información.
Sin embargo, para que el aprendizaje móvil tenga buenos resultados o alcance el éxito esperado en el proceso de enseñanza-aprendizaje se debe crear un Objeto de Aprendizaje; estos son recursos digitales creados con un propósito educativo, los cuales pueden ser usados y reutilizados con cierta autonomía; según Wiley (2001) los define como un recurso digital para ser usado en el proceso de enseñanza-aprendizaje considerado como un instrumento tecnológico que fortalece el sistema educativo pedagógico.
Martínez, et al., (2007) manifiestan que “la utilización de objetos de aprendizaje como recurso didáctico requiere nuevos enfoques en el diseño, en la metodología docente y en las estrategias de aprendizaje del alumno”. Esta realidad exige otras formas de innovación y competencias para los docentes ya que los estudiantes tienen un mejor manejo y uso de los medios digitales a través de los dispositivos móviles.
- Como menciona Chen (2010) este dispositivo constituye una herramienta eficaz para el cambio cognitivo disponible en todo momento.
- Cada componente específico que se crea para los estudiantes, representa y exterioriza la capacidad creativa del ser humano, de tal manera que todos podemos acceder a este dispositivo.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, un Objeto de Aprendizaje Móvil (OAM), constituye un recurso digital para el aprendizaje a través de un dispositivo móvil, sea este un teléfono inteligente o Smartphone, PDA, entre otros; este recurso permite incentivar el desarrollo de aprendizajes autónomos, incorporar con mayor dinamismo conocimientos e información de punta en menor tiempo, en mayor cantidad con más calidad, y mejorar el rendimiento académico.
- Sin embargo, es necesario considerar que el éxito de un OAM depende del diseño instruccional.
- Así, el objetivo de esta investigación fue determinar la utilización de los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje en la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, de la Universidad Técnica del Norte; para lograr el objetivo se planteó conocer de manera específica: la tenencia de al menos un dispositivo móvil, los tipos, el uso que le dan a esta tecnología y en qué nivel usan los dispositivos móviles dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de promover el aprendizaje móvil mediante un OAM como un recurso complementario de la asignatura Computación VII en la Carrera de Contabilidad y Computación de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología en la Universidad Técnica del Norte, bajo la modalidad b-learning (aprendizaje mixto o más conocido como aprendizaje semipresencial).
Entre las principales ventajas del uso del OAM es que los estudiantes pueden acceder al conocimiento desde cualquier lugar y tiempo; además coadyuva en el proceso de comprensión de temas específicos en donde se promueve la comunicación, la interacción, el aprendizaje autónomo y colaborativo de forma integral.
METODOLOGÍA Esta investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo, dentro de la investigación acción, fusionando el componente educativo con las tecnologías de la información y comunicación. Constituye un estudio de caso descriptivo, en el marco del cual se utilizó la investigación bibliográfica, de campo y propositiva.
Para el efecto de definieron tres fases en el proyecto: recolección de la información, diagnóstico en la muestra, análisis y desarrollo. Fase1 – Recolección de la información La recopilación de la información se llevó a cabo desde el mes de octubre 2014, mediante el uso de las bases de datos bibliográficas de la Universidad Técnica del Norte (Ebsco, Scopus, SCimago y ProQuest ) y Google Scholar; se obtuvo alrededor de 60 referencias con enfoque a los estudios que contienen las palabras claves tecnología móvil, aprendizaje móvil, dispositivos móviles, m-learning.
- Con el empleo de fichas de trabajo se seleccionó las ideas pedagógicas, didácticas y tecnológicas relevantes relacionadas con el problema y su solución.
- Se buscó comprender cómo las tecnologías móviles pueden ser utilizadas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Fase2 – Diagnóstico en la muestra Se realizó una matriz de relación (objetivos, variables, indicadores, técnicas y público).
Se estableció tres variables investigativas: dispositivos móviles, proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje de las cuales se derivaron los indicadores que permitieron recolectar la información requerida. El cuestionario piloto contenía 20 preguntas de selección múltiple tanto para docentes como estudiantes a fin de determinar la tenencia de al menos un dispositivo móvil, los tipos y usos de la tecnología móvil en el ámbito educativo.
- La validación del contenido se realizó durante los meses de noviembre y diciembre del 2014, para lo cual se visitó a 5 expertos de la Universidad Técnica del Norte.
- Ellos calificaron la formulación, interpretación, comprensión y claridad de cada pregunta.
- Se eliminaron algunas preguntas y se reformularon otras que, a criterio de los expertos no eran necesarias o estaban repetidas.
Finalmente, el instrumento validado se conformó con 15 preguntas para estudiantes y 16 preguntas para docentes. Para el análisis de los datos se elaboró una matriz y gráficos estadísticos en Excel donde se evidencia los porcentajes y frecuencias obtenidos en cada una de las preguntas. Muestra: Como se puede apreciar en la Tabla 2, la muestra total es de 304 personas; 224 estudiantes y 80 docentes. En el cálculo de la muestra se estableció el 95% para el valor de nivel de confianza con un margen de error del 0.06. Tabla 2: Muestra de la población Fase3 – Análisis y desarrollo Con los datos obtenidos en la fase 1 y 2 se estableció la importancia de elaborar un Objeto de Aprendizaje Móvil (OAM) como un recurso de apoyo para fortalecer el aprendizaje de forma interactiva e innovador a través de un dispositivo móvil, sea este una Tablet, teléfono inteligente o Smartphone.
El desarrollo del OAM se realizó en tres etapas, la primera consistió en el análisis de factores claves, se identificó las características del entorno donde se desenvuelven los estudiantes como objeto de estudio; en este sentido, se ejecutó un diagnóstico sobre los aspectos contextuales, pedagógicos, tecnológicos y de contenidos; la segunda etapa comprendió el diseño instruccional que posibilita la planeación, preparación y diseño de los recursos, actividades y ambientación de espacios a fin de que, quién aprende, alcance el conocimiento necesario durante el proceso de formación (Belloch, 2013).
Finalmente, se creó la aplicación móvil en App Inventor con el OAM, dirigido a los estudiantes de la asignatura de Computación VII de la Carrera de Contabilidad y Computación en la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte. Fig.1: Secuencia de acceso al Objeto de Aprendizaje Móvil. Entre las principales características del OAM se destaca la distribución y reutilización de contenidos de forma autónoma; los estudiantes navegaron por la app y mediante una entrevista con una guía básica de seis preguntas orientadas a explorar la opinión personal de los estudiantes y docentes, se logró evaluar la facilidad de acceso a los contenidos, el uso de los recursos, la aplicación de evaluaciones en línea y básicamente la funcionalidad integral del OAM.
Además, se evidenció que el uso de los dispositivos móviles en el aula promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas como solución de problemas, tomas de decisiones, pensamiento reflexivo y crítico. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de la Tabla 3 indican que el 100% de estudiantes y docentes tienen al menos un dispositivo móvil, por lo que fue necesario identificar el tipo de dispositivo móvil que poseen y determinar el uso que le dan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de dispositivo móvil tiene?, ¿Cuál es el uso más frecuente que le da a su dispositivo móvil?, ¿Ha utilizado el dispositivo móvil para revisar tareas?, ¿Ha utilizado el dispositivo móvil para realizar?.
Las respuestas a la pregunta 1 se muestran en la Tabla 1, Para determinar el uso que dan los estudiantes y docentes a su dispositivo móvil, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es el uso más frecuente que le da a su dispositivo móvil?, las estadísticas muestran que el 65.4% de estudiantes y el 65% de docentes usan el dispositivo móvil para comunicarse, apenas el 12.6% de estudiantes y el 5% de docentes usan el dispositivo móvil en el ámbito educativo, tal como se muestra en la Tabla 4, Tabla 4: Frecuencia del uso del dispositivo móvil – Encuesta estudiantes y docentes Para corroborar el uso del dispositivo móvil en el ámbito educativo se realizaron las siguientes preguntas: (1) A los estudiantes se les preguntó: ¿Ha utilizado el dispositivo móvil para revisar tareas? A los docentes se les preguntó: ¿Ha utilizado el dispositivo móvil para realizar algunas de las siguientes acciones? (responda, si o no): Evaluaciones, Retroalimentaciones, Enviar tareas, Revisar tareas, Comunicados y Chats.
En la Tabla 5 se muestra que el 79.20% de los estudiantes utilizan los dispositivos móviles para revisar tareas; por lo que se requiere que el proceso de aprendizaje sea adaptado a fin de obtener el máximo rendimiento desde el punto de vista tecno-pedagógico, mediante una normativa adecuada que permita aprovechar la tecnología existente en el aula, como herramienta de autoformación y generadora de conocimientos mediante la colaboración y cooperación entre compañeros.
En el ámbito educativo se demostró que los docentes, no emplean los dispositivos móviles para realizar evaluaciones, retroalimentaciones, animaciones y videos, dentro o fuera del aula; cabe señalar que existe una estrecha relación entre los docentes que manejan sus dispositivos móviles para enviar y recibir tareas, además se pudo constatar que la mayoría de docentes lo usan para realizar comunicados y chatear. Tabla 6: Uso del dispositivo móvil para diferentes actividades – Encuesta docentes Sobre el uso de los dispositivos se plantearon las siguientes preguntas: A los estudiantes: ¿Le gustaría a usted utilizar el dispositivo móvil en el proceso de aprendizaje?; y a los docentes: ¿Le gustaría a usted utilizar el dispositivo móvil en el proceso de enseñanza? En la Tabla 7 se puede observar que al 95.2% de los estudiantes les gustaría utilizar el dispositivo móvil en el proceso de aprendizaje; mientras que, en la Tabla 8 se evidencia que el 90% de docentes encuestados les gustaría utilizar el dispositivo móvil en el proceso de enseñanza.
Al analizar la información obtenida se logra evidenciar que tanto estudiantes como docentes, de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, poseen un dispositivo móvil, lo que permite corroborar los resultados de la última encuesta realizada por el INEC, en el año 2013, donde muestra el crecimiento notable sobre la tenencia de un teléfono inteligente (Smartphone) en el Ecuador, con 8.5 puntos más que en el 2011.
Tabla 7: Uso del dispositivo móvil en el aprendizaje Tabla 8: Uso del dispositivo móvil en el proceso de enseñanza La mayoría de estudiantes y docentes emplean los dispositivos móviles para comunicarse, para el entretenimiento y con un porcentaje ligero para la educación en orden descendente, lo que demuestra que se subutiliza los dispositivos móviles, y no se aprovecha los recursos que disponen para fortalecer el aprendizaje en la formación profesional y/o académica; por lo tanto, se debe capacitar a los docentes, sobre el uso de los dispositivos móviles en la educación, con la finalidad de incorporar la tecnología móvil en su labor como una herramienta de apoyo para el desarrollo de sus clases generando un ambiente de interacción, cooperación y colaboración, sin embargo, si no se usan adecuadamente, pueden convertirse en un distractor del aprendizaje.
Estudiantes y docentes coinciden en que les gustaría utilizar el dispositivo móvil en el proceso de enseñanza aprendizaje; por consiguiente, en el diseño del Objeto de Aprendizaje Móvil se evidencia los resultados del diagnóstico realizado a docentes y estudiantes, con el cual se emprende un proceso académico innovador en la Universidad Técnica del Norte, a fin de potenciar el desarrollo de competencias básicas, generando un ambiente de interacción, participación, cooperación y colaboración a través del uso de dispositivos móviles.
El Objeto de Aprendizaje Móvil se desarrolló, para el sistema operativo Android, ya que el 41.1% de estudiantes y el 46.3% de docentes, poseen un dispositivo móvil con éste sistema operativo, lo que permite confirmar los datos del principal proveedor mundial de inteligencia de mercado IDC (International Data Corporation), donde se puede observar que a medida que los dispositivos móviles crecen en popularidad, los sistemas operativos adquieren mayor importancia, en donde Android sigue liderando el mercado mundial, seguido por iOS, y luego por Windows Phone.
Este recurso didáctico se enriquece con elementos interactivos, colaborativos e inclusive actividades lúdicas que proporcionaron una experiencia educativa moderna y atrayente; la mayoría de estudiantes y profesores se sentían motivados y cómodos, favoreció la participación del estudiante de forma activa, con un rol protagónico para generar su propio aprendizaje, además los estudiantes manifestaron que existe un mayor seguimiento de los contenidos de la asignatura de Computación VII dentro y fuera del aula.
Esto supone una mejora palpable en el campo del aprendizaje digital que se puede capitalizar en los cursos siguientes e incluso en la vida profesional. Los estudiantes se sentían familiarizados con este tipo de tecnología ya que por su actividad social y de entretenimiento se adapta fácilmente para desarrollar su aprendizaje, como señala Sharples (2006), desarrolla una proactividad digital que redunda en su provecho tecnológico y cognitivo.
En el caso de los docentes mostraron su predisposición para integrar los dispositivos móviles en el ámbito educativo; el uso de estos les permitió mejorar notablemente la motivación, el acompañamiento, comunicación directa e inclusive mencionaron que calificaron de forma automática algunas actividades del OAM en línea, simplificando de esta manera su trabajo y aprovechando mejor su tiempo; además, sintieron que la comunicación con sus estudiantes fue más fluida y efectiva en cuanto a dar respuestas a sus inquietudes.
También manifestaron la importancia de realizar una capacitación integral sobre el aprovechamiento adecuado de las TIC en los dispositivos móviles como herramientas que permitien fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, cabe señalar que la totalidad de estudiantes y la mayoría de docentes expresaron su deseo de volver a tener una práctica de aprendizaje móvil en otras asignaturas; por consiguiente, este resultado puede ser considerado como una ventaja de motivación en el aprendizaje.
- Se puede decir que el éxito de este caso de estudio se debe al adecuado diagnóstico, el diseño instruccional empleado para desarrollar el OAM y fundamentalmente por la usabilidad de este.
- Nielsen y Budiu (2013) se refieren a la usabilidad móvil como la facilidad con que las personas pueden comprender y utilizar una interfaz web o un recurso desde un dispositivo móvil.
La usabilidad del OAM fue efectiva ya que docentes y estudiantes navegaron sin mayores dificultades por cada uno de los elementos de la aplicación móvil. CONCLUSIONES De los resultados que se lograron, se derivan las siguientes conclusiones: 1) la integración de las TIC en la educación constituyen, por su diversidad y funcionalidad una potencialidad para el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, 2) En este trabajo se muestra la importancia del uso de los dispositivos móviles en el aula a través de un Objeto de Aprendizaje Móvil, el cual puede ser reutilizado y útil para favorecer y motivar el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte, aunque puede ser aplicable a cualquier otra asignatura e institución.3) El OAM fue utilizado por los estudiantes y docentes de la asignatura de Computación VII, quienes expresaron su satisfacción de forma positiva al poder interactuar con sus compañeros y docente en cualquier momento y espacio; estimulando la exploración, el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo, el pensamiento reflexivo y crítico.4) La difusión de este trabajo permitió evidenciar el interés de otras carreras para desarrollar varios talleres de capacitación sobre el diseño de un Objeto de Aprendizaje Móvil y la integración de las tecnologías de información y comunicación mediadas por un dispositivo móvil.
- REFERENCIAS Abreu, O.
- Naranjo, M.E.
- Rhea, Bertha.S.
- Gallegos, M., Modelo Didáctico para la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador, Formación Universitaria 9 (4) (2016) Ausin, V., Abella, V., Delgado, V., y Hortiguela, D., Aprendizaje Basado en Proyectos a través de las TIC: Una Experiencia de Innovación Docente desde las Aulas Universitarias, Formación Universitaria, doi: 10.4067/S0718-50062016000300005, (en línea), 9 (3), 31-38 (2016) Belloch, C., Diseño instruccional, Unidad de Tecnología Educativa, 1 a edición, 21-35 (2013) Blázquez, F., Sociedad de la Información y Educación.
Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Mérida, España (2001) Briede, J.C., Leal, I.M., Mora, M.L., y Pleguezuelos, C.S., Propuesta de Modelo para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje Colaborativo de la Observación en Diseño, Utilizando la Pizarra Digital Interactiva (PDI), Formación Universitaria, doi: 10.4067/S0718-500620150003000038(3), (en línea), 15-26 (2015) Castro, P.J., y González-Palta, I.N., Percepción de Estudiantes de Psicología sobre el Uso de Facebook para Desarrollar Pensamiento Crítico: Revista Formación Universitaria, doi: 10.4067/S0718- 50062016000100006, (en línea), 9 (1), 45-56 (2016) Chen, M., Education nation: Six leading edges of innovation in our schools, 1 a edición, 11-27, John Wiley & Sons (2010) De la Serna, M., Las TIC en la enseñanza universitaria: estudio, análisis y tendencias, Revista de currículum y formación del professorado, ISSN 1989-639X.
(En línea: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev151ed.pdf, acceso 10 de Diciembre 2014), 15(1), 5-8, Recuperado de (2011) Fiad, S.B., y Galarza, O.D., El Laboratorio Virtual como Estrategia para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Concepto de Mol, Formación Universitaria, doi: 10.4067/S0718-50062015000400002, (en línea), 8(4), 3-14 (2015) Marqués, P.
(1999)., Evolución de la Tecnología Educativa. La Tecnología Educativa: conceptualización, líneas de investigación. (En línea: http://peremarques.pangea.org/tec.htm, acceso 12 de Febrero 2015), (2011) Martínez, S., Bonet, P., Cáceres, P., Fargueta, F., & García, E., Los objetos de aprendizaje como recurso de calidad para la docencia: criterios de validación de objetos en la Universidad Politécnica de Valencia.
In IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, 35-48, (2007) Mendoza, L., Zermeño, M., y Zermeño, R., Desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas con aprendizaje móvil, Revista de Investigación Educativa de La Escuela de Graduados En Educación, 3(6), 3039 (2013) Nielsen, J.
y Budiu, R., Mobile Usability, Berkley, EUA, The Nielsen Norman Group, 1a edición, 32-45 (2013) Olivares, M., Impacto del uso de dispositivos electrónicos en habilidades cognitivas de niños de 3 a 6 años: Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación, 1 27-31 (2014) Ramírez, M., Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil, Revista iberoamericana de educación a distancia, 61-77, (2012) Ramírez, S., Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (M Learning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Loja, Ecuador.
- En línea: https://goo.gl/Zs5Z6H, acceso 2 de febrero 2015), 12(2), 57-81 (2009) Rodríguez, R., Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones.
- Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado.
- En línea: https://goo.gl/LbhDDA, acceso 13 de marzo 2015), 15(1), 9-22.
(2011) Sánchez, M., Uso del dispositivo móvil como recurso digital, Didáctica, innovación y multimedia, I.S.S.N.: 11382783. (En línea: http://www.biblioteca.org.ar/libros/141689.pdf, acceso 13 de Abril 2015) 22, 01-10, (2012) Sharples, M., Big Issues in Mobile Learning.
- Report of a workshop by the Kaleidoscope Network of Excellence Mobile Learning Initiative, Nottingham, England, University of Nottingham, 15-33 (2006) Shuler, C., Winters, N., West, M., El futuro del aprendizaje móvil, Francia, UNESCO, 1-48 (2013) UNESCO.
- El aprendizaje móvil.
- En: Las TIC en la Educación.
(En línea: https://goo.gl/YSI4hm, acceso 20 de Marzo 2015), 2-8, (2015) Wiley, D., Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy, Utah State University, 22-42 (2001) Zambrano, J., Aprendizaje Móvil (M-learning), Revista Inventum, (7) 54-66 (2009) Recibido Ago.26, 2016; Aceptado Oct.26, 2016; Versión final Dic.15, 2016, Publicado Abr.2017
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene en la actualidad el manejo de aplicaciones móviles?
Importancia de las Aplicaciones Móviles: –
Permiten manejar información al instante y en tiempo real. No es necesario cargar una computadora portátil, todo puede ser consultado desde el teléfono celular. Es un excelente canal de comunicación entre las organizaciones y sus usuarios o clientes. Permiten el envío de notificaciones por medio de correos electrónicos o msm. Mejora el posicionamiento de SEO de la organización.
¿Cuál es la finalidad del desarrollo de aplicaciones?
Ahora bien, ¿qué es el desarrollo de aplicaciones móviles? Lo podemos entender como la creación de un software diseñado para ejecutarse en dispositivos móviles. El objetivo es crear una solución que aproveche el hardware y las características únicas de smartphones y otros entornos de desarrollo.
Ver respuesta completa
¿Qué influencia ejercen las aplicaciones móviles en la sociedad?
Articulo original Las aplicaciones móviles y su impacto en la sociedad Mobile applications and their impact on society 1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador. RESUMEN En los últimos años, se ha visto un desarrollo constante en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, especialmente en el uso de dispositivos móviles para acceso a aplicaciones web y móviles, sean estas relacionadas a comercio electrónico, diversión, productividad y temas relacionadas a la salud.
Las aplicaciones móviles en lo que tiene que ver con salud han ido en crecimiento en el mundo y por qué no en el Ecuador, este tipo de aplicaciones son utilizadas por pacientes y por personal prestador de salud, sin embargo, el uso de redes sociales también ha visto cambios en la búsqueda de información respecto a salud.
Ayudados por el método analítico – sintético, la investigación descriptiva y una metodología de desarrollo de software, se obtuvo características para el desarrollo de un aplicativo web que permita a los usuarios de la Fundación Santo Domingo acceder a información sobre medicina preventiva y permitir una comunicación activa con los médicos a través de los medios de mensajería incorporados a la aplicación.
Palabras clave: Aplicación web; aplicación móvil; información; salud; tecnología ABSTRACT In recent years, there has been a constant development in the use of information and communication technologies, especially in the use of mobile devices for access to web and mobile applications, whether they are related to e-commerce, entertainment, productivity and health-related issues.
Health-related mobile applications have been growing in the world and also in Ecuador, this type of applications are used by patients and healthcare providers; however, the use of social networks has also seen changes in the search for health information.
Using the analytical-synthetic method, descriptive research and a software development methodology, characteristics were obtained for the development of a web application that allows users of the Santo Domingo Foundation to access information on preventive medicine and allows active communication with doctors through the messaging means incorporated into the application.
Keywords: Web application; mobile application; information; health; technology Introducción En la actualidad, la implementación de sitios web ha ido en auge, a tal punto de revolucionar el mercado tecnológico de forma crucial, en vista de que estos espacios han contribuido para contenidos informativos, sociales, culturales, políticos, religiosos, económicos, mediante el uso de tecnologías de desarrollo de software ( Perurena & Moráguez, 2013 ).
- Los portales web permiten tener una comunicación directa con el usuario, por lo que brindan información de cualquier tipo, con el objetivo de mantener enlazada a la población mundial de forma rápida ( Hernández, 2017 ).
- En el Ecuador, por la situación de la pandemia del COVID-19, empresas públicas y privadas, organizaciones gubernamentales e internacionales, instituciones y fundaciones han apostado a las tecnologías web para estabilizar sus actividades, sean esta educación, comercio electrónico, turismo y la salud, permitiendo mejorar la calidad de vida en la sociedad.
Tal es el caso de la Fundación Santo Domingo de Guzmán en la provincia de Imbabura, con 25 años de trayectoria, tiene por objeto social prevenir el desarrollo de enfermedades, empleando técnicas dirigidas a promover y mantener la salud y el bienestar.
A pesar de sus años de trabajo, esta fundación, no cuenta con una aplicación web y móvil informativa que fomente el reconocimiento de su labor en la comunidad, del mismo modo, la falta de información dificulta la difusión de su labor social. Por todo esto, el proyecto busca implementar un módulo informativo de consulta a través del desarrollo de un aplicativo móvil y web para los departamentos de fisioterapia, medicina general, medicina familiar, ginecología, pediatría, laboratorio clínico, odontología, psicología, asistencia espiritual ( Gutiérrez, et al., 2002 ).
El desarrollo del proyecto contempla el uso de tecnologías de programación y la aplicación de una metodología de desarrollo de software. Se analizaron diferentes estudios de desarrollo de sitios web para optar por la mejor opción al momento de realizar la programación del aplicativo ( Medina, et al., 2009 ).
El aplicativo móvil conjuntamente con el módulo web, es accesible desde cualquier dispositivo smartphone (con sistema operativo Android en primera instancia). Actualmente, las aplicaciones móviles se han transformado en el principal canal de comunicación de la sociedad, obteniendo el primer lugar en versatilidad y eficiencia al momento de obtener información importante y fidedigna a cualquier hora del día o de la noche y tener al usuario actualizado de cualquier tema que este disponga ( Martínez, et al., 2020 ).
La aplicación móvil se propone destinar como herramienta de información para el público en general, de los recursos con los que cuenta la Fundación Santo Domingo de Guzmán, y de los servicios permanentes que tiene abiertos a la comunidad. Materiales y métodos El tipo de investigación que se utilizó es Cuali – Cuantitativa, se aplicó investigación descriptiva con una constante predominación de la cualitativa, ya que también se deberá emplear al momento de proporcionar información sobre los departamentos y las noticias relevantes que nos puede ofrecer cada uno de estos departamentos con ayuda del aplicativo móvil ( Álvarez, 2018 ).
- Para la adquisición de información y fuente de datos se empleará la investigación bibliográfica, además los métodos inductivos – deductivo, analítico sintético, para recabar información y lograr el objetivo propuesto.
- Como parte necesaria para lograr una buena recolección de datos, se hizo uso de las técnicas de la entrevista, observación y encuestas ( Gómez-Luna, et al., 2014 ; Romero, et al., 2021 ; Leyva, et al., 2021 ).
La población en este estudio estuvo representada por todos los usuarios de la Fundación Santo Domingo de Guzmán de la cuidad de Ibarra. Al momento de establecer la muestra, se aplicó un muestreo no probabilístico intencional, sugiere que se caracterice por un esfuerzo deliberado de incluir grupos típicos, seleccionado directa e indirectamente los elementos de la muestra.
- Otra técnica que se aplicó en la investigación es la encuesta escrita mediante un cuestionario de 9 interrogantes, las cuales están claramente enfocadas en el objetivo de la investigación.
- Se aplicó una entrevista al director de la Fundación Santo Domingo de Guzmán, quien está trabajando en la difusión de las especialidades con las que cuenta esta Fundación ( Velasco-Rodríguez, 2018 ).
La población con la cual se trabajó fue los usuarios que tiene la Fundación (Ahmad, et al., 2005). Que por efectos de no contar con un número exacto se procede a hacer un conceso, y se determina que el número aproximado es de 1060 usuarios y el Administrador de la Fundación Santo Domingo de Guzmán, la muestra del estudio estuvo conformada por 69 usuarios, ayudados de un tipo de muestra no probabilística, basada en los sujetos disponibles con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%. Para la elaboración de este proyecto se usó la metodología Scrum, el cual facilita trabajar de manera ágil y flexible al instante de gestionar el desarrollo del aplicativo web y móvil de la Fundación “Santo Domingo de Guzmán” para la prestación de servicios médicos en la parroquia Santo Domingo de la ciudad de Ibarra.
- Esta metodología tiene como finalidad el control y planificación de proyectos concisos con iteraciones de corto plazo que evitan correcciones o imprevistos al momento de desarrollar el software y para ello se basa en tres pilares: la transparencia, inspección y adaptación.
- Ramírez, et al., 2019 ).
- La metodología Scrum permitió al equipo de trabajo, mantener un acercamiento con los directivos de la Fundación, para establecer las metas y objetivos a alcanzar ( Barcenes, & Cedeño Avelino, 2019 ).
Esta metodología crea los procesos de mayor relevancia para el cliente, lo que facilita una inspección continua de adaptación, autogestión e innovación constante dentro de la fundación ( Ruiz, 2017 ). Una de las ventajas de Scrum para los directivos de la Fundación, es la claridad de los módulos que el programador está desarrollando, de forma que puedan revisar frecuentemente el avance del aplicativo web y móvil, lo que optimiza los tiempos de desarrollo y evita retrasos al programar los módulos en redundancia de datos ( Tejada, et al., 2019 ).
De igual forma, el programador puede realizar los cambios que considere pertinentes sin afectar los tiempos de entrega de los módulos del aplicativo web y móvil de la Fundación “Santo Domingo de Guzmán”. Esta metodología de trabajo permite la innovación, la creatividad, el compromiso y la motivación de las personas involucradas en el proyecto, en un ambiente agradable se expresan ideas innovadoras en mejoras de la aplicación ( Santamaría-Puerto & Hernández-Rincón 2015 ).
Se presentan los procedimientos para poner en marcha el proyecto «Desarrollo del aplicativo web y móvil de la Fundación “Santo Domingo de Guzmán”», con el uso de la metodología Scrum, para el cumplimiento de expectativas con reducción de tiempo de elaboración, optimización de datos, mayor calidad del software, mayor productividad, predicción de tiempos y reducción de riesgos.
- Se crea el backend con Strapi, que es un CMS sin cabeza para Node.js que proporciona una interfaz para crear diferentes tipos de contenido y administración de usuarios integrados en la plataforma ( Nuñez, et al., 2019 ).
- Es compatible con RESTful API GraphQL, además Strapi admite datos NoSQL y SQL.
- Cambiar las bases de datos es tan simple como cambiar las bases de entorno.
Este backend cuenta con un solo módulo administrativo: título, subtítulo, descripción, resumen, imagen y autor. Los pasos que seguir con este framework son: Configuración del entorno de trabajo, que comprende:
Instalar el Node.js en el sistema “npm i -g create-strapi-app”, Crear un proyecto con la configuración predeterminada “create-strapi-app fundacion_sto_domingo -quickstart”, Crear un usuario administrador “npm run develop”.
El Backend, Strapi proporciona una interfaz de usuario fácil para la creación de esquemas de bases de datos. Una vez configurada toda la información y programada en los archivos de HTML y PHP correspondientes, se procede a subirla al servidor web para su publicación en el portal de la Fundación.
En esta interfaz, tanto los socios como los usuarios de la Fundación “Santo Domingo de Guzmán” pueden ingresar una vez que el administrador haya registrado y configurado la información de cada usuario, El personal encargado del sistema es responsable de la gestión de credenciales para el ingreso al aplicativo.
En el aplicativo móvil se ha considerado que cuente con un módulo donde muestre una lista de departamentos médicos que tiene la Fundación. Resultados y discusión De acuerdo con las necesidades de la Fundación Santo Domingo de Guzman, nos llevó a la necesidad de diseñar y desarrollar una aplicación web y una aplicación móvil que faciliten la divulgación de la información más relevante de los departamentos médicos, con los que cuenta de la Fundación Santo Domingo de Guzmán.
- Entrevista dirigida a Ing.
- Juan Carlos Lima Administrador de la Fundación: Frente a las preguntas diseñadas sus respuestas más significativas son las que mostraremos a continuación: Manifiesta que Ibarra es una ciudad que va creciendo a pasos agigantados en el ámbito tecnológico, lo cual conlleva a fortalecer los medios de información, con lo que permitirá a la Fundación darse a conocer en las actividades y servicios que presta a la comunidad, sostiene que lo más relevante para esta aplicación es que cuente con información actualizada a cada departamento que tiene la Fundación, con opciones de poder acceder a redes sociales como son: WhatsApp, Facebook e Instagram.
Se aplicó 84 encuestas a los usuarios de la fundación, entre las respuestas más destacadas tenemos las siguientes ( Tabla 1 ): Tabla 1 – Utiliza plataformas digitales para adquirir servicios de salud o cuidado personal.
Número | Variable | Total | Porcentaje |
---|---|---|---|
1 | Si | 58 | 84% |
2 | No | 11 | 16% |
TOTAL | 69 | 100% |
El 16% que viene a ser un porcentaje bajo de personas que no utilizan plataformas digitales, quisa se debe al desconocimiento o porque las personas no están acostumbradas a tratar problemas de salud con la ayuda de estas plataformas, ante una cifra muy alentadora de 84% de personas que se están abriendo camino he incursionado en el mundo de la tecnología ( Tabla 2 ).
Número | Variable | Total | Porcentaje |
---|---|---|---|
1 | Aplicaciones móviles | 27 | 39% |
2 | Redes sociales | 16 | 23% |
3 | Familiares | 5 | 7% |
4 | Página web | 12 | 17% |
5 | Médicos | 9 | 14% |
TOTAL | 69 | 100% |
Se puede observar que la comunidad está empezando a familiarizarse con las aplicaciones móviles lo que nos lleva a un resultado de 39%, seguido de un 23% de interacción con las redes sociales teniendo en cuenta que las páginas web están quedando en tercer lugar y advirtiendo una aceptación al portal web con un 17% ( Tabla 3 ).
Número | Variable | Total | Porcentaje |
---|---|---|---|
1 | Si | 63 | 91% |
2 | No | 6 | 9% |
Total | 69 | 100% |
De esta manera observamos la amplia acogida que tendrá este medio digital informativo que sería una aplicación web alcanzando un 91% del total de personas encuestadas. El aplicativo desarrollado permite al usuario buscar información referente a temas de salud, además de permitirle entrar en contacto con la fundación y con los médicos de la misma ( Figura 1 ). Fig.1 – Formulario de ingreso. A través del formulario de ingreso el usuario administrador del sistema ingresa a la aplicación web (backend), a través del cual podrá realizar tareas relacionadas a la actualización, eliminación o agregación de información útil al usuario ( Figura 2 ). Fig.2 – Tablero de control – Estadísticas. A través de un tablero de control se puede observar las visitas de parte de los usuarios que van teniendo los diferentes departamentos con los que cuenta la fundación. Además, desde esta ventana podrá administrar el contenido informativo de cada uno de los departamentos, los cuales van a hacer visualizados desde el aplicativo móvil, accesible a los usuarios con dispositivos que cuentan con un sistema operativo Android, a pesar de que el aplicativo móvil se lo desarrolló a través de un lenguaje multiplataforma. Fig.3 – a) Menú; b) Formulario de contacto; c) Contactos y ubicación. A través de la App móvil el usuario puede buscar información de su interés, relacionado con bienestar físico, salud, belleza, nutrición, medicina preventiva, etc. Además, podrá entrar en contacto con los médicos de la fundación Santo Domingo, conocer su ubicación, etc.
Las aplicaciones móviles en la sociedad, no solo a nivel de Ecuador, a nivel internacional en el último año han permitido que las personas hagan uso en un alto porcentaje de este recurso, principalmente para conocer productos y/o servicios que brindan las diferentes instituciones u organizaciones con la finalidad de adquirirlas o simplemente conocerlas.
Este alto uso se debe a la pandemia relacionada con el COVID-19, que azotó al mundo entero, especialmente al Ecuador en marzo del 2020, el hecho de haber permanecido confinados por un largo periodo de tiempo provocó que las personas, que requerían hacer uso de algún servicio sea este de salud, alimentación, etc., utilicen medios tecnológicos como las aplicaciones móviles para conocer sobre el servicio que brindan y hacer uso de los mismos.
Por tal razón Fundaciones como Santo Domingo de Guzmán ubicada en la ciudad de Ibarra, incorporó estos medios tecnológicos, para que la sociedad Ibarreña en general pueda conocer los servicios que brindan la Fundación a la comunidad, los mismos que están enfocados a dotar de un mejor servicio especialmente a las personas de escasos recursos económicos.
Según las estadísticas que se han venido obteniendo hasta el momento, se nota una alta aceptación, ya que las personas diariamente consultan información referente a temas de salud y sobre todo a través de los enlaces mantienen contacto directo con la Fundación.
Esto ha permitido que la fundación siga cumpliendo sus objetivos en la sociedad ibarreña, siempre pensando en aquellas personas que requieren una ayuda integral para mantener un mejor estilo de vida. Conclusiones Las aplicaciones móviles aplicadas a la salud definen un mercado emergente que puede revolucionar el seguimiento y el tratamiento de los pacientes.
Sin embargo, las especiales características que presentan los dispositivos móviles suponen un importante desafío a la vez que abre nuevos campos de investigación, ya que los desarrolladores deben tomar importantes decisiones ante la variedad de plataformas, metodologías, lenguajes de programación, frameworks y herramientas durante el diseño, desarrollo y prueba de aplicaciones para dispositivos móviles.
La digitalización de la información de la Fundación optimiza los procesos permitiendo de esta forma que la agenda de la institución sea difundida a la comunidad, así como, los procedimientos que se establecen en la organización, de forma segura y eficiente. La implementación del backend y la aplicación móvil, le permite al administrador de la fundación tener toda la información respaldada en almacenamientos externos, de forma que se tiene un plan de acción en caso de lanzar una nueva campaña publicitaria de la fundación.
La capacidad de crecimiento en este tipo de aplicación es muy importante, ya que de este modo el sistema puede adaptarse mejor a las necesidades del usuario, de modo que sea la aplicación la que crezca hacia la forma de trabajar de la Fundación y no al revés, obligando a esta a realizar importantes y costosas reestructuraciones en sus procesos internos.
- Referencias bibliográficas Álvarez Casadiego, C.A. (2018).
- Estudio del uso de la metodología ágil scrum en el desarrollo de una aplicación nativa para la plataforma Android en un entorno con requisitos cambiantes caso de aplicación Appcompositores.
- Tesis doctoral).
- Universidad Francisco de Paula Santander.
Barcenes Llanos, C.J., & Cedeño Avelino, M.F. (2019). Desarrollo de un servicio Web y aplicación móvil en Android que permita ubicar y rescatar animales domésticos extraviados o abandonados para la Fundación Rescate Animal Ecuador, (Tesis de licenciatura).
Universidad de Guayaquil. Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L.A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81 (184), 158-163. Gutiérrez, F., & Floirán, C.
(2002). Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en salud. Educación Médica Superior, 16 (2), 128-139. Hernández, B. (2017). La gestión de la identidad visual corporativa de las universidades españolas. Grafica, 5(10), 115-124. Leyva Vázquez, M.Y., Hernández Cevallos, R.E., & Estupiñán Ricardo, J.
- 2021). Análisis de sentimientos: herramienta para estudiar datos cualitativos en la investigación jurídica.
- Universidad Y Sociedad, 13 (S3), 262-266.
- Martínez Santander, C.J., Moreno, H., & Hernández, M.B. (2020).
- The evolution from Traditional to Intelligent Web Security: Systematic Literature Review.
In 2020 International Symposium on Networks, Computers and Communications (ISNCC) (pp.1-9). IEEE. Medina Velandia, L.N., Escobar Escobar, Á., & Arenas Prada, A.A. (2009). Método para el desarrollo de proyectos de software Resultados preliminares. (Ponencia).
- Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology.
- San Cristóbal, Venezuela.
- Nuñez, A., Moquillaza, A., & Paz, F. (2019).
- Web accessibility evaluation methods: a systematic review.
- In, International Conference on Human-Computer Interaction,
- Pp.226-237).
- Springer, Cham.
Perurena Cancio, L., & Moráguez Bergues, M. (2013). Usabilidad de los sitios Web, los métodos y las técnicas para la evaluación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 24 (2). Ramírez Ramírez, M., Salgado Soto, M.C., Ramírez Moreno, H.B., Manrique Rojas, E., Osuna Millán, N.C., & Rosales Cisneros, R.F.
2019). Metodología SCRUM y desarrollo de Repositorio Digital. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, (E17), 1062-1072. Romero Fernández, A.J., Álvarez Gómez, G.A., & Estupiñán Ricardo, J. (2021). La investigación científica en la educación superior como contribución al modelo educativo.
Universidad Y Sociedad, 13 (S3), 408-415. Ruiz Cortés, J.C. (2017). Aplicación móvil como herramienta de apoyo para el manejo del dolor en pacientes de la Fundación Valle del Lili, (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Occidente. Santamaría-Puerto, G., & Hernández-Rincón, E.
(2015). Aplicaciones Médicas Móviles: definiciones, beneficios y ries. Revista Salud Uninorte, 31 (3), 599-607. Tejada Mendoza, K.L., & Saldaña Vega, L.Y. (2019). Desarrollo de una aplicación móvil informativa sobre la temporada de frutas nativas que se producen en la provincia de San Marcos, 2018. (Tesis de licenciatura).
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Velasco-Rodríguez, G. (2018). Mercadotecnia social: las aplicaciones móviles en el mercado sanitario. Horizonte sanitario, 17 (1), 9-20. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las ventajas de los dispositivos móviles?
Los celulares te permiten teletrabajar o viajar por negocios sin perder el contacto con los empleados y clientes. Entre llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos, software de documentos móviles y mensajes con fotos, las mayoría de los trabajos de oficina se pueden realizar con un teléfono inteligente.
Ver respuesta completa
¿Que se entiende por aplicaciones educativas?
La expresión ‘aplicación educativa’ hace referencia a todo programa o recurso o material multimedia, dirigido al uso a través de dispositivos electrónicos, que se pueda usar como herramienta de soporte en el ámbito de la educación.
Ver respuesta completa
¿Qué ventajas ofrece el software educativo al profesor en el desarrollo de las clases?
1. Permite personalizar la enseñanza y el aprendizaje – Los software educativos facilitan a los profesores la individualización del aprendizaje acorde con las necesidades, intereses o niveles de competencia de cada estudiante. Este tipo de herramientas permiten asignar tareas, realizar evaluaciones periódicamente y llevar un registro eficiente de los resultados y el progreso de los alumnos, logrando así que la toma de decisiones pedagógicas sea mucho más acertada.
El dashboard de métricas de Kidint, que presenta toda la data relacionado con lo que se ha trabajado en el aula y el rendimiento de los estudiantes al respecto. Aleks, una aplicación de McGraw-Hill para la enseñanza de matemáticas que emplea inteligencia artificial para determinar de forma rápida y precisa los conocimientos de un estudiante y el plan de estudios que debe seguir.
¿Qué retos enfrenta la educación actual en el uso de las aplicaciones tecnológicas?
Cambio de paradigma en el aprendizaje – Los estudiantes tienen que aprender a trabajar con los nuevos métodos y las nuevas tecnologías, El mayor de los retos estriba en que el material que manejan ya no está sistematizado, albergado todo junto en un mismo libro.
Tienen que localizarlo de diversas fuentes y ahí radica el reto.Aspiazu explica que “los niños necesitan investigar bibliográficamente. Si no, no aprenden a encontrar las fuentes válidas y a saber intercalar información de varias fuentes. No son capaces de diferenciar una buena fuente de una mala”. En este sentido, apunta la necesidad de enseñar a los alumnos recursos adecuados a su edad y capacidad en los que se tenga certeza del valor del contenido, como Google Académico o Dialnet para la búsqueda de ensayos científicos acreditados.
Como la información está tan atomizada, los alumnos tienen que desarrollar una mayor capacidad de síntesis para recolocar todos esos elementos. Para eso disponen de herramientas digitales adecuadas pero necesitan, sobre todo, organizar los conocimientos en su cabeza.
Hay un último elemento clave: la comprensión por parte de los padres del cambio en el modelo de estudio. Si un alumno, bajo la indicación de su profesor, dedica la tarde a ver una serie de vídeos de Youtube y después a meterse en unas páginas web dinámicas para hacer unos ejercicios, no puede recibir la crítica de sus padres con frases como “Eso no es estudiar” o “En mi infancia sí que estudiábamos”.
Desacreditar el método de estudio de los hijos es grave tanto para su autoestima como para su motivación. Los padres necesitamos estar bien preparados, formarnos con literatura de referencia en la materia, interesarnos por el mundo en el que se desarrollan nuestros hijos, preguntar las dudas a nuestros referentes en el colegio y avanzar juntos.
Ver respuesta completa
¿Qué es una aplicación móvil y sus características más relevantes?
¿Qué son las apps? – Una app es una aplicación de software que se puede utilizar en dispositivos móviles, tablets y ordenadores después de instalarla. Su finalidad es ayudar al usuario a realizar algo, ya sea de forma profesional como para su ocio o como entretenimiento.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 3 tipos de aplicaciones móviles que existen?
A la hora de desarrollar una aplicación, existen cuatro grandes tipos: app nativa, app híbrida, web app y React Native.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tienen las aplicaciones en una plataforma?
Importancia de las Aplicaciones Móviles: –
Permiten manejar información al instante y en tiempo real. No es necesario cargar una computadora portátil, todo puede ser consultado desde el teléfono celular. Es un excelente canal de comunicación entre las organizaciones y sus usuarios o clientes. Permiten el envío de notificaciones por medio de correos electrónicos o msm. Mejora el posicionamiento de SEO de la organización.
¿Que se entiende por aplicaciones educativas?
La expresión ‘aplicación educativa’ hace referencia a todo programa o recurso o material multimedia, dirigido al uso a través de dispositivos electrónicos, que se pueda usar como herramienta de soporte en el ámbito de la educación.
Ver respuesta completa
¿Cómo surgen las aplicaciones educativas?
Origen de las aplicaciones educativas – Se puede decir que el uso de la tecnología en el campo de la educación se inicia en los años cuarenta en EEUU con los cursos para especialistas militares apoyados en instrumentos audiovisuales, durante la Segunda Guerra Mundial.
Ver respuesta completa