Para Que Se Aprende Los Fines De La Educacion?

Para Que Se Aprende Los Fines De La Educacion
¿Para qué se aprende? Los fines La educación contribuye a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México. Es decir, personas que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo complejo que vive cambios vertiginosos.

Prepara a los estudiantes para la vida en su sentido más amplio. Debe garantizar su educación integral asegurando aquellos contenidos que, de no ser aprendidos, dejarían lagunas difíciles de subsanar en aspectos cruciales para la vida. La educación tiene como objetivo ayudar a las personas a que logren un mejoramiento continuo de sí mismas, mediante el desarrollo de su potencial intelectual y de los recursos culturales, personales y sociales que les permitan participar como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo económico y prosperar como individuos en una sociedad diversa y cambiante.

En suma, las razones que responden a la pregunta “¿Para qué se aprende?” constituyen los fines de la Educación Básica y provienen de los preceptos expresados en el Artículo 3º constitucional. Estas razones son las que dan norte al currículo y se concretan en el perfil de egreso de la Educación Básica.
Ver respuesta completa

¿Cómo y para que se aprende?

Simón Menéndez es Maestro, Pedagogo y Director de la Estrategia de Educación de Ashoka España una fundación sin ánimo de lucro que impulsa a los líderes de la innovación social para construir una sociedad capaz de generar cambio positivo a gran escala, miembro de la Coalición para habilidades del siglo 21 que busca promover el desarrollo de habilidades transversales en América Latina y el Caribe.

  • El reto es ampliar y adaptar el concepto de éxito escolar en la sociedad actual desde una perspectiva holística.
  • El aprendizaje es la base sobre la que las sociedades construyen su futuro.
  • Un futuro mejor, más justo, solo puede ser construido por personas que han aprendido a ser agentes de cambio desarrollando su aprendizaje de forma integral.

Es momento de re imaginar la forma en la que aprendemos para transformar el mundo en el que vivimos. Hoy en día nos encontramos en un momento histórico sin precedentes. Las preguntas a las que nos enfrentamos no son nuevas, pero sí toman un aspecto más transcendente al mismo tiempo que verdaderamente urgente, pues, somos capaces de ver de forma cercana parte del futuro que se avecina.

Vivimos en un mundo inmerso en una inercia estructural en constante cambio. Cambios políticos, laborales, económicos y culturales que están influyendo a todos los países y las sociedades: Internet y la hiper-conectividad, el cambio climático, los procesos migratorios, las crisis económicas y el surgimiento de populismos.

Este modelo está afectando a todos los segmentos e instituciones de la sociedad, incluso a la educación de nuestros hijos. Nos encontramos en un proceso de reflexión que tendrá profundas consecuencias en nuestro modo de entender el futuro. Constantemente oigo y leo una pregunta en los grandes foros de innovación educativa: ¿Qué debería aprender un niño, niña o joven para enfrentarse al siglo XXI? Pero, esta pregunta suena extraña y deslavada, prefiero hablar de la necesidad de re-imaginar la forma en la que los niños, niñas y jóvenes aprenden no solo para adaptarse y sobrevivir en el siglo XXI, sino para transformarlo, para mejorarlo.

Como padres, profesores, tíos, o abuelos, todos buscamos que nuestros niños, niñas, y jóvenes, adquieran una serie de habilidades que les ayuden a desarrollarse como personas en la vida y a ser felices. El informe Delors (Delors, 1996), una de las grandes joyas escritas sobre este tema, ya en 1996, decía que la educación ha de posibilitar la formación integral de la persona, en cuatro pilares: aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir.

Aunque en la mayoría de los casos estos dos últimos siguen siendo los grandes desconocidos de los sistemas educativos. Hablando de innovación educativa, John Dewey señalaba que si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estaremos robando el futuro.

Reflexionemos, entonces, y recorramos juntos la historia buscando claves en la tradición pedagógica para darnos cuenta de que esto no es algo nuevo, es una historia que se inicia hace siglos, como mínimo tenemos que remontar- nos al método socrático, y que continúa con Rousseau, Pestalozzi, Frobel, Bronson Alcott, Rabrindanath Tagore, Freinet, Dewey, Kilpa- trick, Montessori, Steiner, Decroly y Freire, entre otros.

Como veis no nos hemos vuelto locos, no es algo nuevo y «súper» innovador, pero sí es algo acuciantemente necesario y anunciado especialmente en los últimos 200 años. Por tanto, debemos evitar una enseñanza basada en la acumulación de datos inconexos para que el alumno los reproduzca en un examen, evaluaciones por indicadores tradicionales basados en el conocimiento y exámenes que, una vez finalizados, poco de lo escrito quedará comprendido significativamente.

  1. Ninguno estamos a salvo de esta corriente instrumentalizada del saber que ensalza la memoria de corto alcance y la amnesia futura.
  2. Por ello, es tan urgente proponer otras estrategias didácticas que ayuden a completar el propósito educativo, que impulsen también otras habilidades que contemplen la totalidad del ser humano, que formen ciudadanos felices, competentes y capaces de transformar el mundo.

Si queremos ser felices, la vida no puede ser trabajar o ir a la escuela toda la semana, y el sábado ir al supermercado. La humanidad busca propósito para construir un futuro mejor, busca cultura para disfrutar de la música, de la poesía, de la naturaleza y de la belleza. Para Que Se Aprende Los Fines De La Educacion Alumnos reporteros de Amara Berri (San Sebastian) Dimensiones a desarrollar en modelos amplios de éxito escolar Ahora bien, ¿Cómo conseguimos plasmar todo esto en un modelo educativo concreto? A través de la investigación mostrada en este estudio sobre once escuelas que trabajan estos modelos, hemos podido identificar aspectos en común y que se concretan en cinco dimensiones a desarrollar para ampliar y adaptar el concepto de éxito escolar a la sociedad actual.

Estas dimensiones nos muestran la importancia del desarrollo personal y social ; incluso como agentes de cambio con capacidad de transformar sus ideas en actos que mejoran su entorno, la importancia también del desarrollo en todos los ámbitos de la vida, también el laboral, sin olvidarnos del desarrollo de competencias, de la educación para la diversidad y del aprendizaje activo,

You might be interested:  Que Significa Ra En La Escuela?

Como sociedad, necesitamos, urgente y desesperadamente avanzar en este sentido, el desarrollo de estas dimensiones nos permitirá crear experiencias de aprendizaje donde niños y jóvenes puedan convertirse en «changemakers» (agentes de cambio), personas con la empatía para ponerse en el lugar del otro e identificar situaciones problemáticas, personas capaces de colaborar y liderar con otros, de asumir un rol activo, crítico y creativo en busca de soluciones que mejoren su entorno.

  1. Estas experiencias solo pueden desarrollarse en un contexto real donde el niño participa activamente, como protagonista, creando impacto social, ambiental y cultural al mismo tiempo que aprende.
  2. Profundizando más, la UNESCO en su documento « La educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible » cita que no se puede hablar de una educación de calidad si no prepara a los niños y niñas a dar respuesta a los retos individuales y colectivos del mundo en el que vivimos»,

La Agenda para el 2030 de Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en 2015 son una guía para aprender conjuntamente mientras trabajamos por el progreso, la sostenibilidad y la justicia. Para conseguir esos objetivos se proponen en este documento metas de aprendizaje con esta misma perspectiva integral para equipar a los alumnos con aprendizajes cognitivos, socioemocionales y conductuales.

Una educación holística, por tanto, no se puede imaginar sin este propósito de la educación, estos fundamentos y concepto de calidad. Debemos innovar con sentido. Y si no, ¿para qué sirve la educación? A esta pregunta, Paulo Freire responde que la educación es la verdadera praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo (Freire, 1971).

Yo quiero que mis hijos aprendan a poner su empatía en acción, a movilizarse y a aventurarse a cambiar las cosas en vez de girar la cabeza hacia otro lado. Personas activas preocupados por los demás y por el planeta. Para que tengan éxito personal y profesional.

Identificación de palancas para un éxito escolar más amplio Llegados a este punto, habiendo dado respuesta por mi parte a la pregunta: ¿Qué podemos entender por calidad educativa? Claramente podemos decir que, perseguir un modelo que entiende el éxito educativo de forma más amplia y no polarizada, implica demandar una pedagogía transformadora y orientada a la acción.

Una educación de calidad y holística «requiere dejar un modelo basado en enseñar y avanzar hacia uno cuyo foco se encuentra en aprender». Sentar los principios básicos de este modelo educativo que hemos presentado en el citado informe: ¿Para qué educamos? Estudio sobre las bases de un marco amplio de éxito escolar (4), conlleva trabajar en los centros nueve prácticas que ya están impulsando un éxito escolar más amplio y que hemos identificado a partir de la investigación en once centros de referencia en innovación educativa: Los modelos de estos centros desarrollan un aprendizaje autónomo, que pasa de poner el foco en el profesor a ponerlo en el alumno.

Un alumno activo que descubre y comparte su propio aprendizaje (5). El rol de profesor es de guía y apoyo (6). Reforzamos así́ la autonomía (7) y responsabilidad del alumno sobre su aprendizaje, promoviendo el liderazgo interno y la reflexión, y proporcionando un apoyo más personalizado por parte del profesor (8).

Estas escuelas impulsan la participación y la colaboración, y apuestan por el aprendizaje cooperativo como metodología integral de centro. En esta, cada alumno tiene una función, creándose conexiones y dependencia mutua entre ellos que facilita el desarrollo de habilidades sociales y cívicas.

Indispensable es la orientación hacia la resolución de problemas y la interdisciplinariedad que podemos ver en el aprendizaje basado en proyectos. Las metodologías de trabajo globalizado que personalizan el aprendizaje son muchas, pero el trabajo por proyectos, bien estructurado, permite secuencias largas que integran diferentes disciplinas y pueden vincularse con otras acciones como con el Aprendizaje-Servicio o la metodología Design for Change,

Con ello motivamos al alumno y aumentamos su implicación en el proyecto para estimular su iniciativa, su autonomía y una mentalidad abierta. Figura 1. Dimensiones a desarrollar en modelos amplios de éxito escolar (PWC, Ashoka, COTEC y URJC (2017).) Para Que Se Aprende Los Fines De La Educacion Figura 2: Elementos clave en el desarrollo de un marco más amplio de éxito escolar. (10) La tutoría como fundamento principal es una herramienta que proporciona una conexión más personalizada con el alumno, no como una figura menor, complementaria, o que pone su esfuerzo solo en temas curriculares, sino como una tutoría comprometida con el aprendizaje del alumno que llega más allá de lo académico.

Son escuelas que proporcionan un entorno inclusivo y que atiende a la diversidad de los alumnos con diferentes capacidades y necesidades facilitando el desarrollo su máximo potencial. En la propia aula el proceso de aprendizaje se adecua a las diferentes realidades de los alumnos. «Para educar un niño es necesaria toda una tribu», reza un proverbio africano.

La cooperación entre el centro, las familias y la comunidad es vital y por ello estas escuelas aumentan su compromiso y participación con otros agentes. Estos modelos entienden el aprendizaje como un proceso integral, que no se limita sólo al tiempo o espacio de la escuela.

  1. Las escuelas no tienen ya fronteras en sus patios.
  2. En este proceso, la escuela entabla relación con los demás entornos y promueve actividades cocreadas con agentes externos e incluso impulsa la coordinación de aprendizajes en contextos no formales.
  3. Estas escuelas adoptan un verdadero currrículum competencial.

Y, esto, nos obliga a rediseñar la forma en la que aprendemos, la manera en la que evaluamos el aprendizaje, el rol del docente y la organización del centro y el sistema. Se evalúan competencias para complementar la evaluación académica y ser conscientes de los resultados de aprendizaje que se dan más allá del rendimiento académico.

Para ello, los centros utilizan rúbricas propias generadas por el alumno o el profesor. Estas no solo se limitan a recoger conocimientos o habilidades personales, sino que preparan al alumno para la vida en sociedad, o el respeto por el medio ambiente. El uso de los procesos de evaluación como ayuda para aprender.

Es indispensable que los alumnos tengan control de su propio aprendizaje y se impliquen activamente —que aprendan a aprender—. La llamada «evaluación formativa» señala que los procedimientos de evaluación contribuyan al aprendizaje del estudiante, y no solo a medirlo.

Se busca también que se conviertan en personas reflexivas, partícipes y responsables de su propio proceso educativo. (Boud, 1991) Autoevaluación, evaluación entre iguales y del profesorado. Si como hemos dicho, un modelo de educación holística requiere desesperadamente pasar de enseñar a aprender, y esto nos obliga a rediseñar también la forma en la que evaluar, debemos dar un salto más allá de la tradicional evaluación de la materia por contenidos, hacia la autoevaluación —los estudiantes evalúan su propio aprendizaje—, la evaluación entre iguales —recoge opiniones y críticas constructivas de los compañeros—, y la evaluación del profesorado —los profesores emiten una evaluación en conjunto—.

You might be interested:  La Pedagogia Como Ciencia De La Educacion Alirio Liscano?

Como conclusión, no puedo terminar sin decir que todo niño o niña tiene derecho a una infancia feliz, a ser escuchado y debería tener derecho a descubrir el potencial que tiene para mejorar su entorno. Este potencial es básico en una educación holística y que permita al alumno empoderarse.

  1. Despertar ese potencial va unido a una transformación (Carneros, S., 2018.) como agente de cambio que comienza en uno mismo siendo protagonista de su aprendizaje para desarrollar- se plenamente como persona en sociedad.
  2. Debemos recuperar esa constante búsqueda del «por qué́» que nos une y nos conecta.

Una búsqueda en la que, como dijo Paulo Freire, reflexionamos sobre lo que somos y sobre la situación en la que vivimos, de tal forma que emergemos de la propia realidad para transformarla. Imagina millones de personas preguntándose «por qué́», conectándose, aprendiendo juntos, inspirando a otros.

  1. Este es el camino por el que la humanidad ha transitado desde hace milenios, es el camino que nos llevará allí donde todavía no hemos estado.
  2. Manténgase en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21 en tiempos del coronavirus.
  3. Encuentra la primera entrada de esta series aquí,

¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades ! *Nota: Esta artículo se publicó originalmente en Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 500, 2019 y se vuelve a publicar con el permiso del autor.
Ver respuesta completa

¿Por qué y para que se aprende en la educación basica?

La educación primaria es la base para la educación secundaria y superior, por lo tanto, es importante para el futuro de tu hijo. Aquí te contamos en qué consiste y cuál es su importancia. Para Que Se Aprende Los Fines De La Educacion La educación primaria es la base de la educación en la vida de tu hijo pues es la etapa en la que formará su carácter, las habilidades básicas que necesitará para enfrentar las diferentes situaciones que se presenten en su vida, aprenderá valores y habilidades para su desarrollo social, entre otros aspectos.

Dados los cambios que día a día vive el mundo gracias a los avances tecnológicos y la interconexión, el sistema educativo también ha tenido que adaptarse a las nuevas necesidades, esto en parte a la sobreestimulación a la que está expuesto tu hijo debido a los nuevos medios de comunicación y dispositivos electrónicos.

A esto también se debe sumar la comodidad que cada día se busca, pues para evitar enfrentarse a una situación desafiante, muchos padres recurren a la permisividad referente a lo que su hijo quiere. Es la educación en los colegios, la que busca aprovechar las nuevas metodologías para acercar a los niños al conocimiento, que a través de la lúdica (algo innato en ellos), el docente salga de su zona de confort para aprovechar la interactividad y el mundo multimedial, estrategias que captan el interés del niño y pueda adquirir los aprendizajes necesarios a partir de una realidad, tal como lo es el movimiento, el juego y el deporte,

  • Ten presente que las habilidades que requerirá tu hijo son diferentes a las que tuviste que aprender.
  • La finalidad de la educación entre 1º y 5º grado, es el desarrollo individual y equilibrio personal a partir de una formación común.
  • La educación básica asegura la correcta alfabetización de los niños para enfrentarse a la educación media y superior, aquella que determinará su futuro, pero para eso, por supuesto, deberá aprender a leer, a escribir, las matemáticas básicas y algunos conceptos culturales importantes para su desarrollo.

Dentro de estos últimos encontramos el idioma como factor importante a la hora de enfrentarse al mundo.
Ver respuesta completa

¿Qué es educación y cuáles son sus fines?

En general, la educación en cualquier sociedad tiene el objetivo general de formar la personalidad ideal sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la sabiduría y la inteligencia. La sociedad actual necesita formar tales características en el individuo, hombre y mujer.
Ver respuesta completa

¿Qué fines se persiguen cuando se educa a un niño?

Escrito por Adriana Morales La educación es un proceso cultural y de aprendizaje a través del cual todas las personas podemos desarrollar nuestras capacidades cognitivas, habilidades físicas y fundamentar los valores y creencias que nos permiten actuar como buenos ciudadanos.

  1. El acceso a la educación es un derecho que poseen todas las personas por igual, de allí su importancia y trascendencia en las diversas áreas del desarrollo humano.
  2. La educación va más allá de adquirir o reforzar los conocimientos, puesto que también se trata de un proceso cultural que nos permite comprender mejor nuestro contexto.

En este sentido, la educación abarca diferentes ejes transversales como la cultura, los valores, el desarrollo cognitivo y la integración social. El objetivo de la educación es el desarrollo general de los individuos a fin de que puedan desenvolverse en la sociedad, generar pensamientos críticos, proponer ideas o proyectos en función del bienestar común y de sociedades más justas y equilibradas. Para Que Se Aprende Los Fines De La Educacion Por medio de la educación se forman personas responsables y de libre pensamiento. La educación es un proceso continuo que se transmite de generación en generación, por tanto no concluye. Constantemente las personas aprendemos cosas nuevas y fortalecemos lo que ya conocemos, bien sea a través del contacto con otras personas, el intercambio, la diversidad cultural y las experiencias.

Los filósofos occidentales como Sócrates, Platón y Aristóteles pueden ser considerados como los primeros educadores. Fueron ellos quienes aplicaron diferentes métodos para promover la educación y el desarrollo del pensamiento crítico. La primera escuela en fundarse fue la Academia de Platón, considerada como modelo de las escuelas y universidades del presente.

La educación, los métodos de enseñanza y aprendizaje, son los objetos de estudio de la pedagogía, la cual toma en cuenta tanto la educación formal como la no formal.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia del aprendizaje?

Además es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Por lo tanto es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos, por medio de una modificación de la conducta.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el motivo para aprender?

¿Cuáles son tus motivos para aprender? Existen diferentes motivaciones para aprender :

Estoy perdido y no sé por dónde ir. Tengo necesidades concretas que quiero resolver y necesito resolverlas ya. Quiero mejorar profesionalmente y ser más empleable. Quiero aprender para mejorar mi status profesional o personal. Conocer mejor el mundo, descubrir y aprender cosas nuevas.

You might be interested:  La Responsabilidad Como Valor En La Escuela?

Son 5 motivaciones, Cada una de ellas tiene una solución o un camino que seguir. Todas pueden resolverse. No hay problema, pero es básico entender tus razones para priorizar y fijar muy bien el camino que vamos a seguir. Antes de repasar cada motivación es importante que distribuyas en porcentaje los pesos que suponen en tu caso cada una de ellas.

  • Cuando decimos porcentaje nos referimos a que la suma de todas las motivaciones es igual a 100%.
  • Ojo! No vale poner porcentajes iguales.
  • Cada una es diferente.
  • Gracias a este pequeño ejercicio te ayudaremos a priorizar tus motivaciones.
  • Motivación 1 – Estoy perdido y no se por donde ir Aprender tiene que ver con recibir formación.

Si te fijas el término formación implica la acción de dar forma. De esta manera la formación implica pasar de la forma A a la forma B. El problema es que si no tienes claro cuál es esa forma B, resulta muy difícil aprender. Si esta es tu situación la mejor recomendación es que explores.

  • Busca temas que no sepas.
  • Lee cosas que no tienen que ver con lo tuyo.
  • Ves a cursos que no resuelven nada.
  • Lee noticias que no tengan que ver con tu día a día.
  • Solo a través de un mecanismo de salirnos de nuestra rutina podemos activar la curiosidad y encontrar aquello que nos hace click.
  • Ese click es la motivación que nos llevará a poder aprender.

Si esta es tu situación, explora hasta encontrar ese click. Motivación 2 – Tengo necesidades concretas que quiero resolver y necesito resolverlas ya Si tienes claro qué es lo que buscas, ¿a qué esperas? Hoy en día tienes gran cantidad de recursos a tu alrededor que te permiten profundizar y resolver cualquiera de las dudas personales o profesionales que tengas.

Si quieres aprender a hacer sushi te metes en Youtube, si quieres aprender Google Analytics tienes 8.000 cursos sobre la temática, unos gratuitos otros de pago, unos presenciales y otros online. Lo difícil en muchos casos es tener muy claro qué es lo que quieres aprender, así que, felicidades si ésta es tu motivación.

Motivación 3 – Quiero mejorar profesionalmente y ser más empleable Si quieres mejorar como profesional la pregunta es: ¿Qué te falta? ¿Qué conocimientos crees que te faltan para avanzar en tu carrera profesional? Como hablábamos antes, la formación te ayuda a darte forma.

Está claro que la formación profesional, es decir, la formación técnica, es sencilla de completar. Si tienes claro qué perfil profesional te gustaría cubrir, es fácil saber lo que te falta. Motivación 4 – Quiero aprender para mejorar mi status En cualquier momento de la historia estar más formado implicaba un mayor estatus.

Pero el status no lo da saber más sino saber interpretar o tener una perspectiva singular. Es tener una opinión y un ángulo de la realidad. Si es este tu caso busca un tema y busca ángulos diferentes. Motivación 5 – Conocer mejor el mundo, descubrir y aprender cosas nuevas Felicidades, estás en modo explorador.

  1. El curioso es el que explora de forma continuada, aunque tiene un peligro, de tanto explorar puede que nos profundices en nada.
  2. ¡Claro! es que como te interesa todo Si tu motivación es descubrir el mundo, el mejor consejo es que de vez en cuando profundices.
  3. Estas son las 5 motivaciones del aprendizaje,

Ahora estaría bien que distribuyas porcentualmente cuanto te mueve de cada una de las motivaciones. Recuerda: la suma tiene que darte 100% y no vale poner dos motivaciones iguales. ¿Quieres profundizar más en tu aprendizaje?
Ver respuesta completa

¿Cómo enseñar en FinEs?

Preinscripción online Plan FinEs 2022

Los interesados deben completar un formulario en el sitio oficial del programa. El Ministerio de Educación informa que el Plan FinEs 2022 realiza la preinscripción online en sus diferentes líneas de acción: trayecto secundario y Fines deudor de materias.Los interesados podrán registrase a través del sitio oficial de FinEs: La preinscripción se realiza completando un formulario online donde se debe seleccionar línea de acción y sus datos personales.Ante cualquier duda o por mayor información comunicarse a la Dirección de Educación de Adultos, de 8 a 13 horas, al 4305866/4305747 o acudir a la oficina ubicada en el Ministerio de Educación 2 piso Núcleo 3. Fuente: SISANJUAN

: Preinscripción online Plan FinEs 2022
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo más importante que la educación debe conseguir?

Para ejecutar un planeamiento educativo, Noam Chomsky nos exhorta a preguntarnos: – «¿Queremos tener una sociedad de personas libres, creativas e independientes que son capaces de apreciar y aprovechar los logros culturales del pasado y añadir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que puede aumentar el producto interno bruto? No son necesariamente la misma cosa.» El progreso científico se desarrolla de manera adecuada en una sociedad de personas libres.

a) La exploración creativa b) El pensamiento independiente c) La disposición a cambiar d) Cruzar fronteras e) Cuestionar las creencias aceptadas.

El objetivo principal de la cultura y la educación no es la de generar ganancias económicas, sino la de formar mejores seres humanos capaces de aprender por ellos mismos, porque eso es lo que tendrán que hacer por el resto de su vida.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los fines Qué desea alcanzar la escuela?

Consideran la escuela como el medio que permite ayudar a los jóvenes a enfrentar eficazmente los críticos problemas de la vida actual. Si se determina qué problemas son, será misión de la escuela brindar los conocimientos, capacidades técnicas, actitudes, etc., que ayuden a resolverlos con inteligencia.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el proceso de la educación?

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se definen como las interacciones entre los estudiantes y los docentes. La enseñanza se planifica de acuerdo a los planes de estudios, se basa en necesidades identificadas mediante la evaluación y se concreta mediante la capacitación de los docentes.
Ver respuesta completa

¿Cómo interviene un docente dentro del proceso de enseñanza aprendizaje?

‘El papel del docente es un guía, un mediador, una persona que va acompañando a los estudiantes para la construcción de conocimiento tanto de manera individual, como de forma colaborativa.
Ver respuesta completa

¿Cómo se aprende se enseña?

Para COMPRENDER es necesario: experimentar, investigar, manipular, dialogar, ‘estudiar jugando’ y ‘ aprender haciendo’; antes de enseñar a medir y calcular, hay que aprender a ilusionarse, intuir, percibir, sentir y pensar.
Ver respuesta completa

¿Cómo aprende la gente?

Aprender, en términos simples, involu- cra a la conexión y a la red de sinapsis del cerebro. Al comienzo de sus vidas, los humanos tienen inicialmente un gran número de redes y conexiones posibles en el cerebro. Sin embargo, sólo las que se utilizan se fortalecen y se asientan.
Ver respuesta completa