2.1 APRENDER A CONOCER (APRENDER A APRENDER) – Este pilar trata de la comprensión del mundo que habitamos y de nosotros mismos, del objetivo de vivir dignamente, de la necesidad de desarrollar capacidades adecuadas a la realidad actual, centradas en el razonamiento lógico con autonomía.
Así, desde una edad temprana, es esencial despertar el interés por nuevos descubrimientos, instrumentalizando el conocimiento con paradigmas actualizados. El conocimiento evoluciona rápidamente y en varias direcciones, lo que hace que el conocimiento total sea casi imposible. Lo indicado por este pilar de aprender a saber es buscar la cultura general amplia y centrarse en ciertos temas de interés, profundizando los detalles para hacerlos grandes.
La cultura general facilita la comunicación, cuando ya tienes el conocimiento de otros idiomas. Con un profundo conocimiento en otros idiomas, el individuo siente la facilidad de comunicación e interacción con los demás y puede permanecer cooperativo en cualquier circunstancia.
Aprender a aprender se compone de la necesaria totalidad del aprendizaje para saber y requiere la actualización constante en el ejercicio de la memoria y el pensamiento, además de prestar atención a las cosas y a las personas. La velocidad con la que se produce la información, debido a la rápida evolución de los medios tecnológicos, puede perjudicar el encuentro con los descubrimientos, ya que requieren más tiempo para alcanzar el conocimiento recibido.
Este tiempo es primordial en la realización de tareas diarias como la participación en juegos, actualización continua, viajes, tareas científicas prácticas y otros. Por lo general, los maestros hacen sus planes de lecciones con refinamientos de contenido y técnicas que aplicarán, pero se olvidan de pensar y planificar lo que los alumnos harán con o sobre este contenido.
- Como dice Doug Lemov (1967): Pensar y planificar las actividades estudiantiles es crucial.
- Le ayuda a ver la lección desde su perspectiva y a mantenerla comprometida productivamente.
- Los expertos en cerebros dicen que los niños deben estar preparados desde el principio para ejercer los diversos tipos de memoria.
El ejercicio de la memoria, donde se almacenan las ideas y las imágenes, debe conservarse. Esto no se aplica al ejercicio de la memoria asociativa, que es la capacidad del cerebro para recordar por asociación. Por ejemplo: el simple recuerdo del olor de un alimento, puede alejarnos o complacernos en contacto con el mismo plato, más tarde.
- La memoria, como función cognitiva, permite información activa y transitoria (METRING, 2014).
- Este autor continúa afirmando que la memoria incluye habilidades para almacenar, recordar y reconocer hechos cognitivos y actividades, tales como: comprensión, aprendizaje y razonamiento.
- El pensamiento, una parte integral del aprendizaje para conocer, debe contemplar situaciones de concreto a abstracto, de método inductivo a deductivo.
En el método inductivo, el pensamiento va de la inducción a la finalización. En el método deductivo, el pensamiento va del análisis general al análisis particular, a la finalización. En el ejercicio del pensamiento uno debe optar por el método, que mejor se adapte al caso.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se aplican los cuatro pilares de la educación?
Cómo aplicar los 4 pilares de la educación en el aula – Los cuatro pilares de Jacques Delors deben aplicarse en conjunto. Es decir, están interrelacionados entre sí, por lo que trabajar uno implica casi ineludiblemente trabajar los otros tres. La manera de aplicar los cuatros pilares de la educación es a través de las competencias clave,
Ver respuesta completa
¿Quién propone los pilares de la educación?
El espacio LABO Ideas de la iniciativa los Futuros de la Educación se ha concebido para destacar obras académicas y artículos de opinión originales en torno a cuestiones que se están analizando en el marco de dicha iniciativa de la UNESCO. Las ideas y opiniones expresadas en este documento corresponden las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización.
¿Cómo diseñamos experiencias de aprendizaje significativas que desarrollen las habilidades y competencias más necesarias en el presente para el futuro que queremos crear? Desde la perspectiva de mediados de la década de 1990 de un mundo considerado inmerso en cambios y complejidad, una comisión de la UNESCO bajo el liderazgo de Jacques Delors propuso cuatro pilares sobre los que sostener la educación.
Al verse la educación «obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él», la comisión Delors propuso aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser como cuatro tipos fundamentales de aprendizaje.
- Cada uno era merecedor de la misma atención.
- Y juntos conformarían un todo que guiaría la educación a lo largo de la vida humana.
- El cambio, la complejidad –y también la fragilidad, la precariedad y la incertidumbre– siguen entre nosotros 25 años después.
- La pandemia de COVID nos ha puesto ante un espejo y nos ha demostrado que seguimos lejos de conseguir que nuestras sociedades sean más justas, equitativas e inclusivas.
También está claro que todavía tenemos mucho trabajo por hacer para evitar la catástrofe ecológica. Pero la COVID también ha reforzado la convicción de muchos de que el apoyo mutuo, la puesta en común cooperativo de recursos y la acción colectiva proporcionan las coordenadas morales correctas y son motivo de esperanza.
- El movimiento procomún es una estrategia sugerida para aprovechar la reciprocidad, la cooperación y la acción colectiva en aras de un mundo mejor.
- Presentado por David Bollier de The Next System Project como «a la vez un paradigma, un discurso, una ética y un conjunto de prácticas sociales», se ha considerado que el movimiento procomún representa una gran promesa para transformar las sociedades.
Es importante señalar aquí que el procomún es lo que se comparte, practicar el procomún lo que se hace juntos, y el bien común lo que las personas construyen y atienden juntas. El procomún no existe nunca por sí solo. El procomún debe alimentarse, a veces protegerse.
Y si aceptamos que las habilidades y competencias «procomunes» ocupan un rango importante entre las necesarias en el presente para los futuros que queremos crear, podríamos pensar en reorientar los «cuatro pilares» de Delors en torno a lo procomún. La reelaboración de cada uno de estos pilares en relación con el desarrollo de capacidades para acciones de práctica del procomún y el fortalecimiento del bien común ofrece una brújula y un mapa adecuados para los desafíos colectivos de nuestra coyuntura histórica actual.
Aprender a estudiar, preguntar y coconstruir juntos Dentro de un marco procomún, la adquisición de conocimientos debe reformularse como un proceso que no consiste simplemente en capacitar a las personas, sino más bien en conectar a las personas entre sí e intergeneracionalmente con los recursos de conocimiento común de la humanidad.
Un paradigma procomún exige que se preste atención a la forma colectiva en la que se accede, se utiliza y se crea el conocimiento. El pilar del conocimiento que sustenta la educación debería entonces orientarse hacia el aprendizaje para estudiar, preguntar y coconstruir juntos, Esta revisión destacaría las dimensiones sociales del aprendizaje, así como las dimensiones del conocimiento que son diversas y forman redes.
Reelaborar el pilar del «aprender a conocer» de este modo orientaría a los educadores hacia enfoques pedagógicos constructivistas y hacia la consideración de sus estudiantes como comunidades de aprendizaje. Destacaría los conocimientos procomunes como un recurso intergeneracional y una conversación que se ha construido y alimentado a lo largo de milenios.
- Aprender a movilizarse colectivamente El debate de la Comisión Delors sobre «aprender a hacer» se limitó casi exclusivamente a la cuestión de poner en práctica el aprendizaje en el lugar de trabajo.
- Un marco procomún refundiría este enfoque en términos de habilidades y competencias que permitan la acción colectiva.
La capacidad de colaboración así adquirida sería valiosa en el mundo del trabajo y también en muchos otros ámbitos. El pilar de «hacer» que sustenta la educación debería orientarse a aprender a movilizarse colectivamente, Centrar los esfuerzos educativos en capacitar a los alumnos para que actúen juntos pone de manifiesto la importancia de la deliberación, la comunicación intercultural y la formación de coaliciones.
Aprender a vivir en un mundo común Establecer el concepto de «aprender a vivir juntos» como pilar esencial sitúa a la educación en el camino correcto. Al revelarse las perturbaciones causadas por la COVID, se ha recordado a la humanidad lo estrechamente vinculados que estamos entre nosotros desde el punto de vista biológico, político y social.
(Aunque, en ocasiones, esto último se ha manifestado dolorosamente por su ausencia y aplazamiento). Aunque «juntos» es un concepto sólido, no podemos permitir que solo signifique una coexistencia pacífica «conviviendo con los demás». Tolerar y respetar los derechos de los demás y las formas de ser de los demás es un primer paso.
- Pero el reto para los seres humanos que viven en el planeta Tierra en 2021 es construir formas saludables y sostenibles de convivencia: entre ellos y con el planeta.
- Orientar este pilar hacia el aprendizaje de vivir en un mundo común eleva la importancia de la educación que se relaciona con nuestra humanidad común y con el mundo natural del que formamos parte.
Este cambio nos permite remodelar la vida común como una experiencia entrelazada y fundamentalmente compartida. Aprender a atender y cuidar Cuando la Comisión Delors presentó «aprender a ser», hizo hincapié en el desarrollo de la propia personalidad y en poder actuar con independencia, criterio y responsabilidad personal.
- No se debe pasar por alto el papel de la educación a la hora de apoyar a las personas en la libertad de pensamiento, el pensamiento crítico y la realización de sus propios propósitos autoelegidos.
- Al mismo tiempo, hemos visto los peligros insidiosos del individualismo adquisitivo y la empatía disminuida que aparecen cuando la autonomía se produce totalmente a expensas de una comprensión de la relacionalidad.
Al aplicar un marco procomún al pilar de la educación que hace hincapié en el desarrollo de la persona completa, deberíamos pensar en términos de aprender a atender y cuidar, Esto implicaría entendernos como personas que son a la vez capaces y vulnerables.
Nos obligaría a reflexionar sobre cómo afectamos a los demás y al mundo y cómo estos nos afectan. Requeriría que los educadores centraran su trabajo en los derechos y responsabilidades que entran en juego en nuestras relaciones e interdependencias. Un paradigma de práctica del procomún consideraría los problemas de preocuparse por, atender, prestar y recibir cuidados cuestiones inextricablemente sociales y morales que invitan a los individuos a actuar juntos y compartir la responsabilidad.
Hay que considerar que este es uno de los pilares fundamentales de la educación situaría nuestras relaciones entre nosotros y con un mundo más que humano en el centro de la práctica educativa. Este artículo ha sugerido que las bases educativas centrales pueden reelaborarse de manera útil para valorar y empoderar a las personas, ya que también aprovechan la mutualidad, la cooperación y la acción colectiva en aras de un mundo mejor.
Los cuatro pilares de Delors se pueden actualizar para apoyar mejor a los educadores que están trabajando para diseñar experiencias de aprendizaje significativas. Utilizar un marco procomún para poner en primer término lo que compartimos juntos, lo que hacemos juntos y lo que construimos juntos nos ayuda a reimaginar las habilidades y competencias más necesarias en el presente para los futuros que queremos crear.
Noah W. Sobe es Oficial Superior de Proyectos en el programa de Investigación y Prospectiva en Educación de la UNESCO. Es expresidente de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional (CIES) y ocupa un puesto docente como profesor de Estudios Culturales y Educativos en la Universidad Loyola de Chicago.
Ver respuesta completa
¿Qué significado tiene el pilar de la educación aprender a ser?
Este cuarto pilar de la educación nos dice que la educación debe contribuir al desarrollo integral de cada persona. Cada uno es una unidad, es decir, tiene un cuerpo, una mente, una sensibilidad, un sentido estético, una responsabilidad individual y una espiritualidad.
Pensamiento crítico. Para llegar a él, el niño o la niña debe ejercitarse desde la infancia y se debe brindar oportunidades para que pueda ponerlo en práctica y elaborar juicios propios, es decir, para que adquiera autonomía. Libertad de pensamiento, sentimiento y acción. Los niños y las niñas deben aprender desde pequeños a asumir responsabilidad sobre su ser. En la educación primaria es fundamental darles la oportunidad de desarrollar libertad de pensamiento, sentimiento y acción para que sean autónomos y capaces de tomar decisiones y elaborar juicios. Para ello se requiere que en el aula el maestro o la maestra les permita expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos, abriendo así las puertas al diálogo y a que niños y niñas empiecen a interrogarse sobre su mundo y piensen por sí mismos, buscando un espíritu democrático de tolerancia y una actitud de entendimiento y respeto a la diversidad con capacidad crítica. Creatividad e innovación. Se debe garantizar a niños y niñas un espacio en el cual se les permita explorar su capacidad creadora e innovadora.
Búsqueda del bien común. Esto implica que niños y niñas se respeten a sí mismos y respeten al otro y, también, que aprendan a actuar con justicia, solidaridad y actitud de servicio.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el pilar de la educación más importante?
Aprender a conocer es el primer y más importante pilar de la educación.
Ver respuesta completa
¿Qué hacen los docentes de pilares?
Convocatoria Pilares: si cumples estos requisitos, puedes trabajar como maestro El gobierno de la Ciudad de México publicó este viernes 17 de enero la primera convocatoria para maestros que quieran trabajar en los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes ( PILARES ).
- ¿Quieres saber cómo puedes ser parte de estos centros de enseñanza capitalinos? Checa aquí los detalles y requisitos.
- Son espacios donde la comunidad tiene acceso a la educación, capacitación y desarrollo en los barrios que padecen mayor marginación y violencia.
- Por ello, PILARES pretende cimentar bases para construir una mejor sociedad a partir de convertirse en puntos de desarrollo y libertad principalmente para los jóvenes.
Este año, la convocatoria para maestros será en las categorías: docentes, talleristas, monitores o personal de Apoyo Técnico Administrativo, Si te interesa participar en las “Ciberscuelas en PILARES”, considera las siguientes modalidades:
Docentes de Ciberescuelas:
1) Ciencias Físico-Matemáticas y las Ingenierías, 2) Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, 3) Ciencias Sociales, y 4) Humanidades y de las Artes.
Talleristas de Ciberescuelas de:
1) Habilidades digitales (ciencias, robótica y cómputo), 2) Habilidades cognitivas (ajedrez), 3) Habilidades emocionales, 4) Escuela de Código, 5) Interculturalidad, 6) Diversidad sexual, y 7) Diversidad funcional.
Monitores que realicen actividades de vinculación e integración con la comunidad de cada PILARES. Las personas facilitadoras docentes, talleristas y monitores, impartirán asesorías, talleres y acciones de reforzamiento.
Equipo técnico administrativo que realice diversas actividades administrativas para la operación del programa. Para los efectos de la presente convocatoria, las personas facilitadoras que participarán en la operación del programa durante el periodo de febrero a diciembre de 2020.
¿Como debe ser el sistema educativo?
4. Aprender a ser – Tiene que ver con desarrollarse de manera integral. Abarca aspectos como el cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad y responsabilidad personal. El objetivo de este aprendizaje es que cada ser humano desarrolle a través de la educación un pensamiento y juicio crítico propios.
Ver respuesta completa
¿Qué es la escuela pilares?
Inauguramos PILARES “Salesiano” – El PILARES cuenta con actividades educativas deportivas y culturales gratuitas, así como a diversos talleres de autonomía económica e internet gratuito. Ver más 31 de julio del 2021
Ver respuesta completa
¿Qué tipos de habilidades se pretende desarrollar con los pilares de la educación?
Los tres pilares de la educación: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer y Aprender a Ser. Tres elementos de la competencia: Conocimientos, Habilidades y Actitudes. Tres fines del NME: Intelectual, profesional y social humano. Tres ejes del NME: Teórico, Heurístico y socio axiológico.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia en la existencia de didáctica en la enseñanza?
La importancia de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje es fundamental. Para tal fin, la investigación didáctica es central; debido a que permite la innovación educativa. Dentro de sus múltiples objetivos, persigue la innovación de la docencia y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Ver respuesta completa
¿Qué es un pilar fundamental?
Un pilar es un objeto que permite sostener o aguantar algo, Puede tratarse, por lo tanto, de una especie de columna que contribuye al mantenimiento de una estructura. Por ejemplo: “El pilar se quebró al medio y los vehículos no tardaron en precipitarse”, “Para construir el puente, es necesario levantar al menos seis pilares”, “Vamos a instalar la máquina sobre un pilar de hormigón”, Por extensión a este significado, el concepto de pilar también se usa para nombrar al individuo que brinda apoyo moral a otro o que le ofrece su protección y resguardo: “No podría haber hecho esto sin ti: eres mi pilar”, “Cuando me enfermé, tuve la suerte de contar con un pilar muy importante como mi esposa para luchar por la recuperación”, “Desde que falleció mi padre, no tengo ningún pilar al que aferrarme para superar los malos momentos”,
Pilar, por otra parte, es un nombre de mujer bastante popular en España y en países latinoamericanos. Es posible mencionar a la actriz Pilar Bardem y a la modelo y presentadora televisiva Pilar Rubio, entre otras celebridades. Pilar como nombre hay que decir que es de origen castellano y que procede concretamente de la mencionada Virgen del Pilar.
Se celebra su onomástica el día 12 de octubre y se atribuye a mujeres que se caracterizan por ser independientes, encantadoras, entregadas en el amor y, sobre todo, muy familiares. Precisamente en España se encuentra la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar.
En Zaragoza es concretamente donde se sitúa este templo donde se venera a la Virgen del Pilar y donde se conserva un pilar, una columna de jaspe, que según se cuenta fue puesto por la Madre de Jesús para aparecerse al Apóstol Santiago. La talla de esa imagen es de estilo gótico-tardío y fue realizada en 1435 por Juan de la Huerta.
Mide unos 38 centímetros aproximadamente y es el eje de las conocidas Fiestas del Pilar que se celebran cada año en el mes de octubre en la ciudad aragonesa. Asimismo, otras mujeres famosas con este nombre son las siguientes: -Pilar López de Ayala, actriz española conocida por sus papeles protagonistas en películas como “Juana la Loca”, de Vicente Aranda.
- Pilar Sordo, escritora y psicóloga chilena especializada en temas tales como el sexo, la familia o el amor.
- Pilar Miró, desaparecida directora de cine española que nos ha legado largometrajes tan interesantes como “El perro del hortelano”.
- En Argentina, Pilar es la denominación de una localidad que se halla a poco más de cincuenta kilómetros de la Capital Federal,
Su entorno natural y algunas construcciones históricas constituyen sus principales atractivos turísticos. No hay que pasar por alto que también se usa esa palabra para dar forma al término pilar del velo del paladar. Este es cada uno de los pliegues que existen en el citado paladar de la boca y que unen ese con lo que es la laringe.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir aprender a ser?
El Aprender a Ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad de la persona y con su proyección solidaria hacia los demás y hacia el mundo. Dada la naturaleza de la Formación Profesional Integral, el eje de la misma es el Aprender a Hacer’ (SENA, 1997).
Ver respuesta completa
¿Qué ofrece pilares?
En PILARES puedes practicar deportes y disciplinas como: fútbol, basquetbol, box, atletismo, artes marciales (karate y taekwondo) y ajedrez, además de activación física, zumba y yoga.
Ver respuesta completa
¿Cuándo surge pilares?
Uno de los grandes compromisos que adquirió la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, fue hacer de la Ciudad de México una ciudad de derechos, donde los jóvenes tengan oportunidades y todas las comunidades puedan acceder a una vida digna y de calidad. Así, bajo esta premisa, fue como nació PILARES.
- Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) es el proyecto con el que la Jefa de Gobierno ofrece a la ciudadanía espacios para recrearse, recibir, compartir y aportar a la sociedad.
- Los PILARES están ubicados en diferentes puntos de la ciudad, sobre todo en zonas donde se presentan condiciones de vulnerabilidad o marginación.
Hay actividades totalmente gratuitas y entre ellas puedes encontrar ciber escuelas, talleres de emprendimiento, capacitaciones así como ofertas en disciplinas artísticas, deportivas y recreativas, además de encuentros culturales.
Ver respuesta completa
¿Dónde se ubican los pilares?
PILARES CDMX por alcaldía: ¿Dónde están?
- El gobierno de la Ciudad de México tiene como meta abrir 300 (PILARES), de los cuales, 150 comenzarán a operar en 2019.
- Los son espacios en donde toda la comunidad tiene acceso a la educación, a la capacitación y al desarrollo, en los barrios, colonias y pueblos que padecen más marginación y violencia.
- En los PILARES, los asistentes pueden acceder a Ciberescuelas para que terminar sus estudios; talleres de emprendimiento y capacitación; actividades físicas, deportivas y recreativas; disciplinas artísticas, además de funciones de danza, teatro, conciertos y exposiciones, entre otras.
- Estos son los PILARES que se encuentran en funcionamiento actualmente:
- Alcaldía de Gustavo A. Madero
PILARES “Richard Wagner”, calle Clave no.64, colonia Vallejo.
- PILARES “Benita Galeana”, calle Norte 94 – esquina Calle 87, colonia Nueva Tenochtitlán.
- PILARES “Tlalpexco” calle Cerrada de Sauces esquina Camino Real, colonia Tlalpexco.
- Alcaldía de Azcapotzalco
- PILARES “Xalli”, esquina entre calles Aretillo y Chopo, colonia El Arenal.
- Alcaldía de Álvaro Obregón
PILARES “El Capulín”, calle Artificios S/N. colonia El Chapulín. PILARES “La Araña”, calle Río Mixcoac S/N, colonia La Araña. PILARES “Jalalpa”, calle Encinal sin número, colonia Jalalpa Tepito. PILARES “Belén de las Flores”, calle Belén de las Rosas no.11, colonia Belén de las Flores.
- Alcaldía de Cuajimalpa
- PILARES “Chimalpa”, calle Porfirio Díaz s/n (frente al Kiosco), colonia San Pablo Chimalpa. Alcaldía de Iztacalco
- PILARES “José Martí” calle San Miguel esquina Benito Juárez, colonia Barrio La Asunción.
- Alcaldía de Iztapalapa
- PILARES “Acahualtepec” calle Oro, colonia Segunda Ampliación Santiago Acahualtepec.
- PILARES “Gabriela Mistral”, calle Sur 27, colonia Leyes de Reforma.
PILARES C.A.M.T.” (Centro de Apoyo al Menor Trabajador), calle Toltecas esquina Canal de Churubusco, Central de Abasto. PILARES “Cooperemos Pueblo”, Cuitláhuac No.5, colonia Pueblo Santa Cruz Meyehualco. Alcaldía de Cuauhtémoc PILARES “Frida Kahlo”, eje Central Lázaro Cárdenas s/n, esquina Juan A.
- Mateos, colonia Obrera PILARES “San Simón Tolnahuac”, calle Martinelli no.62, colonia San Simón Tolnahuac.
- PILARES “Atlampa”, calle Cerrada Cedro esquina calle Eulalia Guzmán, colonia Atlampa.
- Alcaldía de Xochimilco PILARES “San Francisco”, Prolongación 16 de Septiembre s/n.
- Pueblo San Francisco Tlalnepantla.
PILARES “Santiago Tulyehualco”, calle Pino Suárez no.5, Colonia Calyecac, Tuyehualco. Alcaldía de Tláhuac PILARES “Rosario Castellanos” calle Sonido esquina avenida Tláhuac, Colonia Santa Cecilia. PILARES “García Lorca”, calle Cecilio Acosta Mz.4, Lt.14, Colonia San Miguel Zapotitla.
- Alcaldía de Coyoacán
- PILARES “El Copete”, avenida Antonio Delfín Madrigal s/n, colonia Pedregal de Santo Domingo, Alcaldía Coyoacán.
- PILARES “Emiliano Zapata” Calle José María Morelos número 40, esquina Pedro Arvizu, colonia Emiliano Zapata.
- Alcaldía de Iztacalco
PILARES “L.A.T.A.” calle Guadalupe esquina calle Uno, colonia Agrícola Pantitlán. : PILARES CDMX por alcaldía: ¿Dónde están?
Ver respuesta completa