Para Que Nos Sirve La Velocidad En Educacion Fisica?

Para Que Nos Sirve La Velocidad En Educacion Fisica
Qué es velocidad educación física – Se podría decir de forma sencilla que la velocidad en educación física es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible. De manera genérica se podría decir que la velocidad aumenta con la fuerza.

  • Velocidad de desplazamiento. Es la distancia recorrida en un tiempo determinado. Por ejemplo, recorrer 50 metros.
  • Velocidad de reacción. Reaccionar al menor tiempo posible a un estímulo. Por ejemplo, el sonido de un silbato para realizar una salida.
  • Velocidad gestual. Aquella que implica realizar un movimiento concreto de forma aislada. Por ejemplo, un golpeo de raqueta en tenis.

Ver respuesta completa

¿Cuál es la función de la velocidad en educación física?

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice.
Ver respuesta completa

¿Qué es la velocidad y para que no sirve?

La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación

La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación
  • Diplomado en Magisterio de Educación Física
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • (España)
Pablo César Martín Quintana
Resumen La velocidad es una capacidad muy interesante ya que presente cualquier deporte y en algunos casos es imprescindible, como es el caso del atletismo. Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Palabras clave: Velocidad. Capacidades físicas. Educación Física.
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009

1 / 1 1. Introducción Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero desde mi punto de vista, todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Sin embargo, existen deportes en los que quedan exentas algunas capacidades físicas, como es la resistencia en salto de trampolín.

  • Según Dick, la velocidad es la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible.
  • Según Mora, es la cualidad física que permite realizar acciones motrices en el menos tiempo posible.

3. Factores de la velocidad

  • Hay muchos autores como; Dick, Forteza, Grosser, Platonov y Bompa, que coinciden en que algunos de los factores más importantes de los que depende la velocidad son: la elasticidad, la bioquímica, la fuerza de voluntad, la inervación, dominio de la técnica y el tiempo de reacción. A continuación, describo lo que piensan estos autores sobre estos factores. : la capacidad para capitalizar sobre el tono muscular mediante el componente elástico del músculo, tiene aplicación en aquellos deportes que exigen una alta aceleración de arranque o un “ataque rápido”.
  • Bioquímica
  • : la velocidad del individuo está básicamente en función de las reservas de energía de la musculatura implicada en el esfuerzo y de su rapidez de movilización.

  • La fuerza de voluntad
  • : el atleta debe concentrarse sobre el esfuerzo voluntario máximo para alcanzar la velocidad máxima.

  • Platonov la denominó como, la aptitud para concentrar la mente al máximo.
  • Forteza, no nombra este factor. : una alta frecuencia de alternancia entre las neuronas de excitación y de inhibición, y una cuidadosa selección y regulación de unidades motoras, hacen posible el alcanzar una alta frecuencia de movimiento, junto con una óptima expresión o despliegue de la fuerza.
  • Bompa no nombra este factor. : dominio de la técnica en movimiento.
  • Dick no menciona este factor.,

    Dick y Forteza aparte de estar de acuerdo con los ya mencionados, también nombra un factor más; relajación muscular.

  • Relajación muscular
  • : la capacidad de los músculos para relajarse y para permitir estirarse en los ejercicios de velocidad, es fundamental para una técnica perfecta y para una alta frecuencia de movilidad.4. Manifestaciones de la velocidad Cuando tratamos de analizar las variadas formas en que se manifiesta la velocidad en el deporte verificamos que en ocasiones empleamos conceptos similares para definir situaciones diferentes, dificultando su estudio de forma estructurada. De entre las numerosas situaciones contradictorias que se presentan, encontramos algunas que por su importancia merece la pena analizar con mayor profundidad. Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la defina como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. Dentro de la rapidez nosotros nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran lo que Zatziorski (1989) denomina tiempo de ejecución: Tiempo de reacción motora y la velocidad de un movimiento simple. Siguiendo a García Manso, Navarro y Ruíz (1996), la relación entre las diferentes manifestaciones de la velocidad sería: Para Que Nos Sirve La Velocidad En Educacion Fisica * A continuación explicaré cada uno de los apartados: Rapidez En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más eficaz, y por otro lado, la ejecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo.

    • Tiempo de reacción También llamada velocidad de reacción.
    • Tradicionalmente, el TR se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta solicitada al sujeto.
    • Podemos hablar de dos tipos diferentes de tiempo de reacción: el tiempo de reacción simple y el tiempo de reacción discriminativo.a.

    Tiempo de reacción simple (Trs), El tiempo de reacción simple es el tiempo que separa una excitación sensorial de una respuesta motriz que el sujeto ya conoce de antemano. Éste implica una respuesta única a un estímulo ya conocido (el disparo del juez de salida en una prueba de velocidad).

    • Refiriéndonos, también, al tiempo de reacción, se ha comprobado que el tiempo de reacción depende de:
      • La edad; es menor el tiempo de reacción entre los 18 y 25 años.
      • El sexo; en las mujeres es mayor.
      • La estatura; cuánto mayor altura, más largo es el tiempo de reacción.
      • Los factores psicológicos contextuales; grado de atención, la activación, apetito, sueño, cansancio, temperatura del cuerpo, motivaciones, disposición, etc.
      • Las personas que practican deporte, tienen un tiempo de reacción más corto que los otros que no lo practican, de una misma edad.

    b. Tiempo de reacción Discriminativo El TR discriminativo es una variante del tiempo de reacción que se manifiesta continuamente en la actividad física. Hay ocasiones, en el mundo del deporte, en que el sujeto debe reaccionar a diferentes tipos de estímulos (auditivos, visuales, kinestésicos) y, por lo que es más importante, debe elegir entre diferentes tipos de respuestas posibles con el fin de utilizar la más idónea para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.

    Este es el caso de los practicantes de los deportes de cooperación-oposición. Tiempo de movimiento A continuación del TR se produce el tiempo de movimiento, que es el tiempo transcurrido desde el inicio de la respuesta motora hasta el final de un desplazamiento simple solicitado al sujeto. Grosser (1992) lo define como la capacidad de realizar movimientos acíclicos, como por ejemplo, el golpeo en tenis, una acción es esgrima, etc.

    Normalmente se entiende que son aquellos movimientos desarrollados, de forma aislada, contra resistencias poco importantes y ejecutadas a la máxima intensidad.

    El método de trabajo más eficaz para esta cualidad es la propia competición, pues de esta forma se ejecutan a la máxima intensidad y además, se evitan estereotipos motrices.

    Matveiev (1981) sugiere el siguiente procedimiento para debutantes:

    • Desarrollar las técnicas deportivas.
    • En segundo lugar, desarrollas la velocidad correcta de ejecución, evitando caer en estereotipos. Este aspecto se logra mediante la facilitación de la ejecución.
    • En tercer lugar, aprovechar el hecho contrastado que permite ejecuciones técnicas veloces en condiciones estandarizadas, si anteriormente estas se realizan en condiciones dificultadas.
    • En cuarto lugar, realizar acciones técnicas con reducción del espacio de acción y/o limitación temporal.

    Velocidad de movimientos complejos Desde el punto de vista físico, la velocidad es el espacio recorrido en un período de tiempo determinado. La velocidad supone encadenar una serie de movimientos, ejecutados cada uno de ellos a la máxima rapidez. No obstante, el hecho de realizar un recorrido en el menor tiempo posible es determinante de una gran eficacia deportiva.

    Tampoco podemos olvidar que en la velocidad actúan, además de la rapidez y la técnica, la resistencia a esfuerzos de máxima intensidad. Es decir, desde el punto de vista fisiológico, también depende, fundamentalmente, de la capacidad anaeróbica aláctica y, en menor medida, de la potencia anaeróbica láctica, según el tipo de movimiento a que nos estemos refiriendo.

    Pero a la hora de hablar de velocidad debemos distinguir dos manifestaciones claramente diferenciadas y no necesariamente interdependientes, como ya he nombrado en el esquema inicial: la velocidad de movimientos cíclicos y la velocidad de movimientos acíclicos.

    • Velocidad de movimientos cíclicos : también se les conoce como velocidad frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación-velocidad o velocidad de base. Depende de factores psíquicos (anticipación, voluntad, concentración), factores neuronales (reclutamiento, frecuenciación, capacidad de excitación-inhibición, velocidad de conducción de los estímulos, inervación previa), componentes músculo-tendinosos (tipo de fibras, velocidad contractil del mús-culo, viscosidad, temperatura de los músculos, elasticidad), nivel técnico.
    • Velocidad de movimientos acíclicos : La otra gran manifestación de velocidad es la que hace referencia a movimientos acíclos. Es decir, movimientos diferentes encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. Mientras que en los movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se situaba en el nivel de desarrollo de las capacidades condicionales, en los movimientos acíclicos el acento se sitúa en las capacidades coordinativas y en la toma de decisión.

    Como variantes de la velocidad de movimientos acíclicos en deportes de estas características podemos hablar de las siguientes: Para Que Nos Sirve La Velocidad En Educacion Fisica El entrenamiento de la velocidad de movimientos acíclicos va unido al nivel de dominio de las técnicas de cada modalidad deportiva, de la experiencia necesaria para abordar planteamientos tácticos individuales o colectivos. Dos aspectos condicionantes destacan al analizar la velocidad acíclica: la velocidad máxima potencial que cada deportista posee sobre los gestos técnicos (velocidad del jugador), y la velocidad idónea de juego en función del desarrollo táctico de la acción (velocidad del equipo).

    Respecto al primer término, velocidad del gesto técnico, Martín Acero (1995) distingue dos factores determinantes de la eficacia de acción (del acto motor rápido): los energéticos; la producción y utilización de energía y la fuerza como elemento transmisor de energía en los gestos específicos, y los informacionales; sensación y percepción del movimiento, control y regulación de la acción, coordinación y técnica.

    En el segundo aspecto, velocidad del equipo, es fundamental en los deportes de colaboración-oposición, aquí aspectos como la atención selectiva, el análisis de la información y la toma de decisión adquieren una importancia mayor sobre los aspectos de condición física.

    • Ejecutarse a alta intensidad.
    • Ser de corta duración.
    • No deben utilizarse cargas adicionales elevadas.
    • La recuperación no necesita ser completa entre cada repetición.
    • Utilizar acciones iguales o similares a las de competición.

    En la velocidad acíclica, al igual que ocurría con la velocidad en movimientos cíclicos, debemos distinguir distintas manifestaciones o fases de la misma. La aceleración, la máxima velocidad o la resistencia a la velocidad en movimientos acíclicos son aspectos relacionados con los movimientos de máxima velocidad.

    Velocidad de desplazamientos Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la que depende es de la técnica de la carrera. La carrera supone una serie de autoprotecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los brazos que describen un arco amplio en un plano vertical-oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas, coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el óptimo.

    También, al margen de la técnica de la carrera, otros factores que van a influir en la velocidad de desplazamiento son los siguientes:

    1. Amplitud de zancada : la cual, a su vez, depende de
      • el poder de impulsión o “detente” (acción instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo:
      • la flexibilidad (elasticidad muscular y movilidad articular).

    2. La frecuencia o velocidad de movimientos segmentarios, la cual depende
      • de la fuerza.
      • de la flexibilidad.
      • del dominio de la técnica.
    3. Relajación y coordinación neuromuscular, Es importante la distribución adecuada de la fuerza y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios. “La velocidad máxima sólo puede lograr si se trabajan solamente los músculos necesarios que contribuyen a un desplazamiento lo más rápido posible. (Toni Nett).

    En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros aspectos, como: Velocidad de aceleración “Capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad u otra dada, comprendería la fase que va desde la salida hasta aproximadamente los 30 ´0 40 metros”.

    (Lizaur, Martín y Radial, 1989, 72). Velocidad Máxima “Capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida, no se puede mantener más allá de 50 metros ó 6 segundos, y esto sólo en caso de atletas muy entrenados. Serían los metros recorridos entre los 30 ó 40 a los 80”. (Lizaur, Martín y radial, 1989,72).5.

    Entrenamiento de la velocidad en niños Al igual que ocurre con las otras cualidades condicionales, la velocidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque es una cualidad que se encuentra altamente influenciada por el potencial genético que posee el sujeto.

    1. Conocida es la frase “el velocista nace, no se hace”, la cual es cierta en un alto grado de ocasiones.
    2. Algunos aspectos de la velocidad son mejorables desde edades muy tempranas, como son los casos del tiempo de reacción y la frecuencia de movimiento, al estar estos aspectos ligados a la maduración del sistema nervioso, y no a otros aspectos funcionales.

    No olvidemos que entre los 8 y los 10 años se alcanzan valores similares a los de los adultos. La enorme plasticidad que tiene el SNC en esas edades, incluso durante la edad prepuberal, hace que esta etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad.

    Los tiempos de reacción y la frecuencia de movimiento alcanzan los mismos valores que en el adulto al final de la pubertad. No ocurre lo mismo cuando hablamos de los aspectos de la velocidad que dependen de la fuerza (especialmente la fuerza máxima) y de la resistencia, tal y como se explica en los apartados que hacen referencia a estas cualidades.

    Debemos tener presente que el futuro de un deportista en modalidades en las que predomina la velocidad pasa necesariamente por un trabajo específico desde edades muy tempranas, lo que nos obliga a no descuidar su preparación desde las primeras fases de la formación del deportista.

    7-9 años Incremento de la velocidad de reacción y la velocidad frecuencial sin variación respecto al sexo.
    9-12 años Se produce una fase sensible de la velocidad de reacción y de la velocidad frecuencial, y en parte también de la velocidad de movimiento.
    12-15/17 Al principio de la fase: fuerza-velocidad (H-M) con resistencias medianas. Al final de la fase: fuerza-velocidad con resistencias mayores. Mejora de la resistencia de la velocidad máxima.
    15/17-17/19 Se elevan: velocidad de base (H-M), fuerza-velocidad y resistencia de la máxima velocidad

    6. Evaluación de la velocidad Los tests propuestos por Gerard Lacroix Estos tests son fáciles de desarrollar en la práctica y muy interesantes para los deportes colectivos.1. Estimación del tiempo sobre 100 metros Éste es un medio simple para estimar el tiempo “potencial” de un alumno sobre 100 metros.

    Evaluación en “amplitud”:

    Consecuencias para el entrenamiento Los dos tiempos realizados (amplitud y frecuencia) deben ser muy similares, y si se constata que el atleta tiene mejor rendimiento en amplitud (si tiene mejor tiempo en amplitud), sobre todo debe de entrenar la frecuencia.3. ► Test de velocidad con multisaltos. Resultados Se efectúa el producto de “número de zancadas” por “tiempo realizado”. Si el atleta efectúa 10 zancadas en 4 segundos, el producto será 40. Si realiza 11 zancadas en 3.80 segundos, el producto será de 41.80.

    • Test con la plataforma de Bosco.
    • Test de frecuencia.
    • Test de multisalto.

    1. Test con la plataforma de Bosco Los tests considerados como interesantes son el squat jump (SJ), el contramovimiento (CMJ), y el contramovimiento con ayuda de los brazos (CMJB).2. El contramovimiento con ayuda de los brazos La modalidad es la misma que para el test preferente, pero los brazos son utilizados como un movimiento hacia delante y arriba para aumentar la fuerza de las piernas.3.

    El índice de Vittori: El test precedente (CMJB) es la manifestación de la fuerza de los cuadriceps y de la acción de la rodilla. Este resultado se compara con el del test de la reactividad. El test de la reactividad consiste en realizar 6 multisaltos sobre la plataforma de contactos, son los brazos libres, y casi sin ninguna flexión de rodillas y una intensa activación de los tobillos.

    La plataforma de contactos da la media de los seis altos.4. Los test de Bosco – Vittori Para comparar las especialidades deportivas (aquí la velocidad) Bosco y Vittori adaptaron el test de potencia con el ergojump sobre un desplazamiento introduciendo una s vallas.

    1. En la figura se describe el test.
    2. Para efectuarlo necesitamos una plataforma de contacto larga de 7.50 metros.
    3. El atleta siempre debe saltar las vallas con los pies juntos y con la mayor elevación posible.
    4. Versiones simplificadas 5.
    5. Los tests de frecuencia Para los velocistas (sobre 100m), Vittori, propone un test de frecuencia prácticamente en el sitio, 50 elevaciones de rodilla (muslo a la horizontal para imponer una amplitud mínima).

    Las condiciones de frecuencia son prácticamente las mismas que sobre un 100 m. se cronometra el tiempo de los 50 apoyos en el suelo. Se divide por 50 el tiempo obtenido.

    1. Para los deportes colectivos, 50 es una cifra muy elevada y nosotros aconsejamos 20 elevaciones y con amplitud que definen el compañero con sus manos a una altura normal.
    2. ► Test de frecuencia con compañero

    6. Test de multisaltos

    • Los italianos proponen el triple salto y pentasalto.
    • Para los dos test la salida se hace parada con los pies juntos.
    • El final se realiza sobre la arena (dos pies al mismo nivel).
    Triple Pentasalto
    Velocista con un 10.60/10.40 9 m – 9.50 m 15.50 m – 16.20 m
    Velocista con un 10.20/10.00 10 m – 10.50 m 17 m – 17.90 m

    Bibliografía

    • WEINECK, (1988): “Entrenamiento óptimo”, Cómo lograr el máximo rendimiento, Ed. Hispano Europea.
    • FRANK W. DICK, (1993): “Principios del entrenamiento deportivo”, Ed. Paidotribo.
    • GROSSER; STARISCHKA Y ZIMMERMANN, (1976): “Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico”, Ed. Martínez Roca.
    • GARCÍA MANSO, JM, NAVARRO Y RUÍZ, (1996): “Bases teóricas del entrenamiento deportivo”, Gymnos Editorial.
    • ÁLVAREZ DEL VILLAR, (1983): “Preparación física del futbolista basada en el atletismo”, Gymnos Editorial.

    Otros artículos sobre |

    revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

    La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación
    Ver respuesta completa

    ¿Qué importancia tiene la velocidad en el ámbito deportivo?

    La velocidad en los deportes de conjunto 1 / 1

    • En los tiempos actuales, las modificaciones, ocurridas en los deportes de conjuntos, son encaminadas a desarrollar los mismos con más dinamismo, predominando las acciones de contraataque sobre las acciones posiciónales, sobresaliendo la rapidez de la velocidad de respuesta o movimiento (Martín Acero, 2003).
    • En estadísticas realizadas en deportes de conjuntos, las mismas han arrojados que los jugadores tienen que realizar un sinnúmero de sprints para disimiles acciones en espacios aproximado de 30-40 metros, por lo que se requiere para lograr la ejecución de estos a una alta velocidad, el desarrollo de esta cualidad sin el uso del instrumento específico.
    • La rapidez o lentitud con que se realiza dicho desplazamiento depende, en última instancia, de la velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento, la cual a su vez, se halla en íntima dependencia con la celeridad en la transmisión del impulso.
    • Si analizamos los conceptos de rapidez y velocidad teniendo en cuenta los criterios de Cortegaza (2003) sobre capacidades y cualidades motrices, podemos plantear que la rapidez se acerca más a la definición de capacidad motriz; mientras que la velocidad, al depender en gran medida de la técnica y la coordinación de las acciones, se relaciona estrechamente con la categoría cualidad,
    • Desde el punto de vista deportivo, la velocidad representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia.
    • Desde el punto de vista físico, la velocidad es el cociente entre una distancia recorrida en un periodo de tiempo determinado.

    Definiciones

    • La velocidad es una cualidad inherente al sistema neuromuscular del individuo, mediante la cual una parte de su sistema músculo esquelético, o el conjunto de sus estructuras puede sufrir algún tipo de desplazamiento más o menos rápido
    • Representa la capacidad de desplazarse o realizar movimientos en el mínimo tiempo y con el máximo de esfuerzo.
    • La capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo, estas acciones normalmente son de corta duración, no producen fatiga y las resistencias o cargas utilizadas son de baja magnitud.
    • Harre (1987) citado por García Manso y col. (1996) la define como «La capacidad que se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no quede limitado por el cansancio ».
    • Para Grosser y col. (1992) la Velocidad en el deporte se define «.como la capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas».
    • La capacidad de realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas.
    • Es una capacidad biotécnica compleja, la cual se manifiesta a través de distintas acciones y por dicha causa algunos hablan de ella como “velocidad a reaccionar y accionar” (Martin, 1978).

    Objetivos de la velocidad

    • Alcanzar el menor tiempo de reacción posible frente a los estímulos específicos de la disciplina deportiva.
    • Obtener la mayor velocidad en la realización de los gestos deportivos.
    • Tener la capacidad de poder repetir gestos veloces en relación a las exigencias específicas del deporte elegido.
    • Poder cambiar armoniosamente estos elementos en la situación competitiva,

    Proceso metabólico de los fosfágenos La ruptura de CrP libera la energía necesaria para transformar el ADP en ATP. Sirve de catalizador la enzima creatín-fosfoquinasa. Este proceso amplía la capacidad de los músculos para su contracción a la máxima velocidad, reponiendo el ATP tan rápidamente como se va descomponiendo.

    La reacción ATP-CrP depende del suministro de CrP a las células de los músculos. Tras 4 ó 5 segundos de esfuerzo máximo el aporte de CrP disminuye hasta el punto en que el ATP no puede ser repuesto por este proceso, después de 5 ó10 segundos de esfuerzo máximo el suministro de CrP queda casi agotado, y el proceso glicolítico, mas lento, pasa a ser la fuente principal para la reposición de ATP con vista a la alimentación de las contracciones musculares.

    Esta secuencia de reacciones explica porque la máxima velocidad de movimientos en el ser humano empieza a declinar después de 4 ó 5 segundos. Estas relaciones de cifras tienen una gran importancia en el proceso de entrenamiento deportivo. Según autores la duración de este esfuerzo varía: Astrand da un tiempo máximo de 10 -15 segundos; Zatciorski propone como tiempo máximo entre 3-8 segundos; Fox y Mathew plantean como máximo 10 segundos; Forteza da un tiempo máximo de 10 segundos y dice como potencia máxima 3 ó 4 segundos y decrece muy rápido después del séptimo.

    1. Rapidez (genéticamente determinada).
    2. Fuerza muscular.
    3. Coordinación intermuscular.
    4. Flexibilidad de los grupos musculares agonista, antagonistas y estabilizadores del movimiento.
    5. Equilibrio artromuscular.
    6. Técnica de ejecución.

    Para el trabajo de la misma se debe tener en cuenta lo siguiente Algunos ejercicios para la velocidad especial

    • Conducción del balón (Basket, Balonmano, Futbol, Hockey, Polo Acuático, etc.).
    • Desplazamientos defensivos a diferentes espacios.
    • Pases y Recepciones.
    • Contraataques finalizando con lanzamientos.
    • Ejecutar un sistema ofensivo o defensivo en pocos segundos.

    Consideraciones

    • La velocidad es la cualidad más difícil de desarrollar y mejorar. Se afirma que la velocidad es una cualidad que viene determinada genéticamente (cualidad innata) y que es muy difícil mejorarla más allá de los límites heredados, por ejemplo, hacerse un corredor de distancias cortas si no se poseen de nacimiento, las condiciones necesarias correspondientes.
    • El entrenamiento debe estructurarse con adecuadas magnitudes de trabajo, variedad de ejercitaciones, las cuales deben ser combinadas de manera racional.
    • La rapidez cíclica es propia de los deportes en los cuales el movimiento es similar y continuo a ambos lados del cuerpo, tales como natación, ciclismo y carreras atléticas. Es acíclico en deportes donde la variación continua del juego hace que los movimientos a ambos lados del cuerpo sean distintos, por ejemplo: fútbol, rugby, voleibol, balonmano y otros.
    • Teniendo en cuenta la composición de las cargas, los eventos de velocidad deberán poseer elevadas magnitudes de intensidad. De esta manera los esfuerzos se desarrollarán por encima del 90% de la máxima capacidad absoluta, aunque preferentemente en el 95%, con estímulos que involucran fibras musculares de elevado umbral de excitación: IIa y IIb (FTF) (Howald, 1989). Con intensidades inferiores se corre el riesgo de no involucrar a las mismas, con lo cual se produce un “desentrenamiento” de dichas fibras.
    • Para el descanso es recomendable que sea de forma activa, y darle prioridad al tiempo de Pulsaciones por Minutos, por delante del tiempo (2 a 3 minutos) previsto como tiempo de recuperación, de forma tal que el atleta ejecute la nueva repetición entre las 100-115 pulsaciones por minutos.
    • La recuperación del CP entre 10 s y 30 s es aproximadamente del (50%), a los 60 s (75%), a los 90 s (87%) y a los 180 s (98%), por lo que parece obvia la necesidad de este período de tiempo para la recuperación.
    • Después de estabilizar los hábitos motores, utilizar métodos de repetición variables, juegos y competencias; para impedir el surgimiento de barreras en la coordinación y la velocidad.

    Bibliografía

    • De Hegedüs, Jorge (Argentina). (1998) Estudio de las Capacidades Físicas: La fuerza. EFDeportes.com, Revista Digital, Nº 9.
    • Forteza, A. (1997) Alta metodología. del Entrenamiento deportivo, ISCF ·” Manuel Fajardo “La Habana.
    • Forteza, A. (1988) Teoría y metodología del Entrenamiento deportivo. ISCF “Manuel Fajardo “, La Habana.
    • Forteza, A. (1999) Direcciones del entrenamiento Deportivo, Ed. Científico Técnica, La Habana.
    • Forteza, A. y Ranzola, A. (1988) Bases Metodológicas del Entrenamiento deportivo, Ed. Científico-Técnica, La Habana.
    • García Manso, J.M. y otros (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos, España.
    • Grosser, Manfred (1991) Entrenamiento de la Velocidad. Fundamentos, métodos y programas. España, Ediciones Martínez Roca.S.A.
    • López, A. y Moreno, J.A. (2000) Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 19.
    • Martín Acero, R. (1993) Velocidad y velocidad en deportes de equipo, Colección Cadernos Técnico-Pedagógicos do INEF de Galicia, A Coruña: Centro Gallego de Documentación e Edición Deportivas.

    Otros artículos sobre

    revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

    La velocidad en los deportes de conjunto
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la velocidad en educación física y ejemplos?

    Concepto –

    Desde un punto de vista físico, la velocidad no es más que el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo, En el ámbito de la educación física, la velocidad es la capacidad que nos permite desarrollar una respuesta motriz en el mínimo tiempo posible, es decir, en resumen, la velocidad es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.

    La velocidad se mide en metros por segundo, como por ejemplo, al cuantificar el valor de la velocidad correspondiente a la acción de mover una parte del sistema de palancas del cuerpo en relación con otra; la velocidad hacia delante del cuerpo al esprintar o en un punto del despegue al saltar; y la velocidad de los instrumentos y de las pelotas al soltarlos o al ser golpeados. La velocidad puede ser un factor determinante directamente, como por ejemplo en, la reacción a la pistola en la salida, o indirectamente, como por ejemplo, en el desarrollo de la energía cinética al saltar. La diferencia entre directa e indirecta es que, con la primera, se busca la velocidad máxima mientras que con la última se requiere alguna velocidad óptima para permitir una expresión máxima de la fuerza adecuada.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la velocidad con su ejemplo?

    Del latín velocĭtas, la velocidad es la prontitud en el movimiento, Por ejemplo: “Traté de alcanzarlo, pero no tuve suficiente velocidad y escapó”, “Necesitamos un delantero con mayor velocidad”, “El infractor atravesó el puente a toda velocidad y recién pudo ser atrapado unos diez kilómetros más adelante”, Para Que Nos Sirve La Velocidad En Educacion Fisica Como magnitud física vectorial, la velocidad refiere a la distancia que se recorre en una cierta unidad de tiempo.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es velocidad en pocas palabras?

    Magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo, y cuya unidad en el sistema internacional es el metro por segundo ( m/s ).
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la velocidad en pocas palabras?

    La velocidad es un concepto derivado del desplazamiento y cambio del tiempo. Galileo consideró la velocidad como una cantidad que se puede comparar, medir y ser expresa- da por números, además de ser representada mediante un segmento, o bien puede ser concebida como una razón de cambio del espacio con el tiempo.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la capacidad física de la velocidad?

    La velocidad dentro del campo de la actividad física se puede entender como la capacidad del individuo para realizar diferentes acciones motrices en un tiempo mínimo (Platonov).
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es velocidad resumen corto?

    La velocidad es un concepto derivado del desplazamiento y cambio del tiempo. Galileo consideró la velocidad como una cantidad que se puede comparar, medir y ser expresa- da por números, además de ser representada mediante un segmento, o bien puede ser concebida como una razón de cambio del espacio con el tiempo.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es y para qué sirve la flexibilidad?

    La flexibilidad es una cualidad básica susceptible de ser mejorada con el entrenamiento y supone la unión de los conceptos de movilidad articular (posibilidad de movimiento de las articulaciones) y extensibilidad muscular (capacidad de elongación ante fuerzas de tracción).
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la velocidad en Wikipedia?

    De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares. El término velocidad puede referirse al:

    la magnitud física, distancia recorrida por unidad de tiempo; la Velocidad (deporte), como cualidad física básica de los deportistas. la velocidad de obturación, lapso que permanece abierto el obturador; las carreras de velocidad, la modalidad de carreras de atletismo más corta; el automovilismo de velocidad y el motociclismo de velocidad, una disciplina deportiva que se disputa en circuitos de superficie firme; la Velocidad de reacción de una reacción química; o la Velocidad de transferencia de datos en sistemas digitales.

    Obtenido de « https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Velocidad_(desambiguación)&oldid=108555767 » Categoría :

    Wikipedia:Desambiguación

    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la velocidad en Brainly?

    La velocidad es una relación entre la distancia que recorre un objeto y el tiempo en que lo realiza. Por ello, se expresa, normalmente, en kilómetros por hora o metros por segundo.
    Ver respuesta completa