La educación física contribuye al desarrollo de la motricidad en las y los alumnos a través de un proceso dinámico y reflexivo, de estrategias didácticas que derivan del juego motor como expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo.
- La educación física aporta elementos fundamentales en la educación integral y apoya a la población estudiantil mexiquense para la formación de un estilo de vida sostenible.
- Los contenidos del área se abordan con la colaboración y el trabajo coordinado de promotores especializados que coadyuvan con los docentes de escuelas de los niveles de preescolar y primaria.
Ver más Escuelas del Deporte
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es la educación física para que nos sirve?
La Educación Física, como proceso humano de formación continua, es una disciplina pedagógica conducente a la mejora de las funciones cardiovasculares, respiratorias, nerviosas, musculares y digestivas que contribuyen a fortalecer la salud integral, en el que el trabajo físico es fundamental para mantener un estilo de
Ver respuesta completa
¿Qué es la conclusión de la educación física?
Conclusión – La Educación Física se convierte por tanto, en un medio necesario y fundamental para fomentar un estilo de vida activo, consolidando hábitos saludables para el presente y futuro del joven, El docente del área debe trabajar en conjunto con la comunidad educativa, para afianzar estos contenidos y generar un aprendizaje significativo.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los beneficios de la actividad física?
Datos y cifras –
La actividad física tiene importantes beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la mente. La actividad física contribuye a la prevención y gestión de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. La actividad física reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad. La actividad física mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio. La actividad física asegura el crecimiento y el desarrollo saludable de los jóvenes. La actividad física mejora el bienestar general. A nivel mundial, 1 de cada 4 adultos no alcanza los niveles de actividad física recomendados. Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física. Más del 80% de los adolescentes del mundo tienen un nivel insuficiente de actividad física
¿Qué es educación fisica concepto actual?
Resumen – 1. QUÉ ENTEDEMOS POR EDUCACIÓN FÍSICA. El concepto actual de Educación Física va más allá del adiestramiento corporal, de la transmisión de hábitos, técnicas y usos corporales para el desarrollo optimizado de las capacidades físicas del hombre.
- La Educación Física es, sobre todo, una acción educativa que atañe a toda la persona, no sólo a su cuerpo.
- Forma así parte del proceso educativo y debe orientarse hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimiento, hacia la profundización en el conocimiento de la conducta motriz como organizador significante del comportamiento humano, asumiendo actitudes, valores y normas con referencia el cuerpo y a la conducta motriz.2.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. En ese sentido, hay que considerar en la configuración del área aspectos disciplinares, psicológicos, sociológicos y pedagógicos, de tal modo que el alumno deberá: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, y de relación con los demás recursos para organizar el tiempo libre 2.
Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico manifestando una actitud responsable hacia su cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.3. Regular y dosificar el esfuerzo, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.4.
Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales sexuales y sociales.5. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para la comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo.
Objetivos enmarcados en los siguientes principios de la Educación Física, – De adecuación a la naturaleza – De la individualización – De solidaridad – De globalidad – De espontaneidad – De experiencia práctica – Axiológico: Valoración del trabajo bien ejecutado atendiendo a las posibilidades y limitaciones, respetando las diferentes capacidades motrices de los compañeros que comparten en las actividades desarrolladas.
Y esto exige una especialización, pues no podemos poner a nuestros alumnos en el grave riesgo de que esta formación la reciban de personas carentes de la competencia necesaria. Competencia en educar, porque están en juego valores educativos y competencia en esta área específica porque está en juego la Salud.
Por eso el Art.93.2 del Proyecto de Ley Orgánica de Educación que el Gobierno ha enviado al Congreso de los Diputados. Textualmente dice lo siguiente: ” Las enseñanzas que determine el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, serán impartidas por maestros con la especialización correspondiente” 3.
PERFIL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA. El perfil docente que necesitamos para el logro de los objetivos que acabamos de describir es un profesional que conjugue tres factores: – Competencia metodológica basada en un conocimiento del contenido y de la didáctica.
- Capacidad de análisis que le permita una mejora basada en la acción docente contextualizada.
- Capacidad de interpretación de las conexiones entre la enseñanza con significados que trascienden los límites de aula En definitiva, la combinación de capacidades técnicas, prácticas y éticas que exige un modelo de escuela, alejada del academicismo, que pretende formar, como decía Julián Besteiro siendo responsable de la Institución Libre de Enseñanza, “ciudadanos cultos, honrados y sanos”,
Lo que hoy, traduciríamos así: Formar alumnos cultos, supone una concepción del currículum que va más allá de la yuxtaposición de materias, más allá de los contenidos puramente académicos, en las que los alumnos practican lo que estudian y adquieren competencias.
Formar alumnos honrados, supone comprender que la escuela, además de instruir, debe educar en valores Formar alumnos sanos, supone educar en hábitos saludables. Y todo ello está relacionado, porque detrás de las formulaciones educativas existe siempre una cultura que define los medios y los fines en función de unos valores.
O, dicho de otro modo, son los valores, articulados en fines y medios, los que definen una cultura. Pero los valores no son meras ideas, sino que los valores se articulan necesariamente en planteamientos cognitivos, actitudes o inclinaciones y opciones de voluntad que conllevan decisiones.
Ver respuesta completa