Nos permite aunar los conceptos de tiempo y espacio en los actos realizados con nuestro cuerpo de manera simultánea. Sus elementos fundamentales son: El pulso, acento, compás y tiempo.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es la función del ritmo?
2.6. El ritmo
ISSN: 1139-8736 Depósito Legal: B-35784-2001 Copyright: © Alexandra Álvarez Muro |
2.6 EL RITMO Otro elemento característico del habla es el ritmo, íntimamente ligado con el tiempo. El ritmo ha sido estudiado como elemento del arte verbal, de la performancia (Kaiser 1961, en Álvarez y Domínguez, 1999). Hay un ritmo natural que está en la vida misma.
- Las funciones básicas de nuestra vida, la respiración y la circulación se realizan rítmicamente a través de funciones repetidas y alternantes.
- El ritmo vital está íntimamente ligado a la producción del lenguaje, el aparato fonador tiene una doble función: garantizarnos el oxígeno y la comunicación.
- Además del ritmo natural hay un ritmo planificado en el lenguaje, creado por el hombre y por ende, artificial.
Distinguimos del ritmo, elemento intrínseco del lenguaje, del metro, creado artificialmente por el verso. Los oradores griegos estuvieron cons-cientes de la importancia del ritmo para el lenguaje; Cicerón lo concibe como un medio lingüístico para conseguir un buen estilo.
- El ritmo realza tanto lo conceptual, como la feliz elección del léxico y la formación del texto.
- Así lo dice Cicerón, en El Orador,
- El ritmo realza las ideas y las palabras elegidas y hace la diferencia entre prosa y poesía: Hablar con un buen estilo oratorio, Bruto -tú lo sabes mejor que nadie- no es otra cosa que hablar con las mejores ideas y las palabras más escogidas.
Y no hay ninguna idea que sea provechosa al orador si no está expuesta de una forma armoniosa y acabada; y no aparece el brillo de las palabras, si no están cuidadosamente colocadas; y una y otra cosa es realzada por el ritmo.” (Cicerón 1991:149; citado en Álvarez y Domínguez, 1999).
El ritmo está constituido básicamente por la repetición de un patrón y es esencial para la percepción de los acontecimientos que ocurren en el tiempo. Se da entonces como vimos en la vida humana, pero también en la música, y en el lenguaje. Ya para Aristóteles al hombre le es natural el imitar tanto la armonía como el ritmo y así el metro, principio artificial en la poesía forma parte del ritmo, que es un principio innato.
El hombre lo ha desarrollado, teniendo como fruto un producto artificial, como es la poesía (Poética: 107). Se habla de que el ritmo tiene un origen neurológico, lo que explicaría su presencia en el lenguaje de los niños (Astesano, 1999:72). Otros han hablado de la existencia de un ritmo universal que los niños aprenden antes de adquirir la estructura rítmica de su lengua materna (Léon, 1998:114).
Según Gili Gaya (1993) cada lengua tiene tendencias rítmicas propias, que definen su fisonomía particular. La tendencia de la lengua castellana es de construir unidades de cinco a diez sílabas, y entre ellas, las más frecuentes serían las de siete a ocho. El francés tiene unidades más breves, el italiano se asemeja más al español en este sentido.
La percepción del ritmo como rápido y lento está relacionado con el ritmo cardíaco medio, entre 60 y 80 pulsaciones por minuto, o sea con nuestra naturaleza biológica; por lo que los sucesos de duración inferior a ese ritmo se consideran lentos, mientras que los de duración superior se consideran rápidos.
Por eso puede decirse que el ritmo tiene una regularidad subjetiva, mientras que el metro, artificial, tiene una regularidad objetiva. El metro se define como una ocurrencia rítmica de regularidad cuantificable (Astesano, 1999:29). La correspondencia entre metro y ritmo no es perfecta, porque hay distorsiones temporales con relación al metro que tienen una función comunicativa.
Estas distorsiones en los patrones rítmicos surgen asimismo en la música, donde las notas cortas se acortan más y las largas pueden alargarse aún más. Así la oralidad, según la situación de comunicación, sufre también alteraciones rítmicas sistemáticas (Astesano, 1999).
Por ejemplo, la formalidad de la situación de habla determinaría la medida y la tonalidad generales del mensaje. El estado emocional del locutor tiene relación con estas alternaciones, así como la necesidad expresiva de poner en relieve ciertos elementos informativos del mensaje. Brown y Yule (1993) concluyen que lo nuevo en el flujo informativo viene dado mayormente por las necesidades comunicativas del hablante.
Nishinuma & Diez, 1987, en Astesano (1999) proponen que los factores rítmicos pragmáticos, individuales, intra-individuales y resultan en estas variaciones sistemáticas. Las variaciones rítmicas locales contribuyen a la optimización de la comunicación.
- Las diferencias en el ritmo tienen, evidentemente una función comunicativa, en el componente emotivo del lenguaje; esto se evidencia, por ejemplo en las narraciones de todos los días.
- El cambio de ritmo podría considerarse como una forma de evaluación en el discurso.
- Así, en Álvarez y Domínguez (1999) se vio cómo la narración de una mujer de clase baja está fuertemente marcada por diferencias métricas que comunican el suspenso de la historia (9): (9) yo me aburría y me salgo a lavar con esos jabones y entonces un señor e.
era recién casado y se metió al baño y. y se mató con. con el orillo del baño que tenía un orillo se resbaló y se cayó y no salía y no salía y no salía, y era recién casado y no salía y tumbaron la puerta y era que se había muerto, se murió Vemos como se alternan patrones métricos largos y breves, según el número de sílabas.
- Entre los más largos tendríamos: y era recién casado, con el orillo del baño, y me salgo a lavar con esos jabones -y entre los más cortos: y no salía, y se mató, se murió,
- De modo pues que, pausa, entonación y ritmo sirven para organizar el hilo discursivo y de este modo, contribuyen a hacer perceptible la estructura gramatical del hilo fónico.
Generalmente se confunden estos elementos con otros, como las hesitaciones, que incluyen los falsos arranques, las pausas llenas y las repeticiones y se ponen todos en un mismo conjunto como caracterizadores de la oralidad; evidentemente que todos ellos pertenecen a la oralidad, pero hay entre ellos diferencias importantes.
- Vemos que unos forman parte de la organización en el nivel sintagmático; son los instrumentos que tiene la oralidad para manifestarse, revelando su estructura más profunda.
- Otros, como los falsos arranques, forman parte de los instrumentos que tiene el habla para corregirse, es decir, para retroceder y recomenzar una cadena que, por alguna razón no llegó a feliz término.
Podríamos suponer que éstas “reformulaciones” están en el nivel paradigmático. El hablante tiene a su disposición todas las posibilidades que le ofrece el sistema de su lengua para realizar su mensaje; a veces -y ésta es la excepción- se equivoca, duda, prefiere formular la idea de otra forma; entonces retoma la construcción de una manera diferente a la que había comenzado.
ISSN: 1139-8736 Depósito Legal: B-35784-2001 Copyright: © Alexandra Álvarez Muro |
2.6. El ritmo
Ver respuesta completa
¿Que nos transmite el ritmo?
Ritmo musical – El baile consiste en reproducir el ritmo musical con el cuerpo. Dado que la música consiste en una sucesión de notas y sonidos armónicos cuya totalidad expresa un conjunto de emociones o de sensaciones, el ritmo es una noción fundamental en ella (junto con la melodía y la armonía), tanto en sus variantes académicas como populares.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios puedes tener al momento con ritmo?
Mantener un estilo de vida activo reporta numerosos beneficios: desde un mejor sistema cardiovascular, una mejor postura y equilibrio y unos pulmones más sanos hasta reducir el riesgo de desarrollar enfermedades graves,
Ver respuesta completa
¿Qué función cumple el ritmo dentro de la coreografía?
La musica y la danza disciplinas convergentes. Elementos comunes. LA MSICA Y LA DANZA DISCIPLINAS CONVERGENTES: ELEMENTOS COMUNES Por, Profesora de Danza. La msica y la danza son dos disciplinas distintas, impartidas por profesionales especializados, que tienen objetivos y contenidos diferenciados. Sin embargo ambas tienen numerosos aspectos en comn, de los que pueden beneficiarse mutuamente.
- Autores de reconocido prestigio en la pedagoga musical como Dalcroze y Orff, no conciben la enseanza musical si esta no va acompaada de movimiento.
- Por su parte, la msica proporciona al bailarn o bailarina los elementos que necesita para apoyarse, expresar y comunicar sentimientos.
- Ambas disciplinas poseen elementos comunes que permiten su conexin. Estos elementos son:
1. El ritmo, El ritmo se puede definir como una organizacin temporal del sonido, que nos permite predecir como van a ir apareciendo en lo sucesivo. Los pasos de danza tienen un ritmo interno propio. Este debe interactuar con el ritmo de la msica para poder coordinarse y conseguir una base firme en el movimiento.
- Para los/as bailarines/as el ritmo es una constante que proporciona la principal fuerza de movimiento.
- El ritmo tiene dos componentes que son el pulso y el acento.
- El pulso es una percusin que se repite peridica y regularmente en una obra musical.
- En danza constituye un latido que permanece siempre y que todo bailarn/a debe seguir internamente, para evolucionar adecuadamente dentro de su desarrollo coreogrfico.
- El acento se define como la mayor intensidad de una pulsacin con respecto a otra y va a definir las diferentes clases de ritmos.
- En Danza, el bailarn/a utiliza estos acentos musicales en correlacin con los acentos musculares, para marcar el impulso de salida de un movimiento, para fijar la posicin en el espacio en un punto culminante de la coreografa o para marcar el momento final del movimiento.
2. El comps, Es un instrumento que permite ordenar los distintos ritmos naturales, con la finalidad de hacer ms fcil su lectura y ejecucin. Existen distintos tipos de compases segn el acento base se repita cada dos, tres o cuatro pulsaciones. En danza, gran parte de la msica que se utiliza para bailar es contada y el comps musical nos indica cmo se debe contar la pieza que se est coreografiando o interpretando.
- As por ejemplo un comps binario se contara un y dos y tres y cuatro,
- Un comps ternario sera por ejemplo 123, 223, 323, 423.
- Las palabras que se utilicen en una frase de movimiento pueden ser diferentes ( 1ya, 2ya, 3ya, 4ya), pero la medida no varia.3.
- El tempo,
- Seala aspectos relacionados con la rapidez, es decir, hace referencia al grado de lentitud o velocidad con que deben ser marcados los tiempos de un comps.
Para ello se utiliza un vocabulario especial que permite calificar sus matices: adagio, allegro etc. En danza los movimientos tienen tambin su propio tempo. El tempo de un movimiento podemos sentirlo a travs de la velocidad de su realizacin, la duracin, el intervalo entre dos acontecimientos, las pulsaciones, acentuaciones, silencios y la intensidad de su ejecucin.
- As existen movimientos grandes y ligados que tienen un tempo lento o largo, y otros movimientos que son ms precisos y rpidos que se realizan tipo allegro.
- Sin embargo, cualquier variacin o combinaciones de pasos, se pueden ejecutar a diferentes velocidades (en funcin de las necesidades coreogrficas), el requisito indispensable es que vaya acoplado y coordinado con el tempo que la msica lleve.4.
Los matices,
- Se define como los diferentes contrastes que pueden aparecer en el transcurso de una composicin y que afectan a un fragmento de la misma en un momento determinado.
- Hay dos tipos de matices:
- Uno que afecta al grado de rapidez o lentitud con el que se ejecuta determinado fragmento o aggica y
- Otro que afecta al grado de intensidad con que se ejecutara determinado fragmento o dinmica.
- La accin de la dinmica en la msica viene dada por la variacin de los matices de fuerza, suavidad, gravedad o ligereza de los sonidos, bien por transicin o bien progresivamente.
- En danza, los grados de intensidad (altos y bajos) de la msica, ayudan al bailarn/a a la realizacin de una interpretacin variada, no aburrida.
Se suelen asociar determinados niveles de dinmica, con algunas variaciones o combinaciones de movimiento. Por ejemplo los grandes saltos se asocian con una dinmica fuerte.
- Por otro lado se puede asociar expresin de sentimientos a los diferentes tipos de dinmica, por ejemplo una dinmica fuerte puede servir para expresar alegra.
- La aggica permite apreciar la duracin con la que se ejecuta un fragmento musical (su lentitud o rapidez).
- En la danza se suelen utilizar diferentes tipos de aggica:
- – Hay pasos que por sus caractersticas necesitan ralentizar o acelerar la msica.
- – Hay momentos en los que las variaciones de movimientos, estn constituidas por dos partes bien diferenciadas que necesitan aggicas distintas.
- – Por ltimo en el desarrollo de una coreografa se pueden alternar diferentes tipos de aggicas, cambiando a ms rpido o ms lento en distintas ocasiones.
- Con todo lo expuesto podemos comprobar que existen muchos elementos de conexin entre la msica y la danza y no nos cabe duda de que la danza est ntimamente ligada a la msica, sin embargo la msica para danza tiene un objetivo diferente al de la msica para un concierto.
La msica para concierto tiene como finalidad ser escuchada. La msica para la danza tiene como finalidad realzar el movimiento. La interaccin entre los diferentes aspectos que tienen en comn la msica y la danza, motivan al bailarn hacia la ejecucin de los diferentes pasos y estimula al espectador hacia el disfrute de lo que est percibiendo.
- BIBLIOGRAFA.1.
- Bachmann, Marie- Laure, (1998): La rtmica de Jacques-Dalcroze.
- Editorial Pirmide. Madrid.2.
- Challet-Haas, J.
- 1983): Manuel pratique de danse classique.
- Editorial Amphora. Pars.3.
- Fuentes, P y Cervera, J (1989): Pedagoga y Didctica para msicos.
- Piles editorial de msica.
- Valencia.4. Jay, D.M.
- Y Kassing, G.(1988): Teaching beginning ballet technique Editorial Human Kinetics.
Illinois.5. Orff, C. y Keetman, G.: Msica para nios Vol I. Edicin Unin Musical. Madrid.6. Robinson, Jacqueline (1988): Lenfant et la danse. Jacqueline Robinson. Pars.7. Shinca, Marta (1989): Psicomotricidad, ritmo y expresin corporal. Editorial Escuela Espaola.Madrid.8.
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo y un ejemplo?
Qué es el ritmo – El ritmo es un movimiento controlado o medido, sonoro o visual que se repite en un determinado intervalo de tiempo. Asimismo, la palabra ritmo hace referencia a la celeridad con que se realiza o se produce una determinada acción, por ejemplo, los constructores llevan un buen ritmo de trabajo pronto terminan la casa.
- De igual forma, ritmo es la felicidad o frenesí con que se realiza una determinada acción.
- En literatura, ritmo es la selección de las palabras con el fin de formar sílabas tónicas y átonas de un verso lo cual la repetición de este ritmo genera una armonía musical en la poesía.
- No obstante, en el ámbito de la arquitectura, pintura y escultura, ritmo es la relación que guarda los elementos visuales y el espacio como la sucesión de líneas, masas, formas, entre otros.
La palabra ritmo proviene del griego rhytmos.
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo y cuáles son sus tipos?
TIPOS DE RITMOS COMPOSITIVOS 1) Ritmo binario: se da cuando el ritmo se forma a partir de sucesiones de formas, basados en cualidades visuales como posición, color, tamaño, grosor, etc.2) Ritmo modular: también es conocido como ritmo progresivo y es cuando los elementos visuales varían en su progresión.
- Este ritmo pude crecer o decrecer por alguna característica en especial, como grosor, color, altura, tamaño, valor, etc.
- Este ritmo progresivo se logrará cuando el efecto visual se pronuncia más en una determinada dirección.
- Por ejemplo una escala cromática yendo de lo claro a lo oscuro, es un ritmo progresivo, u otro ejemplo es un ritmo de líneas consecutivas que se van alejando paulatinamente entre si, o por lo contrario se van acercando, siempre este ritmo será en la misma dirección.3) Ritmo uniforme o monoforme : Es cuando el ritmo es constante, con una repetición uniforme, del mismo elemento visual, que pueden estar ubicados en diferentes progresiones como radiales, espirales, lineales, onduladas y quebradas, buscando en cada situación un efecto visual.4) Ritmo radial o concéntrico: este ritmo es fácil de identificar porque las líneas se ordenan en torno a un punto central, como por ejemplo los rayos de una rueda de bicicleta, o un paraguas.5) Ritmo en espiral: es semejante al ritmo radial pero con algunas diferencias.
Se crean ritmos progresivos, comenzando desde un punto central. Las líneas marcarán un ritmo expansivo, o sea hacia afuera, lo cual le otorgará a la composición dinamismo y atractivo artístico.6) Ritmo por repetición de formas: aquí las formas son las protagonistas, son las que marcarán un ritmo compositivo.7) Ritmo de colores: los colores crearán un ritmo cromático, haciendo que la vista del observador vaya a determinados de la obra, donde los colores marcaran un ritmo cromático por repetición.8) Ritmo de luces y sombras: aquí las formas y los colores quedan en segundo plano, siendo las luces y sombras las protagonistas sin importar que formas o colores tengan los elementos.
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo y el movimiento?
RITMO Y MOVIMIENTO / GUATEMALA DE ANTAÑO Ritmo y Movimiento El ritmo y el movimiento están profundamente relacionados, todo movimiento de manera simétrica. Los instrumentos musicales marcan esquemas rítmicos, melódicos y armónicos, que marcan pautas de movimiento.
- Ritmo y Movimiento es una propuesta colectiva en la que se muestra la diversidad de instrumentos musicales, así como la versatilidad de los músicos al combinar elementos como la interpretación musical, el movimiento y la expresión corporal, haciendo uso de marimbas tambores de diferentes regiones del país.
- Músicos
- / Director Musical Carlos Ajuchán Cesar Canrey Herbert Boche David Café Alvaro Mendez José Amilcar Boche
- Luis Ixjotop (Músico Invitado)
-
Guatemala de Antaño
- Coreografía:
- Música:
” Ni tan cerca que queme al santo, ni tan lejos que no lo alumbre, dice doña Estelita. ” Uno de los tantos dichos guatemaltecos que aun con el paso del tiempo seguimos escuchando. Algunas veces usamos frases o dichos que ni siquiera sabemos de dónde vienen o qué significan; simplemente los adaptamos a nuestros tiempos.
Otros, los recitan los abuelos mientras recuerdan sus andanzas y su niñez: ” Ay estos tiempos, ya no son como los de antes “, nos repiten. Escucharlos hablar de la Guatemala de Antaño es sumamente inspirador. Escuchar de sus bocas las leyendas y las costumbres perdidas nos transporta mágicamente a las ferias, las plazas, las historias, la gente, los bailes, en fin a la Guatemala de ayer, sin la cual no existiría la Guatemala de hoy.
La ciudad de Santiago de los Caballeros –la actual Antigua Guatemala– fue trasladada a lo que hoy es la ciudad de Guatemala en el Valle de la Ermita, a consecuencia de los terremotos de Santa Marta en 1773. En el momento de su traslado, existía un poblado en los alrededores de la actual parroquia de la Santa Cruz, zona 6.
- Muy cerca de allí, en el Cerro del Carmen –de donde emanan muchas historias– la iglesia que se encuentra en lo alto comenzó a construirse a mediados del siglo XVII.
- Según el historiador Luis Luján Muñoz, ” la pequeña iglesia acogería en un retablo ultrabarroco de quien se desconoce su autoría, la imagen de la Virgen del Carmen, que según la tradición fuera enviada por Santa Teresa de Jesús en las manos del misterioso Juan Corz; éste fue acusado ante el Tribunal de la Inquisición, lo que probablemente provocó su desaparición, pese a que el peregrino contaba con la simpatía de los vecinos del Valle de Las Vacas, que luego comenzó a ser llamado Valle de la Virgen del Carmen “.
Y es justo aquí, en el Cerrito del Carmen, donde nace nuestra Guatemala de Antaño,1 1 1
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo definición para niños?
El ritmo es la combinación de sonidos, voces o palabras. Toda la música tiene un estilo y es muy importante porque se liga al movimiento corporal de las personas. El ritmo es como ‘el esqueleto’ de una canción, es decir, el ritmo es un elemento musical, sin este no podría haber música.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los elementos del ritmo?
Entre otros, los elementos que componen el ritmo son: el pulso, el acento y el compás. El pulso se puede definir como cada uno de los tiempos o pulsaciones regulares de los compases simples de 2, 3 y 4 (tic-tac del reloj).
Ver respuesta completa
¿Cómo enseñar a los niños el ritmo?
La música viene ligada íntimamente al ritmo y la entonación. En la infancia cualquier estímulo musical beneficia a muchos aspectos del desarrollo del niño. Por eso, suele resulta muy interesante proponer juegos y ejercicios a los niños para trabajar tanto el ritmo como la entonación desde que son pequeños. En esta ocasión, nos centramos en dos aspectos importantes: la entonación y el ritmo. Veamos cómo podríamos definir cada una de estas cualidades. – La entonación El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la define como ‘el movimiento melódico con el que se pronuncian los enunciados, el cual implica variaciones en el tono, la duración, la intensidad del sonido, y refleja un significado determinado, una intención o una emoción’.
- Como se puede ver, la entonación está relacionada con la música, pero dentro de su concepto también podemos hablar de nuestro lenguaje e, incluso, de la poesía,
- Desde que nacen, los bebés ya perciben la entonación de nuestras palabras y, de hecho, según vayan creciendo irán aprendiendo a dotar de significado los distintos tonos de voz con los que les hablamos.
Lo mismo ocurre con las canciones que escuchan. – El ritmo Por otro lado, entendemos por ritmo a la ‘proporción guardada entre los acentos, pausas y repeticiones de diversa duración en una composición musical’. Desde que son muy pequeños, los niños pueden ir aprendiendo a llevar el ritmo, Tal y como señala el estudio ‘ La educación musical en la escuela y el espacio Europeo de educación superior ‘ (publicado por Maravillas Díaz Gómez en la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado de la Universidad de Zaragoza, España), la educación musical tiene un papel imprescindible en el desarrollo y crecimiento de los niños.
- Y es que, tal y como han estudiado distintos pedagogos, incluso la mismísima María Montessori, no podemos limitar a los niños a recibir una formación intelectual.
- Si así fuera, los distintos hábitos como el emocional, sensorial o afectivo, quedarían muy mermados (y obsoletos).
- De ahí que cada vez sean más los colegios, o los padres, que invierten tiempo y recursos en que sus hijos e hijas aprendan música,
¡Y esto es una suerte! Los principales beneficios de trabajar desde que los niños son pequeños el ritmo y la entonación musical son:
Aumenta su capacidad cognitiva al anticiparse a un movimiento o una acción musical Desarrolla la memoria visual y auditiva Fortalece la capacidad psicomotriz Aumenta las capacidades lingüísticas
Para contribuir a este proceso, los padres ayudaremos a nuestros hijos con ejercicios muy sencillos a través de canciones infantiles, Es una forma muy divertida de trabajar el ritmo y la entonación con los niños. ¡Vamos a jugar con la música ! Los ejercicios que a continuación te proponemos son muy útiles y a la vez divertidos. No dudes en adaptarlos a la edad, conocimientos y habilidades de tus hijos.1. Una historia convertida en música En toda canción infantil o cuento infantil que se precie, el protagonista suele ser un animal, un personaje característico o nos cuenta una historia cotidiana y familiar en la que el niño pueda sentirse identificado e imaginar un mundo hecho a su medida.
- ¡Transformemos esta historia en música! Para ello te proponemos que convirtáis a vuestro personaje protagonista en un movimiento, en un ritmo o en una melodía.
- Cada vez que aparezca dentro del cuento o de la canción, debemos reproducir ese atributo que le hemos dado.
- Deberemos ir acompasando la letra, la melodía y la historia.
Podremos cantar la melodía o leer trozos del relato más rápido y otros más despacio, de forma que los niños practiquen los distintos ritmos y entonaciones.2. Simón dice El juego de ‘Simón dice’ es un clásico con el que todos los niños disfrutan. Podemos jugar en sus distintas versiones: con gestos, palabras, repeticiones de colores.
Pero también lo podemos convertir en un juego musical para trabajar la entonación y el ritmo. Para ello, podemos valernos de un piano (o cualquier otro instrumento musical) o de nuestra propia voz. Empezamos tocando (o cantando) una nota, que los niños tienen que repetir cantando. A continuación, tocamos esta nota y otra más, y los niños tienen que volver a cantar estas dos notas.
Ahora, sumamos una nota (o un par si queremos subir la dificultad) y los niños tienen que repetirlo todo. Para trabajar el ritmo, podremos introducir diferentes duraciones, 3. La escalera que sube y baja En un folio dibujamos una escalera y con un pequeño muñeco de nuestro hijo (o nuestros dedos convertidos en un hombre/mujer), subiremos y bajaremos por esta escalera, ¡ cantando ! Cuando vamos hacia arriba, cantamos una escala ascendente, es decir, de la nota más grave a la más aguda.
- Y cuando bajamos los escalones, al revés.
- Para trabajar el ritmo, a veces podemos subir muy rápido los peldaños y otras veces ir muy despacito o, incluso, subirlos de dos en dos.
- Si los niños son más mayores, en lugar de una escalera podemos dibujar imágenes más abstractas (una espiral, rayas ondulantes, una línea entrecortada de distintos tamaños.) para comprobar qué les inspira ‘entonar’ dicha imagen.4.
La clave de sol es un caracol Este es un ejercicio tan sencillo como cantarle una melodía a nuestros hijos y pedirles que la repitan con el ritmo y la entonación (incluso las subidas y bajadas de volumen) con la que se la hemos cantado. Para que esta actividad sea más divertida y completa, podemos proponer distintas coreografías a las canciones o gestos que representen a los personajes de los que hablen las melodías.
- Por ejemplo, ¿conocéis la canción de la clave de sol, en la que es un caracol? Este es un ejercicio muy divertido con el que los niños pueden trabajar la entonación y el ritmo desde los dos años.
- Estos ejercicios se convierten en una aventura musical para los niños.
- Y es que ellos, además interviene la imaginación,
Cantan, bailan y aprenden jugando, con la música como protagonista. ¡Les encantarán! Puedes leer más artículos similares a Ejercicios para trabajar ritmo y entonación con los niños, en la categoría de Música en Guiainfantil.com.
Ver respuesta completa
¿Cómo se hace el ritmo?
El ritmo en la música se consigue mediante tres elementos fundamentales: el compás, el tempo y la métrica. Ahora veremos en qué se diferencian y cómo, juntos, crean el ritmo en una canción.
Ver respuesta completa
¿Dónde se encuentra el ritmo en Educación Física?
Desde el mismo instante en que el hombre toma conciencia del movimiento e intenta medir lo, recurre a otros elementos como : duración, intensidad, etc. Si se habla de ritmo, generalmente lo ubicamos hacia el lado de la música.
Ver respuesta completa
¿Qué es el ritmo en Educación Fisica según autores?
– El ritmo es el flujo controlado o medido de los movimientos corporales. El cuerpo es un medio para la expresión (corporal) y la comunicación. En la danza y los ejercicios físicos, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.
Ver respuesta completa