El ludograma es un instrumento para registrar los desempeños motores y la participación en el juego mediante la observación ; permite registrar y representar de manera gráfica el orden y el rol de cada participante en un juego.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Que aprendes a realizar con el ludograma?
- 2 ¿Qué pasa si juegas mucho basketball?
- 3 ¿Cuál es la definición de juegos modificados?
- 4 ¿Cómo se aplican las estrategias dentro de un juego o deporte educativo?
- 5 ¿Qué importancia tiene el voleibol en el desarrollo del estudiante?
- 6 ¿Cuál es la definición de juegos modificados?
- 7 ¿Qué es la competencia motriz en Educación Física?
¿Que aprendes a realizar con el ludograma?
El ludograma como instrumento de evaluación de los contenidos actitudinales. Propuesta para 4º de ESO mediante el tenis 1 / 1 1. Introducción Las pruebas sociométricas como el ludograma nos permiten conocer aspectos relativos a la socialización interna del grupo, así como la cantidad y calidad de las interacciones personales.
Ello nos da unos datos que podrán tener una gran importancia didáctica posterior pues nos permitirá, entre otras cosas, establecer unos criterios de agrupación más oportunos, otorgar unas funciones y un protagonismo, o restarlo, a determinados alumnos, seleccionar determinadas unidades didácticas en detrimento de otras por sus implicaciones actitudinales, etc.2.
La evaluación de los contenidos actitudinales A nivel curricular el curso 4º de ESO se caracteriza por incluir a los deportes de adversario, por la idiosincrasia de este contenido, el profesor necesita saber de primera mano las características sociológicas de su grupo.
El ludograma se erige como una herramienta idónea para averiguar esas singularidades que determinarán las sesiones correspondientes del bloque de contenidos de juegos y deportes. Según Blázquez (1990) el ludograma se realiza a partir de la dinámica de un juego practicado por todo el grupo simultáneamente y que cuente con un elemento nuclear y único, como podría ser un balón.
El docente registra, mejor si es ayudado de algún medio tecnológico como una grabación en vídeo, el número de veces que participa cada alumno, de quién recibe el balón, y a quien lo envía. Este procedimiento es el que más contextualizado queda en nuestra materia, puesto que además de suponer una tarea motriz más en sí misma nos permite averiguar los alumnos más valorados por sus compañeros dese del punto de vista de su eficacia en las habilidades motrices, ya que si intervienen a menudo es porque su equipo considera que ello favorece o facilita la victoria en el juego.
- El ludograma persigue conseguir unos objetivos de marcado carácter afectivo, pretensión igualmente seguida por, sirva el ejemplo, las técnicas sociométricas creadas por Jacob L.
- Moreno, que las define como el estudio de la organización y evolución de los grupos o de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo de la estructura interna del individuo.
Ya citadas las técnicas sociométricas, parece oportuna ahora la referencia a Moraleda (1978), quien establece que la sociometría con sus tablas, sociogramas, etc., nos dirán de la estructura del grupo, de sus líderes, dependientes, rechazados. Efectuamos la remisión a las técnicas sociométricas por estimar que podría establecerse una buena combinación entre este instrumento y el ludograma, por basarse ambos en aspectos actitudinales.
En nuestro ejemplo práctico, hemos tratado de facilitar unas condiciones que propicien la cooperación y una metodología que permita que la observación y evaluación de ciertos alumnos y que no impida que el resto, cuyo número pudiera llegar a ser muy elevado, continúe con la misma práctica que la de sus compañeros observados.
Así, mientras entrenamos aspectos tácticos de los deportes de adversario con condiciones facilitadas, podemos observar a aquellos alumnos que, por ejemplo, a través de la realización de un sociograma, nos alertan sobre sus marcados rasgos de liderazgo, rechazo, etc.
Para ello, hemos tratado de encontrar un juego donde las limitaciones técnicas no imposibiliten la opción de colaborar con el compañero, ya que en el caso de no darse esta posibilidad de cooperación, por la rapidez o dificultad del juego, estaríamos midiendo quizás aspectos más relacionados con la capacidad de destreza.3.
Aplicaciones prácticas para 4º de la ESO En el Real Decreto 1631/2006 en el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria, dentro del bloque de juegos y deportes del 4º curso, aparece el contenido de Realización de juegos y deportes individuales, de adversario y colectivos de ocio y recreación,
Apoyándose del marco normativo vigente en materia de educación, el ludograma se concibe a partir del siguiente planteamiento táctico: La importancia de jugar en línea con el compañero. El juego de asimilación táctica sería el siguiente: Pareja contra pareja; divididas dos pistas polideportivas longitudinalmente a una altura de 2 m.
mediante unas gomas, y formando a través de conos un total de doce terrenos de juego, cada uno de los cuales medirá 5 m. de ancho por 10 m. de largo, y con una separación entre terreno de juego y terreno de juego de 1 m. de distancia; lanzar con las manos un balón de voleibol, de abajo arriba, por encima de la goma, desde el lugar en que se ha recepcionado el mismo, mientras que los contrincantes no pueden moverse del lugar desde donde lanzaron el balón hasta que los primeros hayan iniciado su correspondiente lanzamiento.
Cada jugador estará unido a su compañero mediante una cuerda colocada ala altura de la cintura, separados a una distancia de 3 m.; en el medio de la citada cuerda se encontrará una anilla metálica, de tal forma que si los integrantes de una pareja se juntan excesivamente, la anilla sonará al impactar con el suelo.
Este juego facilita el aprendizaje de jugar en línea con el compañero. La primera columna del ejemplo práctico hace referencia a los aspectos para observar y se refiere concretamente al número de errores que un determinado jugador puede cometer por el hecho de no respetar los espacios de su compañero o las situaciones en las que sería más ventajoso el que su compañero cogiese el balón.
- La segunda columna hace referencia a una primera observación, donde cada veinte segundos (ayudados para controlar dicho tiempo por un cronómetro o reloj que emita un sonido cada ese periodo).
- Transcurrido el mismo, anotaremos en la casilla correspondiente la puntuación que de 0 a 3 hemos asignado al jugador en función de su actuación, a saber: respetar los espacios del compañero, perder el punto por juntarse mucho con su compañero, y tocar la anilla el suelo, cuando, en realidad, ese balón debería haberlo cogido el otro jugador.
El “0” se identificará con que la colaboración con el compañero es mala; el “2”, con que es regular; y el “3”, con que es buena. La segunda y tercera observaciones tienen el mismo objetivo y duración que la primera. La última columna se incorpora con el fin de que en ella se indique el total del grado de participación con el compañero que se constituye en el sujeto de la observación, sumando el total de puntos obtenidos a través de las tres observaciones.
Alumno | Aspectos para observar |
|
|
|
Nº de errores Total |
Nº de errores por no respetar los espacios del compañero | |||||
Cuadro 1, Tabla de evaluación del Ludograma 4. Conclusiones A través de esta propuesta para 4º de ESO se evalúan los objetivos actitudinales, considerados por la propia Ley de Ordenación General del Sistema Educativo como aspecto fundamental para un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte a través de esta dinámica se trabajan también otros aspectos que tienen una clara transferencia a situaciones tácticas de los deportes de adversario como el tenis, o el voleibol, aunque esta se ve dificultada por las limitaciones técnicas que generalmente poseen los alumnos. El ludograma ayuda al profesor enormemente en su labor docente, ya que le aporta información muy valiosa de su grupo desde una perspectiva actitudinal.
Mediante la evaluación actitudinal a través del ludograma, puede establecer distintos grupos según el nivel de ejecución, distribuir a los alumnos en función de las relaciones sociales que existen entre ellos, etc. De esta manera gracias al Ludograma el docente afronta el nuevo reto de la educación contemporánea, el de la atención a la diversidad.
- BLÁZQUEZ, D. (1990) ” Evaluar en Educación Física ” Barcelona: Inde.
- FUENTES, J.P., y GUSI, N. (1996). ” Iniciación jugada a la técnica y a la táctica en el tenis. Espacios reducidos y poco material “. Cáceres: Copegraf.
- HERNÁNDEZ, J.L. y VELÁZQUEZ, R. (2004) ” La evaluación en educación física, Investigación y práctica en el ámbito escolar “. Barcelona: Graó.
- MARTÍNEZ, E.J. (2001) ” La evaluación informatizada en la Educación Física “. Madrid: Paidotribo.
- NAVARRO, V. (2002) ” El afán de jugar, teoría y práctica de los juegos motores “. Barcelona: Inde.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados |
El ludograma como instrumento de evaluación de los contenidos actitudinales. Propuesta para 4º de ESO mediante el tenis
Ver respuesta completa
¿Qué es un Ludograma de voleibol?
Para todo esto se ha elegido una Metodología de tipo cualitativo con un diseño basado en dos técnicas: El Ludograma, que es una planilla gráfica que reúne las categorías de observación de las acciones motrices que realizan los atacantes en el juego.
Ver respuesta completa
¿Qué es un Ludograma en el basquetbol?
El ludograma es el estudio de los comportamientos estratégicos, si previamente se ha realizado el organigrama de decisiones estratégicas del jugador para el juego que es estudiado.
Ver respuesta completa
¿Qué estrategia se desarrolla en el juego pelota al aire?
Pero la estrategia del juego de la pelota, consiste normalmente en el enmascaramiento de la verdadera intención.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios le trae el voleibol para su salud física y mental?
Voleibol – Deporte El vóley es una buena forma de mantenerse involucrado en las actividades sociales, ya que se puede jugar con una sola pareja o con todo el equipo. Estos son algunos de los beneficios para la salud de Voleibol:
Consume calorías y grasa. Unos informes de la Escuela de Medicina de Harvard indica que se pueden quemar hasta 130 calorías por media hora de juego no competitivo, mientras en un juego competitivo se pueden quemar hasta 480 calorías en una hora. Tonifica y moldea el cuerpo del deportista. Todas las actividades físicas que intervienen en la práctica del vóley fortalecen tanto la parte superior del cuerpo, brazos y hombros como los músculos de parte inferior del cuerpo, piernas y potencia de salto. El deportista aumenta su tasa metabólica por la práctica de este deporte. Jugar voleibol mejora su nivel de energía y mejora el rendimiento general en otros deportes y actividades. Aumento de la coordinación entre ojo y mano. En este deporte dicha coordinación lo es todo, para sacar, para reaccionar ante un lanzamiento del contrario, debe calibrar perfectamente esta coordinación para estar en condiciones óptimas de contestar a esta pelota. Mejora la coordinación, velocidad y equilibrio de individuo debido a sus rápidos cambios de ritmo y dirección. Durante el juego los jugadores están obligados a servir, pasar, atacar, bloquear y clavar la pelota. Esto requieren flexibilidad, equilibrio, fuerza superior e inferior del cuerpo y la velocidad. Se consigue un corazón saludable al mantener su ritmo cardíaco y circular más sangre y nutrientes por todo el cuerpo. Aumenta la fuerza muscular, se necesitan un pecho fuerte para casi todas las jugadas. Se ponen en cuclillas para recibir y se utilizan las piernas de forma general para transmitir energía en cada movimiento. Especialmente los muslos y los brazos se fortalecen de forma considerable. Aumenta la capacidad aeróbica. En un juego de 20 minutos se necesita la misma energía que para correr una milla o más. El voleibol necesita que los compañeros de equipo trabajen cooperativamente, y a un ritmo rápido. Las habilidades de liderazgo y cooperación proporcionan unas características fundamentales para este juego, transfiriéndose a otras situaciones. El voleibol puede mejorar el estado de ánimo, reduce el estrés y fomenta el orgullo en sus logros como un miembro del equipo. También puede mejorar la confianza en sí mismo, la autoestima, la imagen de su cuerpo hace que se sienta más feliz sobre la vida en general.
Buenos días y bienvenidos a todos.Mi nombre es Rubén Fernández, coordinador del área de Voleibol en el departamento de deportes de Salesianos Elche.Nuestra misión es ayudar a la formación de los niños y niñas trabajando en el área deportiva.Trabajamos con alumnos de todas las edades y participamos en todos los eventos deportivos de la provincia, comunidad y de ámbito nacional que es posible.Lo importante no es tanto los resultados finales, sino el camino hasta conseguir que los chavales formen una piña alrededor del deporte.
Colaboramos estrechamente con el Club Voleibol Elche, del que somos principal proveedor de cantera. Hemos sido reconocidos por la Federación Española de Voleibol como la en los años 2009, 2014 y 2016. Os animo a que vuestros hijos participen en este apasionante deporte. Podéis contactar conmigo al e-mail Rubén Fernández : Voleibol – Deporte
Ver respuesta completa
¿Cómo es la preparacion física de un jugador de voleibol?
Conceptos básicos para la preparación física – Antes de profundizar en el entrenamiento de voleibol, es preciso analizar unas nociones básicas sobre la preparación física, uno de los componentes primordiales del entrenamiento deportivo para desarrollar las cualidades motoras: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación. La preparación física debe estar integrada dentro del entrenamiento de un deportista, en este caso de un jugador de voleibol, con el fin de mejorar su rendimiento. Asimismo, la clave para el adecuado rendimiento del deportista es la integración de los diferentes aspectos que influyen en su rendimiento :
- Técnica, Partiendo de las reglas del voleibol, ser capaz de implementar aquellas técnicas que mejoran su juego, ya sea en saque, remate o defensa.
- Táctica, Conocer las diferentes tácticas de juego y saber en qué momento aplicarlas mediante la observación del equipo rival.
- Preparación física, El jugador debe mantenerse en forma mediante un entrenamiento de voleibol exhaustivo donde se trabajen las diferentes cualidades físicas.
- Factores psicológicos, Tener confianza en su juego y en el equipo y observar las señales de debilidad que pueda encontrar en sus adversarios para emplearlas a su favor.
- Componentes afectivo-sociales, Mantener una buena relación con los compañeros, basada en la confianza y en el respeto.
Sin embargo, antes de iniciar la preparación física en el voleibol se deben tener en cuenta unos principios y normas básicas del entrenamiento que deberán aplicarse a los jugadores según las necesidades que presenten. Dichas leyes son:
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si juegas mucho basketball?
Los resultados de practicar el ‘deporte ráfaga’ en el organismo son numerosos y entre ellos se observa: Durante la infancia: mayor desarrollo de estatura, masa muscular, reflejos y agilidad. En adultos: favorece la buena circulación sanguínea, capacidad pulmonar y limpieza de las vías respiratorias.
Ver respuesta completa
¿Qué habilidades motrices debe desarrollar un basquetbolista?
Baloncesto, deporte de concentración y habilidad física Basquetbol en Pabellón de Pelota Ciudad de México, a 14 de enero de 2018 (CONADE).- Durante los últimos años uno de los deportes que más auge ha tomado en nuestro país es el baloncesto, clara muestra de ello son los destacados resultados obtenidos en torneos internacionales por la Selección Mayor Varonil, así como la creación e impulso del deporte por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
- Cabe destacar que esta disciplina es una de las más completas, ya que destaca por la velocidad con que se juega, la concentración requerida, el trabajo en equipo y la necesaria coordinación entre los troncos superior e inferior para realizar los movimientos adecuados y precisos en el momento idóneo.
- Los atletas que practican este deporte se caracterizan por sus diferentes cualidades físicas que van desde la rapidez, fuerza, habilidad y, sobre todo, buena estatura.
- Enrique Alejandro Zúñiga Castro, entrenador de baloncesto del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), explicó que las reglas principales de este deporte son:
- · Botar el balón para avanzar, ya que no se puede dar dos pasos sin hacerlo
- · Se tienen solo 8 segundos para cruzar la línea de media cancha
- · 24 segundos tienen los equipos para realizar lanzamientos para conseguir puntos
- · Pasando la línea de fuera, el jugador no puede regresar
- · No puedes agarrar al contrario (defensa con cuerpo y piernas)
En la duela cada equipo tiene cinco jugadores y siete suplentes; el objetivo es introducir el balón en la canasta del equipo contrario, que se encuentra ubicada a 3.5 metros de altura desde la duela. Mencionó que tanto la cancha amateur como la profesional tienen las mismas dimensiones: son 28 metros de largo por 14 metros de ancho.
- En el caso de la NBA, la cancha es medio metro más larga.
- Técnica, fundamental en el baloncesto Zúñiga puntualizó que los fundamentos técnicos de ataque son tiro, pase, bote y lanzamiento; existen otros que son de bloqueo directo e indirecto para ayudar a liberar compañeros.
- El tiro consta de varios fundamentos: los atletas deben de tener los brazos acomodados en tipo escuadra; el brazo, en comparación al hombro, tiene que estar a un ángulo de 90 grados, así como el codo y la muñeca.
En el momento del lanzamiento se debe estirar el brazo completamente y hacer un muñequeo para darle al balón un giro hacia atrás, el cual aumenta las posibilidades de que la pelota entre en la canasta” detalló.
- Tiro, botes y pases comunes en el baloncesto
- Tipos de Tiro
- · Colada
- · Media distancia
- · 3 puntos
- · Tiros libres
- · Clavadas
- Tipos de Bote
- · Mano derecha/ izquierda
- · Mano izquierda /derecha
- · Cambios de direcciones
- · Entre las piernas
- · Pivote / giro
- · Por la espalda
- Tipos de Pases
- · Pecho
- · Bote picado (2 manos)
- · Pecho una mano
- · Por arriba de la cabeza/ pase largo
- · Pase de béisbol/pase de futbol americano para canasta rápidas
- Preparación y riesgos del basquetbolista
- Zúñiga explicó que al ser un deporte que exige al máximo la capacidad atlética, el basquetbolista requiere de mucha resistencia, fuerza y desarrollo atlético, además debe estar preparado para correr, resistir grande juegos, cambios de direcciones etc.
- Por los factores mencionados, el atleta debe realizar mucho trabajo de pista y gimnasio, ya que es un deporte de contacto físico, y sobre todo la capacidad de brincar debido a que la mayoría de las “peleas” son en las alturas, ya sea para ganar un rebote o para lograr un tiro con presión.
- Tratándose de las lesiones, destacó que las más comunes son esguinces en tobillos y rodillas por causa de los múltiples impactos que hay a la hora de brincar; por otra parte, los dedos de las manos también pueden verse afectados a la hora de hacer contacto con el balón.
“El básquetbol es un deporte completo que requiere de muchas facultades atléticas, saltos, reacciones, cambios de velocidad, etc. La gente que quiera adentrarse en esta disciplina debe ser consciente que se requiere de mucho entrenamiento. Además, es un deporte que te permite estar físicamente en forma”, concluyó el entrenador.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la definición de juegos modificados?
José Devís (Devís y Piro, 1.997) define el juego modificado como ‘ juego global que recoge la esencia de uno o de toda una forma de juegos deportivos estándar, la abstracción simplificada de la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo que exagera los principios tácticos y reduce las exigencias o
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de actividad física se realiza en los juegos con pelota?
El balón en el desarrollo de la coordinación infantil – Existen muchos ejercicios para estimular y desarrollar la coordinación de nuestros hijos, pero si utilizamos un balón o una pelota como instrumentos tendremos el éxito asegurado. Los chicos y chicas se sienten especialmente atraídos ante este elemento de juego.
Ver respuesta completa
¿Cómo se aplican las estrategias dentro de un juego o deporte educativo?
Convertir al estudiante en parte activa del aprendizaje, poner a su disposición las reglas del juego, e introducir tecnología que permita interactuar y trabajar en espacios físicos que faciliten ambos elementos son básicos en una educación moderna e innovadora – La innovación en las aulas es un tema que se convierte en tendencia y que aparece y desaparece del debate educativo de manera sistemática.
No nos creamos que es un debate propio de nuestros tiempos. A lo largo de la historia, la cuestión de cómo aprendemos y qué sistema o paradigma debería imponerse, o si un método es más o menos efectivo es recurrente entre la comunidad educativa. Yo mismo he repetido como un mantra un proverbio chino que reza: “lo que oí lo olvidé, lo que vi lo entendí y lo que hice lo aprendí”, que podemos encontrar en diferentes versiones de similar significado.
Sin olvidar, eslóganes más cercanos en el tiempo como el célebre ‘cada maestrillo tiene su librillo’. Después de muchos años en el mundo educativo, mi experiencia y observación me lleva a dividir a los centros educativos y a los docentes, de aprendizaje formal (curso reglado y pautado) o informal (curso fuera del sistema educativo oficial). Dentro de nuestra filosofía de juego en Johan Cruyff Institute, innegociable, aunque siempre adaptable a docentes y discentes, me gustaría subrayar algunos elementos clave, de presente o de futuro. La apuesta decidida por el “Active Learning” o aprendizaje activo,
- Según Felder & Brent (2009), investigadores de la Universidad de North Carolina, se considera como aprendizaje activo todo lo relacionado con el trabajo de clase que no se limita a que los estudiantes simplemente miren, escuchen y tomen notas.
- Convertir al estudiante en parte activa individual y grupalmente, antes, durante y una vez finalizada la clase, introducir tecnología que permita interactuar, y trabajar en espacios físicos que faciliten ambos elementos, se antoja crucial.
Se trata de una metodología que muchos docentes y centros han ya experimentado y que cuyos resultados son tangibles (Freeman et al.2014). Como elementos críticos para su implementación, me tomo la licencia de apuntar en diversas direcciones:
Estrategia: el docente necesita tener claro que el foco debe estar encima del estudiante y que éste debe tener a su disposición las reglas del juego (qué hacer, cuándo y cómo). El coach, o docente, supervisa y da feedback cualitativo. El contenido y los recursos pueden ser impartidos en múltiples soportes y momentos. Lo esencial es que el aprendizaje sea significativo y lo más real posible: los estudios de caso o simulaciones son muy interesantes pero, ¿os imagináis aprender a partir de una empresa real, con necesidades concretas, que acude al aula no sólo a explicar best (o worst) practices, sino a proponer retos para mejorar algunas de las áreas de su compañía? Tecnología: debe facilitar el aprendizaje (documentación compartida, comunicación grupal, etc.) ¿Qué obviedad, ¿no? Me parece interesante que introduzca el juego o la competición, y no porque sea una moda (seguro que conocéis Socrative o Kahoot) y la gestión. Espacio: la organización de los espacios y del mobiliario del aula deben poder adaptarse a las necesidades del momento. La Universidad de Minnesota inauguró en 2010 ‘Robert Bruininks Hall’, un espacio ideal para la implementación del aprendizaje activo. Harvard cuenta con la famosa ‘The Hilt Room’. En España hay también ejemplos como Mondragón, el Tecnocampus o nosotros mismos.
En conclusión, y de cara a la próxima temporada, futuros estudiantes, o docentes, ya tenéis un elemento más para decidir si os abonáis a cualquiera de los cursos que ofrece Johan Cruyff Institute, ¿Estáis preparados para entrar en juego?
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene el voleibol en el desarrollo del estudiante?
Estrategia metodológica para la enseñanza-aprendizaje del voleibol en los escolares con un enfoque desarrollador
Estrategia metodológica para la enseñanza-aprendizaje del voleibol en los escolares con un enfoque desarrollador | |||
|
Msc. Michel Romero Téllez | ||
Resumen |
La Educación Física y el deporte constituyen una de las dimensiones de mayor relevancia y atención en la política educacional cubana, no obstante, a pesar de la pertinencia de los programas que en la actualidad se han diseñado, se constatan algunas insuficiencias concernientes a la utilización de vías que propicie un ambiente de aprendizaje desarrollador.
- En la presente tesis se realiza una sistematización en los fundamentos teóricos y prácticos que determinan la implementación de un enfoque de enseñanza desarrolladora del voleibol en escolares de la educación primaria y secundaria, con el apoyo de métodos de nivel teórico y nivel empírico.
- Se diseñó una estrategia metodológica para la preparación de los profesores de Educación Física en la enseñanza del voleibol.
La estrategia se conforma en cuatro etapas interrelacionadas, con sus objetivos y acciones, sobre la base de tener en cuenta las necesidades e intereses de los profesores de manera individual. Su aplicación mediante una intervención en la práctica educativa en la Escuela Primaria Otto Parellada permitió, un primer acercamiento, realizar valoraciones acerca de su introducción y los resultados obtenidos en la superación individual de los profesores.
- En la tesis se presentan conclusiones que permiten generalizar los resultados referidos a la elaboración de la metodología y su puesta en práctica para la superación individual de los profesores de Educación Física.
- Se realizó la constatación y análisis de la aplicación del diagnóstico final, donde se logró la veracidad de dicha propuesta empleando como componente auxiliar el método de juego en el escolar objeto de estudio.
Palabras clave: Enseñanza. Aprendizaje. Voleibol. Escolares. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012.1 / 1 Introducción Para nuestra sociedad socialista la formación multilateral y armónica del individuo constituyen una necesidad vital.
Para el logro de estos objetivos el gobierno revolucionario ha realizado grandes esfuerzos para crear las bases económicas y sociales, lo que ha posibilitado que la Educación Física y el Deporte desempeñen el papel que le corresponde como factor esencial del desarrollo de la personalidad socialista de escolares y jóvenes.
La metodología de la Educación Física es la ciencia que estudia las particularidades de los objetivos, contenidos, métodos, procedimientos y los medios de la instrucción y la educación, así como el proceso docente educativo, donde se ponen de manifiesto todos estos aspectos.
- Desde los primeros grados la enseñanza de la Cultura Física y el Deporte es de vital importancia, pues le propicia a los escolares el desarrollo de habilidades técnicos deportivas, contribuyendo con el fin de esta educación, dado en la formación integral de la personalidad de los escolares, formando desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan en los sentimientos, formas de pensar y comportamiento ante la sociedad socialista.
- La creatividad y la flexibilidad de las acciones educativas resultan indispensables para garantizar el desempeño activo y consciente de los escolares en los diferentes procesos de su formación integral, cuestión que históricamente, implícita o explícitamente han formado parte de los criterios de algunos filósofos de la antigüedad como Platón, Sócrates, los cuales se referían a la formación de una cultura sobre la actividad que realizaban, ideas que de una forma u otra implicaban un nivel de protagonismo por parte de los escolares.
- Cuba, no ha estado ajena al fenómeno tratado, pues en estudios de diferentes investigaciones se han constatado manifestaciones empíricas, espontáneas en este sentido, de carácter histórico que es necesario asumir y llevar a la práctica con responsabilidad.
- Precisamente en las clases de Educación Física, se recomienda la utilización de una docencia encaminada a la formación integral de los escolares, y se recomienda el juego como método para el cumplimiento de los objetivos propuestos por cuanto cubre las expectativas de los escolares, lo que en consecuencia estimulan la entrega, la concentración de la atención y la disposición por el cumplimiento de las diferentes tareas orientadas.
- El investigador en sus años de experiencia como profesor de voleibol, ha podido apreciar a partir de la técnica utilizada visita a clase, una marcada tendencia al desarrollo de actividades dirigidas por profesores, con un estilo de mando directo cuya dinámica se concreta sobre la base del estímulo, la respuesta predeterminada que sirven como patrón para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuestión que limita la posibilidad de que los escolares se impliquen protagónicamente en su propio proceso de aprendizaje, lo que en consecuencia frena su creatividad, motivación y el condicionamiento indispensable del principio conciencia y actividad.
- Lo expresado se contacta justamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del voleibol, donde los escolares en la práctica del deporte presentan insuficiencias encaminadas a lograr un aprendizaje desarrollador en los mismos, limitándose al desarrollo de capacidades físicas, habilidades técnicas de las diferentes posiciones sin tener en cuenta sus criterios, sugerencias y creatividad en un momento determinado, llevando que los escolares adquieran las habilidades técnicas de forma reproductiva, influyendo posteriormente en un desempeño protagónico en grados posteriores o en el entrenamiento deportivo, cuando pasan a categoría superiores.
- Por otra parte, en visitas realizadas a diferentes sesiones de clases, los profesores para la enseñanza de las diferentes técnicas utilizan generalmente el mismo sistema de medios que emplean los escolares de otras edades, para el desarrollo de sus capacidades físicas, habilidades, cuando se utiliza el juego como método de enseñanza, se acentúa la tarea de la adquisición habilidad, perdiéndose por parte de los escolares la motivación por jugar.
- Durante la docencia del voleibol en la escuela los escolares no se sienten motivados por este deporte, existe una tendencia al rechazo a la práctica, agregándose que las actividades son monótonas y que se fatigan mucho en la práctica.
Lo expresado hasta aquí no minimiza la plataforma teórica y práctica establecida para la enseñanza-aprendizaje del voleibol, el investigador considera que existe un modelo pertinente que se ha usado a lo largo de los años, lográndose su efectividad con la formación de innumerables atletas de talla mundial, por su resultados deportivos, es decir, que existe un modelo actual que se comparte.
- Otros investigadores como: Over (1993) realizó una investigación sobre cómo debe realizarse el saque en salto; Peña (2000) realizó una investigación sobre la posición del jugador libero como la nueva figura del voleibol de elite contemporánea; Ureña (1998) realiza una investigación sobre la incidencia de la función ofensiva sobre la recepción del saque en el voleibol, etc.
- Teniendo en cuenta las investigaciones del voleibol realizadas podemos plantear que todas tanto nacional como internacionalmente están basadas en los elementos técnicos- tácticos y aspectos que determinen el rendimiento de un atleta o en los cambios del reglamento que por las características del voleibol se ve la necesidad de cambios en el mismo, no siendo así en la búsqueda de soluciones para erradicar insuficiencias que se presentan en la enseñanza aprendizaje del voleibol en la base y en la Educación Física como está presente en nuestra investigación, dándole solución a una problemática que impide el desarrollo de los escolares de la calidad que nuestra sociedad nos está exigiendo.
- Por lo anteriormente planteado se evidencia como manifestación de la contradicción externa que se da entre la formación integral de la personalidad de los escolares, formando desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan en los sentimientos, formas de pensar y comportamiento desarrollando las habilidades técnicas del deporte y el estado real de los mismos en la enseñanza del voleibol, de ahí que se esté en presencia de un problema científico que consiste en: Insuficiencias en la enseñanza del voleibol en escolares, que limita el condicionamiento de un ambiente de aprendizaje desarrollador.
- Las consecuencias que generan el problema planteado, se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en la Educación
- Primaria y secundaria, lo que constituye el objeto de estudio,
- Precisamente en la busca de soluciones al problema planteado se dirigió el estudio fundamentalmente hacia los aspectos teóricos, metodológicos, organizativos y prácticos que determinan la implementación de un enfoque de enseñanza desarrolladora del voleibol en escolares, así como el análisis e interpretación de los resultados del diagnostico permitió trazarse el objetivo que consiste en: Elaboración de una estrategia metodológica para contribuir a la enseñanza aprendizaje del voleibol en escolares de la educación primaria y secundaria.
- Como campo de acción : la enseñanza del voleibol en escolares de Primaria y Secundaria.
- Por otro lado, en función de la verificación de la propuesta se presenta como idea a defender, que la utilización de una estrategia metodológica donde se vincule el juego como método fundamental, facilita el aprendizaje desarrollador del voleibol en escolares de Primaria y Secundaria.
- La materialización del proceso de investigación se logrará a través de las siguientes tareas científicas:
- Sistematizar los antecedentes históricos de la enseñanza del voleibol en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física en la educación primaria y secundaria.
- Sistematización de los fundamentos teóricos de la enseñanza del voleibol en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física en la Educación
- Primaria y Secundaria.
- Caracterizar el estado actual de la enseñanza del voleibol en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física en la educación primaria y secundaria.
- Elaborar una estrategia metodológica para contribuir a la enseñanza del
- voleibol en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física en la educación primaria y secundaria.
- Validar la estrategia metodológica para contribuir a la enseñanza del voleibol en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física en la educación primaria y secundaria.
En el desarrollo de la investigación se utilizaron los siguientes métodos: Métodos de nivel teórico Se empleó durante toda la investigación, para el estudio de la evolución del voleibol y de este en la Educación Primaria, y para la selección de aspectos teóricos y metodológicos del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física que influyen en su desarrollo.
Durante la investigación, nos permitió el estudio del problema, la compresión de las particularidades, así como la elaboración de una estrategia metodológica para contribuir al aprendizaje del voleibol en la educación primaria y secundaria.
Permitió realizar un estudio del problema científico además de determinar las regularidades en su desarrollo, procesar la información obtenida tanto teórica como empírica, determinar algunos de los resultados y además elaborar las conclusiones del trabajo. Los métodos del nivel empíricos Se utilizó durante toda la investigación desde el diagnóstico del estado inicial hasta la valoración de la aplicación de la propuesta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física en la educación primaria y secundaria; también para conocer cómo se trabaja la enseñanza del voleibol en el programa.
A profesores y estudiantes para conocer sus criterios y el dominio de la enseñanza del voleibol así como las perspectivas metodológicas más eficaces para analizar y enfrentar la misma de una forma integral, participativa y eficaz.
Para valorar la factibilidad de aplicación de la estrategia metodológica.
Permitió diagnosticar las potencialidades y necesidades de los profesores en este contenido.
Propició recopilar información sobre los fundamentos teóricos del problema y aspectos para la realización de la estrategia metodológica.
El procesamiento de los datos se utilizó el cálculo porcentual así como las décimas de diferencia de media y de proporciones.
La novedad de la investigación está encaminada a que los profesores de Educación Física del municipio Jobabo tengan las vías para lograr una enseñanza desarrolladora a través de las clases de voleibol. Permitiendo desempeñarse protagónicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los escolares de Primaria y Secundaria.
Estrategia metodológica donde se vincule el juego como método fundamental para desarrollar un aprendizaje desarrollador del voleibol en escolares de 6to grado de la Escuela Otto Parellada.
La investigación forma parte de un proyecto del perfeccionamiento de la enseñanza del deporte en el municipio Jobabo.
Desarrollo La estrategia metodológica se estructura en etapas y tiene como objetivo general contribuir a la preparación de los profesores en correspondencias con las exigencias que imponen las actuales transformaciones educacionales, la misma tiene carácter de sistema, en cada etapa se evalúa el resultado para realizar los diferentes ajustes e iniciar de nuevo el sistema.
- Diagnóstico
- Concientización de los profesores de Educación Física
- Ejecución
- Evaluación
El diagnóstico : Delimita cuales son las deficiencias u obstáculos que impiden o retrasan la consecutividad de los objetivos de la educación, la contradicción que existe entre el estado actual y el deseado lo que origina el problema a estudiar. Concientización de los de los profesores de Educación Física : Es la forma de lograr que estos reconozcan sus propias acciones, conocimientos, noción interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar.
- Objetivo: Garantizar la planificación, organización y preparación de la superación individual de los profesores.
- Acciones fundamentales:
- Diagnóstico de los Profesores de Educación Física.
- Planificación de la estrategia.
El diagnóstico tiene como objetivo conocer las necesidades y potencialidades individuales y colectivas de superación. En el Seminario Nacional para el personal docente año (2000) fue caracterizado el proceso de diagnóstico donde se precisa y se determina el estado del problema en un momento dado, con objetivos, que indica su finalidad, qué se aspira lograr, qué y para qué se precisa diagnosticar.
El diagnóstico es un proceso continuo, dinámico, sistemático y participativo. Puede ser utilizado como un procedimiento para tener información o conocimiento sobre la situación y estado actual de desarrollo que tienen los profesores con el fin de realizar un proceso interactivo de transformación (pronóstico, seguimiento, control y evaluación) de los mismos, en un plazo determinado, esto implica un acercamiento a la realidad de estos, para pronosticar su posible cambio, diseñando acciones que conduzcan a transformar su desempeño pedagógico.
Mediante el diagnóstico se puede conocer cuáles son sus necesidades y potencialidades que tienen los profesares en cuanto a la enseñanza aprendizaje con un enfoque desarrollador. Para la elaboración del diagnóstico se debe tener en cuenta los siguientes elementos.
- Determinación de cuáles son los elementos que se diagnostican, teniendo en cuenta los objetivos que se persiguen, estos deben estar en correspondencia con la función que desempeñan los mismos en la clase, abarcando el conocimiento de los contenidos necesarios, tanto para la formación del escolar en la práctica, como en lo teórico. Los indicadores pueden ser:
- Contenido de la asignatura de Educación Física.
- Contenido relacionado con metodología de Educación Física.
- Dirección del proceso pedagógico.
- Documentos normativos.
- Contenido del trabajo político-ideológico.
- Selección y elaboración de los instrumentos que se aplicarán. En la elaboración de los mismos se debe lograr uniformidad para su confección, se ha de integrar la estructura que interviene en la dirección de la superación, metodólogos integrales y director de las Escuelas Comunitarias. Estos son los encargados de elaborar los instrumentos que se aplicarán, se deben utilizar métodos y técnicas tales como: Observación, entrevistas individuales o grupales, revisión de documentos, ayudas metodológicas, desarrollo de clases demostrativas, abiertas y metodológicas, controles a clases.
- Aplicación de los instrumentos elaborados en las Escuelas Comunitarias, lo cual es responsabilidad de los directores. Durante la aplicación se crearán las condiciones necesarias logrando un clima favorable de compromiso para detectar realmente las dificultades.
- Determinación y ordenamiento de las necesidades de superación.
- Comunicación a los implicados de los resultados obtenidos. Los resultados se analizarán en una reunión metodológica, en que participan los responsabilizados, teniendo en cuenta los niveles de dirección de la superación.
- Una vez que obtienen los resultados y se determina el orden de solución de las necesidades, en el consejo integrado del municipio, se analizan los resultados del diagnóstico, se toman las decisiones para la selección de las acciones estratégicas que favorecen el desempeño pedagógico de los profesores, las que tendrán solución por la vía individual, por la auto superación que realizan los profesores desde su puesto de trabajo, las colectivas que tendrán solución en la escuela comunitaria, así como las que tendrán solución en la sede municipal.
Una vez conocido los resultados del diagnóstico y determinadas las necesidades y potencialidades de cada profesor, se procederá al diseño de la superación individual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Confección de los planes individuales: las metas deben quedar expuestas en los planes individuales de los profesores, dosificadas de acuerdo con las posibilidades y realidades objetivas de cada profesor y escuela comunitaria, estos deben comunicarse dentro de la escuela comunitaria, escuchar criterios de compromiso o no con ellas, lograr la comunicación con estos profesores, se establecen los niveles de compromiso de los mismos y con los mismos.
- Selección de los profesores con mayor preparación que tutorarán a los que presentan las dificultades.
- Se coordinan todas las acciones de dirección de la superación con la educación para un cumplimiento coherente en el sistema de trabajo del municipio.
- Se elabora el plan metodológico y la estrategia de superación municipal que tendrá su concreción en la escuela comunitaria. En las acciones de superación que se elaboren se tendrán en cuenta dentro de los profesores, los que son tutores, profesores noveles, los de mayor experiencia que asumirán la preparación del resto, así se tendrá en cuenta los matriculados en la maestría de amplio acceso y las necesidades que les quedan por solucionar.
- Integrados la sede y la educación se elaboran los objetivos para las ayudas metodológicas en las diferentes etapas, para dirigir la atención diferenciada a la escuela comunitaria. En correspondencia con la regularidad del diagnóstico se le da atención a las necesidades de superación por la vía de ayuda metodológica, se distribuye así a los metodólogos integrales y responsables de la asignatura los que incidirán en las escuelas comunitarias según las carencias colectivas e individuales del Profesor de Educación Física.
- Integrados Educación – INDER, participan en talleres en la escuela comunitaria en la confección de estrategias de superación en que cada metodólogo elaborará la de sus profesores.
- Teniendo en cuenta las necesidades y particularidades de la escuela comunitaria se determinarán en el Consejo Científico Asesor el proyecto del centro, para darle solución desde diferentes aristas a los problemas. De esta forma, se le da cumplimiento a la superación por la vía científica, el autor propone que, teniendo en cuenta las características de educación, para la elaboración de estos proyectos sea por grados en los que es necesario considerar las líneas de investigación previstas en la maestría.
- Proyección de visitas parciales a la escuela comunitaria, integradas por la sede y la Dirección Municipal de Educación las que tendrán como objetivo controlar el desarrollo de las acciones diseñadas para la superación individual y realizar los ajustes necesarios para lograr los fines propuestos.
- Como cada etapa se complementa una con la otra, resulta de vital importancia tener presente el diagnóstico en la planificación y elaboración de todas las acciones y en que se evidencie el carácter persono lógico de la superación.
Una vez concluida esta etapa, al tener todo planificado, organizado y preparado se pasa a la siguiente. Etapa 2: Concientizar a los Profesores de Educación Física.
- Objetivo: Concientizar a los Profesores de Educación Física con las tareas de superación planificadas derivadas de la evaluación profesoral y de las acciones previstas en la anterior etapa.
- Acciones fundamentales:
- Discusión personal del plan de superación individual de cada docente, para lograr la comprensión del porque y para qué de la superación planificada. Resulta muy conveniente escuchar el criterio de cada docente y hacer coincidir sus intereses con los previstos en el plan proyectado, de esta manera se logra el compromiso del cumplimiento con eficiencia de las diferentes actividades diseñadas.
- Análisis en el colectivo técnico las principales regularidades derivadas del plan individual, para lograr el compromiso del colectivo de profesores.
- Monitoreo del estado de satisfacción de cada profesor con el plan de superación individual diseñado.
- Presentar a la comisión de evaluación de la escuela comunitaria el Plan de Superación Individual de cada Profesores de Educación Física para agregarle o quitarle acciones y garantizar que el ciento por ciento se encuentre en una modalidad de superación.
- Aprobar en la asamblea de afiliados del mes de septiembre el Plan de Superación Individual de cada Profesor de Educación Física de forma tal que se garantice al ciento por ciento el cumplimiento de las metas trazadas.
- Incluir en el fondo de tiempo de cada Profesor de Educación Física el día, hora y lugar que tendrá para la autosuperación.
Etapa 3: Ejecución
- Objetivo: Ejecutar las diferentes acciones de superación contextualizadas para potenciar la superación individual de los Profesores de Educación Física en la escuela comunitaria y así contribuir a perfeccionar su desempeño pedagógico profesional con un enfoque desarrollador.
- En esta se debe crear un clima de confianza entre la persona implicada en el proceso, de forma tal que los profesores logren desarrollarse en un ambiente natural y manifiesten plenamente el nivel de desarrollo. Tiene implícito los siguientes aspectos:
- Comprobar el nivel de comprensión de las tareas en la enseñanza desarrolladora, y ofrecer los niveles de ayuda que se requieran en cada caso y etapa.
- Motivar el interés por la superación y garantizar las condiciones materiales requeridos así como la asesoría adecuada.
- Acciones de la etapa
- Ejecución de planes individuales, metodológicos y estrategias.
- Desarrollo de las vías de superación.
Ejecución de planes individuales, metodológicos y estrategias En la escuela comunitaria se desglosan las acciones previstas en los planes individuales y se brinda atención a las acciones de auto preparación del director, y el subdirector y los metodólogos controlarán sistemáticamente cómo los profesores desarrollan las mismas.
Además, le facilitarán todos los instrumentos y medios que necesiten y se respetará el tiempo que los profesores tienen previsto en el horario y los planes individuales. La escuela comunitaria por tener la responsabilidad de dirigir la superación, en esta etapa da cumplimiento a las acciones de superación que tienen prevista en su plan metodológico y en la estrategia de superación, integrado con la Dirección Municipal de Educación INDER.
Desarrollo de las vías de superación En la escuela comunitaria se procederá a la:
- Determinación de los espacios que dentro de la escuela comunitaria se emplearán para darle cumplimiento a las acciones de superación que la misma asumirá.
- Realización de los colectivos técnicos y se priorizará la ejecución de las acciones de superación por la vía metodológica que constituyen regularidades en cada grado, teniendo en cuenta el diagnóstico de las necesidades de estos en los contenidos de los programas, desarrollarán clases metodológicas abiertas, reuniones metodológicas, talleres, entre otras, esta actividad estará preparada y controlada por los subdirectores y por metodólogos.
- Ejecución de cursos, diplomados, postgrados teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades colectivas. El desarrollo de estas serán responsabilidad del director, el mismo será asesorado por el subdirector de postgrado de la Sede municipal.
- Cumplimiento del asesoramiento por parte del director de la escuela comunitaria, subdirectores y metodólogos dándole prioridad a la ayuda metodológica con tratamiento individualizado a los profesores.
- Incluir como punto permanente del Consejo de Dirección de cada mes, el análisis del cumplimiento de las acciones de la estrategia para la dirección de la superación individual de los profesores.
- Los profesores que fueron encargados de la tutoría pedagógica y a partir del diagnóstico de los profesores de Educación Física a tutorar, desarrollarán las vías idóneas para demostrar a éstos cómo completar su preparación, cómo perfeccionar su labor pedagógica a través de la enseñanza desarrolladora, los que a su vez se irán controlando y evaluando.
En la Dirección Municipal de Educación y el INDER se procederá a la:
- Determinación de las vías de superación que se utilizarán, ya sea, por trabajo metodológico o la superación individual, y dentro de ella, los cursos, conferencias, seminarios, talleres, ayudas metodológicas, reuniones metodológicas, preparación metodológica concentrada. De igual manera, se tendrá presente los espacios necesarios para su concreción y los aseguramientos internos y externos para el desarrollo de cada actividad planificada con la calidad requerida.
- Realización de los reajustes de horarios de los encuentros, para la atención diferenciada al profesor, según necesidades arrojadas en el diagnóstico.
- En la tercera semana del mes, el director de la escuela comunitaria analiza con el grupo rector de la superación, el cumplimiento de las acciones y se realizan los ajustes que se priorizarán para el próximo mes.
- En la tercera semana en el Consejo Integrado se analizarán cuáles son las principales fortalezas y las regularidades en las acciones para dirección de la superación en el municipio y se rediseñarán las mismas.
- En la última semana el director preparará al subdirector y a los metodólogos integrales, según el diagnóstico, para que estos puedan demostrar y controlar al profesor en la escuela comunitaria.
- En la primera semana en el Consejo de Dirección Integrado se analizan cuáles son las principales fortalezas y la regularidades en las acciones para dirección de la superación en el municipio y se rediseñarán las mismas.
- Durante el desarrollo de las visitas de ayuda metodológica en la segunda y tercera semana, la escuela comunitaria integrada con la Dirección Municipal de Educación e INDER priorizan los objetivos relacionados con la superación, proporcionando atención directa a los profesores de Educación Física según necesidad, cada ayuda metodológica concluirá con una actividad metodológica central, partiendo de las características de lo planificado en el plan Metodológico.
- En esta etapa se desarrollarán los eventos científicos a nivel de escuela comunitaria y municipio como una vía más de superación, la que propiciará la búsqueda constante y el intercambio científico de los profesores en cuanto a la enseñanza desarrolladora.
Etapa 4: Evaluación.
- Objetivo: Valorar la efectividad de las acciones de superación individual planificadas para el fortalecimiento del desempeño pedagógico profesional con un enfoque desarrollador de los profesores de Educación Física.
- Acciones fundamentales:
- Control
- Valoración y evaluación
- Rediseño
En esta etapa se asumirá como un proceso mediante el cual de modo sistemático, se obtiene información válida de cada una de las etapas anteriores, permitiendo valorar la marcha del proceso de dirección de la superación y adoptar las decisiones necesarias para realizar los diferentes ajustes. En la misma se tendrá presente que:
- Los resultados parciales obtenidos son de gran valor, ya que influyen en la manera de proceder en etapas sucesivas, por lo que es necesario apoyarse en la emisión de criterios como resultado de otros métodos o técnicas.
- Aunque el profesor se percate de que se están tomando criterios de su desempeño debe percibir ayuda sistemática.
- No se deben divulgar resultados que puedan afectar la autoestima y el prestigio del profesional.
- Deben registrarse todas las informaciones que se recojan por todos los que participan en este proceso, ya que luego se procederá a hacer una triangulación de técnicas para evaluar.
- Siempre que se utilice una visita de control a clases como vía de obtención de información, el visitado debe recibir ayuda.
Control El control se realiza de forma sistemática, y se controla el nivel de efectividad que tiene la superación en el desarrollo de la enseñanza desarrolladora del profesor. Como parte del control se realizarán las siguientes acciones:
- Realización de visitas de ayuda metodológica, inspecciones parciales especializadas y totales a las Escuelas Comunitarias, comprobando el cumplimiento y la efectividad de las acciones de superación.
- Se controlará el cumplimiento de las acciones diseñadas en los planes individuales y en las actividades de los subdirectores.
- Se comprobará la autosuperación que realizan los profesores a partir de la calidad con que imparte sus clases con un enfoque desarrollador y la manera en que el escolar aprende.
- Análisis de los resultados en la maestría de amplio acceso.
- Se realizarán intercambios y encuestas con los escolares para conocer el nivel de satisfacción que tienen de sus profesores y tutores, así como el intercambio con ellos.
Valoración Se consideran aspectos claves en esta acción los siguientes:
- Integración de informaciones y valoración: permite llegar a un resultado medular para la valoración del desarrollo alcanzado, se debe dar la participación a los diferentes niveles estructurales en la dirección de las acciones de superación diseñadas. Exige cambiar las informaciones de diversas fuentes obtenidas a través de distintos métodos y técnicas que se denominan procedimientos de triangulación.
- Como parte de la valoración se debe:
- Valorar las informaciones por etapas del proceso para inferir niveles de desarrollo, retrocesos, estancamientos, profundizando en las causas que pudieran provocar estas situaciones.
- Utilizar las informaciones concretas para arribar a generalizaciones.
- Es necesario tener presente la relación entre la planificación y las necesidades individuales y colectivas de superación.
- Tener claridad de que no se trata de una suma de informaciones, sino de una integración de las mismas para obtener regularidades relevantes para la valoración.
- Valorar la eficiencia en el uso de las diferentes formas y las vías de superación.
- Lograr la participación activa de los implicados en la valoración de las acciones de superación lo cual deviene un momento para obtener informaciones sobre su nivel de desarrollo crítico.
- Nivel de satisfacción de los profesores.
- Determinación del nivel de desempeño pedagógico profesional alcanzado por los profesores de Educación Física, de forma tal, que permita delimitar cualitativamente el grado de excelencia con que se cumplieron las acciones de dirección de la superación y se deben utilizar como criterios fundamentales los siguientes:
- Los resultados del desempeño mediante su evaluación profesoral.
- Nivel de asimilación demostrada para la solución de los problemas.
- Nivel de ayuda que requiere.
- Nivel de conocimiento adquirido.
- Resultados logrados por sus escolares.
- Nivel de disposición para enfrentar las tareas.
- Evaluar y controlar los resultados del desempeño del profesor.
Se ejecutarán, además las siguientes acciones en la valoración.
- En el consejo integrado INDER- Educación Municipal de cada mes, se mantendrán como punto permanente de la agenda, la valoración del proceso de superación. El análisis se realizará a partir del cumplimiento de las acciones planificadas y las incidencias de cada nivel de dirección en su cumplimiento y control.
- Se valorarán cuáles son los profesores de Educación Física de mejor desempeño profesional a nivel de escuela comunitaria-municipio y se procederá a su estimulación.
Rediseño
- No se esperará a la última etapa, para realizar ajustes a las acciones diseñadas, sino que en cada una se rediseñarán estas a partir de las nuevas necesidades que surjan y las ejecutadas que no han tenido la efectividad deseada.
- Por ello, en esta acción de la etapa la toma de decisiones es condición necesaria para la reorientación del proceso y el continuo perfeccionamiento del mismo.
- En ella se procede a:
- Integrar las informaciones y valoraciones de las etapas del proceso para considerar todos los factores que puedan estar incidiendo y determinar las acciones de corrección necesarias que implican decisiones sobre el diseño realizado.
- Las acciones pueden ser de estimulación, retroalimentación, modificación y reafirmación.
- La estrategia metodológica elaborada tiene un carácter flexible, permite ajuste y modificaciones en sus etapas y acciones pueden ser rediseñadas en cualquier momento así lo exigen los resultados que se alcanzan en la superación individual.
Existe relación directa entre todas las etapas de la estrategia para la dirección de la superación individual y los caracteres están presentes en cada unas de las etapas de la misma, al concebir la superación diferenciada, que responda a cada uno de los profesores, además, al prepararlos pedagógicamente según los resultados del diagnóstico, en lo que le haga falta de la Educación primaria en la utilización del trabajo metodológico con el fin de transformar su desempeño pedagógico con un enfoque desarrollador.
Los caracteres se concentran en la estrategia de dirección de la superación, esto se evidencia en el diseño, la concientización de los profesores, en la ejecución, en el control y ajuste de esta superación. En la estrategia cada etapa complementa la otra, una depende de la otra, si no se planifica y se organiza correctamente la superación, la ejecución se desarrollará sin obtenerse los resultados deseados, que es transformar el desempeño pedagógico de los profesores hacia una enseñanza desarrolladora.
De igual forma existe relación entre los niveles de dirección, las etapas de la estrategia y las acciones que se diseñaran. Los caracteres se utilizan directamente en el diagnóstico, en la Concientización de los profesores, y en la evaluación, todo esto logra la integración que debe existir entre los niveles que intervienen en la dirección de la superación.
- La sistematización de los presupuestos teóricos y metodológicos que sustentan la enseñanza aprendizaje del voleibol, descansa en el enfoque socio histórico cultural; lo que quedó evidenciado en el enfoque desarrollador de la propuesta que norman y orientan el tratamiento de esta problemática en la enseñanza del deporte.
- El diagnóstico inicial aplicado detectó que existen dificultades relacionadas con la preparación de los profesores para aplicar cada componente en la clase de deporte con un enfoque desarrollador, utilizando el voleibol como contenido, evidenciándose la falta de conocimientos y aplicación de la teoría desarrolladora, lo que se evidencia en el insuficiente desarrollo de las habilidades deportivas en los escolares.
- La estrategia metodológica con un enfoque desarrollador implementada, permitió el desarrollo de las habilidades deportivas en los escolares desde el aprendizaje desarrollador.
- La validación de la propuesta demostró las potencialidades que posee la estrategia metodológica con un enfoque desarrollador implementada en el grupo de escolares, y surtió efecto en el resto de los grupos de la escuela, lo que posibilitó resolver el problema, comprobar el cumplimiento del objetivo y validar la idea a defender propuesta en la investigación.
Bibliografía
- Castellano Simons, D. Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar, La Habana, Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”, 2003.
- Colectivo de autores. El modelo de la escuela primaria cubana: una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. Editorial, Pueblo y Educación, 2008.
- _. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador,2001.
- _. Para promover un aprendizaje desarrollador, Colección Proyecto, 2006.
- Koontz, H. Estrategia, planificación y control.1991.
- Ortiz Ocaña, A. Aprendizaje desarrollador: Una estrategia pedagógica para educar instruyendo, Centro de estudios pedagógicos y didácticos. Barranquilla, CEPEDID., 2005.
- Rico, P y Santos, E. Proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y Práctica. Ciudad de La Habana, Editorial, Pueblo y Educación, 2006.
- Rodríquez del Castillo, M. Aproximaciones al campo semántico de la palabra estrategia, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica “Félix Varela”.2004.
- Silvestre, M y Zilberstein, J. Hacia una Didáctica Desarrolladora, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012 © 1997-2012 Derechos reservados |
Estrategia metodológica para la enseñanza-aprendizaje del voleibol en los escolares con un enfoque desarrollador
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona el voleibol con la Educación Física?
Integración del voleibol en la Educación Física, en el desarrollo psicomotriz y sensomotriz del alumno/a en los tres ciclos de educación primaria
|
|||
*Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia **Maestra Especialista de Educación Física IES Los Cantos. Bullas. Murcia (España) | Dr. Arturo Díaz Suárez* Mg. Dámaris López Cencerrado** | ||
Resumen La integración del Voleibol dentro de la práctica de la actividad física en la Educación Primaria, puede ser vista y utilizada, previa adaptaciones a cada uno de los distintos ciclos. Hacemos hincapié en el Voleibol como deportes que ayuda a despertar y conseguir las distintas capacidades físicas básicas, para que ayuden al desarrollo integral de nuestros alumnos/as.
Todo esto lo llevaremos acabo a través de distintos juegos y actividades que nos ayuden a conseguir los objetivos marcados. El voleibol puede desarrollarse a través de una gran cantidad de actividades, algunas de las cuales pueden verse a lo largo del documento. Plabras clave: Lateralidad. Orientación espacio-temporal.
Cooperación. Socialización. Higiene Postural. Capacidades físicas básicas. Revista Digital – Buenos Aires – Año 13 – N° 126 – Noviembre de 2008 1 / 1 Introducción Lo que a continuación vamos a exponer es una breve descripción del contenido del voleibol en educación primaria.
- Seguiremos el mismo orden de estructura, es decir, primeramente daremos una breve presentación de la relevancia del voleibol en primaria.
- A continuación, y por orden de ciclos daremos a conocer los cambios que hemos creído oportunos, exponiendo aquellos más básicos para la realización de dicho deporte, es decir, que con tan sólo leerlos el maestro pueda inmediatamente colocar a los alumnos para la práctica del voleibol.
Creemos oportuno que en cualquier deporte, tanto colectivo como individual, la enseñanza de éste debe de realizarse mediante actividades lúdicas, siguiendo unos ítems que a continuación exponemos: Familiarización Es el primer contacto que se tiene con el deporte a practicar, en este caso, con el voleibol.
- Ha de haber una utilización de distintos balones tanto en dimensiones como en peso, tales como balones de goma espuma, de foal, etc.
- Tratar de fomentar el compañerismo, cooperación, y las interrelaciones con los propios compañeros.
- También hay que hacer una pequeña introducción del reglamento de dicho deporte, pero no estrictamente, es decir, con modificaciones adaptadas al nivel de los jugadores.
En nuestro caso, la familiarización se da con alumnos de primer ciclo de primaria, por lo tanto las modificaciones que hemos realizado son entre otras, disminución de las dimensiones del campo, bajando la altura de la red, utilización de balones de foal, mayor número de toques.
- Iniciación
- Es el segundo paso a realizar, los participantes, en este caso, los alumnos ya tienen unas nociones básicas del voleibol.
- Es un segundo peldaño donde se hacen las mismas modificaciones pero con distintas dimensiones, el terreno de juego se amplia, se sube la red, se empieza a utilizar el balón propio del voleibol, se disminuye el número de toques, etc.
- Perfeccionamiento
Es el último escalón a conseguir dentro del deporte en el ámbito escolar. Ya los alumnos practican el voleibol con las dimensiones del campo real, la altura de la red, con el balón, número de toques, etc. Todo ello ajustándose al Reglamento de la Real Federación Española de Voleibol.
Presentación El voleibol, por sus propias características motrices, físicas e incluso afectivas, hace que su adaptación en el ámbito deportivo (escolar) sea muy apreciado por los educadores físicos y profesores de educación física. Así mismo, dentro del marco recreativo, en todos los niveles (tercera edad, grupos lúdicos- recreativos), se adaptan las características propias del voleibol para cumplir los objetivos propuestos dentro de estos grupos.
Desde nuestro punto de vista, lo positivo que aporta el voleibol en primaria es lo que a continuación exponemos:
- Se realiza un trabajo de coordinación óculo-manual.
- Favorece la socialización y la cooperación entre los jugadores, ya que es un deporte en equipo.
- Implica una orientación espacio-temporal.
- Hay un desarrollo fisiológico tanto en el tren superior como en el inferior.
- Es dinámico, puesto que es muy difícil estar estático.
- En edades escolares cabe la posibilidad de ser equipos mixtos.
- Define la lateralidad.
- Desarrollo de las habilidades básicas tales como desplazamientos, saltos, giros, etc.
- Obliga a mantener un tono postural adecuado.
- Un jugador, no puede realizar varios toques seguidos, implicando la participación del grupo.
Adaptaciones en los distintos ciclos Adaptaciones en el primer ciclo. Edad 6-8 años
- Dimensiones: 10x7m.
- Línea central: 5x5m.
- Línea de ataque: 1.60 m.
- Zonas de saque: 7 m.
- Altura de la red: 1.70 m.
- Balones: goma espuma y foal.
- Jugadores en juego por equipo: 4.
- Duración del juego: 3 sets a 25 puntos.
- Toques por equipo: Máximo cuatro. Con bote.
Adaptaciones en el segundo ciclo. Edad 8-10 años
- Dimensiones: 16x8m
- Línea central: 8x8m.
- Línea de ataque: 2.60 m.
- Zonas de saque: 8 m.
- Altura de la red: 1.80 m.
- Balones: goma espuma y foal.
- Jugadores en juego por equipo: 6
- Duración del juego: 3 sets a 25 puntos.
Adaptaciones en el tercer ciclo. Edad 10-12 años
- Dimensiones: 18×9 m.
- Línea central: 9x9m.
- Línea de ataque: 3.00 m.
- Zonas de saque: 9 m.
- Altura de la red: 2.00 m.
- Balones: cuero flexible o sintético.
- Jugadores en juego por equipo: 6
- Duración del juego: 3 sets a 25 puntos
- Toques por equipo: Máximo tres. Sin bote.
Primer ciclo Futcesto Se trata de jugar un partido de baloncesto pero sólo se puede tocar el balón con la mano para lanzar a canasta. Todos los pases y la progresión en el terreno de juego habrán de realizarse jugando el balón con los pies. Los jugadores no pueden recoger el balón del suelo con la mano para lanzar, sino que deberán recibir un pase elevado de un compañero.
Objetivos físicos condicionales
: Mejora de la Velocidad Gestual.
El juego es simple puesto que mezcla dos deportes que todo el mundo ha practicado alguna vez, pero al mismo tiempo es complejo puesto que sólo se puede coger el balón con las manos antes de tirar a canasta y para ello es necesario que un compañero eleve el balón del suelo con el pie. El juego tiene que desarrollarse en las dos canastas a la vez y si es posible utilizar pelotas grandes y blandas que faciliten el control a los jugadores y que no hagan daño a los jugadores si reciben un “pelotazo”. Este tipo de juego proporciona a los jugadores la posibilidad de mejorar su habilidad y destreza con el balón además de desarrollar los conceptos de táctica individual y colectiva tanto de ataque como de defensa. Es conveniente a la hora de dividir los equipos hacerlo de forma que tengamos en cuenta las cualidades físicas y coordinativas de los jugadores con el fin de que exista igualdad en el marcador. Representación gráfica Partidillo de fútbol Distribuidos los jugadores en dos equipos. Cada equipo posee una portería móvil que consiste en dos jugadores que sujetan una cuerda o una “pica” y que se pueden desplazar libremente por todo el espacio. Se logra un gol cuando el balón pasa entre ambos jugadores y por debajo de la cuerda que sujetan entre ambos. No hay fueras de banda a no ser que el espacio de juego sea excesivamente grande, de forma que tratamos de conseguir la continuidad de acciones. Ídem, jugando con una sola portería.
Mejora de la Resistencia Especial.
No será necesario delimitar el espacio de forma rígida puesto que el juego va desarrollarse obligatoriamente alrededor de las porterías. Si es posible, sería mejor utilizar pelotas de goma espuma para evitar que algún jugador se lleve un golpe demasiado fuerte. A la hora de crear las porterías es mejor utilizar picas puesto que con las cuerdas los jugadores que las sujetan las podrían ir variando la separación entre ellos a su antojo. Comentar a los jugadores que los goles pueden meterse por los dos lados. Recordar a los jugadores que se trata de un juego de calentamiento y que tampoco es necesario forzar las acciones hasta un punto en el que se pudiera provocar una lesión propia o la de un compañero. Representación gráfica Fútbol-Bolos Distribuimos a los jugadores en dos equipos y ubicamos varios conos aleatoria mente sobre el terreno de juego. Utilizando las normas del fútbol, los jugadores tratarán de derribar los conos golpeándolos con el balón. Cada vez que un equipo tira un cono sumará un punto y todos los jugadores del equipo rival deberán realizar alguna tarea física (10 flexiones de brazos, 15 abdominales, 5 saltos, etc.) Ídem, pero un equipo juega con las normas del fútbol y el otro con las del balonmano. A cada tanto logrado se intercambian los roles de cada equipo.
Mejora de la Resistencia Especial
No será necesario delimitar el espacio de forma rígida puesto que el juego va desarrollarse obligatoriamente alrededor de los conos. Si es posible, sería mejor utilizar pelotas de goma espuma para dificultar la caída de los conos y para evitar que algún jugador se lleve un golpe demasiado fuerte. Recordar a los jugadores que se trata de un juego de calentamiento y que aunque es necesario realizarlo a una intensidad alta tampoco hay que emplearse con demasiado celo que pudiera provocar la lesión propia o la de algún compañero. Representación gráfica Basket-Voley Se trata de jugar un partido de baloncesto con un balón de voleibol. Se juega con las normas del baloncesto pero los lanzamientos a canasta han de hacerse mediante un toque de dedos o de antebrazos. Ídem, realizando todos los pases entre compañeros mediante un golpeo de voleibol.
Mejora de la Fuerza Explosiva.
Se trata de un juego bastante simple y en el que los jugadores pueden aplicar los gestos técnicos característicos del voleibol de una forma divertida y motivante para ellos. Si queremos que exista un componente físico más importante podemos trabajar en dos canastas y sin permitir los saltos, con lo que trabajaríamos más la resistencia, pero si queremos hacer más hincapié en el de fuerza podemos jugar a una canasta y permitiendo los saltos para tirar a canasta y para coger el rebote. Es conveniente a la hora de dividir los equipos hacerlo de forma que tengamos en cuenta las cualidades físicas, coordinativas y técnicas de los jugadores con el fin de que exista igualdad en el juego. Representación gráfica Habilidad con balón Los componentes de las parejas se colocan uno enfrente del otro con un balón cada uno. Ambos jugadores se pasarán el balón al mismo tiempo y antes de recoger el balón que le envió el compañero deben dar una palmada. Cada vez que consigan recoger el balón del compañero sin que se caiga la pelota irán aumentando el número de palmadas.
- Ídem, lanzando el balón al compañero mediante gestos de voleibol.
- Ídem, realizándolo en desplazamiento.
- Ídem, con tres balones.
Objetivos físico condicionales:
Mejora de la Velocidad Gestual.
Los jugadores deben marcar el ritmo de trabajo de su compañero aumentando o disminuyendo la parábola de los balones en función de la situación o del control del ejercicio por parte de la pareja. Cuando se consiga con buen control sobre el ejercicio seria conveniente introducir gestos técnicos característicos del voleibol. También podemos aumentar la dificultad indicando a los jugadores que den las palmadas por detrás de la espalda o entre las piernas o incluso tener que girar sobre sí mismo perdiendo de este modo el control visual sobre la pelota. Este juego está enfocado a conseguir ciertos patrones motores estereotipados con una coordinación de movimientos que posibilite una acción inteligente, es decir, estamos tratando de conseguir un control únicamente cenestésico sobre la ejecución del movimiento que nos permita posteriormente la iniciación a la táctica individual.
- Representación gráfica
- Segundo ciclo
- Balonfut
En un campo reducido, se forman con conos dos porterías y se fija una línea a unos 6-9 metros por delante de cada una que delimite el área de cada portería. Los equipos deben estar formados por 6-8 jugadores como máximo. Un equipo juega el balón con las reglas del balonmano y el otro con las de fútbol. Todos los jugadores pueden usar cualquier parte de su cuerpo para interceptar el balón en defensa, pero sólo podrán jugarlo con las partes permitidas en la modalidad deportiva que les ha sido asignada. El equipo que juega a balonmano deberá lanzar a gol desde fuera del área, mientras que los que juegan a fútbol deberán chutar desde dentro del área para marcar gol. Intercambiar el rol de los equipos cada 2 minutos. Ídem, intercambiando los roles de cada equipo después de la consecución de cada gol.
Mejora de la Fuerza Explosiva
Se trata de un juego recreativo donde buscamos la activación de los jugadores a nivel físico y psíquico y mediante el cual los jugadores asimilan indirectamente conceptos de táctica tanto individual como colectiva, además de que al ir alternando el juego con manos y pies van perfeccionando su habilidad en el control del balón. Es conveniente a la hora de dividir los equipos hacerlo de forma que tengamos en cuenta las cualidades físicas y coordinativas de los jugadores con el fin de que exista igualdad en el juego. Recordar a los jugadores que se trata de un juego de calentamiento y que tampoco es necesario forzar las acciones hasta un punto en el que se pudiera provocar una lesión propia o la de un compañero. Representación gráfica Voley- Tenis Formamos equipos de 4-6 jugadores. Se trata de jugar un partido utilizando los golpeos de voleibol. El balón se debe pasar al campo contrario con un solo toque permitiendo un bote del balón en el campo.
Ídem, pasando el balón utilizando los golpeos permitidos en fútbol, y permitiendo un máximo de tres toques por equipo antes de enviar la pelota al campo contrario.
- Mejora de la Velocidad de Desplazamiento
- Mejora de la Velocidad Gestual.
Es conveniente a la hora de dividir los equipos hacerlo de forma que tengamos en cuenta las cualidades físicas, coordinativas y técnicas de los jugadores con el fin de que exista igualdad en el marcador.
Podemos plantear el juego de diferentes maneras:
- En forma de continuidad por lo que ambos equipos deben realizar el mayor número de contactos golpeando el balón con el brazo que se establezca de antemano o haciéndolo libremente, pero siempre respetando los límites de la zona de juego. Podemos incluso quitar el bote que se permite y tener que realizar el control de balón sin permitirlo o incluso fijar las posiciones de los jugadores obligándoles a estar sentados o de rodillas.
- En forma de competición donde tratemos de provocar el fallo del equipo rival y evitar el propio.
Representación gráfica Habilidad con tres balones Los jugadores deben de mantener simultáneamente el bote de tres balones de voleibol golpeándolos con los gestos técnicos característicos del voleibol como son el del saque o el del ataque.
- Ídem, manteniendo cuatro balones.
- Ídem, efectuando una caída o adoptando la posición de sentado, tumbado, etc., cuando el entrenador los indique, para incorporarse inmediatamente y seguir botando los balones.
- Ídem, golpeando los balones hacia arriba en lugar de botarlos contra el suelo (utilizar el gesto de dedos o el de antebrazos).
Objetivos físicos condicionales
- Mejora de la Velocidad Gestual
- Mejora de la Velocidad de Desplazamiento
Es conveniente iniciar el ejercicio con dos balones para progresivamente pasar a tres o incluso más balones. Podemos también limitar las acciones teniendo que realizar los golpeos con un mismo brazo u obligando a tener que alternar los contactos con mano izquierda y derecha.
Este juego está enfocado a conseguir ciertos patrones motores estereotipados con una coordinación de movimientos que posibilite una acción inteligente, es decir, estamos tratando de conseguir un control únicamente cenestésico sobre la ejecución del movimiento que nos permita posteriormente la iniciación a la táctica individual. Representación gráfica Parejas con balones Dentro de un espacio delimitado, cada pareja debe de mantener el control de dos balones de voleibol, alternando el golpeo de uno y otro balón, de tal forma que los contactos se realicen como máximo con un bote efectuado en el interior del espacio delimitado.
Ídem, utilizando golpeos de dedos y de antebrazos específicos de voleibol.
Mejora de la Velocidad Gestual
- Podemos plantear el juego de diferentes maneras:
- En forma de continuidad por lo que cada pareja debe realizar el mayor número de contactos golpeando el balón con el brazo que se establezca de antemano o haciéndolo libremente, pero siempre respetando los límites de la zona de juego. Podemos incluso quitar el bote que se permite y tener que realizar el control de balón sin permitirlo o incluso fijar las posiciones de los jugadores obligándoles a estar sentados o de rodillas.
- En forma de competición donde se divide el espacio de juego en dos y cada componente de la pareja trata de provocar el fallo del contrario. También se podrían establecer partidos dos contra dos aumentando el campo de juego.
Representación gráfica Tercer ciclo Partidillo de Basket Partidillo de baloncesto en una sola canasta con la salvedad de que los jugadores han de desplazarse con cuatro apoyos, en la posición de “cangrejo”. Cuando el equipo que defiende recupera el balón debe salir de la zona antes de llevar a cabo un nuevo lanzamiento a canasta.
- Ídem, jugando de cuclillas.
- Ídem, jugando de pie pero con los dos pies atados.
Mejora de la Fuerza-Resistencia
El juego es de bastante intensidad si los participantes lo realizan correctamente, ya que los desplazamientos en cuatro apoyos requieren de un nivel de fuerza bastante grande, por lo tanto debemos dar al juego una duración que no sea demasiado prolongada. Por supuesto se jugará a una sola canasta, a no ser que hagamos cuatro equipos y jueguen en ambos aros.
Al ser un juego bastante intenso será mejor que aquellos jugadores que tengan algún tipo de problema físico no realicen la tarea. Representación gráfica Balonmano en cuclillas En un campo reducido hacer dos porterías pequeñas. Los jugadores se pasan el balón con la mano, tratando de progresar hacia la portería contraria y lanzar a gol. Los jugadores no pueden desplazarse con el balón controlado sin botarlo. Todos los desplazamientos se llevarán a cabo en “cuclillas”, debiendo estar el jugador en dicha posición obligatoriamente para intervenir en el juego (recibir el pase de un compañero, lanzar a portería, defender a un adversario, etc.).
Mejora de la Fuerza-Resistencia.
El juego es de bastante intensidad si los participantes lo realizan correctamente, ya que los desplazamientos en cuclillas requieren de un nivel de fuerza bastante grande, por lo tanto debemos dar al juego una duración que no sea demasiado prolongada. Por supuesto se debe reducir el espacio de juego de forma que supere los 10 metros de distancia entre porterías.
Al ser un juego bastante intenso será mejor que aquellos jugadores que tengan algún tipo de problema físico no realicen la tarea. Representación gráfica Ejercicio de habilidad que se realiza de forma individual con dos balones por jugador El juego consiste en que en un espacio delimitado, los jugadores se desplacen libremente botando los dos balones evitando perder el control de los mismos y chocar con el resto de jugadores.
Ídem, intentado golpear los balones del resto de compañeros al tiempo que cada jugador protege los suyos.
Mejora de la Velocidad Gestual.
Debemos comenzar el ejercicio con tareas más simples sin desplazamiento del tipo de hacer botar los balones al mismo tiempo, alternar el bote de los mismos, realizar el impulso de balón a diferentes alturas. Una vez realizadas estas tareas con cierto éxito podemos introducir los desplazamientos elementales hacia delante, hacia atrás y hacia los lados. Seguramente será necesario realizar un trabajo específico sobre el brazo menos hábil.
Este juego está enfocado a conseguir ciertos patrones motores estereotipados con una coordinación de movimientos que posibilite una acción inteligente, es decir, estamos tratando de conseguir un control únicamente cenestésico sobre la ejecución del movimiento que nos permita posteriormente la iniciación a la táctica individual.
- Representación gráfica Los 10 pases En un terreno reducido se divide al grupo en dos equipos.
- El equipo que posea el balón debe contar en voz alta el número de pases consecutivos logrados.
- Cuando un equipo consigue completar 10 pases sin que los adversarios logren interceptar el balón, se anotará 1 punto.
Cuando se recupera el balón se inicia una nueva cuenta. Un equipo perderá la posesión del balón cuando éste sea interceptado o cuando salga de los límites del campo.
- Ídem, pero utilizando la regla del baloncesto en lo que se refiere al número de pasos que se puedan dar sin botar el balón.
- Ídem, estableciendo los equipos con desigualdad numérica.
- Ídem, utilizando cualquier objeto de más difícil control, por ejemplo, un balón de rugby.
- Ídem, ampliando el terreno de juego y jugando el balón con los pies, utilizando las normas del fútbol.
Mejora de la Velocidad de Desplazamiento
Será muy motivante para los jugadores establecer “castigos” en forma de tareas físicas para los componentes del equipo que pierda, y más aún si en las tareas físicas van incluidos los componente del equipo ganador, por ejemplo, llevar a un compañero en brazos alrededor de la cancha de juego.
Este juego consigue además que los jugadores no centren toda su atención en el balón sino en los movimientos de sus contrincantes iniciándose de esta manera en la táctica colectiva. Representación gráfica Significado de las figuras de los dibujos
Jugador que tiene la posesión del balón y es el equipo que ataca. | |
Jugador encargado de la defensa, es decir, el equipo que no posee el balón. | |
Jugador del equipo que tiene posesión del balón. | |
El pase del balón se representa con líneas discontinuas y una flecha hacia donde se dirige el balón, da igual que sea con la mano, pie, cabeza. | |
El desplazamiento del jugador con independencia de que sea jugador atacante o defensor sin balón. | |
El desplazamiento de un jugador con balón. |
Conclusiones
- El voleibol es un deporte jugado por dos equipos en una cancha de juego dividida por una red.
- El objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red al suelo del contrario e impedir esta misma acción por parte del contrario. El equipo tiene tres golpes para devolver el balón (además del golpe de bloqueo).
- El balón se pone en juego con un saque: golpe del sacador por encima de la red hacia el campo contrario. La jugada continúa hasta que el balón toca el suelo, va “fuera” o un equipo no logra enviarlo de regreso de forma correcta.
- En voleibol, el equipo que gana una jugada anota un punto (sistema jugada punto). Cuando el equipo que recibe gana una jugada, obtiene un punto y el derecho a saque, y sus jugadores rotan una posición en el sentido de las agujas del reloj.
- El voleibol según la clasificación de Parlebas está ubicado dentro del trabajo sociomotriz de cooperación- oposición y dentro de ésta nos lo encontramos en la octava categoría donde nos encontramos incertidumbre en los compañeros y en los adversarios siendo en medio estable.
- Es un deporte de espacio separado y participación alternativa
Bibliografía
- Blázquez, D. (1986). Iniciación a los Deportes de Equipo, Barcelona. Martínez Roca.
- Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar, Barcelona. INDE.
- Comité Olímpico Español (1992): ” Federación Española de Voleibol “. Escuela Nacional de Entrenadores.
- Contreras, O.R. (1998): Didáctica de la educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona. INDE.
- Díaz, A. (1994). La iniciación deportiva y su relación con el D.C.B. en ROMERO, S. (Coord.) Didáctica de la Educación Física: diseños curriculares de primaria, Sevilla: Wanceulen
- Díaz, A. (1996). El deporte en la Educación Primaria. Murcia: D.M.
- Dirección General de Deportes (1986): Hacia la reforma del deporte infantil en la Comunidad de Madrid, Madrid. Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura y Deportes.
- Dirección General de Deportes (2001). Programa Deporte Escolar de la Región de Murcia (2001/02). Murcia. Consejería de Presidencia de la Región de Murcia.
- Frohner, Berthold (1990): ” Voleibol: juegos para el entrenamiento “. Ed. Stadium. Buenos Aires.
- García, J. (2000). Deportes de equipo, Zaragoza. INDE publicaciones.
- García, J. y Gómez, J. (1993). El deporte en edad escolar, Madrid.F.E.M.P.
- Hernández, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo, Barcelona. Inde
- Lucas, Jeff (1993): ” El voleibol “. Ed. Paidotribo. Barcelona.
- Romero Granados, S. y otros (1995). Diseño Curricular del Área de Educación Física en Primaria, Sevilla: Editorial Deportiva Wanceulen.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 13 · N° 126 | Buenos Aires, Noviembre de 2008 © 1997-2008 Derechos reservados |
Integración del voleibol en la Educación Física, en el desarrollo psicomotriz y sensomotriz del alumno/a en los tres ciclos de educación primaria
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia del voleibol para la salud y la vida?
El voleibol es un deporte fantástico ser practicado por grupos de niños y niñas, que aprenderán el valor de la cooperación y el trabajo en equipo. Es un deporte con un alto componente socializador. Desarrolla además el control mental, el equilibrio y la concentración.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la definición de juegos modificados?
José Devís (Devís y Piro, 1.997) define el juego modificado como ‘ juego global que recoge la esencia de uno o de toda una forma de juegos deportivos estándar, la abstracción simplificada de la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo que exagera los principios tácticos y reduce las exigencias o
Ver respuesta completa
¿Qué es la competencia motriz en Educación Física?
El Plan de Estudios 2002 de la Licenciatura en Educación Física pretende formar profesores que desempeñen su labor profesional dentro y fuera de las escuelas de educación básica con niños de preescolar, de primaria y con adolescentes que cursan la secundaria (incluidos en cada nivel los alumnos con necesidades educativas especiales).
Los futuros profesores de educación física, desde el campo de la motricidad —entendida como el movimiento corporal intencional, consciente, ejecutado de acuerdo a ideas concretas que implican un razonamiento continuo sobre las experiencias y acciones propias—, contribuirán con su labor docente al logro de los propósitos de la educación básica señalados en los programas de estudio vigentes en los tres niveles que la conforman.
En especial, trabajarán para que todos los niños y los adolescentes, según sus características y condiciones personales, desarrollen su motricidad; específicamente, promoverán que los alumnos desarrollen sistemáticamente sus habilidades y competencias motrices; mejoren sus niveles de desarrollo físico y su expresión corporal; adquieran conocimientos, hábitos y actitudes para el fomento de su salud y se desenvuelvan en el campo intelectual, así como en los campos afectivo y de socialización, para alcanzar una formación integral que contribuya a elevar su nivel de vida.
Para formar nuevos maestros que logren dichos propósitos por medio de la educación física, es fundamental analizar la ubicación de esta asignatura en el contexto de la escuela, estudiar lo que se requiere para aplicarla como materia escolar y situarla en el lugar que le corresponde dentro del conjunto de los campos de estudio del preescolar, la primaria y la secundaria.
El escenario educativo en el que trabajará el futuro docente de educación física es la escuela de educación básica, caracterizada por la complejidad, la diversidad y la masificación; en ella todos los niños y adolescentes, sin distinción, ejercen su derecho a la educación.
- La escuela, para ser pertinente, requiere promover la construcción de conocimientos, el desarrollo de competencias y propiciar comportamientos: componentes necesarios de una cultura básica para continuar la formación escolarizada y seguir aprendiendo durante la vida.
- Nuestro país necesita una institución que haga corresponder el crecimiento espectacular de la matrícula que se dio en las recientes décadas, con el incremento de la calidad de los aprendizajes indispensables para desenvolverse en la época actual.
Frente a una sociedad cambiante y compleja, que entre otros aspectos se caracteriza por la incertidumbre, la escuela requiere abrirse y poner más atención en los sujetos que aprenden, así como garantizar una educación de calidad para todos mediante una base común de competencias, conocimientos y actitudes que permitan al sujeto desempeñarse satisfactoriamente en la sociedad.
- Al mismo tiempo se debe considerar la individualidad y las diferentes formas de aprender de los educandos, particularmente a aquellos alumnos que presenten capacidades diferentes.
- Estos aspectos constituyen el mayor desafío de la educación básica.
- Atender la diversidad supone un mejor conocimiento del alumno, fomentar su interés por lo que aprende y hacer que lo mantenga durante y después de su escolaridad.
Se requiere que el maestro trabaje hacia el logro de las metas comunes de la escuela y guíe a los educandos hacia el aprendizaje. De ahí que formarse para la enseñanza adquiere un gran significado: el profesional de la docencia será sensible para educar a todos atendiendo sus diferencias individuales y culturales y estará preparado para trabajar con distintos enfoques que posibiliten modos diferenciados de aprender.
- La educación física tiene mucho que aportar a estos fines porque puede ayudar a los alumnos a desinhibirse, a expresarse, a descubrir y apreciar el cuerpo como elemento valioso de la persona.
- Para el profesor de educación física de la escuela básica la masificación significa considerar a todos los alumnos que le corresponde atender: conocerlos a través del trabajo que realice y por lo que sabe sobre la infancia y la adolescencia, por lo que le puedan comunicar los otros maestros, los directivos y, por supuesto, los padres de familia; este conocimiento es la base para orientar su labor hacia lo que sus alumnos son y pueden hacer y a fortalecer las capacidades que tienen, así como a desarrollar otras.
El educador físico necesita crear ambientes de aprendizaje favorables a los alumnos —de respeto, buen trato, aliento, apoyo mutuo, entusiasmo e interés, seguridad, confianza, de gusto por realizar la actividad, abiertos a las sugerencias, con sentido y claridad de lo que se va a llevar a cabo y para qué, en los que haya un aprovechamiento efectivo del tiempo en lo que es prioritario— y dar atención a las diferencias individuales y a los distintos intereses por la actividad física.
La planeación y la realización de actividades idóneas, con sentido para los alumnos, tienen que ser congruentes con este entorno de trabajo. La escuela necesita una gestión, organización e impulso de la educación física que haga a ésta más flexible, capaz de adaptarse a las realidades y necesidades locales o regionales, que sea considerada como un derecho a la práctica de la motricidad en condiciones adecuadas, como un espacio para atenuar ciertas desigualdades o para evitar que se sigan profundizando.
La educación física requiere, por tanto, de una práctica pedagógica diversa, amplia e incluyente. En la escuela se propone que cada alumno, mediante la educación física:
- Desarrolle sus capacidades para expresarse y comunicarse.
- Sepa adquirir y utilizar información.
- Desarrolle el pensamiento y las habilidades para resolver problemas.
- Mantenga la disposición para el estudio y el gusto por ir a la escuela.
- Se sienta seguro y competente en el plano motriz.
- Desarrolle las capacidades que le permitan enfrentar desafíos y fortalezcan su creatividad, autoestima y motivación.
- Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica la actividad cinética; es decir, tener el control de sí mismo, tanto en el plano afectivo como en el desempeño motriz, ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que se dan en la acción.
- Sepa apreciarse y respetarse a sí mismo y a los otros.
- Proponga, comprenda y aplique reglas para la convivencia y el juego limpio.
- Se integre a un grupo y al trabajo en equipo; es decir, desarrolle el sentido comunitario.
- Sea responsable y ejerza la autonomía personal.
- Conozca sus derechos y deberes, y sepa aplicarlos o hacerlos valer.
- Cuide su salud mediante la adquisición de información, el fomento de hábitos, la práctica regular de la actividad motriz y la prevención de accidentes.
- Desarrolle actitudes tanto para conservar el ambiente y hacer un uso racional de los recursos naturales, como para preservar el patrimonio cultural.
- Sea capaz de seguir aprendiendo fuera de la escuela y aplique lo que sabe.
Así, cada sesión de educación física que se planeé, realice y evalúe en las escuelas de educación básica, será una oportunidad para acercarse a esos aprendizajes; cada sesión que se desaproveche —dado el tiempo escolar asignado— irá en detrimento de su logro.
Los contenidos, los métodos, las actividades motrices y los procedimientos de evaluación que se desarrollen en la escuela según el nivel de los alumnos servirán para alcanzar dichos aprendizajes. En el contexto real de una escuela, alcanzar estas metas implica realizar una labor común entre todos los profesores, utilizar estrategias que hagan posible una educación física más plena para todos, y buscar tiempos, formas y mecanismos para comunicarse y planificar.
Por las razones anteriores, es necesario reorientar la formación académica de los futuros maestros de la especialidad mediante seis grandes líneas que contienen el enfoque pedagógico pertinente para lograr el cumplimiento de dichos propósitos. Estas líneas son las siguientes:
- La corporeidad como base del aprendizaje en educación física La educación física, dentro de la educación básica, contribuye al desarrollo integral de los educandos por medio de la corporeidad. Cuando un niño o un adolescente se mueven, actúan como un ser total, es decir, manifiestan su unidad corporal, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por una herencia familiar y cultural. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una identidad corporal, es decir, de un conocimiento de sí mismo. La corporeidad es parte constitutiva de la personalidad. Por ello es necesario considerar al alumno en formación, y al futuro profesor, no sólo como un grupo de músculos a los que hay que adiestrar para que tengan fuerza y precisión en aras de realizar una acción específica; por el contrario, se requiere considerar la infinita posibilidad de movimientos intencionados, creativos e inteligentes que caracterizan al ser humano. Esta concepción del cuerpo y de lo motriz implica repensar la educación física, pues tiene que dar respuesta al ser completo, con toda su complejidad; esto es, en la intervención pedagógica directa con los niños y adolescentes es necesario que las acciones respondan a este principio de integralidad, atendiendo a los procesos cognitivos, afectivos y valorales del alumno —y no sólo a los biológicos y físicos. La integración de la corporeidad persigue el conocimiento del propio cuerpo, dentro del proceso evolutivo individual: la representación que la persona hace de él, su cuidado, aprecio y manejo y el uso de todas sus facultades (esta integración de la corporeidad abarca el género y el conjunto de las diferencias individuales). El docente en formación debe construir y experimentar el concepto de corporeidad, para aprender y comprender que un alumno de educación básica necesita participar e involucrarse en actividades en las que intervengan todos los aspectos de su personalidad.
- La edificación de la competencia motriz La competencia motriz se debe entender como la capacidad de un niño o adolescente para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que se tienen y añaden a las mismas, y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo. Con la integración de la competencia motriz los niños y adolescentes desarrollan sus capacidades al percibir, interpretar, analizar y evaluar los actos motrices personales; amplían diversos tipos de saberes en relación con sus acciones individuales; mejoran sus capacidades para solucionar problemas motrices de manera autónoma; y exploran sus propios recursos para actuar de manera eficaz, confiada y segura. La competencia motriz es un proceso dinámico que se manifiesta a través del manejo que hace un sujeto de sí mismo y de sus acciones en relación con los otros o con los objetos del medio; evoluciona y cambia según la edad de la persona, sus capacidades y sus habilidades. La competencia motriz desarrolla la inteligencia operativa, que supone conocer qué hacer, cómo hacerlo, cuándo, con quién y en función de las condiciones cambiantes del medio. En la escuela preescolar y primaria, de los tres a los 12 años, la educación física contribuye a cimentar la competencia motriz, la exploración y el reconocimiento de los patrones básicos de movimiento; en la escuela secundaria, de los 12 a los 16 años, se afina ese proceso. Una buena educación física de base propicia que los niños pequeños realicen una motricidad global, que los niños mayores consoliden su movimiento corporal y los adolescentes se identifiquen con su cuerpo y desarrollen una motricidad más compleja. El mejoramiento de la competencia motriz requiere de una práctica variable y abundante en la que se presenten problemas a resolver antes que modelos a ejecutar. Esto tiene como finalidad afinar y desarrollar a plenitud los patrones básicos de movimiento. Los educandos aprenden a ser competentes cuando interpretan mejor las situaciones que reclaman una actuación eficaz y utilizan los recursos necesarios para responder de una forma que se ajuste a las demandas de la situación, problema o tarea motriz. Una predicción importante para la enseñanza es que aumentando la cantidad y la variedad de experiencias motrices se recupera la riqueza cinética previa, se emplea una mayor cantidad de recursos perceptivo-motrices, se incrementan las oportunidades para practicar y se consiguen progresivamente avances en la edificación de la competencia motriz de los niños y de los adolescentes: aprender el procedimiento para realizar una tarea motora (saber hacer), aplicar este procedimiento o conocimiento en diversas situaciones problemáticas o de aprendizaje (saber actuar) y asumir conductas o valores durante la realización de un juego o acción motora (saber desempeñarse). Progresivamente el niño o el adolescente aprenden a tomar decisiones, y a explicar cómo realizaron determinada acción y cuáles fueron los procedimientos empleados para llevar a cabo una secuencia motriz. El alumno adquiere el sentimiento de competencia (saber actuar) y confianza sobre su capacidad de movimiento a partir del conocimiento de sus propias limitaciones y posibilidades en cada situación; aprende a reconocer lo que le es posible o no realizar, a ajustar las soluciones a las diferentes situaciones y a evaluar la consecuencia de sus acciones. Todo esto favorece el desarrollo cognitivo de los escolares desde el campo de la motricidad.
- El juego motriz como medio didáctico de la educación física La educación física cuenta con diversos medios para lograr sus propósitos educativos. El juego motriz organizado es un medio fundamental que se destaca en la escuela, porque proporciona a niños y adolescentes placer, un espacio para expresar afectos y emociones, y una variedad de oportunidades para lograr aprendizajes. Como herramienta didáctica, el juego es una actividad placentera y catártica, que no responde a metas extrínsecas y proporciona a los niños y a los adolescentes medios para la expresión y la comunicación. Además, aporta beneficios de tipo cognitivo, afectivo y social, que contribuyen a la formación e integración de la corporeidad y a la edificación de la competencia motriz. Al propiciar el juego en la escuela se deben tomar en cuenta las condiciones y conocimientos previos de cada niño y adolescente. El juego permite poner en el centro de la actividad pedagógica a los alumnos y a sus necesidades formativas, sirve para relacionarse, colaborar y compartir durante el tiempo de ocio, realizar actividad motriz para estar en forma, y ayuda a relajarse. Se debe, entonces, atender y aprovechar el gusto de los escolares por el juego para mejorar la educación física actual y modificar con ello la concepción de la especialidad y de un profesor que sólo pone a jugar a sus alumnos. El juego motriz contribuye al reforzamiento y vinculación de los contenidos aprendidos en el aula, por medio de las actividades al aire libre. El juego educa a los futuros ciudadanos porque representa una experiencia para la interacción social en el marco de la escuela, por lo que es deseable que el futuro especialista valore al juego motriz por la contribución que hace al aprendizaje de los alumnos.
- La diferenciación entre educación física y deporte Hoy en día las investigaciones asignan al deporte varias intenciones formativas. Así, la atención docente dirigida a satisfacer las necesidades de aprendizaje motor aprovecha el deporte con los escolares según distintas perspectivas: a) educativa, b) de orientación y promoción, c) social y organizativa, y d) de iniciación deportiva. Es indispensable tomar en cuenta lo que el deporte escolar aporta desde estas perspectivas a la formación de los alumnos, para así poder sacar provecho de esa práctica en la mejora de la competencia motriz, la formación en valores, la identidad y la autoestima; se requiere, entonces, impulsar una práctica deportiva donde participen todos y no sólo quienes destacan en dichas actividades. El deporte es un medio de la educación física; para que el deporte sea educativo es necesario impulsar el sentido de cooperación. Se trata de generar y orientar el deporte en la escuela para desarrollar las competencias motrices, no de seguir impulsando el enfoque competitivo del mismo —competir para vencer al adversario— en detrimento de valores y actitudes positivas. La finalidad del deporte educativo es poner a prueba los distintos dominios motrices, aprovechar el agón —sentimiento de vencer obstáculos, miedos e incertidumbres, de conocerse o enfrentarse consigo mismo y disfrutar lo realizado—, recuperar el sentido lúdico, promover el cuidado de la salud, así como transmitir valores, normas y contenidos éticos para la convivencia social y el trabajo en equipo.
- La orientación dinámica de la iniciación deportiva La reorientación de la educación física precisa de un enfoque dinámico de la iniciación deportiva para atender y canalizar las distintas motivaciones que niños y adolescentes tienen con respecto a la práctica de la actividad deportiva. En este sentido interesa: a) el desarrollo de las habilidades motrices de tipo abierto o básicas —permiten resolver múltiples situaciones de motricidad en las que impera un alto grado de incertidumbre y en las que hay que adecuar la respuesta motriz a un entorno cambiante—, que promuevan una formación genérica y polivalente en el campo del comportamiento motriz y de la iniciación deportiva, a través de principios pedagógicos que favorezcan la adquisición de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que son necesarios para desenvolverse y desempeñarse de manera eficaz; b) la canalización del agón, sin perder la dinámica de los juegos de oposición; es decir, una educación del agón para favorecer en los escolares el sentimiento de superación, aprender del triunfo y de la derrota, saber jugar limpiamente y en colaboración con los otros; c) la vigorización física, para promover un estilo activo y saludable de vida y contrarrestar el sedentarismo; y d) el aprovechamiento o la recuperación del placer que los niños y los adolescentes experimentan al jugar. Este proceso debe llevarse a cabo en forma paulatina y acorde con las posibilidades y necesidades de cada uno de los niños y de los adolescentes, al tiempo que propicia la participación amplia de todos los alumnos. La finalidad es que cada educando adquiera hábitos y actitudes que fortalezcan sus capacidades y mejoren su condición física, pero sobre todo que logren la depuración y mejora de sus habilidades motrices básicas, es decir, el trabajo con las habilidades de tipo abierto. Para ello, la iniciación deportiva debe orientarse según distintas posibilidades didácticas y aplicar diferentes modalidades para encauzar acciones motrices con un grado de complejidad creciente, que desarrollen las habilidades de pensamiento y la resolución de problemas en el plano motriz. La aplicación de los recursos dinámicos de la iniciación deportiva ha de incidir en la edificación de la competencia motriz de niños y adolescentes y afianzar la corporeidad en cada uno de ellos. Con esta orientación, el sentimiento de vencer obstáculos, conocerse o enfrentarse consigo mismo y disfrutar de la competencia se convierte en un fin pedagógico de la educación física y motivo de la iniciación deportiva, a través de tres posibilidades y modalidades didácticas: los juegos modificados, los juegos cooperativos y la propia iniciación deportiva.
- Los juegos modificados aprovechan este sentimiento de vencer obstáculos, conocerse a sí mismo y disfrutar lo que se realiza; y permiten el desarrollo de las habilidades motrices básicas abiertas de los alumnos en escenarios más complejos y diversos, así como la valoración de los éxitos y realizaciones que van alcanzando en sus desempeños personales. Retoman, además, el móvil básico de los deportes —cooperación-oposición— y sus reglamentos, con la característica y condición de transformarlos de acuerdo con los propósitos educativos, las necesidades y motivaciones de los escolares mediante el ajuste de tiempos, espacios y roles. El interés de los juegos modificados no es la formación previa a los deportes, sino la canalización y satisfacción cinética del aquí y ahora de quienes los practican. Una de las finalidades de este tipo de juegos es el desarrollo del pensamiento estratégico y divergente; es decir, propiciar formas alternativas, mediante distintas actividades y juegos, para la acción motriz y tener más claros y precisos los movimientos personales dentro de la zona en que se desarrolla la actividad; el conocimiento de recorridos y trayectorias, tanto del jugador que posee la pelota —o el instrumento de uso: raqueta, pelota, bastón, críquet— como de quien no la tiene, la actuación estratégica (colocación en la zona de juego) y la depuración de los patrones de movimiento, por ejemplo: correr; correr y batear; correr, batear y hacer capturas.
- Por otra parte, los juegos cooperativos tienen como propósito desarrollar y promover múltiples aprendizajes —que se pueden lograr a partir de la oposición y la incertidumbre— tales como: valorar el trabajo en equipo; desarrollar habilidades para solucionar problemas; aprender a jugar con otros mejor que contra otros; gozar con la propia experiencia del juego. En este tipo de juegos ningún jugador tiene que mantener o sobrevalorar su estima por encima de la de otro; su esencia es la cooperación entre todos los participantes para conseguir los objetivos propios de la actividad.
- La iniciación deportiva promueve las habilidades motrices de tipo abierto, y se encarga también de desarrollar en los niños las habilidades motrices cerradas o específicas —que se realizan en entornos fáciles de prever, en situaciones estables y ante las que se tiene una respuesta motora prevista; además se caracterizan por depurar o perfeccionar ciertos patrones motores— al mismo tiempo que estimula el pensamiento estratégico y la anticipación motriz, las decisiones cinéticas y la mejora de algunas capacidades motrices como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad.
Es así como la iniciación deportiva puede contribuir a la adquisición, experimentación y contacto con la práctica deportiva en los niños y en los adolescentes, lo que permite: la participación de todos, sin excluir a los menos hábiles; lograr la confianza y seguridad en sí mismos; tener un mejor equilibrio personal, cognoscitivo y social; alcanzar conquistas tanto a nivel individual como colectivo; y mejorar sus patrones básicos de movimiento como: caminar, trotar, lanzar, atrapar y transportar, entre otros. Es fundamental que la formación académica de los futuros profesores de educación física les ofrezca el conocimiento básico de los objetivos de la actuación motriz con esta orientación dinámica de la realización de los juegos modificados, de los juegos cooperativos y de la iniciación deportiva, y que los dote de herramientas para que conozcan y manejen los procesos de enseñanza y de aprendizaje adecuados, con el fin de identificar las posibilidades, necesidades y motivaciones de sus alumnos para, posteriormente, ofrecerles ambientes de aprendizaje que estimulen su creatividad y la práctica de uno o varios deportes de manera más específica, según sus propios intereses.
- Promoción y cuidado de la salud La práctica regular de la educación física propicia un desarrollo sano y seguro. En la realización de actividades físicas es preciso tomar en cuenta aspectos cualitativos como los siguientes: procurar que la experiencia sea positiva para los niños y los adolescentes; que al llevar a cabo la práctica de una sesión se les brinde seguridad y orientación para que realicen los ejercicios de una manera correcta; proponer actividades que estén a su alcance y evitar sobrecargas y ejercicios contraindicados, considerando las características, necesidades y diferencias individuales que se pueden presentar en un grupo de alumnos. Es importante resaltar que los beneficios saludables de la actividad física se alcanzan ejerciéndola y no buscando altos niveles de excelencia atlética o comparando los movimientos propios con los de otro compañero; los beneficios saludables se logran en el proceso de la actividad, no en el producto asociado al resultado. La educación física promueve el cuidado de la salud de los escolares cuando los maestros revisan la seguridad que ofrece el espacio en que sus alumnos realizan las actividades; toman en cuenta las condiciones naturales, climáticas y el estado del tiempo para decidir dónde trabajar, en qué horario y con cuáles alumnos; actúan con suficiente flexibilidad y adaptan sus estrategias en beneficio de los educandos. Someter a los alumnos a condiciones inadecuadas es poner en riesgo su seguridad y su salud porque se pueden obtener resultados contrarios a los que originalmente persigue la educación física. Aprender habilidades motrices esenciales para la vida y adquirir una base de conocimiento práctico evitará el sedentarismo. Una preocupación central de la educación física es hacer que los alumnos aprendan a interesarse por la actividad motriz, reconozcan su valor como un medio para aumentar su capacidad personal y su salud, a partir de incorporarla en el propio estilo de vida. Mantener la salud es una condición indispensable para el desenvolvimiento individual y social. Fortalecer el respeto y la responsabilidad hacia el cuidado del propio cuerpo requiere como base la formación de hábitos y actitudes relacionados con la higiene personal y la alimentación. La actividad motriz en general, la alimentación equilibrada y el descanso, así como la prevención de enfermedades, accidentes y adicciones, son medidas que en conjunto favorecen una salud integral. Para promover actitudes de autocuidado en los alumnos se requieren docentes que proporcionen información oportuna y veraz, combinada con experiencias pertinentes y adecuadas al nivel de comprensión de los niños y de los adolescentes; que consideren, además, la realidad en que se encuentran laborando, que tomen en cuenta el contexto familiar y social de los alumnos para que éstos aprendan a cuidar su salud a partir de sus propios recursos y medios. Es pertinente que los educadores físicos contribuyan en la educación básica a crear una cultura para la prevención, principalmente ante los altos índices de accidentes y enfermedades entre los niños y adolescentes, que pueden evitarse mediante acciones educativas intencionadas y oportunas. La reorientación expuesta en estas seis líneas es una pauta fundamental para la reformulación del plan de estudios dirigido a la formación inicial de profesores que atenderán la educación física en la educación básica.
¿Qué es y en qué consiste la Indiaca?
El juego consiste básicamente en lazar la indiaca golpeándola con la mano, y pasándola por encima de la red central del terreno de juego, que caiga al suelo antes de que el jugador adversario pueda golpearla y devolverla de nuevo a nuestro campo.
Ver respuesta completa