Para Que Enseñar Lengua En La Escuela Primaria?

Para Que Enseñar Lengua En La Escuela Primaria
El dominio de la Lengua es esencial – No podemos negar la idea de que la Lengua española, nuestra lengua materna, nos abre las puertas hacia otros saberes. Por eso, no debemos nunca menospreciar la importancia vital de los profesores de esta asignatura. Para Que Enseñar Lengua En La Escuela Primaria El estudio de la Lengua es fundamental tanto en el nivel primario, así como en el secundario. Así, se asentarán las bases para adquirir los conocimientos posteriores en la universidad. En secundaria , la enseñanza de español se especializa en dos ramas: Lengua y Literatura. El objetivo es conseguir que los alumnos aprendan a expresarse correctamente en distintos registros, que dominen la ortografía, que adquieran cierta cultura literaria general, que desarrollen un espíritu crítico… En definitiva, las clases de Lengua española pretenden formar a los ciudadanos del futuro para que sean capaces de moverse en el mundo, de expresarse, de argumentar, de defender una opinión.

  1. Hoy en día, los centros educativos pretenden ayudar a los alumnos a perfeccionar su idioma a través de un seguimiento a lo largo de sus estudios de primaria y secundaria;
  2. En primaria , los niños aprenden a desarrollar la escritura y perfeccionan su expresión oral y su escucha , un aprendizaje que puede parecer superfluo, pero es absolutamente necesario;

Descubrí la  Guía para futuros profesores de Lengua.

¿Por qué es importante la enseñanza de la lengua?

Utilizamos la lengua para comunicarnos, para establecer vínculos con los demás participantes de la sociedad a la que pertenecemos y por lo tanto la función y los objetivos que persigue son más amplios: solicitar, agradecer, persuadir, expresar.

¿Cuál es el propósito de la lengua?

Escuchar, hablar y conversar 1. Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social, en especial las destinadas a favorecer la convivencia (debates o discusiones), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, apoyos gestuales):  2.

  • Producción de textos cohesionados por conectores de secuencia temporal, uso de sinónimos.

3. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias ajenas. Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y otros de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).

  1. Comprensión y producción de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje o los debates y comentarios de actualidad (simulados o reales), para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, diferenciando información de opinión;

Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación). Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido (opinión, propuesta de temas, formulación de preguntas).

  • Aprecio de los elementos culturales tradicionales dela Comunidad Canariaque se reflejan en los textos orales

8. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Localización de frases de doble sentido, carga discriminatoria, sentido humorístico, …   II. Leer y escribir 1. Comprensión de textos escritos 1. Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.

  1. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, reconociendo las peculiaridades del español de Canarias (variantes en la pronunciación, léxico, fraseología);
  2. Palabras , expresiones y frases del entorno social y del centro escolar;

Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director o defensor del lector, para obtener información general, localizando ideas y datos destacados.

  • Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, textos literarios);

Uso de estrategias para resolver dudas en la comprensión de textos (hipotetizar, anticipar, inferir, interpretar, recapitular, resumir, consultar diccionarios, buscar información complementaria…). Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

  1. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación), con especial atención a los textos que se elaboran mediante gráficos, esquemas y otros elementos;

Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información. Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.

  • Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia;
  • 10;
  • Desarrollo de las habilidades lectoras (entonación, ritmo, respiración adecuada y fluidez) y de hábitos lectores (iniciativa, elección, crítica, sugerencia);

Construcción de textos escritos 2. Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las características de estas modalidades. Redacción de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista o la reseña, en situaciones simuladas o reales.

Elaboración de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…). Utilización de elementos gráficos y   paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).

Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. Utilización, progresivamente autónoma, de programas informáticos de procesamiento de texto, búsqueda de información en Internet, correo electrónico… 2.

  1. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos (orden, limpieza y caligrafía) y respeto por las convenciones ortográficas;
  2. Planificación del texto (función, destinatario, estructura, generación de ideas), escritura, revisión, mejora del texto y reescritura;

III. Educación literaria 1. Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos y obras adecuados a la edad e intereses del alumnado. Lectura cada vez más autónoma de textos de tradición oral, textos populares, literatura infantil y juvenil, incluyendo textos significativos de la literatura canaria apropiados a la edad, adaptaciones de obras clásicas y de otras literaturas en diferentes soportes.

Lectura comentada y compartida de poemas, relatos y obras teatrales, teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras…) y la presencia de temas y motivos recurrentes, incorporando textos relevantes de la literatura canaria adecuados al nivel.

Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y comunicación crítica de las preferencias personales. Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento, información de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal.

Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias que se realicen en su ámbito (libro-fórum, encuentros con autores, representaciones teatrales y otras) y en tareas de organización.

Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos de referencia.

Lectura dramatizada y dramatización de textos literarios. IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje  1. Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.

Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para mejorar la comprensión y composición. Conocimiento de las normas ortográficas (de la palabra, de acentuación y signos de puntuación) apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos generalizando los procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para comprobar la corrección de las palabras.

You might be interested:  Manuel Avila Camacho Que Hizo Por La Educacion?

Ortografía de la palabra : –          Acentuación gráfica: palabras, llanas, esdrújulas, tilde diacrítica,, tilde en palabras compuestas. Ortografía de la frase: –          El punto y coma. –          Ordenación en párrafos.

La oración según la actitud del hablante  4. Reconocimiento y localización de las lenguas de España y valoración de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. Reconocimiento y aprecio de los rasgos fónicos, gramaticales y léxicos más significativos de la variedad del español hablado en Canarias.

  •  El uso de los verbos en los textos escritos.
  • La s final ligada a la palabra siguiente.

6. Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. Uso y reflexión a partir de la definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación:

  • Denominación de los textos trabajados:

–          Texto descriptivo y el narrativo. –          Texto conversacional: diálogo y entrevista. –          El texto instructivo. –          El texto poético.

  • Las categorías gramaticales.
  • Ortografía de la palabra y de la frase.
  • Sílaba tónica y átona.
  • El  enunciado: frase y oración.
  • Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo
  • Grupo de palabras: núcleo y complementos;
  • El adjetivo
  • Los tiempos  verbales, número y persona gramatical;
  • Los modos del verbo.
  • Las formas impersonales
  • El sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo; enlaces: preposición y conjunción.

8. Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado e inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita. Exploración de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición…) en relación con la composición y comprensión de textos. Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración:

  • sujeto y predicado.
  • papel semántico del sujeto (agente, paciente) a partir de textos concretos en las producciones orales y escritas.

11. Iniciación en el reconocimiento y transformación de:

  • Oraciones de activa a pasiva y viceversa
  • E identificación del estilo directo e indirecto en la narración para la comprensión de determinados textos.

12. Uso del diccionario, de manera cada vez más autónoma, para aclarar el significado de las palabras en distintos contextos, fijar la ortografía o incorporar nuevo vocabulario. La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1.

10. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en las diferentes situaciones de la actividad social y cultural. Integrar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

Utilizar la lengua oral de manera conveniente en contextos de la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación y atendiendo a las normas que regulan el intercambio comunicativo. Reconocer la variedad de tipologías de escritos mediante los que se produce la comunicación e incorporar los aspectos formales requeridos.

Recurrir a los medios de comunicación social, las bibliotecas y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. Hacer uso de la lengua de manera eficaz tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos diversos referidos a diferentes ámbitos.

Utilizar la lectura como fuente de aprendizaje, de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria, incluyendo muestras de la literatura canaria, para desarrollar habilidades lectoras y hábitos de lectura.

Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados a la edad en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en la identificación de las convenciones más propias del lenguaje literario. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.

10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor de todo tipo. 11. Iniciarse en el conocimiento y en el respeto de los rasgos lingüísticos del español de Canarias..

¿Cómo favorece el lenguaje al aprendizaje?

Con la ayuda del lenguaje, el niño se relaciona con el entorno, lo comprende y lo aprehende. Le da forma. Al realizar sus acciones, observa la realidad, discrimina sus cualidades, establece categorías, generaliza y elabora conceptos.

¿Qué importancia tiene la lengua en la planificación curricular?

El empleo de la lengua en el proceso educativo permite, en gran medida, la internalización de los conocimientos, que supone la incorporación al plano individual (intrapsicológico) de lo que previamente ha pertenecido al ámbito de nuestras interacciones con los demás (interpsicológico).

¿Cómo influye el lenguaje en la educación?

Es decir, si un niño tiene un adecuado desarrollo del lenguaje, facilitará su aprendizaje, siendo éste la base del rendimiento escolar, y éste, a su vez, ayudará a promover una mayor participación y adaptación social del niño al grupo escolar tanto en sus objetivos sociales como académicos.

¿Cómo influye el lenguaje en los niños?

Nancy J. Cohen, PhD Hincks-Dellcrest Centre, Canadá Enero 2010 , 2a ed. (Inglés). Traducción: febrero 2010 Versión PDF Introducción El lenguaje y la competencia comunicativa proporcionan herramientas cruciales para aprender, participar en relaciones sociales, regular el comportamiento y las emociones a partir de la lactancia en adelante.

  • El presente informe describe la evolución del desarrollo del lenguaje durante los primeros cinco años de vida y su interrelación con el desarrollo y trastorno psicosocial y emocional  durante el transcurso de la vida;

Además, analizará sus implicaciones respecto de la prevención, intervención, educación y políticas públicas. Relevancia de la Materia Son dos los dominios considerados bajo la rúbrica de lenguaje; lenguaje estructural y comunicación pragmática. Las habilidades del lenguaje estructural comprenden los sonidos del lenguaje (fonología), vocabulario (semántica), gramática (sintaxis y morfosintaxis), discurso narrativo, y procesamiento de la información verbal auditiva.

  • Las habilidades del lenguaje pragmático incluyen comportamientos tales como conversaciones y otros tipos de comunicación en que los individuos hablan por turnos, haciendo un buen uso de los gestos y manteniendo contacto visual con el otro;

Al igual que estos aspectos específicos del lenguaje y la comunicación, los niños deben ser capaces de expresar tanto sus pensamientos (lenguaje expresivo), como de comprender los de otros (lenguaje receptivo), en situaciones sociales y de aprendizaje.

Cuando los niños tienen dificultades para comprender a los demás y para expresarse ellos mismos, no sorprende que esto sea seguido de problemas psicosociales y de adaptación emocional. Por otra parte, una proporción relativamente alta de niños en edad escolar que presentan trastornos psicosociales y emocionales, con frecuencia tienen problemas con el lenguaje y la comunicación.

1   Problemas Puede resultar ifícil separar los problemas psicosociales y emocionales de las dificultades con el lenguaje y la comunicación. Los trastornos del lenguaje pueden ser sutiles y pasar inadvertidos a menos que se realice una evaluación formal.

2 Por ejemplo, Kaler y Kopp 3 demostraron  que el hecho que los niños de 1 a 3 años cumplieran las instrucciones de los adultos, se relacionaba con su capacidad de comprensión del lenguaje. En otro estudio, Evans 4 encontró que muchos preescolares descritos como tímidos, reticentes o inhibidos, tenían trastornos del lenguaje que interferían con su formación y mantención de amistades.

Los niños con trastornos del lenguaje tenían dificultades para participar en las conversaciones de sus pares y luego eran excluidos, con lo cual tenían aún menos oportunidades de aprender y practicar las habilidades sociales necesarias para interactuar con sus pares.

No identificar ni tratar dichos problemas puede tener consecuencias graves. Contexto de Investigación El desarrollo y trastorno del lenguaje y su relación con el desarrollo y trastorno psicosocial y emocional han sido analizados en estudios transversales y longitudinales de muestras de la comunidad y clínicas (tanto clínicas para el tratamiento del habla y lenguaje, como clínicas de salud mental) desde la lactancia hasta la adolescencia.

Dichos estudios examinaron los aspectos del lenguaje y habilidades con los que se asocian el lenguaje y la comunicación. Preguntas Clave de Investigación Las preguntas clave de investigación incluyen: (1) ¿Cuál es el patrón de desarrollo de la comunicación y el lenguaje durante los primeros 5 años de vida? (2) ¿Cuál es la prevalencia de los trastornos del lenguaje y comunicación en la población general entre el nacimiento y los cinco años de edad? (3) ¿A qué trastornos psicosociales y emocionales se asocian los trastornos del lenguaje? (4) ¿Hay otras funciones del desarrollo asociadas a trastornos del lenguaje, además de los trastornos psicosociales y emocionales? (5) ¿Cuál es el efecto que producen los trastornos del lenguaje y aprendizaje en los niños que los presentan? (6) ¿Qué factores causales contribuyen a la asociación entre trastornos del lenguaje y desarrollo psicosocial y emocional? (7) ¿Hay algo específico respecto del lenguaje para que los estudios se centren en él? (8) ¿Cuáles son los mejores métodos para tratar los trastornos del lenguaje? Resultados Recientes de Investigación  En los primeros cinco años de vida, la evolución de la comunicación puede ser dividida en tres períodos.

You might be interested:  La Pedagogia Como Ciencia De La Educacion Alirio Liscano?

5 El primer período comienza al momento del nacimiento, cuando los lactantes se comunican a través de sus llantos, miradas, vocalizaciones, y los primeros gestos. Estos comportamientos de comunicación temprana no son intencionales, pero abren el camino para la comunicación intencional posterior.

En el segundo período, de los seis a 18 meses, la participación comunicativa de los lactantes con los adultos se torna intencional. Uno de los principales hitos es la apariencia de atención conjunta 6 que implica la coordinación visual del lactante con la de otra persona respecto de objetos y sucesos.

  • 7 En el tercer período, desde los 18 meses en adelante, el lenguaje supera a la acción como el principal medio de aprendizaje y comunicación para niños y niñas;
  • Por ejemplo, los preescolares pueden participar en conversaciones acerca de emociones que toman en cuenta el estado emotivo del otro8 pueden usar el lenguaje para su auto-control 9 y tienen la capacidad de negociar verbalmente;

10   Se estima que entre 8% y 12% de los niños preescolares tienen alguna forma de trastorno del lenguaje. 11 La mayoría de los niños no son detectados hasta que cumplen dos o tres años de edad, al ver que no hablan. Además, aproximadamente la mitad de los niños en edad preescolar o escolar que son derivados a servicios de salud mental o puestos en clases especiales, tienen trastornos del lenguaje o discapacidades del aprendizaje relacionadas con el lenguaje.

2 No existen datos sobre la prevalencia de problemas de comunicaciones pre-verbales en los lactantes, aunque la disponibilidad de nuevas herramientas  de selección está posibilitándolo actualmente. 12   Una gama de trastornos psicosociales y emocionales ha sido asociada a trastornos del lenguaje.

En los lactantes, los problemas con la regulación de emociones y comportamiento (por ej. , dificultades para ser tranquilizados, dificultades para comer o dormir) son los más comunes. 13 El vocabulario físico y expresivo se asocia con el vocabulario hablado a la precoz edad de 19 meses.

14 Desde los años preescolares en adelante, el diagnóstico más frecuente entre niños y niñas con trastornos del lenguaje en la comunidad que son referidos a centros de habla-lenguaje y clínicas de salud mental, es el Trastorno de Déficit Atencional (Hiperactividad).

15,16,17 Los trastornos del lenguaje no se dan aisladamente y desde la primera infancia, el desarrollo del lenguaje está vinculado ligado también a la cognición, cognición social y habilidades motoras. 2,17   Los estudios longitudinales han producido resultados bastante serios para los niños con trastornos del lenguaje.

  1. 18 Los trastornos del lenguaje y la comunicación se relacionan constantemente con el aprendizaje y los problemas psicosociales y emocionales desde la lactancia hasta la adolescencia;
  2. 16,19,20,21 La peor prognosis corresponde a niños que tienen dificultades en comprender el lenguaje o en múltiples áreas del lenguaje que se prolongan más allá de la edad de cinco años;

19,22  Tanto factores genéticos como ambientales contribuyen al desarrollo del lenguaje, psicosocial y emocional. 23 Los niños que tienen dificultades para comunicarse no envían mensajes claros y, por ende, puede ser difícil entenderles y reaccionar ante ellos adecuadamente.

La cantidad y tipo de estimulación del lenguaje en el hogar 24 y estrés familiar, tal como maltrato infantil 25 también contribuyen al desarrollo del lenguaje en los niños. La interrogante que se mantiene es si hay algo específico en el lenguaje que justifique que éste sea foco de estudio.

Por una parte, el lenguaje puede ser simplemente una de una gama de funciones del desarrollo originadas por un factor común subyacente. 26 Por otra parte, el lenguaje podría tener un rol central en el desarrollo de los trastornos psicosociales y emocionales, ya que el lenguaje internalizado y las reglas traspasadas verbalmente juegan un rol importante tanto en el auto-control como el rendimiento a través de los dominios.

  1. 27  Conclusiones Desde la lactancia en adelante, el lenguaje y el desarrollo psicosocial y emocional están interrelacionados;
  2. La comunicación empieza en los primeros días de vida;
  3. Posibles problemas que comienzan en las relaciones con los padres pueden a la larga escalar a medida que los niños entran a la escuela y tienen dificultades para aprender y llevarse bien con sus pares y profesores;

Incluso leves trastornos del lenguaje pueden tener un impacto en el curso del desarrollo. Los resultados finales son empeorados por la presencia de diversos estreses ambientales que ocurren simultáneamente. Dado que la competencia en el lenguaje es crucial tanto como apresto para la escuela como para la adaptación psicosocial y emocional, la presencia de problemas de lenguaje y comunicación pueden conducir a un niño por una trayectoria de desajuste en el curso de su vida.

  1. 28 Los trastornos del lenguaje pueden ser sutiles y pasar inadvertidos en situaciones de aprendizaje y terapéuticas;
  2. 1 Por lo tanto, la identificación  y evaluación de los trastornos del lenguaje, y la intervención, son importantes durante los primeros años, despejando el camino para una subsiguiente competencia en una amplia gama de áreas;

Implicaciones desde la Perspectiva de Políticas y Servicios  A partir de la lactancia, una evaluación temprana rutinaria de las habilidades de lenguaje y comunicación, así como la provisión de intervenciones, son acciones preventivas esenciales. Esto es importante, porque las intervenciones durante la lactancia o los años preescolares pueden tener un impacto significativo en el resultado final del niño.

  • 29 Una vez identificadas, la creación de un perfil integral de las habilidades de comunicación, lenguaje, cognitivas, psicosociales y emocionales es crucial para la planificación de tales intervenciones preventivas;

Ha habido un alejamiento de la terapia individual realizada en la clínica, para concentrarse en el lenguaje funcional en ambientes naturalistas. 30 Se requiere de una integración interministerial y multidisciplinaria debido a las implicaciones que los trastornos del lenguaje no diagnosticados tienen para la salud, la salud mental, cuidado del niño, educación y el sistema judicial para los jóvenes. Referencias

  1. Cohen NJ. Language impairment and psychopathology in infants, children, and adolescents. Thousand Oaks, Calif: Sage; 2001.
  2. Cohen NJ, Barwick MA, Horodezky NB, Vallance DD, Im N. Language, achievement, and cognitive processing in psychiatrically disturbed children with previously identified and unsuspected language impairments. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines 1998;39(6):865-877.
  3. Kaler SR, Kopp CB. Compliance and comprehension in very young toddlers. Child Development 1990;61(6):1997-2003.
  4. Evans MA. Reticent primary grade children and their more talkative peers: Verbal, nonverbal, and self concept characteristics. Journal of Educational Psychology 1996;88(4):739-749.
  5. Adamson LB, Chance SE. Coordinating attention to people, objects, and language. In: Wetherby AM, Warren SF, Reichle J, eds. Transitions in prelinguistic communication. Baltimore, Md: P. Brookes Pub. ; 1998:15-38.
  6. Bakeman R, Adamson LB. Coordinating attention to people and objects in mother-infant and peer-infant interaction. Child Development 1984;55(4):1278-1289.
  7. Mundy P, Gomes A. Individual differences in joint attention skill development in the second year. Infant Behavior and Development 1998;21(3):469-482.
  8. Dunn J, Brown J, Slomkowski C, Tesla C, Youngblade L. Young children’s understanding of other people’s feelings and beliefs: Individual differences and their antecedents. Child Development 1991;62(6):1352-1366.
  9. Berk LE, Potts MK. Development and functional significance of private speech among attention-deficit hyperactivity disordered and normal boys. Journal of Abnormal Child Psychology 1991;19(3):357-377.
  10. Bloomquist ML, August GJ, Cohen C, Doyle A, Everhart K. Social problem solving in hyperactive-aggressive children: How and what they think in conditions of automatic and controlled processing. Journal of Clinical Child Psychology 1997;26(2):172-180.
  11. National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. National strategic research plan for language and language impairments, balance and balance disorders, and voice and voice disorders. Bethesda, Md: National Institutes of Health, National Institute on Deafness and Other Communication Disorders; 1995. NIH Publication No.

    La información sobre la naturaleza de los trastornos del lenguaje, y su impacto sobre el funcionamiento académico, psicosocial y emocional, debería estar disponible para los padres y formar parte del currículum para los profesionales que trabajen con niños, incluyendo: pediatras, médicos generales, patólogos del habla/lenguaje, educadores, educadores de la primera infancia, y profesionales del área de salud mental.

    97-3217.

  12. Wetherby A, Prizant B. C ommunication and symbolic behavior scales developmental profile – preliminary normed edition. Baltimore, Md: P. Brookes Pub. ; 2001.
  13. Barwick MA, Cohen NJ, Horodezky NB, Lojkasek M. Infant communication and the mother-infant relationship: The importance of level of risk and construct measurement. Infant Mental Health Journal 2004;25(3):240-266.
  14. Dionne G, Tremblay R, Boivin M, Laplante D, Perusse D. Physical aggression and expressive vocabulary in 19-month-old twins. Developmental Psychology 2003;39(2):261-273.
  15. Beitchman JH, Nair R, Clegg M, Patel PG. Prevalence of speech and language disorders in 5-year-old kindergarten children in the Ottawa-Carleton region. Journal of Speech and Hearing Disorders 1986;51(2):98-110.
  16. Cantwell DP, Baker L. Psychiatric and developmental disorders in children with communication disorder. Washington, DC: American Psychiatric Association; 1991.
  17. Cohen NJ, Menna R, Vallance DD, Barwick MA, Im N, Horodezky NB. Language, social cognitive processing, and behavioral characteristics of psychiatrically disturbed children with previously identified and unsuspected language impairments. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines 1998;39(6):853-864.
  18. Cohen NJ. Developmental language disorders. In: Howlin P, Udwin O, eds. Outcomes in neurodevelopmental and genetic disorders. New York, NY: Cambridge University Press; 2002:26-55.
  19. Beitchman JH, Wilson B, Johnson CJ, Atkinson L, Young A, Adlaf E, Escobar M, Douglas L. Fourteen-year follow-up of speech/language-impaired and control children: Psychiatric outcome. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 2001;40(1):75-82.
  20. Stattin H, Klackenberg-Larsson I. Early language and intelligence development and their relationship to future criminal behavior. Journal of Abnormal Psychology 1993;102(3):369-378.
  21. Williams S, McGee R. Reading in childhood and mental health in early adulthood. In: Beitchman JH, Cohen NJ, Konstantareas MM, Tannock R, eds. Language, learning, and behavior disorders: Developmental, biological, and clinical perspectives. New York, NY: Cambridge University Press; 1996:530-554.
  22. Whitehurst GJ, Fischel JE. Early developmental language delay: What, if anything, should the clinician do about it? Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines 1994;35(4):613-648.
  23. Rutter M. Commentary: Causal processes leading to antisocial behavior. Developmental Psychology 2003;39(2):372-378.
  24. Hart B, Risley TR. Meaningful differences in the everyday experience of young American children. Baltimore, Md: P. Brookes Pub. ; 1995.
  25. Coster W, Cicchetti D. Research on the communicative development of maltreated children: Clinical implications. Topics in Language Disorders 1993;13(4):25-38.
  26. Hill EL. Non-specific nature of specific language impairment: A review of the  literature with regard to concomitant motor impairments. International Journal of  Language and Communication Disorders 2001;36(2):149-171.
  27. Denckla MB. Biological correlates of learning and attention: What is relevant to learning disability and attention-deficit hyperactivity disorder? Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics 1996;17(2):114-119.
  28. Moffitt TE. The neuropsychology of conduct disorder. Development and psychopathology 1993;5(1-2):135-151.
  29. Halpern R. Early intervention for low-income children and families. In: Shonkoff JP, Meisels SJ, eds. Handbook of early childhood intervention. 2nd ed. New York, NY: Cambridge University Press; 2000:361-386.
  30. McLean LK, Cripe JW. The effectiveness of early intervention for children with communication disorders. In: Guralnick MJ, ed. The effectiveness of early intervention. Baltimore, Md: P. Brookes Pub. ; 1997:349-428.

¿Cuál es el objeto de la didactica de la lengua?

Introducción – La didáctica de la lengua constituye un campo de conocimiento que tiene como objeto el complejo proceso de enseñar y aprender lenguas con el fin de mejorar las prácticas y adecuarlas a las situaciones cambiantes en que esta actividad se desarrolla (Camps, Guasch y Ruiz Bikandi, 2010, p.

71). De esta definición surgen algunos conceptos clave en los cuales vamos a profundizar en este artículo. En primer lugar, se dice que la didáctica de la lengua constituye un campo de conocimiento, por lo tanto no nos estamos refiriendo a una simple práctica sino a los saberes –teóricos, prácticos y teórico-prácticos– necesarios para llevar a cabo esta práctica y para reflexionar sobre ella.

El objeto de este conocimiento es el proceso de enseñar y aprender lenguas, en el que, como en todo proceso de enseñanza, intervienen tres factores: el aprendiz, el enseñante y el contenido de enseñanza, que en su conjunto constituyen un sistema de actividad: el didáctico –podría decirse un sistema de sistemas–, en el cual están implicados otros sistemas de actividad interrelacionados.

Al enunciar que el objeto de la didáctica es un proceso, apuntamos a la idea de que el objeto es en sí mismo dinámico, lo cual caracterizará el tipo de investigación que pueda dar cuenta de él. En la definición se dice también que el conocimiento propio de la didáctica de la lengua no tiene un fin simplemente especulativo, sino el de la mejora de la práctica, es decir que es un conocimiento praxeológico donde entre las teorías que se elaboran y las prácticas de enseñanza se establece un continuo ir y venir, en una relación dialéctica que las hace inseparables.

Pero no solo son dinámicos los procesos de enseñar y aprender lenguas, sino que también lo son los sistemas de actividad que inciden en él; por este motivo, la investigación y la innovación, entendida esta última como la adecuación a los cambiantes contextos que las dinámicas sociales y científicas generan, se hacen imprescindibles.

¿Cuál es el propósito principal?

Del latín propositum, el propósito es la intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo. En el habla cotidiana, se suele utilizar en la expresión a propósito como sinónimo del término adrede, para señalar una acción deliberada, generalmente perjudicial o molesta para un tercero.

¿Cuál es el proposito de lenguaje y comunicación?

El lenguaje se relaciona con el desarrollo emocional y cognitivo porque, en un sentido positivo, permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí mismos, relacionarse e integrarse a distintos grupos sociales, y es la herramienta para construir significados y conocimientos.

¿Cuál es el proposito del lenguaje y la comunicación?

Resumen – El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva que permite interactuar y aprender además de que sirve para expresar sensaciones, emociones, sentimientos, obtener y dar información diversa; es un instrumento de aprendizaje que inicia desde el nacimiento y se enriquece durante toda la vida.

Es entonces que así como la familia, la escuela debe generar variadas experiencias que propicien la expresión ya que es ahí donde el alumno tiene acercamiento con otras personas fuera del ambiente familiar al permitirle interactuar y comunicar con los demás; dichas interacciones pueden ser evaluadas mediante instrumentos como la prueba EXCALE para dar cuenta del logro y áreas de oportunidad en el dominio de las competencias del campo formativo lenguaje y comunicación en el aspecto de lenguaje oral.

La adquisición del lenguaje en el niño preescolar se dará de manera óptima cuando las experiencias en que participa sean relevantes con un propósito y tengan un significado que le permita compartir experiencias y aprender de los demás. Palabras clave: Expresión Oral, Lenguaje, Aprendizaje, Desarrollo, Comunicación.