¿Cuáles son los 5 países latinoamericanos que más invierten en educación? Los países latinoamericanos que más invierten en educación son Costa Rica, Brasil, Argentina, México y Colombia. LC Mundo Noticias- La educación es unos de los aspectos más importantes en la formación de la sociedad, sin embargo algunos gobiernos del mundo no tienen el entendimiento de que para alcanzar niveles educativos altos es necesario una inversión constante en el mejoramiento de espacios y nuevas estrategias educativas.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuánto invierte en educación cada país?
- 2 ¿Cómo está la educación en Latinoamérica?
- 3 ¿Qué deficiencias se presentan en la educación de América Latina?
- 4 ¿Cuáles son los países que forman parte de América Latina?
- 5 ¿Cuáles son los países que menos invierten en educación?
- 6 ¿Qué país invierte menos en educación?
¿Cuánto invierte en educación cada país?
Gasto público en educación, total (% del PIB) – Ranking de países
Posición | País | Valor |
---|---|---|
1 | Cuba | 12.84 |
2 | Kiribati | 12.39 |
3 | Groenlandia | 10.56 |
4 | Islas Salomón | 10.13 |
¿Qué país de Sudamérica tiene la mejor educación?
América Latina – Chile fue el país latinoamericano con mejores resultados en lectura, ocupando el puesto 43 a nivel global, seguido de Uruguay y Costa Rica. Pero todos los países latinoamericanos evaluados obtuvieron una clasificación inferior a la del promedio de países de la OCDE, el denominado “club de los países más ricos del mundo” al que pertenecen Chile y México. BBC Lo mismo ocurrió en ciencias, en las que Chile volvió a encabezar la cohorte latinoamericana con el puesto 45 a nivel global, siempre seguido de Uruguay. El tercer latinoamericano en esta asignatura, sin embargo, fue México (57 global), con Costa Rica ocupando el puesto 60.
BBC
- Uruguay fue por su parte el mejor país latinoamericano en matemáticas, ocupando el puesto 58 entre todos los 79 países evaluados.
- En esta asignatura los estudiantes charrúas obtuvieron un punto más que sus pares chilenos (puesto 59 global), con los mexicanos un poco más atrás (puesto 61).
- Una vez más, todos los países latinoamericanos registraron puntajes inferiores al promedio de países de la OCDE.
¿Cómo está la educación en Latinoamérica?
Un estudiante llega a una escuela pública de Brasilia para participar de una clase presencial durante la pandemia de la covid-19, el 5 de agosto. Eraldo Peres (AP) La educación en América Latina no registra avances destacables desde 2013. Incluso un año antes de la pandemia de la covid-19, más del 40% promedio de los estudiantes de tercer grado y más del 60% de los de sexto de primaria no alcanzaban el nivel mínimo de competencias fundamentales en lectura y matemática.
Los datos salen del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), publicado este martes por la oficina regional de la Unesco para América Latina, con sede en Santiago de Chile, realizado sobre más de 160.000 niños de 16 países. “Los datos del ERCE 2019 nos indican que, justo antes de la pandemia, la región se encontraba, en promedio, prácticamente estancada en bajos niveles de logro en aquellas competencias que constituyen los cimientos para poder seguir aprendiendo”, ha dicho la directora de Unesco Santiago, Claudia Uribe.
“Esto habla de una generación entera en riesgo de no poder desarrollar su pleno potencial. Es por esto que las medidas y reformas educativas para mejorar los aprendizajes desde los años más tempranos de escolaridad no pueden esperar y deben ser priorizadas”, advirtió Uribe.
- El estudio recabó datos de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
- Según la investigación, el 44,3% de los estudiantes de tercer grado está en el nivel más bajo de desempeño en literatura y el 47,7% en el más bajo en matemática.
En sexto grado, en tanto, alcanzan el nivel I de más bajo de desempeño el 23,3% en lectura, el 49,2% en matemática y 37,7% en ciencias. Los niños del tercer grado bajos en su desempeño en literatura no pudieron localizar información en un texto ni comprenderlo globalmente.
En sexto grado, en tanto, los y las estudiantes no fueron capaces de inferir información cuando para hacerlo tuvieron que comprender globalmente o conectar ideas secundarias o específicas que se presentan en las distintas partes de un texto. En el caso de matemática, los alumnos de sexto que se encontraban en el desempeño más bajo no pudieron resolver problemas que requieren interpretar información o que involucran dos o más operaciones incluyendo multiplicación o división.
Los resultados apenas han variados desde la última evaluación, realizada en 2013, aunque la realidad no es la misma en todos los países estudiados. Perú, Brasil y República Dominicana fueron los que más mejoraron. Las mejoras son “urgentes en un contexto de pandemia, en el que millones de niños, niñas y jóvenes no han podido asistir a las escuelas por meses, lo que sabemos que está generando mayores retrocesos en los aprendizajes y profundizando las brechas para los grupos más desaventajados”, dice Uribe.
Los resultados del ERCE 2019 arrojan también información sobre factores externos asociados al aprendizaje. Por ejemplo, la mitad de la diferencias de aprendizaje pudieron atribuirse a las características del establecimiento al que asistía el estudiante, lo mismo que el nivel socioeconómico del alumno: cuanto mayor el nivel, mejor fue el resultado del estudio.
También fue determinante la cantidad de horas de clase: quienes faltaron más obtuvieron peores resultados que aquellos que mantuvieron la regularidad. Lo mismo para aquellos que dedicaron al menos un día o más de la semana para realizar tareas fuera del horario escolar.
- En hogares donde los padres y madres se involucraron más en la educación de sus hijos también se registraron mejores resultados en las pruebas.
- Necesitamos volcar nuestra atención hacia los aprendizajes fundamentales y contar con un plan para fortalecerlos.
- Solo así podremos avanzar como región en hacer efectivo el derecho a una educación de calidad sin dejar a nadie atrás”, dijo Uribe.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
Ver respuesta completa
¿Quién tiene más educación Chile o Argentina?
El sistema de educación de Chile está siendo fuertemente cuestionado por sus inequidades. La manifestación más visible del problema son las bajas chances que tienen las familias más humildes de que sus hijos ingresen a la universidad debido a que no reciben una educación básica de calidad.
En la Argentina, las brechas son aún mayores, – El sistema de educación de Chile está siendo fuertemente cuestionado por sus inequidades. La manifestación más visible del problema son las bajas chances que tienen las familias más humildes de que sus hijos ingresen a la universidad debido a que no reciben una educación básica de calidad.
En la Argentina, las brechas son aún mayores, sólo que las inequidades se ocultan detrás del ingreso irrestricto a la universidad. Chile genera mejores resultados y menos desigualdad porque el sistema educativo funciona bajo reglas que estimulan el esfuerzo y los logros, como por ejemplo el pago por desempeño a sus docentes.
En Chile, una parte importante de la población está cuestionando severamente su sistema educativo. Los motivos son múltiples y complejos. El núcleo del reclamo son las grandes diferencias de calidad de la educación que reciben los alumnos pobres y los que provienen de las familias más pudientes. Esto se manifiesta con crudeza en la instancia de aspirar al acceso a la universidad.
Como las exigencias académicas para ingresar a la universidad son elevadas, los hijos de las familias de menores ingresos tienen bajas probabilidades de superar esta barrera por la baja calidad de la educación que recibieron en el nivel básico y medio.
- Las inequidades se potencian porque la universidad es arancelada, por lo tanto, las familias tienen que contar con recursos para pagarla o comprometerse a devolver un crédito que el Estado ofrece a tasas subsidiadas.
- Mientras que en Chile las consecuencias de las desigualdades educativas se hacen visibles en la instancia de ingresar a la universidad, en la Argentina el fenómeno se diluye por el ingreso irrestricto.
De allí la pertinencia de considerar otros indicadores de calidad, como es el caso de la evaluación PISA que mide las habilidades de lectura, matemática y ciencias de los jóvenes de 15 años en 62 países. Tomando la última evaluación disponible, correspondiente al año 2009, en lectura se puede observar que:
Los jóvenes de Chile obtuvieron 449 puntos y los de la Argentina 398 puntos, En Chile, los jóvenes que asisten a escuelas privadas obtuvieron 469 puntos mientras que los de las públicas obtuvieron 423 puntos, o sea, una brecha del 11%, En Argentina, los jóvenes que asisten a las escuelas privadas obtuvieron 453 puntos mientras que los que asisten a las escuelas públicas obtuvieron 367 puntos, o sea, la brecha es de 23% respecto del puntaje de la educación pública.
Si bien la evaluación PISA tiene limitaciones, las diferencias son muy contundentes. El sistema educativo chileno genera mejores resultados en desempeño y calidad que el argentino y, aunque lo hace con desigualdades elevadas, éstas son menores a las observadas en la Argentina.
- Asumiendo que quienes asisten a las escuelas privadas son, en general, los hijos de las familias de mayores ingresos, en Chile la diferencia de resultados con los alumnos de las escuelas públicas es del 11%,
- En la Argentina, en cambio, los alumnos de escuelas privadas obtienen resultados un 23% superior a los de la escuela pública,
Es decir, la desigualdad educativa en Argentina duplica a la de Chile, solo que el problema y sus consecuencias se ocultan detrás del ingreso masificado a la universidad. Chile es el país que mayores innovaciones incorporó en gestión educativa. Avanzó en la descentralización delegando la gestión a los municipios que, a su vez, delegan parte de la gestión en las propias escuelas.
- El financiamiento público se hace a través de bonos de manera que los recursos públicos “siguen” a los alumnos en el sentido de que se asignan a las escuelas, públicas o privadas, que eligen los padres.
- Uno de los principales problemas es que los municipios tienen capacidades financieras muy diferentes.
En el extremo se ubican los municipios donde vive la gente más humilde. En estas zonas las escuelas generalmente cuentan con menores recursos y, asociado a ello, ofrecen educación de menor calidad. Este es el principal factor de desigualdad, que ahora se busca solucionar volcando mayores recursos y capacidades de gestión a los municipios desaventajados.
Chile genera mejores resultados y menos desigualdad que la Argentina porque establece reglas que estimulan el esfuerzo y los logros, Entre otras, aplican exámenes nacionales para medir los logros educativos de los alumnos, pagos por desempeño a los docentes y examen de ingreso a la universidad. En la Argentina, las reglas premian la mediocridad y desalientan el esfuerzo, por eso no sólo la calidad es mucho más baja sino que las injusticias son mucho más profundas.
La principal diferencia es que mientras en Chile los problemas se explicitan, en la Argentina se tratan de disimular con acciones y discursos cargados de hipocresía, oportunismo y mediocridad. : Desigualdad educativa en Argentina duplica a la de Chile
Ver respuesta completa
¿Qué puesto ocupa Venezuela en la educación?
|
Venezuela ocupa el quinto lugar en el mundo con mejor escolaridad en el sector universitario El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, inauguró la Aldea Universitaria 4 de Febrero, en la localidad de Tinaquillo, estado Cojedes, centro-oeste de Venezuela.
- El dignatario venezolano resaltó el avance de la educación superior en la nación, a raíz de los proyectos impulsados por la Revolución Bolivariana.
- Manifiestó igualmente, que la masificación de la educación es posible gracias a la regionalización de las universidades a través de la Misión Sucre.
- Ello permite que esta nación suramericana ocupe el quinto lugar en el mundo con mejor tasa de escolaridad universitaria, según un documento de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El líder de la Revolución Bolivariana reflexionó sobre el escaso acceso que tenían las clases menos favorecidas a la educación gratuita y de calidad antes de su gobierno, “la Revolución viene poniendo las cosas en su lugar, aseveró. En el informe de la Unesco la República de Cuba ocupa el primer lugar, seguido de Corea del Sur, Finlandia, Grecia y Venezuela.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los países que menos invierten en educación?
¿Cuánto invierte América Latina en educación? Según cifras del Banco Mundial, Cuba es el país de América Latina que invierte el mayor porcentaje de su Producto Interior Bruto en educación. Sin embargo, la interpretación de esas cifras no es tan sencilla. En la más reciente actualización de su banco de datos, el Banco Mundial reporta las cifras de inversión educativa en 2017 para diez países de América Latina. En concreto, el organismo enlista el porcentaje del Producto Interior Bruto que invierten en educación los gobiernos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, El Salvador y Uruguay.
Los demás países no han reportado este indicador más recientemente, de modo que no se puede completar el panorama regional sin recurrir a cifras históricas. Citando así los resultados, Cuba es el país de América Latina que mayor porcentaje de su PIB invierte en educación: 12,8 por ciento. La cifra, sin embargo, data de 2010, y para años posteriores el Banco Mundial no reporta el indicador cubano.
Cuba reportó puntualmente la dimensión de su gasto educativo de 1998 a 2010, y luego dejó de hacerlo. En ese período, y según estas cifras, la máxima inversión educativa de Cuba respecto a su PIB ocurrió en 2008, cuando el porcentaje fue de 14,05. En los últimos años reportados, la inversión cubana en educación registraba una tendencia a la baja.
Citando solo los últimos resultados disponibles, de 2017, Costa Rica ocuparía el primer lugar, con 7,4 por ciento del PIB dedicado a la educación. El país centroamericano registra, según este indicador, una tendencia consistente a la alza desde 2012. Le seguirían Argentina, Honduras, Argentina y Chile, con 5,96, 5,51 y 5,42 por ciento.
En cuanto a Alemania, la última cifra reportada corresponde a 2016, año en el cual este país invirtió el 4,8 por ciento de su PIB en educación. Dentro de las cifras disponibles para 2017, el país latinoamericano que invirtió el menor porcentaje de su PIB en educación fue Guatemala, con 2,8 por ciento.
Ver respuesta completa
¿Cuánto invierte Chile en educación?
- Cuentas Nacionales / Gobierno
- Gasto público
- Gasto público Educación
¿Quieres que lo enviémos a tu correo?
- ‹ Chequia – Gasto Público Educación
- China – Gasto Público Educación ›
El gasto público en educación en Chile creció 317,9 1.067,6 millones en 2018, es decir un 7,13%, hasta 13.572,5 millones de euros 16.035,7 millones de dólares, con lo que representó el 21,38% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2018 alcanzó el 5,43% del PIB, una subida 0,01 puntos respecto a 2017, en el que fue el 5,42% del PIB.
- En 2018, Chile se mantuvo en la misma posición en el ranking de países por importe invertido en educación, en el que ocupa el puesto 33.
- En cuanto a su proporción repecto al PIB, ha mantenido su posición en el puesto 43.
- En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al presupuesto gubernamental (gasto público), Chile se encuentra en el puesto 21.
En 2018, el gasto público per cápita en educación en Chile fue de 724 euros 855 dólares por habitante. En 2017 fue de 720 euros 813 dólares, luego se produjo un incremento del gasto público en educación por habitante del 0,56%, 4 euros 42 dólares por persona.
Es importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan. En la actualidad, según su gasto público en educación per cápita, Chile se encuentra en el puesto 42 de los 187 publicados. Si miramos la evolución que ha sufrido el gasto en educación vemos que en 2018, Chile dedicó el 21,38% de su gasto público total a educación, mientras que el año anterior había dedicado el 21,31%, cinco años antes el 19,65% y si nos remontamos diéz años atrás el porcentaje fue del 17,4% del gasto publico, es decir el porcentaje dedicado a educación se ha ido incrementando en los últimos años.
En 2018, Chile se situó en el puesto 33 en el ranking de países por importe invertido en educación al año y el 33 en el de gasto en educación respecto al PIB. Si te interesa esta información puede interesarte visitar:
- Economía de Chile
- Tasa de alfabetización de Chile
- Gasto público en Chile
- Gasto público en sanidad en Chile
- Gasto público en defensa en Chile
- Comparativa del gasto público en educación de los países
Chile – Gasto Público Educación
Fecha | Gasto Educación (M.€) | Gasto Educación (M.$) | Gasto Educación (%Gto Pub) | Gasto Educación (%PIB) | Gasto Educación Per Capita | Gasto Educación Per Capita |
---|---|---|---|---|---|---|
2018 | 13.572,5 | 16.035,7 | 21,38% | 5,43% | 724 € | 855 $ |
2017 | 13.254,6 | 14.968,1 | 21,31% | 5,42% | 720 € | 813 $ |
2016 | 12.030,4 | 13.312,8 | 21,16% | 5,34% | 662 € | 733 $ |
2015 | 10.655,0 | 11.823,0 | 19,59% | 4,88% | 593 € | 658 $ |
2014 | 9.235,1 | 12.272,0 | 19,92% | 4,73% | 519 € | 690 $ |
2013 | 9.455,9 | 12.558,7 | 19,65% | 4,53% | 537 € | 713 $ |
2012 | 9.506,0 | 12.221,0 | 19,64% | 4,58% | 545 € | 701 $ |
2011 | 7.298,1 | 10.156,8 | 17,75% | 4,05% | 423 € | 589 $ |
2010 | 6.804,0 | 9.027,5 | 17,84% | 4,16% | 399 € | 529 $ |
2009 | 5.209,4 | 7.258,1 | 17,04% | 4,23% | 309 € | 430 $ |
2008 | 4.629,7 | 6.808,4 | 17,40% | 3,79% | 277 € | 408 $ |
2007 | 4.045,5 | 5.545,0 | 16,75% | 3,21% | 245 € | 336 $ |
2006 | 3.703,6 | 4.650,4 | 16,23% | 3,02% | 227 € | 284 $ |
2005 | 3.206,9 | 3.991,9 | 16,20% | 3,26% | 198 € | 247 $ |
2004 | 2.819,9 | 3.506,1 | 17,02% | 3,54% | 176 € | 219 $ |
2003 | 2.681,4 | 3.032,3 | 17,64% | 3,96% | 169 € | 191 $ |
2002 | 3.035,6 | 2.868,4 | 17,45% | 4,08% | 193 € | 183 $ |
2000 | 3.195,3 | 2.952,5 | 16,43% | 3,78% | 208 € | 192 $ |
1999 | 2.639,6 | 2.816,0 | 15,65% | 3,73% | 174 € | 186 $ |
1998 | 2.738,1 | 15,17% | 3,34% | 183 $ | ||
1997 | 2.581,3 | 14,50% | 3,01% | 175 $ | ||
1996 | 2.196,7 | 15,76% | 2,80% | 151 $ | ||
1995 | 1.900,5 | 15,02% | 2,56% | 132 $ | ||
1994 | 1.444,4 | 14,13% | 2,51% | 102 $ | ||
1993 | 1.188,1 | 13,52% | 2,38% | 85 $ | ||
1990 | 747,6 | 2,25% | 57 $ | |||
1987 | 621,3 | 2,82% | 50 $ | |||
1981 | 1.688,8 | 4,91% | 149 $ | |||
1980 | 1.224,9 | 4,22% | 110 $ | |||
1979 | 759,3 | 3,48% | 67 $ | |||
1978 | 491,0 | 3,07% | 44 $ | |||
1975 | 274,0 | 3,59% | 26 $ | |||
1974 | 608,1 | 3,75% | 58 $ |
Chile – Gasto Público Educación Chile – Gasto Público Educación
- ‹ Chequia – Gasto Público Educación
- China – Gasto Público Educación ›
- English
- French
- Portuguese
¿Qué lugar ocupa México en educación en América Latina?
México, lugar 102 en educación entre 137 países
- Chihuahua— La calidad de la educación del país ocupa el lugar 102 de 137 según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) realizado por la OCDE, y para salir de ese lugar, la organización “Misión Rescate México-educación” se pronunció por conformar un “Pacto Educativo por México”.
- Convocó a todos los actores de la educación para generar el modelo que México, niños, adolescentes y jóvenes se merecen.
- Subrayó que se necesita un gran proyecto educativo que esté libre de ideologías, posicionamientos caudillistas o totalitarios que quieran modificar la historia, los valores y la identidad del mexicano.
- La organización se pronunció por un verdadero modelo educativo humanista con sentido trascendente, acorde a las necesidades del país y a los retos educativos por superar.
- Agregó que no es pertinente querer que se aplique este modelo en el próximo ciclo escolar, porque no hay los elementos ni las condiciones para esto.
- Evidenció diversas situaciones que provocan que México ocupe ahora los más bajos puestos en educación respecto a otras naciones, como el hecho de que en lo que va del sexenio federal se ha tenido dos secretarios de Educación y van para el tercero.
- También se generó una serie de asambleas para la modificación de los libros de texto en donde la riqueza de las aportaciones de los maestros presentes, no se sabe dónde quedó y los padres de familia quedaron fuera de este ejercicio.
- De manera reciente se avisó que existe un cambio al nuevo marco curricular a nivel de Educación Básica en donde sustituye a los grados por fases o limita la metodología educativa del aprendizaje, basado en proyectos.
- Además de lo anterior, en el ámbito de las escuelas particulares se les quiere aplicar la NOM 237, dándoles trato de empresas, con referencia comercial y no de instituciones educativas.
Informó que la calidad educativa en México tiene mucho por hacer ya que de acuerdo al PISA realizado por la OCDE, en el ámbito internacional, los 10 mejores países son Singapur, Japón, China, Corea del Sur, Canadá, Estonia, Finlandia, Macao, Nueva Zelandia y Australia. En tanto, en lo que es Latinoamérica, Chile es el mejor país en educación pero ocupa el lugar 43 en el ranking mundial.
- Detalló que México ocupa el sitio 102 de 137 países evaluados, en donde Etiopía está dos posiciones arriba y Kuwait una abajo.
- Precisó que si la evaluación es sobre la calidad en la educación en ciencias y matemática, México baja hasta la posición 117.
- Informó que antes de iniciar el presente ciclo escolar, la Secretaria de Educación de nuestro país, menciono que “a seis semanas del inicio del Ciclo Escolar 2021- 2022, han regresado a las escuelas 16 millones 414 mil 404 alumnas y alumnos del Sistema Educativo Nacional en todo el país.
- Finalmente, apuntó que el universo de estudiantes enfrenta un sistema educativo que ha estado en un vaivén de acontecimientos que sin duda perjudican sus niveles de aprendizaje, de formación continua e integral.
: México, lugar 102 en educación entre 137 países
Ver respuesta completa
¿Qué países de Latinoamerica tienen educación pública?
Uruguay, Bolivia, Cuba y Venezuela tienen sistemas de educación superior similares al de Argentina, que se erige como un modelo a seguir para el resto de la región.
Ver respuesta completa
¿Qué deficiencias se presentan en la educación de América Latina?
Mala calidad educativa, poca inversión y – quizá el más urgente- la alta deserción escolar y la mala transición entre escuela y trabajo.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los países que forman parte de América Latina?
¿Qué es? CELAC es un mecanismo de concertación e integración regional creado el 3 de diciembre de 2011, en respuesta a la necesidad de realizar esfuerzos entre los Estados de América Latina y el Caribe con el fin de avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural; aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico de la región, y promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.
Los temas centrales de la agenda de CELAC son: Seguridad Alimentaria; Agricultura Familiar; Empoderamiento de la Mujer e Igualdad de Género; Población y Desarrollo; Afrodescendientes; Prevención y Lucha contra la Corrupción; Migraciones; Trabajo; Problema Mundial de las Drogas; Educación; Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación; Desarrollo Sostenible; Medio Ambiente y Cambio Climático; Gestión de Riesgo de Desastres; Infraestructura; Energía; Desarrollo Productivo e Industrial; Cooperación; Mecanismos y Organismos Regionales y Subregionales de Integración; Relacionamiento Extra regional.
¿Quiénes hacen parte? Países Miembros: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil (suspendió su participación desde 2020), Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores Reunión de Coordinadores Nacionales Reuniones Especializadas y/o técnicas Cuarteto de CELAC (PPT anterior, PPT actual, PPT próxima) más la PPT de CARICOM La Presidencia Pro Témpore, rota anualmente entre sus Estados miembros y tiene la función de coordinar las reuniones y acciones conjuntas al interior del mecanismo. Hasta el momento ha sido ejercida por los siguientes países: Chile (2012), Cuba (2013), Costa Rica (2014), Ecuador (2015), República Dominicana (2016), El Salvador (2017-2018), Bolivia (2019), México (2020 y 2021) y Argentina (2022)
¿Por qué la CELAC es importante para Colombia? Colombia ve en el proceso de la CELAC un espacio oportuno para promover la recuperación económica sostenible postpandemia de los países de América Latina y el Caribe, con una perspectiva inclusiva, de cooperación y solidaria.
Diálogos extrarregionales de la CELAC Foro CELAC – China: Mediante este Foro se busca promover y profundizar las relaciones birregionales, basadas en el respeto, la igualdad y el beneficio mutuo, libres de toda condicionalidad, con el fin de avanzar en la promoción del desarrollo sostenible e integral de las Partes.
En la II Reunión Ministerial del Foro CELAC-China de enero de 2018 participaron los 33 miembros de la CELAC, junto con el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular de China, Wang Yi. Mecanismo de Diálogo y Cooperación con Rusia: Establecido en septiembre de 2015 en el marco del segmento de alto nivel de la 70° Asamblea General de Naciones Unidas.
- Diálogo Político y de Cooperación con Corea del Sur: Se desarrollan actividades exploratorias con miras a establecer un Mecanismo formal CELAC-Corea.
- Diálogo Político con India: Establecido en septiembre de 2016 en el marco del segmento de alto nivel de la 71° Asamblea General de las Naciones Unidas.
Dialogo Político con Turquía: En línea con el mandato de la V Cumbre de la CELAC, se busca identificar iniciativas y áreas de relacionamiento de interés común. Última Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno – VI Cumbre de la CELAC 18 de septiembre de 2021 en México D.F Documentos adoptados en el marco de la VI Cumbre de la CELAC: https://ppt-celac.sre.gob.mx/es/que-es-la-celac/cumbres-celac Noticias: 7 de enero de 2022: Vicepresidente y Canciller cuestiona el silencio de la CELAC frente a la ruptura democrática en algunos países de la región Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/vicepresidente-canciller-cuestiona-silen 7 de enero de 2022: Palabras de la Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez en la XXII reunión de cancilleres de la CELAC Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/palabras-vicepresidente-canciller-marta- 18 de septiembre de 2021: Comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores en relación con la VI Cumbre de la CELAC en la que se reafirma el apoyo a la defensa irrestricta de la democracia en la región.
- Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/comunicado-prensa-ministerio-relaciones- 30 de julio de 2021: Productiva agenda de la Vicepresidenta y Canciller, Marta Lucía Ramírez, en Ciudad de México.
- Para más información: https://mexico.embajada.gov.co/node/news/22226/productiva-agenda-la-vic 25 de julio de 2021: Intervención de la Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez, en la Reunión Cancilleres de CELAC Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/intervencion-vicepresidente-canciller-ma 24 de julio de 2021: Con un contundente mensaje de defensa a la democracia y rechazo a cualquier asomo dictatorial en la región, la Vicepresidente y Canciller, Marta Lucía Ramírez, elevó su voz en la XXI Reunión de Cancilleres que se llevó a cabo este sábado en Ciudad de México.
Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/necesitamos-todas-naciones-celac-excepci 24 de julio de 2021: Comunicado conjunto encuentro bilateral entre la Vicepresidente y Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez, y el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubon Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/comunicado-conjunto-encuentro-bilateral- 23 de julio de 2021: Vicepresidenta se reúne con cancilleres latinoamericanos y del Caribe en el marco de su visita durante la reunión de cancilleres de la CELAC, en México.
Ver respuesta completa
¿Quién tiene mejor educación Argentina o España?
En esta nota se presenta una comparación de la graduación universitaria argentina con la existente en España hacia el año 2014. Comencemos por señalar que mientras en España hay 83 universidades, esta cifra asciende a 110 en Argentina. El esfuerzo que hace Argentina es notable, ya que mientras en España hay una universidad cada 570 mil habitantes, esta cifra se reduce a 390 mil en Argentina,
- Cuando se presta atención a la matrícula total, queda en evidencia la gran expansión que tuvo el sistema universitario argentino, que registra 1,87 millones de estudiantes, mientras en España esta cifra se reduce a 1,41 millones.
- Argentina tiene 32% más estudiantes universitarios que España, a pesar de que la población española es un 8% mayor a la argentina.
La diferencia entre España y Argentina es aún mayor cuando se considera el PBI por habitante, que en España es 90% mayor al de Argentina. Hasta aquí es evidente la gran cobertura de la universidad argentina comparada con la española, pero nuevamente la situación es muy distinta cuando se presta atención a la graduación final de los estudiantes.
- A pesar de que Argentina tiene 32% más estudiantes que España, este país tiene un 80% de graduados,
- La graduación anual argentina fue de 120 mil estudiantes en el 2014, mientras en España ascendió a 214 mil, o sea, 46 cada 10 mil habitantes, mientras esta proporción se reduce en Argentina a apenas 28.
Estas grandes diferencias se explican por el muy bajo nivel en la graduación final en Argentina. Es así como España tiene menos estudiantes universitarios, pero más graduados. Después de estar un año en la universidad, tres de cada diez alumnos de universidades privadas argentinas y nada menos que la mitad de los estudiantes de las universidades estatales no aprobaron más de una asignatura.
En junio del 2017, comenzaron en España los exámenes determinados por la prueba Evaluación de Bachillerato para el Ingreso a la Universidad (EVAU). Este examen se desarrolla durante 3 o 4 días, según las comunidades regionales; los inscritos este año fueron alrededor de 300 mil aspirantes a ingresar a la universidad.
Las notas se conocerán el 30 de junio, cuando el estudiante queda habilitado a postular su ingreso a las facultades estatales o privadas que hayan fijado puntajes inferiores en término de notas durante el bachillerato y esta prueba EVAU a los correspondientes al postulante.
Esta evaluación para el ingreso a la universidad en España tiene como objetivo valorar de una manera objetiva el nivel académico del estudiante, prestando atención a los conocimientos y las capacidades desarrolladas durante la escuela secundaria, contribuyendo así a incrementar las posibilidades de una exitosa graduación en la universidad.
En América Latina son numerosos los países que también tienen evaluaciones de los estudiantes al finalizar el secundario como requisito previo al ingreso a la universidad, La lista incluye a Brasil, Chile, Colombia, México, Nicaragua, Cuba, Honduras, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Bolivia, Perú y Venezuela.
Argentina es un caso notable, ya que no solamente carece de cualquier sistema de evaluación general del nivel de los conocimientos de los estudiantes secundarios antes de ingresar a la Universidad, sino que además lo prohíbe expresamente en la Ley Nacional de Educación vigente. En la última sesión del Senado de la Nación del año 2015 se aprobó la ley 27204, que establece en su artículo 4: “Todos los alumnos que aprueban la enseñanza secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior”.
Es difícil de entender la razonabilidad de esta ley justamente en un país que registra un muy bajo nivel de conocimientos de sus estudiantes secundarios, no sólo como lo indican las pruebas PISA, sino también las evaluaciones realizadas por Unesco en América Latina.
Ver respuesta completa
¿Quién tiene mejor educación Chile o Colombia?
Colombia está al mismo nivel de Chile en años de escolaridad, pero no en calidad A pesar de que Chile es generalmente tenido en cuenta como referente de educación en la Región, Colombia no tiene mucho que envidiarle. En el índice de años promedio de escolaridad de Suramérica, Chile tiene 9,7, según datos de Unesco Institute for Statistics (UIS).
- Colombia le sigue de cerca con un promedio de 9,4 años y aventaja por mucho a Brasil, que registró 7,2 años.
- Ciro Parra, decano de la facultad de educación de la Universidad de la Sabana, explicó que el índice de años promedio de escolaridad no toma en cuenta la calidad de la educación del área que evalúa.
En cambio, pruebas certificadas internacionalmente, como la Pisa (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) sí pueden ser indicadores relevantes. Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestran que en esta calificación, en las áreas de matemáticas, ciencia y lectura los países de Latinoamérica se ubicaron entre los 20 con los peores resultados de los 65 sistemas educativos representados.
En las tres materias, Chile se ubicó en la primera posición de la Región y Perú en la última. Parra agregó que la política educativa en Colombia ha logrado una cobertura universal en la educación básica primaria (que va del grado uno hasta el noveno). Sin embargo, aclaró que las estadísticas no incluyen a poblaciones marginales e indígenas, que son minoritarias.
El investigador dijo que “esto explica por qué Colombia aparece con 9,4 años promedio de escolaridad y el 0,4 adicional se puede atribuir a la educación media en la que sigue el proceso de cobertura”. Parra también manifestó que el acceso a la educación básica media (que involucra los grados 10 y 11) tiene una cobertura entre 60% y 70% y destacó la universalización de educación preescolar viene adelantando con el Programa de Cero a Siempre, implementado por el Gobierno.
Por su parte, Rosa Julia Guzmán, directora de la maestría de pedagogía de la Universidad de la Sabana, declaró que Colombia debería imitar la importancia que le otorga Chile a la educación. La educadora mantuvo que el concepto que circula en el imaginario colectivo con la calidad de educación está errado.
Un estudio de la Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) demuestra que 60% de la deserción en los sistemas educativos latinoamericanos en el primer grado de básica primaria se debía a problemas en el aprendizaje de la escritura y lectura.
- Sin embargo, solo 7% tiene problemas físicos o funcionales.
- Esto quiere decir que el problema en el sector educativo está en el tipo de enseñanza por parte de los profesores.
- La buena formación de los docentes es un factor determinante para los buenos resultados de todos los indicadores del sistema educativo”, agregó Guzmán.
Además, la planta física en la que se desarrolla el proceso académico es otro factor influyente en la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Crisanto Quiroga, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de la Sabana, enfatizó en que “deben existir condiciones mínimas de calidad para todos los programas educativos, que hasta el momento han estado centralizadas sobre todo en la educación técnica, tecnológica y superior.
El sistema de aseguración de calidad debe ir más allá para acaparar los niveles de educación básica y básica media también”. El docente dijo que por vez primera el presupuesto del gasto público dirigido al Ministerio de Educación supera al del Ministerio de Defensa. Esta inversión significativa en el mejoramiento de la calidad debería conllevar a unos resultados muy importantes.
“En el lapso de 10 años, en las nuevas pruebas internacionales de competencia y desempeño nuestros alumnos calificarán mejor. El Banco Mundial, la Unesco y otras organizaciones aseguran que la educación es el camino para el desarrollo de un país”, replicó Quiroga.
Resultados del país en las pruebas Pisa Los datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestran que en el ranking de matemáticas, Colombia se ubicó en el puesto 62 de 65 países que fueron evaluados y como el octavo de los 10 países latinoamericanos incluidos (Chile, Trinidad & Tobago, México, Uruguay, Costa Rica, Brasil, Argentina y Perú). Las Opiniones Ciro Parra Decano de la facultad de educación de la Universidad de la sabana “Los años promedio del país se explican porque ya se cubrió la educación básica 100% y el 0,4 de años extra se atribuye a la educación básica media en la que sigue el proceso de cobertura”. Rosa Julia Guzmán Directora de la maestría de pedagogía de la universidad de La Sabana “La buena formación de los docentes es un factor determinante para los buenos resultados de todos los indicadores del sistema educativo”.
: Colombia está al mismo nivel de Chile en años de escolaridad, pero no en calidad
Ver respuesta completa
¿Qué lugar ocupa Argentina en educación mundial?
Argentina está en el puesto 14 del ranking de América Latina con mayor tiempo de cierre total de sus escuelas De 22 países latinoamericanos, Argentina cerró sus escuelas 22 semanas, aún así sumó menos tiempo que Brasil, México, Panamá, Paraguay, y Venezuela, entre otros.
En el ranking mundial, se encuentra en el puesto 44 La información surge del y del de la cantidad de semanas con escuelas cerradas publicado por UNESCO, que desde febrero de 2020 recopila datos sobre la evolución de los estudiantes afectados por los cierres de escuelas en el mundo. El Observatorio Argentinos por la Educación elaboró el “Monitoreo semanal de apertura y cierre de escuelas en el mundo” basado en los datos publicados por UNESCO.
En esta segunda edición, además de acercar información sobre el estado de las instituciones educativas afectadas por el COVID-19, también se elaboró un ranking mundial basado en la duración total de los cierres de escuelas. El monitoreo está basado en cuatro indicadores para definir el estado de las instituciones educativas: Países abiertos, Países parcialmente abiertos, Países en receso académico y Países cerrados,
Para el mismo, tomaron en cuenta solo países con más de un millón de habitantes. Los 156 países monitoreados se dividen en cuatro regiones: 1 ) América Latina 2) América del Norte, 3) Europa y 4) Resto, que engloba África, Asia y Oceanía. En 69 países las escuelas están totalmente abiertas, mientras que en 26 países las escuelas siguen cerradas por el COVID-19.
Son 52, entre ellos Argentina, los que adoptaron aperturas parciales. En América Latina, El Salvador, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, y Venezuela tienen el cierre total de sus escuelas. En Europa, las escuelas de Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Grecia, Hungría, Polonia y Serbia están completamente cerradas.
- En Latinoamérica, El Salvador, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, y Venezuela las escuelas permanecen totalmente cerradas.
- Cantidad de semanas con escuelas cerradas El ranking contempla los cierres completos de las escuelas en 156 países en las situaciones en las que todas las escuelas fueron cerradas a nivel nacional debido a COVID-19.
La información muestra que las escuelas han estado cerradas por completo durante un promedio 17,4 semanas en países con más de un millón de habitantes a nivel mundial. El primer puesto lo ocupa Bangladesh con un total de 47 semanas con escuelas totalmente cerradas, es decir, 11,75 meses sin presencialidad.
- Argentina se encuentra en el puesto número 44/156 de mayor tiempo de escuelas totalmente cerradas a nivel mundial, sumando 5 meses y 2 semanas (22 semanas).
- Dentro del ranking de América Latina, se posiciona en el puesto 14/22 teniendo por delante a países como Brasil, Paraguay, México y Venezuela, entre otros.
Si observamos cierres totales más cierres parciales de las escuelas, Argentina se encuentra en el puesto 15/156 a nivel mundial con un total de 11 meses y 2 semanas de cierre total y parcial de sus escuelas (46 semanas) y en el puesto 2/22 en el ranking de América Latina, compartiendo su lugar con Costa Rica, Honduras y Panamá, y teniendo por delante nada más a Bolivia.
Los cierres parciales se consideran cuando no se encuentran habilitadas la totalidad de escuelas del país por la situación de COVID-19, en países federales esta situación es más compleja ya que si algunas provincias no volvieron a clases se considera que la totalidad del país solo tiene apertura parcial.
La duración de los cierres varía mucho según la región, Europa reporta menos de la mitad de tiempo con cierre total de sus escuelas que América Latina. Específicamente, el promedio de América Latina da un cierre total de sus escuelas de 27,9 semanas mientras que el promedio de Europa da 13,1 semanas.
Australia, Bielorrusia, Burundi, Estados Unidos, Nicaragua, Rusia, Suecia, Tayikistán y Turkmenistán, son los únicos países que no cerraron por completo sus escuelas a nivel nacional. Países abiertos Son 69 los países con escuelas abiertas (44,2%), con un descenso de -4,5 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior.
En este grupo se encuentran Australia, España, Francia, Marruecos, Rusia, Suiza y Túnez, quienes tienen sus escuelas totalmente abiertas hace más de 3 semanas. En América Latina, sólo Cuba y Nicaragua mantienen sus escuelas abiertas hace más de 3 semanas.
Países parcialmente abiertos En 52 países (33,3%) hay escuelas parcialmente abiertas, esto representa un descenso de -5,1 puntos porcentuales con respecto a la semana previa. Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Italia, India, Sudáfrica y Uruguay pertenecen a este grupo, dado que no habilitaron la totalidad de las escuelas del sistema educativo.
Países cerrados En esta última semana, los datos muestran que 26 países (16,7%) tienen escuelas cerradas, lo que se traduce en un aumento de 3,8 puntos porcentuales respecto a la semana previa. En América Latina, El Salvador, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, y Venezuela tienen sus escuelas cerradas.
En la región europea, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Grecia, Hungría, Polonia y Serbia, son los países que no tienen clases presenciales. Países en receso académico Esta semana son 9 los países (5,8%) que se encuentran en receso académico, con un ascenso de 5,7 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior.
Azerbaiyán, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Haití, Japón, Kenia, Mauricio y Mongolia, se encuentran en receso académico. : Argentina está en el puesto 14 del ranking de América Latina con mayor tiempo de cierre total de sus escuelas
Ver respuesta completa
¿Qué país ocupa el primer lugar en educación a nivel mundial?
1. China. China es el país líder en educación, pues se destaca en 3 especialidades: lectura, matemáticas y ciencias.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los países que menos invierten en educación?
¿Cuánto invierte América Latina en educación? Según cifras del Banco Mundial, Cuba es el país de América Latina que invierte el mayor porcentaje de su Producto Interior Bruto en educación. Sin embargo, la interpretación de esas cifras no es tan sencilla. En la más reciente actualización de su banco de datos, el Banco Mundial reporta las cifras de inversión educativa en 2017 para diez países de América Latina. En concreto, el organismo enlista el porcentaje del Producto Interior Bruto que invierten en educación los gobiernos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, El Salvador y Uruguay.
Los demás países no han reportado este indicador más recientemente, de modo que no se puede completar el panorama regional sin recurrir a cifras históricas. Citando así los resultados, Cuba es el país de América Latina que mayor porcentaje de su PIB invierte en educación: 12,8 por ciento. La cifra, sin embargo, data de 2010, y para años posteriores el Banco Mundial no reporta el indicador cubano.
Cuba reportó puntualmente la dimensión de su gasto educativo de 1998 a 2010, y luego dejó de hacerlo. En ese período, y según estas cifras, la máxima inversión educativa de Cuba respecto a su PIB ocurrió en 2008, cuando el porcentaje fue de 14,05. En los últimos años reportados, la inversión cubana en educación registraba una tendencia a la baja.
Citando solo los últimos resultados disponibles, de 2017, Costa Rica ocuparía el primer lugar, con 7,4 por ciento del PIB dedicado a la educación. El país centroamericano registra, según este indicador, una tendencia consistente a la alza desde 2012. Le seguirían Argentina, Honduras, Argentina y Chile, con 5,96, 5,51 y 5,42 por ciento.
En cuanto a Alemania, la última cifra reportada corresponde a 2016, año en el cual este país invirtió el 4,8 por ciento de su PIB en educación. Dentro de las cifras disponibles para 2017, el país latinoamericano que invirtió el menor porcentaje de su PIB en educación fue Guatemala, con 2,8 por ciento.
Ver respuesta completa
¿Qué país invierte menos en educación?
Miércoles, 18 de septiembre 2019, 16:13 Los recursos educativos merman año tras año, hasta llegar a su peor cuota en 2019, sin que nada asegure que se ha tocado fondo. Si en 2006 la administración destinó el 4,31% del Producto Interior Bruto (PIB) a lo educativo, en 2018 la cifra es del 4,24%, la más baja desde 2006.
Comparado con los países del entorno, España es uno de los que menos porcentaje de PIB dedica a la educación, sólo por delante de Grecia, Irlanda, República Checa, Luxemburgo e Italia. El promedio de Europa está por encima del 5%, según datos del Ministerio de Educación. «Tenemos un déficit claro de formación, lo que repercute en el bajo nivel de la productividad.
Hay que adaptarse al cambio tecnológico con mayor investigación», asegura Rafael Pampillón, catedrático de Economía de la Universidad San Pablo CEU, durante la presentación del informe ‘Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019’, que recoge que la inversión en educación del año pasado fue de 51.275 millones de euros.
Desglosado, significa una inversión anual de casi 4.000 euros por cada alumno del régimen general no universitario, una población de 8,2 millones de estudiantes que recibe un 64% del total del presupuesto, según se desprende del informe elaborado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación.
Lo demás se destina a la educación universitaria, becas, «otras enseñanzas» y cuestiones administrativas, hasta completar el total. Aunque este año, y todos los precedentes desde hace una década, disminuye en relación con el PIB, en 2019 el monto «supone un incremento del 3,7% sobre la cifra del año anterior».
- Estas reducciones afectan aspectos como el tamaño de la clase o el equipamiento de ordenadores, lo que podría elevar el rendimiento del alumnado.
- También tiene influencia en la mejor preparación de los profesores y su retribución.
- Ahí el incentivo a la formación continua y a la investigación es clave.
«Los egresados de las instituciones que más investigan tienen mejores salarios porque salen mejor preparados», asegura Pampillón. De esos ocho millones de estudiantes de primaria, secundaria y formación profesional, el 67,1% cursa sus estudios en un centro público, y el 32,9%, en privados,
Ver respuesta completa