COPAES En el COPAES impulsamos que la educación superior de excelencia sea flexible, dinámica, pertinente y global. Y creemos que para que México crezca y se desarrolle de manera sostenida, necesita de ella para formar a jóvenes capaces, preparados, responsables y conscientes de los problemas que suceden a su alrededor para que, convencidos, intervengan y los resuelvan.
- Los procesos de internacionalización son, desde hace años, parte de nuestro quehacer cotidiano y hoy más que nunca ocupan parte central de nuestra agenda estratégica.
- A través de ellos abrimos las fronteras del país con sentido y responsabilidad social para que más estudiantes, docentes, académicos e investigadores tengan la oportunidad de adquirir, de primera mano, conocimientos de vanguardia.
Nuestros Organismos Acreditadores, en especial 24, han dado grandes pasos en la materia al constituir los más altos estándares internacionales, realizar negociaciones, trabajos y suscribir alrededor de 40 acuerdos. México, por ello, ha sido reconocido y es referente en Iberoamérica.
- También, nuestros lazos están firmemente entrelazados en América del Norte, Asia, Oceanía y Europa.
- Con ello, nos consolidamos como un actor relevante que incide de manera directa en la formación de la agenda educativa internacional.
- Somos parte fundamental de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES) al ocupar la Presidencia y somos pioneros, fundadores y vocales del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES), ambos organismos referentes globales en la materia.
Finalmente, creemos que para impulsar la mejora constante y permanente de la educación superior a nivel global, es necesario constituir nodos de conocimiento que permitan compartir, mejorar y consolidar las buenas prácticas en la educación superior. De esta manera, tenemos vínculos con Organismos Regionales como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España; el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA); The High Council for Evaluation of Research and Higher Education (Hcéres) de Francia; la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) de Paraguay; el Council for Higher Education Accreditation (CHEA) de Estados Unidos, y el Convenio de Reconocimiento Mutuo de Títulos, Diplomas y Grados Académicos de Educación Superior entre México y Argentina.
El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI). Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines, A.C. (CACECA). Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C. (COMAEM). Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes, A.C. (CAESA). Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, A.C. (ANPADEH). Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A.C., (CNEIP). Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades, A.C., (COAPEHUM). Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C., (ACCECISO). Asociación Nacional de Profesionales del Mar, A.C. (ANPROMAR). Comité de Acreditación y Certificación de la Licenciatura en Biología, A.C., (CACE). Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C. (CEPPE). Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica, A.C., (COMAEF). Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, A.C., (COMAPROD). Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C., (COMEAA). Consejo de Acreditación de la Comunicación, A.C. (CONAC). Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica, A.C. (CONACE). Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho, A.C. (CONAED). Consejo Nacional de Educación Odontológica, A.C. (CONAEDO). Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística, A.C. (CONAET). Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A.C. (CONAIC). Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A.C., (CONCAPREN). Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C., (CONEVET). Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho, A.C. (CONFEDE). Consejo para la Acreditación del Comercio Internacional, A.C. (CONACI).
Las instancias internacionales con las que se tienen vínculos son:
El Acuerdo de Canberra (arquitectura). El Acuerdo de Seúl (Computación y TIC). El Acuerdo de Washington (Ingenieros). La Asociación Europea para la Calidad en la Educación Superior (ENQAA) La Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES). La Red de Calidad Asia – Pacifico (APQN). Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET) de Estados Unidos. International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education (INQAAHE). El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES). El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia. La Agencia Acreditadora Qualitas de Chile. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA). Canadian Engineering Accreditation Board (CEAB). La Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). Red Universitaria de Artes (RUA). Red de Integración Académica de las Artes (RIIA-UDUAL). Federación Internacional de Farmacia (FIP). Liaison Committee on Medical Education de Estados Unidos y Canadá (LCME). Agencia Acreditadora AcreditAcción de Chile. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Agencia Acreditadora de Chile. Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, de Paraguay (ANEAES). Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP). Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C. (IIDEA).
: COPAES
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Cómo se imparte la educación a distancia en México?
- 0.2 ¿Qué es la educación a distancia en Colombia?
- 1 ¿Cuáles son los organismos acreditadores?
- 2 ¿Cómo saber si un instituto está avalado por el Ministerio de Educación?
- 3 ¿Cómo saber si está avalado por el Ministerio de Educación?
- 4 ¿Que se establece en la Ley 30 de 1992?
- 5 ¿Qué tipos de sistemas educativos existen en Colombia?
- 6 ¿Qué es la Conaeva?
- 7 ¿Qué es una acreditación por sinaes?
- 8 ¿Qué es la fimpes y la ANUIES?
- 9 ¿Qué es OEC ONAC?
- 10 ¿Quién certifica las instituciones educativas?
¿Cómo saber si una universidad virtual es legal en Colombia?
Cómo saber que está eligiendo la universidad correcta Ya sea usted un estudiante que quiere determinar la calidad de la entidad a la que desea entrar en el país, o si es un padre preocupado por la validez y el registro de la universidad de sus hijos, debe conocer el paso por paso de cómo determinar la autenticidad de la entidad educativa.
Lo primero que usted debe saber es que para que una universidad pueda efectivamente estar validada por el Ministerio de Educación debe ofrecer programas académicos que tengan un registro calificado. Semana Educación reseñó que este registro se define como la licencia que otorga el Ministerio de Educación Nacional cuando un programa reúne las condiciones de calidad que la ley exige y se identifica por el número en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).
Esta certificación quiere decir que cumple con las condiciones mínimas de calidad para la educación superior. Es otorgado por siete años, debe ser renovado y aplica tanto para la institución como para el programa dentro de la misma. ¿Cómo encuentro el registro calificado? Usted puede ubicarlo de forma rápida y segura. Luego usted puede insertar unos criterios de búsqueda que le permiten asegurarse de que está buscando la universidad que quiere y simplemente le da clic a buscar. También puede descargar un archivo de Excel con la información solicitada. Además, usted también puede consultar la validez de los programas académicos. Simplemente debe darle clic al vínculo que dice ‘Consulte Programas Académicos’. ¿Y el certificado de alta calidad? Este certificado no es obligatorio para que una universidad o un programa pueda entrar en funcionamiento y tenga validez. Sin embargo el hecho de tenerlo le permite un mayor prestigio y asumir mayores costos de matrículas ya que el Ministerio de Educación lo permite. Otra manera de saber si la universidad o el programa tiene el certificado, es entrando a la página web del Consejo Nacional de Acreditación (www.cna.gov.co) y en la parte inferior dele clic a ‘Consultar Instituciones Acreditadas’ o ‘Consultar Programas Acreditados’. ¿Tiene certificaciones internacionales? Existen varias universidades que cuentan con programas que también han sido certificados en el exterior. Lo mejor es que usted al revisar los programas que le interesan, se fije en si tiene algún tipo de certificación internacional.
- ¿Si están contratando gente de esa universidad? Otra herramienta útil al momento de determinar la universidad es el observatorio laboral que hace parte del Ministerio de Educación.
- Usted puede acceder a datos como las carreras que más se están buscando, de cuáles se están graduando y cuáles requieren las empresas.
Para saber esto, simplemente entre a la página web del Observatorio Laboral (http://www.graduadoscolombia.edu.co/) y dele clic a ‘Estudiantes y Graduados’ e ‘Instituciones de Educación Superior’. Además no dude en consultar de manera intensiva las páginas web de las universidades que le interesan en donde encuentra amplia información acerca de los programas que le llaman la atención. Asimismo tienen líneas telefónicas que pueden sacarle las dudas que pueda tener.
Ver respuesta completa
¿Cómo se imparte la educación a distancia en México?
Proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia – Para la educación a distancia, dicho proceso de enseñanza-aprendizaje se suscita en un esquema virtual o en línea (plataforma), donde el alumno interactúa con su asesor-docente a través de medios electrónicos como lo son: foros, chats, medios de reflexión y retroalimentaciones en plataforma, sin embargo, pocas veces logradas en tiempo real, por lo tanto, se puede enfatizar que es una comunicación verbal escrita, donde carece de retroalimentación oportuna y no existe seguridad de la recepción y la interpretación.
Existen estudios sobre educación a distancia donde se propone que la educación es un proceso de comunicación que tiene lugar cuando un alumno y su facilitador están separados en tiempo y espacio, para ello deben mantener y establecer una relación interpersonal tratando de motivar y estimular el aprendizaje.
En la educación a distancia, esto puede lograrse a través de medios de comunicación llamados no contiguos (vía postal, correo electrónico, plataformas electrónicas, chat, video conferencias).
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación a distancia en Colombia?
En la última década los modelos de educación virtual y a distancia han ganado adeptos entre los colombianos. Según el Ministerio de Educación Nacional, solamente en el año 2016 el número de matrículas en educación virtual aumentaron en 98,9%. La Fundación Universitaria San Martín (FUSM), informa cómo aprovechar estos modelos de educación y los cuidados que debe tener.
Lo primero en resaltar, es que el Ministerio define la educación virtual, también llamada ‘educación en línea’, como el desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. En otras palabras, la educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje.
El Vicerrector Académico de la FUSM, Yezid Orlando Pérez Alemán, añadió que también se debe diferenciar el modelo virtual al de educación abierta. Esta última surge como una alternativa de ampliación de cobertura eliminando las barreras para el acceso a la educación.
Se trata de un modelo dinámico, flexible, sin las limitaciones del modelo presencial, en donde las circunstancias de tiempo, lugar, contenidos y formas de aprendizaje no son una limitación para que las personas puedan formarse. Ejemplos de este modelo en Colombia fueron los programas de alfabetización, educación para adultos y campesinos a través de la radio, la televisión o las cartillas físicas enviadas por correo postal.
La educación a distancia/virtual es una metodología en la que el estudiante y el docente no tienen que encontrarse presencialmente para desarrollar el proceso formativo y se logren los objetivos.
Ver respuesta completa
¿Qué acredita la Anuies?
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana.
La ANUIES es una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.
La Asociación está conformada por 211 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país. Casa ANUIES
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los organismos acreditadores?
AGENCIA – También denominada Organismo Acreditador. Asociación civil sin fines de lucro, nacional o internacional, externa a las Instituciones de Educación Superior, dedicada a la acreditación de éstas y sus programas. Evalúa la calidad educativa y acredita públicamente, entre otras posibilidades, programas e instituciones.
Ver respuesta completa
¿Qué es el CNA para qué sirve?
Promover y realizar estudios sobre la calidad de la educación superior, buenas prácticas, experiencias, tendencias y perspectivas de la educación superior y la acreditación, que retroalimenten a la comunidad académica.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si un instituto está avalado por el Ministerio de Educación?
¿Cómo hago? – Comunicate con la Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación vía mail a:, No te olvides de indicar en el correo electrónico la siguiente información:
Denominación completa del título y/o certificado. Institución educativa emisora (ciudad/ provincia). Normativa aprobatoria del diseño curricular (plan de estudios) y la cohorte (año de inicio de los estudios). Toda información que consideres necesaria.
¿Cómo saber si está avalado por el Ministerio de Educación?
CNA – Consultar Instituciones Acreditadas. También pueden ser consultados a través en la página del Sistema Nacional de Informaciónde la Educación Superior.
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación a distancia según la SEP?
Campus virtual | Cursos en línea | Informes | Cursos presenciales | Videos Sociales
La Unidad de Educación a Distancia ( UED ), es una unidad de Posgrado que tiene como objetivo contribuir a la formaciónacadémica en ambientes educativos a distancia a través de entornos virtuales en los que se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se proponen cursos dinámicos que permitan promover la eficiencia, eficacia y calidad académica. | |
Objetivo Contribuir a la formación académica mediante asistencia técnica y académica en ambientes educativos a distancia a través de entornos virtuales para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje. | |
Misión y Visión Ser un sistema de calidad en educación a distancia, caracterizado por su pertinencia y adecuación de las Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la formación y capacitación local, regional, nacional e internacional. |
table>
Proceso educativo en el que se integran sesiones online y que puede complementarse con sesiones presenciales o videoconferencias. Esta integración ocurre con el uso de la plataforma Moodle en el campus virtual del CIBNOR. Centrado en el aprendizaje del estudiante, a quien considera como el principal protagonista de su propio proceso educativo. Promueve el estudio independiente y el aprendizaje colaborativo en los estudiantes. Los programas están dirigidos a personas que desean combinar sus actividades regulares con el estudio. Reducción de costos (desplazamiento, alojamiento, materiales, etc.) Optimización del uso y la programación del tiempo. Comunicación y asesoría permanentes con el docente.
Details Written by: Hector Campos Cruz Last Updated: 26 May 2021
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación abierta ya distancia según organismos nacionales e internacionales?
En el marco de la educación permanente, la educación abierta y a distancia promueve el estudio independiente; esto es, que el usuario estudia el material didáctico en su tiempo libre sin necesidad de asistir diariamente al plantel en un horario establecido para concluir con sus estudios (SEP, 2012).
Ver respuesta completa
¿Que se establece en la Ley 30 de 1992?
ARTÍCULO 30. Es propio de las instituciones de Educación Superior la búsqueda de la verdad, el ejercicio libre y responsable de la crítica, de la cátedra y del aprendizaje de acuerdo con la presente Ley.
Ver respuesta completa
¿Qué tipos de sistemas educativos existen en Colombia?
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior.
– En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo.
Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las modalidades de educación a distancia?
De la Educación a Distancia a la Educación Virtual Antes de comenzar a hablar de la educación virtual se debe conocer un poco de historia que permita comprender cuáles fueron los pasos previos que dieron origen a este tipo de educación (Figura 1). En primer lugar se tiene la “educación a distancia”, nacida a finales del siglo a lomos del desarrollo de la imprenta y de los servicios postales por cual se permitía la comunicación entre el alumno y su tutor, que luego evolucionó a un segundo orden la “educación multimedia a distancia”, en el primer cuarto del siglo XX y la cual se presentó como una posibilidad de dar a conocer el mundo social objetivo a partir del uso y aprovechamiento de los medios de comunicación, es decir, fue producto de la modernización para resolver un problema social latente.
Posteriormente de los 60′ a los 80′ aparece la “enseñanza multimedia”, en la que se integra la informática y las telecomunicaciones a los procesos educativos, dando origen a la “educación virtual” basada en las redes, plataformas y programas que permiten compartir recursos, el acceso a información y la comunicación síncrona y asíncrona, y que años más tarde, a mediados de los 90′ se vio potenciada con el nacimiento de la segunda, un generación basada en comunidades de usuarios, la llamada Web 2.0.
Ya a finales de la década de los 90′ nace una nueva web, la Web 3.0, también llamada la “Web Semántica”, que es una extensión de la Web en la cual la información se da mediante un significado bien definido, lo que facilita que los ordenadores y la gente trabajen en cooperación ( The Semantic Web, Scientific American, 2001 may). Figura 1. De la Educación a Distancia a la Educación Virtual Otto Peters establece que la educación a distancia es «un método de impartir conocimientos, habilidades y actitudes, racionalizado mediante la aplicación de la división del trabajo y de principios organizativos, así como por el uso extensivo de medios técnicos, especialmente para el objetivo de reproducir material de enseñanza de alta calidad, lo cual hace posible instruir a un gran número de estudiantes al mismo tiempo y donde quiera que ellos vivan.
Se tiene entonces, que con el paso del tiempo las estrategias didácticas utilizadas en la educación han ido evolucionando y actualizándose paulatinamente, considerando para ello los avances tecnológicos que se han manifestado en las diferentes sociedades del planeta. |
ul>Así pues, vemos en la actualidad la creciente demanda en el uso de herramientas virtuales que permitan ampliar el proceso de enseñanza-aprendizaje y que anteriormente era limitado por un intervalo de tiempo y un espacio físico específico, nace entonces la «Educación Virtual». La «Educación Virtual» es aquella que virtualiza los procesos de interacción social de la educación mediante la tecnología de Internet y las comunicaciones. Última cumbre de Tecnología Educativa, Ottawa Canadá
Los nuevos instrumentos informáticos (en la década de los 90′) de la primera generación de la «Educación Virtual», la llamada “Educación 2.0” crearon un sin fin de posibilidades para que el estudiante virtual acceda en cualquier momento a su aula virtual. «Modalidades de la Educación Virtual» Figura 2. Modalidades de la educación virtual No obstante las facilidades y ventajas que ofrecen las herramientas virtuales, al igual que en la educación presencial se requerirá el compromiso del estudiante en el proceso de autorregulación en la construcción de conocimientos y el del profesor para actualizarse día a día en el uso correcto de la innumerable gama de instrumentos de la educación 2.0 y 3.0.
Para profundizar veamos el vídeo «La relación docente-alumno en la educación virtual» e internalicemos el perfil tanto del tutor como del alumno virtual. |
Así pues, los métodos tradicionales de educación han pasado de sólo impartir clases de forma personal o físicas para impartir conocimientos por medio de instrumentos o herramientas virtuales, que permiten compartir información y enseñanzas a un mayor número de usuarios en cualquier momento por un intervalo de tiempo definido y en un ámbito geográfico más extenso.
Ver respuesta completa
¿Qué es la Conaeva?
CONAEVA ( Comisión Nacional de Evaluación para la Educación Superior ). – Es una instancia creada por resolución de h CONPES. La integran representantes del gobierno federal (SEP) y rectores de universidades. Su propósito es establecer un sistema para evaluar la educación superior con cobertura nacional.
Ver respuesta completa
¿Qué es una acreditación por sinaes?
Sello de calidad – Ahora bien, ¿qué es una acreditación? La acreditación oficial de SINAES es un sello que certifica la calidad de una carrera universitaria y asegura una búsqueda constante de la excelencia académica. Es una verificación externa que incluye una evaluación integral del programa de estudio, la infraestructura y el cuerpo docente, entre muchos otros aspectos.
- En este proceso evaluativo participan activamente los estudiantes, los administrativos, los profesores, las autoridades universitarias, los graduados de la carrera y los empleadores.
- Una vez que una carrera ha sido acreditada, no significa que seguirá acreditada para siempre.
- La acreditación se otorga por un periodo de tiempo determinado, normalmente la primera vez que se acredita una carrera, se hace por cuatro años.
Una vez finalizado este período, la carrera debe realizar nuevamente la autoevaluación, así como una evaluación externa, que consiste en recibir la visita de dos expertos internacionales y uno nacional. Para recibir su re acreditación, la carrera debe demostrar el mejoramiento de su calidad, con el fin de garantizar que la carrera esté siempre en un estado permanente de mejora.
Ver respuesta completa
¿Qué es la fimpes y la ANUIES?
ANUIES y FIMPES – En México existen dos agrupaciones que buscan sobre todo mejorar y fortalecer la educación superior, abarcando: planes y programas, docencia, investigación, etc; Mediante la acreditación y la calidad educativa. ANUIES: La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. o en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana. La ANUIES es una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.
- La Asociación está conformada por 149 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado.
- FIMPES: La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) es una agrupación de instituciones mexicanas particulares, que tiene como propósito mejorar la comunicación y colaboración de éstas entre sí y con las demás instituciones educativas del país, respetando las finalidades particulares de cada una, para que sus miembros puedan cumplir mejor la responsabilidad de servir a la nación.
La FIMPES agrupa a las principales universidades privadas en México. 1. Se fundó hace 25 años, el 4 de diciembre de 1981.2. La primera acreditación se otorgó en 1996.3. Es una Asociación Civil sin fines de lucro y de libre afiliación.4. Está integrada por 114 Instituciones de Educación Superior. El universo FIMPES El 32% de la matrícula de educación superior está inscrita en instituciones particulares.
- Las instituciones que integran a FIMPES alcanzan el 15% del total de la matrícula del País.
- Las 114 instituciones FIMPES y sus más de 370,000 alumnos, aproximadamente, presentan una riquísima heterogeneidad: 1.
- Las hay confesionales y laicas, y entre las confesionales, encontramos instituciones de afiliación Adventista, Católica, Metodista y otras.2.
En la zona metropolitana de la Cd. de México residen 35 de sus miembros, y el resto en 24 estados de la República.3. Cuenta con 15 rectores mujeres y 99 hombres, simpatizantes de toda la gama de opciones políticas. Por disposición de los Estatutos de FIMPES, es indispensable para ingresar y permanecer en la Federación, como integrante con voz y voto, poseer un expediente sobre el estatus legal regular de su actividad y la obtención de un dictamen de Acreditación emitido por una Comisión integrada por académicos independientes.
- Con ello, se garantiza a la sociedad y a la comunidad universitaria que las Instituciones afiliadas poseen los mínimos de calidad indispensables en toda oferta académica.
- FIMPES funciona de acuerdo a un estricto apego a sus Estatutos y a una disposición permanente de sus instituciones miembros; de construir, respetarse y servir a la educación en México.
Para mayor información, vista:
Ver respuesta completa
¿Qué certifica ONAC?
INFÓRMATE CON SÚPER ACREDITA – QUÉ ES ONAC – El Organismo Nacional de Acreditación es una corporación que pertenece al Subsistema Nacional de la Calidad – SICAL-, de carácter privado, naturaleza mixta y sin ánimo de lucro, que se constituye y organiza bajo las leyes colombianas, dentro del marco del Código Civil Colombiano, las normas sobre ciencia y tecnología del Decreto Ley 393 de 1991 o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen, el artículo 96 de la Ley 489 de 1998 y las normas técnicas internacionales aplicables.
ONAC tiene como objeto principal proveer los servicios de acreditación a los organismos de evaluación de la conformidad para acreditar su competencia, ejercer como autoridad de monitoreo en buenas prácticas de laboratorio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y desempeñar las funciones de Organismo Nacional de Acreditación de Colombia.
El servicio de acreditación abre oportunidades a los OEC y los productores que éstos certifican para demostrar la calidad de sus productos y servicios e, incluso, competir en mercados internacionales. Dado que las labores que desarrolla el ONAC se encuentran evaluadas, a su vez, por pares internacionales, la certificación de los OEC colombianos tiene validez en múltiples países que hacen parte de los acuerdos internacionales de cooperación en los que hace parte ONAC, acuerdos que son refrendados por evaluaciones entre pares, siempre que los organismos de acreditación demuestren el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO/IEC 17011 “Evaluación de la conformidad.
Requisitos generales para los organismos de acreditación que realizan la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad”. En suma, las competencias de ONAC constituyen la prestación de un servicio público de carácter comercial que cuenta con un régimen jurídico especial y que debe garantizarse por parte del Estado, regulado por normas técnicas internaciones.
En consecuencia de lo anterior, esta corporación debe: Proveer sus servicios en condiciones no discriminatorias y observar las demás disposiciones en materia de competencia económica. Acreditar, previa verificación del cumplimiento de los requisitos pertinentes, a los organismos de evaluación de la conformidad que lo soliciten.
Tramitar y responder, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes y las normas técnicas internacionales aplicables, las solicitudes que le presenten los interesados. Asegurar la idoneidad del personal involucrado en sus actividades. Informar y solicitar concepto previo y aprobación al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo sobre la intención de celebrar un acuerdo de reconocimiento mutuo.
Mantener un programa de vigilancia que permita demostrar, en cualquier momento, que los organismos acreditados siguen cumpliendo con las condiciones y los requisitos que sirvieron de base para su acreditación. Establecer un procedimiento interno que permitan a todos los involucrados en el proceso de acreditación y de administración del organismo declararse impedidos y excusarse de actuar en situaciones de posible conflicto de interés.
- Obtener y mantener el Reconocimiento Internacional a través de la evaluación de sus actividades por parte de pares internacionales y de la afiliación y participación en las actividades programadas por las instituciones y actividades regionales e internacionales relacionados con la acreditación.
- Proporcionar al Gobierno Nacional la información que le solicite sobre el ejercicio de la actividad de acreditación, sin menoscabo del principio de confidencialidad.
Conceptuar de manera oficiosa o por solicitud sobre los proyectos de reglamentos técnicos elaborados por entidades de regulación. Apoyar los procesos de legislación, regulación, reglamentación y presentar ante las autoridades correspondientes iniciativas para promover las buenas prácticas en el ejercicio de la acreditación, de las actividades de evaluación de la conformidad y de vigilancia y control de las mismas.
Coordinar las funciones relacionadas con la acreditación previstas en este capítulo y en las normas que lo modifiquen, adicionen, sustituyan o complementen. Informar a los organismos evaluadores de la conformidad sobre cualquier cambio en los requisitos de la acreditación. Ejercer como Autoridad Nacional de Monitoreo de Buenas Prácticas de Laboratorio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE.
ONAC tiene los derechos inherentes a la naturaleza de la relación contractual con los Organismos Evaluadores de la Conformidad – OEC, consignados en el contrato de servicios para el otorgamiento y uso del certificado de acreditación, los contemplados en las Reglas del Servicio de Acreditación, en la Constitución Política y en la ley.
El artículo 3 de la Ley 155 de 1959 le corresponde al Gobierno Nacional «() intervenir en la fijación de normas sobre pesas y medidas, calidad, empaque y clasificación de los productos, materias primas y artículos o mercancías con miras a defender el interés de los consumidores y de los productores de materias primas ()»,
Por su parte, Colombia aprobó la adhesión al Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio mediante la Ley 170 de 1994, que contiene, entre otros, el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, el cual alienta a los países a reconocer activamente los resultados de las evaluaciones de la conformidad de otros países, como las pruebas, el examen, la inspección, la calibración, la verificación y la certificación, cuando estos sean emitidos por organismos acreditados por organismos de acreditación reconocidos por las cooperaciones multilaterales de acreditación.
- Por su parte, mediante la Ley 8 de 1973, Colombia aprobó el Acuerdo Subregional Andino.
- Posteriormente, la Comisión de la Comunidad Andina aprobó en noviembre de 2019 la Decisión 850 que crea el Sistema Andino de la Calidad y reconoce que «la normalización técnica, reglamentación técnica, acreditación, evaluación de la conformidad y metrología, constituyen herramientas esenciales para el desarrollo de la Subregión Andina, dado que propician la mejora progresiva de la calidad de los productos que se intercambian en el comercio internacional, y a alcanzar los objetivos legítimos de la seguridad nacional; la prevención de prácticas que puedan inducir a error,’ la protección de la salud o seguridad humana, de la vida, de la salud animal o vegetal, o del medio ambiente, entre otros»,
Ahora bien, el artículo 4 de Decisión 376 de la Comunidad Andina, relacionada con el Sistema Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología, establece que «Las actividades de normalización, acreditación, ensayos, certificación, reglamentos técnicos y metrología, que comprende el Sistema, serán aplicables a todos los productos y servicios que se fabriquen o comercialicen en la Subregión, sin considerar los aspectos fitosanitarios y zoosanitarios, u otros aspectos que se encuentren ya regulados por una Decisión particular.
Estas actividades se coordinarán con los Organismos Nacionales Competentes designados por Ley en cada País Miembro.» Particularmente el artículo 18 de la Decisión 850 de la Comunidad Andina establece que «Los Organismos Nacionales de Acreditación de los Países Miembros serán los encargados de evaluar y acreditar la competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad que operen en la Subregión Andina; para lo cual deben cumplir con los requisitos de la versión vigente de la norma internacional ISO/IEC 17011»,
Como consecuencia del desarrollo reglamentario del Subsistema Nacional de la Calidad, el Decreto 1595 de 2015 y 191 de 2022, compilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, coordina las actividades que realizan las instancias públicas y privadas relacionadas con la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas sobre normalización técnica, elaboración y expedición de reglamentos técnicos, acreditación, designación, evaluación de la conformidad y metrología.
En este contexto: (i) El ejercicio exclusivo de la actividad de acreditación consignado en el artículo 2.2.1.7.7.6 del Decreto 1074 de 2015 se dirige a la representación y a llevar la posición de país ante la Comunidad Andina de Naciones y foros multilaterales en materia de acreditación, y participar en las instituciones y actividades regionales e internacionales relacionadas con actividades de acreditación, sin perjuicio de las competencias que en la materia tengan las entidades públicas y las políticas de Acreditación transfronteriza.
(II) La actividad de acreditación es un servicio de interés público y social que presta ONAC, con sujeción a las normas nacionales de derecho privado e internacionales en materia de acreditación, particularmente la norma internacional ISO/IEC 17011 o la aplicable conforme a las decisiones andinas, con alcance en reglamentos y normas técnicos.
- El servicio de acreditación se adelantará mediante los procedimientos que la corporación emita para el efecto y con base en los costos que requiera la prestación de dicho servicio.
- En Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC- inició en 1994 la actividad de acreditación.
- Entre 1994 y 2009 la SIC acreditó 357 Organismos de Evaluación de la Conformidad –OEC-, habiendo obtenido a nivel nacional reconocimiento de su capacidad técnica.
A nivel internacional se sometió a dos preevaluaciones por pares que evidenciaron el desarrollo de su capacidad técnica, pero que observaron las condiciones estructurales que afectaban su independencia y autonomía e impedían definitivamente su reconocimiento internacional como organismo nacional de acreditación.
Condiciones estructurales derivadas de su condición de entidad pública que, de otro lado, no le permitieron a la SIC reaccionar rápidamente para adaptar su capacidad instalada de prestación del servicio de acreditación al rápido crecimiento de la demanda a partir de 2002; circunstancia que determinó que se extendiera excesivamente el tiempo que tomaba adelantar un proceso de acreditación y dificultándose, cuando no haciéndose imposible, la realización de las evaluaciones de seguimiento a las que está condicionada la acreditación.
Así pues, en 2006 se produjo el documento CONPES 3446 del Consejo Nacional de Política Económica y Social. En él se contienen los lineamientos para el desarrollo de una política nacional que: i) reorganice el marco institucional del Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología (SNNCM); ii) fortalezca las actividades de expedición de reglamentos técnicos, normalización, acreditación, designación, evaluación de la conformidad y metrología y; iii) permita obtener el reconocimiento internacional del Subsistema Nacional de la Calidad.
En ese documento se realizó un diagnóstico en el cual, en punto a la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad, se resalta la importancia y urgencia para Colombia de obtener el reconocimiento internacional de un ente nacional de acreditación, y se señalan como principales dificultades de la acreditación en el país la falta de ese reconocimiento internacional y la atomización y dispersión de la actividad.
En la segunda parte del documento CONPES se plantea un conjunto de 8 estrategias para la conformación del Subsistema Nacional de la Calidad – en adelante SNCA-. Una de ellas es la conformación del Organismo Nacional de Acreditación con reconocimiento internacional, respecto de la cual se plantean las siguientes acciones: “i) Impulsar la creación de un organismo nacional de acreditación como una institución sin ánimo de lucro, de naturaleza mixta y régimen de derecho privado y que esté tutelado por el Estado.
- Ajuste institucional y normativo
- Organización y coordinación de la reglamentación técnica
- Fortalecimiento de la normalización y participación efectiva en los foros de participación internacional
- Conformación del Organismo Nacional de Acreditación con reconocimiento internacional
- Implementación de una política para la designación de organismos de evaluación de la conformidad
- Conformación del Instituto Nacional de Metrología
- Fortalecimiento de la Metrología Legal
- Coordinación del SNCA y del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud de MPS
En el marco de las políticas adoptadas en el CONPES 3446, fue creado el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC- mediante acto de constitución registrado en la Cámara de Comercio de Bogotá en noviembre de 2007, acto al que acudieron los miembros fundadores de la corporación, interesados en promover el servicio de acreditación.
- Prestar los servicios en condiciones no discriminatorias y observar las demás disposiciones en materia de competencia económica.
- Establecer un procedimiento interno que permita declarar impedimentos y abstenerse de actuar cuando se incurra en conflicto de interés.
- Tramitar las solicitudes de acreditación de conformidad con las normas técnicas internacionales.
- Garantizar permanentemente la idoneidad del personal involucrado en sus actividades.
- Acreditar previa verificación del cumplimiento de los requisitos a los organismos de evaluación de la conformidad para operar en el Subsistema Nacional de la Calidad.
- Mantener un programa de seguimiento y vigilancia que permita demostrar en cualquier momento que los organismos acreditados siguen cumpliendo las condiciones y requisitos que sirvieron de base para su acreditación.
- Proporcionar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la información que le solicite sobre el ejercicio de la actividad de acreditación, sin menoscabo del cumplimiento del principio de confidencialidad.
- Asegurar su reconocimiento internacional a través de la afiliación, participación, evaluación y demás acciones programadas en las instituciones y foros regionales e internacionales relacionados con actividades de acreditación.
- Ser la fuente oficial de la información sobre la acreditación en Colombia.
Por su carácter de ESAL, la autoridad que vigila a ONAC es la Alcaldía Mayor de Bogotá. Nota: los medios a través de los cuales ONAC obtiene respaldo económico se encuentran previstos en los Estatutos.
Ver respuesta completa
¿Qué es OEC ONAC?
OEC Organismos de Evaluación de la Conformidad archivos — ONAC.
Ver respuesta completa
¿Quién acredita a las instituciones educativas?
Acreditación Es un reconocimiento público que entrega el Estado Peruano, a través del Sineace, a las instituciones o programas de estudios que cumplen con estándares de calidad y, por tanto, aseguran excelencia educativa. Para obtener la acreditación, las instituciones educativas o programas de estudios pasan por una rigurosa evaluación, demostrandor que brindan un servicio educativo de calidad.
¿Quiénes pueden obtener la acreditación? Las universidades, institutos, escuelas de educación superior y centros de educación técnico-productiva (CETPRO) que cuenten con licenciamiento vigente, emitido por la autoridad competente. ¿Cuáles son los beneficios de la acreditación? – Recibir una formación de calidad.
– Pertenecer a una institución educativa comprometida con la calidad y la mejora continua. – Acceder a programas de formación del ámbito internacional que establecen como requisito la pertenencia a una institución educativa acreditada.2. Para la institución educativa: – Brindar un servicio educativo con estándares de calidad.
- Contar con docentes comprometidos con la calidad y la mejora continua.
- Pertenecer a red internacional de instituciones educativas acreditadas.
- Acceder a programas de cooperación del ámbito nacional e internacional.3.
- Para los padres de familia: – Identificar a las instituciones o programas de estudios que están comprometidos con la excelencia educativa.
¿Cuáles son los pasos para obtener la acreditación?
- Autoevaluación: La institución educativa o programa de estudios, se organiza y reflexiona sistemáticamente sobre sus fines, procesos, estrategias, prácticas y resultados, contrastándolos con un referente de calidad (modelo para la acreditación) que le ayude a tomar decisiones para gestionar cambios y mejorar con base en evidencias.
- Evaluación externa: La institución educativa o programa de estudios recibe la visita de una Entidad Evaluadora Externa quien verificará el logro de los estándares de calidad establecidos en el modelo para la acreditación, aprobado por Sineace. Como producto de esta etapa, la Entidad Evaluadora Externa elabora un informe del resultado de la evaluación externa que permitirá al Sineace tomar la decisión de otorgar la acreditación.
- Acreditación: El Sineace otorga la acreditación a la institución educativa o programa de estudios, tras conocer los resultados de la evaluación externa. La acreditación es temporal, por lo que su vigencia dependerá del nivel de logro de los estándares de calidad.
¿Qué es el reconocimiento de una acreditación extranjera? Reconocimiento público y temporal de las acreditaciones otorgadas por agencias extranjeras a instituciones educativas y/o programas de estudios, como resultado de la evaluación de los procesos, procedimientos y modelo de la agencia acreditadora extranjera, respecto de los establecidos por el Sineace.
¿Qué es el reconocimiento de una acreditación extranjera? Reconocimiento público y temporal de las acreditaciones otorgadas por agencias extranjeras a instituciones educativas y/o programas de estudios, como resultado de la evaluación de los procesos, procedimientos y modelo de la agencia acreditadora extranjera, respecto de los establecidos por el Sineace.
Modelos de calidad
- Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Estudios de Posgrado – Maestrías y Doctorados
- Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional de Escuelas de Educación Superior Pedagógica
- Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional de Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica
- Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Estudios de Derecho
- Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Estudios de Medicina
- Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional de Universidades
¿Qué entidades acreditan a los organismos de certificación en México?
Lista de Organismos de Certificación
Organismo de Certificación | Contacto |
---|---|
NORMALITEC, S.C. | [email protected] 55 4426 1914 ext.122 |
Mexicana de Evaluación y Normalización, S.A. DE C.V. | [email protected] 55 4431 6145 |
ONALEC, S. de R.L. de C.V | [email protected] Tel: 55 3543 1712 |
¿Quién certifica las instituciones educativas?
Beneficios de la certificación y acreditación en la educación
M.C. Daniel Jiménez RodríguezEncargado de Rectoría Universidad Politécnica de Guanajuato Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- Resumen :
- A la fecha, existe una tendencia mundial a evaluar todos los ámbitos y aspectos de la sociedad, ello como resultado de un entorno global cada vez más competido.
- El eje perteneciente a la educación necesita estar a la vanguardia de las exigencias y compromiso con el entorno, teniendo medidas que evalúan y dan certeza a los estudiantes respecto a la calidad de la institución.
- Es vital y sumamente importante para las Instituciones de Educación Superior, acreditarse y certificarse ya que al concretarlo podrán ser consideradas dentro de las mejores instituciones superiores del centro del país.
- Para poder comprender la importancia del tema que nos compete, habrá que exponer en primer término, el significado de lo que es una certificación y una acreditación que las convierten en factores preponderantes de la calidad en las instituciones de educación superior.
- A continuación se mencionará el significado de cada palabra clave:
- La Certificación está orientada a la evaluación del grado de cumplimiento de los productos y/o servicios respecto normas determinadas.
- La Acreditación reconoce la competencia técnica de una organización para la realización de ciertas actividades bien definidas de evaluación de la conformidad.
- La certificación demuestra a los clientes, competidores, proveedores, empleados e inversores que la IES emplea las mejores prácticas reconocidas en su sector.
- También ayuda a demostrar a las partes interesadas que el proceso de enseñanza-aprendizaje funciona con eficacia.
- El proceso de conseguir y mantener la certificación también ayuda a garantizar la mejora y el perfeccionamiento continuo de las actividades universitarias.
- El proceso de auditorías internas y externas mejora la responsabilidad, el compromiso y la motivación de los empleados.
- La certificación puede mejorar el rendimiento global, eliminar la desconfianza y ampliar las oportunidades para que los egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES) logren ingresar al mercado laboral.
La acreditación significa “dar confianza” a todas las partes interesadas y por ello le permite a la IES beneficios como los que a continuación se detallan:
- Tener servicios educativos consistentes
- Uniformidad en los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje
- Certeza en los resultados que brindan
- Promover el reconocimiento internacional
- Trabajo realizado en forma eficaz
- Ordenamiento en las funciones universitarias
- Funciones y responsabilidades del personal docente y administrativo
- Mantener la competitividad al tener un proceso educativo que se desarrolla con un sistema de control y aseguramiento de la calidad
- Capacidad técnica del personal académico que brindará tutorías y asesorías a los alumnos
- Capacidad técnica del personal que realizará los procesos de gestión
- Ser una IES modelo para el sector educativo
- Le proporcionará confianza y seguridad a los diferentes sectores de la sociedad.
La acreditación de programas académicos, como un medio para reconocer y asegurar la calidad de la educación superior, tiene su antecedente inmediato en los procesos de evaluación que adquirieron importancia creciente en el mundo a partir de la década de los años ochenta.
Ello se ha manifestado en las políticas y programas que han emprendido los gobiernos de todo el orbe, apoyados por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras.
Para promover la evaluación externa, la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) creó en 1991 los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), como organismos de carácter no gubernamental.
- Las principales funciones asignadas a los CIEES fueron la evaluación diagnóstica de programas académicos, funciones institucionales y la acreditación de programas y unidades académicas.
- En la actualidad los CIEES están conformados por nueve comités (Arquitectura Diseño y Urbanismo; Ciencias Naturales y Exactas; Ciencias Agropecuarias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Administrativas; Artes, Educación y Humanidades; Ingeniería y Tecnología; Difusión, Vinculación, y Extensión de la Cultura y Administración y Gestión Institucional).
A solicitud de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a partir de 2001, los CIEES iniciaron la clasificación de los programas evaluados en relación con la acreditación, esto con el propósito de impulsar la acreditación de programas académicos. Con la experiencia acumulada y con la creación del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) se inició en el 2001 la construcción de un Sistema para la Acreditación de los programas educativos que las instituciones ofrecían.
- A través de la acreditación, el alumno no solamente obtiene la certeza de que cursa un programa académico de calidad, también accede a beneficios adicionales como el intercambio internacional en las Instituciones de Educación Superior que lo ofrezcan, pues un elemento esencial para contemplar el intercambio estudiantil en este ámbito, es que el alumno provenga de un programa académico acreditado por su calidad.
- El COPAES es la única instancia validada por el gobierno federal para conferir reconocimiento formal a organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de educación superior ofrecidos por instituciones públicas y particulares.
- El COPAES tiene como tarea primordial garantizar que las acreditaciones que otorgan los organismos acreditadores que reconoce sean imparciales, técnicamente sustentadas y avaladas por personas profesionales con probada capacidad y experiencia, tanto en sus propias disciplinas como en el campo de la educación y la evaluación.
- Actualmente hay más de 25 organismos acreditadores en México y el organismo encargado de avalar su actuación es el COPAES.
- Conclusión
- Desde la creación de la UPGto hace poco más de 8 años, se implantó un sistema de calidad centrado en el alumno con el tiempo necesario para madurar esta idea inicial y certificar el proceso estratégico bajo la norma ISO 9001:2008 y posteriormente se trabajó para lograr la evaluación en el nivel uno de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior, tarea que nos impulsó a ser ganadores en dos ocasiones del premio SEP a la calidad educativa por contar con el 100% de nuestros programas evaluables en esta categoría.
- El siguiente paso consistió en someter nuestros programas a los procesos de acreditación por los organismos reconocidos por COPAES, como lo son el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA) y el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), acreditaciones que se lograron en 2012.
Por consiguiente, además de contar con los beneficios anteriormente mencionados –prácticamente cada uno de ellos- se concretó un mayor entendimiento, de parte de las autoridades educativas, tanto estatales como nacionales, de la trayectoria de calidad de la UPGto, lo que trajo consigo una confianza aun mayor para la aprobación del inicio de otros programas educativos tanto de licenciatura como de posgrado (con su consiguiente crecimiento de matrícula).
También se vio fortalecido el posicionamiento legítimo de la Universidad, tanto así que despertó el interés de un mayor número de aspirantes en realizar sus estudios, muchos de ellos con excelente nivel académico en su formación previa. Como referencia se puede mencionar la acreditación y certificación que obtuvo la Universidad Politécnica de Guanajuato de CACEI y CACECA además de la recertificación por parte del organismo ABS Quality Evaluations, dando como resultado que el proceso educativo de la UPGto, se encuentre plenamente certificado conforme a la norma ISO 9001:2008.
Estos logros permitieron concretar, en toda su extensión, los beneficios mencionados anteriormente. Fuentes de información: 1.Acerca de CACECA. Disponible en: URL:www.caceca.org. Consultado agosto 29, 20132.caceca.pptx. Disponible en: URL: www.utn.edu.mx/universidades/htm/temporales/caceca.pptx Consultado agosto 29, 20133.CACEI.docx.
Ver respuesta completa