Organismo Que Promulga Los Cuatro Pilares De La Educacion?

Organismo Que Promulga Los Cuatro Pilares De La Educacion
Las exigencias del mundo actual van delimitando el tipo de ciudadano que el mundo requiere, en una sociedad cada vez más globalizada y eminentemente demandante se hace necesaria también una reestructuración acerca del modelo educativo que forma a los miembros de dicha sociedad.

La UNESCO establece que la educación del siglo XXI se debe basar en cuatro grandes aspectos formativos que sustenten la educación de las personas, los llamados pilares de la educación visualizan una formación de manera integral, es decir, un desarrollo pleno del ser humano basado en cuatro categorías de aprendizaje deseables en todas las personas: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser,

El primer pilar: Aprender a conocer, se refiere a las habilidades que debemos desarrollar respecto a la manera en cómo nos acercamos al conocimiento, nuestra manera de investigar y autorregularnos, a identificar cuáles son mis debilidades y fortalezas para poder aprovecharlas; es necesario en la dinámica social actual que las personas aprendamos a investigar temas por nuestra propia cuenta, el aprendizaje autónomo forma parte de las competencias del ciudadano del siglo XXI. El tercer pilar: Aprender a vivir juntos, enfatiza que las personas no pueden vivir en soledad y lograr el éxito aislados de los demás, es imperante que se formen redes de colaboración y participación, se reconoce a través de este pilar que el conocimiento y el saber hacer cosas por sí mismos no darán éxito al individuo, implica el que yo como ser pensante y creativo busque siempre el bienestar común, reconocer que el otro forma parte esencial de mí, luego entonces el conocimiento adquiere un carácter social y necesita ser compartido y acompañarse de los valores para la convivencia necesarios para el progreso comunitario.

Por último el pilar del Aprender a ser nos habla del autoconocimiento y valoración del propio sujeto como parte fundamental de la realización personal, se puede ser un sujeto con niveles elevados de conocimiento y habilidades prácticas pero no se aprenderá a vivir en sociedad si no se tiene una valoración interna adecuada que genere un equilibrio entre todos los aspectos que conforman la vida y constitución de la persona misma.

Los cuatro tipos de aprendizajes que sustentan los pilares de la educación son o deben ser los fundamentos de toda práctica educativa no solo en el país sino a nivel internacional, para la UNESCO es claro que la formación de las personas no se limita solo a la acumulación de saberes o habilidades, sino que comprende la integridad de las personas, ciudadanos con valores y conocimientos que actúen en beneficio de la sociedad en la que viven.
Ver respuesta completa

¿Qué organismo promulgo los cuatro pilares de la educación?

El espacio LABO Ideas de la iniciativa los Futuros de la Educación se ha concebido para destacar obras académicas y artículos de opinión originales en torno a cuestiones que se están analizando en el marco de dicha iniciativa de la UNESCO. Las ideas y opiniones expresadas en este documento corresponden las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización.

¿Cómo diseñamos experiencias de aprendizaje significativas que desarrollen las habilidades y competencias más necesarias en el presente para el futuro que queremos crear? Desde la perspectiva de mediados de la década de 1990 de un mundo considerado inmerso en cambios y complejidad, una comisión de la UNESCO bajo el liderazgo de Jacques Delors propuso cuatro pilares sobre los que sostener la educación.

Al verse la educación «obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él», la comisión Delors propuso aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser como cuatro tipos fundamentales de aprendizaje.

Cada uno era merecedor de la misma atención. Y juntos conformarían un todo que guiaría la educación a lo largo de la vida humana. El cambio, la complejidad –y también la fragilidad, la precariedad y la incertidumbre– siguen entre nosotros 25 años después. La pandemia de COVID nos ha puesto ante un espejo y nos ha demostrado que seguimos lejos de conseguir que nuestras sociedades sean más justas, equitativas e inclusivas.

También está claro que todavía tenemos mucho trabajo por hacer para evitar la catástrofe ecológica. Pero la COVID también ha reforzado la convicción de muchos de que el apoyo mutuo, la puesta en común cooperativo de recursos y la acción colectiva proporcionan las coordenadas morales correctas y son motivo de esperanza.

  • El movimiento procomún es una estrategia sugerida para aprovechar la reciprocidad, la cooperación y la acción colectiva en aras de un mundo mejor.
  • Presentado por David Bollier de The Next System Project como «a la vez un paradigma, un discurso, una ética y un conjunto de prácticas sociales», se ha considerado que el movimiento procomún representa una gran promesa para transformar las sociedades.

Es importante señalar aquí que el procomún es lo que se comparte, practicar el procomún lo que se hace juntos, y el bien común lo que las personas construyen y atienden juntas. El procomún no existe nunca por sí solo. El procomún debe alimentarse, a veces protegerse.

  • Y si aceptamos que las habilidades y competencias «procomunes» ocupan un rango importante entre las necesarias en el presente para los futuros que queremos crear, podríamos pensar en reorientar los «cuatro pilares» de Delors en torno a lo procomún.
  • La reelaboración de cada uno de estos pilares en relación con el desarrollo de capacidades para acciones de práctica del procomún y el fortalecimiento del bien común ofrece una brújula y un mapa adecuados para los desafíos colectivos de nuestra coyuntura histórica actual.

Aprender a estudiar, preguntar y coconstruir juntos Dentro de un marco procomún, la adquisición de conocimientos debe reformularse como un proceso que no consiste simplemente en capacitar a las personas, sino más bien en conectar a las personas entre sí e intergeneracionalmente con los recursos de conocimiento común de la humanidad.

You might be interested:  Principios Que Fundamentan La Nueva Escuela Mexicana?

Un paradigma procomún exige que se preste atención a la forma colectiva en la que se accede, se utiliza y se crea el conocimiento. El pilar del conocimiento que sustenta la educación debería entonces orientarse hacia el aprendizaje para estudiar, preguntar y coconstruir juntos, Esta revisión destacaría las dimensiones sociales del aprendizaje, así como las dimensiones del conocimiento que son diversas y forman redes.

Reelaborar el pilar del «aprender a conocer» de este modo orientaría a los educadores hacia enfoques pedagógicos constructivistas y hacia la consideración de sus estudiantes como comunidades de aprendizaje. Destacaría los conocimientos procomunes como un recurso intergeneracional y una conversación que se ha construido y alimentado a lo largo de milenios.

Aprender a movilizarse colectivamente El debate de la Comisión Delors sobre «aprender a hacer» se limitó casi exclusivamente a la cuestión de poner en práctica el aprendizaje en el lugar de trabajo. Un marco procomún refundiría este enfoque en términos de habilidades y competencias que permitan la acción colectiva.

La capacidad de colaboración así adquirida sería valiosa en el mundo del trabajo y también en muchos otros ámbitos. El pilar de «hacer» que sustenta la educación debería orientarse a aprender a movilizarse colectivamente, Centrar los esfuerzos educativos en capacitar a los alumnos para que actúen juntos pone de manifiesto la importancia de la deliberación, la comunicación intercultural y la formación de coaliciones.

Aprender a vivir en un mundo común Establecer el concepto de «aprender a vivir juntos» como pilar esencial sitúa a la educación en el camino correcto. Al revelarse las perturbaciones causadas por la COVID, se ha recordado a la humanidad lo estrechamente vinculados que estamos entre nosotros desde el punto de vista biológico, político y social.

(Aunque, en ocasiones, esto último se ha manifestado dolorosamente por su ausencia y aplazamiento). Aunque «juntos» es un concepto sólido, no podemos permitir que solo signifique una coexistencia pacífica «conviviendo con los demás». Tolerar y respetar los derechos de los demás y las formas de ser de los demás es un primer paso.

Pero el reto para los seres humanos que viven en el planeta Tierra en 2021 es construir formas saludables y sostenibles de convivencia: entre ellos y con el planeta. Orientar este pilar hacia el aprendizaje de vivir en un mundo común eleva la importancia de la educación que se relaciona con nuestra humanidad común y con el mundo natural del que formamos parte.

Este cambio nos permite remodelar la vida común como una experiencia entrelazada y fundamentalmente compartida. Aprender a atender y cuidar Cuando la Comisión Delors presentó «aprender a ser», hizo hincapié en el desarrollo de la propia personalidad y en poder actuar con independencia, criterio y responsabilidad personal.

No se debe pasar por alto el papel de la educación a la hora de apoyar a las personas en la libertad de pensamiento, el pensamiento crítico y la realización de sus propios propósitos autoelegidos. Al mismo tiempo, hemos visto los peligros insidiosos del individualismo adquisitivo y la empatía disminuida que aparecen cuando la autonomía se produce totalmente a expensas de una comprensión de la relacionalidad.

Al aplicar un marco procomún al pilar de la educación que hace hincapié en el desarrollo de la persona completa, deberíamos pensar en términos de aprender a atender y cuidar, Esto implicaría entendernos como personas que son a la vez capaces y vulnerables.

  1. Nos obligaría a reflexionar sobre cómo afectamos a los demás y al mundo y cómo estos nos afectan.
  2. Requeriría que los educadores centraran su trabajo en los derechos y responsabilidades que entran en juego en nuestras relaciones e interdependencias.
  3. Un paradigma de práctica del procomún consideraría los problemas de preocuparse por, atender, prestar y recibir cuidados cuestiones inextricablemente sociales y morales que invitan a los individuos a actuar juntos y compartir la responsabilidad.

Hay que considerar que este es uno de los pilares fundamentales de la educación situaría nuestras relaciones entre nosotros y con un mundo más que humano en el centro de la práctica educativa. Este artículo ha sugerido que las bases educativas centrales pueden reelaborarse de manera útil para valorar y empoderar a las personas, ya que también aprovechan la mutualidad, la cooperación y la acción colectiva en aras de un mundo mejor.

  1. Los cuatro pilares de Delors se pueden actualizar para apoyar mejor a los educadores que están trabajando para diseñar experiencias de aprendizaje significativas.
  2. Utilizar un marco procomún para poner en primer término lo que compartimos juntos, lo que hacemos juntos y lo que construimos juntos nos ayuda a reimaginar las habilidades y competencias más necesarias en el presente para los futuros que queremos crear.

Noah W. Sobe es Oficial Superior de Proyectos en el programa de Investigación y Prospectiva en Educación de la UNESCO. Es expresidente de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional (CIES) y ocupa un puesto docente como profesor de Estudios Culturales y Educativos en la Universidad Loyola de Chicago.
Ver respuesta completa

¿Quién es el autor de los 4 pilares?

Delors, Jacques (1994). ‘Los cuatro pilares de la educación’, en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp.91-103.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 4 postulados de la UNESCO?

Conocimiento’ y sus cuatro principios básicos: libertad de expresión, acceso universal a la información y el saber, acceso equitativo a la educación y diversidad cultural.
Ver respuesta completa

¿Quién público a nivel mundial como parte de la educación los pilares de la educación?

Pilares de la educación – Los cuatro pilares de la educación son los cuatro fundamentos que sostienen el acto educativo como uno de los más importantes de la sociedad, Fueron establecidos por Jacques Delors (1925-) en un informe presentado ante la Unesco,

  • Este político francés encabezó la delegación europea en la segunda Comisión Internacional sobre la Educación, convocada por Unesco para 1991.
  • Bajo el título “La educación encierra un tesoro”, el también llamado “Informe Delors” fue una síntesis de lo pensado y dicho sobre la educación desde los antiguos pensadores como Confucio o Sócrates, hasta otros contemporáneos como Durkheim o Gramsci.

Allí, se planteaba la existencia de estos cuatro pilares de la educación, o sea, cuatro objetivos que la educación debería cumplir. Los pilares fueron definidos como: “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir con los demás”,
Ver respuesta completa

¿Quién descubrio los Pilares de la Creación?

​ Los astrónomos responsables de la foto fueron Jeff Hester y Paul Scowen, ambos de la Universidad Estatal de Arizona. En 2011, la región fue revisada por el Observatorio Espacial Herschel de la ESA.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Factores Que Influyen En La Educacion De Los Niños?

¿Quién presento el informe La educación encierra un tesoro a la UNESCO?

Author. Padrón Quero, M. Stavenhagen, R.
Ver respuesta completa

¿Quién propuso la UNESCO?

Misión Permanente de México ante la UNESCO

  • “Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”
  • ¿Qué es la UNESCO?
  • Organismo Que Promulga Los Cuatro Pilares De La Educacion
  • La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas (ONU).

La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos, fundado en el respeto de los valores comunes. Asimismo, contribuye a la conservación de la paz y a la seguridad mundial, mediante la promoción de la cooperación entre las naciones a través de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información.

  1. Historia de la UNESCO
  2. Organismo Que Promulga Los Cuatro Pilares De La Educacion
  3. La UNESCO nació de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial cuando, en noviembre de 1945, se celebró en Londres, justo al concluir la guerra, una conferencia de las Naciones Unidas para establecer una organización educativa y cultural.

El evento reunió a representantes de 37 Estados –entre ellos México– y, con el impulso de Francia y del Reino Unido (dos naciones muy afectadas por el conflicto), los delegados decidieron crear una organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz con la finalidad de fortalecer la solidaridad intelectual y moral de la humanidad e impedir una nueva guerra mundial.

Al final de la conferencia, los 37 Estados firmaron la Constitución que marcó el origen de la UNESCO. El documento entró en vigor en noviembre de 1946, tras ser ratificado por 20 países signatarios. En 1958 se inaugura en París el edificio de la Sede permanente de la UNESCO, proyectado por los arquitectos Marcel breuer (EE.UU.), Pier-Luigi Nervi (Italia) y Bernard Zehrfuss (Francia).

: Misión Permanente de México ante la UNESCO
Ver respuesta completa

¿Qué promueve la UNESCO en el 2001?

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural se aprobó en 2001 y, a continuación, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de su resolución 57/249 de diciembre de 2002.
Ver respuesta completa

¿Qué hizo la UNESCO en 2016 y por qué?

Plan de acción de la UNESCO para impulsar en 2016 la Agenda Educación 2030. La UNESCO creará un Comité de Dirección específico para velar por la coordinación mundial del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, centrado en la prestación de educación de calidad, de aquí a 2030.
Ver respuesta completa

¿Qué es lo que promueve la UNESCO?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó con la misión de contribuir a la paz y a la seguridad estrechando la colaboración internacional a través de la educación, la ciencia y la cultura.
Ver respuesta completa

¿Qué dice Leonardo Garnier 2006 en cuanto a la educación?

Entrevista por el Observatorio de Innovación Educativa Leonardo Garnier Rímolo, ex Ministro de Educación de Costa Rica. Ha realizado diversas publicaciones en revistas y libros sobre temas económicos y sociales relacionados con el desarrollo. Promueve la teoría de la educación subversiva, la cual se entiende como una forma de ayudar al estudiante para que llegue a ser quien quiere ser.

  • Observatorio: ¿Cómo podríamos desarrollar habilidades en los estudiantes con base en la inteligencia emocional? Leonardo Garnier : En muchos países, la educación se basa en materias, lo cual es una forma de organizarla, con ventajas y desventajas.
  • Uno de los experimentos más interesantes que hay en el mundo en este momento es un ejercicio que se está realizando en Finlandia que consiste en romper con las asignaturas y trabajar totalmente por proyectos,

Esto es algo que también están haciendo los jesuitas en España, Para poder desarrollar habilidades en nuestros estudiantes con base en la inteligencia emocional, se requiere un sistema educativo con una madurez muy alta, un cuerpo docente con una formación altísima.

Por ejemplo, los docentes que van a trabajar solamente por proyectos, sin asignaturas, tienen que dominar las asignaturas, aunque no estén impartiéndola como tal. Tienen que tener una capacidad pedagógica más alta, ya que es más fácil enseñar tradicionalmente que de esta forma. Creo que ahí uno tiene que tener mucho cuidado para pensar las reformas educativas como parte de un proceso gradual.

Uno de los experimentos más interesantes que hay en el mundo en este momento es un ejercicio que se está realizando en Finlandia que consiste en romper con las asignaturas y trabajar totalmente por proyectos. No es recomendable copiar una reforma finlandesa en América Latina si no se tiene la organización, ni la cultura; en cambio, apostaría a reformas que sí tengan esta visión más ambiciosa, pero que sepan cuáles son las etapas por las que se tiene que pasar para que la organización cambie y, sobre todo, para que la cultura evolucione.

Para responder de otra forma, podemos trabajar con proyectos dentro de las asignaturas. En Costa Rica resultó muy interesante mezclar en un proyecto asignaturas blandas (música, artes plásticas) con asignaturas duras (matemáticas o ciencias), y de pronto los estudiantes están haciendo un proyecto conjunto para las dos asignaturas.

Entonces los maestros se coordinan, pero manteniendo sus asignaturas. ¿Por qué no romper con las asignaturas? Porque no creo que estemos preparados para romper con las asignaturas, aunque en teoría parece muy acertado. No es recomendable copiar una reforma finlandesa en América Latina si no se tiene la organización, ni la cultura.

  1. No estamos preparados para romper con las asignaturas.
  2. Observatorio: Desde su experiencia en la educación de su país, Costa Rica, y otros países latinoamericanos, ¿cuál considera que sea el principal obstáculo para desarrollar o implementar la innovación? Leonardo Garnier : Hay dos grandes obstáculos que se relacionan.

En el sector educativo hemos tenido una batalla permanente entre conservadores y liberales. Los conservadores han entendido la educación muy a la inquisición: formar niños obediente s, bien portados, que sigan instrucciones, que memoricen lo que tienen que memorizar.

En América Latina hemos tenido muchos personajes en los sistemas educativos que han tratado de romper con este paradigma. Esa resistencia conservadora está presente en el sistema educativo y condiciona a los padres de familia que suelen pensar: «Voy a mandar a mi hijo a la escuela para que lo hagan obediente».

Es una mentalidad antigua: usted haga su papel de papá y a la escuela le toca hacer seres creativos, libres y audaces. No es tarea de la escuela hacerlos obedientes, eso es otra cosa. Leonardo Garnier en conferencia en el CIIE 2015, Cuando la profesión docente no se respeta y no se remunera adecuadamente, no atraemos a los mejores a la profesión docente.

  1. Lo cual es una locura.
  2. El segundo reto es que para lograr una educación con libertad se requieren docentes bien formados,
  3. En América Latina hemos tenido dos problemas muy serios: cuando la profesión docente no se respeta y no se remunera adecuadamente, no atraemos a los mejores a la profesión docente.
You might be interested:  Como Puedo Hacer Un Cambio De Escuela?

Lo cual es una locura. Si uno estudia a países como Corea y Finlandia, entre otros que son muy exitosos en el área de educación, en ambos casos la profesión docente es de las más respetadas y la mejor valorada en la sociedad. Pero no es suficiente reconocerla y ni siquiera remunerarla, aquí el problema que tenemos es la formación docente,

¿Cómo son las instituciones que están produciendo docentes? Observatorio: En su conferencia mencionó que hay que aprender a seguir reglas, pero también a cambiarlas y a enfrentarlas. En su opinión, ¿qué sería lo que nos está limitando a esa educación subversiva? Leonardo Garnier : Tiendo a ser muy liberal, muy abierto, muy flexible, pero yo entiendo qué es ser docente de secundaria y tener cuarenta adolescentes en frente, eso no es fácil.

Te voy a dar un ejemplo de una de las reformas que nosotros hicimos: en Costa Rica, la nota de conducta, de comportamiento, hacía que si un estudiante tenía mala nota en comportamiento, perdía las asignaturas académicas. Entonces había muchos estudiantes que estaban fracasando en lo académico, no porque hubieran fracasado en sus asignaturas, sino porque el docente les ponía mala nota de conducta.

Entonces la nota de conducta era lo que había sustituido a la regla y al borrador con los que nos golpeaban a nosotros cuando estábamos en la escuela. A los docentes les dan mucho miedo los estudiantes, sí. En parte lo entiendo, pero me parece que hay que perderles el miedo. Nuestra responsabilidad es educarlos, de ahí la expresión: “El estudiante tiene que aprender a cumplir normas».

Si el uniforme dice pantalón azul, tiene que venir con pantalón azul. Y si no le gusta, hay un proceso para cambiar el uniforme y puede participar, puede tener éxito y cambiar el uniforme o puede no tener éxito y tener que aguantarse el uniforme. Pero ese me parece es un aprendizaje bien importante y no es en blanco y negro, también hay áreas grises.

  1. Observatorio: ¿Cómo cree usted que los maestros se ven a sí mismos ante los estudiantes en el aula? Leonardo Garnier : A los docentes les dan mucho miedo los estudiantes, sí.
  2. En parte lo entiendo, pero me parece que hay que perderles el miedo.
  3. Es mucho más rica la educación cuando quitamos el miedo de la ecuación.

Observatorio: ¿Cuál sería el primer cambio a realizar en la educación para revolucionarla? Leonardo Garnier : Tiene que haber una transformación de los docentes. Y uno cree que cuando se forman profesores en la universidad, con pensamiento crítico y teorías sobre Freire, Piaget, Vygotsky, van a ir a enseñar así.

Pero salen de la facultad, los contratan en instituciones educativas, llegan el primer día a clases y se transforman en su antiguo profesor de secundaria. Las nuevas generaciones de maestros no enseñan como les indicaron en la universidad, sino como les enseñaron a ellos hace 20 años. Romper con eso es súper difícil, pero ese es el reto.

Hay muchos profesores que lo hacen. Una de las cosas que a nosotros nos ayudó mucho fue entender que no estábamos inventando un cambio, sino que había muchos docentes que ya implementaban nuevas prácticas en sus aulas. Observatorio: ¿Qué recomendación les daría a nuestros profesores? Leonardo Garnier : Qué difícil.

Para empezar me gusta mucho la forma en la que está evolucionando el Tec, ver este giro de nuevo hacia una educación más centrada en proyectos, que retoma el tema de la ciudadanía, del liderazgo, eso me parece muy bien. Además esa ambición de elevar el porcentaje de estudiantes que vienen de sectores económicos-sociales que no habrían podido normalmente pagar una universidad como el Tec, me parece que es asumir una responsabilidad con la sociedad.

La experiencia que el estudiante tiene va a transformar al Tec, porque no solo aprende de los profesores, también aprende de los compañeros. Felicito al Tec porque se está moviendo en una dirección que me gusta, me parece que está trabajando para poner al estudiante en el centro del proceso.

La educación es la herramienta de cambio más importante. Es una herramienta indispensable para que cada estudiante se convierta en la persona que quiere y puede ser. Observatorio: En su opinión, ¿por qué es importante que se realicen eventos o congresos como el Congreso Internacional de Innovación Educativa ? Leonardo Garnier : Dos razones: primero, la educación es una herramienta indispensable para que cada estudiante se convierta en la persona que también quiere y puede ser.

Es la herramienta de cambio más importante. Y segundo, es importante hacer actividades como este congreso porque, por lo general, nuestros sistemas educativos tienden a ser muy conservadores, muy reacios al cambio, muy tradicionales en la forma de entender el aprendizaje y por esa vía la educación en realidad, más que impulsar el cambio, lo frena.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principios que promueve la UNESCO para los sistemas educacionales?

La Constitución de la UNESCO establece ciertos principios fundamentales, tales como el principio de la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato, el acceso universal a la educación y el principio de solidaridad.
Ver respuesta completa

¿Qué organización internacional definió los pilares saberes de la educación pasa el S XXI?

Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI que Jacques Delors (2001) se refiere a la UNESCO, en forma de informe, comprende: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir y Aprender a ser.
Ver respuesta completa