La Escuela Como Institucion Diaz Barriga?

La Escuela Como Institucion Diaz Barriga
Ir a la Fuente y Nota Completa el proyecto implícito de este programa. Proyecto que se expresa: a través de la imposición de una forma de ver a la realidad y a la sociedad, y a través de la preparación de los escolares para una adaptación pasiva a esta sociedad.

La Escuela como Institución: Notas para el Desarrollo del Problema del Poder, Control y Disciplina*. Angel Díaz Barriga**. Una de las vetas de análisis de la institución escolar en el momento actual es el problema del poder.

Sin negar la fertilidad de esta aproximación para una mejor comprensión de la institución escolar, consideramos que los análisis que se realizan respecto a este problema tiende a “subjetivar” su dimensión, ya que a veces pretenden mostrar que el uso del poder depende fundamentalmente de la voluntad de quienes conforman la institución escolar.

Nuestro punto de partida es otro, trataremos de mostrar que el poder es un problema intrínseco al desarrollo de la cultura y la estructuración de la sociedad contemporánea; de esta manera, lo que sucede en la escuela es sólo una manifestación de una situación estructural mayor.

No se trata de presentar una exposición acabada sobre esta problemática en tanto que reconocemos que el propio tema del poder, y sus problemáticas derivadas (en este trabajo atendemos a disciplina, autoridad y control) son objeto de múltiples abordajes e implican una serie de cuestiones que no podemos desarrollar en estas notas.

El objeto de este ensayo es mucho más modesto, se trata de efectuar un acercamiento a la relación poder – institución escolar, que permita mostrar la dependencia estructural de la cultura y la sociedad que subyace en la misma dinámica del poder.

Esbozaremos, por lo tanto, una serie de líneas para un trabajo futuro. La Institución Escolar en el Programa dela Modernidad. Iniciaremos nuestra exposición con algunas afirmaciones de carácter axiomático que permitan entender la orientación general que daremos a nuestro trabajo.

Posteriormente desglosaremos el proyecto social al que responde la institución escolar tal y como la conocemos en este momento. Las Afirmaciones Iniciales. La escuela es una institución que ha sido objeto de críticas desde múltiples enfoques y perspectivas.

Cada uno de estos cuestionamientos se apoya en diversas posiciones de las más variadas disciplinas sociales (sociología, economía, psicología, pedagogía, etcétera), sin embargo, un análisis de la problemática escolar requiere de una serie de desagregados más específicos.

Entre los más significativos para este trabajo queremos mencionar_ – La institución escolar, tal y como la conocemos en este momento, no es un “universal” abstracto. Con ello queremos afirmar que es un error de las historias de la educación el utilizar el vocablo escuela para instituciones que existieron en la antigüedad (gimnasio griego, escuela alejandrina), en el medioevo (escuela parroquial), en culturas primitivas como la mexica (el calmecac), cuando todas estas instituciones difieren sustantivamente con el programa instaurado en la escuela del estado nacional que es la que conocemos en nuestros días (si bien es necesario reconocer [2] que la escuela contemporánea se basa en los cimientos de la llamada cultura occidental o en otros términos, greco-latina).

– La escuela es una institución del programa de la modernidad. Refleja el proyecto de modernidad social instaurado por la burguesía, es adicta a sus valores, se encuentra signada por una triple perspectiva de proyecto en este programa. En sus dos primeros, esta perspectiva tiene una dimensión claramente manifiesta, pero en su tercer nivel es básicamente un proyecto latente.

La Tarea de la Escuela en el Programa de la Modernidad. La institución escolar cumple diversas tareas que se desprenden claramente del contexto político-social en el que emerge. Los niveles manifiestos de la tarea escolar están signados por : a.

El lema de la revolución francesa: libertad, fraternidad e igualdad. Estas banderas de lucha que emergen en el proceso de conquista del poder, se expresan en la búsqueda de una institución (la escuela), que democratice el acceso al saber, que “legitime ” la igualdad de oportunidades que existen en un sistema social, que coloque los valores de lo “colectivo” (o mejor dicho del orden público) por encima de los intereses privados.

Las ideas de enseñanza colectiva, enseñanza para todos, están presentes en los inicios de la conformación de esta pedagogía (3). La reformulación del propio proyecto burgués bajo el pensamiento comptiano que enfatiza las ideas de orden y progreso, como resultado de la obtención del poder.

Se trata de mantener el estat quo del poder para la burguesía. La idea revolucionaria inicial se ve signada bajo la presión de establecer el progreso “de todos” a partir de la asunción colectiva del orden (4) (de un orden) como válido universal, necesario y legitimo para todos.

  1. Por eso el problema del orden es estructurante del pensamiento pedagógico del siglo XVII (5), la cuestión de un orden “universal” se encuentra presente en los albores de la reflexión sobre la escuela;
  2. Es necesario tener presente que este nivel manifiesto es sólo parte de una etapa del proyecto de modernidad;

La base de los reacomodos del programa burgués se pueden encontrar en las perspectivas básicas que establece la ilustración. En un cierto sentido la revolución burguesa es el resultado de un proceso social mucho más estructurado en el que se “rompe” con el orden social previo (feudal), con una concepción mítica del mundo(de orden religioso) y se propone en la esfera ideológica que el hombre guíe su acción a través de su propia razón.

Weber lo define como el des-encantamiento del mundo, y Kant lo expresa con la siguiente frase: La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía del otro.

Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino en la decisión y el valor parar servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro… Ten el valor de servirte de tu propia razón. He aquí el lema de la ilustración. De esta manera, la razón sustantiva (esto es, la razón confiada a la divinidad que guía, orienta, y delimita nuestra capacidad de acción) se reemplaza por una razón apoyada en la inteligencia del hombre, en lo que esta puede mostrar a través de la ciencia.

  • El conocimiento es del dominio público, nadie tiene el derecho a prohibir o hacer renegar (caso Galileo, Copérnico) aquello que racional o empíricamente se puede mostrar;
  • Este orden público requiere ser resguardado por diversas instituciones sociales, instituciones a cargo del Estado Nacional;

Este resguardo se realizará aún en contra del interés privado del grupo familiar (preservar y transmitir “sus” valores a sus hijos). La esfera de lo público signa a la educación y la preserva de los intereses que puedan atribuirse a lo privado. Gouldner así lo reconoce cuando expresa: Después de la revolución francesa se produce en muchas partes de europa … una profunda reforma de la educación pública, no controlada por la iglesia (relativamente más) multiclasista, en los niveles inferiores como colegiales, politécnicos y universitarios.

La educación superior en la escuela pública se convierte en la base institucional para la producción en masa de la Nueva Clase de intelligentsia e intelectuales … (éstos) como maestros, se considera que no tienen la obligación de reproducir los valores paternos en los hijos.

Los maestros públicos desplazan a los tutores privados. El nuevo sistema educacional estructuralmente diferenciado está cada vez más aislado del sistema familiar y se transforma, entre los estudiantes, en una importante fuente de valores, divergentes a los de su familia… A la par que la educación pública limita la influencia familiar sobre la educación, también aumenta la influencia sobre de ella por parte del Estado (7).

El Estado y la Institución Escolar se convierten en guardianes de este derecho público. La educación es un bien público que nadie tiene derecho a apropiarse en forma privada. En este punto se ve claramente el proyecto implícito de este programa.

Proyecto que se expresa: a través de la imposición de una forma de ver a la realidad y a la sociedad, y a través de la preparación de los escolares para una adaptación pasiva a esta sociedad. En otros términos nos encontramos ante un claro problema de poder y de control (individual y social del hombre) que ya estaba signado en la propia idea de orden establecida.

  1. Posteriormente desarrollaremos algunas cuestiones respecto al poder;
  2. Así se presupone que la sociedad burguesa es la mejor sociedad posible;
  3. Los límites a su idea de libertad y progreso, no se encuentran en la estructura de su programa, sino en su deficiente aplicación, y en los “limites” biológicos que la naturaleza impone al hombre;

De ahí todos los estudios racistas que desde el siglo XVII se realizaron para mostrar la superioridad de una raza (la blanca )sobre las demás. Por ello se efectuaron inicialmente estudios sobre frenología (tamaño y forma del cráneo ), posteriormente (ya en el siglo XX)con el advenimiento de la llamada psiclogía científica, se desarrollaron múltiples estudios sobre coeficiente intelectual.

En el fondo de estas aproximaciones subyace la creencia de que no hay deficiencia en el proyecto burgués, y se trata de mostrar que los “descarriados sociales poseen un bajo coeficiente intelectual”. Así se reduce el problema a un ámbito biológico, y se supone que es en esta dimensión donde debe ser atacado.

Historiadores estadounidenses muestran como a través de los estudios sobre deficiencia intelectual se llegó a mostrar que negros, prostitutas y madres solteras poseían un bajo coeficiente. Así lo muestran Bowles y Gintis cuando expresan: En Nueva York se informó que el 85 por ciento de las prostitutas eran débiles mentales, el 69 por ciento de los reos blancos y el 90 por ciento de los reos negros en prisión en Kansas, y el 90 por ciento de los negros fueron clasificados como cretinos; un estudio reveló que 98 por ciento de las madres solteras fueran declaradas débiles mentales.

  1. Los psicólogos de este movimiento a principios de siglo, se vieron envueltos en discusiones de carácter” altruista” a partir de las cuales se legalizaba la castración de niños (para evitar la procreación de degenerados mentales);

Así lo expresa Kamin cuando dice: En un trabajo de 1898 se informaba sobre la castración de 26 niños: 24 fueron operados debido a su persistente epilepsia y masturbación, uno por epilepsia con imbecilidad y otro por masturbación con debilidad mental….

  • El psicólogo Terman lo justificaba de esta manera: Si queremos preservar nuestro Estado para una clase de personas dignas de poseerlo, hemos de evitar en la medida de lo posible la propagación de los degenerados mentales;

De hecho en esta exposición resumimos brevemente los méritos y límites de la institución escolar. Problema del poder. problema de autoridad y c. disciplina. El problema del poder responde a una línea temática en la que en la actualidad se analiza la institución escolar.

Indudablemente que la originalidad y fecundidad de tal aproximación no deja duda. Sin embargo, es necesario reconocer que una carencia básica de tales aproximaciones es negarse a revisar el problema del poder desde un punto de vista conceptual, político e histórico.

Existen múltiples aproximaciones desde la ciencias sociales para el análisis del poder en la escuela. Una de ellas es la llamada nueva sociología de la educación. Según Trotier, el vuelco hacia el estudio del problema del poder en la “nueva sociología” británica tiene como antecedente la saturación (y relativo fracaso) de los estudios sociológicos de la década de los años sesentas en los que se pretendió mostrar que los problemas de pobreza estaban ligados a “falta de educación” (entiéndase escolaridad).

De esta manera, en los sesentas se estudiaban (en la Gran Bretaña) aspectos socio demográficos sobre el éxito, fracaso y abandono escolar. Es hasta principios de los años setentas en que tal movimiento sociológico busca analizar como: ….

la selección y la organización de los conocimientos al interior del sistema de enseñanza (como) íntimamente ligados a la forma en que el poder se distribuye en la sociedad… el objetivo es mostrar (como) ciertos grupos llegan a ejercer un control sobre la definición de lo que debe ser considerado como conocimiento válido.

Para este autor existen dos vetas en este pensamiento sociológico, una weberiana y otra fenomenológica. Si bien con posterioridad ambas vetas tratan de saldar sus diferencias, la concepción fenomenológica ha privado (por lo menos en nuestro medio) como un elemento que ha subjetivado el problema del poder en la escuela.

Con ello queremos afirmar que se realizan estudios en donde el autoritarismo se ve como un acto fundamentalmente “docente” (13) y se supone que bastaría con la decisión de profesor para modificar esta situación. No negamos que la lucha contra el poder puede constituir un programa de utopía (14).

  1. Pero para estar en condiciones de pensar esta posibilidad antes habría que analizar hasta donde es factible que exista una sociedad sin poder, y como se dan las formas de poder en la sociedad Utilizaremos dos aproximaciones que desde el problema de la cultura y delas relaciones sociales nos permitan efectuar nuestra disección;

Una la retomaremos del pensamiento freudiano, y la otra de la sociología comprehensiva. Ambas construcciones conceptuales datan de la primera parte de siglo. Manifestamos que no son las únicas vetas que examinan la problemática de la relación poder, sociedad y escuela (15).

  1. Freud, en el Malestar en la cultura ofrece algunas pistas interesantes para iniciar una dilucidación sobre tal cuestión;
  2. La convivencia humana sólo se vuelve posible cuando se aglutina una mayoría más fuerte que los individuos aislados, y cohesionada frente a estos;

Ahora el poder de esta comunidad se contrapone como “derecho”, al poder del individuo que es condenado como violencia bruta. buena brega de la humanidad gira entorno a hallar un equilibrio…vale decir, dispensar de felicidad entre demandas individuales y exigencias culturales de la masa… A raíz de la hostilidad primaria y recíproca de los seres humanos, la sociedad culta se encuentra bajo una permanente amenaza de disolución… la cultura tiene que movilizarlo todo para poner límites a las pulsiones agresivas de los seres humanos (16).

  1. Es en la instauración de la cultura para mediar el conflicto entre pulsiones de vida y muerte en los individuos y en las masas, en la que Freud ve que la educación tiene un papel fundamental;
  2. Múltiples son las afirmaciones del autor en este sentido: Bajo el influjo del maestro, pronto aprenden a sustituir el principio del placer por una modificación… el yo experimenta que es inevitable renunciar a una satisfacción inmediata, posponer la ganancia del placer, soportar un poco de displacer y resignar por completo determinadas fuentes de placer;

El yo así educado de ha vuelto razonable, ya no se deja gobernar más por el principio del placer, sino que obedece al principio de realidad (17). El hombre posee más una inclinación hacia el descuido, a la falta de regularidad y de puntualidad en su trabajo, y debe ser educado empeñosamente para imitar los arquetipos celestes (18).

La otra perspectiva que hemos elegido para acercarnos a esta cuestión, la constituye el pensamiento sociológico de Max Weber, precisamente sus aproximaciones sobre la dominación lo llevan a estudiar la relación que existe entre ésta y el poder.

Así lo expresa: La dominación es uno de los elementos más importantes de la acción comunitaria… La dominación desempeña en casi todas sus formas, aún allí donde menos se sospecha, un papel considerable… la dominación ejercida en la escuela determina el modo mas duradero y constante la forma y la preponderancia del lenguaje escolar oficial… Como luego veremos, la dominación es un caso especial de poder (19).

El autor establece un concepto de poder: Necesitamos una definición más precisa de lo que significa dominación y de su relación con el concepto general de poder. En el sentido general de poder y, por tanto, de la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena, la dominación puede presentarse en las formas más diversas (20) Entendemos por dominación un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato”) del “dominador” o de los “dominadores” influye sobre los actos de otros (del “dominado” o de los “dominados”), de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos y como máxima de su obrar el contenido del mandado (“obediencia”)…desde un punto de vista psicológico, un mandato puede ejercer su acción mediante “compenetración” -endopatía-, mediante “inspiración”, por “persuasión” racional o por combinación de algunas de estas tres formas capitales (21).

Para Weber, existen tres formas legítimas de dominación: la legal, la tradicional y la carismática. (22). La legal procede de la idea de que cualquier cuestión que en principio es de derecho puede crearse y modificarse por medio de un estatuto sancionado correctamente.

Su tipo más claro es la dominación burocrática, en ella se obedece a la norma y no a la persona. Es innegable la fertilidad de esta aproximación para analizar el escenario escolar afectado por un conjunto de normas externas (Ley Federal de Educación, de profesiones, etcétera), y por normas internas (diversos reglamentos para el funcionamiento de la institución: inscripciones, exámenes, etc, como normas de procedimientos e incluso sus planes y programas de estudio).

En estos casos no es la personas la que impone su dominio, sencillamente es la que ejecuta la norma (sea el funcionario de inscripción o el docente que cumple con su programa). Por dominación tradicional, el autor entiende aquella que se estructura en función de la creencia en la santidad de los ordenamientos y en los poderes señoriales de siempre.

Su modelo más claro es la dominación patriarcal, los siervos tienen que obedecer al seños en tanto están a su servicio. No se podría negar que esta forma de dominación tiende a preservarse de alguna manera en la escuela: el alumno que tiene que obedecer cualquier ordenamiento que provenga del maestro, sólo porque es el maestro e incluso en formas más sutiles la obligación que se puede imponer al alumno, por ejemplo a través de exámenes o calificaciones, a contestar o estudiar aquello que el profesor considera correcto (23).

Mientras que por dominación carismática entiende a la que se estructura en virtud de la devoción afectiva a una persona bien sea por sus dotes sobrenaturales (carisma) y en particular por: facultades mágicas, revelaciones, heroísmo, poder intelectual y de palabra (oratoria).

You might be interested:  Como Se Relacionan Los Valores Con La Educacion Fisica?

Sería muy interesante analizar esta situación en el ámbito de la relación educativa, seguramente encontraríamos que en esta relación se dan muchas variantes y expresiones de estos tipos de dominio. Snyders (24) ha sostenido que uno de los pilares de la escuela activa ha sido el carisma personal que le han impreso cada uno de sus actores.

Y en estricto sentido habría que reconocer que también son los grandes maestros los que se ofrecen como modelo en el paradigma de la escuela tradicional (25). Por ejemplo, Sartre. Así, desde la perspectiva weberiana la escuela (como una forma de comunidad), es un espacio en el que necesariamente se tienen que dar relaciones de dominación, algunas de estas formas de dominación son legítimas.

Entonces, desde esta perspectiva lo que habría que atender es a la legitimidad de las mismas y no a la “satanización” de su ejercicio. No podemos dejar de mencionar que desde las diferentes vertientes del marxismo se podrían explorar otras formas en las que el poder se relaciona con los procesos de la sociedad y obviamente en la escuela.

Así, el pensamiento de Lenin, fundamentalmente en su concepción de intelectual-partido-proletariado, permitiría entender bajo la perspectiva de liderazgo una forma de poder que necesariamente se expresaría en la escuela. En el pensamiento althusseriano la escuela es el lugar donde se reproducen los valores de la clase dominante, la escuela transmite la ideología dominante.

  • Mientras que en una visión gramsciana la escuela sería un espacio para gestar no sólo una visión hegemónica, sino una contra-hegemónica;
  • Así, el poder puede ser analizado en su ejercicio en la institución escolar;

Pero como afirmamos inicialmente, no es objeto de nuestro trabajo dar cuenta de todas las dimensiones posibles para el análisis de esta cuestión. Para el interés de nuestra exposición los conceptos cultura, dominación y poder tienen un entrecruzamiento estructural.

Esto es, no dependen sólo de la voluntad subjetivada de los seres humanos; esto quiere decir, que no se puede renunciar a ellos en forma voluntaria. Conforme avanza este tipo de organización cultural y por tanto nuestras relaciones como hombres, las formas de poder y dominación estarán presentes.

Parafraseando una expresión de Freud (26), afirmamos que no podemos pensar qué pasaría en otra forma de desarrollo cultural. Nuestra idea utópica es llegar a una situación donde la dominación y poder circulen de igual manera entre todos los miembros de la colectividad.

  1. De las formas sociales que conocemos no encontramos ninguna donde esta situación exista;
  2. El pensamiento freudiano nos muestra los planos subjetivo-culturales que limitan tal cuestión, mientras que la sociología weberiana por su parte, nos acerca a una perspectiva de corte socia-económico;

A Manera de Una Reflexión Final. De Brasi expresa que habría que tomar con cierto cuidado aquellas ideas que sostienen que las relaciones horizontales, por su carácter participativo, igualitario y más dinámico significan un cambio; establece la idea de que en ocasiones se trata de sólo una “inversión”.

cuando más nos encontramos ante una variación de la misma problemática, puesto que en ella no se entienden ni se cuestionan los focos de origen y producción del poder, sino, meramente las formas de su distribución.

(27) Queremos relevar al mismo tiempo que las formas de dominación y poder en la escuela están signadas por esta situación estructural amplia. Esto es, la escuela es una expresión de una situación cultural y social, responde al proyecto de modernidad, no puede ser ajena a diversas expresiones de dominio y poder, como tampoco son ajenas a esta situación las otras instituciones de este proyecto, empezando por la familia.

  • Por lo tanto, las pedagogías utópicas que luchan por la desaparición del poder en la escuela, hasta el momento están condenadas a: A;
  • Por una parte, acercarse contradictoriamente a un pensamiento utópico (caso Nelly, Freinet, No-directividad y Pedagogía institucional) (28), intentando luchar contra formas estructurales de poder y dominación, esperando que éstas se “cobren su cuota de presencia y realidad” a cada instante;

O bien, por otra parte, quedarse en el terreno de la denuncia de los vicios del sistema educativo en general. Esto es quedarse signados sólo por un momento de negatividad, que en las actuales condiciones no puede completarse con la positividad necesaria.

No podemos negar que detrás de este pensamiento de negatividad puede existir tanto una fuga de la realidad, como una comodidad intelectual en tanto el objeto malo se proyecta siempre en los demás, en los otros, esto es en los profesores, los pedagogos y la escuela.

De esta manera se subjetiva un proceso social de carácter más estructural. De los estudios sobre genealogía del poder que ha realizado Michel Foucault se puede llegar a una conclusión similar: El estudio de esta microfísica supone que el poder que se ejerce no se conciba como una propiedad, sino como una estrategia, que sus efectos de dominación no sean atribuidos a una apropiación, sino a unas disposiciones, maniobras, tácticas, técnicas, funcionamientos; que se descifre una red de relaciones siempre tensas, siempre en actividad más que un privilegio que se podría detentar ….

  • Esto quiere decir que estas relaciones descienden hondamente en el espesor de la sociedad, que no se localizan en las relaciones del Estado con los ciudadanos o en la frontera de las clases y que no se limitan a reproducir al nivel de los individuos, de los uerpos unos gestos y unos comportamientos … quizás haya que renunciar a creer que el poder vuelve loco, y que en cambio, la renunciación al poder es una de las condiciones con las cuales se puede llegar a sabio;

Hay que admitir más bien, que el poder produce saber; que poder y saber se implican directamente el uno al otro, que no existe relación del poder sin constitución correlativa del campo del saber, ni de saber que no suponga y no constituya al mismo tiempo una relaciones de poder (29).

Desde mi perspectiva este es el defecto en el que adolece la aproximación al estudio del problema del poder en la escuela. Se ve como algo subjetivado a la institución o a sus actores, que puede ser removido sin tocar las condicionantes del mismo.

Indudablemente que esta afirmación no puede interpretarse como una protección contra las diversas “barbaries” que subsisten en la acción educativa, sólo es un señalamiento que tales “barbaries” y tales actos de poder, sólo son síntomas de problemas estructurales de mayor complejidad.

Indudablemente que es factible construir una serie de experiencias “bárbaras” en la escuela, en donde la relación maestro-alumno está signada por lo siniestro, por la destrucción, por la misma muerte. Se puede tratar de relaciones sádicas, de complicidad, etcétera.

Tampoco es la escuela la única institución social donde se pueden dar estas perversiones. En todo caso, creo que tales ameritan un detallado estudio, primero, para comprender una conformación y acceder a planos más confiables de explicación y segundo, para crear condiciones que eviten su repetición.

No se puede afirmar en estricto sentido que estas relaciones bárbaras tengan que ver con un modelo (paradigma) didáctico como es la escuela tradicional. En realidad, son expresiones de una degeneración más amplia.

Notas. · *Este material se preparó inicialmente para una intervención en la Universidad Autónoma Metropolitana –Xochimilco. Posteriormente hemos efectuado algunos ajustes al mismo. 1990. · **Doctor en Pedagogía. Investigador titular del CESU (UNAM). Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras.

  • No podemos dar cuenta en este trabajo de toda una serie de cuestionamientos muy disímiles que se hacen sobre la institución escolar, porque estos cuestionamientos tienen también profundas contradicciones entre sí, de acuerdo a su procedencia conceptual;

Así, uno es el señalamiento que proviene de todo el pensamiento neoconservador y neoliberal, donde la escuela no capacita para el buen desempeño en una sociedad capitalista desarrollada; otro, es el señalamiento que puede proceder de la perspectiva institucional; y uno diferente el que puede hacer algún tipo de pensamiento marxista sobre la cuestión (por ejemplo: Gramsci o Althusser).

Nuestra tarea no es discutir estas y otras series de críticas hacia la escuela, de ahí que tengamos que partir de estas afirmaciones centrales. Lobrot, M. Pedagogía Institucional, Humanitas, Buenos Aires, 1974.

Aparece como método pedagógico la enseñanza simultánea, frente a la enseñanza tutorial. Así, los modelos de enseñanza se muestran como históricos y socialmente determinados, y no como “abstracciones metafísicas” del salón de clases. Uno de los primeros tratados sistemáticos sobre educación (a partir de la escuela como institución de la modernidad) establece que “el fundamento de la reforma de las escuelas es procurar el orden en todo”.

La idea de orden la justifica en un primer momento en el Universo, la naturaleza y el cuerpo. De ahí establece una segunda visión del orden en el llamado “cuerpo social” y en un tercer momento concluye la necesidad de un orden en la enseñanza.

Este debe atender a: tiempo, objeto y método. “No se requiere otra cosa en el arte de enseñar que una ingeniosa disposición del tiempo, los objetos y el método … intentemos pues darle a las escuelas una organización que responda al modelo del reloj ingeniosamente construido y elegantemente decorado”.

Comen, J. , Didáctica Magna. Colección Sepan Cuantos, Núm. 67, Porrúa, México, 1970. pp 49-51 (Primera edición, 1657). Tampoco es casual que sea en el proceso de desarrollo del proyecto burgués en el que se empiece a conformar la necesidad de una reflexión sistemática sobre la educación.

Así, la pedagogía se convirtió en una disciplina socialmente determinada. Kant, E. Filosofía de la Historia, FCE. Colección popular, núm. 147, México, 1987. 25. Gouldner, A. El Futuro de los Intelectuales y el Ascenso de la Nueva Clase, Alianza Universitaria, Madrid, 1980.

pp 13-14. Cursivas en el original. Para documentar esta cuestión se puede recurrir a un estudio de la Universidad de Wisconsin. Horsman, R. La Raza y el Destino Manifiesto, FCE. Colección popular, Núm. 285, México, 1985.

Esto también permitiría afirmar que existen múltiples determinaciones sociales detrás del desarrollo de l apropia psicología como disciplina. 10. Bowles-Gintis, La Instrucción Escolar en la América capitalista, Siglo XXI edits. México, 1981. 256- 11. Kamin, L. Ciencia y Política del Cociente Intelectual, Siglo XXI edits.

Madrid, 1983. 15. 12. Trootier, C. La nueva sociología de la educación en Gran Bretaña: ¿un movimiento de pensamiento en vías de disolución?” en Revista Tempora núm. 10. Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias, Jul-dic.

1987. 70. 13. Me refiero en particular a una serie de investigaciones que sobre la perspectiva vida cotidiana en el aula, develan que el docente ejerce poder en la relación pedagógica, a través de una serie de actos autoritarios, que pueden ir desde una orden explícita, hasta un gesto o una amable sonrisa.

14. Utilizamos el término utopía en sentido de bien posible y deseable, no como habitualmente se hace signando de esta manera a lo inalcanzable. 15. Una serie de vetas marxistas y neo-marxistas permitirían enriquecer notoriamente esta cuestión.

Sin embargo, por la extensión de nuestro trabajo, y por el objetivo que pretendemos desarrollar, consideramos que esta elección puede permitir mostrar la tesis que hemos expuesto: la problemática estructural de la dinámica del poder. 16. El autor añade al respecto.

  1. “Los comunistas creen haber hallado el camino para la redención del mal;
  2. si se cancela la propiedad privada, se sustrae al humano gusto por la agresión uno de sus instrumentos, poderoso sin duda, pero no el más poderoso;

Es que nada se habrá modificado en las desigualdades de poder e influencia de que la agresión abusa para cumplir sus propósitos … La agresión no ha sido creada por la institución de la propiedad, reinó cuando la propiedad ni siquiera había terminado de abandonar su forma anal primordial, constituye el trasfondo de todos los vínculos de amor y ternura entre los seres humanos … Si se remueve el título personal sobre los bienes materiales, resta el privilegio que dimana de las relaciones sexuales, privilegio que por fuerza será la fuente de la más intensa malquerencia y la hostilidad más violenta entre los seres humanos de iguales derechos a los demás”, T.

XXI, 1976, pp93-110. 17. Freud, S. “Conferencias de introducción al psicoanálisis”, parte III, Obras completas, t. XVI, Amorrortu, Bs. As. 1976, p. 325. 18. Freud, S. El Malestar …. op cit. 92. 19. Weber, M. Economía y sociedad, FCE.

México, 1983. 695. 20. Weber, M. op cit. 696. 21. Weber, M. Op cit. 699. 22. En la conceptualización de estos tres modelos de dominación intentamos respetar el vocabulario del propio autor. Cfr Weber, M. op cit. Pp 702-809. 23. En mi trabajo como profesor, los alumnos han reconocido que algo que los paraliza al tener que hacer un trabajo escrito es aclararse “qué es lo que quiere el profesor”.

Lo importante aquí es que no analizan que pueden hacer o desean hacer frente a un tema o problema, sino tratan de 2adivinar” que orientación, palabras, autores son los que agradan al profesor. 24. Snyders, G.

Pedagogía Progresista. , Marota, Barcelona, 1972. “Queda por saber (si los protagonistas de la nueva educación), con toda su buena fe y su ardor no han ocultado las dificultades e incluso ciertos fracasos … sobre todo estamos obligados a preguntarnos si no ha sido la personalidad, el brillo personal, la fe quien ha jugado un papel principal, el excesivo gasto de energía, de aplicación, de tiempo que se ha permitido, al menos tanto como los principios que se invocaban”, p.

25. Para nosotros, siguiendo el pensamiento de Snyders, la escuela tradicional es un modelo de operación didáctica. No forzosamente inadecuado, ni necesariamente superado. Snyders sostiene que es necesario revisar cuáles son los aspectos válidos de esta visión de lo escolar.

Nosotros añadimos que no forzosamente lo que sucede en una institución escolar está ligado a la escuela tradicional; en muchas ocasiones se trata de una degradación de la práctica pedagógica que ningún teórico de la escuela tradicional defendería. Finalmente, es necesario quitar al concepto tradicional toda carga peyorativa para poder realizar un trabajo analítico sobre los logros y límites de esta propuesta.

  • 26;
  • Se trata de una expresión en el Malestar en la Cultura, en donde Freud dice: “Si se remueve el título personal sobre los bienes materiales, resta todavía el privilegio que dimana de las relaciones sexuales, privilegio que por fuerza será la fuente de malquerencia … Si también se lo suprimiera por medio de la total liberación de la vida sexual, eliminando como consecuencia a la familia, célula germinal de la cultura, ciertamente serían imprevisibles los nuevos caminos que el desarrollo cultural emprendería”, op cit;

pp 110-111. 27. El autor añade: “En la figura de inversión, es como si el poder se ejerciera sólo en una relación vertical, donde el analista, profesor o coordinador detentará exclusivamente la capacidad de manipular. De esta manera se disuelve el término relacional, su opuesto, y uno de los dos factores adquiere existencia autónoma.

Así, la inversión cosifica el término contrario y torna mágico el modo de explicación, pues al surgir la horizontalidad del vínculo es como si siempre hubiese debido de ser de tal forma, y en su desarrollo ya no huniese marca de dominio sino de franca colaboración”.

De Brasi, J. “Algunas consideraciones sobre la violencia simbólica y la identidad como emblema de poder”, en Bauleo, A. Et al, Grupo Operativo y Psicología Social, Imago, Montevideo, 1980. pp19-21. 28. Es necesario tener presente que estos modelos educativos tienen profundas diferencias político-ideológicas de fondo.

¿Qué es la educación según Díaz Barriga?

La educación tiene que ir mucho más allá de un simple acto de transmisión y recepción de información y por lo tanto debiera entenderse como factor que ‘da un sentido de humanidad, nos enriquece y permite transformar la realidad en la que vivimos’, sostuvo la doctora Frida Díaz Barriga, investigadora especialista en.

¿Qué es la escuela como institución?

      Afirmar el rol social de la escuela implica pensarla como una entidad inserta en el entramado de instituciones sociales que componen un territorio y una comunidad. Esto supone, no solamente aceptar que la escuela está siendo interpelada por problemáticas sociales que impactan en su cotidianeidad, sino también entender que se constituye como un núcleo fundamental para la construcción de redes que aborden los diversos problemas sociales de forma colectiva.

You might be interested:  Como Prevenir Un Incendio En La Escuela?

Pensar la Escuela como institución social requiere abrir lazos al entorno para construir una certeza: la escuela no está sola. Pensar la Escuela como Institución Social requiere además reflexionar acerca de la compleja interrelación que se desarrolla entre los conceptos escuela, institución y sociedad; y entre estos y el contexto socio-histórico, político y cultural en el que se encuentra inmersa y los sujetos que la componen.

Teniendo en cuenta que para el proyecto político provincial, educar implica asignar un sentido diferente de ser y estar en el mundo, de trabajar hacia un horizonte en permanente movimiento, en apertura a lo otro que adviene siempre como extraño a lo igual y a ayudar a construir modos diferentes de comprensión, de pensamiento y de aprendizaje, es que se concibe a la escuela como un escenario posible para la asignación de nuevos sentidos a la vida, de nuevos modos de aprender, pensar, hacer, ser y estar con otros; como espacio habitable; como lugar de protección garante de la integración y conexión con el mundo cultural externo a ella y como un espacio que contribuye a la construcción de subjetividades necesarias para la incorporación a una ciudadanía responsable”1.

Desde esta perspectiva, la escuela en tanto institución -ley, norma, modo o manera de vincularnos entre sujetos- debe pensarse como una organización de la sociedad dentro de una estructura de gobierno con capacidad de transmitir saberes y producir cambios sociales.

Pensamos en una escuela que revise su historia, que sea crítica y consciente del origen común de las instituciones de la modernidad basadas en el encierro y el disciplinamiento, pero que, con los pies en el presente, sea protagonista de procesos de apertura hacia el entorno y promotora de igualdad en la sociedad del futuro.

Cuando hablamos de esto hacemos hincapié en la construcción de subjetividades a partir de la acción política de educar en valores, participación, solidaridad, democracia, diálogo y respeto. La escuela como institución recrea y reproduce en los actores sociales ciertos valores y bienes culturales seleccionados en un proceso de lucha de intereses entre distintos grupos y sectores sociales, luchas que se expresan y concretan en su propuesta curricular, ya que se trata de una institución cuya función es asegurar el acceso a saberes socialmente legitimados.

En efecto, la escuela es uno de esos espacios que deja marcas y huellas en los sujetos en tanto se dedica a enseñar, en palabras de Estanislao Antelo, “al reparto de signos entre las nuevas generaciones” (Antelo, 2009). Teniendo en cuenta que concebimos a la escuela como un territorio interconectado en diferentes ramas nodales que no se paraliza ni se diluye ante la complejidad, sino que la entiende y aporta desde su lugar a la idea de un desarrollo local sostenible, se plantea volver a la idea de “reconectar” los distintos ámbitos de vida y de participación de los/as ciudadano/as para que comience a forjarse en las conciencias de los mismos/as la idea de un todo común, de un proyecto colectivo donde la igualdad conviva en la diferencia y en la libertad.

  • 1 Educación Secundaria;
  • Ciclo orientado;
  • Orientaciones curriculares;
  • Diseño curricular de la provincia de Santa Fe para el ciclo orientado de la educación secundaria;
  • Diciembre 2013;
  • http://www;
  • santafe;
  • gov;
  • ar/index;

php/educacion/content/download/191117/931874/file/C. Orientado- Dic. 2013. pdf.

¿Cuál es el origen de la institución escolar?

La educación y la escuela son conceptos muy comunes en nuestra vida. Desde los 3 años de vida, o incluso antes, comenzamos a convivir con estas palabras y los hábitos propios de la vida escolar. Pero si el método educativo no fue el mejor para nosotros, en algún momento nos formulamos con desesperación la pregunta obligada: “¿a quién se le ocurrió inventar la escuela?” Resulta que la escuela se inventó desde las primeras civilizaciones, donde los adultos enseñaban a los más jóvenes a desempeñarse en actividades que fomentaran el desarrollo de la comunidad.

  1. Pero fue en la antigua Grecia donde surgió la palabra “scholé”, que evolucionó a “escuela”;
  2. Y el significado de esa palabra era “ocio”;
  3. ¿Cómo es esto? Uno de los filósofos griegos más famosos, Aristóteles, decía que el hombre necesita de 3 acciones para vivir bien: el trabajo, el descanso y el ocio;

Por “trabajo” se refería a todas las actividades que son necesarias para vivir, como aprender un oficio o los quehaceres de casa; por supuesto que después de realizar ese trabajo físico se requiere un descanso. Y decía este filósofo que, el tiempo en el que no se trabaja ni se descansa, el tiempo libre, es el que se ocupa para cultivar el alma libremente.

  1. Bajo este concepto, surge la escuela en Grecia antigua, como un lugar al que acuden aquellos que quieren cultivar el alma a través de experiencias que les servirán para toda la vida;
  2. Esta definición parece dada por María Montessori, quien seguramente estudió la educación desde sus inicios y se dio cuenta de que el origen de la educación tuvo un buen objetivo;

Sin embargo, con la llegada de las instituciones y los diferentes tipos de gobierno, el sistema educativo se transformó y se estancó durante varios años, llegando a la educación “tradicional”. También Montessori, como era una mujer preparada, sabía que la lengua latina denominó a las escuelas primarias “ludus”, que significa “juego”.

De estos dos vocablos “ludus” y “scholé” varias lenguas dan nombre a sus lugares de aprendizaje, siendo una contradicción enorme que, teniendo esos nombres, la educación se imparta de manera rígida y poco divertida.

Gracias a la doctora Montessori se redescubre la maravilla del aprendizaje y alimenta con sus estudios un método para que los niños no sólo se encaminen a estudiar una carrera o un oficio, sino para que aprendan hábitos, modales, costumbres, valores y tengan amor al conocimiento..

¿Cómo se concibe a la escuela?

La Escuela Como Institucion Diaz Barriga Foto: Gokhan Okur El objetivo principal de la educación es potenciar al máximo el desarrollo integral de los alumnos atendiendo así a los diferentes ámbitos o dimensiones del desarrollo: motor, afectivo, cognitiva, comunicativa y social. Es necesario educar a personas completas, no solamente en lo académico, sino también educar en lo personal y social. Así pues, la educación persigue dos finalidades básicas en el alumnado; por un lado, la formación humana orientada hacia la socialización y formación en valores, normas y actitudes para desarrollarse como miembro activo y participativo de la sociedad en pro de su mejora; por otro, la formación cognitiva o académica orientada a la capacitación del individuo.

  • Es la primera finalidad a la que nos referimos cuando hablamos de  escuela como institución socializadora y podemos decir que en la actualidad esta cayendo en el olvido ya que nos encontramos frecuentemente ante sujetos con carencia de valores, ausencia de capacidad crítica, etc;

Cuando hablamos de la escuela como institución socializadora nos estamos refiriendo a la dimensión social del alumno. Uno de los grandes fines de la educación es integrar socialmente al alumno en la comunidad en la que está inmerso, así como, prepararle para desenvolverse con éxito en la misma.

DEWEY definía la escuela como una institución social cuya vida debería ser un fiel trasunto de las características y experiencias positivas de la vida real. La escuela proporciona a sus alumnos la experiencia socializadora de una comunidad educativa que debe introducir a sus alumnos en la sociedad en nombre de la cual funciona y trata de lograr sus objetivos.

Así pues, en la escuela tradicional el principal agente socializador era el profesor, que constituía la única vía por donde llegaban al discípulo los estímulos educativos propios de la institución escolar. En la escuela contemporánea ha perdido ese cariz específico, pero obviamente ofrece a sus alumnos experiencias de socialización más ricas y, por supuesto acordes con las exigencias y necesidades de la sociedad actual.

  1. Hoy se concibe la escuela como una institución social que se constituye en una comunidad educativa dentro de la cual se integran tanto los alumnos y profesores como la familia y las propias entidades del entorno;

Si la escuela integra grupos y personas diferentes las experiencias sociales que ofrece a sus alumnos son más ricas y variadas que las de la escuela encerrada en sí misma. Si los intercambios con el entorno son habituales y forman parte del currículo organizado, las perspectivas y posibilidades de socialización que ofrece la escuela se amplían y su papel como agente educador social se ve facilitado y potenciado.

  1. La escuela como institución proporciona, a través de las funciones de socialización, oportunidades de adquirir y consolidar el sentido del “yo” o la autoestima, de integrarse como miembro activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes niveles de convivencia;

La escuela es concebida como institución socializadora ya que en ella se transmiten pautas sociales y valores que ayudarán al alumno a vivir en grupo e integrarse posteriormente a la sociedad respetando sus normas, leyes y valores. Por lo tanto, desde la escuela se está socializando a los alumnos, entendiendo la socialización como el proceso mediante el cual se ayuda al niño a convertirse en miembro adulto, activo y responsable dentro de la sociedad en la que se desenvuelve.

  • La socialización es un proceso continuo y gradual;
  • Mientras el niño se educa, se socializa;
  • Por lo tanto, la escuela es uno de los principales agentes socializadores ya que en ella el niño adquiere una serie de normas y valores para su posterior integración en la sociedad como adulto;

Escolarizarse significa integrarse debidamente en un grupo social; se va a la escuela para obtener autonomía y status en la vida cotidiana y aprender lo que se precisa para vivir en sociedad. No obstante,  es importante destacar que tradicionalmente los valores y pautas de conducta se consideraban implícitos en la tarea educativa.

  1. Se daba por supuesto que el profesorado, al transmitir los contenidos de las distintas materias, formaba al mismo tiempo al alumnado en valores;
  2. Pero en la actualidad se ha visto que es necesario proponernos intencionalmente la educación en valores y, por tanto, la transmisión de ellos por parte de la escuela si lo que se quiere es lograr objetivos específicos al respecto;

En este sentido, es fundamental que la escuela desarrolle programas de habilidades sociales, educación en valores, resolución de conflictos para desarrollar así en los alumnos la competencia social y ciudadana y la competencia de autonomía e iniciativa personal recogidas en el currículo de las diferentes etapas educativas.

No obstante,  no queda recogido en el currículo ninguna hora específica para el desarrollo de estas competencias, por lo que sería muy aconsejable que se contemplara al menos una hora de tutoría semanal en Primaria, ya que en secundaria si que existe, muy adecuada para el desarrollo de estas competencias ya que en el marco de la tutoría se contemplan diferentes líneas de acción tutorial siendo especialmente interesantes en este sentido el enseñar a ser persona , enseñar a ser y   enseñar a convivir.

Una educación centrada en la transmisión de pautas sociales y valores es una educación centrada en la persona, pues la persona está por su propio ser llamada a la socialización y a la realización de valores. La transmisión de valores en la escuela ha de hacerse en el marco de la cultura y de las necesidades concretas de la sociedad a las cuales la educación debe dar respuesta.

En este sentido, la sociedad global a la que pertenece una escuela está presente en la relación educativa que se da en el aula. Por tanto, la escuela como institución socializadora tratará de inculcar, entre otros, valores como la verdad, la libertad, el amor, la solidaridad, el sentido crítico, la responsabilidad, la creatividad y el sentido moral.

Rosa Elena Gil Álvarez 26 de diciembre de 2011.

¿Cómo se aplica el modelo curricular del Dr Ángel Díaz Barriga?

No sería aventurado afirmar que el campo del currículum en América Latina, con excepción de Brasil, no está viviendo sus mejores momentos. A pesar de que el cultivo de este campo en la región tiene en promedio cuatro décadas, no muestra signos de consolidación como otras disciplinas relacionadas con la educación.

Sus indicadores más notables son que existen pocos grupos de investigación, publicaciones y programas de posgrado. En México, a pesar de tener varias figuras de renombre internacional que han hecho aportes al campo del desarrollo curricular, a la corriente crítica y más recientemente a la corriente poscrítica y posmoderna, se pueden contar con los dedos los académicos que se han dedicado sistemáticamente al cultivo de la disciplina y que siguen activos hoy día.

Baste revisar cuántos libros relevantes sobre currículum se han publicado en lo que va de este siglo, son muy escasos. Sin embargo, en los dos últimos años ha surgido algo inusual que ha roto esa inercia; se han publicado probablemente más obras importantes que en todos los años anteriores de este siglo.

Una de estas obras es la de Ángel Díaz Barriga, Currículum: entre utopía y realidad. A continuación haré un breve análisis de esta publicación. Una de las obras que mayor impacto ha tenido en el desarrollo del campo del currículum en México y otras latitudes de la región latinoamericana es, sin duda, Didáctica y currículum, escrita por Ángel Díaz Barriga y publicada en 1984.

Una obra de apenas 150 páginas que marcó varios de los derroteros de la didáctica y currículum que aún siguen discutiendo los especialistas y educadores. En esa obra Ángel Díaz Barriga destacaba “la importancia que tiene lo curricular y el consecuente desplazamiento de la didáctica”.

  1. El autor afirmaba que ese desplazamiento fue producto de la industrialización, la cual primaba los saberes útiles, y de la falta de evolución de los planteamientos didácticos;
  2. La nueva obra de Díaz Barriga, Currículum: entre utopía y realidad se parece al Bolero de Ravel: la melodía parece ser la misma que tocó en Didáctica y currículum pero con un intensidad in crescendo, producto del trabajo teórico y práctico del autor, que ha sido incesante durante las tres últimas décadas;

Sin renunciar a sus posturas iniciales, el autor hace un análisis crítico y a la vez propositivo de los temas contemporáneos de la teoría y desarrollo curricular. Díaz Barriga no sólo critica el status quo, desviaciones y contradicciones que existen en el desarrollo de un proyecto curricular sino también propone directrices para superarlas.

La tónica que sigue el libro es hacer un análisis crítico de la teoría y situación actual, sobre todo en México, y elaborar proposiciones concretas para mejorar el diseño y desarrollo curricular. Como lo señala el mismo título del libro, el autor parte de que “los planes de estudio constituyen la proyección de una utopía educativa, a través de la cual se pretende ofrecer algún elemento de concreción a un proyecto institucional que aspira a impulsar la formación integral de un grupo de estudiantes” (p.

11). Dentro de la literatura especializada, es poco frecuente la publicación de obras que tengan un balance tanto de aspectos teóricos como prácticos; que analicen la teoría y sirvan para el diseño y desarrollo del currículum. Esta obra equilibra magistralmente ambos aspectos.

  • El autor indica que esos elementos para concretar el proyecto institucional, crean tensiones conceptuales y prácticas, las cuales son analizadas a lo largo de nueve capítulos; además propone acciones concretas para distenderlas;

En la introducción a la obra, el autor sienta los presupuestos de su análisis. Señala que los capítulos posteriores abordan diversos temas “desde el sentido originario de la problemática curricular, en su construcción durante el siglo xxi, hasta los problemas que se enfrentan institucionalmente en la tarea de responder a demandas del proceso de formación” (p.

  1. 14);
  2. El autor agrega que este libro no agota todos los temas, que pretende ser un alto en el camino para poner en blanco y negro un conjunto de ideas que desea someter a discusión;
  3. Bajo este marco el autor aborda a lo largo de nueve capítulos los temas más relevantes sobre la teoría y desarrollo del currículum;

El primer capítulo sienta las bases teóricas del análisis; el autor analiza las tensiones conceptuales y prácticas del currículum. Se arguye que debido a su adjetivación y multiplicidad de significados tiende a producir una ausencia de significado. Asimismo, que el currículum, así como la evaluación y planeación, han estado sujetos a la racionalidad eficientista-conductual-gerencialista que se tensiona con la diversidad impuesta por lo singular, único e irrepetible del acto educativo.

  • El capítulo 2, “Fundamentos de la elaboración o el rediseño de un plan de estudios”, es una muestra de la sabiduría y creatividad que el autor ha acumulado sobre el diseño de un plan de estudios;
  • Díaz Barriga propone un modelo de desarrollo curricular que se basa en cuatro grandes etapas: 1 ) determinar contexto, la cual se refiere a la determinación de la dinámica institucional, estrategias posibles y conformación de grupos de trabajo; 2) investigar, en esta etapa el autor propone la realización de investigaciones sobre el estudio de las profesiones y el mercado profesional, de otros planes de estudio, nacionales e internacionales, el contenido, los docentes y la institución;

La tercera etapa es definir; con base en los estudios de las dos etapas anteriores, establecer la orientación básica del plan de estudios, los conocimientos básicos, aplicados o competencias de cada segmento de conocimiento y su perspectiva metodológica.

La cuarta y última etapa es traducir; consiste en traducir el proyecto institucional al curricular, sus principales orientaciones pedagógicas y definir los tramos curriculares, el establecimiento del perfil de ingreso y de egreso, formulación de objetivos globales y de habilidades y/o competencias.

El capítulo 3 es un recurso importante para el desarrollo o rediseño de un plan de estudios. Díaz Barriga discute con claridad, suficiencia y concisión los dilemas que enfrentan los diseñadores del currículum como: organización por asignaturas versus integración de contenido; la flexibilidad curricular versus la laboral y profesional, currículum integral y la articulación educación-empleo.

En el capítulo 4, “Modelos curriculares y modelos de análisis curricular”, el autor ilustra con ejemplos reales los posibles análisis de un plan de estudios. El capítulo 5, “Enfoque de competencias en la educación: ¿una alternativa o un disfraz de cambio?” es una síntesis aumentada del pensamiento del autor sobre el currículum basado en competencias.

El autor hace un análisis magistral del concepto y sus implicaciones en el diseño curricular. Afirma que los planteamientos sobre el concepto manifiestan una ausencia genealógica del concepto y tiene una terminología tan variada que conduce a clasificaciones distintas que generan una enorme confusión.

Asimismo, afirma que resulta difícil adoptar una metodología del diseño curricular basada en este enfoque. Sin embargo, el autor reconoce algunas de sus bondades, como el replanteamiento del aprendizaje que se dio a partir del empleo de este enfoque en los diseños curriculares por medio de preguntarse: ¿cuál es la finalidad de lo que se enseña? El capítulo 6, “Educación en valores: avatares del currículum formal, del currículum oculto y de los temas transversales”, aborda un tema poco estudiado dentro de los estudios curriculares.

En México no es común que se analicen los valores dentro de la perspectiva de los estudios curriculares; más bien se estudia desde la ética y la filosofía. Díaz Barriga, además de hacer un análisis genealógico del concepto, cuestiona seriamente la posibilidad de la enseñanza de los valores a través de contenidos curriculares.

You might be interested:  Como Enseñar Proporcionalidad En La Escuela Primaria?

En el capítulo 7, trata un tema descuidado en el campo del currículum mexicano: el servicio social. El autor hace un análisis histórico del tema y su situación actual dentro de la educación superior. El capítulo 8 está dedicado al análisis de la diversidad cultural y sus tensiones.

Una de las tensiones es la del currículum formal versus el vivido, que se manifiesta en la presión de los Estados nacionales y las pruebas masivas para homogeneizar el currículum en los planes de estudio y que dejan la diversidad en el terreno de las actitudes, valores y contenidos folclóricos.

Finalmente, en el capítulo 9, Díaz Barriga hace un análisis crítico del estado que guarda la evaluación curricular y la evaluación con fines de acreditación. El autor analiza cómo las políticas de evaluación burocrática del currículum a través de la acreditación, además de su poca utilidad, han afectado la evaluación curricular con un enfoque de investigación.

Este capítulo y el de competencias, así como otro más, tocan las fibras más sensibles de los problemas del currículum del siglo XXI. Díaz Barriga ha construido su teoría del currículum durante casi cuatro décadas. Este libro nos ofrece una síntesis creativa, crítica y documentada del estado del currículum.  Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons.

¿Qué papel juega la escuela en la sociedad?

La escuela tiene un papel invaluable en la sociedad ; ella no sólo es un espacio donde se construyen saberes y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es sumamente importante para la formación identitaria tanto de infantes como de jóvenes.

¿Cuál es la función de la escuela?

Diversos estudios han puesto de relieve que la organización del sistema escolar está concebida para la capacitación y la socialización y, para el trabajo; y que, por lo tanto, la función prioritaria de la escuela es la de formar estudiantes dóciles y disciplinados que encajen en la estructura de la vida laboral actual.

¿Cuál es el objetivo de la Institución Educativa?

Visión : – Formar una comunidad estudiantil en continuo crecimiento de libertad responsable y capacidades cognitivas, que permitan el desarrollo de sus potencialidades, valores, habilidades, aptitudes y cualidades físicas, para acceder al nivel profesional y a su entorno social.

¿Quién fue el creador de la primera escuela?

Quién inventó los colegios y escuelas – Los inventores de las escuelas o colegios los inventaron los sumerios hace más de 5000 años. Lamentablemente, los historiadores no han podido demostrar la fecha exacta de la creación del primer colegio de la historia. La Escuela Como Institucion Diaz Barriga Los arqueólogos han encontrado un escrito de hace más de 5000 años donde ya se nombra a la escuela. Se trata de un diario que escribió un muchacho que iba al colegio. Dice así: ” Hoy he leído y he hecho cálculo en la es­cuela, después he escrito. A mi regreso a casa, he encontrado a mi padre y le he explicado lo que he hecho. Ha estado muy contento. A la mañana siguiente he dicho a mamá que me dé el desayuno porque tengo que ir a la escuela.

Pero si se tiene una idea aproximada y dónde fue: en Mesopotamia. Mi madre me ha dado los panecillos y he sali­do de casa. Ya delante de la escuela el portero me ha reñido porque he llegado tarde “. ¿Sabes cuándo se escribió este diario? ¡Hace cinco mil años! Ya entonces había escuelas, maestros, bedeles, lecciones y, como es natu­ral, escolares.

Sin embargo no había ni plumas, ni tinteros, bolígrafos , ni cuadernos. Los alumnos escribían sobre una tabla de arcilla húmeda. Eso ocurría en un lejano país de Asia, llamado Mesopotamia , habitado entonces por el pueblo sumerio. El diario del muchacho sumerio que hemos leí­do es real, se encontró inciso sobre unas ta­blillas de arcilla cocida y endurecida, descu­biertas por un arqueólogo.

¿Qué es la escuela y sus características?

Las escuelas particulares en Puebla son muy diferentes entre sí, sus características varían dependiendo de su presupuesto económico, de sus prioridades y de sus sistemas educativos. Pero, de cualquier manera, hay características que cualquier escuela debe de tener para poder confiar en ella.

Una escuela es un centro de formación académica, moral y física. En los primeros años de vida, las personas acuden a estos centros para obtener conocimientos que les sirvan para su vida diaria. El término «escuela« deriva del vocablo griego antiguo skholé y del latín schola , en primera instancia, su significado hacía referencia a la tranquilidad y el tiempo libre.

Fue hasta después que se cambiaría a «lugar de estudio» cuando se abrieron las escuelas en el periodo helenístico. Las escuelas primarias particulares en Puebla tienen un papel fundamental dentro de la sociedad, ya que contribuyen a su construcción a través de la transferencia de valores éticos, morales y patrios.

Es importante buscar escuelas con educación integral, esto ha sido una tendencia global en los últimos años porque impulsa el desarrollo de distintas habilidades en los niños, además de los conocimientos académicos.

También es relevante que las escuelas se mantengan en constantes actualizaciones de sus programas educativos, puesto que las necesidades de hoy no necesariamente son las mismas que las de mañana. Uno de los aspectos prioritarios en las mejores escuelas privadas en Puebla es el modelo educativo en el cual se basan, pero no es lo único que importa a la hora de escoger una escuela para sus hijos, sino que también tienen que tomar en cuenta las siguientes características que cualquier escuela de calidad debe de tener:.

¿Cuáles son las características de las instituciones educativas?

¿Qué es la escuela según la pedagogía?

La escuela es una entidad que aprende y que necesita aprender de la propia experiencia para poder crecer y mejorar pedagógicamente. Por eso, tanto el alumnado como el profesorado han de poder participar en la construcción diaria como miembros de un proyecto educativo globarl, má allá de la participación en el aula.

También es importante una participación amplia e intensa de las famlias en simbiosis con el contexto de que forman parte. Ha de conseguirse que el centro sea un espacio educativo que unos y otros sientan como propio.

En este sentido, la separación de las etapas educativas en diferentes edificios y lugares dificulta el desarrollo de proyectos educativos, que deberían tener coherencia a lo largo de la eduación del alumnado (persistencia de enfoques, traspaso entre etapas, flexibilidad en el currículo, recursos, etc.

Esto supone que los centros han de tener líneas de trabajo y proyectos construidos colectivamente, estables a largo plazo y evaluados periódicamente, con plantillas estables que asuman el proyecto educativo y que se impliquen y participen más allá de su responsabilidad en el aula.

Por eso es necesario establecer mecanismos y momentos de análisis, reflexión y valoración de los objetivos planteados como una comunidad, de su línea pedagógica, de los proyectos, de la organización de la que se dota, y que todo quede recogido y sistematizado como legado colectivo.

Esto significa que el profesorado ha de entender que es formador y educador, que tiene una función de docente reflexivo y de investigador sobre su práctica, y por eso ha de tener una formación específica sobre este tema, así como tiempos y espacios para desarrollar este cometido (observar, identificar, analizar, diagnosticar, crear, valorar, evaluar, compartir, corregir, proponer, etc.

La escuela es un ente que educa de forma sistémica, con sus proyectos con y sin incidencia en la comunidad, con su organización, el diseño del espacio, las normas y horarios, en el recreo, el comedor, con la selección de contenidos, con su participación en el contexto, etc.

El alumnado siempre ha de ser el centro de su actividad y de sus objetivos; ha de estar en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no solo en las actividades del aula, sino en la escuela en general como un espacio en el que se generan todas las actividades que por definición son educativos.

Por esto es importante que se piensen y creen los ámbitos educativos (participativos, curriculares, metodológicos, organizativos, etc. ) y los ambientes y espacios propicios para que se genere aprendizaje, se desarrollen competencias y se construyan valores, dado que la educación y la formación del alumnado es la que da sentido al centro educativo.

Además de estar abierta al mundo, la escuela ha de fomentar, en todos los ámbitos educativos, la participación del alumnado, el profesorado y de las familias. Y organizativamente ha de dotarse d una estructura flexible, de mecanismos y normativas que permitan una vida democrática real y la participación en la gestión de tiempos, espacios, normas, proyectos, etc.

a través de sus órganos de gestión. Hay que facilitar el trabajo en red con todos los agentes implicados. Pero también, en el centro no se puede respirar imposición, autoritarismo, marginación, relegación, etc. haciendo sentir que algún miembro de la comunidad educativa, y especialmente del alumnado, es el último eslabón.

La escuela ha de hacer vivir, experimentar y construir los valores y principios de convivencia que en algunos casos se presentan como eslóganes publicitarios en la jornada de puertas abiertas, o se argumentan como proncipios básicos de un manual cuando se quiere llamar la atención o imponer un castigo.

Hay que establecer niveles de participación, discutidos y consensuados, en los diferentes ámbitos educativos, a través de los cuales cada colectivo, según sus capacidades, intereses y responsabilidades, pueda cooperar en la creación de la comunidad de aprendizaje y en el desarrollo de los proyectos consensuados.

  1. Esto quiere decir que el liderazgo en un centro ha de ser compartido y socializado, fomentando que tanto el profesorado como el alumnado desarrolle y convierta sus mejores competencias en su responsabilidad en la aportación al proyecto común;

Y la organización del centro lo ha de posibilitar. Todos los colectivos han de conocer, asumir, comprender y participar en el proyecto educativo del centro. Como nos educa de forma global, la escuela ha de ser inclusiva; ha de recoger la diversidad de la realidad social y comentar la inclusión de las diversidades físicas, culturales, de ritmos y de forma de aprendizaje.

El mismo desarrollo de la inclusión en las aulas, como proyecto del centro, ya supone una fuente de aprendizaje para el alumnado y el profesorado, tanto en conceptos como en valores, porque la escuela es una representación de la diversidad social (entorno próximo, diversidad familiar, migración…) en la que han de vivir y en la que habrán de hacer sus aportaciones de mejora.

En este marco de diversidad también ha de pensarse en las competencias que priorizar, en los valores que construir, en los contenidos curriculares y en su selección, en las metodologías de aprendizaje, en los recursos disponibles, en la evaluación y la función, en los espacios… Pero la inclusión ha de tener los recursos necesarios y, en los casos en que sea necesaria una atención más especializada, el alumnado debe poder ser atendido en centros que le puedan dar esta atención.

¿Qué es la escuela según varios autores?

En términos de Durkheim (1976), la escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación.

¿Cuáles son las tres funciones de la educación?

¿Qué es educación según autores de libros?

Conceptos de educación – Dependiendo del autor consultado, la educación se define como:

  • “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético” – Aristóteles (filósofo griego, 384-322 a. )
  • “La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la educación” John Locke (filósofo inglés, 1632-1704).
  • “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo” Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804)
  • “La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad” –Auguste Comte (filósofo francés, 1798-1857)
  • “Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible” – Rufino Blanco (educador español, 1861-1936)
  • “La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación a otra” – Fernando de Azevedo (educador brasileño, 1894-1974)

¿Qué es la evaluación formativa Según Díaz Barriga?

Por tanto, la evaluación formativa constituye un proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las propues- tas pedagógicas que promueva el docente ( díaz barriga y Hernández, 2002). de ahí que sea importante entender qué ocurre en el proceso e identificar la necesidad de nuevas oportunidades.

¿Qué es la evaluación educativa según autores?

0 Flares 0 Flares × Conceptos de Evaluación W. POPHAM (1990) define a la evaluación como una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo. GARCÍA RAMOS (1989) la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones.

FERNÁNDEZ (2005), define evaluación como: “Proceso contextualizado y sistematizado, intencionalmente diseñado y técnicamente fundamentado, de recopilación de información relevante, fiable, y válida, que permita emitir un juicio valorativo en función de los criterios previamente determinados como base para la toma de decisiones.

” RONALD C. DOLL (1989) define evaluación como un esfuerzo abarcador y continuo de inquirir en los efectos de utilizar contenido y procesos educativos para llenar unos propósito claramente definidos. RODRÍGUEZ (2000) se define evaluación educativa como la medida o comprobación del grado de consecución de objetivos, lo que comporta una recogida de información para emitir un juicio de valor codificado en una calificación, con vistas a una toma de decisiones.

ANDER EGG (2000) define a la evaluación como una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida; encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera válida y fiable, datos e información suficiente y relevante en que apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de los diferentes componentes de un programa (tanto en la fase de diagnóstico, programación o ejecución), o de un conjunto de actividades específicas que se realizan, han realizado o realizarán, con el propósito de producir efectos y resultados concretos; comprobando la extensión y el grado en que dichos logros se han dado, de forma tal, que sirva de base o guía para una toma de decisiones racional e inteligente entre cursos de acción, o para solucionar problemas y promover el conocimiento y la comprensión de los factores asociados al éxito o al fracaso de sus resultados.

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Conceptos de Evaluación segun diferentes autores. https://www. webscolar. com/conceptos-de-evaluacion-segun-diferentes-autores. Fecha de consulta: 18 de August de 2022. Descargar Rating: 3. 25 /5. From 26 votes. You voted 5 , 4 meses ago. Please wait. © 2010 – 2022 Webscolar. flare-flyout

  • 0 Flares Twitter 0 Tweet “>’)}catch(e) delete t. name}else o=n. createElement(“iframe”);return t. id&&(o. id=t. id,delete t. id),o. allowtransparency=”true”,o. scrolling=”no”,o. setAttribute(“frameBorder”,0),o. setAttribute(“allowTransparency”,!0),i. forIn(t,function(t,e) ),i. forIn(e,function(t,e) ),o}},function(t,e,n) t.

    exports= },isHorizonTimelineVariantSupported:a,isHorizonTimelineEnabled:function(t,e) }},function(t,e) }},function(t,e) ,function(t,e,n) )},trigger:function(t,e) )}}},function(t,e,n) function a(t) ;return arguments.

    length>1&&(e. params=[]. slice. call(arguments,1)),e}s. prototype. _generateId=function() ,s. prototype. notify=function() ,s. prototype. request=function() )},t. exports=s},function(t,e,n) )[n]=e:r=e,t. postMessage(r,”*”))}function h(t) function d(t,e) function m(t,e) function g(t,e) ,this.

    target=t,this. isTwitterHost=c. isTwitterURL(r. href),this. filter=h(e),i. addEventListener(“message”,f(this. _onMessage,this),!1)}u. aug(m. prototype, ))},attachTo:function(t) ,detach:function() }),u. aug(g. prototype, ,_onMessage:function(t) catch(t) (e=u.

    isType(“array”,e)?e:[e]). forEach(f(this. _processResponse,this))}},send:function(t) }),t. exports= }},function(t,e,n) }},function(t,e) }},function(t,e) },,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,function(t,e,n) ,function(t,e,n) A. aug(“config”, ),i=(r=v).

    • getElementById(“b”),o=r;
    • getElementById(“widget”),s=function(t) );return t}(x;
    • combined(y)),a= ,u=[“share”,”mention”,”hashtag”],c=[],m=j(R;
    • asNumber(s;
    • time)),R;
    • asBoolean(s;
    • dnt)&&P;
    • setOn(),s;
    • lang=s;
    • lang&&s;
    • lang;
    • toLowerCase(),r;

    body. parentNode. lang=s. lang=I. contains(S,s. lang)?s. lang:”en”,A. set(“lang”,s. lang),d=_(“ltr”),s. type=I. contains(u,s. type)?s. type:”share”,s. size=a[s. size]?s. size:”m”,L(r. body,a[s. size]||””),(“mention”==s. type||s. screen_name)&&((h=O. screenName(s. screen_name))?s. screen_name=h:(delete s.

    screen_name,”mention”==s. type&&(s. type=”share”))),”hashtag”==s. type||s. button_hashtag?(p=O. hashTag(s. button_hashtag,!1))?(s. button_hashtag=p,s. hashtags=s. button_hashtag+”,”+(s. hashtags||””)):(delete s. button_hashtag,s.

    type=”share”):”share”==s. type&&(s. url=s. url||r. referrer),c. push(d),L(r. body,c. join(” “)),r. body. setAttribute(“data-scribe”,”section:”+s. type),g=r. getElementById(“l”),r. title=_(“Tweet Button”),g. innerHTML=function() “, );case”mention”: return _(“Tweet to % “, );default:return _(“Tweet”)}}(),i.

    • parentNode;
    • style;
    • width=i;
    • offsetWidth+”px”,N;
    • triggerResize(o),L(r;
    • body,”ready”),f= ,l=A;
    • get(“config;
    • intentURL”)+”?”+E;
    • encode(f),m||T;
    • clientEvent( , ,!1),i;
    • href=l,i;
    • onclick=function(t) ,!1),N;
    • trigger(“click”,”tweet”),N;

    trigger(“tweet”,”tweet”),t. altKey||t. shiftKey||t. metaKey||b. ios()||b. android()))return e=l,s. id,w. open(e,null),function(t) (t)}}])); Facebook 0 “> Email — Email to a friend”> Email to a friend 0 Flares × .

    ¿Qué es evaluar en educación según autores?

    ‘Proceso de reconocer las áreas de decisión importantes, seleccionar, reconocer y analizar la información apropiada para transmitir datos que ayuden a tomar decisiones para tomar alternativas’ (Alkin, 1969, cit. Tenbrick, 1988: 2).