La Educacion En Tiempos De Globalizacion Quien Se Beneficia?

La Educacion En Tiempos De Globalizacion Quien Se Beneficia
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN : ¿ QUIÉN SE BENEFICIA? RESUMEN: Las políticas educativas desarrolladas en el contexto del auge del neoliberalismo económico asumen una serie de efectos beneficiosos para el crecimiento económico y la igualdad de oportu- nidades educativas.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las ventajas de la globalización en la educación?

Ventajas de la globalización de la educación – Son varias las ventajas de la globalización de la educación, entre las principales se encuentra la flexibilización de las fronteras; es decir que para los estudiantes cada vez será más fácil llevar a cabo sus procesos de aprendizaje en un país distinto del suyo.

  • Con el avance de la cobertura de la educación a nivel global, el acceso a la educación internacional es una realidad.
  • Viajar a otros países en la actualidad es más sencillo, además, gracias a Internet hoy es posible estudiar a distancia o virtual.
  • Aprende más sobre la educación virtual,
  • Ahora, como consecuencia de esto es la democratización de la educación debido a la tecnología, muchas personas pueden acceder a estudiar, incluso aquellas que habitan en zonas apartadas donde no hay escuelas o universidades.

Adicionalmente, cada persona puede estudiar a su ritmo, desde cualquier lugar y en los horarios que le resulten más convenientes. Así como la educación a distancia lo logró en un momento. De la mano de lo anterior, entre el impacto de la globalización en la educación se puede mencionar el aumento de la competitividad en el planeta, pues al aumentar el nivel educativo el mundo avanzará con mayor velocidad, lo que redundará en una calidad de vida superior para todos. La Educacion En Tiempos De Globalizacion Quien Se Beneficia
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los beneficios de la globalización?

I. Introducción El término “globalización” ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso -una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo-, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social.

  • En esta nota se analizan de manera general algunos aspectos de la globalización y se procura identificar en qué forma los países pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde una óptica realista las posibilidades y riesgos que plantea.
  • La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme.

Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos.

  • Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
  • En los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África, a diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y su economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a ser la norma.

En muchos casos, sobre todo en África, los problemas se vieron agravados por factores externos adversos. No obstante, al modificarse las políticas en estas regiones, el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se está produciendo una importante transformación.

Alentar esta transformación -y no dar marcha atrás- es la mejor forma de fomentar el crecimiento económico, el desarrollo y la lucha contra la pobreza. Las crisis desencadenadas en los mercados emergentes en los años noventa han mostrado a las claras que las oportunidades que ofrece la globalización tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental como consecuencia de la pobreza.

Para todas las partes interesadas -en los países en desarrollo o los países avanzados y, por supuesto, para los inversionistas- esta no es una razón para dar marcha atrás sino para respaldar reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial de modo de lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.

¿Cómo se puede ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los más pobres, a recuperar el terreno perdido? ¿La globalización agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza? ¿Se exponen inevitablemente a la inestabilidad los países integrados a la economía mundial? Estas son algunas de las preguntas a las que se procura responder en las secciones siguientes.

II. ¿Qué es la globalización? La “globalización” económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros.

En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota. En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio.

El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.

  • Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer.
  • Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios.

Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

  • III. Crecimiento sin precedente y mayor desigualdad: Tendencias del ingreso en el siglo XX La globalización no es un fenómeno reciente.
  • Algunos analistas sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace 100 años como hoy.
  • Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados.

El aspecto más sorprendente de este proceso es la integración de los mercados financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrónicas modernas. En el siglo XX hubo un crecimiento económico sin precedente, que casi quintuplicó el PIB mundial per cápita.

Sin embargo, este crecimiento no fue regular, ya que la mayor expansión se concentró en la segunda mitad del siglo, período de rápida expansión del comercio exterior acompañada de un proceso de liberalización comercial y, en general un poco más tarde, de la liberalización de las corrientes financieras.

En el gráfico 1a se divide el siglo en cuatro períodos 1, En el período entre las dos guerras mundiales, el mundo le dio la espalda a la internacionalización -o la globalización como se la llama actualmente- y los países cerraron su economía y adoptaron medidas proteccionistas y un control generalizado de los capitales.

  • Este fue el principal factor determinante de los devastadores resultados de ese período: el crecimiento del ingreso per cápita se redujo a menos del 1% entre 1913 y 1950.
  • Durante el resto del siglo, aunque la población creció a un ritmo extraordinario, el aumento del ingreso per cápita superó el 2%, principalmente durante la fase de expansión de que disfrutaron los países industriales después de la guerra.

El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. La brecha entre los países ricos y los países pobres, y entre los sectores ricos y pobres dentro de cada país, se amplió.

Para la cuarta parte de la población mundial más rica el PIB per cápita casi se sextuplicó durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte más pobre no llegó a triplicarse (gráfico 1b). Sin duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado. Sin embargo, cabe señalar que el PIB per cápita no explica totalmente la situación (véase la sección IV).

IV. ¿En qué medida están integrados los países en desarrollo? La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Pero, ¿en qué medida han participado los países en desarrollo en esta integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados dispares.

  • En el gráfico 2a se observa que, desde los años setenta, en algunos países -sobre todo asiáticos- el ingreso per cápita se aproxima con rapidez a los niveles alcanzados en los países industriales.
  • Un mayor número de países en desarrollo sólo ha avanzado lentamente o ha perdido terreno.
  • Específicamente, en África el ingreso per cápita se redujo en comparación con los países industriales, y en algunos países disminuyó en términos absolutos.

El gráfico 2b explica en parte esta evolución: los países que recuperaron terreno son aquellos en los cuales el comercio exterior registró una vigorosa expansión. Considérense cuatro aspectos de la globalización:

Comercio exterior, La participación del conjunto de países en desarrollo en el comercio mundial aumentó del 19% en 1971 al 29% en 1999. No obstante, el gráfico 2b muestra grandes diferencias entre las principales regiones. Por ejemplo, las economías asiáticas recientemente industrializadas han logrado resultados satisfactorios, en tanto que África en su conjunto ha tenido un desempeño mediocre. La composición de las exportaciones de los países también es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportación de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la participación en el total mundial de las exportaciones de productos primarios -entre ellos los alimentos y las materias primas-, que en general provienen de los países más pobres. Movimientos de capital, En el gráfico 3 se ilustra un fenómeno que muchas personas asocian a la globalización: un fuerte aumento de los flujos de capital privado hacia los países en desarrollo durante gran parte de los años noventa. El gráfico también muestra que a) el aumento se produjo tras un período -en los años ochenta- en que los flujos financieros fueron especialmente limitados, b) los flujos oficiales netos de “ayuda” o asistencia para el desarrollo disminuyeron considerablemente desde principios de los años ochenta, y c) la composición de los flujos privados se ha modificado de manera extraordinaria. La inversión extranjera directa ha pasado a ser la categoría más importante. La inversión de cartera y el crédito bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a raíz de las crisis financieras de finales de los años noventa. Migraciones, Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores oportunidades de empleo. El número de personas en esta situación aún es bastante pequeño, pero en el período 1965-90 la mano de obra extranjera aumentó alrededor del 50% en todo el mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre países en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economías avanzadas probablemente de lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial. También es posible que los trabajadores regresen a los países en desarrollo y que los salarios aumenten en estos países. Difusión de los conocimientos (y la tecnología), El intercambio de información es un aspecto de la globalización que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar no sólo a una expansión del capital físico sino también a la innovación técnica. Con carácter más general, la información sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas está disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los países en desarrollo.

You might be interested:  Qué Representa La Escuela De Frankfurt?

En esta nota no se analiza en detalle el caso especial de las economías en transición de un sistema de planificación centralizada a un sistema económico de mercado, pero también estas economías se están integrando cada vez más a la economía mundial. En realidad, la expresión “economía en transición” es cada vez menos precisa. V. ¿Se acrecientan la pobreza y la desigualdad debido a la globalización? En el siglo XX, el ingreso medio mundial per cápita registró un fuerte aumento, pero con considerables variaciones entre los países. Se observa claramente que la brecha de ingresos entre los países ricos y los países pobres se ha ampliado a lo largo de varias décadas.

En la última edición de Perspectivas de la economía mundial se analizan 42 países (que representan casi el 90% de la población mundial) sobre los que se dispone de datos para la totalidad del siglo XX. La conclusión a la que se llega es que el producto per cápita creció apreciablemente, pero la distribución del ingreso entre los países muestra hoy una mayor desigualdad que a comienzos del siglo.

Sin embargo, el ingreso no lo explica todo; una medición más amplia del bienestar que tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los países más pobres han logrado considerables avances. Por ejemplo, en algunos países de bajo ingreso, como Sri Lanka, los indicadores sociales son extraordinarios.

En un estudio reciente 2 se llega a la conclusión de que, si se comparan los países utilizando los indicadores del desarrollo humano (IDH) elaborados por las Naciones Unidas, que tienen en cuenta la educación y la esperanza de vida, el panorama es muy diferente del que muestran los datos referidos solamente al ingreso.

En realidad, es posible que la brecha se haya reducido. De este estudio se infiere sorprendentemente que existe un contraste entre lo que podría denominarse la “brecha de ingresos” y la “brecha entre los indicadores del desarrollo humano”. Actualmente, el nivel de ingresos (ajustados por la inflación) de los países pobres es aún mucho más bajo que el de los grandes países en 1870, y además la brecha de ingresos se ha ampliado.

No obstante, a juzgar por los indicadores del desarrollo humano, la situación de los países pobres es hoy mucho mejor que la que existía en 1870 en los grandes países. Esto se debe en gran medida a que los avances médicos y el mejoramiento de las condiciones de vida han aumentado considerablemente la esperanza de vida.

Sin embargo, aunque la brecha entre los indicadores del desarrollo humano se ha reducido a largo plazo, son demasiadas las personas que están quedando a la zaga. La esperanza de vida puede haber aumentado, pero para muchos la calidad de vida no mejoró, y muchos aún se encuentran sumidos en la indigencia.

A esto se suma la propagación del SIDA por toda África en el último decenio, que está reduciendo la esperanza de vida en muchos países. Nuevamente es urgente aplicar políticas orientadas específicamente a combatir la pobreza. En los países que registren un crecimiento satisfactorio y apliquen políticas correctas cabe esperar una reducción sostenida de la pobreza, dado que los datos recientes corroboran que existe por lo menos una correspondencia de uno a uno entre el crecimiento y la reducción de la pobreza.

Además, si se aplican políticas orientadas firmemente a combatir la pobreza -por ejemplo, mediante gastos sociales adecuadamente focalizados- es mucho más probable que el crecimiento se traduzca en una reducción mucho más rápida de la pobreza. Esta es una razón contundente para que todos los responsables de la política económica, incluido el FMI, tengan en cuenta de manera más explícita el objetivo de reducir la pobreza.

VI. Cómo pueden los países más pobres recuperar con mayor rapidez el terreno perdido? Las condiciones de vida mejoran como consecuencia de la acumulación de capital físico (inversiones) y capital humano (mano de obra) y de los avances en la tecnología (lo que en economía se denomina “productividad total de los factores de producción” 3,

Muchos elementos pueden facilitar o entorpecer estos avances. La experiencia acumulada por los países que han registrado un crecimiento del producto más acelerado revela la importancia de crear condiciones conducentes al aumento del ingreso per cápita a largo plazo.

  1. La estabilidad económica, el desarrollo institucional y la reforma estructural son al menos tan importantes para el desarrollo a largo plazo como las transferencias financieras, con todo lo indispensables que éstas puedan ser.
  2. Lo que cuenta es el conjunto de políticas, asistencia financiera y técnica y, en caso necesario, alivio de la deuda.

Forman parte de este conjunto:

La estabilidad macroeconómica para crear condiciones que favorezcan la inversión y el ahorro. Políticas de apertura al exterior que fomenten la eficiencia a través de la expansión del comercio y la inversión. Reformas estructurales que estimulen la competencia dentro de cada país. Instituciones sólidas y una administración eficaz que propenda al buen gobierno. Educación, capacitación e investigacion y desarrollo para estimular la productividad. Una gestión de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo sostenible.

Todas estas políticas deben inscribirse en el marco de estrategias elaboradas por cada país para combatir la pobreza mediante políticas que beneficien a los pobres -y para las que se preverán recursos presupuestarios suficientes-, por ejemplo, en lo que respecta a la salud y la educación y la creación de redes de protección social eficaces.

Fomentando el comercio exterior. Una propuesta que se está estudiando es dar acceso irrestricto a los mercados a todas las exportaciones de los países más pobres, lo cual ayudaría a estos países a pasar de la especialización limitada a los productos primarios a la producción de bienes manufacturados que puedan exportarse. Estimulando los flujos de capital privado hacia los países de menor ingreso, sobre todo de inversiones extranjeras directas, lo cual tendría la doble ventaja de asegurar flujos financieros regulares y facilitar la transferencia de tecnología. Acelerando el alivio de la deuda y complementándolo con un aumento de la asistencia financiera. En los países avanzados la asistencia oficial para el desarrollo se redujo al 0,24% del PIB (1998), frente al objetivo del 0,7% previsto por Naciones Unidas. Como señaló Michel Camdessus, ex Director Gerente del FMI: “La fatiga de los donantes y acreedores no es una excusa creíble -sino más bien un argumento sencillamente cínico- en un momento en que, desde hace diez años, los países avanzados tienen la oportunidad de beneficiarse del dividendo de la paz”.

El FMI apoya las refomas en los países más pobres mediante un nuevo servicio financiero, el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, y contribuye al alivio de la deuda por medio de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados 4,

VII. ¿Perjudica la globalización a los trabajadores de los países avanzados? También en las economías avanzadas la globalización suscita inquietud. ¿En qué medida existe, como se piensa, el riesgo de que los trabajadores de alta remuneración pierdan su empleo y que la demanda de trabajadores menos calificados disminuya debido a la competencia que plantean las “economías de bajos salarios”? ¿Son los cambios que se están produciendo en estas economías y sociedades el resultado directo de la globalización? Las economías están en constante evolución y la globalización es una de las diversas tendencias que caracterizan esta evolución.

Hay otras tendencias que pueden destacarse: a medida que las economías industriales maduran, se orientan cada vez más hacia los servicios para atender las cambiantes necesidades de sus habitantes y, además, necesitan mano de obra más calificada. No obstante, todo lleva a pensar que estos cambios tendrían lugar -aunque no necesariamente al mismo ritmo- con independencia de la globalización.

En realidad, la globalización facilita el proceso y reduce su costo para la economía en su conjunto gracias a los flujos de capital, a las innovaciones tecnológicas y al descenso de los precios de los bienes importados. Tanto el crecimiento económico como el empleo y las condiciones de vida alcanzan niveles más altos que en una economía cerrada.

Sin embargo, en la generalidad de los casos estos beneficios no se distribuyen de manera uniforme entre los grupos de población, y algunos de estos grupos posiblemente queden totalmente al margen. Por ejemplo, los trabajadores de las industrias más antiguas que están en declinación pueden verse en dificultades para reciclar sus aptitudes e incorporarse a industrias nuevas.

¿Cuál debe ser la respuesta de las autoridades? ¿Deben tratar de proteger a grupos particulares, como los trabajadores de bajo salario o los de las industrias antiguas, limitando el comercio y los flujos de capital? De esta manera se podría ayudar a algunos segmentos de la población en el corto plazo, pero en definitiva se estarían menoscabando las condiciones de vida de toda la población.

Más bien, las autoridades deberían aplicar políticas que promuevan la integración a la economía mundial paralelamente a la aplicación de medidas que alivien la situación de los más gravemente afectados por los cambios. Sería más ventajoso para el conjunto de la economía aplicar políticas que favorezcan la globalización mediante una mayor apertura de la economía y que, al mismo tiempo, se orienten decididamente a asegurar que los beneficios de esta apertura estén ampliamente distribuidos.

La educación y la formación profesional, para que los trabajadores tengan la oportunidad de adquirir las aptitudes que exige una economía en constante evolución. La creación de mecanismos de protección correctamente orientados a ayudar a quienes pierdan su empleo.

VIII. ¿Son las crisis periódicas una consecuencia inevitable de la globalización? La sucesión de crisis financieras de los años noventa -México, Tailandia, Indonesia, Corea, Rusia y Brasil- llevan a pensar que algunas de ellas son el resultado directo e inevitable de la globalización.

En realidad, cabe preguntarse si, tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercados emergentes, la globalización crea mayores dificultades para la gestión económica (recuadro 1). Recuadro 1. ¿Se ve menoscabada la soberanía nacional en la formulación de las políticas debido a la globalización? Cabe preguntarse si una mayor integración, sobre todo en el ámbito financiero, hace más difícil para la gestión de la actividad económica, por ejemplo, al limitar las posibilidades de elección de las tasas y sistemas impositivos, o la libertad de acción en la política monetaria o cambiaria.

Si se supone que el objetivo de los países es lograr un crecimiento sostenible, acompañado de baja inflación y progreso social, la experiencia de los últimos 50 años muestra a las claras que la globalización contribuye a la consecución de este objetivo a largo plazo.

Como hemos visto en los últimos años, la volatilidad de los flujos de capital de corto plazo puede comprometer la estabilidad macroeconómica en el futuro inmediato. Por lo tanto, en un mundo en que los mercados financieros están integrados, los países verán que es cada vez más peligroso seguir políticas que no promuevan la estabilidad financiera.

Esta disciplina se aplica también al sector privado, para el que será más difícil aumentar los salarios y los precios si como resultado el país pierde competitividad. Existe también un riesgo de otra naturaleza. A veces, los inversionistas -sobre todo los que operan a corto plazo- se confían demasiado en las perspectivas de un determinado país, que puede así seguir recibiendo flujos de capital aun cuando su política económica se haya apartado demasiado de la disciplina necesaria.

Esta situación expone al país al riesgo de que, frente a un cambio de opinión, se produzca un éxodo de capitales. En resumen, la globalización no reduce la soberanía nacional. Crea fuertes incentivos para que los países apliquen políticas económicas correctas. También debería crear incentivos para que el sector privado evalúe cuidadosamente los riesgos.

No obstante, los flujos de inversión de corto plazo pueden ser excesivamente inestables. En el marco de las tareas en curso para reformar la arquitectura financiera internacional, es indispensable lograr una mayor estabilidad de los flujos internacionales de capital.

You might be interested:  Como Inscribir A Mis Hijos En Escuela Publica?

En este sentido, algunos se inquietan ante la posibilidad de que la globalización entrañe la abolición de las normas que rigen o limitan la actividad económica. Cabe recordar sin embargo que uno de los objetivos básicos de los trabajos sobre la arquitectura financiera internacional es establecer normas y códigos basados en principios internacionalmente aceptados que puedan aplicarse en muchos contextos nacionales diferentes.

Obviamente, si las economías no hubiesen estado expuestas a los mercados mundiales de capital las crisis no se habrían producido de la misma manera, pero las tasas de crecimiento económico de estos países tampoco habrían llego a niveles tan excepcionales sin estos flujos de capital.

Estas crisis fueron complejas debido a que fueron el resultado de la interacción de las deficiencias de las políticas nacionales y las del sistema financiero internacional. Los países y la comunidad internacional en su conjunto están tomando medidas para reducir los riesgos de que se produzcan crisis en el futuro.

A escala nacional, aun cuando varios de los países habían logrado excelentes resultados económicos, no estaban plenamente preparados para hacer frente a las conmociones que podían propagarse a través de los mercados internacionales. La estabilidad macroeconómica, la solidez financiera, la apertura de la economía, la transparencia y la buena gestión son igualmente condiciones esenciales que los países deben reunir para participar en los mercados mundiales.

  1. Cada uno de los países afectados adolecía de deficiencias en uno o más de estos aspectos.
  2. A nivel internacional, se quebrantaron varias líneas de defensa importantes contra las crisis.
  3. Los inversionistas no evaluaron adecuadamente los riesgos.
  4. En los principales centros financieros, las autoridades de reglamentación y supervisión no efectuaron un seguimiento suficientemente atento de la evolución de la situación.

Además, la información sobre algunos inversionistas internacionales, sobre todo de instituciones financieras extraterritoriales, era insuficiente. En consecuencia, los mercados se mostraron proclives a un “comportamiento de rebaño” que provocó cambios repentinos de la actitud de los inversionistas y rápidos movimientos de salida o entrada de capitales, sobre todo de flujos financieros de corto plazo.

  1. La comunidad internacional está respondiendo a las dimensiones mundiales de la crisis mediante un esfuerzo continuo por fortalecer la arquitectura del sistema monetario y financiero internacional.
  2. El objetivo básico es lograr que los mercados funcionen con más transparencia, equidad y eficiencia.
  3. Al FMI le cabe un papel central en este proceso, que se analiza con más detalle en otras hojas informativas 5,

IX. Papel de las instituciones y organizaciones Las instituciones nacionales e internacionales, que inevitablemente están influenciadas por las diferencias culturales, desempeñan un papel importante en el proceso de globalización. Posiblemente lo mejor es dejar que un analista externo nos exponga sus reflexiones sobre el papel de las instituciones:

“., Que el surgimiento de mercados de productos básicos y de mercados financieros altamente integrados esté acompañado de tensiones comerciales y problemas de estabilidad financiera no debería ser una sorpresa. La sorpresa es que estos problemas no sean incluso más graves hoy, cuando la integración ha alcanzado un grado tan alto. “Una posible explicación es la función estabilizadora de las instituciones creadas en el intervalo. En el ámbito nacional, cabe mencionar los mecanismos de protección social y financiera, y a nivel internacional, la OMC, el FMI y el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria. Estas instituciones quizás estén lejos de ser perfectas, pero es mejor que existan, a juzgar por la correlación histórica entre el grado de integración, por una parte, y la cantidad de litigios comerciales y el nivel de inestabilidad financiera, por la otra”.6

X. Conclusión A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo.

  • El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud.
  • Y el número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante.
  • Sin embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación.

Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial.

Todos los países deberían tener como objetivo reducir la pobreza. La comunidad internacional debería esforzarse -fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio exterior y de la asistencia- por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza.

Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien de la globalización. 1 El análisis que se presenta en esta sección se profundiza en Perspectivas de la economía mundial, Fondo Monetario Internacional, Washington, mayo de 2000.2 Nicholas Crafts, Globalization and Growth in the Twentieth Century, IMF Working Paper, WP/00/44, Washington, abril de 2000.3 Estos temas se analizan con mayor detenimiento en el capítulo IV de Perspectivas de la economía mundial, mayo de 2000.4 Este servicio financiero y esta Iniciativa se describen en las hojas informativas “Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP): Cuestiones operativas” y “Transformación del servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE) y la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME)”, que se pueden ver en www.imf.org,5 Véase ” Progress in Strengthening the Architecture of the International Monetary System “: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/arcguide.htm y ” Guide to Progress in Strengthening of the International Financial System” : http://www.imf.org/external/np/exr/facts/arcguide.htm.6 Bordo, Michael D., Barry Eichengreen y Douglas A.
Ver respuesta completa

¿Cuál ha sido el impacto de la globalización en la educación?

Ventajas de la globalización en la educación – Son muchos los beneficios de la globalización en la educación. Uno de los más importantes tiene que ver con la flexibilización de las fronteras, que permite que para un estudiante sea cada vez más fácil llevar a cabo su proceso de aprendizaje en un país distinto del suyo.

La educación internacional es una realidad porque hoy es más sencillo viajar al extranjero, pero también porque el desarrollo de tecnologías como internet es tan avanzado que permite estudiar a distancia con metodologías que no tienen nada que envidiar a la educación presencial. Una consecuencia de esto es la democratización de la educación.

Gracias a internet, muchas más personas pueden estudiar, incluso aquellas que habitan en zonas apartadas donde no hay escuelas o universidades.

De la mano de lo anterior, entre los positivos efectos de la globalización en la educación, se puede mencionar el aumento de la competitividad en el planeta, pues al haber más personas con mayores conocimientos, nuestro mundo avanza con más velocidad, lo que redunda en una calidad de vida superior para los seres humanos. Asimismo, la internacionalización de la educación superior ha permitido fomentar una visión global de la realidad, algo clave en una época en la que nos enfrentamos a problemas de escala planetaria como el cambio climático o el covid-19. Por último, pero no menos importante, es preciso señalar que la globalización de la educación tiene beneficios a escala individual, pues además permite que cada persona pueda estudiar a su ritmo, desde cualquier lugar y en los horarios que le resulten más convenientes.Esto ha permitido, por ejemplo, que la ecuación “globalización y educación superior” ya no sea un impedimento para llevar a cabo otras actividades, como trabajar.

Ver respuesta completa

¿Qué beneficios tiene la globalización en nuestro país?

La eliminación de barreras geográficas no sólo facilita el intercambio de bienes y servicios, también de ideas, información y capital, así lo señala Timothy Heyman, presidente de Franklin Templeton Servicios de Asesoría México, en entrevista para la Revista Comercio Exterior. De ahí la importancia del proceso de globalización de México. La Educacion En Tiempos De Globalizacion Quien Se Beneficia El también profesor de Finanzas del ITAM sostiene que el beneficio más claro de la globalización ha sido el aumento del comercio a niveles récord entre economías desarrolladas y emergentes y, esta evolución ––dice el académico––, impulsa la innovación tecnológica.

Aunque el académico advierte que habrá una ola antiglobalización en todo el mundo, que se ve reflejada en el decremento del intercambio comercial y el aumento de las restricciones que se imponen, estima que no progresará. Para el especialista, los críticos de la globalización creen que el libre comercio ha contribuido a la desaceleración de la economía mundial, incluso le adjudican la reducción del empleo industrial, en especial, en economías avanzadas.

“La disminución del empleo industrial obedece a la automatización, lo que no implica que no se creen empleos de otro tipo. Hoy la gente vive ese cambio, la innovación no implica que estén desapareciendo los trabajos, sino que son de otra naturaleza”, apunta.

Actualmente, las tecnologías afectan en mayor medida a los procesos de negocios, incluso, si una empresa quiere sobrevivir, debe pensar en cómo innovar en cada uno de sus ciclos: desde la obtención de insumos y la producción hasta la forma de vender. Es por eso que para el experto, los ciclos de globalización dependen de dos procesos: los desarrollos tecnológicos y la apertura de los mercados.

En cuanto a México, el experto reconoce que como beneficiario de la globalización, el país es una economía abierta con 12 tratados de libre comercio que abarcan 49 países, de los cuales destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUEM).
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la globalización en la vida de los jóvenes?

Efectos de la Globalización en la Salud y el Bienestar del Adolescente: El Riesgo Suicida fue el título de la conferencia impartida por la Dra. Isabel de la A. Valadez Figueroa en el marco del Seminario Salud Pública y sus Determinantes Sociales 2016 B, Amparo Tapia Curiel que organiza el Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que tuvo como escenario el Auditorio “Javier García de Alba García”.

La doctora en Ciencias Sociomédicas, señaló que la globalización es un concepto que implica cambios en las estructuras sociales y tiene un impacto en la economía, en la política y a nivel social, cultural y tecnológico, lo cual está impactando, dijo, en el aumento de la tasa de suicidios en los adolescentes, sobre todo en “picos que coinciden con crisis económicas” en nuestro país.

Al referir que el suicidio ocupa la segunda causa de muerte en personas de entre 15 y 24 años de edad, la conferencista afirmó que hoy por hoy la cifra es igual para ambos sexos, lo cual es “muy preocupante. Esta incidencia de suicidios alcanza un pico a la mitad de la adolescencia y se incrementa constantemente y se ha notado que los intentos de suicidio se empiezan a producir a los 12 años de edad, con un aumento entre los 16 y 18 años”.

You might be interested:  Como Saber El Cct De Mi Escuela?

“Yo primero parto de que el incremento suicida en adolescentes es producido por el impacto social de la globalización en la salud y el bienestar de los adolescentes tomando en cuenta esta etapa que está caracterizada por demandas y necesidades crecientes de integración a las estructuras sociales, políticas y económicas”.

La especialista explicó que este hecho está sucediendo debido a factores múltiples entre los que destacó el proceso del desarrollo del adolescente, a que el suicidio no es ajeno al fenómeno social y a la globalidad, toda vez que ésta última modifica las costumbres, los patrones de conducta y los modos de vida de la sociedad y de los grupos sociales.

“Esto de la globalidad tiene un peso aquí un peso que incide en forma muy silenciosa y casi imperceptible en todos y cada uno de nosotros en la actualidad se da en la construcción y en la afirmación de la subjetividad en el adolescente que conlleva a acciones auto-dirigidas, violentas y etero-dirigidas y constituyen por sí mismas factores de riesgo”.

La globalización incide pues, en vulnerabilidad y riesgos en los adolescentes, en tanto que implica transformación de la cultura, la exclusión social tanto educativa como del trabajo, el debilitamiento de los sistemas de referencia como la familia o la escuela y la violencia estructural presente en la dimensión económica, política, cultural y ecológica.

La transformación de la cultura por la globalización, expuso, está dada desde el consumismo, la cultura audiovisual y la socialización individualizadora, lo que provoca cambios de mentalidad, costumbres y ética adquiriendo nuevos valores, competitividad, egoísmo, indiferencia y “consumismo como vector principal en la producción de sentido y de valores”.

La investigadora del Departamento de Salud Pública del CUCS, enfatizó que las repercusiones del escenario descrito en el párrafo anterior son sentimientos de frustración en el adolescente y afecta la pertenencia, la identidad, la sexualidad, la afectividad de este grupo de población, lo que en suma, dijo, “deja desprovisto al adolescente para afrontar las dificultades de la vida”.

“En síntesis está viviendo esta población un microtrauma cotidiano. Así está, y en la medida en que sabemos cómo está, es en la medida en que podemos intervenir”. Al afirmar que la adolescencia también ha adquirido una connotación de categoría alargada, puesto que se está registrando una demora en el proceso de emancipación, Valadez Figueroa detalló que dada la exclusión laboral de estos jóvenes los lleva a no desarrollar la capacidad de solventar su propia manutención pudiendo llegar hasta los 30 años, lo que desencadena incertidumbre, desconfianza, rechazo y deterioro de la autoestima.

“Esto es violencia, una violencia estructural que nosotros no lo percibimos, no lo vemos pero está ahí y está incidiendo en los mecanismos de autoagresión”. Guadalajara, Jal., 22 Septiembre 2016 @OficialCUCS Texto: Nelda Judith Anzar Foto y Redes Sociales: Mariana Gutiérrez
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la globalización en la vida de las personas?

El impacto de la globalización – En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo del capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la autorregulación de los mercados. La globalización ha desarrollado la libertad económica y supuestamente ha elevado el nivel de vida de todo el mundo, incluso en el caso de que, en términos relativos, la brecha entre ricos y pobres sea cada vez mayor.

La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles, los derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la reducción de las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión.

La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la externalización. Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprovecharse de las pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste posible, a nivel mundial, debido a la subcontratación.

  1. Las pequeñas y medianas empresas pueden encontrar que es difícil, sin embargo, resistir a la competencia mundial y garantizar los derechos laborales de los trabajadores.
  2. A las empresas transnacionales no se les puede hacer fácilmente responsables de las violaciones de los derechos humanos cuando la empresa está legalmente constituida en un estado y lleva a cabo su operación en otro.

La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los servicios públicos y bienes como el agua, la salud, la seguridad e incluso la administración penitenciaria. Recientemente, otros bienes, tales como las semillas o los medicamentos, han sido considerados como bienes económicos y han sido integrados en los acuerdos comerciales.

La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las empresas y a la preocupación por el compromiso de los actores no estatales, como las empresas transnacionales por sus actividades, especialmente cuando ha tenido efectos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades y así sucesivamente.

Hoy en día, podemos ver también un aumento de las empresas que elaboran un código de conducta para sus actividades. El boicot y las campañas por parte de los consumidores también ha llevado a las empresas transnacionales a prestar más atención a la responsabilidad social y a los riesgos de su reputación.
Ver respuesta completa

¿Cómo se beneficia la ciudadanía en la educación globalizada con apoyo de los medios digitales?

Qué ventajas aportan las TIC a la educación –

Facilitan la comprensión. El uso de herramientas tecnológicas motiva y hace que los estudiantes mantengan la atención más fácilmente. Así, los contenidos se asimilan con mayor rapidez. En este sentido, una de las ventajas de las TIC en educación es que ayudan a mejorar la integración de las personas con discapacidad. Fomentan la alfabetización digital y audiovisual. Los alumnos adquieren las competencias digitales y audiovisuales necesarias para su futuro profesional. En este apartado, cabe destacar el uso de la llamada robótica educativa. Aumentan la autonomía del estudiante. Otra de las ventajas de las TIC en educación es que ayudan a las personas a ser más autosuficientes y resolutivas. Enseñan a trabajar y colaborar en equipo. Puede que resulte contraintuitivo, pero una de las grandes ventajas de las TIC en educación es que fomenta la interacción interpersonal. La tecnología genera interacción entre los alumnos y favorece el trabajo en equipo. En este sentido, la gamificación resulta una herramienta educativa magnífica. Ayudan a desarrollar un mayor pensamiento crítico. Internet y las redes sociales abren al alumnado a un gran número de puntos de vista. De esta manera, las TIC pueden enseñar a debatir y aceptar las opiniones ajenas. Además, ofrecen muchas de posibilidades para intercambiar ideas con personas de otros países, lo que pone al alumno en contacto con culturas diferentes. Flexibilizan la enseñanza. Las TIC en la educación presenta la ventaja de que los alumnos pueden seguir ritmos distintos en su aprendizaje. Esto es posible gracias al acceso a contenidos adicionales o a materiales de apoyo dependiendo de las necesidades específicas de cada uno. Agilizan la comunicación entre toda la comunidad educativa. Todos los implicados en el proceso educativo, tienen acceso rápido a los mismos recursos. Se puede utilizar herramientas que permiten una interacción directa sin necesidad de desplazamientos. Incrementan la motivación. Desde que se comenzaron a utilizar estas herramientas digitales en las aulas, los alumnos se encuentran más motivados para afrontar las diferentes áreas que estudian. Renuevan los métodos de aprendizaje y sus procesos. Todos los educadores han tenido que reciclarse para utilizar estas herramientas y cambiar la forma en la que enseñan en las aulas. La continua evolución de las TIC representa una ventaja para la educación, ya que, con su desarrollo poco a poco ayudarán a incrementar la calidad de la enseñanza. Aprovechan más el tiempo en clase. Las nuevas tecnologías en la educación, especialmente aquellas que dan acceso a contenidos online, ayudan a optimizar el tiempo de estudio.


Ver respuesta completa

¿Cómo beneficia la globalización en el aspecto cultural a los países?

Ventajas y desventajas de la globalización cultural – Entre las ventajas de la globalización cultural podemos destacar que permite a las personas aprender sobre las distintas idiosincrasias y comosvisiones del mundo. Esto debería tener como consecuencia un mayor respeto a la diversidad.

La globalización cultural permite que una persona nacida en Europa, por ejemplo, pueda entender, e incluso empatizar, con la forma de ver el mundo en los países asiáticos. Sin embargo, como contraparte, la globalización cultural puede tener como consecuencia la pérdida de ciertas costumbres locales. Puede ser, por ejemplo, que ciertas prácticas sean desplazadas por otras del extranjero.

Lo anterior suele señalarse, por ejemplo, cuando comienzan a celebrarse ciertas fechas como Halloween en algunos países donde antes no existía dicha tradición. Así, el día de las brujas podría restarle protagonismo a alguna festividad local que tiene lugar también a finales de octubre.
Ver respuesta completa

¿Cómo explicarle a un niño que es la globalización?

QUÉ es la GLOBALIZACIÓN | Cosas interesantes para niños Shares La globalización es un proceso de relación e intercambio entre las personas, las empresas y los gobiernos de diferentes países. Un proceso en el que intervienen de forma principal el comercio, las inversiones y las relaciones internacionales, así como también los transportes y las nuevas tecnologías. La Educacion En Tiempos De Globalizacion Quien Se Beneficia Pero debes saber que la globalización no es un proceso ni mucho menos nuevo, aunque siga de plena actualidad. Durante miles de años las personas han estado comprando, intercambiando y vendiendo cosas a grandes distancias, como por ejemplo ocurría a través de la famosa Ruta de la Seda que conectaba China y Europa durante la Edad Media a través de Asia Central.
Ver respuesta completa

¿Cómo se puede aprovechar la globalización en la pedagogia actual?

Existen mltiples formas de sacarle provecho a la tecnologa mientras cursamos la universidad. Los estudiantes estamos familiarizados con el uso de plataformas y redes que, en la mayora de casos, nos ayudan a potenciar nuestro rendimiento acadmico. Las aplicaciones y programas son importantes.

Fijarse en convenios: las diferentes instituciones tienen convenios con otras universidades en el extranjero, lo cual permite a sus alumnos hacer intercambios. Si bien la situacin actual no lo permite, puedes ir informndote sobre los procesos y sedes a las cuales podrs aplicar despus. Cursos virtuales: algunos talleres han migrado a las plataformas virtuales mientras que otros se estn adecuando. Lo cierto es que hay varias posibilidades, desde idiomas hasta escritura creativa o teatro. Es cuestin de buscar aquello que disfrutes! Material gratuito: la coyuntura ha generado que las universidades se preocupen por comprar licencias para que sus alumnos puedan llevar los cursos con normalidad y sin dificultades. Aprovecha el material gratuito para instruirte de forma terica y prctica. En un futuro lo agradecers!

No desperdicies oportunidades y traza nuevas metas acadmicas! Tambin te puede interesar: Por qu capacitarnos en Adobe Premiere Pro CC? 3recomendaciones para un estudio virtual efectivo 5 tips para una entrevista virtual satisfactoria
Ver respuesta completa