Juegos Que Se Jugaban Antes En La Escuela?

2- Carrera de sacos – Este juego se realiza en grupo, pero cada niño compite de manera individual. Se tiene que realizar en una pista lisa y sin obstáculos, preferiblemente de suelo blando ya que la mayoría de las veces se producen algunas caídas. Los niños tienen que meter los pies dentro de un saco, que sostienen con las manos; y dando saltos, tendrán que competir para llegar los primeros a la meta.

  1. En todo momento, deben mantenerse dentro del saco, por lo que moverse a gran velocidad puede ser muy difícil y provocar las risas de los jugadores;
  2. Se trata de un juego muy beneficioso para la salud, ya que obliga a los participantes a realizar ejercicio de una manera fácil y divertida;

Además, puede mejorar la coordinación y capacidad de movimiento de los niños.

¿Cuáles son los 20 juegos tradicionales?

Ejemplos de juegos tradicionales

Rayuela Pulseadas
Estatuas Colocarle la cola al burro
Saltar a la soga Choca las manos
El elástico El gato y el ratón
Las escondidas Carrera de embolsados

.

¿Qué juegos se pueden jugar en la escuela?

¿Qué juegos jugaban antes nuestros padres?

¿Te acuerdas cuando jugabas al escondite inglés, a la rayuela o a la comba? Eran otros tiempos, nos pasábamos el día en la calle con los amigos y sin ningún tipo de tecnología. ¿Por qué no r ecuperar estos juegos colectivos que sacarían a tus hijos un rato de casa y les harían pasar tiempo al aire libre? Echamos la vista atrás para hablar de esos juegos de nuestra infancia que debemos enseñar a nuestros hijos. Juegos Que Se Jugaban Antes En La Escuela Estos juegos tradicionales fortalecen las relaciones humanas , les enseñan el espíritu de equipo, fomentan la ayuda mutua y la coordinación. Los niños vivirán la emoción de esconderse, de correr, de liberarse de un equipo, de ir avanzando en el juego, y en ese proceso liberarán endorfinas, se sentirán bien, se reirán y se entretendrán. A estos juegos ya jugaban nuestros padres, nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos.

Son juegos en los que tus hijos pueden hacer deporte no programado y se mantendrán activos y lejos del sedentarismo al que están expuestos con los móviles y videoconsolas. ¡Vamos a recordarte las dinámicas de estos juegos de nuestra infancia de los que ya ni te acordarás! ¡Ya verás qué divertido recordarlos con tu familia! ¡ Ponlos en práctica durante el fin de semana ! 1.

La rayuela ¿Te acuerdas de cuando pintábamos con tiza en el suelo unos cuadrados y unos números y lanzábamos una piedra a cada cuadro y saltábamos a la pata coja? Era el juego de la rayuela que encerraba más de un misterio que desconocíamos entonces. ¿Sabías que el inventor de la rayuela quiso reflejar en el juego el devenir de la vida misma, con el nacimiento, el crecimiento, los problemas y dificultades, la muerte y la meta final con la llegada al cielo? De hecho, en algunos países pintan un primer cuadrado que precede al número 1 donde escriben el nombre de Tierra y un último cuadrado después del 7 y el 8 al que llaman el Cielo, donde se puede descansar y apoyar los dos pies.

  • Para jugar se pinta con tiza un cuadrado con el número 1 dentro, luego otro cuadrado con el 2, otro con el 3, intentando que sean más o menos iguales;
  • En el cuarto piso de la rayuela se pintan dos casillas, una con el número 4 y a su lado otra con el 5;

La casilla superior la ocupa el 6 y las dos últimas son también casillas dobles con los números 7 y 8. El juego comienza tirando una piedra pequeña en el cuadrado número 1, intentando que la piedra caiga dentro del cuadrado sin tocar las rayas externas.

Se comienza a recorrer la rayuela a pata coja sin pisar las rayas, guardando el equilibrio hasta que se llega al cuarto piso donde hay dos casillas y podemos apoyar los dos pies. Seguimos el número 6 a pata coja y nuevamente en el 7 y el 8 apoyamos los dos pies.

Llegados a este punto hay que volver al número 1. Debemos saltar y darnos la vuelta sin pisar las rayas y deshacer el mismo camino hasta el número 1 donde nos agacharemos a por la piedra sin apoyar el otro pie. Si no hemos pisado raya, continuamos el juego tirando la piedra en la casilla número 2 y repitiendo lo mismo.

Si la piedra no cayera en la casilla número 2 o tocara raya pasaría el turno al siguiente jugador. El objetivo es tirar la piedra en las demás casillas sucesivamente. Quien acabe antes la ronda del 8 gana.

El escondite inglés ‘Un dos tres, al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies…’ ¿Te acuerdas de esta frase? ¡Sí! ¡Es el lema del escondite inglés ! Una de las personas se la tendrá que ligar y tendrá que quedarse cara a la pared. Lo mejor es que hagáis un sorteo oficial con papelitos con vuestros nombres escritos y “una mano inocente” que saque uno de los papeles.

  1. El nombre del que salga tendrá que ponerse mirando a la pared;
  2. Los demás participantes se colocarán a unos 20 metros si disponemos de un espacio grande y 10 o 5 metros si el espacio es más reducido;
  3. Los jugadores tendrán que ir avanzando hasta el que se la liga despacio porque se va a dar la vuelta en un determinado momento y si descubre a alguien moviéndose, esa persona deberá regresar al punto de partida;

Así que el objetivo es llegar a la pared sin que el que se da la vuelta vea moverse a nadie. Cuando empieza el juego el que se la liga grita mirando a la pared y tapándose los ojos con las manos: Una, dos y tres, al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies” y en ese momento se da la vuelta para ver si encuentra a alguien moviéndose. Jugar a la comba Juegos Que Se Jugaban Antes En La Escuela Necesitáis una cuerda y al menos tres personas para jugar. Dos cogerán la cuerda por cada uno de sus extremos y moverán la cuerda balanceándola de un lado a otro dibujando con el brazo una ‘U’ imaginaria o bien dando vueltas en el aire a la cuerda dibujando una ‘O’ imaginaria. El resto de los jugadores se ponen en fila al lado de uno de los que está moviendo la cuerda para entrar a saltar por encima de ella.

  • Si ve a alguien moviéndose le mandará otra vez al punto de partida para que vuelva a empezar;
  • El juego termina cuando todos llegan a la pared sin haber sido vistos en movimiento;
  • Los juegos de la comba se acompañan con canciones;

Cuando empieza la canción empezamos a saltar de uno en uno. Lo que hay que hacer es saltar, salir e irse de nuevo a la cola de jugadores. Si el jugador que salta pisa la cuerda o se tropieza con ella, tendrá que dejar de saltar y ponerse a mover la cuerda liberando a uno de los dos jugadores que está dando.

  • Pies quietos Tenéis que jugar al menos tres personas, pero es mejor jugar con cinco o más;
  • Uno de vosotros se tiene que colocar en el centro y tirará la pelota gritando el nombre de uno de los jugadores;

Entonces el jugador nombrado tiene que coger la pelota corriendo y los demás tienen que salir corriendo. Cuando el jugador tiene la pelota en su poder tiene que gritar: ¡Pies quietos! En ese momento el resto de los jugadores se tienen que quedar totalmente parados donde estén.

El jugador que tiene la pelota da tres saltos hacia uno de los jugadores, el que le quede más cerca y le tira la pelota. Si le da el jugador dado se tiene que apuntar una falta y si no le da el que se tiene que apuntar la falta es él mismo por no darle.

A la tercera falta el jugador que sea se elimina. El juego acaba cuando se ha eliminado todo el mundo y solo quede un jugador. El rescate Para jugar al rescate se necesita al menos tres personas, pero será más divertido si jugáis unas diez personas. Necesitáis bastante espacio para jugar porque hay que correr.

  • Habrá una persona con el rol de perseguidor que tendrá que correr detrás de los demás hasta cogerlos de la camiseta;
  • Una vez atrapado el jugador pasa a ser la víctima y será trasladado a ‘casa’;
  • La ‘casa’ suele ser un banco o una farola que se tendrá que quedar ahí sentado con la mano extendida hasta que venga alguien a salvarle (tocándole la mano) o hasta que el perseguidor traiga a todos los demás a la casa;

Si trae a otro compañero, el otro compañero tendrá que agarrarle la mano al primero y así ir haciendo una cadena humana. Si uno de los participantes aún libres toca en la mano al último de la cadena, los libera a todos. Y el que se la liga tiene que empezar a atrapar a todos otra vez.

  1. El juego termina cuando haya llevado a todos a ‘casa’;
  2. Carrera de sacos Los jugadores tienen que meter las dos piernas en los sacos y sujetarlos con las manos;
  3. Empieza la carrera como cualquier carrera normal con alguien dando la salida;
You might be interested:  Situaciones Que Pueden Provocar Accidentes En La Escuela?

Los jugadores deben llegar a la meta dando saltos en los sacos. No está permitido agarrar ni empujar a los demás participantes. Ganará quien llegue antes a la meta. Hay una variante muy divertida de las carreras de sacos que es por parejas. Los jugadores hacen parejas y se les ata unidos los tobillos para que tengan dificultades para correr.

Los jugadores deben llegar a la meta dando saltos o como puedan avanzar, intentando mantenerse coordinados. No está permitido agarrar ni empujar a los demás participantes. Todos estos juegos tradicionales son divertidísimos.

Animaos a practicarlos porque además de realizar actividad física y pasarlo bien, estaréis colaborando a que sigan transmitiéndose de generación en generación. Puedes leer más artículos similares a Juegos de nuestra infancia que debemos enseñar a nuestros hijos , en la categoría de Juegos en Guiainfantil.

¿Cuáles son los juegos que ya no se juegan?

¿Qué juegos de antes ya no se juega?

¿Que jugaban los niños en los 90s?

Canicas – Muchos recuerdan esas tardes recostados en el piso, jugando canicas con todos sus amigos. Existen diferentes: “agüitas” (de vidrio de un solo color), “tréboles” (transparentes con cuatro pinceladas de uno o varios colores en el interior) y “lisas” (de un solo color). Juegos Que Se Jugaban Antes En La Escuela Foto: juegostradicionales. net.

¿Que juegan los niños en el recreo?

¿Juegan juntos o separados? ¿les debe dirigir el profesor? ¿cuánto tiempo debe durar el recreo? Dos expertos responden – 04/02/2014 Actualizado a las 01:22h. No solo se trata de un momento de descanso y relajación en la jornada escolar. El recreo tiene mucho valor en el desarrollo de los niños y una gran carga educativa y pedagógica.

  1. Jugar en el patio al pilla-pilla, al escondite, a la goma, a las canicas, a las chapas o al fútbol no solo es un momento de diversión y entretenimiento;
  2. Los alumnos se juegan mucho más: sus relaciones sociales y su crecimiento personal;

Este espacio de tiempo es tan importante que gran parte de la comunidad educativa se plantea si es conveniente o no limitar, e incluso prohibir, jugar al fútbol porque arrincona a otros alumnos que no lo hacen, sobre todo a las niñas. Una iniciativa que ha propuesto el Gobierno vasco para los colegios de esta comunidad.

  1. «El recreo es el momento en el que los alumnos pueden interaccionar libremente, sin la supervisión directa de un adulto;
  2. Así ensayan situaciones de la vida real», explica Beatriz Menéndez, pedagoga y directora de Esparcer;

com. Y eso quiere decir que empiezan a resolver sus conflictos, «aprenden a negociar, a ceder, a trabajar en equipo, a ganar y perder de forma libre, experimentando sus propias reacciones y las de otros compañeros, aprenden de sus propios errores y crecen como personas», añade.

¿Que jugar con niños de 11 a 12 años?

¿Qué son los juegos en el aula?

Usar juegos en las aulas de tecnología es una estrategia educativa, una forma dinámica de impartir una clase, ya sea a través de juegos de rol, simulaciones, dinámicas en equipo o cualquier otra herramienta lúdica que sirva como estímulo para el alumno.

En nuestra pasada encuesta del portal de Fundación Proydesa consultamos a nuestro público: ¿De qué forma creés que se pueden aprovechar mejor los juegos en las clases de tecnología?. Los resultados arrojaron un virtual empate entre las respuestas “Como una herramienta pedagógica para que los estudiantes practiquen y fortalezcan los conceptos aprendidos” y “De todas las formas antes mencionadas”.

Esta última opción involucraba, en mayor medida, a la respuesta “Como una herramienta para distender a los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje”, en segundo lugar a “Como una actividad de extensión” y por último, con el menor porcentaje de elecciones, a “Como una recompensa o premio por la realización correcta de una tarea o ejercicio”.

  • Nuestra conclusión es que los juegos son recursos percibidos como altamente positivos por los estudiantes;
  • Los juegos educativos sirven para repasar temas, reforzar conceptos, explorar la creatividad de los alumnos, y ejercitar el trabajo en equipo;

En la actualidad, para las clases de tecnología de redes, por ejemplo, son empleados juegos pedagógicos como Aspire, una herramienta de aprendizaje de networking que admite una amplia gama de simulaciones relacionadas con las actividades diarias de un técnico free lance.

Las actividades de Aspire consisten en simulaciones de escenarios donde se debe diseñar, cotizar, e implementar pequeñas y medianas redes, considerando también la cotización, compra y venta del equipamiento requerido para tales operaciones y la configuración de los mismos.

El juego aporta herramientas de visualización de componentes de red e informáticos, para que el alumno tome las mejores decisiones en torno a, por ejemplo, si habría que reacondicionar o comprar nuevo equipamiento , cómo calcular una ganancia o retorno, cómo definir beneficios y realizar la gestión financiera y cómo manejarse con los clientes.

Es importante aclarar que el objetivo de una institución educativa debe ser la formación de alumnos que apliquen la tecnología con soltura y creatividad, ampliando lo que saben y lo que pueden hacer. Para ello, es necesario el trabajo en conjunto de las tres partes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: el instructor, el alumno y la propia Academia.

El instructor es quien aplica el juego como una estrategia educativa, el cual debe ser de gran calidad, para lograr facilitar el proceso de aprendizaje realizado de una manera lúdica por el alumno, comprometido a obtener nuevas aptitudes en un entorno favorable..

¿Qué juegos realizaban tus abuelos?

¿Qué juegos se usaban antes?

¿Cómo jugaban los abuelos de antes?

Nuestros papás y abuelos podían salir a las calles ‘libremente’. Tirar los trompos, aventar baleros, fabricar ‘avalanchas’ (o carros parecidos), crear sus papalotes, pasar horas y horas divirtiéndose entre la tierra y uno que otro ‘merenguero’ al que le apostaban la venta.

¿Cómo eran los juegos tradicionales de antes?

Antes los juegos se dividían de la siguiente manera: para niños y para niñas. Mientras que los niños jugaban a las escondidas, bolinchas o policías y ladrones; las niñas jugaban a la casita, con las muñecas o la cocinita.

¿Qué son los juegos tradicionales para niños de primaria?

Hola [email protected]!! Aquí abajo tenéis el enlace del vídeo con toda la descripción de las tareas que os propongo para esta semana ¿Qué son los juegos tradicionales? Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o  país , que se realizan  sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente   complicados ,  solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas,  tierra ,  flores, etc.

), u objetos domésticos como botones, hilos, cuerdas, tablas, etc. Los juegos tradicionales permiten conocer un poco más acerca de las raíces culturales de la región; contribuyendo a la preservación de la cultura de un país, y en donde quedan resumidas las experiencias colectivas de generaciones.

Son una fuente de transmisión de conocimiento, tradiciones y cultura de otras épocas; el hecho de reactivarlos implica profundizar en las raíces y poder entender mejor el presente:    1. SALTAR A LA COMBA:   Para ello necesitas una cuerda. Este juego consiste en saltar por encima de una cuerda que se hace pasar por debajo de los pies y/o sobre la cabeza del que salta.

  • El salto a la comba es considerado un ejercicio físico con numerosos beneficios para la salud, ya que se trata de una actividad aeróbica;
  • Las reglas las vamos a adaptar a las características particulares de cada uno de vosotros, del material, y de las personas con las que podamos contar en casa;

Si sois 3 personas para jugar: Dos de ellas cogen la cuerda por los extremos y el tercero salta por encima de ella, sin que la cuerda pase por encima de la cabeza. Es un balanceo por debajo. Se puede cantar una canción que nos guste y que nos ayude a llevar el ritmo del salto.

Si vas en tu silla, y puedes, tienes la opción de “dar” a la cuerda o de pasar por encima de ella cuando se aproxime a ti por el suelo. Por ti mismo o con ayuda de alguien. Si sois 2 personas para jugar: Un extremo lo puedes atar a una ventana, una silla, o algún objeto más o menos fijo, que puedas utilizar a modo de persona, jejeje.

Y todo lo demás, igual que para el modo anterior. Si eres una persona para jugar: solo queda el modo de saltar a la comba solo, cogiendo los dos extremos con ambas manos y pasando la cuerda por debajo de los pies después de pasarla por encima de la cabeza. Aquí puedes ver y escuchar canciones de comba: 

  1. GALLINITA CIEGA : Para ello necesitas un pañuelo.

Uno se venda los ojos y los demás lo giran sobre sí mismo para que pierda la orientación. Mientras el que lleva los ojos tapados tantea en busca de algún jugador, el resto estará alrededor de él hablándole y tocándole, intentando que no les agarren. Cuando el de la venda consiga atrapar a algún jugador, deberá identificarle mediante el tacto y si acierta intercambia el rol con el jugador pillado.

  • Y si vas en tu silla, aproxima la cuerda a la misma y la pasas;
  • Si vas en tu silla, y no puedes desplazarte por tí mismo/a, puedes pedir a alguien de tu casa que te ayude;
  • Este juego se realizará en un lugar seguro, sin demasiados obstáculos por en medio y sin objetos que se puedan romper;
You might be interested:  Cuándo Inician Las Vacaciones De Semana Santa En La Escuela?

Aquí puedes ver un ejemplo:  3. LOS BOLOS: Este juego es muy sencillo y entretenido a la vez. Solo necesitarás botellas vacías, agua o arena para medio rellenarlas y algún objeto redondo como pelotas de tenis, o de otro tipo que tengas en casa así como material para decorarlos.

Una vez que tengas localizados todos los materiales que necesitas comienza a rellenar con agua o tierra los bolos, hasta un tercio de su capacidad es lo ideal. Después puedes decorar los bolos (es opcional) con pintura, papel decorativo, etc.

¡Y ya podrás empezar a jugar! Si te cuesta lanzar las bolas, puedes pedir ayuda a alguien para que te las coloque encima, o en las manos, o incluso que te ayude a utilizar una especie de canaleta para que caigan las bolas hacia los bolos. Los bolos se pueden poner como más te guste, puede ser en forma de pirámide, o en línea y desde una distancia que consideres adecuada, lanza hasta derribar todos los bolos, puedes marcar puntos en los bolos y luego sumar la puntuación con cada tirada. 4. PERCUSIÓN CORPORAL:   Para terminar, os propongo  realizar una percusión corporal. ¿Sabes lo que es? Pues consiste en hacer sonidos y ritmos usando únicamente partes del cuerpo. Os propongo realizarla con la canción “Dance monkey”, ¡seguro que la conoces! A ver si lo consegues.

  • También puedes hacer competiciones con alguien de tu casa;
  • Ánimo, y me mandas el vídeo para que te vea a:  [email protected];
  • com Aquí tienes el enlace para que veas el vídeo de percusión corporal: Y hasta aquí las tareas que os propongo para esta semana, son muy divertidas, así que espero que las realicéis todas (o las que os apetezca, jejeje);

¡Sed felices! ¡Chao!.

¿Cuáles son los juegos más tradicionales?

¿Cuáles son los 20 juegos tradicionales de Bolivia?

¿Cuáles son los 75 juegos tradicionales de Venezuela?

1 / 1 Introduccin     El juego en el nio satisface las necesidades bsicas de ejercicio, le permite expresar y realizar sus deseos y prepara su imaginacin para el desarrollo de su actitud moral y maduracin de ideas, pues es un medio para expresar y descargar sentimientos, positivos o negativos, que ayuda a su equilibrio emocional. Mediante el juego se estima el desarrollo de las potencialidades, la independencia funcional y el equilibrio emocional; por ello, el juego posee valores capaces de generar consecuencias positivas en el individuo, las cuales se pueden clasificar en:

  • Valor fsico: Por medio del juego se descarga energa fsica, aumenta la flexibilidad y agilidad, como en los juegos de caza, ladrn y polica, entre otros. Se aumenta la resistencia aerbica y anaerbica en juegos de carreras, saltos y lanzamientos, adems, fisiolgicamente se desarrollan y fortalecen msculos y extremidades.
  • Valor social: Al ofrecer experiencias de relaciones sociales se ayuda a describir el derecho ajeno, a conducirse dentro del grupo social y aprender compaerismo, disciplina, cooperacin, liderazgo y comunicacin.
  • Valor intelectual: Permite su interpretacin mediante la fantasa, creatividad e imaginacin.
  • Valor psicolgico: Cuando influye en la organizacin de una personalidad equilibrada, a travs de la actividad del juego, el nio o la nia tiene la oportunidad de construir su propio Yo, de experimentar sin trabas sus gustos y aficiones sin la rigidez del mundo adulto.

    En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formacin de la cultura criolla de este pas, algunos de ellos requieren algn tipo de objeto o material para su realizacin y otros no. Estos diferentes juegos pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservacin de nuestras tradiciones, la identidad nacional, el rescate de valores y la integracin del nio al medio que se desenvuelve. Juegos tradicionales y recreativos de Venezuela     Juegos tradicionales son los juegos clsicos o populares, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnolgicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fcilmente disponibles en la naturaleza su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos; aunque lo ms habitual es que se trate de juegos basados en la interaccin entre dos o ms jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado de fantasa.

  1. Generalmente tienen reglas sencillas;
  2. Las relaciones sociales establecidas por los nios en los juegos, especialmente cuando se realizan en la calle y sin control directo de los adultos (juegos de calle), reproducen una verdadera cultura propia que se denomina cultura infantil callejera;

Cuando la totalidad de la vida de los nios se desarrolla autnomamente y de forma ajena al cuidado de los adultos, se habla de nios de la calle. Las relaciones entre nios (tanto las debidas al juego como a otras interacciones) que tienen lugar dentro del entorno escolar son una parte fundamental del denominado currculum oculto.

  1. Los juegos que implican actividad fsica casi siempre son ejecutados al aire libre, implican alguna forma de expresin corporal y tienden a servirse de habilidades motrices bsicas como saltar, correr o caminar, entre otros;

Por su relacin con la denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad son tambin llamados juegos motrices. Se realizan desde muy temprana edad, constituyendo una necesidad para el desarrollo:     Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orgenes de ms de 400 aos.

Fueron inventados por los indgenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros das que el ms utilizado es el plstico. Todava se conserva esta tradicin en gran parte de nuestro pas como en los estados Barinas, Apure, Tchira, Falcn, Sucre y Amazonas.

En este trabajo hallamos un pequeo informe detallado de gran parte de nuestros juegos criollos. Tambin mencionamos algunos de los juego recreativos ms nombrados en nuestro territorio nacional. En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formacin de la cultura criolla de este pas.

Entre los juguetes ms populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufo, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, as como las muecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.

A continuacin se detallan los juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a travs de los aos. La perinola     Este juguete est formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes estn unidas por un cordel.

  • Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacas y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plstico;
  • El trompo     Tiene forma torneada semi-circular y una punta metlica;

Se juega enrollndole un cordel o guaral alrededor y lanzndolo al suelo hacindolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plstico. El yo-yo     Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequea cua cilndrica que las mantiene separadas a una corta distancia.

En la cua se enrolla un cordel que permite al nio hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy da se elabora comercialmente con plstico. El gurrufo     Este juguete consta de una lmina circular de madera, lata o plstico, en la cual se realizan dos agujeros a travs de los cuales se pasa un cordel o guaral.

El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas. Metras o pichas     Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esfricas.

  1. Existen infinidad de variantes para este juego;
  2. El papagayo     Naci hace miles de aos en tierras asiticas y lleg a Venezuela, al igual que muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores espaoles;

Consta de una estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plstico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad. La zaranda     Este juguete est conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito.

  • En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda;
  • Las rondas     Este juego, mayoritariamente jugado slo por nias, consiste en la formacin de un crculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones tpicas de esta actividad;

La msica y letra de las canciones puede variar segn la regin, en Venezuela son populares arroz con leche, la seorita y la vbora de la mar. Carreras de sacos     Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos.

Para avanzar slo es vlido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador. El palo ensebado     Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.

El palito mantequillero     Un nio esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El nio que sabe la ubicacin del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando estn cerca y fro cuando estn lejos. La candelita     Cuatro nios se esconden detrs de cuatro columnas o rboles, un quinto participante se acerca a uno de ellos y pide “una candelita”, el nio en el rbol o columna dir “por all fumea” sealando hacia otro de los participantes.

You might be interested:  Que Significa Soñar Con Ex Compañeros De La Escuela?

Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin rbol ser el siguiente en buscar la candelita.

Juegos recreativos La gallinita ciega     Se inicia el juego cuando los nios reunidos escogen al azar o surge un voluntario el cual va a desempear el papel de la gallinita ciega. Los dems nios, agarrados de las manos, formarn un crculo. El nio que va a ser la gallinita ciega quedar dentro del crculo y se lo colocar un pauelo en la cara para taparle los ojos asegurndose de que no pueda ver.

  • Un nio del grupo se colocara frente a la gallinita ciega, la agarra por los hombros y le dice: Gallinita que se ha perdido por aqu? -La gallinita le responde: una aguja y un dedal;
  • Luego el compaero que le dijo esto vuelve a su lugar y la gallinita ciega tiene que tocar a uno de sus compaeros e identificarlo por su nombre, si lo acierta este pasar a ser la gallinita ciega sino seguir con este papel;

El escondite     Es un juego en el que deben participar mas de 2 personas puesto que este se lleva a cabo encontrando a las personas, las cuales se esconden mientras que una persona cuentas una cantidad de nmeros y cuando termina debe empezar a buscar a los que estn escondidos.

Si el nio que estaba contando los encuentra a todos el primero que encontr va a pasar a contar, pero si encuentra a todos menos a uno y este toca la base antes que el nio que cuenta, este deber seguir contando hasta que pueda ganar Los quemados     Este juego es muy sencillo y bsico, puesto que los nios o jugadores tienen que lanzarse una pelota hasta que todos toquen la base menos uno y ese deber cumplir una penitencia.

La lleva     Se elige a un nio que va a ser el que la lleva este debe tocar a sus compaeros para librarse de ese papel, esto contina hasta que todos se cansen. Estos juegos se aplicaron en el municipio Gusimos es uno de los 29 que conforma el estado Tchira, su capital es la poblacin de Palmira.

  • En donde es inquietante la problemtica que se vive en el sector La Laguna, de dicho municipio, ya que en gran parte de los adolescentes comprendidos entre 14 y 16 aos durante su tiempo libre consumen actividades poco provechosas fsicamente como la tendencia al consumo de alcohol, as como la prctica desmedida de juegos electrnicos, acarreando hbitos negativos para su vida y la de su comunidad, trayendo todo esto como consecuencia una gran apata de los adolescentes del sector para incorporarse a las actividades recreativas orientadas al buen desarrollo integral del ciudadano;

Entrevistas realizadas a diferentes funcionarios del consejo comunal y especialistas de la comunidad, permiti revelar que la oferta de actividades recreativas en el sector es aceptable, especialmente los fines de semana, pero no pueden explicar por qu la poblacin adolescente se integra en tan bajos niveles a las mismas. Sin embargo, el diagnstico preliminar realizado permiti revelar las siguientes regularidades:

  1. Los fines de semana se programan actividades recreativas en el sector como parte de la misin Barrio Adentro Deportivo.
  2. Los profesores de recreacin fsica en los procesos de planificacin de las actividades no tienen en cuenta las caractersticas y particularidades de la edad de los participantes.
  3. Las actividades que se planifican carecen de un enfoque desde la recreacin como un fenmeno socio cultural.
  4. No se explotan suficientemente las costumbres y tradiciones culturales en la comunidad.
  5. Las actividades no se centran en promover la participacin de los adolescentes.
  6. Los festivales recreativos deportivos se centran en su mayora en la realizacin de actividades ya planificadas en la que los beneficiarios ya tienen pre-establecidos las actividades a realizar, dando poco espacio a la participacin espontnea, de la poblacin.

    Esas razones han permitido identificar una contradiccin entre la presencia de una oferta recreativa aceptable en el sector de Palmira Municipio Gusimos y la pobre participacin de los adolescentes en la misma que expresan la situacin problemtica de esta investigacin. Conclusin     Los juegos populares, tambin son llamados de tradicin, mantienen viva la memoria ldica de una regin; fortalecen las destrezas, habilidades, valores y actitudes necesarias para un desarrollo integral; propician los vnculos, es decir, la relacin con los dems; ensean a los jvenes a ser solidarios, a compartir, a esperar su turno, a valorar el rol del otro, a establecer relaciones fuertes y duraderas, a ser felices.

  • Este hecho constituy la motivacin fundamental para asumir este proyecto investigativo;
  • Cabe destacar que una de las necesidades ms apremiantes en las comunidades debera ser la salud fsica y mental de sus pobladores; as como el buen uso del tiempo libre, debido a lo que representa en trminos de estabilidad social y formacin ciudadana;

Estudiar este tema de los juegos tradicionales lleva a una profunda y a una apertura de un abanico en cuanto al conocimiento y enriquecimiento especialmente en lo que respecta a lo cultural de diversas regiones. Todos estos juegos responden a necesidades vitales de los nios: movimiento, cooperacin, intercambio social, comunicacin con los dems (tanto entre nios como con los adultos mayores quienes en muchas oportunidades son los que les transmiten estos juegos) y por sobre todo el placer de jugar. Referencias bibliogrficas

  • Juegos Tradicionales. http://venezuelaparatodos. wordpress. com/la-ere/
  • La importancia de los juegos tradicionales en el mbito pedaggico. http://aprendiendo-jugando. blogspot. com/2008/10/la-importancia-de-los-juegos. html.
  • Los Juegos Tradicionales. http://luviz-losjuegostradicionales. blogspot. com/
  • fele, M. (1999) Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedaggicas. EFDeportes. com, Revista Digital. Buenos Aires, N 13. http://www. efdeportes. com/efd13/juegtra. htm

Otros artículos sobre Educacin Fsica

  Búsqueda personalizada
EFDeportes. com, Revista Digital Ao 19 N 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados

.

¿Cuáles son los juegos tradicionales de los 24 estados?

El ingenio infantil de los  juegos tradicionales o clásicos, sin ningún tipo de tecnología  hacer volar la  imaginación como parte importante en la construcción de juguetes. Se utilizan recursos que nos brinda la naturaleza (ramas, hojas, flores, telas, piedritas, botones, chapas, pabilo, cuerdas,  tablas, palos, botellas, maderas, entre otros materiales).

También objetos caseros y reciclables especialmente, para la autoconstrucción rudimentaria. Entre los juegos y  juguetes más populares y conocidos, hechos artesanalmente tenemos: La perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda, el papagayo, las muñecas de trapo.

Además la carrera de sacos, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero. La perinola: Está formada por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera, unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.

  1. El trompo: Estructura semi-circular con una punta de metal, se enrolla en un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje;
  2. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico;

El yo-yo: Son dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia, se enrolla un cordel que permite subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico.

El gurrufío: Se forma con láminas circulares de madera, lata o plástico, se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.

Las metras : Son bolitas de vidrio, porcelana, madera o barro que se hacen rodar por el suelo para chocarse unas con otras. Existen infinidad de variantes para este juego y es muy popular entre los niños, quién que haya nacido en Venezuela no jugo metras en su infancia?  El papagayo : Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, gracias a los colonizadores españoles.

  • Consta de una estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda y se le agrega una cola puede ser de tela que le da estabilidad;
  • Se le amarra un cordel y se hace volar con la fuerza del viento;

Y por último: Los juegos más activos, carrera de sacos, quemado, palito mantequillero, la ere escondida. En estos momentos de cuarentena es ideal retomar los juegos tradicionales para disfrutar de la diversión  y acercamiento de  la familia venezolana.

En una próxima publicación hablaremos de los juegos tradicionales de mesa. Gladys Araujo Ruiz mundosmagicostesorosmaravillosos. wordpress. com https://www. facebook. com/katire1971/inbox Blog:Kaleidoscopio”TuneldeMundos Mágicos” @katire1971 http://clickmagazine.

es/ @SinEs3(RCR750AM) Volver al boletín.

¿Qué son juegos tradicionales y ejemplos?

Los juegos tradicionales son aquellas actividades típicas de una región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza, estos pueden ser piedras, ramas, tierra,.