¿Cuáles son las causas de la educación ambiental? – Así pues, las principales causas que originan los problemas ambientales son las siguientes:
- Actividades del hombre o de toda la humanidad.
- Crecimiento acelerado de la población mundial.
- Falta de fomentar y promover una educación ambiental que conlleve a una sensibilización y conciencia ecológica de la humanidad.
Contents
- 0.1 ¿Qué ocasiona la falta de educación ambiental?
- 0.2 ¿Como la educación ambiental puede contribuir a frenar el deterioro ambiental?
- 1 ¿Cómo afecta la falta de conciencia ambiental?
- 2 ¿Qué problema se derivan de la falta de educación ambiental en la comunidad?
- 3 ¿Cuáles son las causas y consecuencias del deterioro ambiental?
- 4 ¿Cómo influyen los factores ambientales en el desarrollo del niño?
¿Qué ocasiona la falta de educación ambiental?
ARTÍCULOS Martha Gonzales Loli [email protected] Universidad Nacional Federico Villareal, Perú Charlie Carrasco Salazar [email protected] Universidad Nacional Federico Villareal, Perú Leyla Agueda Cavero Soto [email protected] Universidad Nacional Federico Villareal, Perú Lorena Yadira Bellina Schrader [email protected] Universidad Nacional Federico Villareal, Perú Delectus Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua, Perú ISSN-e: 2663-1148 Periodicidad: Semestral vol.4, núm.2, 2021 [email protected] Recepción: 01 Abril 2021 Aprobación: 21 Junio 2021 Publicación: 01 Julio 2021 Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.
Resumen: El problema de investigación fue: ¿de qué manera la contaminación del aire por falta de educación ambiental influye en el crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19?; la investigación se justificó porque el análisis de la contaminación del aire conlleva a que el Estado implemente mecanismos más eficientes y adecuados de educación ambiental para contrarrestar la contaminación ambiental y mitigar la pandemia del COVID-19.
Los materiales utilizados han sido las fuentes bibliográficas de libros y artículos científicos; el método fue eminentemente dogmático, no experimental, deductivo y de tipo básico; el resultado fue que la contaminación del aire es generada por la falta de educación ambiental que ocasiona la disminución del sistema inmunológico de las personas, haciéndolos propensos a la mortalidad por el COVID-19.
- Se concluyó, que la contaminación del aire por falta de educación ambiental es el principal factor del crecimiento de la tasa de mortalidad.
- Palabras clave: contaminación del aire, la educación ambiental: COVID-19, tasa de mortalidad por COVID-19.
- Abstract: The research problem was: how does air pollution due to lack of environmental education influence the growth of the COVID-19 mortality rate?; the research was justified because the analysis of air pollution leads the State to implement more efficient and adequate mechanisms of environmental education to counteract environmental pollution and mitigate the COVID-19 pandemic.
The materials used were bibliographic sources of books and scientific articles; the method was eminently dogmatic, non-experimental, deductive and basic; the result was that air pollution is generated by the lack of environmental education that causes the decrease of the immune system of people, making them prone to mortality by COVID-19.
- It was concluded that air pollution due to lack of environmental education is the main factor in the increase of the mortality rate.
- Eywords: air pollution, environmental education, COVID-19, COVID-19 mortality rate.
- INTRODUCCIÓN Investigaciones referidas a la contaminación del aire por falta de educación ambiental conducente al crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19, se han realizado en todo el mundo.
En Perú, la pandemia ha propiciado que se dicten una serie de medidas como el distanciamiento, el cierre de negocios o la restricción de los horarios de circulación por citar alguno de ellos regulado por el Decreto de Urgencia Nº 026-2020. Pero, ni ello ha sido suficiente para evitar la muerte de miles de peruanos especialmente adultos mayores.
No obstante, conforme al estudio, la contaminación del aire que generalmente es ocasionado por la falta de educación ambiental de las personas quienes originan la producción de los gases contaminantes tales como el monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3) y sulfuro de hidrógeno (H2S); han dado lugar al crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19.
Al respecto la Universidad de Harvard ha establecido que la mala calidad del aire eleva la tasa de mortalidad a un 8% por el COVID-19 (citado por PUCP, 2020). En la misma línea, algunos estudios anteriores a la pandemia efectuados en China concluyeron que el almacenamiento de patógenos en el aire, como las bacterias, virus, toxinas y otros, aumentan a niveles exorbitantes de contaminación ( Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario, 2020 ).
La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado que la contaminación del aire es un tema de salud pública y también de educación ambiental, estimando que siete millones de personas aproximadamente fallecen a causa de enfermedades vinculadas con la mala calidad del aire y alrededor del 91% viven en ciudades que superan los límites de contaminación establecidos por dicha institución internacional ( OMS, 2018 ).
En el año 2019, la ciudad de Lima ha sido considerada como la segunda ciudad más contaminada en Latinoamérica; en ese sentido, la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP ha desarrollado una investigación sobre el “Desarrollo de un sistema de monitoreo de calidad del aire en zonas urbanas con módulos de medición de bajo costo en tiempo real y técnicas de Inteligencia Artificial”, para lo cual han creado la red de monitoreo para poder medir la calidad de aire de la ciudad de Lima, en el cual evidenciaron que en la ciudad de Lima se tiene 5 gases contaminantes: el monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3) y sulfuro de hidrógeno (H2S) ( Cavero, 2019, p.12 ).
Es importante precisar que en la etapa de aislamiento social en la ciudad de Lima se ha detectado que el articulado de polvo se ha aminorado hasta el 60%; y el dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono (este último que son los residuos del tránsito vehicular), han disminuido hasta el 95%.
Los niveles de dióxido de nitrógeno y ozono también han reducido, pero en menor porcentaje, y en algunos lugares se han mantenido propio de posibles actividades que no respetaron las medidas establecidas por el gobierno, pero si se tuviera una educación ambiental sería más eficiente la descontaminación del aire ( Arenas, 2020, p.34 ).
Los datos anteriormente descritos demuestran que la reducción de gases contaminantes genera un impacto positivo en la calidad del aire en la ciudad de Lima, siendo más eficientes con la educación ambiental, mejorando prudencialmente el sistema inmunológico de las personas. Ello explica que la contaminación del aire consiste en el envenenamiento lento de nuestro cuerpo, y cuando este es puesto a prueba con una infección como la COVID-19, obteniendo una capacidad limitada para defenderse, especialmente por los mayores de 60 años; el cual llama la atención a las autoridades para crear las condiciones necesarias para enfrentar futuras situaciones de pandemias, y diseñar estrategias de eliminación de la contaminación del aire como parte de nuestra salud; como efecto del confinamiento en buena parte se ha reducido de manera notable los datos de contaminación del aire.
Esta situación la aprovechan algunos gobiernos para aplicar medidas que a largo plazo, puedan beneficiar a los ciudadanos en cuanto a la calidad del aire que respiran. El propósito de la investigación es destacar que la contaminación del aire es el principal factor de debilitamiento de la sociedad, baja las defensas y eleva la tasa de mortalidad por el COVID-19; su importancia radica porque permite a la sociedad y a las autoridades implementar una serie de estrategias para mitigar y eliminar la contaminación del aire, como medidas preventivas para futuras pandemias.
- La contaminación del aire La contaminación del aire supone un grave problema para la salud y es un vector considerable hacia el desarrollo de afecciones cardiovasculares y pulmonares ( Gutierres, 1997, p.45 ).
- No es un concepto abstracto, es un fenómeno real que actualmente es responsable a nivel mundial: del 18% de las enfermedades derivadas de la diabetes, del 14% de los casos de cáncer de pulmón, del 34% de casos de enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), del 11% de las enfermedades cardiovasculares y del 7% de los infartos ( Diaz, 2016, p.23 ).
La contaminación del aire es un fenómeno que ya atacaba de manera grave a la salud pública antes de la crisis del COVID-19 y ahora se sitúa como aliado de la pandemia; vistos los efectos actuales y las previsiones de crecimiento en el daño a nuestra salud en los próximos años, se debe trabajar en la reducción de las emisiones de gases contaminantes como algo prioritario en términos de transición energética y medio ambiente ( López, 2017, p.14 ).
La contaminación del aire está en crecimiento especialmente en la capital de Perú, causada por la deficiente legislación que se tienen en la actualidad, producto de la fragmentación de los distintos actores, sean estos municipales, regionales o a nivel nacional que han originado un cuadro de situación ambiental confuso con actitudes irresponsables ( Valdiviezo, 2021, p.45 ).
En la ciudad de Lima, el principal medio propenso a la contaminación es el aire, ocasionado principalmente por el parque automotor y las industrias que liberan a la atmosfera gases vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en el ambiente por tiempos prolongados, afectan la vida y la salud tanto del ser humano como de los animales y las plantas.
Ante ello, las autoridades de la capital de la república y el Gobierno central poco o nada han hecho para implementar políticas claras de mitigación de la contaminación ambiental del aire, especialmente provenientes del parque automotor de Lima, que causan malestar en la población, afectando directamente a la salud y vida de la persona ( Camacho, 2017 ).
En relación a la calidad del aire y la implantación de políticas favorables a continuar con esta tendencia, el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio ha hecho una recopilación de las investigaciones científicas que plantea que la exposición a la contaminación del aire hace a las personas más vulnerables frente al COVID-19 ( Centro de Investigación de energía y aire limpio, 2020, p.3 ).
Educación ambiental La educación ambiental busca emitir y transferir saberes, conocimientos y también enseñanzas a las personas o la ciudadanía en su conjunto en relación a la protección y cuidado del medio ambiente equilibrado, el entorno natural y por consiguiente de aire, sobre la importancia que se debe tomar por el resguardo al medio ambiente que nos rodea, para generar hábitos y conductas de protección del medio ambiente dentro de la sociedad.
Siendo necesario que cada persona asuma una postura internacional consciente sin importar su condición social, racial o económica ( Reynosa Navarro, 2015 ), incorporando valores y principios, necesarios para la supervivencia y la vida. Esta práctica permitirá que en esta época de pandemia se pueda ayudar a la mejoría del sistema inmunológico, especialmente de las personas mayores de 60 años y enfrentar la pandemia con mayores defensas ( Cárdenas, 2020, p.45 ).
Tasa de mortalidad por COVID-19 El crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19, consiste en la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en una determinada ciudad o nación en un en un período de tiempo determinado por COVID-19, usualmente calculada en miles o porcentajes por día, mes o año.
( Zamora, 2021, p.23 ). La tasa de mortalidad está referida a la cantidad de personas con una característica particular que fallecen en relación al total de personas que tiene dicha característica ( Mariño, 2021, p.65 ). El problema de la investigación se describe de la siguiente manera: ¿de qué manera la contaminación del aire por falta de educación ambiental influye en el crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19?; el objetivo es determinar la manera en que la contaminación del aire por falta de educación ambiental influye en el crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19.
El alcance de la investigación ha sido desarrollado desde un método deductivo y tipo básico, su nivel de profundidad ha sido eficaz y eficiente por su amplio contenido teórico, la viabilidad de los objetivos y la posible solución establecida mediante las hipótesis. La investigación se justifica porque el análisis de la contaminación del aire, conlleva a que el Estado implemente mecanismos más eficientes y adecuados de educación ambiental para contrarrestar la contaminación y por consiguiente mitigar la pandemia del COVID-19; se tiene como hipótesis que la contaminación del aire por falta de educación ambiental influye directamente en el crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19.
Respecto a la trasmisión de la COVID-19 a través de la contaminación originada por aerosoles, según el Dr. Elmer Huerta se ha comprobado en los últimos meses que la ruta más importante del contagio de este virus es la vía respiratoria, a través de los microscópicos aerosoles que se encuentran en el medio ambiente y se forman al hablar, cantar o gritar.
Las últimas recomendaciones de los Centros para la prevención y control de enfermedades, CDE de EEUU, señalan que si bien puede existir contagio por contacto con superficies contaminadas, la forma más importante de contagio se encuentra en el medio ambiente a través de los aerosoles transmitidos por vía respiratoria.
Por ello, los estudios han revelado que el riesgo de infección del SARS-CoV-2 por contacto con superficies contaminadas es bajo pudiendo determinarse en 1 en 10,000. Señalan también que el 99% de las partículas infecciosas del virus desaparecen en tres días en superficies no porosas como plástico, vidrios, acero, entre otros.
Un reciente comentario publicado en The Lancer, evidenció diversas razones por las cuales los aerosoles a través del aire son la principal vía de contagio del COVID-19; entre las evidencias encontradas tenemos que el tipo de contagio masivo ocurrido en eventos no pude ser justificado simplemente por contagio de gotas gruesas en superficies contaminadas sino por trasmisión de aerosoles en el aire ( Huerta, 2020 ).
Es importante tener en cuenta que al hablar se producen miles de partículas de aerosol y a las personas asintomáticas sólo basta que hablen para poder contagiar, es por ello que la ventilación de aire no contaminado disminuye la posibilidad de contagios.
En experimentos realizados en habitaciones de enfermos se logró aislar partículas virales viables, comprobándose que los aerosoles pueden permanecer suspendidos en el aire por tiempo variable. En tal sentido, el contagio dependerá de la carga viral del contagiador y la ventilación que exista en la habitación.
Por lo señalado, debemos evitar la posibilidad de contagio a través de los aerosoles en el medio ambiente. METODOLOGÍA La investigación se ha realizado en base a la doctrina y legislación comparada, es decir, los materiales utilizados han sido las fuentes bibliográficas encontradas en los libros y artículos científicos de la OMS y la Universidad de Harvard; el método fue eminentemente dogmático, no experimental, deductivo y de tipo básico.
1. La contaminación ambiental del aire es por la falta de educación ambiental, ocasionado por las personas quienes generan una serie de contaminantes como el monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3) y sulfuro de hidrógeno (H2S) conforme al estudio realizado por la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP.2. Las muestras recogidas de investigaciones nacionales e internacionales han determinado que la contaminación del aire es producto de la falta de educación y los gases tóxicos que hacen propensas a las personas por la baja de defensas a contagios del COVID-19 y son más volubles a la mortalidad, especialmente las personas mayores a 60 años de edad.3. La hipótesis planteada en el estudio respecto a que la contaminación del aire por falta de educación ambiental influye directamente en el crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19 se confirma.
DISCUSIÓN A partir de los hallazgos encontrados, se acepta la hipótesis planteada donde establece que la contaminación del aire por falta de educación ambiental influye directamente en el crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19, conforme los estudios realizados a nivel nacional e internacional.
Estos resultados guardan relación con lo que sostiene la Universidad de Harvard, quien ha establecido que la mala calidad del aire y la falta de educación ambiental eleva la tasa de mortalidad a un 8% por el COVID-19 (PUCP, 2020) y contribuye a la rapidez del crecimiento de la pandemia del COVID-19, que ha ocasionado inmensos niveles de mortalidad; los estudios anteriores a la pandemia efectuados en China que el almacenamiento de patógenos en el aire, como las bacterias, virus, toxinas y otros, aumentan a niveles exorbitantes de contaminación (Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario, 2020).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado que la contaminación del aire responde a la falta de educación ambiental y es un tema de salud pública y ha estimado que siete millones de personas aproximadamente fallecen por enfermedades causadas por la mala calidad del aire y alrededor del 91% viven en ciudades que superan los límites de contaminación establecidos ( OMS, 2018 ).
En Perú, la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP ha desarrollado una investigación sobre el desarrollo de un sistema de monitoreo de calidad del aire en zonas urbanas con módulos de medición de bajo costo en tiempo real y técnicas de Inteligencia Artificial, en el cual evidenciaron la presencia de 5 gases contaminantes en la ciudad de Lima: el monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3) y sulfuro de hidrógeno (H2S).
Estos autores expresan que la contaminación del aire es unos de los principales factores de crecimiento de la mortalidad por COVID-19; lo expresado es acorde con lo establecido en la presente investigación ( PUCP, 2020 ). El punto en que no se concuerda con los referidos autores, es que solo se centran en la respuesta y la atención de los infectados por el COVID-19, mientras que este estudio amplía dichos resultados; por lo tanto, plantea que el Estado peruano, en coordinación con los gobiernos regionales y locales deben implementar mecanismos y programas de mitigación de la contaminación del aire, especialmente programas de educación ambiental, de esa manera aminorar la tasa de mortalidad por COVID-19, y estar preparados para futuras pandemias.
1. La contaminación del aire es propia de la falta de educación ambiental y constituye una de las causas fulminantes para el crecimiento de la tasa de moralidad por COVID-19.2. La falta de educación ambiental ocasiona el crecimiento de la contaminación ambiental del aire producto de los contaminantes como el monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3) y sulfuro de hidrógeno (H2S).3. Las investigaciones han determinado que la contaminación del aire es producto de la falta de la educación ambiental accionada por las personas quienes producen gases tóxicos que hacen propensas a las personas que presentan baja de defensas a contagios del COVID-19 y son más volubles a la mortalidad.
Referencias Arenas, J.A. (2020). Aislamiento social en la ciudad de Lima. San Marcos Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario. (2020). Los problemas que debe enfrentar China por sus altos niveles de polución post pandemia. BNC. https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/nuevos-problemas-china-polucion-coronavirus Camacho, C.
- 07 de Setiembre de 2017).
- La prevención y protección de la salud y vida de la persona frente a la contaminación ambiental en la ciudad de Lima.
- San Marcos Cárdenas, F.H. (2020).
- La educación ambiental y la contaminación del aire.
- Jirgley Cavero, R.A. (2019).
- Desarrollo de un sistema de monitoreo de calidad del aire en zonas urbanas con módulos de medición de bajo costo en tiempo real y técnicas de Inteligencia Artificial.
PUCP. Centro de Investigación de energía y aire limpio. (Julio 6, 2020). Calidad del aire. https://www.ambientum.com/ambientum/contaminacion/la-contaminacion-del-aire-gran-aliado-del-covid-19.asp Diaz, R. (12 de Diciembre de 2016). Contaminación del aire. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsci/e/fulltext/cuadref/cuadref.pdf Gutierres, J.
- 1997). Contaminación del aire, riesgos para la salud. UNAM. Huerta.E.
- Abril 20, 2021).
- El COVID-19 se transmite por el aire, por Elmer Huerta.
- El Comercio.
- Https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/elmer-huerta-pandemia-salud-el-covid-19-se-transmite-por-el-aire-noticia/ López, J. (2017).
- Contaminación ambiental del aire.
Tecnos. Mariño, C. (2021). Tasa de mortalidad por COVID-19. Grijley. OMS. (Mayo 2, 2018). Calidad del aire y salud. (Website). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health PUCP. (2020). La contaminación ambiental y la propagación del COVID-19.
(Website). https://facultad.pucp.edu.pe/ingenieria/investigacion/la-contaminacion-ambiental-la-propagacion-del-covid-19/ Reynosa Navarro, E. (2015). La crisis ambiental global. Causas, consecuencias y soluciones prácticas. GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/293196 Valdiviezo, J.M. (2021). La prevención y protección de la salud y vida de la persona frente a la contaminación ambiental en la ciudad de Lima.
San Marcos. Zamora, A. (2021). Crecimiento de la tasa de mortalidad por COVID-19. Ariel S.A
Ver respuesta completa
¿Cómo influye el factor ambiental en la educación?
Tener todo el material que se pueda necesitar a la mano, para que no pierdas tiempo y concentración al tener que levantarte a buscar algo. oxigenación del cerebro y aumente la atención. Verás que organizar tu espacio de estudio, tu ambiente y tus materiales facilitará tu concentración.
Ver respuesta completa
¿Como la educación ambiental puede contribuir a frenar el deterioro ambiental?
La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables.
¿Qué es la educación ambiental? Premio Presidencial Ambiental Juvenil Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales Recursos para estudiantes y maestros
La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento más profundo de las temáticas ambientales y tienen las herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.
Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales. Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales. Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener la calidad ambiental. Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales. Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales.
La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos particulares. En cambio, les enseña a los individuos a sopesar los distintos lados de una problemática mediante el pensamiento crítico, y estimula sus propias habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.
La educación ambiental es más que solo información sobre el ambiente | |
---|---|
Educación ambiental | Información sobre el ambiente |
Aumenta la conciencia y el conocimiento sobre temáticas ambientales. |
Informa sobre hechos u opiniones relacionados a temáticas ambientales. |
Enseña a los individuos a pensar de manera crítica. |
No siempre enseña a los individuos a pensar de manera crítica. |
Mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones. |
No siempre mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones. |
No defiende una opinión particular. |
Podría defender una opinión particular. |
Premio Presidencial Ambiental Juvenil (PEYA). El Premio Presidencial Ambiental Juvenil (PEYA, por sus siglas en inglés) ofrece un reconocimiento a los proyectos ambientales excepcionales presentados por alumnos de escuelas K-12. El programa PEYA promueve la conciencia sobre los recursos naturales de nuestro país y fomenta la participación positiva de la comunidad.
Desde 1971, el presidente de los Estados Unidos trabaja junto a la EPA para dar reconocimiento a los jóvenes que protegen el aire, el agua, la tierra y la ecología de nuestro país. Es una de las formas más importantes que tienen la EPA y la Administración de demostrar el compromiso con los esfuerzos de administración ambiental generados y conducidos por los jóvenes del país.
Para obtener más información en inglés sobre este programa de premios, los ganadores anteriores y cómo se aplica, viste la página en inglés https://www.epa.gov/education/presidents-environmental-youth-award, Por el momento, solo se aceptan solicitudes y consultas en inglés.
Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales (PIAEE) El Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales (PIAEE, por sus siglas en inglés) reconoce a docentes excepcionales del jardín infantil hasta grado 12 que utilizan enfoques innovadores para la educación ambiental y que utilizan el ambiente como contexto de enseñanza.
Serán seleccionadas un máximo de dos docentes por cada una de las 10 regiones de la EPA, de distintos estados, para recibir este premio. El Concilio de Calidad Ambiental (CEQ) de la Casa Blanca junto a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE. UU.
- Otorgan este premio para honrar, apoyar y motivar a los educadores que incorporan la educación ambiental al aula y en los métodos de enseñanza.
- Para obtener más información en inglés sobre el programa de premios, la calificación y los ganadores anteriores, visite: https://www.epa.gov/education/presidential-innovation-award-environmental-educators,
Por el momento, solo se aceptan solicitudes y consultas en inglés. Recursos para estudiantes y maestros Aquí encontrará información educativa en español sobre temas ambientales para usar en el salón de clases y en sus hogares. También visite nuestro sitio web en inglés sobre la educación ambiental,
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la falta de conciencia ambiental?
Consecuencias del deterioro ambiental para los humanos – El deterioro ambiental puede tener efectos sobre los seres humanos o su salud. Algunos de estos son:
Pobreza, sobre todo en países subdesarrollados, Falta de acceso a recursos básicos como el agua potable, Diseminación de insectos patógenos o vectores de enfermedades. Contaminación de aguas con microorganismos patógenos o sustancias químicas contaminantes, perjudicando la salud de los seres humanos. Posibles enfermedades o complicaciones en los seres humanos debido a los contaminantes como afecciones respiratorias, aumento de la incidencia de algunos tipos de canceres, sensibilidad electromagnética o problemas de sordera. Difusión de sustancias perjudiciales para la salud humana en la alimentación, debido principalmente a la contaminación de aguas con metales pesados,
Fuente : ecologiaverde.com
Ver respuesta completa
¿Qué problema se derivan de la falta de educación ambiental en la comunidad?
Investigación temática Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México Environmental Education at the High School Level for the School and Community, Puebla-Tlaxcala, Mexico Adelina Espejel Rodríguez y Aurelia Flores Hernández Investigadoras del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER), de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
- Boulevard Mariano Sánchez núm.5, 90000, Tlaxcala, Tlaxcala, México.
- CE: [email protected] Artículo recibido: 30 de abril de 2012 Dictaminado: 28 de junio de 2012 Segunda versión: 17 de julio de 2012 Aceptado: 17 de julio de 2012 Resumen El presente trabajo muestra que a través de programas ambientales (PA), conformados por un conjunto de acciones concretas y viables, diseñados y ejecutados por estudiantes del nivel medio superior, se pueden mitigar problemas ambientales de la escuela-comunidad, así como desarrollar conocimientos, valores, habilidades y competencias en los jóvenes para conservar su ambiente.
También describe cómo se organizan los educandos para llevar a cabo las acciones ambientales y la satisfacción que sienten por haberlas realizado. Concluye que los PA son una herramienta de gran importancia y de utilidad que se deben diseñar y aplicar en las instituciones educativas para mitigar el deterioro ambiental en la escuela y en la comunidad.
Palabras clave: medio ambiente, educación ambiental, estudiantes, México. Abstract This article shows that environmental programs consisting of a set of concrete, viable actions, designed and executed by high school students, can mitigate environmental problems in the school and community; such programs can also develop knowledge, values, skills, and competencies in young people with regard to environmental conservation.
The article describes the way students are organized to carry out environmental actions, as well as the satisfaction they experience. The conclusion is that environmental programs are highly important and useful tools that should be designed and used in educational institutions to mitigate environmental deterioration at school and in the community.
- Eywords: environment, environmental education, students, Mexico.
- Introducción El modelo de desarrollo económico actual ha traído como consecuencia una serie de problemas ambientales como la pérdida de suelos, de recursos hídricos, contaminación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, contaminación visual, cambio climático, deforestación y pérdida de la biodiversidad, los cuales han afectado gravemente a los ecosistemas del planeta.
De no afrontarse este deterioro a corto plazo, se pueden tener dificultades de escasez de los recursos naturales renovables y no renovables. Es necesario contar con nuevas estrategias educativas para entender y mitigar, desde diversos puntos de vista, el deterioro ambiental de nuestro tiempo.
La educación ambiental (EA) es la herramienta elemental para que todas las personas adquieran conciencia de la importancia de preservar su entorno y sean capaces de realizar cambios en sus valores, conducta y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para impulsarlos a la acción mediante la prevención y mitigación de los problemas existentes y futuros; por ello, concebimos y practicamos a la EA desde las corrientes resolutiva y práxica.
La primera es resolutiva porque agrupa proposiciones para la solución de las problemáticas ambientales, donde se trata de informar y conducir a las personas para que desarrollen habilidades para resolverlas. La segunda corriente se denomina práxica porque pone énfasis en la acción, por y para mejorarla.
El aprendizaje invita a reflexionar en la acción y en el proyecto en curso, cuyo objetivo esencial es el de operar un cambio en un medio (en la gente y en el medio ambiente) y cuya dinámica es participativa, implicando los diferentes actores de una situación por transformar (Sauvé, 2004). En este trabajo de investigación se sustenta que los educandos deben vivir experiencias significativas, mitigando en forma grupal o individual problemas ambientales de su escuela o comunidad, porque la educación ambiental (EA) requiere un cambio en las conductas y valores de la población con respecto del medio que le rodea.
Navarro y Garrido (2006) mencionan que la escuela, en su labor pedagógica, debe poner en contacto al estudiante con el medio natural y los problemas ambientales de su escuela-comunidad, es decir, ofrecerles la experiencia a través de una serie de actividades encaminadas a la conservación del entorno.
- Corral (1998) afirma que no basta con poseer conocimientos sobre estrategias de acción, es necesario adquirir habilidades instrumentales que permitan cuidar el entorno de manera sistemática y efectiva.
- Tilbury (1995, citado en García, 2003) menciona que una EA orientada hacia la acción debe involucrar a los estudiantes en el tratamiento de problemas reales y concretos, sin conformarse con la mera discusión de posibles soluciones.
Se trata de prepararse para la acción ambiental, de adquirir capacidades generales, habilidades y rutinas concretas mediante faenas de mejora del paisaje. Los alumnos no sólo deben saber valorar, sino estar preparados y capacitados para la acción ambiental.
A partir de estos fundamentos teóricos, el presente trabajo muestra que a través de programas ambientales (PA) diseñados y ejecutados por estudiantes de bachillerato se pueden mitigar problemas ambientales de la escuela-comunidad. Estos programas están conformados por un conjunto de acciones concretas y viables para aminorar el deterioro ambiental, así como para que los estudiantes desarrollen conocimientos, valores, habilidades y competencias para conservar su ambiente.
Para llevar a cabo el trabajo de investigación se seleccionaron dos planteles para aplicar los PA: el Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios (CETis 104) de la ciudad de Puebla y el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis 212) de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala.
- Se eligieron por dos razones, por encontrarse ubicados en municipios con mayor número de problemas ambientales (Espejel, 2009) y porque los directores dieron todas las facilidades para ejecutarlos en la materia de Ecología, que se imparte en el cuarto semestre.
- La investigación se desarrolla en el marco de la metodología cualitativa al pretender “explicar y entender las interacciones y los significados subjetivos individuales” (Gayou, 2003:4) de los estudiantes.
Taylor y Bogdan (1996:20) definen esta metodología como “la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas y la conducta observable” que empatan con los fines de esta investigación, ya que a través de los escritos, las observaciones directas y los comentarios de los estudiantes se puede recoger la información.
- Para recolectar la información se utilizó la observación directa o participante, que “consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio de todas las facultades humanas relevantes” (Gayou, 2003:14), lo que requiere de un contacto directo con los sujetos.
- Taylor y Bogdan (1996:31) definen la observación participante como “la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo”.
Mediante la técnica mencionada se observa la participación e interés de los alumnos en la ejecución de sus programas ambientales, se obtiene la información y se anota de acuerdo con el objetivo de la investigación. Sin embargo, para lograr una información completa y sistemática, se aplicaron 26 entrevistas semiestructuradas a igual número de estudiantes (10 en el CETis 104 y 16 en el CBTis 212).
El formato de entrevista se dividió en tres apartados: a) actividades realizadas, b) organización de equipos y c) satisfacción de realizar acciones ambientales; al final se sistematizó y analizó la información. Los datos derivados del trabajo de campo se ordenaron y procesaron para facilitar su interpretación.
Se utilizó el método descriptivo para indicar los resultados del proyecto. En el artículo se abordan aspectos del modelo de educación urbano ambiental y su relación con los PA, las actividades ambientales y la forma en que se organizaron los estudiantes para llevarlas a cabo, asimismo, la satisfacción por haberlas realizado en la escuela.
Aspectos de la educación ambiental La EA tiene sus inicios en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, donde se plantea como una alternativa en las sociedades internacionales para promover el cuidado y conservación de la naturaleza.
En 1975 se definen los objetivos y se aprueba el primer proyecto trienal, éste consistía en la realización de un estudio para identificar proyectos en marcha, necesidades y prioridades de los Estados y la promoción de una conciencia ambiental. A partir del proyecto y los objetivos se ha realizado una serie de seminarios y congresos en diferentes partes del mundo para promover la divulgación de la educación ambiental como una herramienta fundamental para la sustentabilidad del ambiente.
Estos eventos fueron el antecedente para que se implementara en todos los niveles educativos, además permitieron que se dieran diferentes concepciones sobre EA; por ejemplo, en Río de Janeiro, Brasil, en el Foro Global Ciudadano de 1992 se definió “como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente” (González Muñoz, 1996:28).
Por otra parte, las concepciones teóricas han dado pauta para que los objetivos y postulados de la EA sean: 1) La educación en general y la ambiental en particular deben partir de la realidad del entorno local y de los sujetos sociales, de sus propias aspiraciones e intereses, de la participación activa y crítica como forma y fondo, de la organización como modo de vincular lo aprendido con la vida cotidiana, condiciones que le permitan concebir el mejoramiento de su calidad de vida, con base en los saberes actuales para que desarrollen así las habilidades básicas que permitan su participación calificada en los procesos de transformación de las realidades, que los afectan cotidiana y socialmente (Comisión Ambiental Metropolitana, 2001).2) La EA debe integrar conocimientos, actitudes y acciones, y no sólo informar sobre un determinado problema sino además encontrar respuesta o soluciones para detener y evitar el deterioro ambiental; aún más, se trata de asumir y comprender el problema y actuar sobre él.
Es decir, la educación ambiental busca una conducta responsable, conocimientos sobre el medio ambiente y su problemática, además de estrategias para actuar sobre y para el medio (Navarro y Garrido, 2006).3) La EA debe ser un activador de la conciencia ambiental, encaminada a promover la participación activa de la enseñanza en la conservación, aprovechamiento y mejoramiento del medio ambiente, constituyéndose en un aspecto básico para la educación integral, al enfatizar el logro de actitudes positivas y conductas responsables en los sujetos, a partir del desarrollo de estrategias que propicien la participación y el compromiso social (Morachimo, 1999).
Según estos postulados y objetivos se conforma un modelo de educación urbano ambiental para el nivel medio superior, donde se proponen la realización y ejecución de los programas ambientales. Aspectos generales del modelo de educación urbano-ambiental y programas ambientales El diseño y ejecución de los PA es una de las actividades planeadas en el modelo de educación urbano-ambiental, planteado por Espejel et al.
2011). El modelo parte del concepto de educación ambiental como la herramienta fundamental para que todas las personas adquieran conciencia de su entorno y puedan realizar cambios en sus valores, conducta y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para mitigar el deterioro de la escuela-comunidad mediante la acción.
El modelo se divide en seis etapas y en cada una se propone una serie de actividades ambientales con la finalidad de que el alumno, de forma voluntaria, lleve a la práctica acciones para cuidar y conservar su ambiente (escuela y comunidad) de forma sustentable (Espejel et al., 2011).
Las acciones que se proponen están planeadas para que trabaje por competencias, modelo educativo que se aplica en los planes del bachillerato ( cuadro 1 ) (Diario oficial, 2008). Una de las actividades más importantes del modelo es el diseño y ejecución de los PA, ya que los estudiantes proponen acciones para mitigar problemáticas que concurren en su escuela y comunidad.
Los programas son realizados en la etapa de capacidades desarrolladas y son ejecutados en la fase de acción voluntaria-participación ( cuadro 1 ). Los alumnos de los CETis 104 y CBTis 212 aplicaron los programas en su propia institución y en las comunidades que seleccionaron.
Cada PA se identifica con el nombre del equipo, escuela o comunidad, objetivo, problemas, soluciones viables y fecha de realización. Los ejemplos se pueden ver en los cuadros 2 y 3, Actividades realizadas de los programas ambientales Llevar a cabo los PA en la escuela y comunidad fue una ardua tarea que implicó la propia convicción de los estudiantes; la mayoría ha adquirido una conciencia ambiental, la cual se considera en esta investigación como “el grado de preocupación por los problemas ambientales y de apoyar iniciativas para solucionarlos y/o indicar una voluntad de contribuir personalmente a su solución” (Jones y Dunlap, 2002, citado en Cerrillo, 2010:37).
Las relaciones escuela-comunidad deben estar acompañadas de principios solidarios, participativos y democráticos con base en valores éticos, y debe pretender la transformación del quehacer pedagógico en la búsqueda de respuestas a los problemas socio-ambientales, hacia la preservación de los recursos naturales (Estanga, 2005).
- El fin de toda acción de la EA, es facilitar la resolución de un determinado problema ambiental.
- La conciencia ambiental del individuo determina sus decisiones en este ámbito, por lo que analizar, diagnosticar y desarrollar herramientas para potenciarla constituye un paso básico a la hora de diseñar y poner en marcha planes y programas eficientes (Gomera, 2008).
A continuación se describen y analizan los resultados obtenidos en la aplicación de los pa, a través de los cuales podemos identificar el grado de preocupación de los estudiantes por evitar el deterioro ambiental, así como sus iniciativas para mitigarlo.
Escuela Los alumnos realizaron sus PA con diversas acciones para mitigar los problemas ambientales de su escuela y comunidad. La educación ambiental no debe ser abstracta, sino ligada a la realidad del entorno local y atender la formación de comportamientos responsables, para la creación de valores y actitudes positivas a la naturaleza (González Gaudiano, 2007).
A partir de la realidad de su ambiente, los estudiantes establecieron en su programa escolar, los siguientes objetivos: • Mantener limpias y cuidadas las áreas verdes de la escuela. • Aprender a trabajar en equipo para cuidar el ambiente. • Invitar y concientizar para tener razonamiento y comprensión ecológica para limpiar y recoger basura.
- Mejorar el medio ambiente en cuanto al suelo, aire y agua.
- Responder a los problemas ambientales con soluciones prácticas.
- Mejorar la apariencia de la escuela y crear conciencia en la comunidad estudiantil para mantener en buen estado al medio ambiente.
- Concientizar a la comunidad estudiantil y tener resultados visibles en cuanto a la limpieza y mantenimiento de todas las áreas.
• Identificar los problemas ambientales de la escuela y darles solución. • Crear conciencia en cada uno de nosotros. • Poner en práctica planes ambientales para mejorar la escuela. • Cambiar los malos hábitos y restaurar el planeta. • Fomentar el cuidado del medio ambiente a través de la recolección y reciclado de basura, además de la colocación de carteles.
- La autora Eva Pasek (2004) menciona que la EA se desarrolla mediante una praxis por la búsqueda y la exploración de realidades desapercibidas.
- La información anterior es reforzada por Corral (1998) al mencionar que poner en práctica las habilidades, inclina con mayor fuerza al estudiante a querer cuidar el ambiente, con la finalidad de conservarlo y protegerlo.
Ante esto, los problemas ambientales que mitigaron los alumnos en su escuela, mediante una serie de soluciones sencillas pero bastante acertadas, se pueden ver en el cuadro 4, Los estudiantes encontraron y planearon una serie de acciones para disminuir el deterioro ambiental.
Cabe aceptar lo que dice Álvarez y Vega (2009) acerca de que la mayoría de las problemáticas ambientales admiten varias estrategias de acción para su mitigación y que, a veces, las soluciones complejas dependen de muchas pequeñas. Algunos testimonios dan cuenta de las acciones realizadas para llevar a cabo la limpieza de la escuela, deforestación y desperdicio de agua: Equipo Guardianes de la Ecología: limpiamos el área que está entre las aulas del grupo H y las aulas del grupo E.
Detectamos que había basura debajo de los árboles y arbustos, por lo que procedimos a recogerla, también se encontraba en áreas descubiertas, pero observamos que en las bases de los árboles era en donde había más concentración de desechos de diferente tipo: como papel, basura orgánica y plástico en su mayoría.
Toda ésta proviene de alimentos que se ingieren mayormente en la hora del receso. Realizar estas actividades nos ayuda a mantener los valores morales, aparte de que contribuimos con el ambiente, un lugar donde nos desarrollamos y donde aprendemos, también nos ayuda a establecer un compañerismo que favorece en gran parte a toda la comunidad estudiantil.
Para lograr cambiar algo, debemos saber trabajar en equipo, ese es otro aspecto muy importante de esta actividad, y ese es el motivo por el cual nos reunimos con nuestros compañeros de trabajo para hacer una labor más rápida y de forma eficaz. Y así contribuimos con acciones pequeñas.
Equipo Biofriends: El día 22 de abril realizamos una actividad que consideramos muy importante, es por eso que nos sentimos muy emocionados y contentos al hacer algo por nuestra madre naturaleza por mínimo que haya sido el sembrar un árbol; fue algo que queremos repetir y transmitir a todas las personas que conocemos.
Esta fue una experiencia que no vamos a olvidar jamás, hubo de todo: diversión, satisfacción, nervios además de que no llevábamos las herramientas suficientes para realizar la actividad y tuvimos que improvisar un poco y andar pidiendo para conseguir un zapapico, una pala o algo que funcionara bien porque estaba un poco dura la tierra.
Estuvimos muy conscientes de que nos faltaron las herramientas, haya sido por la irresponsabilidad de algunos o porque olvidamos que se tenían que usar, pero creo que todo salió bien y no nos arrepentimos de haber hecho esta actividad aunque algunos nos veían como bichos raros, fue algo sensacional y hasta sudamos, fue un buen ejercicio.
Equipo Las ninfas: Esta acción ecológica es muy importante ya que el desperdicio de agua es un tema muy serio, pues sin agua no habría vida, así que debemos cuidarla como si fuera parte de nuestra familia. Lo primero que hicimos las integrantes de mi equipo fue investigar sobre el agua, la cantidad que se desperdicia a diario y lo que podemos ahorrar si la cuidamos debidamente.
Al tener esta información elaboramos carteles con información sobre el agua, y con algunas frases para cuidarla: ¡Cuida el agua. Ya que es vida! ¡Sin agua no hay vida! ¡Cuídala como si fuera de tu familia! ¡De gota en gota el agua se agota! ¡Lávate las manos. mas no la cabeza! (esta frase no es común, pero algunas chavas desperdician el agua solo por mojarse el cabello y la dejan regar por mucho tiempo).
Estos carteles al igual que los de basura los elaboramos muy llamativos para que los alumnos les prestaran atención. Dichos carteles los colocamos en las paredes de los sanitarios de la escuela. Los equipos de los estudiantes respondieron a las actividades planeadas en su programa, ejecutando acciones para mitigar los principales problemas ambientales de su escuela, lo que significó que a la par desarrollaron habilidades y competencias genéricas y disciplinares.
También les permitió convivir, disfrutar, sentirse satisfechos y felices por realizar acciones para el cuidado del medio ambiente. El diseño de los PA ha orientado y favorecido las actividades de enseñanza-aprendizaje planificadas por el alumno-maestro en el aula, vinculadas con la comunidad, a fin de crear las condiciones para la construcción de un aprendizaje significativo.
Asimismo, han despertado una conciencia ambiental y una participación activa propiciando una integración escuela-comunidad (Acosta et al., 2006). A los estudiantes les entusiasmó realizar acciones ambientales en su escuela, porque se divirtieron, no faltaron las bromas y los comentarios entre amigos, se sintieron bien al saber que sus acciones contribuyen en gran medida a mejorar el medio ambiente, para que su entorno esté limpio y presentable, para que sus hijos y nietos sepan que sus padres o abuelos sembraron árboles. Cuando los estudiantes han sido concientizados, realizan con alegría y satisfacción las acciones ambientales, ya que observan las diferencias entre tener un lugar limpio, agradable y presentable o no tenerlo. Cabe mencionar que realizar las actividades en grupo o en equipo es más divertido para ellos.
- En suma, obtuvieron una gran experiencia en la aplicación de su PA escolar.
- Se sintieron emocionados y satisfechos con los resultados, pues observaron que además de fomentar valores como la solidaridad, puntualidad, disciplina, compromiso y amor a la naturaleza, reforzaron vínculos con amigos y compañeros.
Comunidad Los estudiantes consideraron que las oportunidades que ofrece el entorno comunitario son favorables para enseñar EA. Como menciona Ramírez (2008), en las comunidades coexisten distintos escenarios donde los problemas ambientales se desarrollan en forma normal, en comparación con los de la escuela, esto hace que tanto el estudiante como el profesor tomen actitudes críticas, creativas y participativas para cambiar la situación real por otra realidad.
Esto se puede observar en los objetivos que plantearon en los programas ambientales comunitarios: – Realizar campañas para limpiar terrenos que se encuentren contaminados por basura. – Limpiar el jagüey de la comunidad, contaminado por basura. – Crear iniciativa en nosotros y en la población para dar un ejemplo de orgullo y no de burla.
– Lograr que la comunidad tenga una mejor vista ambiental. – Formular soluciones fáciles y viables para que se puedan llevar a cabo en conjunto. – Identificar los problemas ambientales de la comunidad y darles solución. – Crear iniciativa en nosotros para que las personas tomen conciencia sobre el medio ambiente.
- Recolectar basura, fomentar el reciclaje y evitar más desechos.
- Promover un lugar más limpio para los ciudadanos que la habitan.
- Recoger la basura de las calles para mantenerlas limpias.
- Poner en práctica planes ambientales para mejorar nuestra comunidad.
- Poder servir y ayudar a la comunidad con acciones de faenas y limpieza de la misma.
Según los programas ambientales que diseñaron los estudiantes, los problemas que detectaron en su comunidad fueron: basura en ríos, áreas verdes, banquetas, barrancas, terrenos baldíos, calles, plaza cívica, pasillos y atrio de la iglesia; áreas verdes descuidadas; plagas de insectos en los árboles; contaminación visual, en el agua, aire, suelo y ríos; deforestación; desperdicio de agua y falta de cultura ambiental.
- Para combatir cada uno de estos problemas realizaron diversas actividades, tal como se puede observar en el cuadro 6,
- El siguiente testimonio indica las acciones realizadas por un equipo para mitigar la contaminación del agua: Equipo Green ecologist: en la comunidad de Tlalpan fueron: la limpieza de un jagüey y sus alrededores (áreas verdes), estas actividades fueron realizadas con precaución ya que es peligroso realizar la limpieza de éste.
La basura se encuentra en las orillas del jagüey que son muy resbalosas, la limpieza se tiene que hacer con mucho cuidado porque un simple resbalón puede generar un accidente. Además de que el primer sábado en que se realizó esta actividad hubo lluvia, por lo que la limpieza no se pudo hacer muy bien, pero sí se logró sacar gran parte de la basura que estaba contaminando.
- Los problemas ambientales que más combatieron los estudiantes fueron: la basura, la contaminación y el desperdicio del agua, la falta de conciencia ambiental y la deforestación.
- Las cuestiones que menos trabajaron fueron la contaminación del aire y la visual.
- Las acciones que los estudiantes realizaron con gusto en su comunidad se manifiestan en el siguiente testimonio.
Equipo Ekolokitos: El recolectar basura fue una buena experiencia ya que con ello pudimos darnos cuenta de todas las cosas que las personas inconsciente y conscientemente tiran sin tener en cuenta la repercusión de sus actos y también pudimos dar un ejemplo para mejorar tanto la imagen de la comunidad como el entorno en el que a diario se desarrollan muchas personas, esperamos que con ello concienticen un poco y hagan algo para contribuir con la mejora de nuestro planeta.
- Equipo Enanitos verdes: Nuestra acción favorita fue la de plantar nuestros árboles, porque gracias a éstos estamos promoviendo la vida y la producción de oxígeno, pues es uno de los temas más importantes en estos tiempos.
- Las actividades que más les gustaron a los estudiantes de ambos planteles se sintetizan en el cuadro 7,
A los estudiantes les agradó hacer acciones ambientales en su comunidad porque promovieron la vida, la producción de oxígeno, una imagen limpia y un mundo mejor. Porque se sienten bien al contribuir para que su entorno esté agradable y que todos digan “esos muchachos ayudaron a mantener limpia la comunidad”, porque se enteraron de la falta de información que tiene la población sobre el tema ambiental, los ayudó a crecer como personas y a sentirse satisfechos como seres humanos; para ellos “valía la pena realizar las acciones, porque se veía limpia la comunidad, fue divertido y emocionante conocer la opinión de otras personas sobre el cuidado del ambiente, convivir más con la gente” y conocer mejor a sus amigos y para que la población hiciera conciencia ambiental.
Los estudiantes plasman las acciones ambientales en la escuela de forma divertida y agradable; sin embargo, en la comunidad las realizan con mayor responsabilidad por el compromiso que asumen con la población y las autoridades, pero en ambos casos sienten satisfacción por contribuir al cuidado y conservación del ambiente.
Como resultado de este ejercicio, comentaron que les gustaría vivir nuevamente la experiencia de hacer un PA y realizar acciones ambientales porque: • En su momento no sólo era satisfactorio sino emocionante, ya que aparte de fomentar el cuidado del medio ambiente, también se unieron como grupo para realizar esta tarea y eso fue una experiencia gratificante.
A pesar del cansancio y el calor, ver el resultado fue muy satisfactorio para ellos, saber que cada uno puede contribuir a tener un mejor lugar para vivir. • Se sienten muy bien después de hacer limpieza y saber que están contribuyendo para tener un mejor futuro para las generaciones venideras y para la conservación del ambiente.
• La experiencia de sentir que están apoyando al ambiente junto con sus amigos o compañeros es muy gratificante. La asignatura de Ecología es divertida, ya que además de aprender a cuidar el medio ambiente se la pasan bien cuando hacen las actividades en equipos.
En términos generales, los resultados indican que a los alumnos les gustaría realizar nuevamente su programa ambiental para tener un planeta mejor, ya que mencionan que fue satisfactorio, emocionante, cooperativo, reflexivo y entretenido, además fortalecieron los valores de responsabilidad, madurez, disciplina y compañerismo para el cuidado del ambiente de su comunidad.
La forma de organización de los equipos En el CBTis 212 se integraron 16 equipos y en el CETis 104 se formaron 10, siendo un total de 186 alumnos de ambas instituciones. Los estudiantes de cada grupo elaboraron sus programas ambientales con actividades viables y congruentes con la realidad de la problemática de su escuela y comunidad.
Las acciones programadas fueron aplicadas en diversas comunidades aledañas a su plantel educativo ( cuadro 8 ). De acuerdo con los objetivos de sus PA para la escuela y la comunidad, los equipos se organizaron con la finalidad de cumplir sus actividades; sin embargo, observamos que cada uno tenía su propia forma de organización.
Por ejemplo, cuando les preguntamos: ¿Cómo se organizó el equipo para realizar las actividades? Las siguientes fueron algunas de sus respuestas: Equipo Enanitos verdes: Al principio hubo algunos problemas de organización debido a que no sabíamos cómo cubrir todas las actividades y qué tenía que hacer cada quien, pero a lo largo del programa que desarrollamos pudimos abarcar perfectamente todas las actividades por partes iguales.
- Para la comunidad nos organizamos en grupos de dos y cada sábado nos íbamos a realizar las actividades de nuestro programa ambiental.
- A cada equipo se le asignó una acción y así fue más fácil sacar a flote nuestro programa.
- Equipo Green ecologist: Nos organizamos de tal manera que a cada quien le dábamos una tarea, tenía que limpiar el tanto que le tocara y para que no hubiera con que a uno le tocó más y a otro menos nos repartíamos al azar y como nos tocara nos teníamos que conformar, así repartíamos las actividades para no pelear entre sí.
Además, se organizó tomando en cuenta horarios y días establecidos para realizar las actividades. Los estudiantes realizaron las actividades planeadas en sus PA mediante una organización respetuosa y equitativa, ya que se dividieron las acciones según el número de integrantes de cada equipo.
- Presentaron mayores problemas de organización para las tareas en las comunidades, ya que en un principio no sabían cómo hacerlas.
- Establecieron horarios y días específicos para realizarlas.
- Varios equipos las llevaron a cabo los fines de semana; en otros no se presentaron problemas para ejecutar sus programas.
Algunos de las cuestiones fueron: • No todos querían participar en las actividades y siempre ponían pretextos para no asistir. • La impuntualidad de ciertos estudiantes. • Cuando faltaba algún compañero les tocaba hacer más trabajo. • Ciertas veces demoraban en ponerse de acuerdo y otras tenían que obligar a algunos para que cumplieran con sus actividades.
• Falta de tiempo de algunos alumnos, de comunicación para llevar a cabo las actividades, de responsabilidad y de interés. • Los integrantes viven lejos de la comunidad donde aplicaban su programa ambiental. • Inconformidad por parte de los que trabajaban más. • Diferencia de opiniones. • Falta de dinero para el transporte y de material para llevar a cabo las actividades.
En suma, los estudiantes aprendieron a trabajar en equipo para cumplir las actividades planeadas en su pa, aunque encontraron dificultades e inconvenientes para llevarlas a cabo. Aun así, lograron superarlas y concluir satisfactoriamente sus acciones.
La satisfacción de realizar acciones ambientales Los estudiantes opinan que el cuidado del medio ambiente es muy importante para tener un mejor planeta donde vivir, para el desarrollo de la sociedad y para las futuras generaciones. La opinión se registra en el testimonio de integrantes de algunos de los equipos.
Equipo Enanitos verdes: El medio ambiente se puede decir que es nuestro hogar, ya que siempre vamos a estar en presencia de éste, así que cuidarlo es de vital importancia, pues de lo contrario sería como destruirnos a nosotros mismos, poco a poco las próximas generaciones se verán severamente afectadas gracias a nuestra falta de valores como la responsabilidad y el respeto hacia el ambiente.
Que se debería de poner más empeño y cuidado para mantenerlo más limpio. Pero es bueno realizar PA para crear el mundo donde queremos vivir. Equipo Green ecologist: Está bien que tomemos medidas emergentes para cuidarlo porque ya está muy descuidado y muy dañado, por eso creo que en las escuelas se debería implementar este tipo de programas ambientales para mejorar nuestro medio ambiente y nuestra cultura y creo que tendrían buen éxito.
Equipo Ekolokitos: Que nosotros debemos poner el ejemplo para inculcar a los demás que sigan nuestras acciones por el bien de todos y para todos. Que en verdad es una acción que debe ser instituida desde temprana edad y no debe ser olvidada con el tiempo, pues es lamentable que sigamos haciendo las mismas cosas para contaminar nuestro ambiente que se hacían hace 30 años, porque no es posible que con tanta información sigamos deteriorando nuestros ecosistemas y acabando con ellos y con sus valiosísimos recursos naturales.
- Equipo Robles: Que todos tendríamos que poner un granito de arena para tener un mundo mejor para poder vivir y que es de lo más hermoso que uno podría hacer.
- Al realizar sus programas ambientales los alumnos sintieron satisfacción al ver sus comunidades y escuelas limpias, además de saber que de alguna manera ayudan a la conservación y preservación del ambiente para las generaciones futuras.
En este sentido, se observó que 93.5% de los equipos mencionan que han ayudado para conservar el ambiente porque: Equipo Green ecologist: El PA me ayudó a cambiar mi mentalidad y de ya no ser tan descuidado con la basura y así cuidar más nuestro medio ambiente para dejarles un bonito futuro a nuestros hijos y nietos.
Equipo Jóvenes ecologistas: Como alumnos hacemos poco, pero lo poco que logramos provoca un impacto positivo en el ambiente, así empieza, pero poco a poco vamos cuidando nuestros ecosistemas que la mayoría están cambiados por el desarrollo humano, pero que todavía se pueden recuperar. Equipo EPA: Creo que todo el salón contribuimos junto con los habitantes de las comunidades que colaboraron, hicimos nuestro mayor esfuerzo y cambiamos, tal vez no mucho pero una pequeña parte y esto es importante para nuestro planeta Equipo Biofriends: Contribuimos, tal vez no como quisiéramos, pero hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance.
Mejoramos la imagen de las áreas verdes, sembramos más pulmones generadores de oxígeno y transmitimos un poquito de nuestra conciencia a los que nos rodean. Cada equipo hizo el trabajo correspondiente, dedicando su mayor esfuerzo para cuidar su ambiente, con una mentalidad diferente a la que tenían, ya que ahora ellos tratan de no tirar basura y de concientizar a la población.
Asimismo, las áreas que limpiaron las ven diferentes y les agrada tener un paisaje limpio y transparente. Sin embargo, hay equipos que dicen que no han contribuido a la conservación del ambiente, pues opinan que “Nosotros no podemos solos, necesitamos más apoyo de los gobiernos, para que tengamos un ambiente sano y limpio” (equipo Ekolokitos).
Ellos saben que no es fácil cambiar la mentalidad de la población y de los estudiantes en un tiempo corto, sin embargo, mencionan que son un ejemplo y quizás las personas cambien su forma de pensar y de actuar. Los alumnos realizaron las acciones ambientales en su escuela con diferentes intenciones, las principales fueron: para vivir en un mundo más limpio y sano, para mantener limpia la escuela y conservar las áreas verdes, concientizar, tener cultura ambiental, trasmitir mensajes, experimentar cosas nuevas y cuidar el medio ambiente, aplicar lo aprendido en el curso de Ecología, por amor al entorno, así como la satisfacción de mejorarlo y para conservarlo para las generaciones venideras.
Ante el cuestionamiento de ¿Con qué finalidad realizaron las acciones ambientales en la escuela? Respondieron: Equipo Conectados con la naturaleza: De vivir en un mundo más limpio y sano, de tener conciencia en llevar a cabo una buena acción, la cual podríamos inculcar a las personas de la comunidad.
Equipo Green ecologist: De que el plantel se vea más presentable y más limpio para que las personas que lo visiten se den cuenta de que tenemos unas instalaciones limpias y sus áreas verdes muy bien cuidadas y no se lleven una mala impresión de la escuela.
Equipo Aves del paraíso: Con la finalidad de hacer entender y reflexionar a los alumnos de que eso está mal. Con la finalidad de experimentar cosas nuevas y cuidar mi medio ambiente. Equipo Ecoamigos: En un principio sólo era para la calificación y para que la maestra viera que realmente estábamos haciendo algo, pero después ya lo hacíamos con más gusto y, a mi parecer, fue una experiencia linda que enseñaré a los demás para que también ellos puedan vivirla.
Se observó que al inicio a los alumnos les costaba hacer sus actividades ambientales en la escuela y comunidad, posteriormente fueron encontrando respuestas de por qué lo hacían y con qué objeto; al principio, como algunos lo mencionaron, por la calificación o por obligación, posteriormente por convicción a la conservación del ambiente.
El sentir de los estudiantes hace que reaccionen en pro del ambiente, ya que la población al tener conocimiento del deterioro, de los efectos y consecuencias a largo plazo de la degradación ambiental siente miedo, tristeza, dolor, ira y culpa (Newhouse, 1991 y Chawla, 1999, citados en Kollmuss y Agyeman, 2002) sostienen como hipótesis que el miedo, la tristeza, el dolor y la ira son más propensos a desencadenar conductas pro-ambientales.
Esto pasó con los estudiantes, ya que las acciones ambientales las realizaron principalmente porque desean tener una comunidad limpia y un ambiente sano, además para que la gente de la localidad se motive y adquiera una conciencia ambiental. Consideraciones finales Los programas ambientales son una herramienta de gran importancia y de utilidad que deben diseñarse en las escuelas para mitigar los principales problemas de la institución y de la comunidad.
Asimismo, pueden considerarse como una alternativa para lograr que los alumnos realicen actividades y así desarrollen una conciencia para conservar y preservar el ambiente de forma sustentable. Tener un objetivo claro y preciso en los PA hace que los estudiantes planeen sus actividades según el deterioro ambiental de su escuela-comunidad y las ejecuten en sus tiempos y espacios seleccionados; sin embargo, es importante mencionar que tener un diagnóstico ambiental permite que los alumnos tengan mayor interés en hacer acciones para mitigar los problemas ambientales.
El mayor número de sus acciones las dirigen a mitigar problemas de basura, agua y áreas verdes, simplemente porque cuentan con el material y equipo de trabajo para realizarlas. Aplicaron sus programas ambientales en la comunidad realizando diferentes acciones para mitigar el deterioro ambiental, asimismo se relacionaron y convivieron con habitantes de su localidad.
- Ramírez (2008) alude que en las comunidades habita una variedad de personas que hacen vida activa en sus quehaceres diarios obteniendo experiencias significativas que pueden ser aprovechadas en relación con el ambiente.
- El vínculo de la escuela con la comunidad va a permitir involucrar a estudiantes, padres y representantes, entre otros miembros, a que discutan, analicen y realicen acciones ambientales.
En suma, los programas ambientales de la escuela y la comunidad se consideran un instrumento de la educación ambiental para que los estudiantes se motiven, conozcan e informen de la problemática de su entorno, experimenten e interactúen y desarrollen capacidades ambientales; asimismo, que valoren y adquieran compromisos, realizando acciones de forma voluntaria para mitigar el deterioro de su entorno.
Realizar acciones ambientales mediante un programa hace que los alumnos: 1) aprendan a detectar problemas ambientales y a tomar decisiones para mitigarlos; 2) obtengan una mayor conciencia ambiental; 3) comprendan lo importante y necesario que es cuidar el ambiente; 4) realicen las acciones ambientales con interés, entusiasmo y emoción; 5) aprendan a trabajar en equipo reforzando vínculos como amigos y compañeros; 6) se sientan emocionados y satisfechos con los resultados obtenidos; 7) fomenten valores como la solidaridad, disciplina, puntualidad, compromiso y amor a la naturaleza; 8) aprendan a hacer un informe de actividades y experiencias ambientales; y 9) desarrollen las competencias genéricas y disciplinares que marca la nueva reforma educativa.
Referencias Andrade Frich, B. y Ortiz Espejel, B. (2004). Semiótica, educación y gestión ambiental, México: Lupus inquisitor/ Universidad Iberoamericana-Puebla/ BUAP. Acosta, Cristina et al. (2006). “Programa innovador de educación ambiental para la población indígena Añú en la Laguna de Sinamaica”, Omnia (Venezuela), vol.12, núm.3, pp.123-150.
- Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/737/73712306.pdf Alvarez, P.
- Y Vega, P. (2009).
- Actitudes ambientales y conductas sostenibles.
- Implicaciones para la educación ambiental”, Revista de Psicodidáctica (España), vol.14, núm.2, pp.245-260.
- Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17512724006 Cerrillo Vidal, José Antonio (2010).
“Medición de la conciencia ambiental: Una revisión crítica de la obra de Riley E. Dunlap”, Athenea (España), 17, pp.33-52. Disponible en: http://www.psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/609 Comisión Ambiental Metropolitana (2001).
Programa rector metropolitano integral de educación ambiental, Ciudad de México: SEMARNAP/SEP/IPN. Corral Verdugo, Víctor (1998). “Aportes de la psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable”, en Guevara Javier et al. (coord.) Estudios de Psicología ambiental en América Latina, Ciudad de México: UNAM/CONACYT/BUAP, pp.71-95.
Diario Oficial (2008). “Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del sistema nacional de Bachillerato”, primera sección, 21 de octubre, México. Espejel Rodríguez, Adelina (2009). Problemas ambientales procedimiento metodológico y acciones de mitigación en el estado de Tlaxcala, México: Universidad Autónoma de Tlaxcala/Universidad de Camagüey.
- Espejel Rodríguez, A.; Castillo R.I.
- Y Martínez F.H. (2011).
- Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un enfoque por competencias”, Revista Iberoamericana de Educación (España), pp.1-13.
- Disponible en: http://www.rieoei.org/expe/3705Espejel.pdf Estanga, C.
(2005). “Modelo de acción comunitaria para promover el rol del docente como autor y actor de las transformaciones en las organizaciones educativas”, Candidus (España) año 5, núm.33, enero-marzo, pp.31-32. García, Eduardo (2003). “Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora?”, Revista Investigación en la escuela (España) núm.46, octubre, pp.1-21 Gayou-Jurgenson, Juan Luis (2003).
- Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología, Ciudad de México: Paidós Educador.
- Gomera Martínez, Antonio (2008).
- La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario, tesis de doctorado en estudios avanzados en la línea de educación ambiental, Universidad de Córdoba, España.
González Gaudiano, Édgar (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios, México: IINSO-UANL/Plaza y Valdés. González Muñoz, María del Carmen (1996). “Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar”, Revista Iberoamericana de Educación (España), núm.011, pp.13-74.
Gore, Al (2008). Una verdad incomoda para futuras generaciones. Los peligros del calentamiento global explicadas a los jóvenes, Barcelona, España: Gedisa. Kollmuss, A. y Agyeman, J. (2002). “Mind the Gap: why do people actenvironmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior?”, Environmental Education Research, vol.8, núm.3, pp.239-260.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/13504620220145401, Morachimo, L. (1999). La educación ambiental: tema transversal del currículo. Modulo ontológico, Lima, Perú: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos-Pontificia Universidad Católica del Perú,
Navarro, R. y Garrido, S. (2006). “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria”, Reice. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación (España), vol.4, núm.1, pp.52-70. Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55140106.pdf Pasek de Pinto, Eva (2004).
“Hacia una conciencia ambiental”, Educare (Venezuela), vol.8, núm.24, enero-marzo, pp.34-40. Ramírez Pérez, Germán A. (2008). “Educación ambiental e integración escuela comunidad”, Geoenseñanza (Venezuela), vol.13, núm.1, enero-junio, pp.105-114. Disponible en: http//www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/360/./36021230002.html Sauvé, Lucie (2004).
Una cartografía de corrientes en educación ambiental”, en Sato, Michéle, Carvalho, Isabel (orgs.) A pesquisa em educagáo ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formagáo, Porto Alegre. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf Taylor, S.J. y R. Bogdan (1987).
Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Barcelona: Paidós. Nota Las autoras agradecen al Programa de Fortalecimiento para Cuerpos Académicos del PROMEP-SEP (convocatoria 2011) por el financiamiento para la realización del presente trabajo.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los factores ambientales en la educación?
La influencia de las condiciones ambientales en el estudio ha sido muy estudiada. Vamos a tratar de separar el grano de la paja. Lo verdadero de lo cuestionable o de lo que es directamente falso. Las condiciones ambientales tienen que ver con el lugar de estudio, la iluminación, la temperatura, los ruidos, ventilación, mobiliario y postura. Respecto al lugar de estudio, en teoría una persona capaz de concentrarse podría estudiar en cualquier sitio. Pero, ¿todos los sitios son igual de aconsejables? ¿Qué favorece más la concentración y qué menos? Hay una creencia bastante extendida de que el mejor lugar es tu propia habitación personal.
- Ahora que sabemos cada vez más cómo forman los hábitos en nuestro cerebro, deberíamos cuestionar radicalmente esta creencia.
- Me explico.
- O mejor, pensemos.
- ¿Qué ventajas tiene estudiar en tu habitación? Es un lugar donde me puedo sentir cómodo, protegido, donde es más fácil manejar las condiciones de iluminación, temperatura, etc.
a mi antojo. Un lugar que conozco me da seguridad. Relajación a la hora de estudiar. Pero, ¿necesitamos estar tan cómodos y relajados para estudiar? ¿O es mejor cierta tensión? Para que el estudio sea eficaz, nuestro cerebro tiene que crear una asociación entre el estudio y la habitación,
- Esto tiene un problema.
- El problema es que nuestro cerebro es una máquina de crear hábitos,
- Las señales del entorno desencadenan hábitos que tenemos arraigados.
- Así, mi habitación está asociada a una serie de señales arraigadas durante años.
- Señales asociadas al descanso, a la realización de actividades de ocio, a pasar el tiempo en redes o con el ordenador, a la lectura tumbado en la cama, a la play station, a tocar un instrumento,Es decir, un ambiente es un conjunto de señales que disparan una de rutinas.
Normalmente, nuestra habitación está asociada a una serie de señales que desencadenas rutinas que nada tienen que ver con el estudio. Que en nada favorecen el estado que requiere el estudio, sino más bien lo contrario. Estamos rodeados de señales que nos distraen porque inconscientemente el cerebro busca que respondamos a esas señales.
¿Cuál es la manera de resistirse entonces, a esas señales? Esa es la gran pregunta. La respuesta es: no hace falta, No hace falta ir en contra de tu voluntad. Piensa que toda la energía que gastas en tener fuerza de voluntad, la deberíamos aplicar al estudio. ¿Qué hago entonces? Muy fácil. Puedo eliminar las señales.
O puedo cambiar de ambiente. La visión de la cama nos incita al descanso. La exposición a la TV o el PC nos incita al ocio. Puede ser difícil eliminar como señal la cama, pero seguro que puedo cambiar de ubicación portátiles, móviles y cualquier otro elemento de ocio que yo intuya que sea un distractor potente.
- En la medida de lo posible, se trata de modificar tu ambiente habitual para que no parezca tu ambiente habitual.
- A veces, la simple modificación de la ubicación de tu escritorio y silla puede ayudarnos a engañar a nuestro cerebro.
- Si nada de esto te parece posible, entonces lo mejor es cambiar de ambiente.
Lo ideal es algo que sé que en la mayoría de los hogares quizá no es posible: tener un lugar de la casa dedicado exclusivamente al estudio. Pero tenemos otra opción muy buena: la biblioteca. La biblioteca es un mosaico de señales que incitan al estudio.
La razón es sencilla: también otras personas están estudiando. Es un lugar asociado a la lectura, el saber y el estudio. Por supuesto, esto no te garantiza que te vayas a sentir a gusto inmediatamente en un lugar que no es el tuyo, pero podemos probar. Quien mejor puede acabar deduciendo qué es lo te va mejor eres tú, mediante ensayo y error, probando distintas cosas.
Pero recuerda la idea fundamental: estudiar en un sitio que tengo asociado a múltiples distractores, no es la mejor opción. Suelen decir que la temperatura ideal para el estudio está entre los 18 y 22 grados. Tanto el frío como el calor excesivos nos causarían intranquilidad y nerviosismo.
- Son distractores en sí mismos.
- Eso sí, procura no estudiar muy cerca de la fuente de calor, ya que esta exposición puede provocar somnolencia.
- Respecto al ruido, nos distraen más los ruidos esperados que los inesperados.
- Un ruido esperado sería el ruido externo del tráfico.
- Uno inesperado sería oír a un vecino dando voces.
Podemos aprender a pensar de forma distinta sobre los ruidos, asumiendo que tanto los esperados como los inesperados nos los podemos controlar. O podemos, en casos extremos, usar tapones para los oídos. ¿Es necesario estudiar con silencio absoluto? Ni es necesario ni creo que sea posible. Respecto al ruido y el silencio, surge otra pregunta muy habitual: ¿se puede estudiar con música? De nuevo, la visión tradicional nos dice que la música clásica o la música instrumental de relajación puede incluso estimular la concentración y el estudio.
La música vocal sería un distractor en sí misma al requerir mayor capacidad de atención. Porque aquí, la pregunta que deberíamos hacernos es: ¿Se puede estar concentrado en dos actividades a la vez? Se puede siempre que una de ellas esté muy automatizada. Es decir, la música puede ayudar siempre que nuestro cerebro la ponga en segundo plano, como el murmullo del tráfico si vivieras enfrente de una autopista.
En ese sentido, podría valer cualquier tipo de música. De hecho, he tenido alumnos que sacan todos sobresaliente estudiando con música rock. De nuevo, depende de ti. YO no soy capaz de estudiar con música. Pero otras personas sí. La mejor iluminación es la natural. Si esta no es suficiente, tendremos que recurrir a la luz artificial, combinando la luz general de la habitación con la luz de la lámpara de mesa. No estudies solo con una o con otra. Si eres diestro, la lámpara deberá proyectar la luz desde la izquierda superior.
Si eres zurdo, desde la derecha superior. La altura ideal de la mesa debe estar en relación con la altura de la silla. Ambas deben permitir que las piernas formen un ángulo de 90 grados y que los pies descansen en el suelo. Una silla de oficina sencilla o similar puede ser aconsejable, aunque es mejor huir de la excesiva comodidad.
Las posturas enérgicas y erguidas favorecen la energía y la concentración. Lo ideal es que el estudio sea activo. Necesitamos estar sentados en ciertas partes del estudio, pero otras podemos hacerlas de pie o dándonos paseos si ese es tu estilo.
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación ambiental y por qué su importancia para minimizar la crisis ambiental?
¿Qué es la educación ambiental? – La educación ambiental es un proceso participativo que sirve para despertar conciencia entre las personas sobre la importancia de cuidar el planeta. El objetivo es que no solo conozcan los problemas ambientales actuales, sino que pasen a la acción con las soluciones tanto locales como globales que tenga a su alcance.
Ver respuesta completa
¿Cómo surge la necesidad de la educación ambiental?
CONTEXTO INTERNACIONAL La educación ambiental es un proceso que se ha venido construyendo y perfeccionando desde que el ser humano tiene clara la necesidad de proteger sus recursos naturales y ha sido transmitida de manera empírica entre generaciones, donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente, un ejemplo claro de ello son las comunidades indígenas en diversas partes del mundo, donde siguen concibiendo a la tierra como nuestra Madre y por tanto hay que cuidarla.
Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra más claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental.1949- La UNESCO desarrolló un estudio donde expresaba su preocupación por la problemática del medio ambiente y sus implicaciones educativas.1966- Se celebra en Lucerna Suiza, el Simposium sobre Educación en Materia de Conservación, convocado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), representando una de las primeras iniciativas en relación con la educación ambiental, convirtiendo hasta la fecha a esta organización como la principal impulsora de programas y estudios relacionados con la educación ambiental.1970 – Se lleva a cabo la reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (Programa MAB por sus siglas en inglés), cuya creación respondió a la necesidad de implementar un programa multidisciplinario de investigación, en donde se incluía la propuesta de proyectos encaminados al estudio de la biosfera, de los impactos que ha tenido sobre ella la acción de la humanidad, de los efectos globales de esos impactos y en las actividades de enseñanza e información de estos problemas.1972 – Estocolmo (Suecia).
Se establece el Principio 19, que señala que “es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.
Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”. En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material y se habla de la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.1975- Belgrado (Yugoslavia).
Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.
Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.
La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.
Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales. En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos.
En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.1975 – Programa Internacional de Educación Ambiental.
Oficialmente a nivel mundial, desde 1975 con la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental, bajo la conducción del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO ); se ha venidos hablando de la Educación Ambiental como una herramienta fundamental para preservar los recursos naturales de nuestro planeta.1977 – Tbilisi (URSS).
Se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales.
En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.1987 – Moscú (URSS).
Surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 – 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.1992 – Río de Janeiro (Brasil) Cumbre de la Tierra y Foro Global Ciudadano Se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI.
- En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.
- Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92.
En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida.
En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.1992 – Guadalajara (México) Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.
En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos.
Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona. Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989; Venezuela 1990; 1997.
Nueva York (USA) Río + 5; 2000. Nueva York (USA) Cumbre del Milenio; 2002. Johannesburgo (Sudáfrica) Río+10 Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sustentable; 2005. Establecimiento del “Decenio de la educación para el desarrollo sustentable” 2005- 2014, por parte de la UNESCO.
CONTEXTO NACIONAL 1974 – El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la UNESCO convocaron, en Cocoyoc, México, al Seminario sobre Modelos de Utilización de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo, en donde se cuestionó el modelo de desarrollo dominante y se avanzó en la búsqueda de modelos alternativos que combatieran las desigualdades sociales que induce dicho desarrollo, así como al consumismo de las naciones desarrolladas y la iniquidad internacional, insistiendo en la necesidad de considerar las características culturales y ecológicas de cada región.
De esta manera, la problemática ambiental es vista más como problemática socioeconómica, cultural y política que como problemática ecológica.1986 – Un precedente importante fue la publicación en el Diario Oficial de la Federación de febrero de 1986, en donde, por Decreto Presidencial, se señala la necesidad de iniciar una pedagogía ecológica a nivel nacional, con lo que los esfuerzos por dar a conocer, analizar y discutir los diferentes proyectos de educación ambiental se multiplicaron, tanto en los ámbitos formal, no formal e informal.1989 – Inicio del Seminario Permanente de Ecología y Educación Ambiental.1990 – Se desarrolla la 19ª Conferencia Anual de la Asociación Norteamericana para la Educación Ambiental (ANAAEE, por sus siglas en inglés), en San Antonio, Texas, en donde se propició la constitución de las redes regionales.
Esta reunión fue considerada masiva y contó con la participación de alrededor de 60 mexicanos y estuvo apoyada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), organización que respaldó la elaboración de la primera estrategia nacional de educación ambiental, que fue ejecutado por Asesoría y Capacitación en Educación Ambiental, SC (ACEA) quien presentó una propuesta para ser discutida en la Primera Reunión Nacional de Educadores Ambientales, celebrada en Oaxtepec, Morelos del 31 de marzo al 2 de abril de 1992.1992 – Primer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, por la Universidad de Guadalajara; La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Federación Conservacionista Mexicana y el Gobierno del Estado de Jalisco, en Guadalajara, Jalisco; reunieron a numerosos educadores ambientales de Latinoamérica y España, dando origen a una nueva etapa de comunicación, organización y formación no sólo en México, sino en toda América Latina, el Caribe y España.1994 – Se crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a su vez se crea el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) con la cual se fortalecieron las capacidades de las organizaciones civiles y sociales que desarrollan proyectos y programas de educación ambiental, así como los vínculos con instituciones de educación superior y con la Secretaría de Educación Pública.2005 – México suscribe la adhesión al Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable (DEDS), y como medida de su instrumentación, la SEMARNAT a través del CECADESU, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, desarrolló la Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México, que tomó como base los Planes Estatales de Educación Ambiental, Capacitación y Comunicación Educativa para el Desarrollo Sustentable, así como un proceso de consulta amplia e incluyente de representantes estratégicos de los sectores social, público, educativo, privado y medios de comunicación.2012 – Se publica en el Diario oficial de la federación el 6 de junio del 2012 la Ley General de Cambio Climático con ello México se pone a la vanguardia global de legislación medioambiental, ya que la norma prevé metas nacionales tanto en mitigación como en medidas de adaptación al cambio climático.
SEMBLANZA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS La Educación Ambiental en Chiapas se inicia, como en la mayoría de los países Latinoamericanos, de manera práctica, sin sustento y sin un marco conceptual de referencia, pero tratando de resolver la problemática ambiental existente.1942 – Talvez el primer esfuerzo en EA en el Estado de Chiapas fue desarrollado en 1942 por el Departamento de Viveros Tropicales y Museo de Historia Natural, antecesor del Instituto de Historia Natural (IHN), en donde existía una preocupación por fomentar entre estudiantes y maestros la valoración y conocimiento de la riqueza natural y principalmente de la fauna de Chiapas.1976 – Se inician actividades de educación ambiental en el Zoológico Regional de Tuxtla, con lo que se convierte en pionero en difundir un enfoque conservacionista entre la población chiapaneca, labor por la que recibió reconocimiento nacional e internacional.1982 – Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro, dependiente del IHN se inician cursos permanentes dirigidos principalmente a la población escolar que lo visitaba, en donde se fueron dando transformaciones desde el punto de vista conceptual, tal como sucedió a la EA en México y otros países.
A finales de la década de los 80´s y la mitad de los 90´s, ante el contexto y presión nacional e internacional, en Chiapas se experimenta un desarrollo importante de la EA, cuando el IHN fortalece sus actividades educativas y las extiende a las localidades aledañas e inmersas en las Áreas Naturales Protegidas (ANP).
Diversas instituciones de los tres ordenes de gobierno tales como la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y su homóloga local, la Secretaría de Ecología, Recursos Naturales y Pesca (SERNyP), aplican programas federales; la organización no gubernamental PRONATURA Chiapas, A.C., desarrolla actividades en la Región Altos y en el ANP “El Ocote”; el entonces Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH, actualmente UNICACH), junto con el Instituto de Historia Natural (IHN) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), organizan el Primer Diplomado sobre Educación Ambiental en el estado, incorporando al sector académico a este campo.1991 – se realiza el primer intento por construir un proyecto colectivo de EA en Chiapas, con la participación del Instituto de Historia Natural (IHN), PRONATURA Chiapas, A.C., el Centro de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura de la Secretaría de Educación (CEFIDyC) y el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES, hoy Colegio de la Frontera Sur) principalmente, significando un referente de partida para subsecuentes propuestas organizativas.1992 – el Municipio de Tuxtla Gutiérrez, incorpora dentro de su estructura un área de ecología, desarrollando actividades de Educación Ambiental en escuelas de diferentes niveles, así como en colonias, a través de comités de colonos.
Como un esfuerzo por propiciar un intercambio de experiencias entre los educadores ambientales, PRONATURA Chiapas, A.C., en coordinación con la Red Regional de Educadores Ambientales Sur—Sureste, organizaron en octubre de 1993 la III Reunión Regional de Educadores Ambientales del Sur—Sureste de México “Por el fortalecimiento de la Educación Ambiental”, reuniendo a profesionistas, estudiantes y maestros provenientes de Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.1992 – Se elaboró un diagnóstico de las acciones de Educación Ambiental en la ciudad de San Cristóbal de las Casas por parte del IHN, obteniéndose un listado de 11 organizaciones y/o participantes que realizaban actividades en educación formal, 11 ONG´s con actividades y/o proyectos relacionados con los recursos naturales, 5 instituciones federales y 10 estatales que desarrollaban trabajos en educación ambiental.
De igual manera, el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), implementó el proyecto piloto “Brigadas Ecológicas”, el cual se formalizó en todos los planteles del subsistema en 1998, el cual fue complementado con un proceso de capacitación continua a docentes.1998 – Como una iniciativa ciudadana surge el proyecto Chiapas Visión 2020, en donde a través de un diagnóstico llevado a cabo en las 9 Regiones del estado, resaltan la necesidad de generar una cultura ambiental e incorporar la educación ambiental en los diferentes niveles escolares.1999 – 2004 el IHN en coordinación con la Secretaría de Educación, implementaron un programa de capacitación en educación ambiental a dirigido a docentes del nivel básico en servicio, los cuales contaron con valor curricular y tenían como objetivo fortalecer la práctica docente del maestro, así como elaboran materiales complementarios para incluir la dimensión ambiental en el currículum escolar.
En un esfuerzo por reunir a los educadores ambientales de Chiapas, se realizó el taller denominado “Conociendo nuestra historia, experiencias en educación ambiental”, organizado por Fomento Económico de Chiapas, A.C. y la Subsecretaría de Desarrollo Forestal, dando como resultado la conformación de manera extraoficial del Grupo de Educadores Ambientales de Chiapas (GEAM), el cual fue conformado por 11 instituciones y ONG´s, quienes en el año 2002, firmaron una carta de intención a través de la cual se comprometían a trabajar conjuntamente en el área de educación ambiental.2003 – El Grupo de Educadores Ambientales envío al Congreso del Estado una propuesta de Ley de Educación para el Estado de Chiapas, donde se propuso la inclusión de la educación ambiental en los diferentes niveles educativos de manera transversal.2004 – se realiza el 7° Encuentro Nacional de Centros de Recreación y Cultura Ambiental, organizado por el Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE) y la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT) a través del Centro de Educación y Capacitación para el desarrollo Sustentable y la Delegación Federal de la SEMARNAT en Chiapas.2005 – El grupo GEAM publica el Plan de Educación Ambiental para el Estado de Chiapas, a partir de los lineamientos establecidos por el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), con la participación de 150 personas de 54 entidades gubernamentales y no gubernamentales locales.
Este documento, a pesar de su marginación, es un documento de referencia obligada para los educadores ambientales del estado. El GEAM ha representado el mayor esfuerzo de organización, presencia y permanencia institucional en el estado, a través del cual se logró dar un impulso sostenido a la formación y capacitación de los educadores ambientales, así como a los comunicadores.
De esta manera, en el año 2007 y 2008 logró impartir dos Diplomados en Educación Ambiental, auspiciados por el CECADESU, el COBACH, UNACH, UNICACH y Corredor Biológico Mesoamericano, el cual fue impartido por reconocidos especialistas de nivel nacional e incluso internacional.2008 – Después de varias transformaciones, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), crea la estructura de la Dirección de Gestión y Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable (DGEADS), con lo cual se retoma el liderazgo en esta materia, así como se fortalecen en la entidad los procesos de gestión y educación ambiental, contextualizándolos a las nuevas realidades estatales, nacionales e internacionales.2009 – Se expide la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas; publicado en el periódico oficial el 18 de Marzo del 2009.
La cual representa un instrumento de política ambiental estatal que permite llevar a cabo acciones en materia de medio ambiente con el fin de conservar y proteger los ecosistemas que no han sido deteriorados y recuperar aquellos que presentan daños por la acción natural o por el ser humano.
En su Artículo 59, plantea la promoción de la educación ambiental para el desarrollo sustentable como eje temático transversal, así como la implementación del Plan de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en el Estado de Chiapas.2011 – Plan de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en el Estado de Chiapas, Bajo Condiciones de Cambio Climático.
Se crea este documento cómo un instrumento articulador y favorecedor de una conciencia ambiental y de la participación corresponsable en la solución de la compleja problemática ambiental; también como una herramienta para un uso más eficiente de los recursos destinados a las acciones de educación ambiental, capacitación para el desarrollo sustentable y la comunicación educativa.2013 – Programa Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA), Es un programa a cargo de la Secretaría de Educación, se encuentra respaldada por Secretarías y Comisiones vinculadas al medio ambiente, a fin de articular esfuerzos que permitan atender con propuestas integrales los problemas que afectan la biodiversidad.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el principal factor del deterioro ambiental?
La contaminación es, claramente, el factor más evidente en el proceso de deterioro de la calidad ambiental.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las causas y consecuencias del deterioro ambiental?
El deterioro ambiental se refleja como deforestación y erosión del suelo, debidas en parte al uso intensivo del medio y a formas de aprovechamiento desfavorables que acentúan el riesgo natural de pérdida de recursos, aunados al agotamiento de cuerpos de agua y a la pérdida de fertilidad de suelo.
Ver respuesta completa
¿Qué es daño ambiental y educación ambiental?
Definicion GPAS Daño Ambiental – PRAS Es toda alteración significativa que, por acción u omisión, produzca efectos adversos al ambiente y a sus componentes, afecte las especies, así como la conservación y equilibrio de los ecosistemas. Comprenderán los daños no reparados o mal reparados y los demás que conlleven a dicha alteración. : Definicion GPAS Daño Ambiental – PRAS
Ver respuesta completa
¿Cómo influyen los factores ambientales en el desarrollo del niño?
En edad infantil y adolescente necesita la interacción con el ambiente para configurarse, pero también es más sensible que un cerebro maduro delante de los agentes agresivos. Los factores químicos y otros condicionantes ambientales negativos pueden perjudicar al sistema nervioso y desarrollo neuronal.
Ver respuesta completa
¿Cómo influyen los factores ambientales en su desarrollo?
Los días 16 y 17 de Octubre, neurocientíficos, neurólogos, neuropsicólogos, psiquiatras y neuroepidemiólogos se reunirán en CosmoCaixa Barcelona, convocados por B·Debate, una iniciativa de Biocat y de la Obra Social “la Caixa”, Esta edición está liderada por el Centro de Investigación en epidemiología ambiental (CREAL), centro integrado en la alianza ISGlobal,
Son diversos los factores medioambientales que pueden afectar a la salud humana, como el aire que respiramos, la contaminación atmosférica, o la calidad del agua. El desarrollo cerebral en las etapas primarias de la vida, desde la gestación hasta la adolescencia, también es sensible a estos factores.
Justamente sobre esta cuestión debatirán los científicos el próximo B·Debate Environment and Child Brain Development. The challenges in the Global Context. Aplicaciones en prevención, tratamientos y política Tal como indica Jordi Sunyer, líder de este B·Debate y codirector del CREAL, “el cerebro es el órgano que necesita más tiempo para desarrollarse”.
Este desarrollo puede verse afectado negativamente por factores químicos y otros condicionantes ambientales durante la edad infantil y adolescente. Hasta ahora, se había usado la radiología para evaluar casos clínicos de enfermedades, pero los científicos organizadores de este B·Debate quieren ir más allá, quieren saber qué puede aportar la neuroimagen al análisis del neurodesarrollo.
Determinar qué factores influyen en algunas enfermedades concretas, como el Parkinson o el Alzheimer, puede ayudar a su prevención y a encontrar tratamientos adecuados. “La última finalidad es la prevención, mediante la descripción de las exposiciones y las interacciones con el ambiente que perjudiquen el desarrollo cerebral”, apunta Sunyer.
El líder científico de este B·Debate comenta que la epidemiología es una ciencia muy aplicada porque está muy cerca de la gente. Por eso el conocimiento científico debería entrar en las políticas de salud pública de los gobiernos. Fecha : 16 y 17 de Octubre Lugar : CosmoCaixa Barcelona · c/Isaac Newton, 26 · Barcelona Horario: 16 de Octubre de 13:30h a 20:00h.17 de Octubre de 9:30h a 18:00h.
Ponentes destacados: Jordi Sunyer, co-director del CREAL; Jordi Júlvez, investigador del CREAL; Philippe Grandjean, profesor de salud ambiental de la Escuela de Salud Pública de Harvard (Estados Unidos). Consulta el programa en la pàgina web de B·Debate,
Ver respuesta completa
¿Cómo influyen los factores ambientales y socioculturales en los problemas del aprendizaje?
Disfunciones que originan dificultades de aprendizaje – Prenatales: pueden ser tanto lesiones genéticas, como enfermedades virales de la madre o problemas relacionados con la mala nutrición de la madre, el consumo de drogas, alcohol y tabaco. El consumo de alcohol y drogas suele afectar considerablemente el desarrollo cerebral del feto, distorsionando las neuronas en desarrollo.
Perinatales: son aquellas disfunciones o lesiones causadas en el momento del parto como la insuficiencia de oxígeno, traumatismos obstétricos, bajo peso al nacer o infecciones neonatales. Postnatales tempranos: estas lesiones refieren a aquellos accidentes o traumatismos que pueden dejar secuelas neurológicas, o enfermedades infecciosas e intoxicaciones.
Factores emocionales: un desarrollo emocional sano y estable es un factor importante para asegurar un aprendizaje exitoso. La interacción familiar, la motivación y el acompañamiento de los padres influyen de modo positivo en el proceso de aprendizaje del infante.
- Factores ambientales: el entorno debe ofrecer al niño en edad escolar la posibilidad de desarrollar y potenciar sus propias habilidades.
- Un ambiente tranquilo y estimulante será determinante para el desarrollo escolar del niño.
- Todos estos factores pueden llegar a generar dificultades en el aprendizaje, ya sea en la atención, en la memoria o en la capacidad del niño para resolver problemas.
Si querés aprender muchos más temas sobre educación infantil, como el desarrollo de su comportamiento e inteligencia, o cómo aprenden a leer y a escribir, te invitamos a, Con el curso de Asistente Materno Infantil aprenderás a identificar las características del niño en cada fase de su desarrollo, sus aspectos intelectuales y afectivos, para poder actuar de modo competente en su contención física y emocional.
Ver respuesta completa