Factores Internos Y Externos Que Influyen En La Educacion?

Actualmente, para la formación de un ingeniero, este se ciñe de factores externos (políticos, geográficos, económicos, sociales, culturales) e internos (motivaciones, niveles de conocimiento, expectativas e intereses) cuyas características individuales deben irse formando a través de objetivos generales y particulares
Ver respuesta completa

¿Cómo influyen los factores internos y externos en el proceso enseñanza aprendizaje?

Todos los factores internos influyen en el rendimiento intelectual y son factores que afectan al éxito o fracaso en el estudio. Debemos intentar conseguir que la relación entre atención, memoria y motivación funcione de la mejor forma posible, obteniendo Page 4 4 así los resultados deseados.
Ver respuesta completa

¿Qué son los factores internos de la educación?

Los factores internos son los que tienen influencia directa en la educación, entre ellos lo más básico son las cualidades de los docentes y alumnos.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores externos que influyen en el aprendizaje?

Ciencias de la Educación Artículo de Revisión Factores externos que inciden en el aprendizaje de los estudiantes External factors that affect student learning Fatores externos que afetam o aprendizado do aluno

Correspondencia: [email protected] * Recibido: 29 de marzo del 2022 * Aceptado: 08 de abril del 2022 * Publicado: 30 de abril del 2022 I. Estudiante de posgrado en la maestría de Docencia e Innovación Educativa de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

II. Especialista Superior en Derecho Procesal, Magister en Derecho Procesal, Doctor Dentro del Programa de Doctorado en Derecho, Gobierno y Políticas Publicas, Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Republica, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Resumen Los factores externos que influyen en el aprendizaje, son de mucha importancia en el que hacer educativo, por lo tanto, el docente debe estar pendiente de la relación entre padre de familia, estudiante, autoridades, medio ambiente y toda la comunidad educativa, permitiendo determinar cada factor externo que vaya modificando la conducta cognoscitiva, social, cultural, ambiental y de transferencia de todo lo aprendido.

  • La presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de los factores externos en el aprendizaje de los estudiantes de 8vo de básica de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro de Chone.
  • El estudio contempló un diseño de investigación de tipo no experimental, el nivel de investigación es descriptivo, analítico, documental.

Además, su enfoque metodológico es desde el paradigma cuantitativo. Se utilizó el instrumento de la encuesta, distribuidos en 30 estudiantes de octavo de básica y 10 docentes de la Institución objeto de estudio, se realizó una revisión bibliográfica, en donde se investigó, algunos documentos bibliográficos, entre ellos; artículos, libros, tesis entre otros.

Se concluye que el factor externo en el aprendizaje de los estudiantes depende mucho de las habilidades de la familia como son la atención, la afectividad, el acompañamiento de los padres y del contexto educativo que los docentes utilicen una metodología acorde a la virtualidad para que ellos comprenda y entienda de mejor manera, además las familias no les dedican a sus hijos más tiempo en las orientaciones del proceso aprendizaje.

Palabras Claves: Educación; aprendizaje; estudiante; factores externos. Abstract The external factors that influence learning are of great importance in what to do educationally, therefore, the teacher must be aware of the relationship between parent, student, authorities, environment and the entire educational community, allowing to determine each external factor that modifies the cognitive, social, cultural, environmental and transfer behavior of everything learned.

  • The objective of this research was to analyze the incidence of external factors in the learning of 8th grade students of the General Educational Unit Eloy Alfaro de Chone.
  • The study contemplated a non-experimental research design, the level of research is descriptive, explanatory, analytical, bibliographic.

In addition, its methodological approach is from the quantitative paradigm. The survey instrument was used, distributed in 30 eighth grade students and 10 teachers of the Institution under study, a bibliographic review was carried out, where some bibliographic documents were investigated, among them; articles, books, theses among others.

It is concluded that the external factor in student learning depends a lot on the skills of the family such as attention, affectivity, the accompaniment of parents and the educational context that teachers use a methodology according to virtuality so that they understand and understand in a better way, in addition, families do not dedicate more time to their children in the orientations of the learning process.

Keywords: Education; learning; student; external factors. Resumo Os fatores externos que influenciam a aprendizagem são de grande importância no que fazer educacionalmente, portanto, o professor deve estar atento à relação entre pai, aluno, autoridades, meio ambiente e toda a comunidade educacional, permitindo determinar cada fator externo que modifica o aprendizado cognitivo.

, comportamento social, cultural, ambiental e de transferência de tudo o que foi aprendido. O objetivo desta pesquisa foi analisar a incidência de fatores externos na aprendizagem de alunos do 8º ano da Unidade Educacional Geral Eloy Alfaro de Chone. O estudo contemplou um desenho de pesquisa não experimental, o nível de pesquisa é descritivo, analítico, documental.

Além disso, sua abordagem metodológica é a partir do paradigma quantitativo. Foi utilizado o instrumento de pesquisa, distribuído em 30 alunos do oitavo ano e 10 professores da Instituição em estudo, foi realizada uma revisão bibliográfica, onde foram investigados alguns documentos bibliográficos, dentre eles; artigos, livros, teses entre outros.

Conclui-se que o fator externo na aprendizagem do aluno depende muito das habilidades da família como atenção, afetividade, o acompanhamento dos pais e do contexto educacional que os professores utilizam uma metodologia de acordo com a virtualidade para que compreendam e compreendam de uma forma melhor.

forma, além disso, as famílias não dedicam mais tempo aos filhos nas orientações do processo de aprendizagem. Palavras-chave: Educação; Aprendendo; aluna; fatores externos. Introducción “El empeño e interés que ha emanado la gestión gubernamental y la sociedad civil el avance ha sido poco significativo en el mejoramiento del factor educacional, y en el caso de zonas rurales el avance ha sido aún mucho menor.

De acuerdo a la UNESCO (2011), la educación en Latinoamérica se posiciona en un lugar desfavorable”. De aquí nuestro interés por investigar si los factores externos influyen en el aprendizaje, por lo tanto, se hace imprescindible indicar a los docentes en que debemos mejorar para tener una educación de calidad y excelentes aprendizajes.” Las autoridades de educación del Ecuador son positivas frente a los cambios que esperan de los docentes que deben asumir el gran desafío de preparar a una sociedad pensante que asuma el reto de preparase para colocarse a la par con los avances científicos, tecnológicos, económicos, sociales, culturales y humanitarios buscando el bien común.

Para llevar adelante una educación de calidad los maestros deben capacitarse continuamente en procesos inherente a los factores educativos que orienten la educación y conocer de cerca los factores externos que influyen en el aprendizaje en cada centro escolar, y partiendo de investigaciones reales mejorar los procesos de enseñanza aprendizajes.

Las instituciones educativas no pueden permanecer indiferentes ante los nuevos retos educativos y es necesario repensar su quehacer educativo basado en nuevos modelos y estrategias pedagógicas que apunten hacia una comprensión efectiva de ejecución que eleve los aprendizajes en la educación, por eso se investigará los factores externos que inciden en el aprendizaje, teniendo como objetivo: determinar los factores externos: cognitivos, social, cultural, económicos y ambientales que inciden en el aprendizaje de los estudiantes.

Ecuador país en vía de desarrollo mira con optimismo su inversión en educación, muestra de ello está en los cambios propuesto desde las autoridades educativas, es así que ven en los programas curriculares una alternativa para mejorar y formar profesionalmente a los estudiantes, aunque faltaría hacer un estudio de cuáles externos influyen mayoritariamente en los aprendizajes de sus alumnos y en base a esta investigación retomar los programas curriculares para emprender en desarrollar en los seres humanos las habilidades, destrezas e innovación que permita formar estudiante con aprendizajes útiles para la sociedad.

  1. La educación en todas las instituciones educativas se encuentra influenciada por un sinnúmero de factores, de ahí que todos los maestros deben favorecer un ambiente de confianza, para que el estudiante se convierta en un emprendedor, investigador, creativo, razone y desarrolle el pensamiento.
  2. Los factores externos que influyen en los aprendizajes, son elementos que no se le ha dado la importancia requerida, ya sea por desconocimiento o porque el docente solo sigue siendo tradicional.

Las instituciones educativas de Chone tienen que repensar la educación y detenerse en observar si los factores externos influyen en los aprendizajes. Esta investigación busca demostrar cómo los factores externos influyen en el aprendizaje en la Unidad Educativa General Eloy Alfaro, por eso esta investigación es de mucha importancia para toda la comunidad que labora en ésta unidad educativa.

Desarrollo Los factores externos Los factores externos pueden mejorar o limitar la percepción del estudiante, tanto en sus factores sociales como sus factores institucionales; estos se presentan en todo estudiante universitario, entre los factores externos podemos encontrar tanto su entorno familia, como su ambiente institucional.

Estos factores pueden generar distintas distracciones en el aprendizaje estudiantil, produciendo alteraciones a corto y largo plazo. Por otro lado, el aprendizaje es la manera por al cual se modifican o se adquieren nuevas actitudes hacia distintas actividades, se puede clasificar es distintas teorías y estrategias, para cada tipo de situación o actividad.

  1. Depende del tipo de aprendizaje de cada estudiante mejora su respuesta directa a sus situaciones actuales.
  2. El 27% de estudiantes peruanos que ingresan a una universidad privada abandonan sus estudios en el primer año, si se conociera cual es el principal motivo de deserción, se podría realizar una respuesta temprana y acciones de mejora.

Las principales causas serian: problemas económicos, mala elección vocacional, rendimiento académico y causas emocionales. Rojas (2017). Terminar los estudios universitarios en un reto que no muchos pueden cumplir, no solo por el nivel económico, sino también por elementos externos que se presentan.

A nivel mundial los países con más estudiantes universitarios, Según un ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Canadá es el país con más estudiantes universitario, con un 56% de personas con títulos universitarios. En Latinoamérica, Costa Rica ocupa el lugar 30, siendo la nación con mayor número de población universitaria.

BBC (2018). Según un artículo publicado por el banco mundial, en Latinoamérica los ingresantes a las universidades aumento notoriamente, pero solo el 50% de estudiantes logra graduarse. Cuentan con mayor cantidad de universidades, pero no les asegura que brinden una calidad de educación adecuada.

Banco Mundial (2017). La mala orientación vocacional y economía familiar es la principal causa de abandono universitario en el Perú, la cual alcanza el 30 %, en un estudio realizado en universidades de lima. Zaragoza (2017). Guerrero (2018) en su tesis, tuvo como objetivo “conocer la influencia de factores académicos en el aprendizaje de estudiantes”, este estudio es transaccional descriptivo, se encuesto a 40 alumnos.

Para lo cual se aplicaron dos cuestionarios. Los resultados indicaron que los factores que afectan al aprendizaje son: 50%, problemas económicos; el 5% indica que la falta de bibliografía; el 38%, la metodología del docente y el 8 %, la informalidad; concluyendo que los factores influyen en la variable aprendizaje.

  1. Rojas (2018) En su tesis magisterial, tuvo como objetivo “determinar la relación entre las estrategias didácticas del docente y el aprendizaje significativo”.
  2. En el estudio se aplicó la metodología cuantitativa, tipo descriptivo y diseño correlacional.
  3. La muestra fue de 181 estudiantes, los resultados con el uso de la prueba r de Pearson (r = 0,704), se concluyó que las estrategias didácticas aplicadas por los docentes influyen en el aprendizaje.

Luna (2018), En su tesis magisterial, tuvo como objetivo “determinar si los factores internos y externos que influyen en el fracaso escolar”. En un enfoque cualitativo, obteniendo como resultado que las mayores causas se dan porque el proceso académico no va acorde a las realidades de los estudiantes, se concluye que los factores si influyen en el fracaso escolar.

  • Buelvas (2018) En su tesis, tuvo como objetivo “determinar la relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico”.
  • Es de tipo cuantitativa correlacional, se empleó el Test de Estrategias de Aprendizaje en 90 alumnos.
  • En la investigación no se acertó relación entre el rendimiento y áreas educativas, ni desigualdad entre géneros.

Si se encontró una correlación entre las estrategias y el rendimiento en algunas asignaturas. Factores externos Son los factores que afectan o ayudan al individuo a complementar su aprendizaje pueden mejorarla o limitarla. Entre ellos encontramos a: Factores sociales Son los factores que están relacionados entre la vida social y con el aprendizaje o rendimiento académico de cada persona (Garbanzo, 2007).

  • Los factores sociales son los que cambian o modifican el actuar de los estudiantes, limitando o ampliando sus niveles de desempeño académico, logrando así mayor o menor aprendizaje.
  • Desigualdad social La pobreza y la inexistente labor social es uno de los factores principales que afectan al nivel académico, también existen otros factores que influyen de manera asertiva o perjudicial en el desnivel, como la manera de educación, el parentesco familiar, y la institución (Garbanzo, 2007).

Actualmente en el Perú observamos este nivel muy afectado y no se ve planes de mejoría. Marco familiar Son las interacciones que se dan en la convivencia familiar y juegan un papel muy importante y fundamental, estas pueden afectar en el rendimiento de cada estudiante.

(Garbanzo, 2007). La familia es el primer lugar donde se realiza la socialización, ello les permite adquirir conocimientos y capacidades, los cuales les ayudan a relacionase con otros. Burgos (2004). La relación que tengan los padres con los estudiantes son de mucha ayuda, ya que si estos están acompañados y apoyados por los miembros de su familia dan mejores resultados.

Bolívar (2006). Formación académica de los padres o apoderados La formación académica de los miembros de la familia es de predominio en el desarrollo normativo del alumno, según más grado tienen los padres, mayor será su rendimiento y tienen un mayor apoyo social (Garbanzo, 2007).

  • Es de mucho impacto, la relación de parentesco sobre el alto nivel académico, los alumnos obtienen mayor apoyo social y esto los ayuda anímicamente.
  • Abarca (2010) Entorno socioeconómico.
  • Cuando los padres no pueden brindar apoyo económico a los estudiantes, por distintos motivos, estos se ven en la necesidad de buscar empleos de medio tiempo completo.
You might be interested:  Cuando Se Checa En Que Escuela Quedo Mi Hijo?

Estas medidas afectan en el éxito o fracaso de su aprendizaje. (Garbanzo, 2007). Al tener que conseguir un trabajo de medio tiempo o tiempo completo no tienen las mismas ventajas que el otro grupo de estudiantes con mejor nivel económico. Factores socio familiares que influyen en el rendimiento académico en la básica secundaria.

  1. Existen factores relacionados con la dinámica familiar que influye en el aprendizaje de los estudiantes, entre ellos están las prácticas de crianza, el ajuste psicológico de los progenitores, la calidad de la relación entre los padres, la disciplina.
  2. Al respecto dentro del conjunto de variables del contexto familiar que pueden convertirse en factores de riesgo asociados al rendimiento académico, cobran especial importancia las expectativas de los progenitores sobre los logros educativos de sus hijos; si bien la influencia que pueden tener las escuelas para modificar o disminuir el impacto de determinados factores de riesgo familiar, como los señalados anteriormente, es prácticamente nula, no ocurre lo mismo respecto de la influencia que la escuela puede ejercer para que los progenitores tengan altas expectativas en el logro educativo de sus hijo Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje: Nivel de compromiso y participación En lo que respecta al nivel de compromiso y participación se refiere a que los padres conozcan, se interesen por lo que sus hijos viven, hacen y aprenden en el colegio es un elemento clave en su educación.

En general las formas más activas de participación producen mayor éxito escolar que aquellas que son más pasivas. Nivel de expectativas Este aspecto resalta que uno de los mejores predictores del éxito escolar y ajuste social de los niños, son las expectativas que tienen los padres sobre los logros académicos y la satisfacción con la educación de sus hijos en la escuela que los padres consideren que la educación dará a sus hijos mejores oportunidades en la vida y posibilidades de surgir, y crean que si se lo proponen, sus hijos pueden completar la enseñanza media y seguir estudios superiores, ya sea técnicos o universitarios, es clave para que los propios niños y jóvenes deseen y se esfuercen por aprender más y obtener mejores rendimientos académicos,

  • Esto se comprende a partir de que las expectativas se traducen en comportamientos concretos, pues altas aspiraciones llevan a los padres a promover la asistencia al colegio, y en el hogar, cumplir con el apoyo que demanda la escuela.
  • Aprendizaje Significativo Es la correlación de los saberes previos y los que se adquieren, para una mayor estabilidad cognitiva, los conocimientos adquieren nuevos significados Moreira (2012).

El desarrollo en el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con los actuales conocimientos de la persona de manera justa y no literal. Ausubel (2002). Teoría del aprendizaje significativo Es un proceso en el cual se adquiere nueva información o conocimiento y este se relaciona con los conocimientos ya adquiridos anteriormente.

  • Ausubel (2002).
  • El proceso del aprendizaje significativo es cualquier evento educativo es una acción para intercambiar significados (pensar) y sentimientos entre el aprendiz y el profesor.
  • Moreira (2002).
  • Definición de aprendizaje significativo Sucede cuando la información nueva se relaciona con la mente del ser humano.

Los nuevos conocimientos pueden ser aprendidos y utilizados de manera constante por el individuo. Ausubel (2002). Los individuos sienten, piensan y actúan, en cada momento del aprendizaje involucran superior o bajo grado cada acción. En el aprendizaje retentivo se adquiere información, y no el nivel emocional.

Mahoney (2009). El aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes”. Díaz (2004). El aprendizaje es la relación de ideas, emociones y hechos que guían a la ampliación humana.

Es el hecho del acontecimiento educativo para variar la mente y sentimiento de cada estudiante. Novak (1988). “El proceso de aprendizaje en un continuo que va desde el aprendizaje memorístico hasta el aprendizaje significativo, dependiendo de la relevancia y la organización de las adquisiciones y de su integración dentro del conocimiento previo de los alumnos” Novak (2010).

Nivel de valoración activa y manifiesta de las capacidades El nivel señalado considera que es primordial que los padres confíen en las habilidades de sus hijos y crean que son capaces de aprender y tener buenos resultados académicos. El hecho que las familias reconozcan y valoren explícitamente los esfuerzos y logros de sus hijos, reconoce sus talentos especiales y les hace sentir que son capaces, los niños desarrollan una percepción positiva acerca de sus propias capacidades, desarrollándose en ellos un mayor interés por aprender y asistir a la escuela Estar pendientes de las actividades de las tareas escolares de sus hijos, preguntando por el trabajo que realizan en diferentes asignaturas, mostrando interés en su progreso escolar y que conversen sobre lo valioso de una buena educación, permite que los niños y los jóvenes perciban que sus familias creen que el trabajo escolar, y la escuela en general, es importante, que vale la pena hablar de ello y esforzarse por aprender más.

Todo esto redunda en mejores desempeños escolares y una actitud positiva de los estudiantes hacia la escuela. Recursos relacionados con el aprendizaje Es importantes tener un espacio para el estudio y hacer tareas, sin demasiado ruido, lejos de la televisión, con buena luz y sin elementos que puedan distraer su atención.

Disponibilidad de materiales para el aprendizaje Tener la posibilidad de apoyarse en distintos materiales educativos favorece el aprendizaje, porque ayuda a desarrollar los procesos mentales, obteniendo habilidades, lo cual permite comprender mejor el contenido. Los libros, cuentos, novelas, revistas de ciencias, deportes, turismo, recreación, historietas ayudan a despertar la motivación en los estudiantes.

De igual manera utilizar los diarios, periódicos para realizar lecturas y reflexiones sobre los acontecimientos, noticias del país y del mundo, utilizar de igual manera el internet y aprovechar sus ventajas para buscar información. Materiales y Métodos Metodología El enfoque de esta investigación es cuantitativo, además combina el diseño descriptivo, analítico y documental: Descriptivo: Por cuanto se especifica factores externos que inciden en el aprendizaje de los estudiantes del 8vo de básica.

  1. Analítico: Fue empleado para descomponer el todo en las partes, conocer las raíces y, partiendo de este análisis, realizar la síntesis para reconstruir y explicar.
  2. Documental: Se hizo una búsqueda bibliográfica sobre las dos variables.
  3. Método Inductivo: Permitió la observación empírica y después la construcción de teorías sobre lo observado.

Deductivo: Permitió razonar y explicar la realidad partiendo de los fenómenos observados. Bibliográfico: este método accedió en la revisión de material bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar y a la selección de fuentes de información. Fuente: Docentes de la Institución. Elaboración: El investigador Según al análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los 10 docentes de la Institución, el 50% manifestaron que frecuentemente el tiempo de las actividades asincrónica es suficiente para la debida comprensión de los aprendizajes, el 30% indico siempre y el 20% manifestó rara vez.

Hay que resaltar que hoy en día la educación necesita de más métodos de enseñanzas aprendizaje que se adapte a los cambios y nuevas expectativas innovadoras de la educación, por eso en esta investigación se observa que las actividades asincrónicas no está dando los resultados de aprendizaje esperados, ya que el estudiante aprende a otro ritmo, pero él no está asumiendo su aprendizaje con la debida responsabilidad muestra de ello lo certifican los docentes en sus respuestas, entonces este indicador Adquisición del conocimiento por medio del estudio, ha influido negativamente en el aprendizaje del estudiante.

Gráfico # 2 Fuente: Docentes de la Institución. Elaboración: El investigador Según al análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los 10 docentes de la Institución, el 30% manifiestan siempre, el 40% dicen que frecuentemente, El 20% de los encuestados manifiestan rara vez, el 10% desconoce la realidad. Fuente: Estudiantes de 7mo de básica Elaboración: El investigador Según al análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los 30 estudiantes de 8vo de básica de la Institución, el 10% manifiestan siempre, 40% dicen que frecuentemente, El 40% de los encuestados manifiestan rara vez, el 10% expresan nunca.

Dentro del hogar el aprendizaje depende de las habilidades del padre de familia en relación con el estudiante y su enseñanza, es por eso que el padre de familia tiene que acondicionar el ambiente de su casa convirtiéndolo en el principal elemento para que su hijo aprenda, solo el padre puede mejorar o empeorar los aprendizajes del alumno.

Grafico # 4 Fuente: Estudiantes de 8vo de básica Elaboración: El investigador Según al análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los 30 estudiantes de 8vo de básica de la Institución, el 13.3% manifiestan siempre, 33.3% dicen que frecuentemente, El 50% de los encuestados manifiestan rara vez, el 3.4% expresan nunca.

Los medios didácticos bien elaborados y bien direccionados ayudarán en el aprendizaje a los alumnos, los mismos deben despertar el interés de los educandos y ser guía para desarrollar sus habilidades y destrezas, la utilización de los recursos didácticos puede generar aprendizajes autónomos siempre que el estudiante tenga las herramientas cognitivas para su uso.

En la investigación realizada y de acuerdo al indicador recursos didácticos, los estudiantes en su mayoría manifestaron que no les han ayudado en su aprendizaje. Grafico # 5 Fuente: Estudiantes de 8vo de básica Elaboración: El investigador Según al análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los 30 estudiantes de 8vo de básica de la Institución, el 6.7% manifiesta siempre, el 43.3% dicen que frecuentemente, El 40% de los encuestados manifiestan rara vez, el 10% expresan nunca.

  1. Todo medio utilizado por el docente para el aprendizaje debe permitir al alumno percibir en su totalidad sus características para que asimile la nueva información, es así que la percepción es una experiencia personal intrínseca.
  2. En la investigación realizada en el indicador de la percepción, los estudiantes manifiestan que los medios y estrategias utilizadas por el docente no le han permitido percibir en todo su contexto los contenidos.

Grafico # 6 Fuente: Estudiantes de 8vo de básica Elaboración: El investigador Según al análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los 30 estudiantes de 8vo de básica de la Institución, el 23.3% manifiesta siempre, 30% dicen que frecuentemente, El 33.3% de los encuestados manifiestan rara vez, el 13.3% expresan nunca.

Los padres de familia deben asumir su responsabilidad en la educación de sus representados, situación está que no se está cumpliendo, ya que generalmente los padres no se integran ni participan en la educación de sus hijos. Conclusión Se concluye que el factor externo en el aprendizaje de los estudiantes depende mucho de las habilidades de la familia como son la atención, la afectividad, la empatía, la responsabilidad, el acompañamiento de los padres en las diferentes tareas académicas y del contexto educativo que los docentes utilicen una metodología acorde a la virtualidad para que ellos comprenda y entienda el proceso educativo, además muchos de los padres no les dedican a sus hijos tiempo en el acompañamiento de las tareas para fortalecer el proceso aprendizaje, también los estudiantes manifiestan que los medios y estrategias utilizadas por el docente no están ayudando para adquirir un aprendizaje de calidad.

Referencias 1. Abarca, E. y Romero, J. (2010). Elementos sociales, educativos y personales que influyen en la deserción de los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de General Viejo (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.2.

Ausubel, (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.3. Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: Dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/ re339a08.pd 4. Buelvas, E (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de 9º de básica secundaria en instituciones educativas de el Carmen de bolívar – Colombia.

http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/2754/TESI S%20Buelvas%20Edwar.pdf?sequence=1&isAllowed=y 5. Burgos, J.M. (2004). Diagnóstico sobre la familia. Madrid: Palabra. Camargo, E., Camargo, E. & Meza, L. (2017). Uso de las TIC’s en los procesos de aprendizaje de estudiantes en instituciones de educación básica secundaria.

  1. Revista ESPACIOS.
  2. ISSN 0798 1015.
  3. Vol.38 (Nº 50) Año 2017.6.
  4. Garbanzo Vargas, G.M. (2007).
  5. Factores Asociados al Rendimiento académico en estudiantes universitarios.
  6. Costa Rica.7.
  7. Guerrero, F (2018).
  8. Factores académicos y su influencia en el aprendizaje de estudiantes PNP Sullana 2017.
  9. Http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6285/Tesis _58668.pdf?sequence=1&isAllowed=y 8.

Luna (2020) Factores internos y externos que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes de tercero y cuarto del colegio rural Quipa alta”,, https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1299/1/CBA-Spa-2018- Factores_internos_y_externos_que_influyen_en_el_fracaso_escolar_de_los_e studiantes_de_tercero_y_cuarto_del_Colegio_Rural_Quiba_Alta_Trabajo.pdf 9.

  1. Mahoney, C. (2009).
  2. Enseñanza de la cultura en el aula del idioma japonés: un estudio de caso de Nueva Gales del Sur.
  3. New Voices, 3, 104-125 10.
  4. Moreira, M. (2012).
  5. ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum http://hdl.handle.net/10183/96956 11.
  6. Novak, J.D.
  7. Gowin, D.B. (1988).
  8. Aprendiendo a aprender.

Barcelona: Martínez Roca.12. Novak, J.D. (2010). Aprendizaje, creación y uso del conocimiento: Mapas conceptuales como herramientas de facilitación en escuelas y corporaciones (2da Ed.). Nueva York: Routledge, Taylor-Francis.13. Rojas, E (2018). Estrategias didácticas del docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes de Docencia Universitaria en la Escuela de postgrado de la Universidad Nacional de Educación https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3121/TM%20CEDu%2044 38%20R1%20%20Rojas%20Obispo%20Edgardo%20Saman.pdf?sequence=1 &isAllowed=y 14.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores internos que influyen en el aprendizaje?

Por lo tanto son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje: El factor cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de organización de estudio.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Tan Util Es La Tecnologia En La Educacion?

¿Cuáles son los factores internos y externos?

Factores internos, factores externos. Lo que influye en la actividad empresarial Parémonos un momento a pensar en qué factores influyen en la actividad empresarial, Por un lado están los factores internos, la organización, el modelo de negocio, la gestión, etc.
Ver respuesta completa

¿Cómo influyen los factores internos y externos?

Importancia de identificar los factores externos que afectan una empresa – Los factores externos de una empresa, como la economía global, la política, la competencia, los clientes e incluso el clima pueden influir enormemente en el rendimiento de una organización, incluso más que factores internos como el personal, la cultura de la empresa, los procesos, las finanzas, etc.

La estabilidad y la rentabilidad de una empresa dependen de su capacidad para identificar rápidamente y responder a los cambios en el entorno externo. El cambio es inevitable y tener la flexibilidad para hacer frente a los que suceden de manera inesperada, puede significar la diferencia entre la supervivencia y la extinción de una organización.

Impulsa la gestión del cambio a través de métricas empresariales.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores externos?

Se entienden como el conjunto de aspectos que pueden repercutir o afectan de forma positiva o negativa en una empresa. Es importante entender que este tipo de factores o situaciones –aunque pueden afectar el desempeño organizacional– están fuera de los controles internos de la organización.
Ver respuesta completa

¿Qué son los factores externos en Orientacion educativa?

Los factores externos que influyen en la elección vocacional son la familia, el medio social, la economía, la cultura, la oferta educativa y la demanda laboral.
Ver respuesta completa

¿Qué son los factores externos en el área academica?

Las técnicas de estudio: los factores externos – Factores Internos Y Externos Que Influyen En La Educacion El planteamiento de las tareas de estudio implica la contemplación de diferentes variables, todas de carácter relevante, aunque algunas de ellas tendran una incidencia mayor en el rendimiento del/la alumn@. En este sentido debemos distinguir entre los factores externos y los internos al estudio.

El lugar de estudio El estado físico El horario de estudio

Estos tres factores resultan clave, ante todo los referentes al estado físico y el horario de estudio. El Horario de estudio es muy importante sobretodo en lo relativo a la adquisición de un hábito que nos ayudará a mantener la atención, al mismo tiempo que el hábito permitirá que al/la alumn@ le resulte más fácil ponerse a estudiar.

  1. El horario y la disciplina en el seguimiento de este también resulta indispensable (disciplina que puede ser autoinflingida o regulada por los padres si es necesario).
  2. A tod@s nos son beneficiosos el uso de rutinas en nuestro quehacer, de modo que a medida que internalizamos ésta nos resulta mucho más sencillo realizar aquella tarea, aunque resulte una tarea que no sea de nuestro agrado.

Por otra parte, el estado físico del estudiante conviene que esté cuidado, es decir, que el tiempo de estudio se realice en las horas en en las que el alumno se encuentre contra menos fatigado mejor y haya merendado convenientemente. Para mantener este buen estado físico resulta importante introducir pausas en el tiempo de estudio, conviene tener en cuenta que los periodos de atención concentrada más prolongados son de unos 45 minutos o 1 hora máximo, siendo recomendable introducir pequeñas pausas después de este tiempo.

Se debe cuidar la ergonomia del espacio de trabajo Es bueno, si es posible, que el espacio de estudio esté aislado, lejos de focos de dispersión (como tv, videojuegos, ). No es la mejor opción hacer los deberes o estudiar en lugares como el salon, donde a menudo hay un va y ven constante. La iluminación adecuada, resultando especialmente recomendable la luz natural. Si se trata de luz artificial es preferible combinar una luz indirecta que ilumine toda la habitación y un foco centrado en la mesa, sino se puede producir fatiga. Se debe airear con cierta frecuencia la sala de estudio. Es importante que el lugar de estudio sea siempre o casí siempre el mismo. El estudio es mejor que se realice en el hogar, las salas de estudio y bibliotecas a menudo proporcionan indirectamente mayores focos de distracción, especialmente si se coincide con amig@s o compañer@s.

En un próximo artículo trataré los factores internos del estudio, es decir, la utilización de técnicas de estudio, el control emocional, la capacidad de transferencia, la motivación, Leave a reply

Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores internos?

Factores internos En este caso se refieren a los intereses, las aptitudes y las actitudes, las habilidades, las motivaciones, la personalidad que posee la persona.
Ver respuesta completa

¿Cómo influyen los factores internos?

Descubre qué son factores internos – Al preguntarnos qué son los factores internos podemos expresar que son todos los factores que forman parte de la estructura interna de una persona o empresa y, que pueden incidir sobre el resultado de las metas y los proyectos. Los factores internos son muy importantes ya que influyen de forma determinante en el logro de los objetivos propuestos. Se les conoce como internos porque son parte inherente de la configuración del individuo o de la organización, Pueden, además, afectar en forma positiva o negativa el desarrollo y ejecución de la gestión de proyectos, pero, ¿cuáles son esos factores internos? ¡Sigue con nosotros y entérate sobre ello!
Ver respuesta completa

¿Como los factores internos y externos influyen en tu proceso de toma de decisión profesional?

Factores internos – Entre los factores internos y externos que influyen en la toma de decisiones, los primeros hacen mención a las habilidades, capacidades, personalidad, y visión personal de cada individuo a la hora de enfrentarse a una situación. De esta forma, por ejemplo, la prueba de orientación vocacional profundiza mucho en estos aspectos para ayudar a los jóvenes estudiantes en su elección por una carrera universitaria,

Capacidades: Se refiere a las destrezas o habilidades de una persona en un determinado aspecto de su vida, con independencia de si se trata de una capacidad innata o aprendida. Preferencias: Cuando se trata de una elección, las personas suelen estar inclinadas por las opciones que se asemejen más a su forma de pensar, que las haga sentir cómodas y con menos posibilidades de riesgo. Identidad o personalidad: La visión particular con la que nace una persona sobre el mundo, lo que llamamos nuestra subjetividad, conformada por lo que somos, nuestra manera particular de proceder y la identidad con algunos valores, ideas, expresiones y pensamiento en detrimento de otros conforman todo ello un telón de fondo en el que nos fijamos para evaluar una situación y decidir sobre ella.

Ver respuesta completa

¿Cómo influye el entorno que rodea al estudiante en su proceso de enseñanza aprendizaje?

DESARROLLO – ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Antes de definir que es un ambiente de aprendizaje, es importante que se determine primeramente que es el entorno, entendiéndose como todo aquello que rodea al proceso de enseñanza – aprendizaje, es decir, el espacio que rodea al alumno en tanto que está participando de dicho proceso, lo constituye desde elementos materiales como la infraestructura e instalaciones del plantel, así como aspectos que influyen directamente en el alumno tales como factores físicos, afectivos, culturales, políticos, económicos, sociales, familiares e incluso ambientales.

  • Todos esos elementos se combinan y surten un efecto favorable o no tanto en el aprendizaje del alumno.
  • El ambiente corresponde a los espacios en los que se van a desarrollar las actividades de aprendizaje, éste puede ser de tres tipos: áulico, real y virtual,
  • En el primero, las actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en el salón de clase, el ambiente real puede ser un laboratorio, una empresa, clínica, biblioteca, áreas verdes; es decir, escenarios reales donde se puede constatar la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas, incluyendo también la práctica de actitudes y valores.

Los ambientes virtuales son los que se crean mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la finalidad de proporcionar a los educandos recursos que faciliten su proceso de aprendizaje, dentro de estas TICs pueden citarse la computadora, cañón, un aula virtual, el uso de internet donde pueden tener acceso a blogs, foros de discusión, chat, páginas especializadas en las que los jóvenes se encuentran con actividades divertidas, tales como solución a crucigramas, rompecabezas, etc., que bien empleados contribuyen enormemente en la adquisición de aprendizajes por parte del alumno.

  • Pero, ¿cuál es nuestro papel como docentes?
  • En lo que al rol del docente se refiere pues la tarea principal que se tiene es propiciar la generación de ambientes de aprendizaje que favorezcan la adquisición de competencias por parte de los educandos, de ahí que debemos establecer el ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a las características o recursos que éstas requieren para su efectivo desarrollo, también es importante crear un clima de aprendizaje adecuado para que el aprendizaje se consiga, además es necesario tener en cuenta que ese ambiente y clima de aprendizaje deberán formularse en función del entorno en el que se quiere generar dicho proceso, puesto que dependiendo de factores sociales, culturales, políticos, económicos, familiares, de infraestructura y por supuesto ambientales, entre otros, se podrá concretar nuestro propósito.
  • Parte del éxito del aprendizaje en nuestros estudiantes se debe principalmente a la elección adecuada de los ambientes en donde se realizarán las actividades.
  • Ahora nuestro papel cambia ya que también nos convertimos en mediadores ya que vamos acompañando a nuestros estudiantes en el alcance de los objetivos propuestos.

Para ello es importante ser un modelo de actuación para los jóvenes, a conducta de nosotros como docentes debe ser consecuente con sus expectativas para con los estudiantes de nuestros grupos. Si hay reglas que prohíben el abuso verbal o físico y los ruidos fuertes cuando interrumpen el trabajo de otros, los docentes también deben seguirlas.

Otro aspecto que considero importante y que se ve reflejado en un buen ambiente de aprendizaje, es que primeramente debemos de conocer a nuestros estudiantes, considero que aquí se encuentra el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, y ¿por qué conocerlos? porque todos tienen capacidades y estilos de aprendizaje totalmente diferentes, para así trabajar con ellos y no contra ellos.

Al contar con jóvenes, estos presentan diferentes situaciones como enojos, frustraciones, temores en distintas situaciones, y es allí donde los docentes debemos respetar estos sentimientos, y al mismo tiempo ayudar a que se pueda solucionar el conflicto.

  1. Lo ya mencionado nos va ayudar a planear correctamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, a determinar cuáles son las actividades de enseñanza-aprendizaje y los escenarios de aprendizaje, no olvidando que hoy podemos hacer uso de los escenarios áulicos, reales y virtuales, siendo este ultimo llamado como “nuevos ambientes de aprendizaje”
  2. Elementos que lo constituyen
  3. Todo ambiente de aprendizaje tiene:
  4. Espacios para la interacción.
  5. Espacios de información
  6. Espacios de producción
  7. Espacios de exhibición
  8. Para la creación de ambientes de aprendizaje apropiados debe considerarse la existencia de 4 espacios fundamentales, que en su conjunto propician la construcción del proceso de enseñanza – aprendizaje. Dichos espacios son: Información, Interacción, Producción y Exhibición, los cuales en seguida se describen brevemente:

Información: Es el conjunto de conocimientos que requiere saber el alumno, los saberes que debe tener en cuenta. Dentro de este espacio también se ubican las indicaciones que el docente da a los alumnos para hacer más eficiente el proceso de aprendizaje, tales como el trabajo en equipo, binas, individual, investigación, etc.

  • Interacción: Significa la relación que se establece entre los actores del Proceso de enseñanza-aprendizaje, puede ser profesor – alumno, alumno – alumno, alumno – especialistas.
  • Producción: En este espacio se considera la elaboración del producto de aprendizaje que va a realizar el alumno y que es la muestra material de lo aprendido.

Exhibición: En esta etapa se da a conocer el producto resultante del proceso, ésta se puede dar entre los compañeros de clase, dentro del aula, fuera de ella o incluso fuera de la escuela. Este procedimiento puede constituir la fase de evaluación.

  • Para la creación de ambientes de aprendizaje es importante tomar en cuenta los siguientes elementos:
  • Organización espacial
  • En cuanto al espacio, este influye en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de los alumnos ya que contribuyen a las relaciones interpersonales que se dan dentro del aula, favorecen la construcción del conocimiento y contribuyen al éxito de las situaciones de aprendizaje y las relaciones sociales.
  • Importante que exista un ambiente de libertad para que los jóvenes desarrollen su potencial creativo.
  • Para el éxito del ambiente de aprendizaje es necesario que existan el suficiente espacio, ventilación, iluminación para el desarrollo armónico de las diferentes actividades ya que estos elementos influyen en la conducta de nuestros estudiantes para el aprendizaje.
  • Dotación y disposición de los materiales para el aprendizaje

Al diseñar nuestra planeación es importante que se elijan correctamente cuales son las actividades de aprendizaje que se van a ir desarrollando durante el curso escolar, para que en base a esto se puedan elegir los materiales y recursos didácticos a utilizar. Considero que debe existir un alineamiento entre los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y recursos didácticos.

  1. Al planear es importante que nos ubiquemos en el contexto en la cual nos encontramos, es decir, nuestra planeación tienen que estar en relación a la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen, buscando siempre el desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes tomando en cuenta las actividades lúdicas, propiciando un clima escolar conducente al aprendizaje y creando espacios más allá del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano integral de los estudiantes.
  2. Es por eso que nuestro función como docentes cambia ya que tenemos que generar recursos didácticos innovadores y propiciar ambiente en donde no solo el aula sea el medio donde se de el aprendizaje.
  3. Organización para propósitos especiales
  4. Los salones de clase deben ser los espacios acordes para desarrollar las competencias de los estudiantes y los recursos deben estar dispuestos de tal forma que inviten al estudiante a ingresar a la actividad con entusiasmo y curiosidad por aprender
You might be interested:  Con Que Grado Sales De La Escuela Naval?

Los jóvenes aprenden eficazmente, cuando exploran y hacen descubrimientos, mediante el uso de materiales didácticos concretos que les interesan y, que la organización del salón de clase, es un instrumento de enseñanza que les sirve de apoyo a los profesores.

Es importante reconocer la heterogeneidad en las aulas, ya que nuestros estudiante tienen diferentes expectativas, diferentes formas de aprender; para respetar las diferencias, favorecer los desarrollos individuales y promover la autonomía de los estudiantes. Puede suceder que al observar el ambiente nos demos cuenta de que estamos concediendo demasiada importancia a la consecución de determinados objetivos, que analizados en profundidad tal vez resulten no ser los más importantes para nuestro proyecto educativo.

Por ejemplo, en ocasiones el ambiente de aprendizaje, la organización del espacio, los materiales, el tiempo, todo está diseñado en función de la consecución de unos determinados objetivos de marcado matiz académico, también puede pasar que en este análisis encontremos que el ambiente favorece a un determinado estilo de aprendizaje generando desatención o desmotivación en algunos estudiantes que inmediatamente son catalogados con dificultades para aprender, esto es justamente lo que debemos intentar cambiar, buscando un mayor equilibrio en el ambiente que favorezca la interiorización de los conceptos creando alternativas en el aula para que todos los jóvenes tengan oportunidad de acceder al conocimiento, reactivar en ellos la curiosidad y emoción que genera aprender o descubrir algo nuevo, poner el conocimiento en todos los idiomas posibles (auditivo, visual, kinestésico) para que ellos autónoma y decididamente quieran saber más.

  • Durante muchos años la educación formal se ha enfocado en la transmisión de contenidos académicos, como si el alumno fuera un recipiente vacío cuyo éxito en la vida depende de la cantidad de información con que se le llene, aunque de pronto no sepa qué hacer con ese cúmulo de conocimientos.
  • Los retos de la vida actual exigen que la persona utilice estrategias de resolución de problemas, que van más allá de la repetición de conceptos o procedimientos que le han dado resultado a otros, en otros tiempos
  • Lo más importante en este momento es que la persona aprenda a aprender, que identifique con que recursos cognitivos cuenta, como los puede aplicar y como los puede enriquecer.
  • El docente deja de ser un administrador de contenidos para ser un facilitador de aprendizaje, un mediador del conocimiento.
  • Este principio nos refiere a que el docente debe propiciar esas interrelaciones entre alumno-docente y alumno-alumno, es por eso que nuestro rol como docentes cambia, ahora nos convertimos en mediadores afectivos, estableciendo un clima de un clima de confianza y seguridad en el aula, de tal forma que los jóvenes se sientan aceptados y respetados y puedan entonces descubrir sus capacidades, modificar el concepto que tiene de sí mismo y mejorar su nivel de estima personal que les permita alcanzar los objetivos establecidos.
  • Principio Nº 2: ” El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales”

Este principio nos lleva a qué hora nosotros como docentes debemos de buscar y propiciar los ambientes de aprendizaje, es decir, no solo es el aula o salón de clases donde los alumnos pueden interactuar, sino también buscar otros escenario, por ejemplo, los escenarios reales como puede ser un laboratorio o taller de prácticas, la visita a las empresas, la misma comunidad-pueblo-ciudad, etc.; en donde en donde puedan desarrollar sus conocimientos, habilidades y tener una actitud positiva que los conlleve al logro de las competencias.

En este principio el docente adquiere la función de ser un mediador cognitivo ya que reconoce al alumno como centro del proceso educativo que adquiere conocimientos de manera vivencial: descubriendo, investigando, haciendo, construyendo su propio aprendizaje. El maestro es un facilitador en el proceso de aprendizaje del estudiante.

Por supuesto también fomentando la comunicación bidireccional, es decir, la comunicación entre el docente y alumno y entre alumno-alumno. Aquí es conveniente el trabajar a través de proyectos, esta modalidad de trabajo supone la colaboración de todos los integrantes del aula, de manera que se distribuyen las tareas para que los alumnos realicen aportaciones (en pequeños grupos o individuales) al proyecto de la clase.

Los proyectos didácticos se distinguen de los proyectos escolares porque se realizan con el fin de enseñar algo; son estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su realización.

En un proyecto todos participan a partir de lo que saben hacer, pero también a partir de lo que necesitan aprender. La enseñanza organizada a través de proyectos didácticos plantea un cambio en relación con el profesor, lejos del tradicional papel del docente que consistía en suministrar información de forma directa y descontextualizada, se enfatiza el papel de cada participante en la construcción de la comprensión del mundo y la influencia del contexto en dicha construcción.

  • La enseñanza que organiza el profesor y el aprendizaje real que consiguen los estudiantes son mediados por el proyecto didáctico que se desarrolla, ya que el conocimiento es en parte el producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y se usa.
  • Principio Nº 3: “El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula.

Deberán ofrecerse escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos”. Como lo menciono en el principio dos, ahora es responsabilidad de nosotros los docentes-facilitadores de gestionar los mejores escenarios de aprendizaje, dichos escenarios pueden ser áulicos, reales y virtuales.

Con el surgimiento de la sociedad del conocimiento se da énfasis a la utilización de los escenarios de aprendizaje virtuales, en donde el alumno interactúa con la tecnología. La tecnología tiene un papel importante que jugar en la educación pero no resolverá todos los problemas educativos. Sin embargo su impacto se hace más visible en algunos de los principales aspectos del aprendizaje.

La tecnología puede hacer el aprendizaje más interactivo, acentuar el disfrute del aprendizaje. Para que la tecnología juegue un papel positivo hay que tener en cuenta la formación de los docentes. El éxito o fracaso de la tecnología es más dependiente de los factores humanos y contextuales que del hardware o software.

  1. De hecho, hoy en día una de las competencias fundamentales que los docentes debemos desarrollar es la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en nuestras sesiones, por lo que también la planeación y elección de las actividades de aprendizaje son elementos importantes para generar aprendizajes en nuestros estudiantes.
  2. El éxito o fracaso de la tecnología implica que el profesor la vea como un recurso valioso, sepa dónde puede tener el mayor éxito y ajuste el diseño de aplicación con el propósito intentado y la meta de aprendizaje.
  3. Principio Nº 4: “El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses”.

Hoy, es frecuente encontrarnos con alumnos que han vivido ya fuertes experiencias de cambio, de incertidumbre, de movimiento; de encuentros y desencuentros con lo nuevo y lo diferente. Ya sea porque han experimentado procesos migratorios, tanto al interior o al exterior de país o simplemente porque sus entornos familiares han sufrido frecuentes crisis, cambios, ausencias y separaciones.

Si el trabajo escolar logra dar un lugar de reconocimiento y reflexión a la vida del alumno, estas experiencias, aun con su fuerte cauda de dolor y angustia, pueden ofrecer la oportunidad para desarrollar la capacidad para afrontar de manera responsable los cambios y la diversidad de modos de vida, desde la autonomía.

El desafío está en superar la fractura y la dispersión de los saberes que cada estudiante carga en su historia personal. Para ello, necesita contar con entornos que reconozcan, integren y concilien sus conocimientos, sus afectos y sus vivencias. Actualmente, hace falta un enfoque educativo capaz de articular los procesos de aprendizaje con la historia, los problemas reales, las necesidades cotidianas, los intereses y aspiraciones del estudiante para que, al construirse, pueda posicionarse en el mundo desde una perspectiva propia que integre, al sabe escolar, aquello que realmente le importa, le sucede y afecta.

  • Por eso, es necesario que, en primer lugar, el trabajo docente se piense desde un lugar muy distinto al de la acción del que conduce a otro, mientras este otro se deja conducir, del buen o del mal grado.
  • En segundo lugar, hay que abandonar la concepción descendente de la relación maestro-alumno que va desde el que tiene el saber y el poder hasta el que está desprovisto de ellos.

En virtud de que ya no se sostiene la idea de que existe una forma única de ser que esté ya establecida de antemano, a la espera de que al alumno llegue y la tome, el propósito del trabajo educativo consistirá en crear las condiciones y ofrecer los recursos para que el estudiante pueda tomar del saber y del mundo lo mejor de él y lo transforme de acuerdo con los desafíos que le impongan los avatares de su propia vida y los horizontes que le tracen sus propios sueños.

Hoy en día debemos asumir nuestro papel como personas completas y no como meros instrumentos de transmisión y control, ya que esto nos permite conectarnos con los alumnos en una relación más humanizada. No se espera que el maestro se haga cargo o resuelva los conflictos familiares de sus estudiantes.

A veces basta con acercarse a ellos para intentar mirar las cosas desde su perspectiva; para poder reconocer sus capacidades sin prejuicios y con una actitud de empatía frente a lo que viven.

  • Principio Nº 5: “El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad”.
  • Este principio lo relaciono con la identificación de los estilos de aprendizaje y las expectativas que tienen nuestros estudiantes en base a ello planear actividades de diversa índole involucrando a la lúdica y tomando en cuenta los distintos estados de ánimo de ellos.
  • Por lo que es necesario que el docente al planear los ambientes tome en cuenta las características de que presentan los estudiantes y ellos se sientan satisfechos, cómodos y exista la comunicación de manera bidireccional, lo cual es importante la participación de manera conjunta tanto de docentes como estudiantes.
  • El docente tiene la responsabilidad del desarrollo de diferentes competencias tales como las comunicativas, las relacionadas con el arte, las competencias científicas, y por supuesto se requiere la participación activa.
  • Condiciones necesarias para su creación
  • Los ambientes de aprendizaje deben ser creados por los docentes, es por eso que el docente debe ser creativo e innovador para la realización, tomando en cuenta las actitudes y percepciones de nuestros estudiantes eficaces para el aprendizaje, por lo que es importante reconocer qué estamos haciendo, como maestros para establecer esas condiciones adecuadas.
  • Si el salón es seguro ordenado limpio cómodo, el alumno experimentará sensaciones de bienestar físico, lo que permitirá la aceptación de los siguientes estímulos.
  • Los alumnos deben sentir la sensación de sentirse aceptado tanto por sus compañeros como por el profesor, formando un ambiente de confianza y reconocimiento de identidad.
  • Otra de las situaciones es generar confianza en que lo que hacen es relevante y posible hará de la motivación algo sencillo, pues el alumno la encontrará dentro de él mismo Se trata entonces de que el alumno esté a gusto emocional y físicamente en el lugar donde se pretende llevar a cabo el aprendizaje.
  • Considero que es importante reconocer las percepciones que tienen los alumnos en cuanto a:

Lo que los alumnos sienten de su salón de clases: reconocer un lugar limpio y lograr la valoración de los beneficios de un sitio aseado. La existencia de las condiciones de seguridad física para que no se exponga en ningún momento al alumno a daños a su persona o a sus pertinencias.

  1. El permanente orden tanto del mobiliario como de los objetos de cada alumno reconociendo a su vez las ventajas de dicho orden.
  2. La posesión del salón en cuanto a una Estrategias educativas que pueden incluirse Una de las bondades que tiene la educación basada en competencias es que nos permite crear ambientes de aprendizajes planeados de acuerdo a las características de los alumnos (nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, entre otros).

El objetivo de los ambientes es promover el aprendizaje a partir de estrategias educativas cuyo propósito es crear situaciones de aprendizaje que estimulen el desarrollo de las competencias. Estos ambientes debe ser flexibles y el éxito de estos se debe al papel dinámico que el docente le imprima al establecer una interacción intensa con sus alumnos.

  • Los ambientes de aprendizaje van a permitir las interacciones de manera constante entre alumno-profesor, alumno-alumno, alumno-expertos, invitados/miembros de la comunidad, alumno-herramientas, alumno-contenido, alumno-ambiente.
  • De acuerdo a lo que fundamente el constructivismo se trata de plantear situaciones que promuevan el descubrimiento y la construcción de los conocimientos por parte del alumno.

En este caso, el docente tiene un lugar de mediación entre el conocimiento y el alumno, mediación que es desarrollada por medio de una estrategia que se orienta en esta dirección. En este sentido, las actividades que se propongan en uno o en otro caso variarán en función de la estrategia adoptada, del mismo modo que el ambiente de clase, el uso del tiempo, de los espacios y los agrupamientos de los alumnos.

  • El aprendizaje colaborativo.
  • Las simulaciones
  • Elaboraciones de mapas conceptuales, mapas mentales
  • Practicas en laboratorio o taller.
  • Conferencias
  • Demostraciones
  • Aprendizaje basado en problemas.
  • En el caso del uso de las Tecnologías de la Información y comunicación: el uso de internet, correo electrónico, foros de discusión.
  • Actividades lúdicas.

Ver respuesta completa