En Que Se Basaba La Educacion De Los Aztecas?

En Que Se Basaba La Educacion De Los Aztecas
La enseñanza en estas instituciones estaba orientada hacia la formación de la élite dirigente. En ellas se enseñaban técnicas (lectura, interpretación calendárica, ritual religioso) y prácticas (trabajo, sacrificio y penitencia), que eran exclusivas del grupo dominante y parte fundamental de su quehacer.
Ver respuesta completa

¿Dónde estudiaban los aztecas?

La educación de los mexicas en el Códice Mendoza (fol.60r) de los 11 a los 14 años. En la educación mexica, la instrucción era universal y obligatoria de los hijos hasta la edad de veintisiete años estaba en manos de sus padres, pero supervisada por las autoridades de su calpulli,

Parte de esta educación involucraba aprender una colección de discursos, llamada huehuetlahtolli («palabras de los ancianos»), que representaban los ideales tenochcas. Los sacerdotes no sólo se encargaban de asuntos religiosos y los rituales en los distintos festivales, también dirigían el sistema de educación y hasta cierto punto controlaban las expresiones artísticas.

​ En la infancia, los niños aprendían a realizar labores junto a sus padres; por ejemplo los varones a pescar y cortar leña, y las mujeres labores del hogar, hilar y tejer. Cuando cumplían 14 o 15 años es cuando se les enviaba oficialmente a la escuela o academia, dependiendo la clase social, género o sus talentos.

Los hijos de quienes eran jueces o gobernantes recibían el cuidado de ayas o ayos, quienes daban instrucción en cuanto a buenas costumbres y modales. ​ La educación estaba muy ligada a la religión, y los niños ingresaban a la escuela entre los diez y doce años. ​ Había varios tipos de escuelas, siendo las más sobresalientes el Telpochcalli, para los estudios prácticos y militares, educación impartida por los más ancianos o los guerreros veteranos del calpulli ; y el Calmécac, para el aprendizaje especializado en la escritura, la astronomía, la tecnología y liderazgo.

El aprendizaje de estos conocimientos requería de gran disciplina y eran de mayor profundidad. Entre ambos tipos de escuelas se complementaban, de forma de lograr los objetivos comunitarios mexicas. ​ También existía una escuela o academia militar especializada.

Era posible que muchos eligieran esta opción pues ser guerrero tenía una gran reputación y honor además de ser considerada una forma rápida de avanzar pues tomaba menos años de estudio. ​ Era claro que la prioridad para la mayoría de la población masculina era prepararlos para ser guerreros y prueba de ello es que se les hacía un corte de cabello especial cuando cumplían los diez años con un mechón de cabello largo hasta el cuello llamado piochtli que sólo podía ser cortado cuando capturaran a su primer prisionero.

​ En el Telpochcalli cabe mencionar que también se impartía educación a las mujeres, pero se centraba principalmente en rituales religiosos. Sin embargo, tanto hombres como mujeres debían adquirir conocimientos generales sobre música, baile, historia, discursos públicos, entre otras cosas.

En el Calmécac los estudiantes eran principalmente hijos de nobles, separando a hombres de las mujeres, y existen algunos registros de alumnos excepcionales de clases bajas a los que se les llegó permitir estudiar en el Calmécac. Debían aprender rigurosamente a interpretar los “libros” y las artes pictográficas.

Los libros que debían conocer eran el tonalámatl, calendario adivinatorio de 260 días con tablas de adivinación y ciclos astronómicos; el xiuhámatl, el libro que registraba toda la historia del pueblo azteca; y el libro de los sueños, que correspondía al ámbito de la adivinación de los sacerdotes.

  • ​ Entre otras materias que se enseñaban estaban la poesía, matemáticas, retórica, música, leyes, astronomía, historia, arquitectura y el arte de la guerra.
  • Para aquellos estudiantes que se les seleccionara para ser sacerdotes, continuarían su educación en una escuela llamada Tlamacazcalli ​ en el cual se sometían a una vida de austeridad y educación muy estricta, incluyendo largos periodos de meditación, ayuno e incluso practicando el sacrificio de su propia sangre usando espinas de cactus o maguey.

​ También se reconocen como instituciones educativas aztecas al ”Cuicacalco” (casa de canto o de la cultura), centro especializado en la música, la danza y las artes, al que asistían mujeres y varones; y al ”Ichpochcalco” (casa de las doncellas), creado exclusivamente para las mujeres mexicas.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la educación de las mujeres aztecas?

La mujer azteca en México-Tenochtitlán ¿cómo era vista esta mujer en la sociedad? ¿Cómo se le reconocía desde un punto de vista filosófico-conceptual durante esta parte de la historia? Escrito por equipo editorial UnADM con información de la maestra Nora Ricalde Alarcón, investigadora de la historia y cultura de la mujer en México y maestra en Humanidades por la Universidad Anáhuac. En Que Se Basaba La Educacion De Los Aztecas El predominio del hombre y la mujer fue alternado. Durante este equilibrio del cosmos, en algunos momentos la mujer tomó las riendas para mantener el orden y en otros fue el hombre, aunque siempre tuvieron ámbitos de acción específicos.

  • En la cultura azteca, el hombre fue el corazón del pueblo. Una fuerza vital. El campo de acción en el mundo.
  • La mujer era la fuerza del hogar, la que lo mantenía en equilibrio.

Esto no quiere decir que el hombre estuviera por encima de la mujer o que él mandara. Simplemente tenían funciones complementarias que equilibraban el universo. Educación

  • La educación que se daba a hombres y mujeres era muy parecida. Se educaban en una cultura de valor y de cumplimiento de deberes, de responsabilidades y de obligaciones. Los padres aconsejaban a hombres y mujeres para que conservaran una cultura de respeto.
  • Educación en casa y pública. La educación en casa también era similar, conceptualmente hablando, aunque las funciones fueran distintas. La educación pública existía en los templos o escuelas que había fundado Moctezuma Ilhuicamina. Estaban dedicadas al servicio de los dioses y se educaba a hombres y a mujeres para cumplir con los deberes que tenía cada uno.
  • Calmécac. Una escuela para hombres y mujeres nobles. A las mujeres se les educaba para ser tlacuilos. Como ellas sabían pintar códices tenían que estar preparadas en aspectos políticos y económicos para poder plasmar en ellos lo que estaba pasando. Se les educaba también en la veneración a los dioses, las danzas y el canto.
  • Ichpochcalli o casa de mujeres. Se recogían a mujeres plebeyas de 12 a 13 años durante un año. Castidad al servicio de dios.
  • Cuicacalli o casa del canto. Entraban hombres y mujeres de 12 a 14 años. Se les educaba en danza y canto.

Estructura social

  • Este era favorecido y protegido. En las clases altas existía la poligamia. La mujer cumplía la función de establecer alianzas con los grupos de poder.
  • El pueblo era monógamo. Fray Bernardino de Sahagún decía que a las mujeres se les aconsejaba: “No te juntes con otro, solo aquel que te demandó. No te enamores, toma al que te envía Dios. Persevera con él hasta que muera. No lo dejes por nada”.
  • La fertilidad y el parto eran muy importantes. Este último era considerado una batalla. Un buen parto implicaba a una buena guerrera y si se moría en este, ella podía acompañar a Huitzilopochtli en su recorrido por la esfera celeste.
  • Divorcio y custodia, El adulterio era castigado para ambos, pero más a los varones por el tema de la maternidad. La mujer guardaba al descendiente de la familia con la que se vinculaba. Se trataba de conservar la pureza de la mujer para preservar el linaje.
  • Permeabilidad social. Esta dependía de la familia del hombre con el que se casara. Esa sería su posición social.

Concepciones de la mujer Las siguientes clasificaciones se realizaban con mucho respeto y dignidad, siempre representando un papel importante dentro de la estructura social:

  • Mujeres viejas. Eran las mujeres sabias que estaban siempre en casa y mandaban lo que hombres y mujeres tenían que hacer. La sociedad y la familia las respetaban mucho.
  • Mujeres mozas. Atendían a hijos, hijas y marido. Eran laboriosas, dirigentes y discretas.
  • Mujeres de perfecta edad. Eran honradas y mujeres de su casa, además de diligentes y trabajadoras.
  • Gentiles, hermosas y bien dispuestas. Guardaban su honra y su fama.
  • Eran de buena familia, limpias de sangre, estimadas, honradas, reverenciadas, generosas y benevolentes.

Estructura económica El trabajo femenino era muy importante para el producto interno bruto. Estaban integradas a la fuerza de trabajo desde la perspectiva del equilibrio del universo. Se dedicaban al cuidado de los hijos y el manejo del hogar, pero también realizaban actividades económicas como tejedoras, hilanderas, costureras, maestras, casamenteras, comerciantes, sacerdotisas, tlacuilos, poetisas, campesinas, recolectoras y médicas (tenían un gran conocimiento de la anatomía del cuerpo humano, de las hierbas y las plantas medicinales).

  • Historia
  • Peregrinación
  • Cuando los mexicas salieron de Aztlán llegaron a la cuenca central y fundaron México-Tenochtitlan. Se tiene registro de dos mujeres en los códices:
  • Malinalxóchitl. Hermana de Huitzilopochtli. Fue guía de los grupos que salieron de Aztlán. Tenía un gran liderazgo, pero al llegar a la zona de Malinalco fue acusada de hechicería y de comerse las pantorrillas y los corazones de los hombres, lo que les impedía caminar. Fue abandonada en esa zona.
  • Madre de Huitzilopochtli. Protegió el liderazgo de su hijo durante la peregrinación y al llegar a la cuenca fue devorada por él.
You might be interested:  Que Es Un Campo Formativo En La Educacion Basica?

Fundación

  • Hija de Achitómetl. Princesa Acolhua. Los mexicas le pidieron al rey colhua, Achitómetl, una hija para casarla con uno de sus guerreros; durante el casamiento los sacerdotes la sacrificaron, desatando la guerra y su expulsión al islote.
  • Era una mujer joven embarazada. Se dice que donde nació su bebé se fundó México-Tenochtitlan.

Gobierno Se registran a dos mujeres gobernantes con varios años de diferencia:

  • Ilancuéitl. Noble Acolhua, esposa de Acamapichtli. Su periodo de gobernante fue entre 1288-1347 (no se sabe exactamente la fecha).
  • Atotoztli II. Después de 100 años, gobernó junto a Moctezuma I. Al morir gobernó entre 4 y 12 años (no se sabe exactamente). Con este gobierno no se interrumpió la sucesión monárquica hereditaria. Ella fue el lazo entre Moctezuma y sus nietos Axayácatl, Tizoc y Ahuízotl.

Conquista Hubo cuatro grupos distintos de mujeres en la conquista:

  1. Las que anunciaron la conquista, Le avisaron a Moctezuma I que él sería uno de los últimos gobernantes aztecas.
  2. Las aztecas aliadas. Fueron regaladas a los españoles. Aunque estos lo interpretaron como un regalo, un tesoro o una moneda, no fue así. Ellas querían un vínculo a través de la maternidad.

Aunque existen muchas percepciones y estudios sobre Malinalli, ella fue una estratega que le decía a Cortés qué hacer. Hablaba maya y náhuatl y pronto aprendió a hablar español.

  1. Las forzadas a ser aliadas. A doña Isabel de Moctezuma, hija de Moctezuma Xocoyotzin, no le quedó de otra que convivir con los españoles a la muerte de su padre. Tuvo una hija de Cortés, Leonor, quien se casó con Juan Cano.
  2. Las defensoras. En la noche triste, Yacotzin fue la mujer que alertó sobre la huida de los españoles. Las mujeres participaron en la defensa de la misma manera que los hombres.

Después de la conquista

  • Las mestizas fueron reconocidas por ser mujeres e indígenas. Sin embargo, cuando los españoles empezaron a gobernar, la mujer azteca quedó relegada.
  • Las mujeres que se le dieron a Cortés y a sus capitanes no se casaron con ellos. No existió el vínculo que se buscaba.
  • Junto con las mujeres españolas hicieron una gran labor de mestizaje, vinculación e integración de las dos realidades, tal es el caso de la alimentación, la vestimenta y la religión.
  • Mientras los hombres estuvieron luchando o peleando, las mujeres tejieron los parámetros de una nueva sociedad.

Webinario Cultura y sociedad: La mujer azteca en siete siglos de historia México-Tenochtitlan Canal UnADM (2021, 25 de mayo). Cultura y sociedad: La mujer azteca en siete siglos de historia México-Tenochtitlan. Maestra Nora Ricalde Alarcón, investigadora de la historia y cultura de la mujer en México, maestra en Humanidades por la universidad Anáhuac.
Ver respuesta completa

¿Qué educación le daban los aztecas a sus hijos?

Los castigos – La educación entre los mexicas era especialmente severa. No sólo en las escuelas se imponía una estricta disciplina y se daban duros castigos, lo mismo ocurría en casa. El Códice Mendoza contiene una elocuente descripción de esos castigos, incluso con indicaciones de la edad que tenía quien lo mereciera.

8 años. Si el niño mentía se le amenazaba con castigarlo con púas de maguey, las que se ponían frente a él. Lo mismo ocurría con las niñas. • 9 años. Si el niño incurría en faltas, como hacer mal algo o ser flojo, se le ataba de manos y pies y su padre lo punzaba con espinas de maguey en distintas partes del cuerpo.

El castigo a las niñas de esta edad era más moderado pues sólo se les pinchaban las muñecas. • 10 años. Los niños, al igual que las niñas, eran castigados con azotes y amarrados de las manos. • 11 años. En el más duro de los castigos, el niño era obligado a inhalar el humo de una hoguera de chiles.

Al parecer lo mismo ocurría con las niñas, aunque la viñeta correspondiente en el Códice Mendoza sólo muestra que la madre la amenaza con eso. • 12 años. El niño desnudo es atado de manos y pies, y se le deja acostado todo el día sobre el suelo mojado. La niña es castigada obligándola a barrer por las noches, tanto su casa como la calle.

Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial. Vela, Enrique, “La educación de los niños”, Arqueología Mexicana, edición especial núm.75, pp.40-43. : La educación de los niños
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los conocimientos de los aztecas?

Características de la civilización azteca – En Que Se Basaba La Educacion De Los Aztecas

Habitaron el valle de México durante 200 años: desde 1325 d.C., hasta la conquista de los españoles en 1521 d.C. A partir de la alianza de las ciudades Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, crearon un imperio centralizado y teocrático, gobernado por un tlatoani. Tenían una sociedad estratificada, dividida en tres grupos: pipiltin (nobles), macehualtin (gente común) y los esclavos. Desarrollaron una economía basada en la imposición de tributos, la tecnología agrícola y el comercio, Tuvieron una religión politeísta que influenciaba todos los aspectos de la vida social y política. Profundizaron los conocimientos en astronomía y crearon un sistema de escritura propio.

Ver respuesta completa

¿Cómo se llamaban los maestros aztecas?

De por qué el maestro mexica era mucho más que un maestro L os Temachtiani, los maestros mexica de escuela, eran verdaderos eruditos cuidadosamente designados, pues de ellos dependía la enseñanza de los conocimientos atesorados en los códices. El maestro podía proceder de cualquier estrato social, pero debía ser un hombre maduro (omacic oquichtli), con el corazón puro y de rostro sabio, respetable por sus costumbres y sus buenos procederes.

Debía, además, ser capaz de lograr de cada alumno «un rostro y un corazón» (in ixtli in yollotl). Citaremos a Miguel León Portilla, quien retoma del códice «Historia General de las Cosas de Nueva España» (Códice florentino) lo siguiente: TEMACHTIANI Maestro de la verdad no deja de amonestar. Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros una cara tomar.

Los hace desarrollarla. Les abre los oídos, los ilumina. Es maestro de guías, les da su camino. De él uno depende. Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos y cuidadosos, hace que en ellos aparezca una cara Gracias a él la gente humaniza su querer, y recibe una estricta enseñanza.

Mediante esta ilustrativa descripción del Temachtiani podemos percatarnos de que el maestro náhuatl tenía dos atribuciones principales: por un lado, debía lograr que sus discípulos conocieran y desarrollaran un rostro sabio; y por otro lado los hacía buscar, desarrollar y perfeccionar su voluntad, humanizándola y haciéndola inquebrantable.En la sociedad mexica el maestro era objeto de admiración y de respeto por parte de sus discípulos y de la sociedad en su conjunto. Pues en su persona reflejaba la sabiduría encarnada como lo revela este fragmento del «Código matritense», citado por Jiménez Alarcón, Concepción:

El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahuma. Un espejo horadado, un espejo agujerado por ambos lados. Suya es la tinta negra y roja, de él son los códices, de él son los códices, El mismo es escritura y sabiduría Es camino, guía veraz para otros.

Conduce a las personas y a las cosas, es guía de negocios humanos El sabio verdadero es cuidadoso (como un médico) y guarda la verdad. Además de su condición de maestro-sabio versado en astronomía, artes, administración tributaria, matemáticas, técnicas de construcción y agricultura, en la sociedad mexica el Temachtiani tenía un lugar prestigioso en la escala social.

Prueba de esto es que generalmente residía en los templos y que era consultado con veneración para escuchar sus sabios consejos en asuntos de diversa índole, como la siembra, los nacimientos y relación con las energìas creadoras. Esto lo podemos constatar en el siguiente fragmento, tomado de Léon Portilla: Más señores nuestros hay que nos guían, nos gobierna, nos lleva a cuesta.

  • Los que ven, los que se dedican a observar El curso y el proceder ordenado del Cielo, cómo se divide la noche.
  • Los que se vuelven ruidosamente las hojas de los códices.
  • Los que tienen en su poder la tinta negra y roja y lo pintado.
  • Ellos nos llevan, nos guían, nos dicen el camino.
  • Quienes ordenan cómo cae el año, Cómo sigue su camino, la cuenta de los destinos y los días y Cada una de las veintenas.
You might be interested:  Que Es Una Escuela Rural?

De esto se ocupan, a ellos les toca hablar de las esencias dadoras de vida. : De por qué el maestro mexica era mucho más que un maestro
Ver respuesta completa

¿Cuál era la religión de los aztecas?

Mundo religioso – La existencia de los aztecas estaba indisolublemente ligada a sus divinidades, entre las que sobresalían Huitzilopochtli (dios de la guerra), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada, un héroe cultural, descubridor del maíz), Tlaloc (dios de la lluvia) y Coatlicue (diosa tierra, madre de Huitzilopochtli). Así por ejemplo, Quetzalcóatl y Tlaloc eran dioses mesoamericanos desde tiempos muy anteriores a la llegada de los aztecas. La relación con los dioses era regulada por los nobles sacerdotes, quienes presidían todas las ceremonias y ritos realizados en los múltiples templos edificados para honrar a las deidades. Cuando nacía un niño en un día nefasto, se retrasaba la ceremonia de nacimiento para un día más favorable, previa consulta a los llamados “lectores de destinos” quienes conocían las características de cada día del año. Entre el selecto grupo sacerdotal existía una rígida estructura piramidal, semejante a lo que sucedía en la sociedad azteca. En los calmecac, colegios de la nobleza, los aspirantes a sacerdote recibían una completa formación religiosa cuyos ejes eran la historia, la mitología y las ciencias. Las fiestas religiosas eran eventos de gran trascendencia en la vida de los aztecas. Eran ceremonias públicas para las cuales los celebrantes se preparaban practicando ayunos y penitencias. El día de la fiesta se realizaban banquetes, bailes, juegos y, sobre todo, ofrendas a los dioses. Muchas veces se comía carne humana de algún sacrificado, pero dentro de un contexto ritual incomprensible para la sensibilidad de la sociedad occidental.

Ver respuesta completa

¿Cuáles era las escuelas de los aztecas de origen noble?

El calmécac (del náhuatl: kalmekak ‘kalli, casa; mekatl, cuerda; -k, locativo’) era la escuela para los hijos de los nobles mexicas de México-Tenochtitlan.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la educación de los niños en la época prehispánica?

Conocer nuestro pasado y celebrar su herencia podría enriquecer nuestro futuro, es el caso de los modelos educativos que usaron las culturas del centro de México antes de la Conquista. La educación es una de las herramientas esenciales de una sociedad para la oportuna transmisión de conocimiento.

Vehículo forjador de ideas y promotor de cambios, a través de la historia de las culturas y civilizaciones, la educación ha sido un pilar en la evolución de nuestra especie y su constante adaptación a las circunstancias que la rodean. La enseñanza es el instrumento de los pueblos para evolucionar y progresar; un pueblo educado es un pueblo culto, poderoso, pensante, crítico y vivo.

De esto estaba muy consciente la sociedad mexica, Los mexicas fueron uno de los pueblos más poderosos de Mesoamérica. Asentado en el centro de México, este grupo dejó una huella indeleble en nuestra historia, por estar adelantada a su tiempo en más de un sentido.

  1. Su organización política, cultural, religiosa, agrícola y bélica resultan notables, aún para nuestros días; esto se debe, entre otras, a la importancia y formalidad que asignaron a la educación,
  2. La sociedad mexica desarrolló un eficiente sistema pedagógico que le permitía transmitir los conceptos propios de su identidad de generación en generación, además de los conocimientos necesarios para formar parte de las actividades militares —la guerra fue uno de sus principales sustentos.

La educación era de carácter obligatorio, Desde pequeños, los niños comenzaban a ser instruidos por los padres, que les transmitían las creencias y costumbres de su cultura. Además, los infantes participaban ayudando en las labores domésticas y asistiendo a los mayores en sus respectivos oficios. En Que Se Basaba La Educacion De Los Aztecas Se trataba de una educación estricta, severa y disciplinada. Desde recién nacidos, los padres se comprometían a, llegada la edad adecuada, llevar a sus hijos a una de las múltiples escuelas-templos que existían — la religión era parte fundamental del sistema educativo mexica,

  • Dicho compromiso se hacía no solamente con quienes dirigían los colegios, sino también con las respectivas deidades protectoras mexicas, por lo que no cumplir con dicho acuerdo representaría la posible llegada de una serie de inimaginables desgracias para la familia.
  • Existían dos principales tipos de escuela mexica: el telpochcalli y el calmécac,cada uno enfocado en instruir a las distintas clases pertenecientes a la compleja estructura social mexica.

El primero estaba dirigido a la población común; y el segundo, a los hijos de los nobles. En la telpochcalli (en náhuatl “casa de los jóvenes”)se enseñaban la disciplina y habilidades necesarias para las actividades militares. Además, se instruía y fomentaba la participación en el complejo sistema ritual mexica,

  1. Los alumnos de esta institución educativadebían vivir en sus instalaciones; de esta manera, se aprovechaba la fuerza de los jóvenes alumnos para el cultivo y las numerosas obras públicas que requería una ciudad en constante expansión, como lo era la México-Tenochtitlan.
  2. Los jóvenes debían permanecer en la escuela hasta que estuvieran listos para contraer matrimonio.

Éste era un colegio estricto y práctico, enfocado a servir a la sociedad y sus necesidades; ahí se adiestraba a los discípulos en el manejo y fabricación de armas y, dependiendo de su grado de preparación, los jóvenes participaban en las actividades militares e incluso en la captura de prisioneros. En Que Se Basaba La Educacion De Los Aztecas El calmécac, era la institución en la que se educaba a los hijos de los nobles. Estaba enfocado en preparar a los pupilos a ser sacerdotes, jueces, maestros o gobernantes. Historia, astronomía, música, religión y valores morales eran las principales disciplinas que se enseñaban en este sistema pedagógico.

Además, los alumnos de esta escuela, cuyo nombre significa “en la hilera de casas”, obtenían preparación para oficios como la metalurgia, la escultura, la carpintería y la plumaria. Otro aspecto relevante es que tenían varias actividades nocturnas como, por ejemplo, levantarse para ir al monte a ofrecer incienso a los dioses, o pincharse con púas de maguey para ofrecerles su sangre.

El calmécac era una escuela mixta, admitían a mujeres y hombres; era notablemente más estricta que el telpochcalli : en”la hilera de las casas”,por ejemplo, el castigo a una borrachera, era la muerte. Además de estas dos escuelas, existía una institución dedicada específicamente a la poesía, el canto y la danza, el cuicacalli,

  1. Para los mexicas estas disciplinas eran consideradas lo más cercano a la divinidad, por lo que su difusión y desarrollo estaban dentro de la agenda educativa y cultural prioritarias.
  2. Poetas de renombre, músicos y danzantes distinguidos estaban a cargo de esta institución cultural en la que participaba una gran diversidad de profesores que componían las obras; hacían los arreglos musicales, y se encargaban de los coros y la coreografía que posteriormente serían presentadas públicamente.

De esta manera, a través del cuicacalli, el pueblo mexica participaba activamente en la conservación de la lengua. Al conservar ésta a través de sus formas poéticas, aseguraban una civilización duradera y trascendental. * * * La transmisión del conocimiento de generación en generación resulta esencial para la transformación y evolución de una sociedad.

Cultura, costumbres, oficios, pensamientos y creencias son obtenidas mediante la educación, sea esta formal o informal, institucional o familiar. Dentro de este sistema ancestral, el papel del mediador es indiscutiblemente importante; de éste y sus habilidades, preparación y método, depende la correcta catálisis del conocimiento.

La lengua que permite entender el mundo, las costumbres que propician, y moderan, las relaciones interpersonales, los saberes que permiten el diario sustento son, como muchos otros, conocimientos que se adquieren paulatinamente en el día a día, dentro y fuera de lo institucional.

En las tradiciones educativas del México antiguo, resulta notable el peso que se le daba a los padres como tutores, de ellos dependió por completo la fase inicial en la formación de una persona. Por otra parte, el respetuoso lugar dado a los ancianos dentro de este sistema educativo es admirable: sin su sabiduría y visión del mundo, sin una inclusión de este grupo social a las sociedades, muchos conocimientos se hubiesen perdido.

Por último, de las formas de educación del México prehispánico sería preciso conservar la intención de trascender como sociedad a través de la educación artística: el arte visto, a la vez, como vehículo transmisor (sagrado para los antiguos mexicas), y como instrumento que conserva la sociedad, una herramienta de sobrevivencia.
Ver respuesta completa

¿Cómo castigaban los aztecas a los niños desobedientes?

6 castigos que sufrían los niños mexicas que hoy nos parecerían crueles En Que Se Basaba La Educacion De Los Aztecas La disciplina era muy importante para los mexicas y, para lograr la disciplina en los niños, se utilizaban métodos que en la actualidad nos parecerían muy crueles. Debemos aclarar que estos correctivos, que hoy estarían prohibidos, se utilizaban como último recurso, ya que como sostiene el escritor Adrián Acosta Silva “ninguna cosa más me ha admirado ni parecido más digna de alabanza y memoria que el cuidado y el orden que en criar a sus hijos tenían los mexicanos.

Porque entendieron bien que en la crianza e institución de la niñez y juventud consiste toda la buena esperanza de una repúblicadieron en apartar sus hijos de regalo y libertad, que son las dos pestes de aquella edad, y en ocuparlos en ejercicios provechosos y honestos”.1. Untar hierbas amargas en la boca de los niños berrinchudos a fin de que dejaran el feo hábito de llorar por todo y sin razón alguna.2.

Punzar con espinas de maguey las lenguas de los niños que mentían, pues para el pueblo mexica la capacidad del habla era un don sagrado que las deidades les habían regalado y era el deber de los hombres usarlo de manera correcta y embellecerlo diariamente con el buen decir.3.

Obligar a los niños muy problemáticos a aspirar humo de chiles por la nariz al mismo tiempo que este entraba por sus ojos. Este castigo sólo se usaba en casos extremos en niños que de verdad parecían no tener remedio 4. Amarrar de brazos y piernas a los niños y hacerlos pasar la noche sobre tierra mojada.

El fin era el de corregir su comportamiento, para que el niño comprendiera que los malos actos tienen consecuencias.5. Azotes con hierba de ortiga. Por si no la conoces, la ortiga es una hierba mexicana que crece casi en cualquier lugar y que tiene la particularidad de que quien la toca sentirá mucha comezón en la zona afectada. En Que Se Basaba La Educacion De Los Aztecas Fuente: “La educación como conquista”, de José María Kobayashi, El Colegio de México (pág.51). : 6 castigos que sufrían los niños mexicas que hoy nos parecerían crueles
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Es La Educacion En El Continente De Oceania?

¿Qué diferencia existe entre el Calmécac y el Telpochcalli?

El tepochcalli era el centro de enseñanza para la sociedad en general, mientras que el calmécac era la escuela para los hijos de nobles, sacerdotes y guerreros.
Ver respuesta completa

¿Quién creó la escuela de padres?

1910: G. Bertier funda la Revista Educación.1928: la Sra. Vérine crea la que se considera Primera Escuela de Padres en el Mundo.
Ver respuesta completa

¿Cuánto miden los aztecas?

¿Sabías que los pueblos mexicanos antiguos contribuyeron al desarrollo del sistema metrológico con el que contamos hoy en día? En artículos anteriores hemos hablado de la historia de la medición y conceptos básicos de este término. Ahora hablaremos sobre una de las culturas más ricas de México y su legado a la metrología. Como sabemos, el México prehispánico estuvo integrado por una gran cantidad de culturas y pueblos que poseían una dimensión de las mediciones muy distinta a la que nosotros tenemos en la actualidad. fueron los primeros en desarrollar su propio sistema de medición debido a la necesidad de encontrar dimensiones para la medición de sus tierras, casas, templos y pirámides. La mayoría de sus patrones de medición estaban relacionados con las dimensiones del cuerpo humano y por lo tanto carecían de exactitud.

  • “Cemmatl o neuitzantli”: Correspondía a la distancia del pie izquierdo a la mano derecha con el brazo en alto, la cual era de aproximadamente 2.50 metros.
  • “Cenmaitl”: Era la distancia entre una mano y la otra mano con los brazos extendidos, que se encontraba entre 1,60 y 1.65 metros.
  • “Cenyollotli” o medida hasta el corazón: Comprendía la distancia de la mitad del pecho hasta el dedo más largo de la mano con el brazo extendido.
  • “Cenequetzalli”: Correspondía a la estatura de un hombre, aceptándose como equivalente 1.60 metros, considerando que el promedio de altura de los hombres en esos tiempos era de 1.52 metros y el de las mujeres de 1.50 metros.
  • “Cemacolli”: Era la distancia del hombro a la punta del dedo anular, la cual era de aproximadamente 80 centímetros.
  • “Cemmolicpitl”: Comprendía la distancia del codo a la punta del dedo anular.
  • “Cenxocpalli”: Era la medida de un pie.
  • “Centlacxitl”: Correspondía a la distancia dada en un paso normal.
  • “Cemiztetl”: Era la distancia de la palma de una mano, medida entre los dedos pulgar y meñique, equivalente a 18 centímetros.
  • “Cemmapilli”: Correspondía a la longitud de anchura promedio del dedo índice de la mano, equivalente a 17 centímetros.
  • “Centlachipinilli”: Unidad menor para líquidos y significa literalmente “una gota de algo”. El instrumento para esta medida era un pequeño y elaborado recipiente, generalmente de barro, con acanaladura especial.
  • “Cempopolli”: Es la cantidad de líquido que puede absorber una bola de algodón de tamaño de medio huevo.
  • “Cemixcolli, cemacuáhuitl, cenxumatli y centcuauhxumatli”: Son unidades relativas a cucharadas. Todas significan “una cucharada” y varían solamente en cuanto al tamaño, forma y material del instrumento.
  • “Centlaolololli”: Es una porción o pelota de materia blanda. Dentro de este tipo está el “Testal”, medida que se refiere a la porción de masa de maíz necesaria para hacer una tortilla.
  • “Centlamapictli y centlamatzolli”: Unidades para sólidos, contadas por puñados.
  • “Acalli”: Significa canoa y como tal era considerada como unidad de medida para líquidos y para sólidos. Es posiblemente equivalente a la medida colonial de media fanega o 27.26 litros. Otra medida similar es el “Cuauhacaltontli” equivalente a 4.54 litros.
  • “Tlacompixtli”: Medida equivalente a la fanega española o sea 54 litros, aproximadamente.

Adicionalmente, existían medidas determinadas por el número de unidades, como era el caso de las mantas que se comercializaban por cargas de 20 piezas. La leña se medía en “Zontle”, medida que comprendía 400 unidades y los granos se comercializaban con el “Jiquipil”, correspondiente a 8 mil unidades, como parte de un sistema de medición que consideraba unidades numéricas vigesimales.

Así, la veintena era una unidad de medida, 20 veintenas eran un “Zontle” y 20 veintenas de veintenas un “Jiquipil”. Por lo tanto, a pesar de que estos mecanismos de medición pudieran considerarse arbitrarios, en realidad son parte de un sistema métrico fundamental de la historia mexicana. Durante la Colonia, el Sistema Métrico Mexica fue reemplazado por el Sistema de España.

Características de la educación Azteca

Sin embargo, algunos patrones de medición prehispánicos se mantuvieron intactos y unos cuantos se complementaron con los patrones europeos. Un patrón de medida prehispánico que permaneció prácticamente sin modificación al sistema de la época colonial fue el “Tlamamalli”.

  1. Éste consistía en la carga soportable durante una jornada laboral para quien llevaba a cuestas el llamado “Tlameme”; es decir, el cargador del México antiguo.
  2. Los comerciantes sopesaban las cargas ya colocadas en el “Cacaxtli”, la cual era una rejilla de madera a la que se ataba la carga y que el “Tlameme” acarreaba en su espalda.

Dichas cargas eran reguladas en tanto fuesen moderadamente llevaderas, por lo que el peso del “Tlamamalli” era subjetivo, aunque de variación bastante reducida. Una vez consumada la conquista y apenas transcurridos cuatro años de dominación española, Hernán Cortés, Capitán General y Gobernador de la Nueva España, dictó la ordenanza de 1525.

Lo anterior conllevó a la reglamentación de las pesas y las medidas, al señalar que en cada villa hubiera un “fiel” designado y elegido por los alcaldes y regidores que tenía la obligación de conservar en su casa pesas y medidas desde la arroba hasta el cuartillo y medio cuartillo, los cuales servían como patrones de verificación.

El 4 de junio de 1536 se dieron a conocer las ordenanzas del Virrey Don Antonio de Mendoza que se refieren a las medidas para tierra, fundándose principalmente en las medidas españolas como la vara. El sistema de pesas y medidas en la época colonial estuvo fundamentado en tres unidades básicas:

  1. La vara castellana para determinar la longitud
  2. La libra castellana para lo referente al peso
  3. Los segundos para especificar el tiempo

De estas unidades se derivaban las demás, sus múltiplos y submúltiplos, cuya variación no era decimal. Por ejemplo, la vara se dividía en tres pies; el pie en doce pulgadas; la pulgada en doce líneas y la línea en doce puntos. La legua, único múltiplo, equivalía a 5 000 varas.

  1. Las superficies se valoraban en varas cuadradas y los volúmenes en varas cúbicas.
  2. Fue hasta 1857 cuando se dio el primer antecedente de la metrología moderna en México, con la adopción del Sistema Métrico Decimal, que actualmente está definido por la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, titulada “Sistema General de Unidades de Medida”.

También te puede interesar nuestro artículo sobre la historia del patrón de masa en México →
Ver respuesta completa

¿Cómo se trataba a los niños en la antigüedad?

1. Infanticidio – Antigüedad al Siglo IV – Los niños eran considerados propiedad de sus padres y, por lo tanto, como cualquier bien, ellos podían decidir sobre su vida. Si existía algo que generaba incomodidad en la familia, se optaba por asesinarlos y no había ningún tipo de sanción, ya que era una práctica común y aceptada.

Egipcios: era un honor que sus hijos fueran devorados por cocodrilos. Fenicios: se sacrificaban en eventos especiales. Persas: los niños eran dejados con sus madres hasta los 5 años, para que sus padres no sintieran apego en caso de que murieran. Espartanos: un comité elegía a los bebés más aptos y fuertes para que el estado los eduque, mientras que los débiles eran arrojados a un acantilado.

Ver respuesta completa