En Que Escuela Estudio Jose Gervasio Artigas?

En Que Escuela Estudio Jose Gervasio Artigas
Autor : Felipe Pigna – José Gervasio Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Fueron sus padres Don Martín José Artigas y Doña Francisca Antonia Arnal. Su abuelo paterno, Juan Antonio, figuró entre los primeros pobladores de Montevideo. Después de estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su padre.

Años más tarde comenzó a ganarse la vida comprando cueros en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo. En 1791 nació su primer hijo, Manuel, fruto de su unión con Isabel Sánchez. Primeras armas En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues, creado para combatir el robo de ganado, el contrabando en la Banda Oriental, y proteger la frontera con el Brasil.

En 1805, siendo ya oficial del Cuerpo, debió retirarse del ejército por razones de salud y se casó con su prima Rafaela Villagrán. Con ella tendrá tres hijos: José María, Francisca y Petronila. Pero lamentablemente, las dos niñas morirán a los pocos meses de su nacimiento, lo que deprimió tanto a Rafaela que terminó por enloquecer. Comienza la rebelión En febrero de 1811, el Gobernador español de Montevideo, Javier de Elío, nombrado ahora Virrey del Río de la Plata, le declaró la guerra a la Junta revolucionaria creada en Buenos Aires en mayo de 1810. El entonces capitán Artigas desertó de la guarnición de Colonia y se puso a disposición del gobierno porteño, que le dio el grado de teniente coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el levantamiento de la Banda Oriental contra el poder español. El 28 de febrero de 1811, dos campesinos, Pedro José Viera y Venancio Benavídez, con el apoyo del sublevado comandante militar de la región, Ramón Fernández, daban en Asencio (Soriano) el grito de libertad del pueblo oriental y se disponían a luchar junto a Artigas.

  • Artigas debió retornar al servicio activo y en 1806, durante las invasiones inglesas participó en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de Montevideo a las órdenes de Liniers;
  • Del triunfo a la decepción Artigas fue reclutando un verdadero ejército popular formado por los gauchos orientales, empobrecidos por la administración de Elío;

Repartió entre sus paisanos las tierras y los ganados que les iba tomando a los españoles. Con estas fuerzas, el 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo hasta que, sorpresivamente y sin consultarlo, el Primer Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con Elío por el cual se comprometía a retirar las tropas patriotas.

El éxodo del pueblo oriental Disgustado con este desenlace, seguido por sus milicianos y la mayoría de la población oriental, Artigas se retiró hacia Entre Ríos para reorganizar la lucha. De todos lados llegaban familias huyendo de la persecución española a colocarse bajo su protección y a ofrecerse para luchar contra los españoles y los portugueses, que habían comenzado a penetrar desde el norte de la Banda Oriental por pedido de Elío.

Mil carretas y unas 16 mil personas (hombres, mujeres y niños) con sus pocos ganados y pertenencias, cruzaron el río Uruguay y se instalaron en Ayui, cerca de la actual Concordia (Entre Ríos) preparados para continuar la lucha. Era el famoso éxodo del pueblo oriental.

Pero el Primer Triunvirato envió a Manuel de Sarratea para reemplazar a Artigas en el mando de las tropas orientales. Sólo cuando a fines de 1812, tras la caída del Primer Triunvirato, Sarratea fue reemplazado por Rondeau, y se le devolvió su mando a Artigas, los orientales aceptaron unirse a las tropas porteñas para sitiar Montevideo.

Instrucciones revolucionarias Al inaugurarse la Asamblea del Año XIII, la Banda Oriental eligió sus representantes en un Congreso y, por inspiración de Artigas, les dio precisas instrucciones de contenido federalista y revolucionario: inmediata declaración de Independencia, constitución republicana, libertad civil y religiosa, igualdad de todos los ciudadanos, gobierno central con respeto a las autonomías provinciales y el establecimiento de la capital fuera de Buenos Aires.

Argumentando pretextos formales, la Asamblea rechazó los diplomas de los diputados orientales. Rondeau convocó otro Congreso para elegir nuevos diputados y Artigas rompió entonces abiertamente con Buenos Aires.

El Director Supremo Gervasio Posadas lo declaró «traidor» y puso precio de 6. 000 pesos a su cabeza. ¿Por qué rechazaron a los diputados de Artigas? La Asamblea del Año XIII, presidida por Carlos María de Alvear, temía que la incorporación de los artiguistas produjera una virtual alianza entre el caudillo oriental y San Martín para apurar una declaración de independencia, que el grupo alvearista, en consonancia con los intereses de Gran Bretaña, ahora aliada de España, pretendía retrasar lo más posible.

La clase alta porteña temía que la influencia del caudillo oriental y su enorme popularidad se extendieran al resto de las provincias. Veía en la acción de Artigas un peligroso ejemplo que propugnaba un serio cambio social.

El reparto de tierras y ganado entre los sectores desposeídos concretado por Artigas en la Banda Oriental, bien podía trasladarse a la otra margen del Plata y poner en juego la base de su poder económico. El precursor del federalismo en el Río de la Plata José Artigas fue el primero en plantear claramente en el Río de la Plata las ideas del federalismo.

Así se lo contó él mismo al general Paz: «Tomando por modelo a los Estados Unidos yo quería la autonomía de las provincias, dándole a cada estado un gobierno propio, su constitución, su bandera y el derecho de elegir a sus representantes, a sus jueces y a sus gobernadores entre los ciudadanos naturales de cada estado.

Esto es lo que yo había pretendido para mi provincia y para las que me habían proclamado su protector. Hacerlo así habría sido darle a cada uno lo suyo». La Liga de los Pueblos Libres Para 1814, la popularidad de Artigas se había extendido a varias de las actuales provincias argentinas, afectadas, al igual que la Banda Oriental, por la política de libre comercio y puerto único, promovida por Buenos Aires, que arruinaba a los artesanos y campesinos del Interior.

  • Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba se unieron a los orientales, formando la Liga de los Pueblos Libres;
  • Como Protector de la Liga, Artigas luchó junto con los jefes litoraleños contra el centralismo del Directorio;

La liga formó una especie de mercado común regional en el que se protegía a los productores locales y se fomentaba la agricultura a través del reparto de tierras, animales y semillas. No pagaban impuestos las máquinas, los libros y las medicinas y derivaba el comercio del Litoral al puerto de Montevideo.

El Congreso de los Pueblos Libres En 1815 Artigas recuperó Montevideo, ocupada hasta entonces por las tropas porteñas, y convocó en Concepción del Uruguay el 29 de Junio de 1815 al Congreso de los Pueblos Libres.

Allí estaban los diputados por la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España, izar la bandera tricolor (igual a la de Belgrano pero atravesada por una franja roja, símbolo del federalismo) y la resolución de no concurrir al Congreso de Tucumán convocado por el Directorio, en protesta por la actitud del gobierno porteño de fomentar la invasión portuguesa a la Banda Oriental para terminar con Artigas.

  1. Mientras se reunía el Congreso de Tucumán, Artigas y su gente defendía el territorio contra una nueva invasión de los portugueses, que tomaron Montevideo en 1817;
  2. El principio del fin A fines de 1819 la Liga estaba entre dos fuegos, por un lado los directoriales y por el otro los portugueses;

Artigas concibió un plan militar. Él atacaría el campamento portugués en Río Grande mientras que las fuerzas de Entre Ríos y Santa Fe atacarían Buenos Aires. Pero mientras el caudillo de Santa Fe, Estanislao López, y su compañero de Entre Ríos, Francisco Ramírez, invadían exitosamente Buenos Aires y triunfaban en Cepeda, Artigas era derrotado por los portugueses en Tacuarembó.

  • Aprovechando esta situación de debilidad de su antiguo jefe, los caudillos firmaron a espaldas de Artigas el Tratado del Pilar, abandonando a su suerte al caudillo oriental;
  • Ante la traición, Artigas decidió unir sus escasas fuerzas con las de Corrientes y Misiones;

Entró en Entre Ríos dispuesto a someter a Ramírez, pero fue derrotado definitivamente en Las Huachas y debió marchar hacia el exilio en el Paraguay. El padre de los pobres En el Paraguay vivió humildemente, bajo la protección de los sucesivos gobernantes paraguayos, Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López.

Vivía en una modesta chacra rodeado de indios y campesinos que lo llamaban en guaraní Caraí Marangatú (Padre de los pobres). Después de tres décadas de exilio paraguayo, Artigas murió, a los 86 años, el 23 de setiembre de 1850.

Sus restos fueron repatriados al Uruguay en 1855. Artigas según Artigas «Yo no hice otra cosa que responder con la guerra a los manejos tenebrosos que el Directorio me hacía por considerarme enemigo del centralismo, el cual sólo distaba un paso del realismo (la monarquía).

  1. Pero los Pueyrredones y sus acólitos querían hacer de Buenos Aires una nueva Roma imperial, mandando sus procónsules a gobernar a las provincias militarmente y despojarlas de toda representación política, como lo hicieron rechazando los diputados al Congreso que los pueblos de la Banda Oriental habían nombrado y poniendo precio a mi cabeza;

» El éxodo «Cada día veo con más admiración sus rasgos singulares de heroicidad y constancia. Unos quemando sus casas y los muebles que no pueden conducir; otros caminando leguas y leguas a pie por falta de auxilios o por haber consumido sus cabalgaduras en el servicio.

Mujeres ancianas, viejos decrépitos, párvulos inocentes, acompañan esta marcha manifestando todos la mayor energía y resignación en medio de todas las privaciones. Yo llegaré muy en breve a mi destino con este pueblo de héroes, y al frente de seis mil de ellos que obran como soldados de la patria trabajaré gustoso en propender a la realización de sus grandes votos».

Fuente:  www. elhistoriador. com. ar .

¿Que estudió Artigas?

Nacido en el seno de una de las siete familias fundadoras de Montevideo, cursó sus estudios en un convento franciscano. Durante su adolescencia participó en la venta ilegal de ganado, lo cual le reportó un excelente conocimiento del país y de sus gentes.

¿Qué fue lo que hizo Artigas?

El Monumento de José Gervasio Artigas está ubicado en el bandejón central situado en la intersección de Av. España con Av. Colón, en la ciudad de Punta Arenas. Este monumento corresponde a un busto de bronce, sobre un monolito de piedra. Fue inaugurado en 1990 a petición de la colonia uruguaya residente en Magallanes, en homenaje al héroe nacional uruguayo José Artigas.

El general José Gervasio Artigas (1764-1850) fue un militar uruguayo, nacido en Montevideo y que murió exiliado en Paraguay. El general Artigas fue un líder militar y popular de la Banda Oriental (actualmente Uruguay), promotor del federalismo y que se opuso al Gobierno realista.

En las guerras de independencias, José Artigas organizó las milicias populares que se levantaron en contra del virrey realista del Río de la Plata, Javier de Elío, quien le declaró la guerra a la Junta de Gobierno recientemente conformada en la ciudad de Buenos Aires en 1811.

  1. Por este motivo, Artigas desertó de Colonia y organizó las fuerzas milicianas que se pondrán al servicio del Gobierno revolucionario formado en Buenos Aires;
  2. Promotor del federalismo, en el desarrollo del proceso independentista, una vez consolidada la Junta de Gobierno de Buenos Aires, Artigas se opondrá a las políticas aduaneras y centralistas promovidas por la ciudad porteña;

Por este motivo, los diputados de la Banda Oriental, partidarios de Artigas, fueron marginados de la Asamblea del naciente Parlamento por parte de los representantes de Buenos Aires. Durante el desarrollo de las guerras de independencia, Artigas fue un promotor del federalismo como forma estatal y de gobierno, promotor del laicismo y de la igualdad ante la ley, además de un reformador social.

  1. Por estos motivos, la figura de Artigas era vista con recelo por pate de los intereses porteños;
  2. Este conflicto entre federalistas y centralistas dará inicio a una guerra civil entre los intereses federalistas de las provincias interiores y los intereses centralistas de Buenos Aires;

En ese conflicto, José Artigas organizará las fuerzas militares de las Provincias Unidas, las cuales, tras unos años de resistencia, serán derrotadas. Por este motivo, José Artigas partió al exilio en 1819..

¿Dónde fue bautizado Artigas?

La Fe de Bautismo de Artigas dice que el niño nació el 19 de junio de 1764 y que fue bautizado en la Iglesia Matriz de Montevideo tres días después de su nacimiento.

¿Quién fue Artigas y cuáles eran sus ideas?

Ideas [ editar ] – El ideario artiguista se componía de ideas políticas, las que se expresaron en las Instrucciones del año XIII y en la conformación de la Liga Federal. También tenía ideas socioeconómicas, que se expresaron en el Reglamento de Tierras, el Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de los Hacendados y el Reglamento Provisorio de Aranceles Aduaneros para las Provincias Confederadas de la Banda Oriental del Paraná. Las principales ideas de Artigas fueron:

  • Independencia del Imperio español y del Imperio portugués.
  • Formación de una confederación entre las provincias que conformaban las Provincias Unidas del Río de la Plata
  • Organización bajo la forma de república con separación de los poderes ejecutivo , legislativo y judicial.
  • Organización plasmada en una Constitución escrita. “E muy veleidosa la probidad de los hombres; sólo el freno de la Constitución puede afirmarla. Mientras ella (no exista), es preciso adoptar las medidas que equivalgan a garantía preciosa que ella ofrece. “
  • Libertad civil y religiosa.
  • Gobierno centrado en la conservación de la igualdad , la libertad y la seguridad de los ciudadanos.
  • Capital fuera de Buenos Aires.
  • Libertad de comercio entre las provincias de la confederación.
  • Libertad de los puertos de Maldonado y Colonia del Sacramento para todos los buques.
  • Solución al problema del Arreglo de los Campos a través de:
    • Distribución de tierras a los negros y zambos libres, los indios , los criollos pobres y las viudas pobres con hijos.
    • Expropiación de los terrenos de los emigrados que no hubieran sido indultados para poseer sus antiguas propiedades y de los terrenos vendidos o donados por Montevideo entre 1810 y 1815.
    • Otorgamiento de licencias para que los hacendados se reúnan y saqueen animales.
    • Obligatoriedad de marcar los ganados por parte de los hacendados y prohibición de las matanzas de ganado por parte de hacendados si estos no acreditaban que eran de su marca.
    • Prohibición de la exportación de ganado a Brasil.
    • Prohibición de la faena de hembras.
    • Persecución de los vagabundos, malhechores y desertores en la campaña.
    • Obligación de los hacendados de registrar a sus peones y persecución de los que no tuvieran la papeleta de sus patrones.

¿Cuántas batallas tuvo Artigas?

José Gervasio Artigas

José Artigas
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General
Conflictos Guerras de independencia hispanoamericanas, Batalla de Carumbé, Batalla de Arapey, Batalla de Las Piedras, Invasiones Inglesas, Invasión portuguesa de 1811, Invasión luso-brasileña y guerras civiles argentinas

.

¿Por qué luchaba Artigas?

Autor : Felipe Pigna – José Gervasio Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Fueron sus padres Don Martín José Artigas y Doña Francisca Antonia Arnal. Su abuelo paterno, Juan Antonio, figuró entre los primeros pobladores de Montevideo. Después de estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su padre.

  • Años más tarde comenzó a ganarse la vida comprando cueros en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo;
  • En 1791 nació su primer hijo, Manuel, fruto de su unión con Isabel Sánchez;
  • Primeras armas En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues, creado para combatir el robo de ganado, el contrabando en la Banda Oriental, y proteger la frontera con el Brasil;

En 1805, siendo ya oficial del Cuerpo, debió retirarse del ejército por razones de salud y se casó con su prima Rafaela Villagrán. Con ella tendrá tres hijos: José María, Francisca y Petronila. Pero lamentablemente, las dos niñas morirán a los pocos meses de su nacimiento, lo que deprimió tanto a Rafaela que terminó por enloquecer. Comienza la rebelión En febrero de 1811, el Gobernador español de Montevideo, Javier de Elío, nombrado ahora Virrey del Río de la Plata, le declaró la guerra a la Junta revolucionaria creada en Buenos Aires en mayo de 1810. El entonces capitán Artigas desertó de la guarnición de Colonia y se puso a disposición del gobierno porteño, que le dio el grado de teniente coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el levantamiento de la Banda Oriental contra el poder español. El 28 de febrero de 1811, dos campesinos, Pedro José Viera y Venancio Benavídez, con el apoyo del sublevado comandante militar de la región, Ramón Fernández, daban en Asencio (Soriano) el grito de libertad del pueblo oriental y se disponían a luchar junto a Artigas.

  1. Artigas debió retornar al servicio activo y en 1806, durante las invasiones inglesas participó en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de Montevideo a las órdenes de Liniers;
  2. Del triunfo a la decepción Artigas fue reclutando un verdadero ejército popular formado por los gauchos orientales, empobrecidos por la administración de Elío;

Repartió entre sus paisanos las tierras y los ganados que les iba tomando a los españoles. Con estas fuerzas, el 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo hasta que, sorpresivamente y sin consultarlo, el Primer Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con Elío por el cual se comprometía a retirar las tropas patriotas.

  1. El éxodo del pueblo oriental Disgustado con este desenlace, seguido por sus milicianos y la mayoría de la población oriental, Artigas se retiró hacia Entre Ríos para reorganizar la lucha;
  2. De todos lados llegaban familias huyendo de la persecución española a colocarse bajo su protección y a ofrecerse para luchar contra los españoles y los portugueses, que habían comenzado a penetrar desde el norte de la Banda Oriental por pedido de Elío;

Mil carretas y unas 16 mil personas (hombres, mujeres y niños) con sus pocos ganados y pertenencias, cruzaron el río Uruguay y se instalaron en Ayui, cerca de la actual Concordia (Entre Ríos) preparados para continuar la lucha. Era el famoso éxodo del pueblo oriental.

Pero el Primer Triunvirato envió a Manuel de Sarratea para reemplazar a Artigas en el mando de las tropas orientales. Sólo cuando a fines de 1812, tras la caída del Primer Triunvirato, Sarratea fue reemplazado por Rondeau, y se le devolvió su mando a Artigas, los orientales aceptaron unirse a las tropas porteñas para sitiar Montevideo.

Instrucciones revolucionarias Al inaugurarse la Asamblea del Año XIII, la Banda Oriental eligió sus representantes en un Congreso y, por inspiración de Artigas, les dio precisas instrucciones de contenido federalista y revolucionario: inmediata declaración de Independencia, constitución republicana, libertad civil y religiosa, igualdad de todos los ciudadanos, gobierno central con respeto a las autonomías provinciales y el establecimiento de la capital fuera de Buenos Aires.

  1. Argumentando pretextos formales, la Asamblea rechazó los diplomas de los diputados orientales;
  2. Rondeau convocó otro Congreso para elegir nuevos diputados y Artigas rompió entonces abiertamente con Buenos Aires;

El Director Supremo Gervasio Posadas lo declaró «traidor» y puso precio de 6. 000 pesos a su cabeza. ¿Por qué rechazaron a los diputados de Artigas? La Asamblea del Año XIII, presidida por Carlos María de Alvear, temía que la incorporación de los artiguistas produjera una virtual alianza entre el caudillo oriental y San Martín para apurar una declaración de independencia, que el grupo alvearista, en consonancia con los intereses de Gran Bretaña, ahora aliada de España, pretendía retrasar lo más posible.

La clase alta porteña temía que la influencia del caudillo oriental y su enorme popularidad se extendieran al resto de las provincias. Veía en la acción de Artigas un peligroso ejemplo que propugnaba un serio cambio social.

El reparto de tierras y ganado entre los sectores desposeídos concretado por Artigas en la Banda Oriental, bien podía trasladarse a la otra margen del Plata y poner en juego la base de su poder económico. El precursor del federalismo en el Río de la Plata José Artigas fue el primero en plantear claramente en el Río de la Plata las ideas del federalismo.

  • Así se lo contó él mismo al general Paz: «Tomando por modelo a los Estados Unidos yo quería la autonomía de las provincias, dándole a cada estado un gobierno propio, su constitución, su bandera y el derecho de elegir a sus representantes, a sus jueces y a sus gobernadores entre los ciudadanos naturales de cada estado;
You might be interested:  Como Podemos Cuidar El Agua En La Escuela?

Esto es lo que yo había pretendido para mi provincia y para las que me habían proclamado su protector. Hacerlo así habría sido darle a cada uno lo suyo». La Liga de los Pueblos Libres Para 1814, la popularidad de Artigas se había extendido a varias de las actuales provincias argentinas, afectadas, al igual que la Banda Oriental, por la política de libre comercio y puerto único, promovida por Buenos Aires, que arruinaba a los artesanos y campesinos del Interior.

Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba se unieron a los orientales, formando la Liga de los Pueblos Libres. Como Protector de la Liga, Artigas luchó junto con los jefes litoraleños contra el centralismo del Directorio.

La liga formó una especie de mercado común regional en el que se protegía a los productores locales y se fomentaba la agricultura a través del reparto de tierras, animales y semillas. No pagaban impuestos las máquinas, los libros y las medicinas y derivaba el comercio del Litoral al puerto de Montevideo.

El Congreso de los Pueblos Libres En 1815 Artigas recuperó Montevideo, ocupada hasta entonces por las tropas porteñas, y convocó en Concepción del Uruguay el 29 de Junio de 1815 al Congreso de los Pueblos Libres.

Allí estaban los diputados por la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España, izar la bandera tricolor (igual a la de Belgrano pero atravesada por una franja roja, símbolo del federalismo) y la resolución de no concurrir al Congreso de Tucumán convocado por el Directorio, en protesta por la actitud del gobierno porteño de fomentar la invasión portuguesa a la Banda Oriental para terminar con Artigas.

Mientras se reunía el Congreso de Tucumán, Artigas y su gente defendía el territorio contra una nueva invasión de los portugueses, que tomaron Montevideo en 1817. El principio del fin A fines de 1819 la Liga estaba entre dos fuegos, por un lado los directoriales y por el otro los portugueses.

Artigas concibió un plan militar. Él atacaría el campamento portugués en Río Grande mientras que las fuerzas de Entre Ríos y Santa Fe atacarían Buenos Aires. Pero mientras el caudillo de Santa Fe, Estanislao López, y su compañero de Entre Ríos, Francisco Ramírez, invadían exitosamente Buenos Aires y triunfaban en Cepeda, Artigas era derrotado por los portugueses en Tacuarembó.

  1. Aprovechando esta situación de debilidad de su antiguo jefe, los caudillos firmaron a espaldas de Artigas el Tratado del Pilar, abandonando a su suerte al caudillo oriental;
  2. Ante la traición, Artigas decidió unir sus escasas fuerzas con las de Corrientes y Misiones;

Entró en Entre Ríos dispuesto a someter a Ramírez, pero fue derrotado definitivamente en Las Huachas y debió marchar hacia el exilio en el Paraguay. El padre de los pobres En el Paraguay vivió humildemente, bajo la protección de los sucesivos gobernantes paraguayos, Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López.

Vivía en una modesta chacra rodeado de indios y campesinos que lo llamaban en guaraní Caraí Marangatú (Padre de los pobres). Después de tres décadas de exilio paraguayo, Artigas murió, a los 86 años, el 23 de setiembre de 1850.

Sus restos fueron repatriados al Uruguay en 1855. Artigas según Artigas «Yo no hice otra cosa que responder con la guerra a los manejos tenebrosos que el Directorio me hacía por considerarme enemigo del centralismo, el cual sólo distaba un paso del realismo (la monarquía).

Pero los Pueyrredones y sus acólitos querían hacer de Buenos Aires una nueva Roma imperial, mandando sus procónsules a gobernar a las provincias militarmente y despojarlas de toda representación política, como lo hicieron rechazando los diputados al Congreso que los pueblos de la Banda Oriental habían nombrado y poniendo precio a mi cabeza.

» El éxodo «Cada día veo con más admiración sus rasgos singulares de heroicidad y constancia. Unos quemando sus casas y los muebles que no pueden conducir; otros caminando leguas y leguas a pie por falta de auxilios o por haber consumido sus cabalgaduras en el servicio.

Mujeres ancianas, viejos decrépitos, párvulos inocentes, acompañan esta marcha manifestando todos la mayor energía y resignación en medio de todas las privaciones. Yo llegaré muy en breve a mi destino con este pueblo de héroes, y al frente de seis mil de ellos que obran como soldados de la patria trabajaré gustoso en propender a la realización de sus grandes votos».

Fuente:  www. elhistoriador. com. ar .

¿Cómo se llaman los amigos de Artigas?

Joaquín Lenzina (Montevideo, Banda Oriental, Virreinato del Perú, 1760 – Asunción, Paraguay, 1860), más conocido como Ansina o El Negro Ansina,​ fue un militar oriental y poeta. Fue amigo de José Gervasio Artigas, a quién acompañó dura Artigas.

¿Cuándo se bautizó Artigas?

Nacimiento de Artigas – El 19 de junio de 1764, nació en el virreinato del Perú del Imperio Español, José Gervasio Artigas , hijo de Don Martín José Artigas Carrasco, un miembro del cabildo y capitán de milicias, y de Doña Francisca Antonia Arnat Rodríguez.

  • Artigas fue el tercero de los seis hijos que tuvo el matrimonio;
  • Sus abuelos paternos vinieron desde Zaragoza y fueron de los primeros pobladores de la ciudad de Montevideo, recibiendo tierras y otros bienes que la corona otorgaba como recompensa a los primeros colonos;

El lugar exacto de su nacimiento ha dado lugar a discusiones, algunos hablan del Sauce (hoy dentro del Departamento de Canelones) donde la familia era propietaria de una estancia, otros de Casupá, hoy un pueblo del Departamento de Florida, pero la mayoría coincide en que nació en Montevideo. Antes no había demasiado control sobre estos documentos, y el método que tenían para hacer los registros en la iglesia era hacer apuntes en hojas sueltas, que de forma semanal o mensual se pasaban al libro. A veces los borradores se perdían, algunas veces volvían a aparecer y otras veces tenían que ser reconstruidos con la presencia de testigos. En la Iglesia Parroquial de Montevideo se conserva hasta el día de hoy el registro de bautismo de José Gervasio Artigas, pero no es el documento original, es una reconstrucción fuera de fecha que se hizo a partir de un apunte.

¿Qué pasó el 19 de junio de 1764?

PARTIDO NACIONAL – 19 de Junio de 1764 – Natalicio del Gral. José Gervasio Artigas | Facebook.

¿Qué hizo Artigas en Uruguay?

Almagro en el 250 aniversario del Prócer Con la presencia del Presidente de la República, José Mujica, este jueves 19 de junio se realizó el acto central por los 250 años del nacimiento de José Gervasio Artigas en la ciudad de Sauce. El canciller Luis Almagro habló en nombre del Poder Ejecutivo. Almagro se refirió a la figura de Artigas como “nuestro primer jefe y protector” que luchó por los valores y principios fundamentales de aquellos que “quieren hacer una sociedad mejor”. “Las garantías de igualdad solo pueden surgir de una sociedad esencialmente libertaria. Si la política se olvida del pobrerío es, entonces, un ejercicio superficial e inútil”, aseguró. Dijo que “bajar la pobreza a la mitad y seguir mejorando el país es seguir mejorando a su gente, es llevar arriba a los que están abajo”.

Dijo que “Artigas fue un criollo lleno de visión y de coraje que hoy nos sigue marcando el camino”. Sostuvo que los principios y los fundamentos de la justicia social que guían a este Gobierno son los mismos que guiaban el camino de Artigas: libertad, trabajo, educación, salud y vivienda.

Hoy las aspiraciones de los uruguayos son mucho más altas, “la gente dejó atrás en su memoria la crisis de 2002, el desempleo, los desalojos y la pobreza extrema”. “Nuestra gente espera que el país termine de dar ese segundo salto que ya comenzamos para el desarrollo, para asegurar las mejores condiciones de vida para todos los uruguayos”, afirmó.

Almagro hizo hincapié en la importancia que, para Artigas, tenía la educación, encaminando sus ideales a través de la fundación de escuelas públicas. Aseguró que el gobierno sigue sus pasos. “El país nunca invirtió tanto en educación e invertirá mucho más en el futuro”, aseguró.

Dijo también que el Gobierno asegura una mejor calidad de vida para los uruguayos, las mejores condiciones de producción y ha obtenido el respeto internacional más elevado para nuestro país. “Sabemos que hay algunos orientales por los que todavía nos falta mucho por hacer para llevarlos a la felicidad”, reconoció.

  1. “Ustedes son para nosotros lo más valioso que existe y donde concentraremos nuestros esfuerzos en el futuro, en cada niño, en cada joven que aún no ha tenido su oportunidad”, enfatizó;
  2. Almagro recordó que el ideario artiguista, estampado en las Instrucciones del Año XIII y en el Reglamento Provisorio para la Campaña, construyó objetivos fundamentales;

Fue el primero en proclamar la independencia absoluta de las colonias, el sistema de confederación de las provincias, la libertad civil y religiosa, la igualdad y la seguridad de los individuos que debían constituir la base de los gobiernos. “Es por eso que hoy debemos continuar el camino trazado”, aseveró.

Finalizando su discurso, Almagro reconoció en Artigas “a un criollo lleno de visión y de coraje, a un oriental con pura determinación, que hoy nos sigue marcando el camino”. Por su parte, el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, dijo que los historiadores y los  investigadores seguirán procesando las distintas etapas de la vida de nuestro prócer.

“Pero nada tendrá nunca la vigencia inexorable de la memoria construida colectivamente por un pueblo”, aseguró. “No hay adentro ni afuera. Ayer, hoy y mañana se mezclan con serena austeridad y naturalidad. ” Artigas fue republicano, no aceptó títulos honoríficos, proclamó la libertad en todos los órdenes en su más amplia acepción.

Defendió la igualdad social, la equidad, la diversidad de los pueblos originarios, la libertad y la independencia, recordó el intendente. Hoy Artigas, a 250 años de su nacimiento, convoca a todos los orientales a ser simples ciudadanos, constructores de una patria de libertad, de igualdad, de respeto, culta y soberana en sus decisiones.

Y nos convoca a reafirmar una vez más nuestra profunda vocación federal y artiguista de patria grande”, finalizó Carámbula.

¿Cómo terminó el proyecto de Artigas?

En 1820, se termina desmoronando el proyecto de los Pueblos Libres. ‘ Artigas ingresa a Paraguay en 1820 y allí se queda hasta su muerte en 1850’, cerró.

¿Qué es ser artiguista?

Soberanía Este viernes 18 se realizó el acto en conmemoración de los 207 años de la creación del Ejército, ceremonia encabezada por el presidente Tabaré Vázquez. El jefe de esa fuerza, Guido Manini Ríos, fue el orador en la ceremonia en el estadio del Comando General, en la que también participaron el ministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, y el subsecretario de esa cartera, Daniel Montiel. El acto por el aniversario del Ejército tuvo lugar en las instalaciones del estadio ubicado en el predio del Comando General, en Montevideo, y fue encabezado por el presidente Tabaré Vázquez junto con autoridades de gobierno, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak, y legisladores de todos los partidos políticos con representación parlamentaria. Tras pasar revista a las tropas formadas en el campo, Guido Manini Ríos fue el único orador. En la oportunidad valoró la vigencia del ideario artiguista en el mundo contemporáneo: “Ser artiguista hoy implica no renunciar a la defensa de nuestro suelo, significa negarnos a ser meros ejecutores de una agenda o libreto elaborado en otras latitudes, generosamente financiado por los centros de poder mundial, que buscan fragmentarnos, trivializar y derribar nuestras instituciones ante cualquier agresión.

Existen muchos orientales fieles al proyecto artiguista, pero también creemos que los enemigos de su causa, los Sarratea, Alvear, Pueyrredón, los hombres de casaca acostumbrados a decidir entre cuatro paredes los destinos de los pueblos, también existen.

Al igual que hace dos siglos, mantienen la esperanza de encontrar un príncipe extranjero para coronar”, mencionó. Aseguró que anualmente estudian más de 4. 000 personas en los liceos militares, en todos los niveles educativos, y que la institución forma a 2.

  • 000 nuevos integrantes;
  • Mencionó la apertura del liceo militar en Tacuarembó y señaló que el Ejército también firmó convenios con el Congreso de Intendentes, la Universidad del Trabajo y la Cámara de la Construcción, para la formación de civiles en el empleo de maquinaria vial y albañilería;

Sobre la participación de nuestros batallones en las misiones operativas de paz en el último cuarto de siglo, recordó que fueron desplegados en los lugares más conflictivos del mundo, como Camboya, Mozambique, Angola, Congo y Haití, “países sumidos en guerras interminables, alentados por poderosas organizaciones que lucran con la inestabilidad que ellas mismas crean, extrayendo a precio vil las riquezas de esos países”.

¿Por qué Artigas era reconocido por las clases populares?

Capítulo 17 – José Gervasio Artigas

Autor : Felipe Pigna – A comienzos de la década de 1810, en la ribera oriental del  Río de la Plata, soplaba un vendaval desatado por un hombre que había nacido en Montevideo un 19 de junio de 1764 y que desde muy chico, tras estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, se había dedicado a las tareas rurales en las estancias de su padre.

Ya mayorcito comenzó a ganarse la vida comprando cueros en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo. En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues y en 1806, durante las invasiones inglesas participó en la reconquista de Buenos Aires y en la  defensa de Montevideo a las órdenes de Liniers.

Pero el oriental no había nacido para estar a las órdenes de nadie y al producirse la Revolución de Mayo, el entonces capitán Artigas desertó de la guarnición de Colonia y se puso a disposición del gobierno porteño para combatir al gobernador español Javier de Elío que se negaba a reconocer a la Junta revolucionaria de Buenos Aires y que  había sido nombrado  Virrey del Río de la Plata.

Artigas fue reclutando un verdadero ejército popular formado por los gauchos orientales, empobrecidos por la escandalosamente corrupta administración de Elío. Repartió entre sus paisanos las tierras y los ganados que les iban “recuperando” a los españoles.

Con estas fuerzas, el 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo hasta que, sorpresivamente y sin consultarlo, el Primer Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con Elío por el cual se comprometía a retirar las tropas patriotas. Seguido por sus milicianos y la mayoría de la población oriental,  Artigas se retiró hacia Entre Ríos para reorganizar la lucha. De todos lados llegaban familias huyendo de la persecución a colocarse bajo su protección y a ofrecerse para luchar contra los españoles y los portugueses, que habían comenzado a penetrar desde el norte de la Banda Oriental por pedido de Elío. Mil carretas y unas 16 mil personas, hombres, mujeres y niños, con sus pocos ganados y pertenencias, cruzaron el río Uruguay y se instalaron en Ayui, cerca de la actual Concordia, Entre Ríos, preparados para continuar la lucha.

  1. Era el famoso éxodo del pueblo oriental;
  2. Pero el Primer Triunvirato era poco afecto a las epopeyas populares y decidió enviar a Manuel de Sarratea para reemplazar a Artigas en el mando de las tropas orientales;

Sólo cuando a fines de 1812, tras la caída del Primer Triunvirato, Sarratea fue reemplazado por Rondeau, y se le devolvió su mando a Artigas,  los orientales aceptaron unirse a las tropas porteñas para sitiar Montevideo. Al inaugurarse la Asamblea del Año XIII, la Banda Oriental eligió a sus representantes en un Congreso y, por inspiración de Artigas, les dio precisas instrucciones de contenido federalista y revolucionario: inmediata declaración de independencia, constitución republicana, libertad civil y religiosa, igualdad de todos los ciudadanos, gobierno central con respeto a las autonomías provinciales y el establecimiento de la capital fuera de Buenos Aires.

  • La Asamblea presidida por el centralista Carlos María de Alvear rechazó los diplomas de los diputados orientales, argumentando que no habían sido elegidos legalmente;
  • Era una vil excusa ya que los únicos delegados elegidos por voto popular eran precisamente los orientales;

La clase alta porteña temía  que la influencia del caudillo oriental y su enorme popularidad se extendieran al resto de las provincias. Veía en la acción de Artigas  un peligroso ejemplo que propugnaba un serio cambio social. El reparto de tierras y ganado  entre los sectores desposeídos concretado por Artigas en la Banda Oriental, bien podía trasladarse a la otra margen del Plata y poner en juego la base de su poder económico.

El Director Supremo Gervasio Posadas, tío de Alvear, lo declaró «traidor» y puso precio de 6. 000 pesos a su cabeza. José Artigas fue el primero en plantear claramente en el Río de la Plata las ideas del federalismo, entendiendo que el reparto equitativo de la riqueza por regiones era una condición imprescindible para su entera concreción.

Del otro lado del Río y de la Historia José Gervasio Artigas ponía en práctica la ley agraria más avanzada que se conozca hasta estos momentos en estos lares del Río de la Plata. Fundó una colonia agrícola que combinaba las tradiciones comunitarias de los abipones y guaycurúes del Chaco, tan  artiguistas como los charrúas, quienes ya tenían destinada en propiedad la zona de Arerunguá para su subsistencia.

Para 1814, la popularidad de Artigas se había extendido a varias de las actuales provincias argentinas , afectadas, al igual que la Banda Oriental por la política de libre comercio y puerto único, promovida por Buenos Aires que arruinaba a los artesanos y campesinos del Interior.

Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba se unen a los orientales, formando la Liga de los Pueblos Libres. Como Protector de la Liga ,  Artigas luchó junto con los jefes litoraleños contra el centralismo del Directorio. La liga formó una especie de mercado común regional en el que se protegía a los productores nacionales y se fomentaba la agricultura a través del reparto de tierras, animales y semillas.

  • No pagaban impuestos las máquinas, los libros y las medicinas y derivaba el comercio del Litoral al puerto de Montevideo;
  • En 1815  Artigas recuperó Montevideo, ocupada hasta entonces por las tropas porteñas y convocó en Concepción del Uruguay el 29 de junio de 1815 al Congreso de los Pueblos Libres que se reunió en Concepción del Uruguay, Entre Ríos;

Allí estaban los delegados de la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España y de “todo otro poder Extranjero cualquiera que sea”, izar la Bandera tricolor –celesta y blanca y con una franja diagonal roja- y enviar una delegación a Buenos Aires para concretar la unidad.

  1. Mientras en Buenos Aires se sancionaba el Reglamento del tránsito de Individuos que decía: “Todo individuo que no tenga propiedad legítima será reputado en la calidad de sirviente y será obligatorio que se muna de una papeleta de su patrón visada por el juez;

Los que no tengan estas papeletas serán reputados  como vagos y detenidos o incorporados a la milicia”, Artigas proclamaba su Reglamento Oriental para el fomento de la campaña que establecía la expropiación de tierras a “emigrados, malos europeos  y peores americanos” y su reparto entre los desposeídos del país para “fomentar con brazos útiles la población de la campaña”.

Diferenciándose del liberalismo económico desenfrenado, Artigas promulgó el 9 de septiembre de 1815 un Reglamento de Comercio que establecía: “Que todos los impuestos que se impongan a las introducciones extranjeras, serán iguales en todas las Provincias Unidas, debiendo ser recargadas todas aquellas que perjudiquen nuestras artes o fábricas, a fin de dar fomento a la industria de nuestro territorio”.

1 En la sesión del 19 de julio del Congreso de Tucumán, uno de los diputados por Buenos Aires, Pedro Medrano, previendo la reacción furibunda de San Martín que estaba al tanto de las gestiones secretas en las que estaban algunos congresales y el propio Director Supremo encaminadas a entregar estas provincias, independientes de España, al dominio de  Portugal o Inglaterra, señaló que “antes de pasar al ejército el acta de independencia y la fórmula del juramento, se agregase, después de ‘sus sucesores y metrópoli’; esto más: ‘de toda dominación extranjera’, para sofocar el rumor de que existía la idea de entregar el país a los portugueses” Medrano sabía que lo de “entregar el país a los portugueses” era mucho más que un rumor.

El ministro argentino en Río de Janeiro, el inefable y omnipresente Manuel José García le había escrito al Director Supremo Pueyrredón: “Creo que en breve desaparecerá Artigas de esa provincia y quizás de toda la Banda Oriental.

Vaya pensando en el hombre que ha de tratar con  general Lecor”. Lecor era nada menos que el jefe del ejército invasor portugués a quien el Director Supremo de las Provincias Unidas llamaba “Jefe del Ejército de Pacificación” y le escribía en estos términos: “El interés recíproco de ambos gobiernos demanda imperiosamente que Artigas sea perseguido hasta el caso de quitarle toda esperanza de obrar mal a que lo inclina su carácter.

  1. 2 A fines de 1819 la Liga estaba entre dos fuegos, por un lado los directoriales y por el otro los portugueses;
  2. Artigas concibió un plan militar;
  3. Él atacaría el campamento portugués en Río Grande mientras que las fuerzas de Entre Ríos y Santa Fe atacarían Buenos Aires;

Pero mientras el caudillo de Santa Fe, Estanislao López, y su compañero de Entre Ríos, Francisco Ramírez, invadían exitosamente Buenos Aires y triunfaba en Cepeda, Artigas era derrotado por los portugueses en Tacuarembó. Aprovechando esta situación de debilidad de su antiguo jefe, los caudillos firmaron a espaldas de Artigas el Tratado del Pilar, abandonando a su suerte al  líder  oriental.

Artigas decidió unir sus escasas fuerzas con las de  Corrientes y Misiones. Ingresó en Entre Ríos dispuesto a someter a Ramírez, pero fue derrotado definitivamente en Las Huachas y debió marchar hacia el exilio en el Paraguay.

Allí vivió humildemente, bajo la protección de los sucesivos gobernantes paraguayos,  Gaspar Rodríguez de Francia y  Carlos Antonio López. Habitó en una modesta chacra donde vivió en el ostracismo por 30 años. Murió el 23 de septiembre de 1850, rodeado de indios y campesinos que lo llamaban en guaraní Caraí Marangatú, ni más ni menos que el Padre de los pobres.

You might be interested:  Que Es La Discriminación En La Escuela?

¿Quién es Roberto Artigas?

Lo que empezó como un escape a su aburrimiento de verano, de pronto se convirtió en un canal de YouTube con miles de seguidores. Hoy, Roberto Artigas es uno de los influenciadores juveniles más representativos de la escena local.

  1. ¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Montar skate con mis amigos.
  2. ¿Qué sería para ti la felicidad perfecta? Vivir en un mundo sin conflictos y sin tiempos difíciles.
  3. ¿Cuál es tu gran temor? Perder a mi mamá.
  4. ¿Cuál crees que sea el rasgo que más te define? Mi conchudez.
  5. ¿Cuál consideras tu peor defecto? Querer hacer muchas cosas a la vez y al final no hacer nada.
  6. ¿Qué o quién es el gran amor de tu vida? Mis fans, por mas loco que suene, ellos son mi vida.
  7. ¿Qué podría sumirte en la más profunda miseria? En efecto, cualquier vicio podría sumirme en la miseria.
  8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? Mi forma de vestir, creo.
  9. ¿Cuál es el peor defecto que otros pueden tener? La mentira, no hay peor cosa.
  10. ¿Cuáles son las palabras o frases que utilizas con mayor frecuencia? “Hola, ¿qué tal?, ¿cómo están?” y “Jajaja”.
  11. ¿Cuál ha sido tu mayor logro? Independizarme a los 20 años.
  12. ¿En qué ocasiones mientes? Solo miento en ocasiones que de verdad lo ameritan.
  13. ¿Cuándo y dónde has sido absolutamente feliz? En Los Ángeles, rodeado de gente creativa. Es ahí donde mi felicidad es plena y constante.
  14. ¿Cuál crees que ha sido tu mayor inversión? Mi auto y, si hablamos de negocios, la primera tanda de mi marca de ropa.
  15. ¿Qué objeto personal es el que más valor tiene para ti? Mi cadena. Tiene un dije que compre en Grecia hace 3 años que me gusta bastante y no creo encontrar uno igual nunca más.
  16. ¿Cuál es tu ocupación favorita? Grabar vídeos interactuando con personas que aprecian lo que hago.
  17. ¿Cuál es la cualidad que más admiras en un hombre? La astucia, ¿creo?
  18. ¿Cuál es la cualidad que más admiras en una mujer? La organización. Mi madre, por ejemplo.
  19. ¿Con qué personaje de la historia es con quien más te identificas? Con la persona que independizó Uruguay. De hecho, también se apellida Artigas.
  20. ¿Cómo te gustaría morir? No me gustaría morir, ¿a quién sí?
  21. Si murieras y se te permitiera volver convertido en otra persona o cosa, ¿cuál crees que serías? Un águila, así podría volar.
  22. ¿Cuál es tu lema? Todo es posible en esta vida.
  23. ¿Qué te disgusta de tu apariencia? Particularmente, no me disgusta nada de mi apariencia.
  24. ¿Qué talento especial te gustaría tener? Me gustaría saber darme mortales donde sea.
  25. ¿A qué persona viva admiras? A cualquier persona que haya trabajado duro para estar en donde esté.
  26. ¿Cuál es la cualidad que admiras más en una persona? Su perseverancia.
  27. ¿Cuál es tu héroe de ficción favorito? Siempre será Logan.
  28. ¿Cuáles son tus escritores favoritos? Mi gran amigo Emilio Noguerol.
  29. ¿Qué es lo más valioso de tus amigos? Su lealtad.
  30. ¿Qué persona viva te parece despreciable? No desprecio a nadie en vida, no vale la pena.

EL DATO El Test de Proust es una de las secciones más representativas de la revista “Somos”. Creado por el novelista Marcel Proust, el cuestionario proponía que era posible conocer a profundidad a alguien a través de preguntas sencillas..

¿Qué pasó con José Artigas?

Segundo matrimonio y otros nuevos hijos – Fue además en el Campamento de Purificación donde José Artigas contrajo su segundo matrimonio en diciembre de 1815 (su primer enlace con Rosalía Villagrán había sido anulado a causa de su demencia) con Melchora Cuenca, una lancera paraguaya.

Esta mujer, mucho menor que Artigas, conoció al Prócer pues su padre traía víveres a Artigas enviados por la Junta del Paraguay. Fruto de la unión nacieron dos hijos: Santiago (nacido en 1816) y María (nacida en 1819).

[ 7 ] ​.

¿Qué pasó con el gobierno de Artigas?

En 1815 José Gervasio Artigas venció a las fuerzas centralistas, tomó Montevideo y organizó un gobierno federalista en Santa Fe. Resistió hasta 1820, año en que sus tropas fueron vencidas por las portuguesas, deseosas de hacerse con el control de la Banda Oriental.

¿Qué pasó con Artigas en 1813?

Artigas Pascual, José Gervasio. Montevideo (Uruguay), 19. VI. 1764 – Ibiray (Paraguay), 23. IX. 1850. General independentista, héroe máximo de la República del Uruguay y primer estadista de la Revolución del Río de la Plata. Fueron sus padres Martín José Artigas y Francisca Pascual Aznar, naturales de Montevideo.

Sus abuelos paternos, Juan Antonio Artigas, natural de Albortón, Zaragoza, e Ignacia Xaviera Carrasco, natural de Buenos Aires (y descendiente de familias fundadoras de dicha ciudad), fueron primeros pobladores de Montevideo.

Recibió una esmerada educación en el colegio de los padres franciscanos. Desde muy joven se dedicó a faenas rurales, adquiriendo un extraordinario conocimiento de la geografía del país y de sus hombres. El 10 de marzo de 1797 ingresó como simple soldado en el Cuerpo Veterano de Blandengues de la Frontera de Montevideo, unidad creada el 7 de diciembre de 1796, por el virrey Pedro Melo de Portugal y Villena.

Artigas se destacó por su valentía en la persecución de malhechores e indios infieles que asolaban la campaña. El 27 de octubre de 1797 se le expide el nombramiento de capitán de Milicias del Regimiento de Caballería de Montevideo “atendiéndose a su mérito en la campaña”.

El 2 de marzo de 1798 el virrey del Río de la Plata lo designa ayudante mayor del Cuerpo de Blandengues, y el 2 de enero de 1799, el Rey homologa tal designación. El 23 de diciembre de 1805 contrae matrimonio en la catedral de Montevideo con su prima hermana Rosalía Villagrán Artigas.

Participa en agosto de 1806 en la reconquista de Buenos Aires, que había sido tomada por los ingleses en junio de ese año. En 1807, una nueva expedición británica intenta con éxito la toma de Maldonado y Montevideo.

Artigas se distingue en la defensa de Montevideo, en el combate del Buceo, en filas del Cuerpo de Blandengues. En 1810, al producirse una vacante de capitán en el Cuerpo de Blandengues, por fallecimiento de Miguel Borrás, Artigas es ascendido a capitán, con fecha de 5 de septiembre.

Después de cumplir una comisión en Arroyo de la China (Entre Ríos), se le ordena pasar con su compañía a Colonia. Allí, después de tener un incidente con el comandante de Colonia brigadier general Vicente Muesas, pasa a Buenos Aires, en febrero de 1811 y ofrece sus servicios a la Junta Revolucionaria allí instalada y que el 25 de mayo de 1810 había depuesto al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

La Junta le otorga grado de teniente coronel y pone a su disposición algunos efectivos del Regimiento de Patricios, con los cuales Artigas retorna a la Banda Oriental (nombre con el que era conocido el actual territorio de la República Oriental del Uruguay).

El 11 de abril de 1811, desde Mercedes, Artigas lanza una proclama, convocando a la insurrección a los habitantes de la Banda Oriental: “[. ] a la empresa compatriotas que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra [.

] los Americanos del Sud están dispuestos a defender su Patria y a morir antes con honor que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio”. El 18 de mayo de ese año, Artigas obtiene una importante victoria en la batalla de Las Piedras, donde es derrotado y tomado prisionero el capitán de fragata José de Posada, a quien se había confiado el mando de las fuerzas españolas con el objeto de impedir la victoriosa marcha de Artigas sobre Montevideo.

Inmediatamente Artigas y Rondeau (este último era el comandante en jefe del ejército de operaciones) ponen sitio a Montevideo. El virrey, Javier de Elío, sitiado en Montevideo, solicita a la princesa Carlota Joaquina, esposa del regente de Portugal, residente en Río de Janeiro, el envío de fuerzas portuguesas; ésta envía al general Diego de Souza con un poderoso ejército.

El gobierno de Buenos Aires, que había sufrido una severa derrota en Huaqui, en el norte, considerando que le era imposible mantener dos frentes, inició tratos con el virrey Elío, para celebrar un armisticio y retirar sus fuerzas de la Banda Oriental, consagrando un statu quo ante bellum.

Las cláusulas del armisticio imponían a los revolucionarios la obligación de retirar todas sus fuerzas de la Banda Oriental, desamparando a las familias que se habían adherido al movimiento emancipador que quedaban expuestas a las represalias de las autoridades españolas.

Artigas y Rondeau se retiran con sus respectivas fuerzas de Montevideo y, en Colonia, Rondeau se embarca para Buenos Aires. Artigas sigue hacia el norte y, en Salto, cruza el río Uruguay hacia el litoral argentino. Artigas, el 10 de octubre, en una asamblea de vecinos, en la quinta de la Paraguaya, es designado general en jefe de los orientales.

  • Al retirarse Artigas, con sus fuerzas del sitio de Montevideo, en cumplimiento del armisticio, por el camino hacia el norte, se le incorporan numerosas familias; Artigas lo comenta a Elías Galván, en oficio del 14 de noviembre de 1811, desde el Cuartel General en Arroyo Negro: “Toda la Banda Oriental me sigue en masa resueltos todos a perder mil vidas antes que gozarlas en la esclavitud [;

]”. El gobierno de Buenos Aires designa a Artigas teniente gobernador del departamento de Yapeyú. Este episodio migratorio forzado, es conocido en la historia del Uruguay, con el nombre del “éxodo del Pueblo Oriental”. El éxodo (que duró aproximadamente un año) sirvió para fortalecer los sentimientos de nacionalidad de los orientales (como se llamaba a los uruguayos) y acrecentó el prestigio de Artigas.

  1. El gobierno de Buenos Aires, mortificado por el prestigio de Artigas y por las relaciones que entabla con la Junta de Gobierno del Paraguay, envía al campamento de Artigas, en el Ayuí, como nuevo general en jefe del ejército de operaciones, a Manuel de Sarratea, general improvisado, cuñado del ex virrey Santiago de Liniers;

El gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet, informa al general portugués Diego de Souza que Sarratea ha salido de Buenos Aires con un tren de artillería muy bien municionado y con $ 20. 000 para sus gastos personales y $ 200. 000 para emplearlos “en pagamentos, intrigas y sobornos y otros usos semejantes, adecuados a la vileza de su carácter”.

Sarratea, con sus intrigas, consigue separar de Artigas a varios de sus jefes subalternos: Eusebio Valdenegro, Ventura Vázquez, Pedro Viera y Baltasar Vargas. Artigas se niega a reconocer a Sarratea y le exige resigne el mando, dificultando el movimiento de sus tropas, quitándole las caballadas y boyadas, y el ganado.

Artigas en un documento de 25 de diciembre de 1812, conocido como la “Precisión del Yí”, le expresa a Sarratea: “El pueblo de Buenos Aires es y será siempre nuestro hermano, pero nunca su gobierno actual”. Superado el conflicto con Sarratea, con el alejamiento de éste del mando del ejército que es subrogado por el general José Rondeau, Artigas se incorpora al segundo sitio de la ciudad de Montevideo, el 26 de febrero de 1813.

  1. Un contemporáneo, el padre Bartolomé Muñoz, en su Diario del Segundo Sitio de Montevideo, expresa: “El 26 amanecieron formadas las tropas de Infantería en toda la línea del sitio, en este orden: el Regimiento de Granaderos, el n;

º 3, 4 y 6, todos de gala con sus Jefes, Banderas y música. La Artillería formó en su cuerpo del Cerrito de la Victoria; colocó en su cima diez piezas, a más de cuatro volantes que con los Dragones y toda la Caballería, toda la Plana Mayor y muchos vecinos salimos a dos leguas de distancia a recibirlos [.

] Eran las 12 cuando llegaron los Generales (Artigas y Rondeau) a las líneas por donde habían pasado las tropas, entre los más tiernos vivas a la Patria y a la unión siempre interesante [. ]”. El 8 de octubre de 1812, tuvo lugar en Buenos Aires una revolución incruenta que derribó al primer triunvirato e impuso la convocatoria de una Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata (éstas comprendían los territorios de las actuales repúblicas de Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay).

Dicha Asamblea se instalará en Buenos Aires el 31 de enero de 1813. Un decreto de 24 de octubre de 1812 convocó a los pueblos de las provincias a enviar sus diputados para representarlos. A través del general Rondeau, en nombre del gobierno de Buenos Aires, se solicitó a Artigas el reconocimiento de esta Asamblea Constituyente.

  1. Artigas contestó que previamente debía consultar la voluntad de los pueblos de la Banda Oriental;
  2. Artigas envía circulares a todos los pueblos que integraban la Banda Oriental para que envíen sus diputados al congreso que deberá reunirse en Tres Cruces (extramuros de Montevideo en aquel entonces);

Instalados los diputados en Tres Cruces, Artigas el 5 de abril, en el discurso inaugural de este congreso, les informa a los representantes que se ha instalado en Buenos Aires la Asamblea Constituyente y que su “reconocimiento nos ha sido ordenado”. Artigas pide que se pronuncien sobre tres puntos: 1.

  • Reconocimiento condicionado;
  • Proveer el mayor número de diputados a la Constituyente (se elegirán seis, a razón de dos por Montevideo, uno por Canelones, otro por San José, otro por Maldonado y otro por Soriano);

“Instalar aquí una autoridad que restablezca la economía del País”. El día 20 de abril de 1813 se resolvió que “convenía a la Provincia Oriental y que era su voluntad irrefragable que se estableciese un cuerpo municipal que entendiera en la administración de la justicia y demás negocios de la economía del País” y se nombró a Artigas: “Gobernador Militar y sin ejemplar Presidente del Cuerpo Municipal”.

También se designó a los ciudadanos Tomás García de Zúñiga y León Pérez, jueces; a Santiago Sierra, depositario de los fondos públicos de la provincia; Juan José Durán, juez de economía; José Revuelta, juez de vigilancia; Miguel Barreiro, secretario del Gobierno, etc.

Este gobierno municipal de la Provincia Oriental se instala en Canelones y ejercerá su jurisdicción sobre toda la provincia con exclusión de Montevideo. Las instrucciones del año XIII: El día que se instaló el Congreso, el 5 de abril de 1813, los diputados recibieron un pliego de “Instrucciones”, a los cuales debían ceñir su actuación en la Asamblea Constituyente de Buenos Aires.

En estas “Instrucciones”, estaba plasmado el ideario político de Artigas; en él se consagran los principios capitales de su pensamiento político: Independencia, República y Federación. En el artículo 1 de las “Instrucciones” se expresa: “Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y Estado de la España, es y debe ser totalmente disuelta”.

En el artículo 2 se dispone: “No admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado”. En el artículo 10 se establece que: “Esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa común, seguridad de su libertad y para su mutua y general felicidad [.

]”. En el artículo 11 se aclara que: “Esta Provincia retiene su soberanía, libertad e independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la Confederación a las Provincias Unidas juntas en Congreso”.

(El texto de este artículo fue incorporado a la Constitución argentina de 1860 y de 1949). El artículo 20 señala que: “La constitución garantirá a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicana y que asegure a cada una de ellas, de las violencias domésticas, usurpación de sus derechos, libertad y seguridad de su soberanía [.

  1. ]”;
  2. En el artículo 3 dispone: “Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable” y en el artículo 4 señala que el fin del Gobierno debe ser “conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y de los Pueblos” y que cada provincia formará su gobierno sobre estas bases al igual que el Gobierno Supremo de la Nación;

Los artículos 5 y 6 consagran tanto para lo provincial como para lo nacional, la fórmula clásica de división tripartita de poderes. El ilustre historiador argentino Emilio Ravignani subraya que las “Instrucciones” “contienen el acta de bautismo de la Federación Argentina”.

  • Alberto Demicheli destaca que: “En orden cronológico, las Instrucciones son los primeros instrumentos que proclaman en el Río de la Plata, el sistema republicano-federal, desarrollando en forma clara y sistemática una verdadera técnica autonomista, conforme a cánones depurados y perfectos”;

También las “Instrucciones” disponían en su artículo 16 que “esta Provincia tendrá su constitución territorial y que ella tiene el derecho de sancionar la general de las Provincias Unidas [. ]”. En este Congreso de Abril se presentaron ambas, es decir la Constitución de la Provincia Oriental y una Constitución Federal cuya autoría se atribuye al capitán de Blandengues Felipe Santiago Cardozo, ya que la misma presenta las iniciales: F.

  • Existe una ineludible influencia del Derecho Público norteamericano en el ideario artiguista, a través de un libro: La independencia de la Costa Firme justificada por Thomas Paine treinta años ha, extracto de sus obras, traducido del inglés al español por Manuel García de Sena, Filadelfia, 1811, obra que contenía el texto de la Constitución norteamericana y de algunos de sus estados;

Pero Artigas no realizó una copia servil de aquéllos, sino que, al igual que Alberdi, fusiona, modifica, innova, crea, adaptando a nuestras exigencias, los textos que usa como base. Artigas tanto en las “Instrucciones” como en el proyecto federal, dispone que el poder ejecutivo de la confederación sea unipersonal y rotativo, es decir que el presidente será elegido por sorteo entre los candidatos de todas las provincias y que durará sólo dos años en sus funciones.

El poder legislativo estará en manos de un congreso bicameral con una cámara de representantes, integrado por diputados de cada provincia que deberán tener veinticinco años de edad y por una cámara de senadores elegidos por los ciudadanos de cada provincia, a razón de dos por provincia.

Los diputados orientales fueron rechazados por la Asamblea General Constituyente, señalando el historiador argentino Mariano Pelliza que el motivo del rechazo fue que la dirigencia bonaerense no podía aceptar que se planteara la independencia absoluta de estas provincias y su desvinculación de la corona, como tampoco podía tolerar que se quisiera imponer un sistema de confederación que conspiraba contra la política centralista y hegemónica que aspiraba a desarrollar Buenos Aires sobre las provincias.

La clase dirigente de Buenos Aires no soñaba con una república, sustentaba ideas monárquicas y aspiraba a coronar a un representante de la Casa de Borbón o bien transformar las Provincias Unidas en un protectorado británico.

En esa postura política estaban Carlos María de Alvear, Rivadavia, Belgrano y Pueyrredón. Por ello fue que en el Congreso de Estados Unidos de Norteamérica, en 1818 se destacó que: “El único republicano verdadero en el Río de la Plata, es el General Artigas”.

El general José Rondeau convoca a un nuevo congreso, en la Capilla Maciel, para elegir nuevos diputados a la Asamblea Constituyente. Dicho congreso elegirá tres diputados y designará un triunvirato integrado por Francisco Remigio Castellanos, Tomás García de Zúñiga y Juan José Durán, para administrar la Provincia Oriental, desconociendo la designación del general Artigas como gobernador militar y presidente del Cuerpo Municipal, verificada en el Congreso de Abril.

Este Congreso de Capilla Maciel que se reunió los días 8, 9 y 10 de diciembre de 1813, desconoció la obra del Congreso de Abril y la autoridad con que éste había investido al general Artigas. El general Artigas, profundamente disgustado con esta actitud, en la noche del 20 de enero de 1814, vestido de paisano y sólo acompañado por su sobrino y secretario, Miguel Barreiro, abandona el sitio.

  • La reacción del gobierno de Buenos Aires no se hizo esperar y el Director de las Provincias Unidas, con fecha 11 de febrero de 1814 firma un decreto declarando a Artigas “Infame, privado de sus empleos, fuera de la Ley y enemigo de la Patria”;

Se recompensaba además con la suma de 6. 000 dólares a quien entregara a Artigas vivo o muerto. Como vaticinó Rondeau, este decreto produjo el efecto contrario, porque acrecentó la popularidad de Artigas. Las fuerzas que manda Buenos Aires contra Artigas son sucesivamente derrotadas por sus tenientes: en Gualeguaychú es derrotado Hilarión de la Quintana por Fernando Otorgués, en el Espinillo, próximo a la Bajada es vencido el barón de Holmberg (22 de febrero de 1814) y en Colodrero es derrotado Genaro Perugorría por Blas Basualdo.

  • El 11 de marzo, Corrientes está en manos de Artigas y el 20 de abril, el Congreso correntino lo nombra su “Protector”;
  • Muy pronto Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Misiones se adhieren el ideario político de Artigas, deponen a los gobernadores pro Buenos Aires, se declaran independientes de ésta y designan a Artigas como su “Protector”, constituyéndose la “Liga Federal de los Pueblos Libres”;
You might be interested:  Que Es La Fuerza De Brazos En Educacion Fisica?

El 20 de junio de 1814, el sitio de Montevideo, a cuyo frente se hallaba el general Carlos María de Alvear, sobrino del director Gervasio Antonio de Posadas, llega a su fin; Gaspar de Vigodet, jefe de las fuerzas sitiadas, se ve obligado a capitular, porque la escuadra española que abastecía por vía marítima a la ciudad, es destruida en el combate naval del Buceo el 17 de mayo de ese año por Guillermo Brown, jefe de las fuerzas navales insurgentes.

Artigas exige a las autoridades porteñas que ocupan Montevideo la entrega de la plaza. Buenos Aires se niega a entregar Montevideo a los orientales. Se producirán algunos combates entre orientales y porteños, adversos a aquellos hasta que el 10 de enero de 1815, los tenientes de Artigas, Fructuoso Rivera y Rufino Bauzá, derrotan en la batalla de Guayabos al coronel Manuel Dorrego, obligando esta victoria a los porteños a retirarse de Montevideo el 25 de febrero de ese año.

Santa Fe y Córdoba, dominadas por la fuerza, por el gobierno de Buenos Aires, reclaman el apoyo de Artigas, para la sublevación popular. En marzo de 1815 se insurrecciona Santa Fe contra su gobernador unitario, al tiempo que Artigas cruza el río y desfila por la ciudad con sólo una escolta de cincuenta hombres.

  • Las damas santafecinas, entusiasmadas, enarbolan la bandera tricolor de la Federación;
  • Córdoba, sin conocer personalmente al general Artigas, lo proclama su “Protector” y le envía una espada de oro con la alusiva leyenda: “Córdoba independiente a su Protector el General José de Artigas Año 1815”;

Artigas avanza hacia Buenos Aires, el general Carlos María de Alvear, titular en ese momento del ejecutivo de las Provincias Unidas, con el nombre de director, organiza y concentra todas sus fuerzas para contener al “vándalo del Sur” (así califica a su rival).

Pero el ejército que envía contra Artigas y cuya vanguardia estaba comandada por el general Ignacio Álvarez Thomas, se niega a pelear contra Artigas, sublevándose en Fontezuelas. Dirá Álvarez Thomas al director Alvear: “El espíritu general de la campaña está decidido por Artigas y el ánimo de la tropa tan abatido, que juzgo sin exagerar que llegado el caso de ataque, muy pocos serán los que queden firmes al mando de sus oficiales [.

]”. Esto acaecía un 3 de abril de 1815. Doce días más tarde Alvear resigna el mando y huye de Buenos Aires. El Cabildo de Buenos Aires quema en la plaza los decretos infamantes de Alvear contra Artigas y obsequia al “benemérito Gral. Artigas” un reloj de oro y el general Álvarez Thomas, nuevo director de las Provincias Unidas, le remite en prueba de lealtad siete altos oficiales adictos a Alvear, engrillados.

  • Artigas se los devuelve a Buenos Aires con una nota en que expresa que “El Jefe de los Orientales no es verdugo del Gobierno de Buenos Aires”;
  • En Paysandú, en las proximidades del arroyo Hervidero, Artigas instala su cuartel general, erigiendo una villa con el nombre de Purificación que se transforma en la capital de la “Liga Federal de los Pueblos Libres”;

Artigas resuelve imponer la educación primaria obligatoria para todos los niños de la Provincia Oriental. El 10 de septiembre de 1815 dicta el Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados. Para fomentar con brazos útiles la población de la campaña, se facultaba al alcalde provincial y sus delegados a distribuir terrenos, debiéndose tener presente que “los más infelices serán los más privilegiados”, citándose a vía de ejemplo: “los negros libres, los zambos, los indios y los criollos pobres”.

  • Los terrenos a repartir tendrían legua y media de frente por dos de fondo, dándose un plazo de dos meses, extensible a tres para que los beneficiados levanten un rancho y dos corrales en el terreno;
  • En el año 1816 se inaugura la Biblioteca Nacional en Montevideo, designándose como director de la misma al sabio naturalista presbítero Dámaso Antonio Larrañaga;

En ese año 1816, incitada por algunos dirigentes políticos de Buenos Aires, se produce la invasión de un fuerte ejército portugués a la Provincia Oriental, a cuyo frente como comandante en jefe, estaba el brigadier general Carlos Federico Lecor, más tarde agraciado con los títulos de barón y de vizconde de la Laguna.

  • Artigas no cuenta más que con seis mil milicianos que deberán defender el suelo patrio contra un ejército poderoso de doce mil soldados bien municionado y disciplinado, cuyo grueso estaba fogueado en las guerras napoleónicas;

El resultado es previsible, en enero de 1817, caerá Montevideo. Rufino Bauzá y los hermanos Oribe defeccionan de las filas de Artigas y se van para Buenos Aires. Otros bravos tenientes de Artigas, como Fernando Otorgués, Bernabé Rivera, Manuel Francisco Artigas, Andrés Guacurarí, caen prisioneros de los lusitanos y son enviados a las mazmorras de Río de Janeiro.

  1. El nuevo director de las Provincias Unidas, Juan Martín de Pueyrredón, elegido por el Congreso de Tucumán, a pedido del general San Martín, es cuestionado por dirigentes políticos opositores, dentro de Buenos Aires, por sospecharlo en connivencia con los invasores portugueses;

Pueyrredón le encarga a Pedro Feliciano Sáenz de Cavia la redacción de un libelo difamatorio anónimo contra Artigas, titulado: El Protector nominal de los Pueblos Libres D. José Artigas clasificado por el amigo del Orden (Buenos Aires, 1818), donde se acusaba a Artigas de haber sido antes de la Revolución un “Capitán de bandidos”, luego “patriota por motivos innobles”, y después “traidor a los destinos de América, implacable en sus enconos, un nuevo Atila de las comarcas desgraciadas que ha protegido [.

  • ]”;
  • Cuando le comentaron a Artigas que iba a hacer frente a este libelo difamatorio, respondió calmosamente: “Mis paisanos no saben leer”;
  • Pero ese libelo fue el hontanar emponzoñado en que abrevaron muchos escritores argentinos como Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Luis Domínguez y escritores extranjeros contemporáneos como el ensayo histórico de Rengger y Longchamp (París, 1827) y Brackenridge en Londres (1820);

En Baltimore, apareció un folleto refutatorio de la obra de Brackenridge, expresándose: “Retrató al heroico Artigas como un monstruo, basándose en la autoridad de un panfleto anónimo, publicado por sus enemigos” y agregaba: “Cuando se escriba imparcialmente la biografía de este jefe popular, aparecerá a la humanidad como un personaje extraordinario”.

(Baltimore, 1820). La resistencia oriental se mantendrá hasta 1820, porque los orientales defienden el suelo patrio como leones. Pero después de la decisiva batalla de Tacuarembó, en que es derrotado el coronel Andrés Latorre por el gobernador de Río Grande José de Castelo Branco, conde de Figueira, el 22 de enero de 1820, se consolida la total dominación lusitana sobre la Provincia Oriental.

Artigas se encuentra en el litoral argentino donde se debe enfrentar a Francisco Ramírez, uno de sus tenientes que ensoberbecido por haber derrotado, en colaboración con Estanislao López, gobernador de Santa Fe, al general José Rondeau, en la batalla de la cañada de Cepeda, da la espalda a Artigas y se alía con Manuel de Sarratea, aquel viejo enemigo de Artigas, que en los años 1812 y 1813 quiso neutralizar a Artigas y a quien éste había obligado a renunciar al mando del ejército de operaciones y a retornar a Buenos Aires.

  1. Rondeau, derrotado en Cepeda, renuncia al cargo de director, y Sarratea asume el mando como gobernador;
  2. Después de un triunfo inicial de Artigas contra Pancho Ramírez, en Las Guachas (13 de junio de 1820), sufre sucesivas derrotas en Tunas (24 de junio), La Bajada, Sauce de Luna, Yuquerí, Mandisoví y Osamentas (donde cae prisionero su secretario y sobrino el padre José Monterroso), en Ávalos pierde el parque y el convoy de familias que iban en veintitrés carretas, saliendo de allí tan sólo con doce hombres;

Todo lo ha perdido y decide cruzar el Paraná por Candelaria y solicitar asilo al dictador paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia. Al partir, realiza un último gesto de grandeza: conserva en sus maletas cuatro mil patacones y se los entrega a un sargento de su confianza, para que los lleve a Río de Janeiro y socorra con ellos a los jefes orientales recluidos en las mazmorras de la Isla das Cobras, en Brasil.

El dictador paraguayo, pese a que mantenía serias diferencias con Artigas, tiene un gesto de nobleza y, aunque se niega a recibirlo, le concede el asilo solicitado y lo envía a San Isidro Labrador de Curuguaty, comarca cercana a la frontera con Brasil, a unas 85 leguas de Asunción.

Lo asiste con una onza de oro mensual y le envía abundante vestuario, que Artigas comparte ambas cosas con los pobres de la comarca, y Francia decide suspenderle el auxilio pecuniario. Allí permanecerá más de veinte años. Un sacerdote francés contemporáneo, el padre Juan Pedro Gay, lo recuerda así: “Artigas tenía 61 años, y en la tranquilidad del retiro se mostró trabajador y humano, cultivó la chacra, fue el padre de los pobres de su distrito y sirvió de ejemplo a todos con su excelente conducta”.

Artigas permanecerá en San Isidro Labrador de Curuguaty, veinticinco años. En 1845, invitado por Carlos Antonio López (electo presidente del Paraguay, en 1844), se traslada a Ibiray, una localidad próxima a Asunción, donde tenía el presidente López su residencia de descanso.

Allí construye una pequeña vivienda para Artigas, donde transcurren los últimos cinco años de su existencia; era ya un octogenario pero gozaba de una extraordinaria lucidez, acompañado por su fiel asistente, Joaquín Lenzina, conocido con el apodo de Ansina y de quien se dice era esclavo y que Artigas compró su libertad hacía más de medio siglo, generando un irreductible vínculo de fidelidad y consecuencia.

  1. El 23 de septiembre de 1850, fallecerá Artigas, a los ochenta y seis años;
  2. Su historia como ser humano ha concluido, pero en ese mismo momento se inicia otra más trascendente aún que la de su vida heroica: la historia de su doctrina política —como lo destaca el Alberto Demicheli—, con la que Artigas, más allá de la muerte, como el Cid Campeador, ganará sus últimas y definitivas victorias de 1853 y 1860, en que las provincias argentinas, mediante pactos, como él lo previó en el artículo 2;

º de sus célebres “Instrucciones”, llegarán a consolidar su definitiva unión, en un sistema federal. Bibl. : D. Hammerly Dupuy, Rasgos biográficos de Artigas en el Paraguay , Montevideo, El País, Imprenta Colombino, 1951; W. Reyes Abadie, O. Bruschera y T. Melogno, El Ciclo Artiguista , Montevideo, Imprenta Letras, 1951; A.

Demicheli, “Artigas y su obra jurídico-política (estudio preliminar)”, en Formación constitucional rioplatense , Montevideo, Imprenta Barreiro y Ramos, 1955; E. Gómez, El enigma de Artigas en el Paraguay , Montevideo, Centro Militar, Imprenta Rex, 1963; J.

González Calderón, Artigas precursor del federalismo republicano , Montevideo, Imprenta Nacional, 1963; J. Apolant, Génesis de la familia uruguaya , Montevideo, Imprenta Vinaak, 1975; A. Corrales Elhordoy, Historia Nacional Sexto Año, Primera Parte , Montevideo, Imprenta el Consejo de Educación Primaria, 1980.

¿Cuáles fueron las causas de la popularidad de Artigas?

Autor : Felipe Pigna – José Gervasio Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Fueron sus padres Don Martín José Artigas y Doña Francisca Antonia Arnal. Su abuelo paterno, Juan Antonio, figuró entre los primeros pobladores de Montevideo. Después de estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su padre.

Años más tarde comenzó a ganarse la vida comprando cueros en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo. En 1791 nació su primer hijo, Manuel, fruto de su unión con Isabel Sánchez. Primeras armas En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues, creado para combatir el robo de ganado, el contrabando en la Banda Oriental, y proteger la frontera con el Brasil.

En 1805, siendo ya oficial del Cuerpo, debió retirarse del ejército por razones de salud y se casó con su prima Rafaela Villagrán. Con ella tendrá tres hijos: José María, Francisca y Petronila. Pero lamentablemente, las dos niñas morirán a los pocos meses de su nacimiento, lo que deprimió tanto a Rafaela que terminó por enloquecer. Comienza la rebelión En febrero de 1811, el Gobernador español de Montevideo, Javier de Elío, nombrado ahora Virrey del Río de la Plata, le declaró la guerra a la Junta revolucionaria creada en Buenos Aires en mayo de 1810. El entonces capitán Artigas desertó de la guarnición de Colonia y se puso a disposición del gobierno porteño, que le dio el grado de teniente coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el levantamiento de la Banda Oriental contra el poder español. El 28 de febrero de 1811, dos campesinos, Pedro José Viera y Venancio Benavídez, con el apoyo del sublevado comandante militar de la región, Ramón Fernández, daban en Asencio (Soriano) el grito de libertad del pueblo oriental y se disponían a luchar junto a Artigas.

  1. Artigas debió retornar al servicio activo y en 1806, durante las invasiones inglesas participó en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de Montevideo a las órdenes de Liniers;
  2. Del triunfo a la decepción Artigas fue reclutando un verdadero ejército popular formado por los gauchos orientales, empobrecidos por la administración de Elío;

Repartió entre sus paisanos las tierras y los ganados que les iba tomando a los españoles. Con estas fuerzas, el 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo hasta que, sorpresivamente y sin consultarlo, el Primer Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con Elío por el cual se comprometía a retirar las tropas patriotas.

  • El éxodo del pueblo oriental Disgustado con este desenlace, seguido por sus milicianos y la mayoría de la población oriental, Artigas se retiró hacia Entre Ríos para reorganizar la lucha;
  • De todos lados llegaban familias huyendo de la persecución española a colocarse bajo su protección y a ofrecerse para luchar contra los españoles y los portugueses, que habían comenzado a penetrar desde el norte de la Banda Oriental por pedido de Elío;

Mil carretas y unas 16 mil personas (hombres, mujeres y niños) con sus pocos ganados y pertenencias, cruzaron el río Uruguay y se instalaron en Ayui, cerca de la actual Concordia (Entre Ríos) preparados para continuar la lucha. Era el famoso éxodo del pueblo oriental.

Pero el Primer Triunvirato envió a Manuel de Sarratea para reemplazar a Artigas en el mando de las tropas orientales. Sólo cuando a fines de 1812, tras la caída del Primer Triunvirato, Sarratea fue reemplazado por Rondeau, y se le devolvió su mando a Artigas, los orientales aceptaron unirse a las tropas porteñas para sitiar Montevideo.

Instrucciones revolucionarias Al inaugurarse la Asamblea del Año XIII, la Banda Oriental eligió sus representantes en un Congreso y, por inspiración de Artigas, les dio precisas instrucciones de contenido federalista y revolucionario: inmediata declaración de Independencia, constitución republicana, libertad civil y religiosa, igualdad de todos los ciudadanos, gobierno central con respeto a las autonomías provinciales y el establecimiento de la capital fuera de Buenos Aires.

Argumentando pretextos formales, la Asamblea rechazó los diplomas de los diputados orientales. Rondeau convocó otro Congreso para elegir nuevos diputados y Artigas rompió entonces abiertamente con Buenos Aires.

El Director Supremo Gervasio Posadas lo declaró «traidor» y puso precio de 6. 000 pesos a su cabeza. ¿Por qué rechazaron a los diputados de Artigas? La Asamblea del Año XIII, presidida por Carlos María de Alvear, temía que la incorporación de los artiguistas produjera una virtual alianza entre el caudillo oriental y San Martín para apurar una declaración de independencia, que el grupo alvearista, en consonancia con los intereses de Gran Bretaña, ahora aliada de España, pretendía retrasar lo más posible.

La clase alta porteña temía que la influencia del caudillo oriental y su enorme popularidad se extendieran al resto de las provincias. Veía en la acción de Artigas un peligroso ejemplo que propugnaba un serio cambio social.

El reparto de tierras y ganado entre los sectores desposeídos concretado por Artigas en la Banda Oriental, bien podía trasladarse a la otra margen del Plata y poner en juego la base de su poder económico. El precursor del federalismo en el Río de la Plata José Artigas fue el primero en plantear claramente en el Río de la Plata las ideas del federalismo.

  1. Así se lo contó él mismo al general Paz: «Tomando por modelo a los Estados Unidos yo quería la autonomía de las provincias, dándole a cada estado un gobierno propio, su constitución, su bandera y el derecho de elegir a sus representantes, a sus jueces y a sus gobernadores entre los ciudadanos naturales de cada estado;

Esto es lo que yo había pretendido para mi provincia y para las que me habían proclamado su protector. Hacerlo así habría sido darle a cada uno lo suyo». La Liga de los Pueblos Libres Para 1814, la popularidad de Artigas se había extendido a varias de las actuales provincias argentinas, afectadas, al igual que la Banda Oriental, por la política de libre comercio y puerto único, promovida por Buenos Aires, que arruinaba a los artesanos y campesinos del Interior.

Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba se unieron a los orientales, formando la Liga de los Pueblos Libres. Como Protector de la Liga, Artigas luchó junto con los jefes litoraleños contra el centralismo del Directorio.

La liga formó una especie de mercado común regional en el que se protegía a los productores locales y se fomentaba la agricultura a través del reparto de tierras, animales y semillas. No pagaban impuestos las máquinas, los libros y las medicinas y derivaba el comercio del Litoral al puerto de Montevideo.

El Congreso de los Pueblos Libres En 1815 Artigas recuperó Montevideo, ocupada hasta entonces por las tropas porteñas, y convocó en Concepción del Uruguay el 29 de Junio de 1815 al Congreso de los Pueblos Libres.

Allí estaban los diputados por la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España, izar la bandera tricolor (igual a la de Belgrano pero atravesada por una franja roja, símbolo del federalismo) y la resolución de no concurrir al Congreso de Tucumán convocado por el Directorio, en protesta por la actitud del gobierno porteño de fomentar la invasión portuguesa a la Banda Oriental para terminar con Artigas.

Mientras se reunía el Congreso de Tucumán, Artigas y su gente defendía el territorio contra una nueva invasión de los portugueses, que tomaron Montevideo en 1817. El principio del fin A fines de 1819 la Liga estaba entre dos fuegos, por un lado los directoriales y por el otro los portugueses.

Artigas concibió un plan militar. Él atacaría el campamento portugués en Río Grande mientras que las fuerzas de Entre Ríos y Santa Fe atacarían Buenos Aires. Pero mientras el caudillo de Santa Fe, Estanislao López, y su compañero de Entre Ríos, Francisco Ramírez, invadían exitosamente Buenos Aires y triunfaban en Cepeda, Artigas era derrotado por los portugueses en Tacuarembó.

Aprovechando esta situación de debilidad de su antiguo jefe, los caudillos firmaron a espaldas de Artigas el Tratado del Pilar, abandonando a su suerte al caudillo oriental. Ante la traición, Artigas decidió unir sus escasas fuerzas con las de Corrientes y Misiones.

Entró en Entre Ríos dispuesto a someter a Ramírez, pero fue derrotado definitivamente en Las Huachas y debió marchar hacia el exilio en el Paraguay. El padre de los pobres En el Paraguay vivió humildemente, bajo la protección de los sucesivos gobernantes paraguayos, Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López.

  1. Vivía en una modesta chacra rodeado de indios y campesinos que lo llamaban en guaraní Caraí Marangatú (Padre de los pobres);
  2. Después de tres décadas de exilio paraguayo, Artigas murió, a los 86 años, el 23 de setiembre de 1850;

Sus restos fueron repatriados al Uruguay en 1855. Artigas según Artigas «Yo no hice otra cosa que responder con la guerra a los manejos tenebrosos que el Directorio me hacía por considerarme enemigo del centralismo, el cual sólo distaba un paso del realismo (la monarquía).

Pero los Pueyrredones y sus acólitos querían hacer de Buenos Aires una nueva Roma imperial, mandando sus procónsules a gobernar a las provincias militarmente y despojarlas de toda representación política, como lo hicieron rechazando los diputados al Congreso que los pueblos de la Banda Oriental habían nombrado y poniendo precio a mi cabeza.

» El éxodo «Cada día veo con más admiración sus rasgos singulares de heroicidad y constancia. Unos quemando sus casas y los muebles que no pueden conducir; otros caminando leguas y leguas a pie por falta de auxilios o por haber consumido sus cabalgaduras en el servicio.

Mujeres ancianas, viejos decrépitos, párvulos inocentes, acompañan esta marcha manifestando todos la mayor energía y resignación en medio de todas las privaciones. Yo llegaré muy en breve a mi destino con este pueblo de héroes, y al frente de seis mil de ellos que obran como soldados de la patria trabajaré gustoso en propender a la realización de sus grandes votos».

Fuente:  www. elhistoriador. com. ar .