En Que Consiste El Enfoque Humanista En La Educacion?

En Que Consiste El Enfoque Humanista En La Educacion
La educación humanista parte de una concepción de la persona humana como sujeto– agente dotado de conciencia, libre y racional; considera que la educación es un proceso intencional que implica la comprensión, afirmación y transformación del mundo y del propio sujeto.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el enfoque humanista?

El Enfoque Humanista estudia los significados de las experiencias de los seres humanos en situaciones reales, tal como ellas ocurren espontáneamente en la vida cotidiana. La Psicología Humanista trata de comprender la forma en que los seres humanos vivencian el mundo, y esta comprensión se empieza, al captar la perspectiva o punto de vista de la persona que se está observando.

La asignatura Enfoque Humanista, proporciona los conocimientos básicos sobre la manera en que se puede acceder a la comprensión del ser-en-el-mundo en su día a día, a partir de los fundamentos teóricos que yacen al interior de la propuesta humanista existencial como lo son, el sentido, la intencionalidad, la consciencia, el aquí y el ahora, el desarrollo del potencial, la libertad, el deseo, la muerte, el aislamiento y la voluntad, entre otros.

En esta asignatura, el estudiante se relacionará con los fundamentos teóricos, metodológicos y epistemológicos del enfoque y con las contribuciones que los distintos autores representativos de esta corriente han hecho al área del conocimiento, que permiten dar una lectura distinta, no excluyente, sino, complementaria sobre las temáticas actuales que están asociadas al bienestar o sufrimiento psicológico del ser; de esta forma podrá descubrir la complejidad de la experiencia del ser humano y podrá participar activamente en discusiones teóricas, filosóficas y metodológicas acerca del desarrollo y evolución del Enfoque Humanista.
Ver respuesta completa

¿Qué es el enfoque humanista ejemplos?

El enfoque humanista se centra en el desarrollo integral de los estudiantes, por lo que es determinante la calidad de los procesos de enseñanza y cómo se incorpora el desarrollo personal y social de los estudiantes con énfasis en el progreso de las habilidades socioemocionales.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia del enfoque humanista?

La formación humanista proporciona al hombre los elementos cognoscitivos indispensables para comprender mejor el mundo, apropiarse de una educación estética, conjuntamente con la afinación de la sensibilidad, y la elevación de las cualidades morales y éticas.
Ver respuesta completa

¿Qué aporto el humanismo a la educación?

La teoría del aprendizaje humanista propone en sus principales postulados que la conciencia, la ética y la experiencia emocional son los elementos más importantes para fijar todo tipo de conocimiento en los individuos. En ese sentido, más que una teoría del aprendizaje similar a las anteriormente estudiadas -cognitivismo, constructivismo, conductismo- se trata de una forma de entender la educación que se superpone a la técnica e incluso a la ciencia pedagógica.

  1. El pensamiento humanista, iluminado por las artes, la historia y la filosofía de siglos anteriores, propone la formación de niños y adolescentes con amplitud de criterio, tolerancia, valores espirituales y respeto por los demás.
  2. La teoría humanista propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo.

Para hacer posible este tipo de aprendizaje, el estudiante debe tener libertad de acción para alcanzar confianza en sí mismo. Por lo tanto, debe poder escoger un plan de estudios, realizar actividades elegidas por él mismo, determinar sus calificaciones de acuerdo a los logros personales.

  • Se busca que el estudiante descubra libremente sus objetivos, sus necesidades, sus sentimientos y sus ideas.
  • El enfoque educativo humanista defiende una educación orientada a la autorrealización, la libertad, la creatividad, la adaptación personal, una educación que tenga en cuenta las dimensiones personal e individual, que posibiliten una formación integral del alumno.

Se basa en la concepción humanista del hombre nacida en la modernidad, con las ideas de la ilustración, las teorías humanistas del aprendizaje, que comienzan a aplicarse a partir de 1960, en reacción contra la enseñanza tradicional autoritaria y despersonalizada, tienen fe en la capacidad humana de aprender.

Principales representantes: Abraham Maslow (EE.UU., 1908-1970): La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation ) de 1943, que posteriormente amplió.

Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este orden.

Carl R. Rogers (EE.UU., 1902-1987): Sus enseñanzas se han constituido en un verdadero aporte para la Psicología. Rogers atribuía mucha importancia a las relaciones humanas y a la calidad del encuentro interpersonal como elemento significativo para determinar su efectividad. La calidad del encuentro interpersonal es el elemento que determina hasta qué punto la experiencia libera y promueve el desarrollo y crecimiento personal.

Rogers no abrazó una filosofía ni un sistema de principios que pretenda imponer a los demás. «Sólo puedo intentar vivir de acuerdo con mi interpretación del sentido de mi experiencia y tratar de conceder a otros el permiso y la libertad de desarrollar su propia libertad interna, y en consecuencia, su propia interpretación de su experiencia personal».

Conductismo Constructivismo Cognitivismo Aprendizaje social

(Visited 2.870 times, 82 visits today)
Ver respuesta completa

¿Como debe ser un docente humanista?

°El profesor con tendencia humanista, está inmerso en el juego, fluye de modo activo receptivo entre los ámbitos, adopta una actitud de seria ligereza, se divierte, es creativo, establece una relación lúdica con el alumno, ve la docencia como actividad creadora de una trama de líneas de sentido que alimentan la
Ver respuesta completa

¿Cómo se da el aprendizaje en el humanismo?

La teoría humanista fue creada por Abrahan Maslow, quien la concibe como una psicología del “ser” y no del “tener”. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre como un ser creativo, libre y consciente.

Sus mayores representantes son Maslow, como ya lo mencionamos, Auport, Carl Rogers, R. May y Viktor Frankl cuyos aportes enriquecieron no sólo la psicología, sino también la pedagogía. – 28 de marzo de 2003 – 09:03 ¿Cuál es la concepción humanista sobre el aprendizaje? Propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo.

Cari Rogers (1980), expresa esto haciendo alusión a las expresiones de los estudiantes: “Estoy descubriendo, entendiendo el mundo exterior y haciéndolo una parte de mí mismo”. Ante el cuestionamiento de ¿qué clase de aprendizaje queremos para nuestros alumnos y alumnas?, Rogers menciona la existencia de dos tipos de aprendizaje: El que no posee significados para el estudiante y, por lo tanto, se olvida rápidamente.

  • Este tipo de aprendizaje es puramente mental.
  • El otro tipo es el que resulta significativo, tanto en el plano intelectual como afectivo para el estudiante.
  • Presupuestos que sustentan el aprendizaje significativo vivencial * El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje.
  • El aprendizaje significativo tiene lugar, cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos.

* La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica: esto significa que el estudiante debe enfrentar problemas prácticos. * El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en dicho proceso: cuando formula sus problemas, ayuda a descubrir los recursos para superarlos o resolverlos, y asume las consecuencias de sus elecciones.

* El aprendizaje autoiniciado (parte del propio estudiante) que abarca la totalidad de la persona -su afectividad y su intelecto- es el más perdurable y profundo: pongamos como ejemplo un joven a quien le gusta la agronomía y la profesora le plantea problemas relacionados al rema, el estudiante se sentirá más motivado a investigar y resolverlos.

* El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el aprendizaje del proceso de aprendizaje. ¿Qué elementos intervienen en el aprendizaje significativo y vivencia? * Un compromiso personal del alumno : en el acto de aprendizaje, la persona pone en juego tanto sus aspectos cognitivos como afectivos.

* Se autoinicia : parte de la persona misma, aunque el incentivo o estímulo venga de afuera. El significado del descubrimiento, de captación y comprensión se originan en el interior de la persona. * Es penetrante : diferente de la conducta, de las actitudes y quizás también de la personalidad del que aprende.

* El mismo alumno lo evalúa : sabe si responde a su necesidad, si lo conduce hacia lo que quiere saber o si explica alguna duda que tenía. * Su esencia es el significado : y este elemento se construye dentro de la experiencia global del alumno. ¿Cuáles son las posibilidades para que se dé este aprendizaje? Para ser posible este tipo de aprendizaje y de forma a lograr en el estudiante la confianza en sí mismo, debe tener libertad de acción.

Por lo tanto, debe poder escoger un plan de estudios, realizar actividades elegidas por él mismo, determinar sus calificaciones de acuerdo a los logros personales. Se busca que el estudiante descubra libremente sus objetivos, sus necesidades, sus sentimientos y sus ideas. ¿Cómo el docente podrá desarrollar el aprendizaje significativo y vivencial en sus alumnos? No existe un único medio.

Cada docente tiene su estilo para llevar a cabo el proceso, deberá crear una metodología propia. Se sugiere: 1- Construir el autoaprendizaje de los alumnos sobre sus problemas reales para que puedan enfrentarlos con responsabilidad.2- El docente debe proporcionar los recursos necesarios, de acuerdo a las necesidades.3- El uso de contratos como límites en las exigencias institucionales.4- División de la clase en grupo, según los avances obtenidos.5- Simular situaciones sociales.

El humanismo plantea que el docente es un facilitador del aprendizaje y no un instructor o guía que imparte conocimientos. Para ello debe presentar actitudes como la de ser auténtico frente a sus alumnos, apreciar al alumno y tener una comprensión empática, además de una confianza profunda en el ser humano.

Enlance copiado 01 Usaron datos de un fallecido para “blanquear” camioneta, afirma viuda Ver más 02 Amplían a 10 departamentos el alerta por tormentas eléctricas Ver más 03 Se entrega auxiliar fiscal con orden de detención Ver más 04 Son seis los departamentos en área de tormentas para esta noche Ver más 05 El paraguayo que actuó en una película ganadora del Óscar Ver más Las opiniones y puntos de vista expresados en los comentarios son responsabilidad exclusiva de quienes los emiten y no deberán atribuirse a ABC, ya que no son de autoría ni responsabilidad de ABC ni de su Dirección ni de Editorial Azeta S.A.
Ver respuesta completa

¿Cómo se promueve el humanismo en la educación?

En la educación humanista el docente permite que los alumnos aprendan, mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que estos preferentemente inicien o decidan emprender con el fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
Ver respuesta completa

¿Qué es el humanismo y cuáles son sus principales características?

Humanismo. Movimiento intelectual que se desarrolla durante el Renacimiento, en concreto durante el siglo XV. Se caracteriza por la revalorización de la dignidad del hombre y enlaza con la cultura de la antigüedad clásica. El humanismo es el aspecto filosófico y literario del Renacimiento.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el rol del alumno en el humanismo?

En este paradigma, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente.
Ver respuesta completa

¿Quién propone la teoría humanista?

ARTÍCULO ORIGINAL La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Humanistic psychology: its origins and meaning in the world of psychotherapy to half a century. Psicologia Humanista: suas origens e significado no mundo da psicoterapia para meio século.

(ENSAYO) Edgardo Riveros Aedo * Universidad Adolfo Ibáñez RESUMEN El artículo intenta dar cuenta del surgimiento de la Psicología Humanista en la década de 1960, destacando sus orígenes y características distintivas, los objetivos de su nacimiento y evaluando sus logros, así como nuevos fenómenos psicológicos descubiertos.

Se describe un nuevo paradigma emergente, conocido como Filosofía de lo Implícito creado por Eugene Gendlin, descubridor del Focusing. Finalmente se destacan los aportes de la Psicología Humanista que han perdurado después de medio siglo de existencia.

  • Conceptos claves: Experienciación, significado sentido, autopropulsión, cuerpo significante.
  • ABSTRACT The article attempts to explain the emergence of humanistic psychology in the 1960s, highlighting their origins and distinctive characteristics, the objectives of his birth and evaluating their achievements, as well as newly discovered psychological phenomena.

An emerging new paradigm, known as Philosophy of the Implicit created by Eugene Gendlin, Focusing discoverer described. Finally highlights the contributions of humanistic psychology that have endured after half a century of existence. Key concepts: Experiencing, felt sense, carrying forward, meaningful body.

  • RESUMO O artigo tenta explicar o surgimento da psicologia humanista na década de 1960, destacando-se suas origens e características distintivas, os objetivos do seu nascimento e avaliar suas realizações, bem como os fenômenos psicológicos recém descobertos.
  • Um novo paradigma emergente, conhecida como Filosofia do Implícito criado por Eugene Gendlin, Focando descobridor descrito.

Finalmente destaca as contribuições da psicologia humanista que sofreram depois de meio século de existência. Conceitos-chave: Experienciación, significado sentido, o corpo auto-propelido, significando. La Psicología Humanista es el fruto de una revolución en el pensamiento filosófico y psicológico a la luz del quiebre occidental de la filosofía clásica y de una ciencia psicológica que, para inicios del siglo XX, resultaba empobrecida por las limitaciones propias de un paradigma racionalista y con predominio del contenido (1) para comprender los fenómenos psicológicos y humanos, conocidos y desconocidos para la época.

Una revolución en el pensamiento generada en un siglo donde la civilización occidental queda cuestionada históricamente por las guerras mundiales del siglo XX y una nueva filosofía que aparece con nuevos horizontes conceptuales procedentes de la fenomenología de Edmund Husserl, y por el existencialismo de Sören Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.1.

Contexto mundial en que nace el humanismo psicológico El mundo quedó sorprendido con el final ideológico del macro conflicto bélico de la Primera Guerra Mundial en 1919 cuando el término de la misma quedó zanjado por un golpe de estado en Alemania de inminente inspiración ideológica.

  • Después de 25 años, la humanidad quedó atónita cuando la avanzada tecnología científica de la física moderna pone fin al conflicto mundial en aquel fatídico 6 de Agosto del año 1945, en que se dejó caer la primera bomba atómica sobre la humanidad en Hiroshima.
  • Desde entonces el mundo habría enfrentado el uso de armas nucleares que hacían inviable los conflictos bélicos, enfrentada a un tipo de guerra nunca antes vista, conocida como guerra fría, un conflicto en que se enfrentan dos modelos ideológicos excluyentes de sociedad por parte de las grandes potencias.

El objetivo de la guerra fría no era ganarla, sino que evitar perderla, dado que el modelo más exitoso debía demostrar su superioridad. Ambos sistemas estaban inspirados en una visión del hombre como un ser que debe conquistar la naturaleza y el universo a través de una civilización extremadamente desarrollada en lo científico pero profundamente inefectiva para resolver los conflictos en forma dialogada.

  1. La humanidad se vio enfrentada entonces a una era de revolución cultural a nivel de un cambio y cuestionamiento de todo lo existente.
  2. El mundo llegó a necesitar de una Psicología acorde a un desarrollo histórico que permitiera a la sociedad buscar y dar solución pacífica a los conflictos entre nacionales, que ya no podrían ser resueltos tecnológicamente.

Era necesario descubrir una nueva forma de concebir esta ciencia cuyo paradigma imperante hasta 1945 no tenía mucho que ofrecer frente a los grandes problemas que el hombre tiene con el hombre, dicho en palabras de Martin Buber (1878-1965). Espiritualmente, Occidente toma conciencia de su incapacidad filosófica y psicológica para comprender la nueva dimensión de la guerra, la nueva interrogante de cómo resolver conflictos internacionales sin derramamiento de sangre.

De este modo, el siglo veinte vive en una guerra altamente tecnificada e ideológica desde 1919 hasta la caída del muro de Berlín en 1989. Es necesario comprender al humanismo como un nuevo Paradigma, surgido simultáneamente en USA y en Europa, después de Hiroshima, y sus implicaciones para la psicoterapia y la Psicología como una nueva ciencia que pretende integrar una concepción del hombre y del quehacer terapéutico pretendidamente más holístico, más filosófico, además de científico.

Ello implicaba ir en busca de otras formas de conocimiento como la Filosofía, Religión, el Arte y la Magia como prácticas milenarias de curación física y metal. Luego de describir lo qué es la Psicología Humanista, haremos una evaluación del estado del arte de esta nueva Psicología que ha hecho importantes aportes en el fenómeno del diálogo y la liberación individual a través del proceso de cambio y la posible explicación del mismo y de la dimensión social, hasta ahora ignorada por el biologismo y el racionalismo de la época, así como del trastorno psicológico conocido tradicionalmente como neurosis.

  • A partir de esta nueva actitud crítica, es necesario destacar que mucho de ideología hay, precisamente, en el concepto de neurosis.
  • En ella aparece un nuevo componente, contenido y acepción que llegó a complementar el término como una alienación de acuerdo a Erich Fromm.
  • La neurosis comenzó a verse entonces como un modo subliminal de destruir la autenticidad, de condicionar el potencial humano que no se desarrollaba de acuerdo al individuo sino de acuerdo a la presión homogeneizante de la sociedad.

A la luz de los hallazgos de Abraham Maslow que estuvieron directa o indirectamente conectados con el proceso de autoactualización junto a las experiencias cumbre, pudo constatarse el descubrimiento de nuevos y profundos hallazgos en el territorio de ser uno mismo.

  • La Psicología humanista es una revolución cultural que obedece a una época de postguerra donde resurgió el ímpetu por vivir plenamente la vida ya que, literalmente estábamos amenazados de muerte por la era nuclear.
  • Habíamos llegado a un mundo con una paz en interdicto.
  • Einstein había declarado que una tercera guerra mundial sería nuclear y que en una cuarta guerra mundial se usarían de nuevo sólo el arco y la flecha.

Llegamos a un mundo tecnificado, que había enfrentado el holocausto, con una nueva esperanza de vida, con una fe racional en la paz mundial. En la segunda mitad del siglo XX, aconteció el resurgimiento mítico de una nueva humanidad que debía venir, una humanidad que asegurara la paz mundial y el desarrollo humano hacia la plenitud y la igualdad, de vernos como una humanidad que debía alcanzar una dimensión de hermanos como diría el gran juglar de la época, John Lennon, en su magistral obra de Imagine.

  • Había surgido una nueva era, la época del anhelo dialógico entre hermanos.
  • Todos los seres humanos éramos iguales e igualmente libres, sin importar la raza ni el credo religioso ni político.
  • Se había abierto un espacio iluminado en el pensamiento y en la cultura mundial, llegábamos a la década de los sesenta, una década marcada por la agitación político-cultural, una agitación intelectual marcado por la antropología que nos enseñaba de culturas diversas; la palabra cambio se erigió como una gran esperanza para transformar un mundo convulso (las revoluciones se habían diseminado en el extremo oriente, en África, en América Latina, es asesinado el presidente John F.

Kennedy en Dallas, Estados Unidos y la Unión Soviética entran en la crisis de los misiles en Cuba, la Guerra de Vietnam se intensifica con la participación de Estados Unidos, Francia se convierte en potencia nuclear y comienzan sus pruebas en el Pacífico Sur, el Che Guevara es ultimado en Bolivia, la música de los Beatles se hace un fenómeno mundial, surge la Revolución de Mayo en Francia, la URSS invade Checoslovaquia, etc.) 2.

Surgimiento de la Psicología Humanista La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de psicólogos y pensadores progresistas de la época declaran su voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que trascendiera los determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes del Psicoanálisis y del Conductismo; el anhelo era entonces desarrollar un nueva Psicología que se ocupe de la Subjetividad y la Experiencia Interna, de la Persona como un todo, sin fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, o la percepción o del lenguaje, sino que contemplar a la Persona como objeto luminoso de estudio, y asimismo, desarrollar una nueva disciplina que investigue los fenómenos más positivos y sanos del ser humano como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la capacidad de decidir, el cambio terapéutico, y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo, porque de allí debía provenir el sentido de respeto y responsabilidad; desde ese núcleo del Ser, puede surgir un camino del existir que sea sano o sabio, equilibrado y pleno, la autenticidad como un proceso de auto-aceptación y aceptación de todo lo que existe.

Este grupo de pensadores estaba constituido por singulares exponentes de una inquietud cultural nueva: Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow, Fritz Perls, Rollo May, Karen Horney, Aldous Huxley, Herbert Marcuse, y además estaban integrando este grupo revolucionario del pensamiento contemporáneo, dos jóvenes psicoterapeutas, ellos eran Sidney Jourard y Eugene Gendlin, ambos de 26 años de edad, convirtiéndose en el primer presidente de la Asociación Humanística y el futuro descubridor del Focusing, respectivamente.

  1. La Psicología Humanística norteamericana es un movimiento que acaba de cumplir los 50 años de vida, habiendo revolucionado la escena contemporánea de la Psicología y sus frutos son hoy conocidos en el mundo entero, a partir de la formación de la Psicología Humanista en USA en 1962.
  2. El humanismo psicológico del antiguo continente, en cambio, ha tenido una rama más filosófica que científica y sus expresiones provienen de la fenomenología existencial, de pensadores Heidegger, Sartre y Biswanger.

Sobreviene entonces la ignorada dimensión espiritual, es decir, la incorporación de la espiritualidad por parte de la Logoterapia fundada por Viktor Frankl, a la Psicología del Diálogo originada por Martin Buber, y en el nuevo continente, el fenómeno del sentido religioso de Paul Tillich.

El humanismo europeo tiene una tradición más filosófica y teológica. De allí también que grandes pensadores de la altura de Friedrich Nietzsche y Sören Kierkegaard nos dejaran un legado a partir de una profunda crítica a las raíces del pensamiento filosófico y teológico occidental, que dio origen a la sospecha que hacía derribar el franco vuelo de las certezas en el pensamiento de lo verdadero y lo falso.

Es fundamental incluir en esta revolución a la corriente de pensamiento transpersonal que ha puesto en evidencia las formas de conocimiento que surgen desde el individuo en el conocido fenómeno de ampliación de la conciencia, uniendo la tradición oriental con los hallazgos experimentales, donde se ha manifestado una preocupación por la espiritualidad, la experiencias con la muerte individual y el hallazgo de la mente holotrópica por parte de Stanlislav Grof (1931).3.

  1. La Psicología Humanista en Chile, América Latian y Occidente La Psicología Humanista es poco conocida y lo poco que se conoce en Chile no es exacto, siendo, por tanto, conceptualizada de un modo ambiguo lo que ha dado lugar al surgimiento de un sin número de prejuicios.
  2. La Psicología Humanista ha tenido un espacio en la malla de la formación de psicólogos en la mayoría de las universidades chilenas y, sin embargo, es muy poco conocida por lo que es, siendo más bien por lo que no es.

Con el propósito de esclarecerla, se revisará primero lo que no es. La Psicología Humanista no es una corriente sistemática y coherente de Escuelas, por así decirlo, sino la expresión de muchos pensadores que queriendo encontrar un camino más cercano al hombre, se han atrevido a desafiar el statu quo de la academia y comenzado a actuar, creando y realizando intervenciones sobre la realidad psicológica que han tenido muchísimos aciertos.

  • Podemos citar el caso de la Terapia Gestáltica de Perls, la Programación neurolingüística o PNL, el Focusing, Terapias sistémicas, Intervenciones de la Logoterapia y la aproximación experiencial enfocada en las emociones de Greenberg.
  • En segundo lugar, la Psicología Humanística no es una corriente que deseche a la ciencia como método de conocimiento, sino que toma el conocimiento también de otras fuentes distintas a las tradicionales.

La así llamada Tercera Fuerza, como la llamó Abraham Maslow, su fundador, ha abierto sus puertas de par en par para conocer al Hombre, desde la Teología y la Religión porque la sabiduría acumulada en esas dimensiones trata con el ser humano y su dimensión espiritual.

Esta tercera fuerza busca en la Filosofía las conceptualizaciones necesarias para dar forma lingüística a fenómenos nuevos en la dimensión humana como la autopropulsión de Gendlin, la auto-actualización de Maslow, la individuación de Jung y términos usados por los actuales humanistas que interpretaron directa o indirectamente la denominada caída luminosa de Nietzsche, o la caída auténtica que acontece en el desarrollo existencial del individuo en el recorrido de la existencia individual.

Es más, la Psicología Humanista es considerada como anticientífica o acientífica porque se inspira en el Arte universal, consultando a poetas y literatos sobre el fenómeno conocido como el drama humano, Los aportes de Rollo May (1909-1994) a la interpretación psicológica del arte desde un psicoanálisis existencial son una muestra de las muchas otras incursiones en el alma humana a partir de escritores como Dostoievski, Flaubert, Shakespeare, Joyce o Camus.

La Psicología Humanista ha dado origen al acercamiento, emprendido mucho antes por antropólogos, hacia el conocimiento desarrollado en otras civilizaciones y culturas, extintas o vivas. Al alimentarse de otras fuentes del conocimiento como lo son las prácticas del chamanismo y las intervenciones sobre la energía espiritual, al servicio del descubrimiento de sí mismo y del desarrollo de la armonía interna, conocidas hoy como Meditación, forma similares al Mindfullness.

La psicología Humanista lo hizo desde una coherencia declarada en su fundación, al abrirse a otras formas de conocimientos además de la ciencia, dejando ésta de ser la única fuente para conocer y descubrir. La Psicología Humanista ha sido impartida en la malla curricular (Pensum) de la formación del psicólogo en Chile desde 1970 en adelante, y lo que ha sido entregado a los alumnos aspirantes a psicólogos ha sido sólo algo muy general que ha quedado consignado a los movimientos de sus autores más emblemáticos como Abraham Maslow (1908-1970), el Enfoque Centrado en el Cliente de Rogers (1902-2987), la Terapia de la Gestalt de Fritz Perls (2893-1970) y sus derivados como la Programación Neurolingüística (Bandler y Grinder, 1970-1980) y, finalmente, la Psicología Transpersonal, iniciada en América Latina por el chileno Claudio Naranjo, quien junto al boliviano Ishazo, adaptaron el Eneagrama en Occidente.

  • El surgimiento de la Psicología Humanista como una asociación mundial es un movimiento perteneciente al continente americano debido a la fuerte emigración europea de una generación de intelectuales devastada por la segunda guerra mundial y por la persecución nazi.
  • De modo que las raíces esenciales del movimiento humanista se encuentran en los cuestionamientos filosóficos extremos que habían hecho ciertos pensadores de renombre del viejo continente y que se situaban en una línea disidente del pensamiento académico oficial ya en los albores del siglo XIX (Kierkegaard, Pascal, Dilthey y Nietzsche).

El humanismo europeo nace en el período de preguerra a través de los pensadores fenomenólogos como Husserl, Heidegger, Ortega y Gasset, Merleau-Ponty por un lado, y del existencialismo por otro, representado por pensadores como Sartre, Unamuno, Camus, Marcel, y Saint-Exupéry.

De este existencialismo brotan pensadores que hablan de Psicología desde la filosofía y desde la teología: Martin Buber, Viktor Frankl, y Paul Tillich, declarando que el ser humano es una criatura espiritual y, dando cuenta de ello a través de fenómenos nuevos: otorgar un sentido al sufrimiento por medio de la espiritualidad, por una postura espiritual más que por una actitud mental.

El milagro como cambio de rumbo existencial está ampliamente descrito en la obra de Paul Tillich (1886-1965) uno de los teólogos norteamericanos más influyentes del siglo XX. La dimensión espiritual y mística ha sido narrada y descrita en forma amplia por esta corriente.

La psicología llegó a recuperar la perdida dimensión espiritual que los griegos entregaron a la religión, dejando a la filosofía sin espíritu y como consecuencia, la psicología había nacido científicamente sin espíritu. Frankl tuvo el mérito de demostrar esta dimensión en los campos de concentración por la que tuvo que pasar la humanidad a consecuencia de esta guerra ideológica altamente tecnificada del siglo XX.

La guerra ideológica se apoderó de los hogares de la población civil del mundo y muchos países sufrimos la devastación, persecución, exilio y consiguiente quiebre de la convivencia nacional, surgiendo dos tipos de sociedad a partir de una nación. Las guerras civiles y los golpes de estado se sucedieron a lo largo del siglo (Revolución mejicana 1910, Revolución cultural China 1911, Revolución Rusia 1917, Guerra civil Española 1936, la Primera (1914-1919) y segunda (1939-1945) guerras mundiales, luego los cuatro enfrentamientos de la guerra fría: La guerra de Corea (1951-1953) que terminó en la división del país en una Corea del Norte y otra del Sur, Guerra del Vietnam (1962-1975), la crisis de los misiles en Cuba (1962), la Guerra del Golfo (1991).

El humanismo europeo es decididamente filosófico, cuestionando las raíces mismas del pensamiento filosófico occidental marcado por el empirismo, quiebre iniciado por los filósofos Kierkegaard y Nietzsche (Siglo XIX). La Psicología Humanista no es un sistema ni un pensamiento, sino más un movimiento constelado, de connotados autores que tienen en común la ampliación de la ciencia, buscando el conocimiento de lo propiamente humano en otras disciplinas (antropología, filosofía, la religión y el estudio de la dimensión artística).

Además de nutrirse de otras disciplinas, esta nueva Psicología intenta abarcar al hombre como un ser holístico y complementado a su contexto, legitimando la dimensión subjetiva a través de un nuevo objeto de la Psicología: la experiencia interna.4. Las aspiraciones de la Psicología Humanista El humanismo en psicología aspiró a los siguientes nuevos conceptos que en sus 50 años de existencia, han llegado a conformar un nuevo Paradigma desde distintos ámbitos: lo común en la declaración de 1962 en USA era alcanzar una visión holística del hombre, integrarse a la sociedad con una metodología de investigación más amplia para estudiar a la persona humana, integrar todas las fuentes de conocimientos conocidos hasta la fecha, incluyendo a la teología, la filosofía, el arte y las prácticas del chamanismo.

Una psicología que aspiraba a trascender las clínicas psiquiátricas y llegar al hogar de las personas. Se revisará en qué consisten estas tres nuevas dimensiones en este nuevo modo de hacer psicología.a. Visión holística del hombre La pretensión era concebir una disciplina que estudiara al hombre como un ser total, es decir, que la dimensión metal estuviese integrada a la conducta, así como a la espiritual.

Estudiando a este ser como un todo no fragmentado (percepción, lenguaje, pensamiento etc.) La aspiración era trascender las dicotomías que habían caracterizado a la psicología tradicional (sujeto-objeto, sujeto y contexto, razón y emoción, razón e intuición, razón e inconsciente, mente y cuerpo, cuerpo y espíritu).

Dicho en breves palabras, era concebir al ser humano como una sola unidad con su ambiente, tener presente que el ser humano es también una unidad en sí misma, es decir, somos biológicos y espirituales a la vez, somos estéticos y primitivos a la vez, somos proactivos y reactivos a la vez. Recobrar la subjetividad de la persona humana en el estudio de la Psicología era el gran sueño.

Al final de esta discusión se revisará cómo se ha logrado esta pretensión durante los 50 años de desarrollo, a la luz de una sociedad globalizada como la actual y que no es ideológicamente sectaria como lo fue durante la guerra fría. Este primer aspecto se refería a qué conocer, y qué descubrir.

  1. El objeto de estudio de la Piscología Humanista fue entonces la Persona Holística, libre y total, sin reduccionismos ni fragmentaciones.b.
  2. Una Psicología con rango de disciplina científica y también filosófica, podría constituirse en una ciencia superior del hombre Este aspecto se refiere principalmente al modo de conocer, debiendo hacer un positivismo metodológico que asegure no dejar nada fuera, trascendiendo la limitación de no poder medir lo inmedible, trascendiendo el límite de investigar según la selección ética del asunto a investigar.

En esta aspiración se pretendía investigar lo urgente y dramático, aquello que es urgente para la humanidad y no aquello intrascendente y banal. Según el humanismo psicológico, la pregunta ética debe ser trascendente cuando se habla de investigar en psicología y ello debe estar determinado por una priorización social libremente decidido por un investigador consciente de las necesidades de cada nación.

La búsqueda del conocimiento debería ser en el mundo actual una búsqueda que tenga en cuenta el medio ambiente, el cuidado de la especie humana y de las demás especies del planeta. Medios y fines deben afinar un alineamiento que sea ecológico y humanizante. En esta preocupación por el cómo investigar, debe anteponerse la palabra para qué investigar en un sentido o en otro.

La Psicología Humanista ha tenido importantes aciertos a través del concepto de ciencia de Carl Rogers, terapeuta que demostró científicamente que la empatía lograba producir cambio terapéutico (2), Los trabajos de Leslie Greenberg es otra demostración que es posible investigar lo relevante y lo humano (3),c.

El conocimiento debía inspirarse ahora en variadas fuentes, más allá de la ciencia La Psicología Humanística americana plantea en el año de su inicio la necesidad imperiosa de abrirse hacia otras disciplinas que también “saben” del hombre, nutrirse de un conocimiento que provenga de otras formas de conocer, a saber: la religión, la filosofía, la magia y el arte.

La naturaleza humana se trasluce en las sagradas escrituras, en la filosofía existencial y fenomenológica como es el caso de Kierkegaard (la angustia es un síncope de libertad). La sanación ha sido abordada por el chamanismo desde el inicio de la revolución neolítica (8 mil años atrás) y la naturaleza psicológica del ser humano es vista en el arte de Occidente desde Homero en su Ilíada (750 A.C.).

El sueño en 1962 era construir una al alcance de todos, que trascendiera el ámbito psicopatológico, y que “sirviera” para comprender y mejorar la vida cotidiana, con una profunda crítica hacia la cultura occidental, considerándose que las raíces mismas de la sociedad eran fuente de enfermedad, por lo que se conoció en El malestar de la cultura (4), siendo la civilización occidental que había culminado por invadir e imponer su sistema de vida en los tres cuartos del planeta a inicio del siglo XX, habiendo finalmente llegado a la actual globalización favorecida por los grandes cambios tecnológicos.5.

Postulados filosóficos del humanismo El conocimiento nace de la experiencia humana (Dilthey, Husserl) y el ser humano es un ser-en-el-mundo (Heidegger), es decir una existencia que se hace al andar (Machado), al ser una existencia, el ser humano es un proyecto de mundo, una trayectoria responsable de descubrir y desarrollar su propio potencial auténtico y singular (Heidegger, Nietzsche), una caída desde el nacimiento hacia la muerte a través del concepto de caída luminosa (Nietzsche), el ser humano es un ser relacional (Buber).

  • Eugene Gendlin fundador del Focusing ha elaborado un nuevo modelo para concebir al hombre, conocido actualmente como la Filosofía de lo Implícito.6.
  • Los nuevos enfoques y los nuevos fenómenos humanos descubiertos por la psicología humanista Los enfoques múltiples que nacieron del humanismo son los siguientes: El Enfoque Centrado en la Persona (C.

Rogers), La Gestalt (F. Perls), La Programación Neuro Lingüística P.N.L. (Grinder y Bandler), El Análisis Transaccional o A.T. (E. Berne), El enfoque experiencial de las Emociones (L. Greenberg), Psicoterapia Experiencial y el Focusing (E. Gendlin), La Psicoterapia Sistémica, Logoterapia (V.

  1. Frankl). Todos estos enfoques hablan de un modo particular y altamente efectivo para hacer psicoterapia, sustentando su aproximación particular con una teoría y una práctica acordes.
  2. Las que han combinado su teoría con investigación científica son sólo tres: Enfoque Centrado en la Persona (ECP), Psicoterapia Experiencial (Focusing), Enfoque Experiencial de las Emociones.

Hemos legado un vasto conocimiento teórico en primera persona por parte de Psicólogos de renombre mundial como Abraham Maslow (teoría de la auto-actualización) y Sidney Jourard (teoría de la autenticidad). Los enfoques que han decidido no ser científicos pero han sido de gran aporte a las prácticas de psicoterapia son La Gestalt, Análisis Transpersonal, la logoterapia, la Psicología Transpersonal, etc.

La Psicología humanista podría entenderse también en torno a los fenómenos que fueron descubiertos y desarrollados por los distintos pensadores, se hará un recorrido de las expresiones más significativas del humanismo en un orden de prioridad histórica, comenzando por el padre de la tercera fuerza, que fue como la denominó su propio autor: Abraham Maslow.

El proceso de auto-actualización de Abraham Maslow Abraham Maslow denominó como La Tercera Fuerza a esta nueva psicología que nacía antes de la década de los sesenta, siendo considerado el padre de la Psicología Humanista ya que fue el primero en teorizar en el ámbito de la academia una nueva teoría del potencial humano.

La auto-actualización o auto-realización del potencial humano lo condujeron a realizar estudios en las personas sanas pudiendo concretar su aporte de una Psicología sobre la dimensión sana del ser humano. Maslow sostuvo que Freud había escrito un compendio completo sobre la enfermedad psíquica y que la otra parte que faltaba era construir cómo eran las personas sanas.

A partir de los modelos como Albert Einstein, Kurt Goldstein, Ruth Benedit y Max Wertheimer, estos tres últimos fueron maestros y amigos muy estimados y admirados por Maslow. Al tener un cuadro completo del potencial humano, Maslow llegó también a ser uno de los primeros en escribir sobre el ámbito transpersonal en sus escritos sobre la dimensión espiritual y los estados evolucionados del comportamiento ético.

  1. Siguió los estudios y escritos antiguos de Lao Tsé, distinguiendo el comportamiento altruista del desarrollo del potencial humano.
  2. De este modo llegó a sus denominadas experiencias cumbres o sublimes ( Peak experiencies ).
  3. Maslow es conocido en el campo laboral y educativo por su teoría de la motivación humana y por la teoría de la pirámide de necesidades.

La psicología del SER o Toward a Psychology of Being (Maslow, 1968) tomó una primera dimensión para Maslow, trascendiendo el psicoanálisis y el conductismo con su idea de un potencial humano que viene en nuestra genética y otros elementos que se auspician en el aprendizaje de toda la vida, aspiramos a algo superior y ese algo está en nosotros mismos.

  • Cuando Gendlin asistió a una de sus conferencias antes del encuentro del 1962, se quedó para conversar con el expositor después que la mayoría del público se había retirado.
  • Gendlin alabó lo valioso de su enfoque y de sus ideas nuevas.
  • Maslow le respondió que lamentablemente a nadie le importaba mucho sus ideas y que en el futuro sus ideas se olvidarían.

Gendlin comenta que afortunadamente Maslow en eso se equivocó: hoy en día las ideas de Maslow son ampliamente conocidas y vigentes. En 1967 la Asociación de Psicología Humanista lo distinguió con el premio del mejor psicólogo del año. Con su teoría de la auto-actualización, Maslow puso en el centro de la atención psicológica el problema del concepto de salud mental, un modelo de funcionamiento pleno de la personalidad y lo hizo en función de los estudios realizados por él mismo y de un proceso que también había sido desarrollado en forma paralela por Carl Rogers: el funcionamiento óptimo de la personalidad después de la terapia.

La auto-actualización es similar también al proceso de individuación que nos propone Carl Jung que, en definitiva, es uno de los grandes ideales humanistas: el proceso de actualizar el potencial humano para ser uno mismo, Este fenómeno también ha sido muy desarrollado por autores como Fritz Perls y Sidney Jourard.

Se prosigue la exposición de acuerdo al orden histórico, cuando se publica en la Universidad de Harvard gracias a Allport la obra de Viktor Frankl, cuando la dimensión espiritual es incluida por aquel psiquiatra vienés que vivió y sobrevivió el campo de concentración debido a un fenómeno espiritual y no mental, conocido como actitud noética.

La logoterapia de Viktor Frankl Siendo un joven psiquiatra, Viktor Frankl (1905-1997) daba clases de psicología por la radio emisora de Viena, corrían los años previos a la llegada de los nazis a esa capital tradicional del ya lejano imperio austro-húngaro. Teniendo la visa ya otorgada por el gobierno norteamericano para emigrar del suelo que lo vio nacer, decide, no obstante, quedarse en Viena y enfrentar con su familia de origen judío, el destino inimaginable que le aguardaba por la tragedia del holocausto.

Decide quedarse en Austria, casándose con Tilly Gross, persona esencial en la transformación de Frankl. Llegado el momento de enfrentar el futuro que él había visualizado que vendría, Viktor es enviado al campo de concentración con su padre y su hermano mayor.

  • Su hermana menor se había refugiado en la embajada de Australia, mientras que Tilly fue enviada a otro campo de concentración.
  • Una mañana de trabajos forzados y sometido a un clima extremo Viktor intentaba cavar una zanja.
  • En medio de ese lugar inhóspito tuvo una experiencia trascendente: mientras él miraba al cielo, un pequeño pájaro se posó entre la nieve, cuando se cuestionó qué sentido tenía estar allí y esperar a morir en cualquier momento cuando su destino dependía de los guardias.

Viktor escribe entonces uno de sus mejores parajes en toda su extensa obra que se iniciaría recién en el año 1945. Entonces comienza su diálogo noetico con la trascendencia. Descubre lo que verdaderamente es el amor como acto creativo y dedica un sentido para su sufrimiento con el propósito de seguir viviendo, estableció a Tilly como su propósito para sobrevivir y verla y estar con ella cuando todo ese infierno haya terminado.

Dentro de sí mismo estaba aconteciendo una nueva actitud: la proactividad, como un sufrimiento con un sentido otorgado. Desde esa actitud logró sobrevivir y ayudó a muchos a sobrevivir, de allí surgiría el diálogo íntimo con la trascendencia, el concepto de actitud de libertad y responsabilidad, así como el descubrimiento del humor como una alternativa al sufrimiento sin sentido.

Desde el año 1942 a 1945, Viktor fue trasladado varias veces de campo de concentración y pudo aplicar su incipiente logoterapia desde la naturalidad de la vida, desde una intuición salvadora hasta que llegó aquel día de mayo de 1945 cuando fuera la anhelada liberación.

He aquí el lamentable incidente que permitiría que el mundo conociera la futura logoterapia: Tilly Gross muere, atropellada por el descontrol de la multitud durante la liberación del campo de concentración donde ella había permanecido. El destino había querido que ella sobreviviera pero no para vivir junto a Viktor sino para morir el día de la liberación, paradoja común y natural al acontecer de un campo de concentración y también de la vida.

Viktor se sume en una profunda depresión y recién cuando se acerca la navidad de ese año 45, dos semanas antes, se abre el tiempo para Viktor. Recopila lo que habían sido sus borradores, escritos en papel higiénico en el campo de concentración y con la ayuda de dos secretarias, escribe su libro que pasaría a la inmortalidad: El hombre en busca de sentido.

Una experiencia de un psiquiatra en un campo de concentración, Dicho sea de paso este libro se transformó en uno de los libros más leídos por la humanidad. Frankl había decidido seguir viviendo bajo un nuevo sentido: que la humanidad conociera lo que había descubierto él en esos años de sufrimiento, enterándose también de aquello que posteriormente sería conocido como la logoterapia y que, finalmente, la curación por la palabra espiritual tuviera lugar en las clínicas y recintos en donde la gente sufra.

Frankl se preguntó Cómo enfrentar enfermedades o pérdidas que en sí producía el sufrimiento sin haber tenido ninguna relación con la infancia y con el pasado del paciente. Así, él introduce la dimensión olvidada por la filosofía en Occidente: la espiritualidad, además de la dimensión biológica y psicológica.

  1. Usando la palabra como recurso, Frankl inventa la palabra paradojal y hace que el espíritu se distancie de la persona y responda las preguntas desde la sobrevivencia.
  2. En una ocasión, un paciente le narra al inicio de su sesión lo desgraciada que estaba su vida, su esposa lo había dejado, simultáneamente a ello lo habían despedido del trabajo y estaba solo en el mundo.

Frankl se pone de pie y le pregunta a su paciente “¿No ha pensado Ud. en suicidarse?”. El paciente de un modo automático se levantó de la silla y le respondió, pero claro que no, no es para tanto”. En dos minutos de sesión había logrado poner en movimiento la fuerza necesaria para la vida en dicho paciente.

You might be interested:  Como Promover La Equidad De Género En La Escuela?

Usando de la palabra para qué en lugar del por qué, Frankl logró crear sus técnicas de intención paradójica y de-reflexión. Afirmando al Futuro como único tiempo posible para vivir o construir, establece una psicoterapia centrada en el futuro del paciente. Creador de frases célebres como pocos psiquiatras y pensadores, él nos legó un enorme material lingüístico; por ejemplo, dos que revelan gran parte de su Filosofía: “Me has quitado la libertad pero lo que no me puedes quitar es la libertad que yo tengo para asumir la actitud que yo quiera frente la pérdida de libertad que me otorgas” (dirigido a los guardias del campo de concentración), “el tiempo pasado es inútil porque el pasado no se puede rehacer ni deshacer, sólo el futuro es posible”.

Recibió más de 40 galardones como Profesor Honoris Causa, partiendo por la Universidad de Harvard y siguiendo con las más famosas casas de estudios superiores europeas. Frankl fue un visionario y un fuerte defensor de la fuerza del espíritu. La Logoterapia o terapia del sentido se ha usado en el tratamiento de las enfermedades terminales y letales o en el cambio o transformación que debe hacer una persona después de un accidente en que su vida ha cambiado drásticamente.

  1. En el caso de las pérdidas, la logoterapia ha resultado ser una de las terapias más efectivas, por su especial trabajo con el espíritu y en la dimensión única posible: el futuro.
  2. En la vida de todos los días, en cambio, debido a nuestro condicionamiento lingüístico y científico del racionalismo imperante, sufrimos doblemente con la pregunta del por qué, este mortificante por qué nos conecta y nos transporta al pasado, buscando las causas o encontrando a los culpables de nuestra situación presente.

Por el ontrario, se debe pensar en cambio al estilo de Frankl: ¿Para qué tengo esta pérdida?, ¿para qué me he enfermado? ¿Para qué tuve dificultades en el colegio, en mi familia que me llevaron a estar en esta situación particular? ¿Para qué nací en esta época y lugar? ¿Qué espera la Vida de mí? La pregunta mágica inventada por Frankl no es qué espero yo de la vida, sino qué espera la Vida de mí.

Necesitamos otorgarle un sentido al sufrimiento, otorgarle un significado a la vida, ya que ella no nos puede decir por sí misma que tenga algún sentido. El misterio nos habla si le preguntamos, nos responde en medio de la oscuridad, iniciando así un diálogo con la trascendencia. A partir del sentido que le otorguemos al sufrimiento, podemos proyectar nuestro futuro.

El sentido es el destino final de la misión personal, según esta misión puedo ir construyendo mis estatuas (hijos, trabajos, relaciones, aportes, ayudar, amar como sentido, etc.) La plena realización en la vida es aquel momento en que la muerte nos espera y nosotros llegamos cargados de estatuas y trofeos.

Estos son los tesoros mejor logrados, siendo ellos el puente a la autorrealización y el vehículo para trascender. El pasado es imposible, el futuro es lo único posible. En cambio, en la vida cotidiana sobrevaloramos el pasado, idealizándolo o condenándolo, siendo ambas formas un modo de mantenerlo vigente.

Nuestra vida es sólo una gota en el tiempo y lo que vivamos debemos vivirlo significativamente, mirando hacia el sentido, construyendo las estatuas que nos indiquen nuestros sueños, vinculadas a nuestras metas. Nuestros sueños le otorgan sentido a nuestra vida.

En la oscuridad del sufrimiento la vida pierde el sentido pero al vivir nuestro sufrimiento con un sentido surge la luz. Al enfrentarnos al sufrimiento y aceptarlo, nos salimos de la unidad mítica del tiempo y del espacio para trascenderlo. Trascendemos la condición de víctimas o victimarios. El sufrimiento nos saca del tiempo, pareciera que no fuera verdad lo que nos ocurre, sin quererlo nos situamos por un momento fuera del tiempo, y al otorgarle un sentido al sufrimiento, podemos volver a la aventura de vivir significativamente.

La logoterapia tiene aplicación en el terreno de la psicoterapia especialmente en pacientes que han sufrido pérdidas afectivas y personales, pacientes con SIDA o cáncer, quienes son guiados hacia crear un sentido con la vida que les queda y desde el espíritu que puede crear lo incambiable.

  1. De igual modo, las aplicaciones de la logoterapia en el ámbito laboral y el desarrollo de la proactividad resulta ser una metodología muy efectiva y útil para la vida cotidiana.
  2. Frankl percibió a nuestra sociedad como debilitada por la falta de coraje y de espíritu, calificando a nuestra sociedad como vacía, apática y sin voluntad.

Así como en Nueva York está construida la estatua de la libertad, en el extremo oeste norteamericano, decía Frankl, debería construirse la estatua de la responsabilidad. Todos los humanistas, sin excepción se refieren a este tema, somos libres y responsables de los que hacemos y sentimos.

Viktor Frankl murió en 1997, estuvo en Chile en una única oportunidad, cuando habló en su conferencia aquel 8 de Junio de 1991 se percibió alguien que hablaba desde un corazón que había sufrido, ahora iluminado por sus propias de estatuas. Me imaginaba esa larga e infructuosa conversación entre Rogers y Skinner en torno a la libertad en mis años universitarios, qué pérdida de tiempo resultaba todo eso frente a una realidad espiritual abismante: Frankl había descubierto la libertad en una cárcel inventada en el siglo XX: el campo de concentración, una fábula de la exterminación y de la sociedades controladas, gran oferta que nos hacía la sociedad científica de la época de la guerra fría.

La Gestalt y sus principales derivados: la programación neurolingüística y el legado transpersonal de Perls Luego de haberse trasladado a Sudáfrica cuando Hitler asume el poder, Fritz Perls (1893-1970) llega al nuevo continente para vivir en Nueva York, creando la terapia de la Gestalt al desarrollar su instituto a partir de 1952, asociado al instituto Esalen en California en 1964.

  • Priorizando a su persona como el centro de descubrimientos acerca de un psicoanálisis revisado, Perls se somete a un análisis con W.
  • Reich y su postura se vuelve rupturista respecto al modelo de una sociedad racionalista y fragmentaria como la que le tocó vivir.
  • Del mismo modo, su postura personal es radical en torno a la ciencia y a la religión, la primera por ser parcial y muy limitada y la segunda por considerarla una fuente de neurosis y enfermedad.

Su anti-cientificismo y ateísmo le llevaron a una actitud de legitimar nuestra naturaleza instintiva y sabia a través del concepto de Gestalt. La Gestalt está en la naturaleza, su movimiento es permanente, toda insatisfacción o el sentirse mal abre inmediatamente una Gestalt que busca desarrollarse y desafiar al individuo para un nuevo paso hacia al crecimiento, hacia el auténtico ser de uno mismo.

Al igual que Goldstein, Perls pensaba que todo organismo tiende a una totalidad y a una auto-regulación, así como Maslow también nos habló de una auto-actualización, todo organismo busca completarse a través de una regulación organísmica. De la insatisfacción se alcanza un estado de conciencia mayor, el awareness, luego una excitación y luego el reposo.

Para lograr su salud, el individuo debe mirarse hacia adentro y debe superar aquel estado de vivir en función de las expectativas ajenas, sólo apostando por su propia experiencia la persona puede apartarse de este prejuicio de ser normal, igual a los demás o conforme a los demás.

  • Aquí surge una nueva forma que reitera ser uno mismo.
  • Y para ser uno mismo debe mirarse hacia adentro, poniendo en duda todo aquello que se ajusta y se esfuerza por dejar contentos a otros.
  • Perls es fiel a sí mismo y toda su teoría es un canto rebelde y desafiante para ser uno mismo.
  • La actitud gestáltica es no mentirse, no caer en la redes de la condescendencia ajena y acercarse a la auto-regulación y buscar así, vivir de acuerdo a lo que esté bien para uno.

Una regulación organísmica nunca será destructiva hacia a otros, sino que será auto-afirmante y con esa autoafirmación se enfrenta el primer paso de la autenticidad: decidir por lo verdadero hacia uno mismo. Siguiendo el principio de vivir en el aquí y ahora, el individuo confiaría mucho más en sus propios sentidos y percepciones, dejándose sentir.

Este fenómeno de dejarse sentir versus aquel mandato racionalista de dominar las propias emociones y controlar los propios instintos es un acto revolucionario para la época. Hoy en día es muy común escuchar a la gente en estos términos, “hay que dejarse fluir”, “hay que dejarse sentir”, “hay que poner atención a lo que realmente se siente y actuar de acuerdo a ello”.

Este es un evidente aporte de la Gestalt al estado de interacción actual entre los seres humanos. Antes de Perls, estas exclamaciones serían anacrónicas, donde todo debía ser razonado antes que sentido para entonces decidir ir a la acción. Después de la muerte de Perls, desde la gran mayoría de la juventud de la época, mucha de esa juventud constituyó directa o indirectamente una generación hippie, y mucha gente que admiró y siguió a la revolución de las flores estaba inspirada también en Perls.

  • A sus funerales (1970 en USA) concurrió un gran público, un público pacifista y soñador que admiraba la revolución de las flores y lloró la despedida del gran revolucionario pensador.
  • LaPsicología había trascendido el ámbito académico.
  • Según la Gestalt, el ser humano ha vivido cumpliendo las expectativas, deseos y mandatos de otros, haciendo así una Gestalt incompleta.

La neurosis sería un síntoma de maduración incompleta, provocada por huecos en la vida y en la experiencia; la persona sana se apartaría más de sus conceptos y prejuicios, confiaría más en los sentidos que integran su experiencia, la cual se da siempre en el aquí y el ahora.

  1. También en Maslow, el hombre auto-actualizado tiene una postura disidente con la sociedad.
  2. Todas las religiones le parecían a Perls, “crudezas inventadas por los hombres” y que estos debían tomar la responsabilidad de su existencia por su propia cuenta.
  3. La cualidad más importante de la Gestalt es su dinámica, la necesidad intrínseca e imperiosa que la Gestalt tiene de cerrarse y completarse, algo inherente a la naturaleza.

El hombre se ha vuelto fóbico al sufrimiento y a la frustración, cuando en realidad a través de la responsabilidad y del darse cuenta el individuo puede ir tomando el camino de su salud mental: ser él mismo y vivir en el aquí y ahora, centrase en su propio proceso de sentir y cerrar la Gestalt que naturalmente está presente en todo lo que existe.

  1. Al estar conectado con el presente, el individuo está más centrado en el cómo que en el por qué racionalista que busca en la explicación una ilusoria curación.
  2. La Gestalt propone centrase en el aquí y ahora (vocablos acuñados por Perls, para referirse al presente que fluye en el cambio permanente de aquel lejano filósofo griego Heráclito que vivió en los albores de la filosofía, 540 AC).

La Gestalt es la completación natural a que todo individuo debe aspirar, ya que en la naturaleza todo funciona como una Gestalt permanente. La Programación Neurolingüística (PNL) y la línea transpersonal derivadas de la Gestalt La sucesión de un autor como Fritz Perls no sería nada fácil, sobre todo por el vasto territorio descubierto, y porque sin ciencia no habría posibilidad alguna de investigar para conocer.

Por lo tanto, se presentó el desafió de quién seguiría ese inmenso territorio. La Gestalt ha legado una herencia muy amplia y valiosa y entre ellas dos formas efectivas para producir el cambio: la primera es en el escenario del cambio terapéutico individual conectado a la dimensión espiritual y la totalidad de la existencia (corriente transpersonal dirigida principalmente por el psiquiatra chileno Claudio Naranjo quien fuera discípulo de Perls en el Instituto Esalen junto a Jack Downing y Robert Hall).

La segunda es aquella del desarrollo de una técnica denominada Programación Neurolinguística (PNL). Se explicará esta segunda rama tecnológica desarrollada para después volver a Naranjo. Este desvío obedece sólo al hecho que el hilo central de exposición corresponde a los diferentes fenómenos descubiertos por el humanismo psicológico y por considerar de vital trascendencia la dimensión espiritual, volveremos de lleno a esa gran dimensión, renegada y desconocida por la ciencia y por la psicología hasta ahora, considerada en la actualidad aquella dimensión reconquistada por la Psicología Humanista.

Volveremos a Naranjo y a la espiritualidad luego de conocer en forma apropiada a la invención más tecnológica creada por el humanismo para realizar el cambio terapéutico: la PNL. Una segunda rama de sucesión en la Gestalt es aquella que desarrolló la conocida técnica de reformulación emocional conocida como Programación Neurolingüística cuyos autores fueron Grinder y Bandler en la década de los 70.

Richard Bandler es un psicólogo y matemático que trabajó con Perls y conoció en forma directa el modo en que se desarrollaban sus talleres. En 1972 Bandler recopiló un valioso material y en conjunto con John Grinder se propusieron estudiar el éxito de ciertos renombrados terapeutas tales como el mismo Fritz Perls y Milton Erikson, entre otros.

  1. Estas prácticas ejemplares resultaron ser modelos exitosos de comportamiento comunicacionales y emocionales.
  2. Utilizando los principios de la gramática generativa de Chomsky, realizaron un abordaje en la re-formulación de patrones lingüísticos y emocionales, y aplicaron estos principio al cambio de modelos conductuales producidos en la profundidad emocional llegando así a descubrir principios de anclaje, re-modelaje de modelos, y el repattering neuro-hipnótico.

Lo que de hecho hicieron los autores Bandler y Grinder fue una intervención de un meta-modelo de comunicación. El uso de la PNL se volvió muy amplio, desde trabajos en la psicoterapia individual, así como en la educación y en las organizaciones. El exitismo, como fenómeno de la época de los 80 en adelante, por efectos del mundo globalizado, ha hecho muy popular este abordaje que mezcla muy bien las reglas racionalistas de la lingüística y el trasfondo emocional de la profundidad organísmica.

La espiritualidad reconquistada por la Psicología: los estados alterados de conciencia, Eneagrama y la respiración holotrópica de Grof Claudio Naranjo (1932) ha logrado constituir un referente espiritual y de la ampliación de la conciencia en todo el hemisferio Occidental y lo suyo ha hecho Stanlisnav Grof (1931) desde la actual República Checa.

El Eneagrama es una tipología de la personalidad conformada por el ego y las pasiones humanas, que luego de identificarse el propio tipo, podemos iniciar un camino consciente de desarrollo individual. Para algunos, el Eneagrama es un estudio oriental muy antiguo conocido por los griegos y primeros cristianos y que fue usado para el conocimiento personal y para la superación de nuestro determinismo construido por las pasiones humanas y vicios encontrados, representados en los siete pecados capitales.

El símbolo del Eneagrama fue presentado al mundo occidental por el armenio George Gurdjieff (1872-1949), quien después de recorrer el Oriente y de intentar varias veces fundar un instituto de desarrollo espiritual de auto-conocimiento, llega a París en la década de 1930, y lo difunde para una práctica de crecimiento espiritual y de autoconocimiento y para describir las posibilidades de desarrollo humano.

Al proceso de “auto-trabajo” a través del cual los individuos adquieren conocimiento sobre su propia naturaleza, Gurdijieff le llama también el Cuarto Camino, para diferenciarlo del camino del faquir, del monje y del yoghi. Este Cuarto Camino es aquel de la vida cotidiana del camino espiritual de autoconocimiento y de las propias emociones.

En el Cuarto Camino, el estudioso no tiene que abandonar el mundo, puede ser un padre de familia que establece un sistema de vida sano. Gurdijeff intentó fundar su Instituto en diversos lugares del mundo, finalmente fue en Paris, tras varios intentos de fundación y luego de una larga trayectoria de viajes por el Asia oriental.

El Eneagrama es por lo tanto un método recuperado de un cristianismo esotérico o de génesis crípticas que movimientos tales como la Inquisición habrían dejado en el terreno de la clandestinidad. Óscar Ichazo rescata el Eneagrama para América cuando conociera a Gurdijef en el Oriente.

Claudio Naranjo conoce el Eneagrama a través de la visión iluminadora de Óscar Ichazo, llegando a constituir no sólo una tipología de la personalidad, sino también un catálogo de “comportamientos sanos” y “comportamientos insanos” típicos, es decir un verdadero camino hacia el desarrollo de uno mismo, un modus operandi hacia la espiritualidad.

Óscar Ichazo (1931) fue el fundador de la Escuela de Arica (establecida en 1968). La teoría del Eneagrama de la Personalidad de Ichazo (quien suele dar a la representación gráfica del Eneagrama el nombre de Eneagón) forma parte de un conjunto de enseñanzas más amplias que él acuñó con el nombre de Protoanálisis y cuyo fin es la adquisición del Bien Supremo de la Iluminación y la Unidad con lo Divino.

  1. Ischazo identificó las nueve formas en las que el ego personal se fija en la psique durante el período temprano de la infancia.
  2. Para cada persona estas fijaciones del ego se convierten en el núcleo de una autoimagen en torno a la cual se desarrolla la correspondiente personalidad psíquica.
  3. A nivel emocional, cada fijación se encuentra reforzada por una pasión o pecado capital.

Las principales conexiones psicológicas entre las nueve fijaciones del ego, quedan claramente expuestas a través de las puntas, las líneas y el círculo del eneagrama lo que ha sido ampliamente descrito en el libro de Naranjo Carácter y Neurosis (1996) El trabajo de Naranjo invita a un camino de autodiagnóstico personal como un proceso de autoconocimiento.

A partir del descubrimiento del propio eneatipo, Naranjo ofrece un conjunto de propuestas basadas en trabajos psicoterapéuticos y meditativos desarrollado por sus investigaciones (meditación budista, terapia Gestalt meditación budista, laboratorio de terapias, el denominado proceso Hoffman, meditación interpersonal, rebirthing, constelaciones personales, etcétera).

Existe una amplia aceptación y aplicación psicoterapéutica de la Psicología de los Eneatipos desarrollada por el Dr. Claudio Naranjo como una caracterología, especialmente en círculos gestálticos y de la psicología transpersonal en varios países del mundo, especialmente en España, donde existe una Fundación Claudio Naranjo, desde donde él dirige y organiza el Programa SAT dirigido a la educación.

La antigua ilusión del hombre en que un autoconocimiento le permitiera el contacto con un nivel superior de pensamiento o de una realidad que está más allá de los sentidos se ve ampliamente realizada por estos pensadores de la espiritualidad. Ejemplo de ello es lo que ocurrió en el antiguo continente con esta tendencia hacia la espiritualidad o del acceso a otras realidades.

Parece un sueño que, en Psicología podamos hoy en día, hablar de estos fenómenos como fenómenos naturales, he aquí otro logro de la Psicología Humanista, lo espiritual, el alma, el ser, lo parapsicológico es ahora un tema posible de conversar en la academia científica, ya no es un anatema académico ni “cientificista” como resultó ser cierta época oscura de estudiantes, en que ni siquiera Viktor Frankl ocupaba un espacio en los medios académicos chilenos (décadas de los sesenta y setenta).

  • Stanislav Grof (1931) es uno de los fundadores de la psicología transpersonal y un investigador pionero en el uso de los estados alterados de conciencia con el propósito de sanación, crecimiento e introspección.
  • Grof recibió el premio VISION 97 concedido por la Fundación de Dagmar y Vaclav Havel, en Praga, el 5 de octubre del 2007.

Stalinlav Grof es conocido en particular por sus estudios pioneros del LSD y su efecto sobre la psique, el campo de estudio conocido como psicoterapia psicodélica. Basándose en sus observaciones, al investigar LSD y la teoría del trauma del nacimiento de Otto Rank, Grof construyó un marco de referencia teórico para la psicología pre y perinatal, y para la psicología transpersonal en la cual viajes de LSD y otras experiencias emocionalmente poderosas fueron “mapeadas” sobre las experiencias fetales y neonatales.

  • Con el tiempo, esta teoría evolucionó en una “cartografía” exhaustiva de la psique humana profunda.
  • Junto a Albert Hoffman, descubridor del LSD, Stanlisnav Grof estudia los estados alterados de conciencia, luego de haber conseguido su doctorado en medicina en la Universidad de Carolina de Praga en 1957.

Diez años más tarde era nombrado Jefe de Investigaciones Psiquiátricas en la Universidad de Maryland donde realizó trabajos con Walter Pahnke y Bill Richards. Grof descubrió, después de conocer en profundidad los estados alterados de conciencia, que tales estados pueden ser facilitados por fuerzas naturales del organismo, sin necesidad de utilizar agentes químicos.

  • Ello gracias al descubrimiento de la respiración holotrópica, por ello es que a los estados alterados de conciencia, Grof los llama también estados holotrópicos.
  • En 1973, el doctor Grof fue invitado al Instituto Esalen en Big Sur (California) y vivió allí hasta 1987 como estudioso residente, desarrollando sus ideas.

En 1977 fue Presidente fundador de la Asociación Transpersonal Internacional (International Transpersonal Association (ITA), y llegó a ser distinguido como miembro adjunto de la Facultad del departamento de Filosofía, Cosmología y Conciencia en el Instituto de Estudios Integrales de California, cargo que mantiene hasta el día de hoy.

  • La Terapia de las Emociones de Leslie Greenberg Seguidor de Laura Rice (5), Leslie Greenberg nació en el año 1945.
  • Es fundador de la Terapia Enfocada en las Emociones, a partir de los primeros pasos de investigaciones para buscar los índices de efectividad terapéutica en la década de los setenta.
  • Greenberg se erige como una figura que representa junto con Eugene Gendlin (6), la generación de una visión humanista de la persona y del cambio terapéutico basados en un enfoque científico experiencial.

Greenberg arroja una idea cristalina de lo que significa un solo y gran paradigma: la terapia experiencial orientada al proceso terapéutico. Greenberg y Gendlin han construido sus teorías con la influencia del cuadro rogeriano completo, dándole una participación primordial a la Tendencia Actualizante de Rogers, sólo que Greenberg le llama Tendencia al Crecimiento (Growth Tendency).

  1. Greenberg ha sido reconocido por la comunidad contemporánea de la Psicoterapia Outstanding Early Carreer Award de la Society for Psychotherapy Research (SPR) y el premio de Distinguished Carreer Research.
  2. Greenberg vive en la actualidad, el momento de validación y proyección competitiva de dicho paradigma, fundamentalmente a través de la investigación y de su difusión hacia al exterior del enfoque centrado en la persona.

El trabajo de Greenberg permite al lector hacerse una idea cabal de la importancia que ha tendido para el Enfoque Centrado en la Persona y para la psicoterapia como disciplina mundial. Permite dimensionar la trascendencia de investigar al estilo del maestro Rogers, cuidando la indestructible dimensión experiencial ante la metodología del positivismo científico.

El lector podrá hacerse una idea detallada del modo terapéutico de trabajar con las emociones básicas y secundarias adaptativas y desadaptativas, también entendiendo las ideas de Greenberg sobre el coaching emocional. Este brillante enfoque de las emociones permite ver el modo creativo de investigar en un delicado arte de hacer psicoterapia científica sustentada por los trabajos de Greenberg.

Asimismo, permite al terapeuta experiencial-emocional sentirse seguro como portador de un paradigma que sitúa a la persona como el centro y al terapeuta como una persona congruente que escucha la profundidad experiencial de la Otredad (Otherness). La autenticidad de Sidney Jourard Uno de los grandes sueños del Humanismo en Psicología era el estudio y desarrollo de la autenticidad, con la pregunta central de qué es ser uno mismo.

Sidney Jourard nació en Canadá en 1926, graduándose en la Universidad de Toronto obteniendo su M.D. en 1948 y logrando su doctorado en Psicología en 1953 en la Universidad de Buffalo. Fue en la Universidad de Florida, donde Jourard desarrolló su teoría completa sobre el desarrollo de la autenticidad y de la auto-declaración, la expresión directa de los propios sentimientos son siempre muy saludables a toda relación.

Enseñó y dirigió talleres de autoconocimiento en el Insituto Esalen. Sus libros más relevantes son: Personal Adjustmen ( 1963 ), Disclosing Man to Himself ( 1968 ), The transparent Self ( 1971 ), Self Desclosure ( 1971 ) y Healthy Personality ( 1974 ).

Jourard pensaba que el camino hacia la autenticidad pasa por descubrir un lenguaje propio, un modo muy personal y único de ver y sentir el mundo. En su teoría, él explicó el concepto de hechizo individual por parte de los padres que entregan inocentemente una versión determinada del mundo y de las cosas, donde están incluidas las interpretaciones que ellos han hecho de la vida como un todo.

El camino hacia la autenticidad consiste en ir descubriendo la propia interpretación del mundo, individualmente. Para ello se debe alcanzar un profundo segundo lenguaje (así lo denomina Jourard), ese lenguaje es tan personalísimo que se podría hacer de cada uno como persona un nuevo dialecto del idioma.

  1. Generalmente, cuando decidimos qué hacer en nuestra vida profesional o marital, lo hacemos en función de la primera interpretación de mundo y por eso es que nos equivocamos respecto a la autenticidad de nuestra profesión muchas veces así como también en la elección de pareja.
  2. Jourard tiene un revolucionario concepto que puede usarse para cualquier terapia que busca enfrentar el desafío de autoconstruirse.

En su libro The Transparent Self habla del concepto de auto diseñarse y re-encarnarse nuevamente. Al enfrentar la depresión el individuo estaría invitado a morir, pero lo que Jourard alumbra es que el suicidio que ataca en un proceso depresivo, debe hacerse en torno a la versión que se tiene del mundo hasta ese momento, la versión equivocada de un yo inauténtico, el que se ha sido hasta entonces.

  • Una vez rediseñado y en función del propio lenguaje, es decir, desde la propia significación de la propia identidad y de proyectos legítimamente propios, es que la persona podrá re-encarnarse en su propio cuerpo e iniciar una nueva vida.
  • La re-encarnación con un nuevo yo más auténtico permite vivir una nueva vida, un nuevo rol, una nueva forma de amar y de ser uno mismo a través de un ser más auténtico que fundamenta su vida en su propia versión de sí mismo y del mundo.

Unir el concepto de ser uno mismo y ser sano es la ecuación del Humanismo, desde Heidegger, Nietzsche, May, Jaspers, Perls, Maslow hasta llegar al concepto de congruencia o autenticidad de Rogers. El Humanismo está en deuda con Sidney Jourard pues tal vez su sueño mejor logrado, el de la autenticidad, como lo veremos al final de este artículo, es el sueño que Jourard contribuyó fuertemente a las aspiraciones del humanismo.

Jourard fue de esos psicólogos curiosos, auto-explorativos en sí mismo, tuvo el mérito de llevar a la investigación estos constructos que pudieran ser difíciles de ponerlos ante la metodología de investigación. Gran parte de su obra fue donada a la Biblioteca de la Universidad de West Georgia (Suzanne K.

Durham) y en ese archivo se encuentran los manuscritos y las investigaciones más destacadas de la autenticidad desde que ocurrió su muerte accidental cuando reparaba su automóvil en 1974. Tal como se dijo anteriormente y se repite con vehemencia, Jourard fue el primer presidente de la Asociación de Psicología Humanista y que a pesar de su corta vida ha dejado un gran legado aún desconocido por sus alcances y aplicaciones, tal es el concepto de reencarnación lo que se constituye en un gran puente de rescate del suicidio como fenómeno mundial (7),

La Psicoterapia del experienciar Eugene Gendlin, fundador de la Psicoterapia Experiencial, y Carl Rogers, fundador del Enfoque centrado en la Persona Eugene Gendlin nace en Viena en 1926, emigrando a USA a la edad de 12 años debido a su origen judío, realizando sus estudios en Filosofía, se acerca al equipo de Carl Rogers en 1953 hasta 1962.

Desde allí funda su Psicoterapia Experiencial, la teoría de la experienciación, la teoría del cambio de personalidad, la construcción de significado que proviene de la experiencia corporal y en 1980 es mundialmente conocido al descubrir el Focusing como un método para entrar en la subjetividad del cuerpo.

Escribe su obra culmine en el año 2004 Un Modelo Procesal donde propone un nuevo modelo para comprender la construcción del significado y el modo en que el cuerpo se constituye uno solo con su ambiente, desarrollándose la conceptualización y alcance de un nuevo compendio de fenómenos psicoterapéuticos: la sensación sentida, la autopropulsión, etc.

Funda la Revista de Filosofía Psicológica de la Asociación Americana de Psicología (APA) y recibe de la APA el premio al mejor psicólogo del año en cuatro ocasiones (el último le fue otorgado en el año 2011). La experienciación, o el experienciar La interacción del hombre y su medio ambiente estaría dada en el concepto de experienciar, experienciación (experiencing) (Gendlin, 1962).

  1. En el cuerpo humano se conjugan los fenómenos de significación entre sucesos y organismo ( cuerpo significante equivalente al inconsciente para Gendlin), el trasfondo experiencial se manifestaría a través del concepto de significado sentido (felt sense).
  2. La construcción del significado proviene del ser auténtico y ese significado se abre a la interacción empática pudiendo explicarse el fenómeno del cambio en psicoterapia (Rogers y Gendlin, 1959).

Dejando de lado el locus de control externo y colocando el foco totalmente en el interior del individuo. Psicoterapia Experiencial, Focusing y el Paradigma de Lo implícito La Psicoterapia Experiencial nace con un artículo magistral en 1964 titulado Una teoría del Cambio de Personalidad (Gendlin, 1964) (8), derivada de los trabajos de Gendlin con Rogers.

  1. El cuerpo humano y el ambiente, construyen un camino para asegurar una autenticidad para el cambio.
  2. Eugene Gendlin (1926) creó la Filosofía del Implícito como una forma de describir y dar cuenta del modo en que los seres humanos construyen el significado a partir de la experiencia.
  3. Su concepto originario y que dio luz a la Psicoterapia Experiencial es el de experienciación (experiencing) (9),

Pero para Gendlin, esta experiencia está tomando vida en un cuerpo determinado que es una entidad viva y pre-conceptual y cuya naturaleza es la interacción fundamental e ininterrumpida del cuerpo con su ambiente inmediato. El cuerpo está inmerso en el mundo y la experiencia de mundo se concreta en una matriz generadora de la significación dentro de una interacción indisoluble con el contexto inmediato.

A esta matriz interna de significados, Gendlin le denominó signifiado sentido (felt sense), un término inventado por él, ya que en el lenguaje no existe una forma para nombrar este acto de poner atención consciente a una parte delmundo interno, para sensacionar y escuchar las miles de sutiles sensaciones que van armando el significado o una codificación de la experiencia por esta matriz denominada también sensación sentida, una especie de organización “re-ordenadora” del ser auténtico o del ser que se va construyendo por una simbolización exacta entre sentimientos y sucesos.

Cuando los sucesos calzan con el sentimiento implícito del implicar, entonces ese suceso se transforma en un acontecer de nuestro ser. Básicamente no hay separación entre la “mente” y el “cuerpo”. El cuerpo siente las situaciones de la vida y del cosmos, no es sólo cuerpo, no sólo mecanismos proyectados en lo fisiológico.

El cuerpo es un sistema cósmico. El cuerpo es interacción, no sólo vida, sino una vida acerca de algo (Gendlin, 1996). Si el cuerpo contiene al significado sentido y éste está interactuando con el ambiente de un modo imperceptible para las personas, entonces el ambiente es la otra mitad o la otra parte de las significaciones que se van haciendo en la propia condición de ser-humano-en-el-mundo.

Esta es una forma de decir aquello que Ortega y Gasset decía en su famosa frase “yo soy yo y mis circunstancias”. Gendlin se inspira también en Ortega, pero su pensamiento “corporal” viene principalmente de Merleau-Ponty, cuando describe al ambiente como una extensión del cuerpo o carne como le llamara el filósofo francés.

Lo implícito es entonces lo infinitamente significativo que ocurre en esta interacción cuerpo-ambiente, hecho cuerpo consciente en una matriz como se le ha denominado a la sensación sentida, así como en la interacción entre individuos y todo este mundo implícito en interacción es referible por la experiencia que está en el sistema total de la vida, en este cuerpo viviente y significante autopropulsadamente que interactúa con el Cosmos.

Es una sensación corporal, un sentimiento inquietante, aunque implícitamente contiene lo que aún no has pensado o sentido (Gendlin, 1996). Gendlin concibe al cuerpo como un generador autopropulsado de significado en interacción con el ambiente o contexto inmediato o situación concreta, de modo que el cuerpo llega a significar implícitamente los sucesos del mundo y los sucesos del mundo interior o de la experiencia, llevando dentro de sí un conocimiento, un registro fiel y sin categorías lógicas o ilógicas del acontecer,

Este conocimiento proviene de un entramado implícito en que sentimientos, emociones, pensamientos, sensaciones son autopropulsadas de un modo pre-conceptual. Comentando a Merleau-Ponty, Gendlin (1996) dice: El cuerpo viviente tiene características que los filósofos anteriores (a Merleau-Ponty) atribuían a la experiencia y a la existencia.

El cuerpo se concibe no sólo como los fisiólogos lo conciben, sino también como una “referencia” a hechos externos y de modo todavía no preciso conceptualmente. Lo que más se suele recordar de la obra de Merleau-Ponty es la afirmación de que la experiencia es “confusa” y “ambigua”, todavía no tan nítida como los conceptos científicos.

Más bien la vida corporal es el proceso en el que, surge tal conceptualización. Merleau-Ponty pretende que consideremos nuestro ser concreto corporal como nuestra existencia. La existencia es equivalente a la experiencia para Gendlin y en esta experiencia se va construyendo esta significación de las infinitas interacciones que afectan y acontecen para un individuo diariamente o a lo largo de toda su existencia.

El cuerpo es el propio ser viviente: la carne total y existencial. El contexto puede contener al cuerpo así como el cuerpo contiene al contexto, pero esta mutua implicación es referible a través de la felt sense. Un Modelo del Proceso (Riveros, 2004) (10) A través de esta obra cumbre, Gendlin muestra cómo son los seres humanos, cómo interactúan con el contexto construyendo su propio significado.

  • Así, Gendlin está desarrollado el Paradigma de Lo Implícito.
  • No es un filósofo que esté preocupado del origen ni del futuro, sino del modo en que son las personas, del modo en que hacen aquello que se ha conocido tradicionalmente como parte de la naturaleza esencial de ellas: la simbolización, es decir, la capacidad de crear símbolos.: Cómo es que se construye el significado de un modo no consciente, cómo es que se simboliza sin pensar, sin utilizar ninguna de las funciones que nos habla el modelo tradicional del pensamiento.

Gendlin habla de una simbolización que ocurre de un modo implícito, de un modo corporal. La creación del significado no es un proceso mental, sino que un proceso corporal, vale decir, no es una operación mental como la inducción o deducción, es un proceso pre-conceptual y organísmico de significación que proviene de la interacción esencial con el medio ambiente.

  1. Gendlin abandona el paradigma tradicional en que se concibe el pensamiento y la construcción simbólica como una facultad mental.
  2. Al salirse de lo tradicional, él plantea que la simbolización es una versión que el cuerpo crea de su interacción, como algo que fluye como un rio subterráneo que es la propia interacción ininterrumpida con el medio ambiente.

Para realizar las distinciones claves de la significación, el fundador del Focusing nos habla de tres tipos diferentes de interacción cuerpo–ambiente. El propio cuerpo vivencia al mundo a través de la interacción, es a través de ella en que el cuerpo llega a versionar el mundo.

Esta declaración marca la primera preocupación del filósofo en los años 1962, cuando escribe su tesis doctoral, haciendo de la existencia un proceso del ser-en-el mundo, como una forma de dar cuenta del difícil y hasta ahora inaccesible mundo de lo subjetivo. No se debe olvidar que el título de esa obra era The Creation of meaning.

A philosophical and psychological approach to subjetivity, lo que en español quiere decir: La creación del significado. Un acercamiento filosófico y psicológico a la subjetividad. El Focusing como método transversal en psicoterapia, una integración en la práctica de la psicoterapia: ¿Qué es el focusing? El focusing es una actitud para poner atención al modo en que el cuerpo muestra un proceso interno.

  1. Este método nace en 1982 con la aparición de un libro de bolsillo titulado Focusing,
  2. El cliente cierra sus ojos y comienza a “ver” una producción de imágenes que interactúan con la empatía del terapeuta, produciéndose un cambio experiencial y una extinción instantánea de los síntomas desadaptativos y una autopropulsión de los procesos detenidos.

Esta actitud no se quedó aislada en un enfoque, sino que Gendlin la integró a la psicoterapia en su preocupación por hacer un aporte al mundo de la investigación y la teorización en psicoterapia. Uno de los sueños desde los inicios de la psicoterapia científica en los años 40, era la de tener una sola ciencia psicoterapéutica para el siglo XX o XXI.

A medida que fueron emergiendo diferentes modelos teóricos-prácticos, o diversas orientaciones o formas de hacer psicoterapia la monointegración se fue convirtiendo en una quimera: mientras más se adentró en un vasto mar de conocimientos de cada orientación en su quehacer particular, más se alejaba de la anhelada integración; asimismo, al acercase cada vez más a la integración a través del propio paradigma, más se alejaba la integración.

No obstante, lo que pudiese ser una quimera ocurre en el plano longitudinal de la teoría y de las metateorías, ya que de las 400 formas distintas conocidas en el mundo de la psicoterapia hay dos hechos que Eugene Gendlin nos invita al mirar el fenómeno transversalmente:

Los terapeutas en la práctica se parecen mucho entre sí cuando son de diferentes orientaciones. Y por el contrario, los terapeutas de una misma orientación hacen cosas muy diferentes entre ellos. El fenómeno de la psicoterapia como práctica posee formas similares en su acción, y esas prácticas aunque inspiradas en los modelos teóricos distintos, está aludiendo a los mismos fenómenos centrales de una sesión terapéutica.

La transversalidad terapéutica es posible a través de las “Vías de Acceso” Eugene Gendlin nos habló de las “vías de acceso”, es decir, caminos que cada terapeuta usa para entrar en la sección significativa de la situación terapéutica. Cada terapeuta usa dos o tres vías de acceso y se familiariza con ellas, usándolas a diario y ellas le conducen a un fenómeno que al ser exitoso según los propios estándares del terapeuta, le permite concluir que ha ocurrido algo significativo y efectivo, es decir, que hubo un movimiento o un avance terapéutico.

La vía de entrada al proceso terapéutico llega a transformarse en el estilo personal del terapeuta o en lo que se ha venido a llamar las variables inespecíficas del terapeuta. Gendlin, quien ha trabajado por largos años en el entrenamiento a psicoterapeutas de orientaciones distintas, ha ido realizando un tipo especial de experiencia: trabajar con terapeutas de distintas orientaciones proporcionándoles algo que para muchos se fue volviendo una potenciación de sus estilos personales.

El uso de vías de acceso debe tener presente el fenómeno de la sensación sentida o hacer más experiencial la vía de acceso, a través de un desvío hacia la experiencia interna del cuerpo. Aclararemos con mayor precisión, entonces, lo que es una vía de acceso y lo que es la sensación sentida: La Vía de Acceso es la interacción que el terapeuta establece para entrar en un tema significativo para el cliente, lo que le permite conectarse con su problema o ir al encuentro de su preocupación.

Al entrar en su relato, el cliente crea imágenes y esas imágenes singulares hacen al terapeuta llegar a crear una sensibilidad especial con ellas. Las vías de acceso son conocidas y corresponden a un “modus operandi” del terapeuta de acuerdo a su modelo teórico particular. Por ejemplo, en una psicoterapia de inspiración Jungeana se usa una vía conocida como ensoñación activa, el conocido entrenamiento autógeno o también la desensibilización sistemática, en la hipnosis ericksoniana, en la asociación de ideas, etc.

El terapeuta recibe una extraordinaria producción de imágenes personales de su cliente, y ese material es una oportunidad que puede ser usada para una mayor experienciación vivencial y corporal. Mientras que con experienciación (Gendlin, 1962) se quiere decir, que el cliente puede explorar con mayor profundidad, al conectarse con sus emociones y las pueda vivir, haciendo mayor contacto con su cuerpo.

  • Por otro lado, la sensación sentida es una instancia corporal y emocional que genera una significación muy novedosa.
  • Si se establece un diálogo o una consulta o un acercamiento entre la vía de acceso y la sensación sentida, este acercamiento es precisamente el trabajo que Gendlin denominó el Focusing como método transversal.

Focusing como Método Transversal Al relacionarse la vía de acceso como un estilo personal del terapeuta, éste podría ayudarse tan solo por un instante de una especie de “desvío experiencial”, haciendo una interacción conocida como Focusing.1. Preservando el Modelo Teórico y el Estilo Personal del terapeuta: Este abordaje transversal permite al terapeuta de cualquier orientación mantener su modelo teórico-práctico y al mismo tiempo fortalecer su estilo personal.2.

  1. Siguiendo el Ritmo Personal del Cliente: Los clientes también se relacionan por vías de acceso que a ellos le resultan muy familiar y de alguna forma menos defensivo.
  2. Hemos de presentar la seguridad y la relación de confianza con el cliente.
  3. A) Mundo Intrapersonal: Se refiere al modo en que se están relacionando las personas significativas, el modo satisfactorio o insatisfactorio que ellos les este ocurriendo en esta dimensión.

b) Trabajar sus sueños e imágenes: A muchos clientes hace mucho sentido hablar de sus sueños como un modo de tener más conocimiento o exploración de sus propias conductas, anhelos, frustraciones, etc. c) Compartir Incidentes Críticos: El relato del cliente de sus incidentes críticos con la carga emocional o “experiencial” que ello implica 3.

Uso del Focusing: El Focusing es un proceso de diálogo y contacto entre un referente concreto, un tema específico, y su correspondiente sensacion sentida respecto a ese referente. Este método terapéutico en su inicio fue creado por Gendlin en 1978, habiéndose utilizado en áreas que van más allá de la psicoterapia.

Este método usa de la empatía para interactuar con el cliente, pudiendo facilitar una inter.-conexión entre el referente directo y el proceso progresivo de acercarse dialogando en la sensación sentida a través de imágenes corporales y sentidas, lo cual se facilita con los ojos cerrados aunque no es estrictamente necesario que así sea.

Se verá a continuación qué es el Focusing y luego se mostrará un ejemplo sobre cómo podemos hacer un “desvío” desde la vía de acceso y por supuesto lo más delicado, cómo abrir y cerrar ese desvío, para volver a la vía de acceso habitual del terapeuta.4. Etapas del Focusing y la Delicadeza para salir y volver a la Vía de Acceso: Lo central de este desvío experiencial es que el cliente ponga atención a su cuerpo y al significado o imágenes que le vienen en forma espontánea al dejar suspendido como pausa un tema en cuestión el cual no ha logrado profundizar hasta el momento con su terapeuta.

Decirle, por ejemplo, al cliente que haremos una autoexploración “solo para sentir este asunto” y ver si ello nos permite conocer nuevas pistas sobre este tema.4.1. Contacto Corporal: Pedirle al cliente que cierre los ojos y ponga atención a su respiración natural y al silencio interno.

  1. Respirar y comenzar a estar consigo mismo.
  2. Esto debe durar aproximadamente tres minutos.4.2.
  3. Despejar el Espacio Interno: Permitir que el cliente, ya conectado con su respiración y su cuerpo, comience lentamente a mirar y sentir por dentro cada músculo que puede estar tenso como la postura de su cuerpo, la posición de sus manos, piernas, brazos, cuello, una mirada que le permita “estar mejor” que antes.

Que pueda ver la distancia que queda así para sentirse mejor. Luego de respirar naturalmente, se le pide que solo mire o pase revista, o haga una lista de todos los asuntos que le han tenido ocupado ayer y hoy, al hacer la lista debe solamente colocarle un título a cada asunto para pedirle que ese asunto no lo va a atender por varios minutos y que más tarde volverá hablar sobre ellos.

Dirigirlo gentilmente para que él pueda colocar cada uno de sus asuntos en un canasto imaginario a cierta distancia imaginaria de su cuerpo, todo esto debe hacerse con los ojos cerrados. Decirle que se le dejará en silencio por medio minuto para que él vea si algo más que sacar para poner en el canasto.

Una vez que el cliente se siente atento y limpio respecto a todos los temas que decidió sacar y no atender por el momento. Se le indica respirar y sentir todo su cuerpo por dentro.4.3 Contacto con la Sensación Sentida: En ese instante, entonces, se le puede guiar para que ahora se pueda ver en imágenes internas o sensaciones internas en el cuerpo, entre las caderas y el cuello y en la zona del estómago y el pecho, ver qué imágenes se viene espontáneamente cuando nos recordamos de este tema que íbamos a explorar cuando le pedimos que cierre los ojos, si el tema es “qué me pasa con este hijo”, cómo es eso de sentirse frustrado, o enojado con alguien en específico.

Aquí es importante referirse solo al título del tema, sin explicación ni interpretación ni formulación terapéutica del problema, sólo el tema con una voz suave y hablando en una complicidad con su vida interior. Es decir, preguntarse: “qué sensación o imagen me viene como esto de decir qué me pasa con mi hijo” 4.4.

Buscando un Asidero: Permitir que la imagen o el significado del tema para el organismo se haga corpóreo, se logre asentar o instalar en alguna parte del cuerpo. Por ejemplo, un nudo en la garganta, una presión en el pecho, un metal que atraviesa entre la boca y garganta, una presión en las muñecas de las manos, etc.

  1. Es bueno acoger la corporalización tal como se da, sin cuestionarla ni calmarla, sino iniciando una interacción con aquello nuevo que llegó.
  2. A veces es bueno preguntarle qué textura tiene ese cuerpo extraño o solo acompañar repitiéndole exacta y lentamente lo referido por el cliente, “Ah, una presión muy fuerte en el pecho”.
You might be interested:  Como Trabajar Con Adivinanzas En La Escuela?

Luego dejar que esa imagen cambie, “Ya no es una presión es una ventilación de algo como una herida que es muy antigua”. Dejar que vaya cambiando la imagen y acompañarla paso a paso. O bien, si el asidero cambia la presión se traslada al estómago, por ejemplo, simplemente acompañar diciendo: “Ah, ahora se instaló en el estómago, pareciera que allí se siente más acogida o más resguardada”.Si seguimos la imagen de la herida, ello pudiese convertirse en una antigua herida que no cerró en su tiempo, no cicatrizó y es porque algo quedó inserto en la herida.

  • La persona puede llorar, puede tal vez desahogarse.
  • El terapeuta sólo acompaña este delicado momento.
  • Debe abstenerse en el entrar a intervenir en su estilo personal, aún no es el momento.
  • Primero debemos cerrar el espacio experiencial y para ello debemos continuar con nuestra única herramienta más respetuosa y certera: la empatía.4.5.

Resignificando la Imagen: Este paso es trascendente antes de iniciar el cierre lento del proceso de Focusing. Siguiendo con el ejemplo: ya calmado el cliente dice que está mirando esa herida que ya está limpia, que mágicamente se limpió y por ahora pareciera que le esta insinuando algo.

Que pareciera que ella solo quería que supiera que aún esa herida existía”. El terapeuta puede acompañar y asegurarse que el cliente puede estar resignificando su proceso y con ello decirle por ejemplo, “ya sabemos que esa herida está allí, abierta, pero está limpia, ahora que nosotros hemos venido hasta aquí y lo hemos visto.

Pareciera que ella está tranquila con sólo saber que tú sabes que ella está allí”. Si el cliente dice “sí, está bien saber esto que yo no sabía”. Entonces nosotros podemos cerciorarnos que no hay nada más que ver, y le preguntamos: “¿Y si miras alrededor de la herida y alrededor tuyo, hay algo más que tu veas o alguna imagen más que se aproxime a esta escena interna?” Si dice que no, eso es todo.

  • Entonces nosotros procedemos a manejar el cierre experiencial, con los ojos cerrados.
  • Y si dice que sí, entonces es necesario hacer una re-significación de lo nuevo e integrarlo a la escena como algo más que apareció.4.6.
  • Bienvenida y Promesa: Es necesario que el descubrimiento quede protegido, intacto, sin que le inquiete ni le agite ninguna intervención, el sólo hecho de tomar contacto con aquella imagen que cambió y cuyo cambio ocurrió con una fuerte ingesta emocional, es suficiente para considerar que ha habido un movimiento y una re-significación experiencial.

El contacto con aquello que se descubrió debe asegurarse con una bienvenida o incluso con un abrazo interno o externo a esa herida, prometiéndole que volverá el cliente a verla o al tener contacto con ella. No debe prometerle que la curará, ni debe entrarse a la reflexión lógica o interpretativa, solo la bienvenida y la promesa del re-contacto serán suficientes para cerrar el Focusing Experiencial o el desvío experiencial.4.7.

Volviendo a la Vía de Acceso: Se pide al cliente que esté con los ojos cerrados y que luego de despedirse de su imagen con la promesa de volver, que respire y que se quede un instante en silencio consigo mismo. Luego de un silencio prudente (un minuto) se le dice que lentamente vaya regresando “aquí y ahora”, y que lentamente vaya abriendo los ojos.

Una vez que haya regresado, el terapeuta puede sugerir un relato o interpretación que el cliente desee hacer de lo vivido. Se sugiere al terapeuta cuidar solamente de escuchar y hacerle un resumen empático. Puede dejar que el cliente termine la sesión con la tarea de escribir o pensar durante el periodo antes de la próxima sesión, si todo lo descubierto le hace un sentido diferente o sigue sucediendo lo mismo y que esto lo trataremos en la próxima sesión.

  • Esto es lo recomendable para dejar que la sensación sentida continúe con su significación autónoma, la cual se descubrirá por un “modo de sentir” diferente a aquellos sucesos asociados a ella y que tienen relación personal con el tema explorado por el desvío experiencial al Focusing.
  • Aplicaciones del focusing En Psicoterapia: Prácticas psicoterapéutica para agilizar y asegurar los procesos de cambio terapéutico trabajando desde la experiencia corporal.

La elección del tema terapéutico, formas de evaluar la efectividad de las sesiones terapéuticas. La utilización del método Focusing en la práctica de la psicoterapia, aumento de la rapidez y efectividad del proceso. En Educación: La utilización del focusing permite asegurar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la comunicación focusing (comunicación experiencial de la empatía, la asertividad y la resolución bilateral de conflictos en la sala de clases).

Entrenamiento de profesores para el manejo de conflictos en la sala de clases. Assessment y educación, asegurar y hacer experiencial la empatía para lograr una retro-alimenatación crucial del proceso de aprendizaje. Focusing Organizacional : Selección de personas para Organizaciones a través de una filosofía de respeto, certezas en el proceso de elaboración del perfil, entrevistas como encuentros, asesorando a los ejecutivos en el proceso de la elección del candidato óptimo, asegurando una inducción experiencial y realista.

El focusing permite hacer experiencial y real una filosofía estratégica del Recurso Humanos. Outplacement experiencial duelo laboral y búsqueda de un nuevo proyecto que realice a la Persona y la Organización. Concepto del lamento intercultural. Capacitación experiencial enfocada a la solución de problemas.

Diseño de nuevos negocios a través del TAE. Pensamiento estratégico: visionar y versionar experienciales del liderazgo. Mediación y prevención de conflictos laborales entre personas y/o grupos. Familia : Comunicación Focusing en que se prioriza a la persona detrás de los roles sistémicos, generando crecimiento y salud mental a través del Focusing Experiencial.

Entrenamiento experiencial de padres, hijos adolescentes, etc. Arte : aplicaciones del Focusing al proceso creativo a través de aprendizaje de relación con la sensación sentida. Intervenciones sociales : Mediación a través del Diálogo experiencial, buscando el encuentro y las soluciones a través de la autenticidad y la empatía.

El Focusing al ser un método transversal puede ser entrenado, para ser usado por cualquier terapeuta de cualquier orientación, lo cual le permitiría al terapeuta ampliar su espectro de acción sin cambiar ni alterar su paradigma psicoterapéutico. Carl Rogers y Eugene Gendlin: la subjetividad rescatada en el contexto Valga este preciso momento para dejar establecido que Carl Rogers (1902-1987) tiene el mérito central, además de muchos otros, de haber instalado en la psicoterapia el uso de la empatía como un recurso facilitador del cambio, provocando una revolución total en el modo de hacer psicoterapia hasta la década de los sesenta.

Rogers eliminó el sofá, las notas, los escritorios y todo elemento que simbólicamente se interponga entre el paciente y el terapeuta. Cambió el nombre a esa persona que sufre y que se sienta frente a los terapeutas, dignificó la interacción que hoy une al terapeuta con estas personas, similares a ellos porque todos están bajo el concepto de personas en un balance horizontal de relación.

Por ello es que se mencionará al final los méritos rogerianos en los avances del Humanismo en psicología. Por el momento volvamos a Gendlin. Se retoma ahora al panorama histórico, es decir a lo que aconteció con la psicología humanista en cuanto a su aporte primordial a la psicoterapia: el uso y los alcances de la empatía, es decir, esa capacidad para destacar el contenido implícito del cliente en sus conversaciones con el terapeuta.

¿Cómo es que la empatía devino una actitud terapéutica y cuál es su extraordinario alcance como recurso terapéutico? La empatía nació para la psicoterapia a través del genio investigador de Carl Rogers, quien fue el fundador de un nuevo modo de hacer psicología y psicoterapia, el Enfoque Centrado en la Persona (ECP).

En la experiencia terapéutica, Carl Rogers fue un gran artista de la psicoterapia que llevó a la empatía hasta los límites del territorio de la subjetividad que Gendlin denominó el experiencing, Gracias a este instrumento terapéutico, ambos investigadores penetraron un nuevo territorio, desconocido para el mundo occidental hasta 1964, cuando Gendlin propone Una teoría del cambio de la personalidad,

La empatía fue el camino para acompañar la experiencia interna y atravesar los límites del inconsciente, descubriendo el nuevo universo de lo Implícito, Un nuevo instrumento había permitido descubrir una nueva galaxia, donde habitarían la sensación sentida, como un constructo teórico que permitiría navegar en la profundidad de lo implícito, con los ojos cerrados: había aparecido el Focusing en el mundo de la psicoterapia.

  • El focusing es una interacción empática que sintetiza el triángulo aceptante del cambio (la aceptación positiva incondicional de la persona, la autenticidad en marcha del terapeuta y su sensibilidad activa de un escuchar las experiencias profundas).
  • Se descubre que la subjetividad se completa en su significación con la empatía, y ésta con su palabra o símbolo exacto permite a la experiencia expandirse hacia la auto-propulsión (Gendlin, 1962) (11) llegando a actualizar el potencial de la autenticidad.

Rogers y Jourard se juntan en el futuro de la autenticidad, Maslow y Rogers se encuentran en la actualización del potencial. El focusing permite, por lo tanto, acompañar rogerianamente al Cliente en la profundidad experiencial para facilitar un cambio que vienen desde la persona del cliente, que no puede ser dirigido ni intervenido, y que respetuosamente al Cliente crece al ser tratado con delicadeza y sin interpretación.

El mundo implícito tiene hoy en día un mapa experiencial por donde navegar en esta subjetividad que es un Universal Singular como diría Kierkegaard. En la teoría experiencial de Gendlin se muestra cómo la empatía funciona en la profundidad experiencial del focusing, conectando así aspectos nuevos del territorio de la autenticidad, rescatando aquellos aspectos congelados para así integrar progresivamente la subjetividad.

Rogers y Gendlin, a cuarenta años de su encuentro, siguen integrando a la Psicoterapia a través de sus respectivas teorías y haciendo posible el gran sueño del humanismo, que la psicoterapia sea el proceso de integración y desarrollo de la autenticidad, yendo más allá de un concepto estadístico y/o psicopatológico, desarrollando así el potencial humano, sueños que compartieron los fundadores del Humanismo como Maslow (autoactualización), Goldstein (holismo) y un gran desconocido, incluso para el ambiente norteamericano: Jourard (Autenticidad).

Rogers y Gendlin, a cuarenta años de su encuentro, nos permiten hoy rescatar la subjetividad a través de la empatía y el Focusing, respectivamente, subjetividad que ha sido ignorada o imposible de tratar con el paradigma tradicional del racionalismo que abarca el denominado mundo inconsciente y el de la conducta.

La empatía constituyó la llave maestra para tener al acceso al mundo de la subjetividad conocido hoy en día como mundo de lo implícito. Carl Rogers desarrolló esta profunda interacción con sentimientos y emociones a través de la empatía como una interacción donde se pusieron en marcha la valoración positiva e incondicional y la autenticidad.

Gendlin descubrió el mundo de lo implícito y el modo en que éste se abre a la auto-significación a través de la empatía. El nuevo concepto de Gendlin denomiado the felt sense es una especie de matriz de la auto significación, es decir que el proceso de significación de sentimientos y profundas convicciones personales e íntimas provienen de la autenticidad del cliente.

El proceso de auto significación, conocido como autopropulsión o carrying forward, es solo posible con una delicada empatía ( gentle empathy ), no es posible que la felt sense se abra con una simbolización que provenga de un marco de referencia externa.

Esto significa que 20 siglos de interpretación desde un marco de referencia externa han quedado atrás, para dar paso a la autonomía de significación, autonomía que, al ser escuchada empáticamente, se despliega en recuperar su propia fluidez y restablecer el proceso de vida y significación internas. El significado del drama personal de un individuo fue un tema de interpretación y de análisis desde la tradición de Homero hasta Freud durante 20 siglos de civilización.

Rogers y Gendlin hicieron los aportes para crear un nuevo paradigma: permitirle al individuo que sus propios significados emerjan desde su propio mundo subjetivo, desde su propio proceso de completación del significado ya que la empatía aporta con la otra parte implícita de la verbalización.

  • La felt sense “conoce pre-conceptualmente” su propio significado y sólo es posible conocerlo en forma consciente si el terapeuta acompaña su autoconstrucción a través del arte de la empatía.
  • El significado está ahora dentro del individuo y no está en los libros donde se contienen los significados psicológicos a los contenidos de las verbalizaciones.

El nuevo paradigma significa acompañar mediante la empatía el significado exacto que se va construyendo a medida en se pone atención sobre lo que se siente más que lo que se dice, es decir, que por primera vez en la historia de la psicoterapia, es escuchado el proceso y no el contenido.

El enfoque centrado en la Persona (PCA) y el Focusing son aproximaciones empáticas únicas que permiten el diálogo con la sensación sentida, haciendo énfasis en el significado implícito, en el proceso más que en el contenido, yendo por la huella experiencial de lo que está funcionando dentro del individuo, buscando con el cliente el significado corporal de su mundo experiencial interno.

El modus operandi es caminar juntos, terapeuta y cliente, por la galería que está funcionando, a través de una jerarquía de significaciones progresivas, haciendo un primer contacto con el referente directo (intensamente sentido y conceptualmente vago), develándose el significado implícito, sorprendiéndose del modo en que eso que se descubre y cómo ocurre en otras áreas de la personalidad, y luego en el último paso, ocurre un movimiento del referente, aumentando la autoexploración y produciéndose a sí el cambio experiencial (12),

  1. Estos cuatro pasos constituyen la unidad dialéctica de cambio que Gendlin denominó en 1964 las etapas del focalizar.
  2. La sensación sentida es una matriz de la re-significación experiencial, es por lo tanto la matriz responsable del cambio.
  3. La subjetividad tiene hoy en día un mapa experiencial por donde navegar experiencialmente por este Universal Singular (Kierkegaard, Agregar año) del cliente.

Lo universal es el proceso y lo singular en el significado único de un nuevo lenguaje que surge de los nuevos territorios descubiertos por el cliente y por el descongelamiento que ha sido posible gracias a la empatía. La empatía funciona en la profundidad experiencial de la persona del cliente a través del focusing, conectando así aspectos nuevos del territorio de la autenticidad, rescatando aquellos aspectos congelados (Gendlin, 1964) para así integrar progresivamente la subjetividad total.

El humanismo en Psicología ha dado a luz nuevas prácticas terapéuticas y ha descubierto nuevos fenómenos que recién en este tiempo pueden dimensionarse en sus verdaderos alcances. La recuperación de la subjetividad-contextualizada, la dimensión espiritual rescatada para el Hombre del siglo XXI. Viktor Frankl realizó el milagro de traer la espiritualidad de vuelta a la psicoterapia y a la Psicología, junto él se han construido varios caminos alternativos desde lo transpersonal-espiritual (Claudio Naranjo) y desde los espiritual religioso como es la presencia del milagro y la iluminación personal (Buber, Tillich y Grof, con los fenómenos de la revelación y la alteración de estados de consciencia. En el ámbito académico y cultural, se han abierto nuevos senderos en el conocimiento psicológico, originándose un nuevo Paradigma que integra conceptos profundamente filosóficos con un conocimiento de vanguardia. Un Modelo Procesal y la Filosofía de Lo Implícito, o Paradigma Humanista Experiencial de Eugene Gendlin. Destacados psicólogos y pensadores humanistas han sido galardoneados por la organismos científicos como la APA por sus aportes a la psicología Filosófica y a la psicoterapia (Gendlin en 4 oportunidades), Greemberg por la Sociedad mundial de Ciencias, Grof por la Fundación de Dagmar y Vaclav Havel, en Praga. Se han desarrollado múltiples aproximaciones de la Psicología a la vida cotidiana como son los entrenamientos prácticos de habilidades de interacción y comunicación en el ámbito del desarrollo individual, en la familia y en la educación (Thomas Gordon), talleres de Eneagrama (Claudio Naranjo), etc. Todo ello como una alternativa a trascienden los sanatorios y clínicas psiquiátricas. Así como Freud instaló el concepto de la psicopatología a la vida cotidiana, el humanismo ha ampliado el concepto de normalidad y llevado la Psicología a la vida cotidiana. El enfoque experiencial y espiritual de autores como Gendlin y Frankl han permitido trabajar con personas con enfermedades terminales: Cáncer (13), SIDA, trastornos post-traumáticos como las pérdidas y el pánico de guerra. Del mismo modo debido al enfoque experiencial y al rediseño del segundo lenguaje, hoy en día hemos realizado importantes intervenciones en el fenómeno del depresión y el suicidio. La psicología ha ganado una interacción amigable con las Religiones, con instituciones de profunda índole espiritual como es el mindfulness, meditación, prácticas orientales, astrología, (Varela y Gendlin, Agregar Año), prácticas que habían sido descartadas por la Psicología científica por considerarlas actividades superadas por el avance tecnológico, vistas peyorativamente como prácticas propias de la ignorancia. Hoy en día se observa un acercamiento a la sanación chamánica y orientales, lo que debería verse como un adelanto a la época más que a un retraso por decadencia del mundo occidental como se ha pretendido en el mundo de la academia. El surgimiento de la logoterapia y del Eneagrama como alternativas terapéuticas hacia el crecimiento espiritual y al ser uno mismo. El surgimiento de la PNL es una alternativa tecnológica para actuar en el cambio efectivo sobre aquel del reaprendizaje organizacional y del liderazgo. La PNL en psicoterapia y en la educación son avances prácticos inminentes que en definitiva han prestigiado a la Psicología. La salud mental ha llegado a los hogares sin necesidad que la gente llegue a enfermarse, se ha ampliado el concepto de normalidad, ya que se ha estudiado a la persona sana y exitosa, auto-realizada y creativa. El modelo de salud mental radica ahora en la autenticidad y la actualización mencionadas por Jourard y Maslow respectivamente. Un nuevo concepto de cuerpo ha traído la Psicología Humanista y con él un nuevo concepto de experienciación. El cambio terapéutico tiene lugar en el núcleo de la experiencia re-significante: la sensación sentida. Si el cuerpo es susceptible de reaccionar a la empatía para re-significar, entonces la salud mental y su reposición nos marca un camino real y posible: la experiencia corporal de la situación vivida. Se han desarrollado nuevas formas científicas de investigar, como por ejemplo la ciencia en primera persona (TAE) (14), La Psicología Humanista se ha convertido en la primera fuerza en Austria, en la tercera fuerza en Europa y en USA, mientras que en Chile es prácticamente desconocida o abundantemente cargada de prejuicios. La Psicología Humanista se ha convertido en la primera fuerza en Austria, en la tercera fuerza en Europa y en USA, mientras que en Chile es prácticamente desconocida o abundantemente cargada de prejuicios. La Psicoterapia se ha hecho científica, y con un concepto más amplio de fuentes alternativas de conocimiento se ha permitido integrarse y acercarse a disciplinas espirituales y trascendentes, sin dejar fuera la subjetividad y la condición de persona como objeto de preocupación central de la Psicología Humanista. La Psicología Humanista ha ayudado a la construcción de una comunicación verdadera y dialógica para asegurar la paz mundial y el cuidado del medio ambiente, trascendiendo las fronteras de la Psicología y acercándose a la política, a la religión, a la antropología, gracias a su apertura a dos fenómenos: la vida cotidiana y el mundo actual con su incesante generación del drama humano a través de las guerras de Irak, de los Balcanes, del Golfo Pérsico, El Salvador, etc. (15), La Psicología Humanista ha favorecido a la Psicología al ampliarse el rango de acción para intervenir en los ámbitos Educacionales y sobre todo Organizacionales, en el diálogo social y en el diálogo internacional así como al en todas las esferas de la experiencia humana y del drama y de los quehaceres humanos del siglo XXI.

En resumen Lo que comenzó como un movimiento de pensadores revolucionarios de la Psicología ha llegado a configurar nuevos paradigmas que han permitido incursionar sobre nuevos fenómenos que estaban negados por una psicología tradicional. Esta permanente dinámica que descubre verdades y que es tan humana, y que siempre rompe con lo establecido para irrumpir a nuevos territorios, se ha visto articulada por ese malestar general que nos provocaba una psicología tradicional sin espíritu, sin los elementos básicos de humanización, sin los cuales no se podía actuar.

Después de medio siglo, la trasformación ha sido inminente, nuevos repertorios de prácticas y conceptos que hablan de nuevos fenómenos y alcanzan a facilitar la salud mental en territorios nunca antes sospechados (personas que padecen cáncer, pánico de guerra, pérdidas emocionales o físicas, intervenciones de cambio en personas que no presentan patología pero que desean o es fundamental que deban cambiar para enfrentar nuevos desafíos, etc.).

La psicología humanista ha hecho un aporte fundamental de apertura, ha roto los diques del racionalismo dogmático, ahora la razón está integrada a otras facultades extraordinarias del potencial humano tales como intuición, creatividad, sensibilidad, empatía, respeto, ampliación de conciencia, naciendo una nueva ética ecológica y humana, abriendo con ello la posibilidad de intervenir e investigar en nuevos campos.

  1. Movimientos similares se han multiplicado por doquier, acercando lo que antes era de una inconcebible cercanía: instituciones e individuo, transformación del pasado en futuro, oriente y occidente, normalidad y anormalidad, profesor y alumno, padre e hijos, hombre y mujer, etc.
  2. De la generalizada rehabilitación de la cual parte cualquier intervención psicológica tradicional, con el recurso del psico-diagnóstico como única y central intervención, la psicología humanista actual y la psicología vigente se ha ido tomando un espacio cada vez más amplio: el mundo preventivo.

La prevención y entrenamiento se han convertido en las intervenciones psicológicas más frecuentes, haciendo del futuro una dimensión posible para construir, porque ese misterio que era el futuro, ahora es una dimensión que llevamos dentro del espíritu y éste está dentro de un cuerpo que hoy “significa y sana en el presente”, y no un cuerpo desconocido, desconfiable, fuente de pecado y enfermedad.

  • La psicología humanista, incluyendo principalmente la visión gestáltica de Perls y la filosofía de lo Implícito ha legado un concepto de cuerpo como una entidad luminosa y sabia, que interactúa con el contexto y que lo significa emocional y holísticamente.
  • El cuerpo significante en la Filosofía de lo implícito ha marcado un paso adelante en la investigación en psicoterapia, a través del concepto revolucionario de fetl sense.

La Psicología Humanista ha abierto las puertas al futuro de la Psicología, ella está ahora al servicio de una nueva sociedad, no una sociedad feliz como pretenden los teóricos fanáticos de la globalización, ni tampoco estamos en una sociedad actual decadente (la crisis actual de las instituciones provoca pánico en el público en general) donde se supone una apocalipsis, donde habría muerto lo bueno y se hubiese hecho normal aquello que antes era malo.

Ni el paraíso ni el infierno, la sociedad actual es un gigante mundial que se abre paso derribando estructuras y prejuicios innecesarios, antiguas disciplinas que sólo vieron en el hombre un ser mórbido, un ser limitado y violento. El humanismo ha permitido desmitificar la sociedad, develar lo insano de la interacción humana común, para entrar en un siglo XXI que lleva dentro de sí los cimientos de una nueva era: la del espacio estelar.

La Psicología Humanista nos ha abierto las puertas a una posibilidad para interactuar con un mundo nuevo que se transforma a una velocidad insospechada. Ha descubierto que al hombre se le puede tratar con lo más humano: la interacción dialógica entre personas genuinamente diferentes.

En dicha interacción están presentes fenómenos nuevos como el respeto (valoración de la Otredad como un otro legítimo), la empatía (esa gentil actitud que escucha lo implícito, más que lo que a las palabras) y la autenticidad (esa cualidad de atreverse a ser uno mismo frente al Otro) y la comunicación experiencial.

El surgimiento de la Otredad ha implicado un cambio trascendente en el siglo XX, porque ello hace de nosotros las personas, hermanos y horizontales como entonces, cuando éramos cazadores sinérgicos, cuando éramos iguales. Bibliografía

Bandler, R. & Grinder, J.1975. La estructura de la Magia I. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Bandler, R. & Grinder, J.1998. De sapos a Príncipes. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Bugental, J.1964. La persona que es el terapeuta. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 28 (3), 272-277. Cornell, A.1996. The power of Focusing. A practical Guide to Emotional Self-Healing, Oackland: New Harbinger Publications. Henrichs, M.2002. Una teoría sobre la aceptación positiva incondicional en Psicoterapia. Santiago de Chile: Salesianos. Hinterkopf, E.1998. Integrating Spirituality in Counseling. A manual for using the Experiencial Focusing Method. Alexandria: American Counseling Association. Jourard, S.1971. The Transparent Self, Nueva York: Van Nostrand Reinhold. Jung, C.1958. Answer to job. In Psychology and Religion, Princeton: Princeton University. Frankl, V.1984. La Idea Psicológica del Hombre, Madrir: Rialp. Gendlin, E.1964. A Theory of Personality Change, Cleveland: Case-Western Reserve. Gendlin, E.1996. Some notes on the relation between focusing and meditation, Nueva York: The Guildford Press. Gendlin, E. (en imprenta). A Process Model, Nueva York: Institute Focusing. Gendlin, E.1962. Experiencing and The Creation of Meaning, Nueva York: Macmillan. Gendlin, E.1996. Focusing-Oriented Psychotherapy. A manual of the Experiential Method, Nueva York: The Guilford Press. Gendlin, E.1986. Let your body interpret your dreams, Illinois: Chiron Publications. Grof, S. & Grof, C.2011. La respiración holotrópica: un nuevo enfoque a la autoexploración y la terapia. Barcelona: La Liebre de Marzo. Grof, S.2011. La respiración holotrópica: un nuevo enfoque a la autoexploración y la terapia. Con Christina Grof. Barcelona: La Liebre de Marzo, Grof, S.2008, Cuando ocurre lo imposible: aventuras en realidades no ordinarias. Barcelona: La Liebre de Marzo. Grof, S.2006, El viaje definitivo: la consciencia y el misterio de la muerte. Barcelona: La Liebre de Marzo, Grof, S.2006. La tormentosa búsqueda del ser: una guía para el crecimiento personal a través de la emergencia espiritual. Barcelona: La Liebre de Marzo, Grof, S.2005. Psicoterapia con LSD. Barcelona: La Liebre de Marzo. Grof, S.2000. La revolución de la conciencia. Barcelona: Kairós. Grof, S.1999. El juego cósmico: exploraciones en las fronteras de la conciencia humana. Barcelona: Kairós. Grof, S.1998. Psicología transpersonal: nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia. Barcelona: Kairós. Grof, S.1994. La mente holotrópica: los niveles de la conciencia humana. Barcelona: Kairós. Maslow, A.1983. La personalidad Creadora, Barcelona: Kairós. Naranjo, C.1990. La vieja y novísima Gestalt: Actitud y práctica, Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Naranjo, C.1996, Carácter y neurosis, Vitoria: Ediciones La Llave. Naranjo, C.1999, Autoconocimiento transformador. Los eneatipos en la vida, la literatura y la clínica. V itoria: Ediciones La Llave. Naranjo, C.2000, El eneagrama de la sociedad. Vitoria: Ediciones La Llave. Naranjo, C.2002. Cambiar la educación para cambiar el mundo. Vitoria: Ediciones La Llave. Naranjo, C.2007, Por una gestalt viva. Vitoria: Ediciones La Llave. Naranjo, C.2009, Sanar la civilización. Vitoria: Ediciones La Llave. Perls, F.1976. El Enfoque Gestáltico, Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Perls, F.1974. Sueños y existencia, Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Perls, F.1969. Yo, hambre y agresión, Nueva York: Random House. Friedman, FOT, Los aportes del FOT a la práctica clínica de psicoterapia.1998. Riveros, E.1996. Contradicción y Descongelamiento Terapéutico. Revista Terapia Psicológica,5 (4), Riveros, E.2000. Existencia y Cambio, Santiago de Chile: Lom. Riveros, E.2006. Focusing Experiencial y Existencial, Santiago de Chile: Lom. Riveros, E.2008. Focusing. Un nuevo Paradigma para la Psicología del Siglo XXI. Santiago de Chile: Salesianos. Riveros, E.2009. Un Modelo Procesal. Parafaseando a Eugene Gendlin. Ecuador: Instituto Focusing. Riveros, E.2010. Los cuatro tiros de la desgracia: Un análisis de El Extranjero de Albert Camus desde el Focusing del Implícito de Gendlin, Revista de la Universidad de Comillas, 69 (134), 123-164. Watzlawick, P.1986. El lenguaje del Cambio, nueva técnica de comunicación terapéutica. Barcelona: Herder.

Artículo recibido en: 10-05-2014 Manejado por: Editor jefe IICC Aceptado en: 30-05-2014 No existen conflictos de intereses Notas * Profesor Adjunto en Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Psicólogo Universidad de Chile y Magíster en humanidades. Coordinador Instituto Focusing de Nueva York para Chile (2000). E-mail: [email protected]

Paradigma racionalista que se fundamenta en Aristóteles y en Sócrates inicialmente, unido al componente del contenido, es decir, deducciones del lenguaje para interpretar el drama humano a través del significado que puede buscarse en los libros, tal como fue la tradición homérica de la que Freud es un representante y gran admirador. Como se revisará, el humanismo experiencial se centra en el proceso y deja de lado el contenido. Cabe destacar que Carl Rogers fue el primer terapeuta en hacer ciencia manteniendo la Condición de Persona en el paciente y en el terapeuta en 1944, cuando publica en Chicago su libro La psicoterapia Centrada en el Cliente (1957). Leslie Greenberg ha desarrollado trabajos con el cambio en la profundidad emocional, habiendo recibido el premio Outstanding Early Carreer Award de la Society for Psychotherapy Research (SPR) y el premio de Distinguished Carreer Research(2004) Ya Freud lo había anticipado con su diagnóstico certero acerca de la cultura en Occidente, diciendo que existía un estado de cosas que ya no estaban en su sitio, describiendo el fenómeno como malestar en la cultura en la etapa de la preguerra en que caracterizó un severo proceso de enfermedad social en la cultura. El aporte posterior del Humanismo Psicológico en que creó un nuevo concepto de normalidad destacando el aspecto social de la enfermedad mental en el individuo, ya veremos más adelante los planteamientos de Perls, Jourard y de Maslow. Laura Rice fue la creadora del reflejo evocativo en las investigaciones que realizó junto a Carl Rogers en la época en el Enfoque Centrado en la Persona tuvo su gran impulso investigador en la década de los sesenta y parte de los setenta. Laura Rice continuó trabajando con el joven discípulo Leslie Greenberg, quien terminó creando las terapias focalizadas en las emociones. Esta corriente es una expresión paralela al Focusing de Eugene Gendlin, en cuya sección nos referiremos completamente a Gendlin y a Carl Rogers. Eugene Gendlin, discípulo y co-investigador de Carl Rogers, de quien haremos una amplia exposición con su creación del Focusing a lo largo del presente artículo. Chile es considerado el segundo país del mundo con mayor suicidio en adolescentes, después de Corea del Norte según las estadísticas de diciembre del 2012.N. del A. Esta teoría fue traducida en Chile por Edgardo Riveros en su tesis de licenciatura en 1974, constituyéndose en los albores del humanismo junto al gran maestro Salvador Cifuentes, U. de Chile, incluyo la tesis doctoral de Gendlin publicada en 1962 The experiencing and the creation of meaning. A philosophycal and Psychological approach to subjetivity, como ambas obras constituyen los cimientos de la Psicoterpia experiencial. El concepto de experiencing podría ser semejante a la revolución que la teoría de la relatividad produjo en la Física moderna. Gendlin propone un modo de pensar la subjetividad trascendiendo el racionalismo para abarcar un fenómeno que sintetiza lo emocional, lo corporal, lo mental a través de una generación pre-conceptual del significado. Riveros, E.2009. Un Modelo Procesal. Parafraseando a Eugene Gendlin (Editorial Focusing de Ecuador). Traducción del libro A Process Model, 2004, obra culmine de E Gendlin. Autopropulsión es la traducción del concepto carrying forward con que Gendlin revolucionó el mundo de la Psicoterapia, ella alude al modo en que el cuerpo humano propulsa su propio significado cuando lo siente como auténticamente propio y singular. N del A. Gendlin propuso los cuatro movimientos del proceso de resignificación en las etapas conocidas hoy como Referente Directo, Develación, Aplicación Global y Movimiento del Referente, conocido hoy como la Rueda experiencial propuesta por Gendlin o la Unidad Dialéctica de cambio (Riveros, 2010). Se recomienda ver los estudios e investigaciones aplicada de Joan Klagsbrun ( [email protected] ) del Focusing y la Clarificación del Espacio para el tratamiento del Cáncer, y la reducción del stress y la practicas de minfullness,N. del A. Ver Henricks, M en referencia, quien ha teorizado aplicando Focusing a la creación de nuevas ideas, dicha técnica cuenta con 14 etapas y se denomina TAE, Thinking at the Adge (Pensando desde el Borde).N. del A. Varios gobiernos han pedido la ayuda y la intervención del Instituto Focusing de Nueva York, presidido por Eugene Gendlin y dirigido por Marion Henricks, en la curación del pánico de guerra entre el año 2000 y 2012, con una participación activa en El Salvador, Afganistan y Medio Oriente. (Ver trabajos de Beatriz Blake [email protected] y Patricia Omidian [email protected] ).

Ver respuesta completa

¿Cómo se evalúa en el enfoque humanista?

El modelo de evaluación de los aprendizajes bajo un enfoque humanista será puesto en práctica a través de varias fases: Fase de Sensibilización: donde se presentará a los profesores y estudiantes, el modelo, además se realizarán talleres de reflexión para destacar la importancia de éste.
Ver respuesta completa

¿Cómo se aplica el humanismo en la educación ejemplos?

Escucha a las personas y es humilde para reconocer que los estudiantes tienen mucho para enseñar. Se interesa no solo en que el estudiante adquiera conocimientos, sino también en su desarrollo integral. Respeta la libertad de opinión, sin tendencias a reprimirla.
Ver respuesta completa

¿Cómo se ve al docente desde el enfoque humanista?

Claves Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas Humanistic education in university. An analysis from the point of view of the effective teaching practices Hilda Ana María Patiño Domínguez* * Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana, Maestra en Educación por la Syracuse University (Nueva York) donde fue becaria del CONACyT.

Licenciatura y Maestría en Filosofía por la Universidad Iberoamericana. Ha sido consultora educativa para la Secretaría de Educación Pública en los Centros de Formación para el Trabajo, la Subdirección de Educación Básica y en la Dirección General de Educación Indígena; la Secretaría Académica del Instituto Nacional de Salud Pública y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador para el desarrollo del “Proyecto de reforma de la estructura académica” (2011).

Actualmente es coordinadora del Programa de Reflexión Universitaria en la Dirección de Servicios para la Formación Integral de la UIA. Temas de interés: diseño curricular, educación en competencias, buenas prácticas docentes y educación en valores, CE: [email protected] Recepción: 27 de agosto de 2010 Aceptación: 8 de febrero de 2011 Resumen El artículo resume el procedimiento y los principales hallazgos de una investigación cualitativa que indaga el significado de la formación humanista en la universidad a través del estudio de las prácticas efectivas de docentes destacados.

Mediante entrevistas a profundidad y observaciones en aula realizadas entre los años 2006–2008, trianguladas con los comentarios libres de los alumnos, se analizaron pormenorizadamente los pensamientos y las prácticas de ocho docentes de excelencia que trabajan en grupos interdisciplinares en materias del campo de las humanidades enfocadas a promover la formación integral de los estudiantes de licenciatura.

En las conclusiones se presenta una tipología de estilos docentes que sirve como herramienta heurística de análisis y algunos factores clave para la docencia efectiva en este tipo de materias. Palabras clave: Docencia, Educación superior, Práctica pedagógica, Características del profesor, Relación humanismo–educación, Educación humanista, Educación integral.

  1. Abstract This article offers an abstract of the process and the main discoveries of a qualitative research in which the author investigates the meaning of humanistic training in higher education by means of the study of outstanding teachers’ effective practices.
  2. Through in depth interviews and observations within the classroom carried out between 2006 and 2008, in triangulation with the students’ free comments, the author analyzed in detail the thoughts and practices of eight outstanding teachers who work with interdisciplinary groups in subjects related to the field of human sciences in order to promote the comprehensive training of undergraduate students.

In the summing–up paragraphs the author presents a typology of teaching styles that can be used as a heuristic tool for analysis and some key factors for effective teaching in that kind of subjects. Keywords: Teaching, Higher education, Pedagogical practice, Teacher’s characteristics, Relation between humanism and education, Humanistic education, Comprehensive education.

INTRODUCCIÓN Este artículo presenta, de manera resumida, una investigación sobre la manera en que se opera la formación humanista en la universidad, a través del estudio de las prácticas docentes efectivas y de los significados que les atribuyen sus autores, maestros del Área de Reflexión Universitaria (ARU), la cual está conformada por cuatro asignaturas que cursan actualmente los alumnos de todas las licenciaturas de la Universidad Iberoamericana (UIA), Ciudad de México.

Los docentes que imparten este tipo de materias tienen grupos numerosos donde interactúan estudiantes de diferentes disciplinas. La intencionalidad educativa más amplia está dirigida a la formación humanista del alumno mediante la integración de otros conocimientos, además de los propiamente profesionales, y a la promoción de una postura crítica ante los acontecimientos de la realidad social.

  1. Se propone también aportar al desarrollo psicoafectivo de los alumnos, especialmente en lo relativo a los valores consciente y libremente asumidos que permitan tomar decisiones éticas con la mayor responsabilidad posible.
  2. Ser docente de estas materias no es una tarea fácil, no sólo por las condiciones intrínsecas a su posicionamiento dentro de los planes de estudio, sino por el contexto social más amplio, marcadamente individualista y pragmático, que obstaculiza el desarrollo de actitudes y valores de solidaridad, justicia y afirmación de la dignidad humana por encima del prestigio, el dinero y el poder.

Existen, sin embargo, docentes comprometidos capaces de enfrentar estos desafíos con éxito, que dejan una huella humanista indeleble en sus alumnos. La curiosidad por saber qué hacen estos maestros para lograrlo y qué piensan sobre su propia práctica ha constituido el motor de la presente investigación.

LA PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA EN LA UNIVERSIDAD La tradición educativa humanista en la universidad está fincada en la convicción de la dignidad inalienable de la persona humana, el desarrollo de la reflexión crítica, la creatividad, la curiosidad, la preocupación por las problemáticas éticas y la visión de conjunto por encima del saber especializado y fragmentado.

La educación humanista parte de una concepción de la persona humana como sujeto–agente dotado de conciencia, libre y racional, y considera que la educación es un proceso intencional que implica la comprensión, afirmación y transformación del mundo y del propio sujeto.

Así, López Calva (1996: II) señala que el proceso de enseñanza–aprendizaje es, fundamentalmente, un proceso de “encuentro humano” en el que tiene lugar el diálogo atento, inteligente y razonable, así como la libre valoración sobre los diversos aspectos de la realidad que se estudia, con el propósito de ampliar el “horizonte de comprensiones, significados y valores que intervienen en él”.

En la UIA, el humanismo se define desde sus documentos básicos: el Ideario, promulgado en 1968, y la Filosofía educativa de 1985. En su Ideario la institución se adhiere a los valores humanos universales y se compromete con la formación integral de los estudiantes como factores inherentes a su tarea cultural.

  1. Postula además el diálogo con “todas las corrientes ideológicas” y el “sentido profundo y operante de justicia social”.
  2. En la Filosofía educativa, la educación se define como “un proceso social” por el que “el hombre, como agente de su propio desarrollo, tiende a lograr la más cabal realización de sus potencialidades” (p.9).

Se sostiene así la concepción del ser humano como un ser en proceso de autoconstrucción, como un proyecto de sí mismo que busca su realización actualizando seis dinamismos “fundamentales”: creatividad, libertad, criticidad, solidaridad, integración o armonización de su mundo afectivo y “conciencia de su propio actuar”.

  • Esta última tendencia se traduce más adelante como la “apertura a la trascendencia” que surge de la necesidad humana de encontrar un sentido último a la existencia y que constituye el elemento más específico de la inspiración cristiana que subyace en el texto.
  • EL ÁREA DE REFLEXIÓN UNIVERSITARIA (ARU) El papel de esta área curricular es ofrecer un espacio para que ocurra el diálogo interdisciplinar, a la par que se propicia la reflexión y la autocrítica del alumno al confrontar sus puntos de vista en el diálogo: Su misión es proporcionar todos los recursos necesarios para que los alumnos que están cursando los distintos programas de licenciatura, encuentren espacios de reflexión y autocrítica informada e inteligente, desde los cuales puedan confrontar sus propias concepciones acerca de sí mismos, de los demás, y del entorno que les rodea y al que se incorporarán en su futura vida personal y profesional (UIA, 2003:2).

El ARU obedece a la finalidad señalada por la educación jesuíta de incluir conocimientos del área de humanidades y reflexiones de carácter ético/valoral: La educación de la Compañía debe insistir en la formación integral de sus alumnos mediante la exigencia de un curriculum básico que incluya humanidades, filosofía, perspectivas teológicas, cuestiones sociales y otros aspectos semejantes, como parte de los programas educativos especializados.

Y además,,el sistema de complementación curricular, en orden a subrayar las implicaciones humanas, éticas, sociales más profundas del programa académico (Gil, 1999:361).1 Si se considera detenidamente la misión de la educación humanista en el ARU, no es difícil imaginar que los docentes que quieran lograrla tienen ante sí un reto gigantesco, al menos desde cinco aspectos fundamentales: 1) luchar contra los valores dominantes que privilegian los saberes especializados sobre la visión interdisciplinaria y de conjunto en el ámbito de la formación profesional, y el individualismo egoísta y competitivo en el ámbito laboral y social; 2) vencer las resistencias y prejuicios con los que los alumnos asisten a este tipo de cursos; 3) propiciar el desarrollo de una perspectiva crítica y reflexiva; 4) lograr que los estudiantes perciban que han aprendido algo valioso para su vida personal; 5) promover procesos de sensibilización y compromiso hacia las problemáticas sociales de México y el mundo.

Superar estos obstáculos depende en buena medida de la capacidad de los docentes para promover estos procesos formativos en sus alumnos: ¿qué significa para los maestros excelentes darse a la tarea de promover en sus estudiantes una formación humanista?, ¿cómo entienden y practican la educación en valores en el nivel universitario?, ¿qué les motiva a hacerlo?, ¿por qué tienen tanto éxito?, ¿qué podemos aprender de ellos? Bajo las anteriores consideraciones, el objetivo general de la investigación se formuló de la siguiente manera: analizar los factores clave que contribuyen a la efectividad de la práctica docente para la formación humanista en la universidad a través de la indagación, sistematización e interpretación de la información recabada medíante entrevistas y observaciones de aula hechas a profesores destacados, de manera que se puedan detectar distintos modos de significar y hacer operante laformaeión humanista que orienten la práctica de los docentes universitarios en el contexto actual,

En otras palabras, la investigación pretendió ahondar sobre la problemática de la docencia efectiva para la educación humanista a través del estudio de aquellos docentes que han alcanzado altos niveles de éxito en su desempeño continuado a través de los años. Hubo varias preguntas que guiaron el proceso de investigación.

La que aquí nos ocupa es la siguiente: ¿es posible encontrar elementos comunes a los docentes de excelencia estudiados que permitan caracterizar la “práctica docente efectiva para la educación humanista en la universidad”? DELIMINACIÓN DEL OBJETIVO DE ESTUDIO En un primer plano, el objeto de estudio está constituido por la docencia efectiva a nivel universitario en intersección con la educación humanista.

  • En una segunda aproximación aparecen dos ingredientes más: por un lado el mundo interior del docente, constituido por las teorías o creencias implícitas sobre el sentido de su tarea educativa así como por el universo de su afectividad, y, por el otro, la conducción real de su práctica docente.
  • Estos cuatro elementos permitieron construir inductivamente la concepción de una docencia efectiva para la formación humanista en la universidad.

El siguiente diagrama muestra la interrelación entre estos elementos: El diagrama intenta representar algunos rasgos que se pueden atribuir, no absoluta ni exclusivamente, desde luego, a los componentes del objeto de estudio. Los dos primeros: “docencia efectiva” y “educación humanista” pueden verse como construcciones teóricas desarrolladas en ensayos conceptuales, mientras que los últimos (“práctica docente” y “mundo interior”) pueden interpretarse como fenómenos que pertenecen al ámbito experiencial del docente concreto.

Por otro lado, los componentes de la derecha, “educación humanista” y “mundo interior”, privilegian el interés por la realidad personal y la experiencia de la subjetividad como campo de investigación y de propuestas pedagógicas, como “el enfoque centrado en la persona” desarrollado por Carl Rogers (1989,2000).

La educación humanista se considera aquí como un proceso de autoapropiación del sujeto (Lonergan, 1998) desde la perspectiva del desarrollo de la conciencia crítica y del consecuente ejercicio racional para juzgar moral–mente, según la perspectiva de Kohlberg (1981 y Kohlberg et al, 1983); por lo que la educación en valores está alejada de las ideas de adoctrinamiento o inculcación y sí en cambio está centrada en la apuesta por la capacidad del sujeto para elegir libremente.

Los componentes de la izquierda, “docencia efectiva” y “práctica docente”, son un campo de investigación interesado en encontrar respuestas validadas empíricamente por métodos cuantitativos, como los estudios de análisis factorial, basados en las encuestas de apreciación de los alumnos, desarrollados por Young y Shaw (1999), Marsh y Hocevar (1990) y García Garduño (2000), entre muchos otros.

Una excelente compilación de diversas experiencias de evaluación de la docencia puede encontrarse en Rueda y Díaz Barriga (2000,2004). El diagrama intenta resaltar que la interrelación que surge entre los cuatro componentes matiza y condiciona unos a otros dándoles un significado específico.

  • Por ejemplo, aquí se trata de analizar la “docencia efectiva” no desde la perspectiva de la enseñanza disciplinar, sino desde la educación humanista, tal como fue descrita.
  • Es decir, no se trata de caracterizar la docencia efectiva para el aprendizaje de las matemáticas, la literatura, el arte o la ingeniería, sino de profundizar en la docencia efectiva que hace operante la educación humanista, tan enaltecida en la literatura y probablemente tan poco identificable en las prácticas concretas de muchos docentes de la universidad.
You might be interested:  Ejemplos De Cómo Cuidar El Agua En La Escuela?

La aproximación a la docencia efectiva en este trabajo parte de la convicción de que la docencia es una actividad compleja, multidimensional, en la que se ven implicados muchos elementos. Francis (2006) identifica tres dimensiones de la práctica docente: la personal, la pedagógica y la disciplinar, mientras que Fierro et al, (1999) identifican seis: la personal, la institucional, la interpersonal, la social, la didáctica y la valoral, todas ellas entrelazadas por lo que las autoras llaman “la relación pedagógica”, haciendo ver la complejidad que implica, quizás más que en otras, la actividad docente.

  • CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE En sentido general, la práctica se distingue de la mera acción por tratarse de “una acción dirigida con fines conscientes” (Bazdresch, 2000: 40), y como tal implica conductas observables estructuradas en función de una meta.
  • La práctica docente puede definirse como la actividad de diseño, organización, conducción y valoración/evaluación de las experiencias de aprendizaje que son responsabilidad del profesor.

Esta definición implica que la práctica no se reduce a la actividad dentro del aula, sino que incluye tres etapas, señaladas en el trabajo de Lowyck(l986): lapreinteractiva, la interactiva y la postinteractiva, y que Marqués (2002) llama “momentos”: el preactivo, que corresponde a la fase de diseño y organización; el activo, que se refiere a la intervención del docente en el aula, por la que organiza y conduce las experiencias de aprendizaje, y el postactivo, que es el momento reflexivo en el que el docente lleva a cabo una valoración de su intervención y los resultados que logró para introducir futuras mejoras.

En el ámbito universitario, el componente reflexivo de la práctica ha sido estudiado minuciosamente por Schön (1992, 1998), quien asigna al docente un papel importantísimo para guiar a los alumnos hacia procesos reflexivos que les ayuden a tomar decisiones en contextos de incertidumbre, pero esto requiere de docentes habituados a la reflexión y el diálogo y a la interacción que posibiliten la construcción colectiva del conocimiento en lugar de la mera transmisión de información.

Basada en los aportes de Schön, Díaz Barriga señala que los docentes deben propiciar estos procesos reflexivos enfrentando a los alumnos con problemas auténticos, tomados del mundo real. Esto requiere una transformación de la práctica docente mediante una reflexión “que propicie una reconstrucción personal o colectiva de la docencia” (Díaz Barriga, 2006: 10), e implica un cambio de paradigma sobre el aprendizaje, que ya no es concebido como un acto individual, sino como el producto de la interacción contextualizada.

Marqués define las buenas prácticas docentes como:,las intervenciones educativas que facilitan el desarrollo de actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los objetivos formativos previstos y también otros aprendizajes de alto valor educativo, como por ejemplo una mayor incidencia en colectivos marginados, menor fracaso escolar en general, mayor profundidad en los aprendizajes.

La bondad de las intervenciones docentes se analiza y valora mediante la evaluación contextual (Marqués, 2002:1). Bolívar (2008) señala la necesidad de evaluar las prácticas docentes para promover procesos de mejora del aprendizaje. En este sentido se adhiere a la corriente defendida en Australia por Ingvarson y Kleinhenz (2006) para establecer estándares de las buenas prácticas docentes.

Los estándares profesionales de la práctica docente determinan lo que los profesores deberían saber y saber hacer para que sus alumnos adquieran las competencias deseadas. Deben ser desarrollados por los propios colectivos docentes y expertos en determinada rama de conocimiento y en conjunto determinan lo que es una práctica docente efectiva de acuerdo con los contenidos de un área de conocimiento en cuestión.

Ingvarson y Kleinhenz reportan que la aplicación voluntaria de tales estándares ayuda efectivamente a mejorar la práctica docente, en opinión de los propios profesores. En el caso de la educación humanista a nivel universitario, y concretamente en la Universidad Iberoamericana, no ha habido ningún intento de definir estándares de la práctica docente efectiva.

Hay, ciertamente, orientaciones generales que coinciden en que una práctica de este tipo debe promover en el alumno la capacidad de reflexión crítica y la apropiación de significados. Contra la crítica de las teorías sociales que conciben la función de la educación como la de reproductora de los valores dominantes de la sociedad, la idea de que la educación produce significados abre la posibilidad de que, por su acción, los sujetos puedan resignificar esos valores dominantes y abrir un espacio para innovar, para crear nuevas propuestas que combatan situaciones de injusticia y desigualdad.

ENOFOQUE METODOLÓGICO Desde esta perspectiva, y para los propósitos de la presente investigación, se eligió la propuesta de la teoría fundamentada que plantea Charmaz (2000) en la línea del constructivismo social (Denzin y Lincoln, 2005), según la cual la realidad social es múltiple y el conocimiento es una recreación conjunta tanto del investigador como de los sujetos investigados, orientada a ofrecer una comprensión de los significados de los sujetos.

Esencialmente, la teoría fundamentada ofrece una serie de pautas o lineamientos para recolectar y analizar información de manera inductiva con miras a construir marcos teóricos de mediano alcance que permitan una explicación coherente de la información recabada (Charmaz, 2000:509). Este es el enfoque que se adoptó en la presente investigación.

El método de trabajo que resultó más útil para los propósitos del estudio es el desarrollado por Bain (2004), de la Universidad de Harvard. El autor presenta los resultados a los que él y su equipo de colaboradores llegaron después de conducir un estudio sobre profesores excelentes de nivel universitario (licenciatura) en diversas universidades estadounidenses, mediante técnicas como entrevistas a profundidad, observaciones en aula, revisión de materiales y análisis de los comentarios de los estudiantes en los cuestionarios de apreciación.

  1. Bain y sus colegas estudiaron entre 60 y 70 profesores que actualmente ejercen la docencia en una gran variedad de asignaturas universitarias, desde matemáticas hasta apreciación del arte, y de una manera más minuciosa siguieron de cerca a 36 de ellos.
  2. Bain toma como eje la categoría de aprendices profundos (deep learners), desarrollada por los suizos Marton y Saljö en los años setenta (citados por Bain 2004: 9), para definir a aquellos estudiantes que se involucran con el aprendizaje de tal forma que éste tiene un impacto perdurable en su vida.

Para Bain, los docentes efectivos buscan promover que sus alumnos se conviertan en aprendices profundos, en lugar de “estratégicos” (aquellos que estudian para pasar el curso con una buena nota) o “superficiales” (aquellos que buscan sólo aprobar el curso y olvidarlo después).

El aprendizaje profundo promueve la ampliación del horizonte de conciencia, el cambio en los modelos mentales y supone el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo. El dominio de la materia, el pensamiento metacognitivo sobre sus propios modos de aprender y pensar, y la búsqueda de un aprendizaje profundo en sus alumnos son las grandes categorías que para Bain definen al docente excelente, cualidades que no son producto del manejo específico de reglas y procedimientos, sino de una actitud vital de compromiso con sus alumnos.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Atendiendo al criterio del prestigio y reconocimiento por su desempeño a lo largo de los años, se realizó una selección previa de 16 docentes de excelencia a los cuales se entrevistó y se realizó una observación de prueba en aula.

  • Una vez hecho esto, y considerando la propia capacidad de la investigadora para manejar la cantidad de información que se generaría, se eligió preliminarmente a 10 de ellos.
  • La siguiente tarea consistió en recolectar más puntualmente la evidencia del desempeño de estos maestros a través de la revisión y análisis de los comentarios libres que los alumnos escriben en el instrumento utilizado por la Universidad Iberoamericana para recabar su apreciación sobre los cursos.

Se hizo una recopilación de 1 mil 342 diferentes testimonios en un lapso promedio de cinco años y medio y se les clasificó en tres grandes rubros: positivos, negativos y neutros. Como se muestra en la Gráfica 1, según esta clasificación, los docentes seleccionados preliminarmente habían logrado conseguir 75 por ciento de los buenos comentarios de los alumnos, contra un 17 por ciento de críticas desfavorables y un 8 por ciento de alusiones neutras, lo cual resulta especialmente significativo dado el lapso estudiado. La Tabla 1 ejemplifica el tipo de expresiones que parecen reflejar mejor el impacto positivo que los docentes estudiados han logrado en sus alumnos. El nombre de los docentes ha sido sustituido por un pseudónimo. Una vez seleccionados los diez maestros, el siguiente paso fue invitarlos a participar como informantes del proyecto.

  • Su participación consistiría en brindar su tiempo para ser entrevistados y su permiso para asistir a su clase a observarla y videograbarla en tres sesiones: al inicio del semestre, hacia mitad de mismo y cerca del final.
  • Al principio los diez maestros se mostraron muy interesados en participar y aceptaron ser entrevistados, pero posteriormente dos de ellos se rehusaron a la videograbación, por lo que quedaron como sujetos del estudio los ocho restantes.

LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, SU UTILIZACIÓN Y LOS MÉTODOS DE TRIANGULACIÓN Para recabar los datos se utilizaron básicamente las entrevistas a profundidad, teniendo como instrumento una guía, y las observaciones en aula mediante el uso de la video–grabación y la toma de memos.

Dependiendo del tema a indagar, una y otra técnica fungieron como fuente directa o como medio de triangulación, de suerte que, si se trataba de indagar el pensamiento del profesor/a sobre conceptos, como pueden ser los de “educación humanista” y “educación en valores”, la fuente directa la constituyeron las entrevistas a profundidad, y el medio de triangulación, las observaciones de aula.

Si, en cambio, se trataba de averiguar las estrategias didácticas que el profesor empleaba en clase para lograr la motivación o la reflexión, la fuente directa la constituyó la observación en aula y el medio de triangulación, la entrevista a profundidad.

En síntesis, para todos aquellos aspectos que tenían que ver con el mundo interno de los docentes, la fuente de información más importante fueron las entrevistas, mientras que para lo relacionado con la conducción del grupo en el aula, la fuente fueron las observaciones directas. Los comentarios de los alumnos en las encuestas y las guías (syllabus) del curso de los profesores tuvieron el papel de medios para triangular la información recabada.

Otro insumo lo constituyeron los resultados de tres focus group realizados con alumnos durante 2007, cuyo tema fue la opinión general que tenían sobre los maestros del área. Las entrevistas duraron en promedio una hora y fueron transcritas en un procesador de texto, constituyendo los “documentos primarios” del programa Atlas ti, el cual fue utilizado como auxiliar para el análisis e interpretación de la información.

Las videograbaciones de aula se complementaron con una guía en la cual se asentaron elementos como la distribución de los estudiantes en el espacio del aula, las dinámicas que el docente organizaba en la clase, las estrategias y recursos didácticos que ponía en juego, la manera en que utilizaba las lecturas y fomentaba la reflexión, el tipo de preguntas que hacía, y el modo en que se dirigía a los alumnos y fomentaba el diálogo y la participación, entre los factores más importantes.

Estos “objetos de observación” se estructuraron después en las categorías: estilos docentes, estrategias para la motivación, estrategias para el establecimiento de vínculos personales y estrategias para promover la reflexión. Los docentes fueron videograbados en tres ocasiones: al iniciar el semestre, a mediados y hacia finales del mismo.

Las entrevistas se realizaron durante 2006 y 2007 y las observaciones de aula en los períodos de otoño 2006, primavera y otoño 2007, y primavera 2008. El PROCESO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS La metodología que se siguió para analizar el discurso de los docentes fue la teoría fundamentada (Grounded Theory) en la modalidad propuesta por Charmaz (2000).

Con ayuda del programa Atlas ti, se procedió a la codificación “línea por línea” de los discursos de los docentes conforme a la idea clave que daba sentido a cada uno de sus enunciados. A partir de esta” codificación en vivo” se obtuvieron 494 códigos primarios según los cuales, mediante un proceso de comparación constante, se agruparon en categorías y subcategorías. Un código resulta más importante para el análisis por la cantidad de veces que se registra en los discursos, así como por el número de informantes que lo mencionan, como es el caso del código “educación en valores”, que recibió 45 menciones, y el de “reflexión crítica”, con 24 menciones, siendo ambos citados por todos los informantes.

  1. Además, un código es importante para el análisis en la medida en que se relaciona con un mayor número de códigos distintos: se dice entonces que tiene mayor “densidad semántica”.
  2. Estas relaciones las va estableciendo el mismo investigador, a la par que escribe en los “memos” las razones que tiene para asociarlos.

El proceso de análisis no fue sencillo: se tomó como base la interpretación preliminar de cada entrevista, pero se añadieron los aspectos observados en las videograbaciones, es decir, se volvió sobre los datos y se intentó elaborar esquemas de relaciones más amplios, para lo cual resultaron de utilidad las matrices de doble entrada, que permitieron diversas aproximaciones de las categorías, así como la elaboración de muchos esquemas.

Se siguió el criterio de escoger aquellas categorías que abarcaran el mayor número de notas significativas y que mostraran la interconexión entre ellas de manera lógica y ajustada a los datos. La redacción final presenta los resultados del análisis mediante formulaciones conceptuales que pretenden dar un sentido más profundo a los datos, en un esfuerzo por hacer emerger “lo no dicho” a través de lo dicho y vivido.

PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN Aun cuando su construcción fue inductiva, el informe final reviste una apariencia deductiva. A continuación se presentan los hallazgos más sobresalientes. La vocación docente como experiencia amorosa. La docencia es una interacción que produce un mutuo enriquecimiento: tal es el sentido de “compartir” como un nivel más profundo que “transmitir”.

  • Todos los informantes manifestaron este aspecto de la vocación docente, vinculado con la experiencia del amor, en el sentido en que Fromm (1995) define al “amor maduro”, con las características del cuidado por el otro, el respeto, el conocimiento y la responsabilidad.
  • De ahí que todos los informantes otorguen a la docencia una alta valoración, como “el mejor trabajo del mundo”, algo que “los mantiene vivos” y que no cambiarían por ningún otro, lo cual confirma los hallazgos de Day (2006).

La docencia efectiva como ejercido de autenticidad. La construcción del concepto de docencia efectiva se hizo principalmente a través de la identificación de diversas características, entre las que sobresalen el dominio de la materia, la actualización permanente, el interés porque los alumnos aprendan, la capacidad de empatía y sensibilidad para captar sus intereses y motivaciones, la habilidad para comunicarse efectivamente, la humildad para reconocer las propias deficiencias y el trato justo, imparcial y democrático.

La docencia efectiva conecta con la vida. A partir de las observaciones de aula, y en combinación con las entrevistas, se tipificaron distintas maneras de concebir la práctica docente; el común denominador se sintetiza en la idea de que la clase es “un espacio de vida”, un ambiente de aprendizaje en el que la materia “se conecta con la vida” de los alumnos mediante el uso de preguntas, textos y ejemplos que propician la reflexión y los procesos introspectivos.

Los diversos estilos docentes como traducción del humanismo Se entiende aquí por estilo docente aquel modo específico del maestro para conducirse como tal, que lo distingue y lo hace único e irrepetible. Como herramientas heurísticas de análisis se construyeron siete estilos de ser docente: el artístico–intuitivo, el involucrado, el terapéutico, el socrático–mayéutico, el académico, el reflexivo–investigador y el institucional–disciplinado.

  1. El estilo artístico intuitivo.
  2. Corresponde a aquellos maestros para quienes la clase debe convertirse en una “obra de arte” en la que se combinan elementos lúdicos, creativos e imaginativos, y en los que la originalidad y la intuición tienen un papel relevante.
  3. El docente se ve a sí mismo como un actor, o como el director de una obra de teatro o una pieza musical, de modo que los elementos que pone en juego (autores, textos, teorías, ejemplos, películas, piezas musicales, poesías, etc.) conforman una composición armoniosa que logra despertar en los alumnos su capacidad de asombro para descubrir lo que no habían sido capaces de ver antes.

Los docentes de este estilo tienen una orientación hacia la estética muy desarrollada y una sensibilidad muy aguda para percibir los movimientos anímicos de su “auditorio”, tal como lo puede hacer un actor frente al escenario, de modo que se esfuerzan constantemente por “conectar” emocionalmente con el grupo y cambian el ritmo de la clase siguiendo el tono que esa conexión demanda: el asunto es no perder al público, que es, a la vez, intérprete y coautor de esa obra de arte que es la clase.

  • Son extrovertidos y protagónicos, no tienen miedo al ridículo y a menudo se atreven a comportarse de manera inusual en el salón de clases.
  • El sentido del humor y cierta dosis de extravagancia son elementos característicos de su estilo docente, aunados a la intuición y la libertad de acción, que están en íntima relación con la capacidad de “poner el corazón” en su docencia, factor al que asignan un papel preponderante.

Describen su labor más con un lenguaje metafórico que discursivo; hablan de que “en el salón haya música”, que se trata de “tocar las fibras internas” del alumno, de crear “ambientes mágicos”, o “silencios vivos”; que su labor es “transmitir vida” o “esculpir” esa obra de arte en la que se convertirá su alumno, un “material precioso” al que debe abordarse con un respeto casi reverencial.

  1. Ellos son los artífices, pero el alumno también lo es: la obra de arte implica necesariamente una relación entre el creador y el espectador, y los papeles se intercambian; de hecho, es preciso que se intercambien para que el alumno pueda hacer de sí mismo su propia obra de arte.
  2. Sólo entonces se habrá cumplido la finalidad educativa que persigue el maestro artista.

El estilo involucrado. Este estilo se llamó así por el gusto y necesidad que estos docentes muestran de entablar vínculos con sus alumnos más allá de los límites de la materia de estudio y del aula como espacio físico; el éxito de su docencia lo miden en función del grado de atención personalizada que logran brindar a sus alumnos, de modo que para ellos es de suma importancia aprenderse los nombres de cada uno lo más rápido posible, conocer sus gustos, aficiones, contextos familiares y situaciones personales.

Se empeñan en hacer de la clase una verdadera comunidad, porque para ellos, la universidad es, ante todo, la conformación de una comunidad de personas interesadas en aprender y ampliar sus horizontes intelectuales y afectivos. No hay distinción real entre el “adentro” y el “afuera” del aula, pues están convencidos de que ser maestros es, más que un oficio o profesión, un modo de ser y de vivir que “no se puede limitar a las cuatro paredes de un salón”.

Generalmente organizan actividades extra clase que aprovechan para conocer mejor a sus alumnos. El docente involucrado insiste mucho en la necesidad de aprender de los alumnos y dejarse “permear por ellos”, conocer sus vidas, inquietudes y problemas, pues de esta manera puede utilizar ejemplos, modismos de lenguaje y anécdotas que sabe que despertarán su interés y que serán útiles para su desarrollo.

El estilo terapéutico. La línea que separa al estilo involucrado del terapéutico es muy tenue, y a menudo se confunden, pero vale la pena distinguirlos, pues en este último el nivel de involucramiento con los alumnos en sus problemáticas individuales es generalmente más profundo, debido quizás a que este tipo de docentes trabaja en el espacio del aula como si su clase fuese una especie de “terapia” de grupo al utilizar deliberadamente estrategias y dinámicas que propician en los alumnos procesos de introspección que tocan la esfera de los afectos, las emociones y los sentimientos.

Quizás la nota más interesante es que rechazan las conductas impositivas y el rol tradicional del docente como el detentador del saber, y se sitúan a sí mismos en una relación más horizontal con los alumnos. Más que “darles” conocimiento, lo que hacen es proporcionarles “herramientas para la vida”, pues lo importante es permitir que ellos “tomen una posición, una actitud personal”, y para ello enfatizan la necesidad de clarificar sus valores.

  • Tienen una conciencia muy aguda del respeto del otro, traducida en el cuidado que ponen en no imponer, no adoctrinar, no inculcar y no estigmatizar.
  • Entienden la docencia básicamente como acompañar los procesos de crecimiento, de modo que la finalidad es que los alumnos encuentren sus propias respuestas.

Esto implica respetar el ritmo personal de cada uno, su decisión y su derecho a la privacidad, el cuidado por no invadir su intimidad y llegar “sólo hasta donde ellos lo permitan”. Los docentes de estilo terapéutico valoran altamente la confidencialidad; se esfuerzan en promover un clima de confianza y “resguardo” que hacen al alumno “sentirse a salvo”, gracias a que tienen muy desarrolladas las capacidades de aceptación y empatía.

  1. Saben combinar la calidez con la objetividad, de tal forma que logran ganarse el respeto y confianza de sus alumnos.
  2. El estilo socrático o mayéutico.
  3. Este estilo también es muy parecido al terapéutico, pero se distingue de aquel porque hace más énfasis en los procesos cognitivo/racionales que en los afectivos o emocionales.

Su herramienta favorita es el diálogo y la pregunta; los docentes que tienen este estilo insisten en fomentar en los alumnos el pensamiento crítico y la reflexión filosófica, pues están convencidos de que “la filosofía debe de apuntar nuevamente hacia sus orígenes en este sentido de la respuesta de la existencia humana”.

Construyen su clase a partir de preguntas, las propias y las de los alumnos, y gustan de cuestionarlos con una ironía suave, que les obligue a replantear sus propias preguntas y respuestas. Interactúan en el aula como si fueran “Sócrates en el Agora”, como provocadores de cuestionamientos que obligan al alumno a profundizar y a razonar mejor sus argumentos.

A menudo utilizan “estrategias de choque”, es decir, hacen aparecer conflictos en situaciones en las que aparentemente no los habría e interpelan a los alumnos con un toque de humor, de tal forma que el ambiente no se tense, aunque a veces logran desesperar a quienes buscan respuestas concretas; estos maestros no gustan dar este tipo de respuestas porque creen firmemente que lo importante es que el alumno “tenga su propia voz” y “haga su propio discurso”, el cual, para ser valioso y significativo, debe estar bien fundamentado, en buenas razones y con criterios claros.

  1. Su labor es hacerles caer en la cuenta de las falacias en las que pueden incurrir para que se acostumbren a mantener una actitud de vigilancia autocrítica respecto de los juicios que emiten.
  2. El estilo académico.
  3. Por el énfasis en la promoción del pensamiento crítico y reflexivo, este estilo se asemeja al socrático, pero se distingue por el acento que ponen estos docentes en los asuntos de exigencia académica y cumplimiento de estándares esperados; es impensable para ellos considerar su materia como “de segunda” simplemente porque no está enfocada al desarrollo profesional de los alumnos; al contrario, están seguros de que los contenidos que se manejan en ella son de gran valor para la formación del futuro egresado, sin importar de qué carrera sea, de modo que no consienten la idea de bajar la exigencia académica y se preocupan por estar a la altura de las mejores universidades del mundo.

Estos maestros tienen fe en la capacidad intelectual de sus estudiantes y mantienen altas expectativas en cuanto a sus posibilidades de logro. Distinguen con mucha claridad el plano del afecto, la empatía y el respeto por la persona del alumno, del plano del rendimiento intelectual propio del nivel universitario, de modo que no hacen concesiones, ni “se tientan el corazón” para calificar con rigor.

  • Están convencidos de que para que el alumno logre desarrollarse y “encontrar su camino” es preciso que venza la pereza mental del “mínimo esfuerzo”.
  • El rol del docente se enmarca mucho más como ejercicio de poder que los estilos “involucrado” y “terapéutico”, en tanto que establece claramente los objetivos de aprendizaje del curso y, sobre todo, los instrumentos y criterios con los que se evaluará.

Sobre estos últimos, exige trabajos en los que el alumno exprese y razone sus propias ideas, porque no se trata de que repitan lo que el maestro diga, sino que sepan fundamentar sus juicios en buenas razones. Los docentes de estilo académico se esfuerzan continuamente por dominar su materia, en el sentido de “estar al día” sobre los más recientes descubrimientos o posturas de su campo disciplinar, y más allá de eso, lanzar sus propias inquietudes y cuestionamientos (Bain, 2004).

Esto significa para ellos conocer afondo los temas que tratan en clase, pues de otra forma se convertirían en “repetidores”, en “chambistas” o en “espejos opacos”. Además de buenos comunicadores, son personas intelectualmente inquietas: se hacen preguntas, buscan información, recurren a los nuevos libros, de manera que, aunque ya cuenten con un programa preparado, continuamente lo enriquecen y ponen ejemplos de actualidad.

Estos maestros tienen tal interés y pasión por el conocimiento que logran transmitir a sus alumnos ese apasionamiento y se preocupan por mantener un buen nivel de reflexión crítica. El estilo reflexivo/investigador. Los maestros con este estilo se caracterizan por tener habilidades de metacognición muy desarrolladas: se dan cuenta de qué conocen y cómo conocen, cómo actúan y por qué actúan así; es decir, mantienen una atención constante sobre sus propios procesos, como si tuvieran un “observador interno” que les permite revisar su actuación como docentes.

Esto los convierte en “investigadores naturales” de su propia práctica, de modo que están habituados a realizar una autoevaluación de su desempeño durante el desarrollo del curso y al finalizar éste, y están siempre abiertos a probar nuevas lecturas y estrategias, en un afán de mejora continua, que es una de sus características más distintivas.

Consideran que es muy importante el conocimiento de sí mismos: sus fortalezas y debilidades, su tipo de personalidad, pues es la forma en que pueden también conocer a sus alumnos y entrar en sintonía con el grupo que constituye una de sus prioridades, ya que consideran que si logran esa conexión con el grupo podrán motivarlo, suscitar y mantener su interés.

Se trata entonces de una relación dialéctica, pues el conocimiento de sí mismos es posible a través de lo que sus alumnos les reflejan, comentan y retroalimentan. Su capacidad de autocrítica significa un esfuerzo continuo para no dejarse invadir por sus propias emociones y tomar distancia tanto de los elogios como de las críticas negativas, pues están convencidos de que mejorar su práctica es una tarea para la que no hay recetas infalibles y deductivas, sino que es una labor empírica de ensayo y error.

Tienen gusto por poner en práctica ideas nuevas y arriesgarse al fracaso, en cuanto éste se visualiza como una oportunidad para mejorar en el siguiente intento. Los docentes de estilo reflexivo/investigador no se dan por vencidos fácilmente, a pesar de haber fallado, pues están en búsqueda constante de formas distintas de conducir sus clases.

Como los “maestros catalizadores” que describe Hargreaves (2003), aprenden a enseñar mediante formas que no les fueron enseñadas, introduciendo nuevos recursos y nuevas maneras de concebirse como docentes, además de emprender estudios autodidactas para encontrar perspectivas distintas y complementarias que ayuden a sus alumnos a comprender mejor los temas de estudio.

Su estilo es muy parecido al académico, pero una de las diferencias entre ambos es que, mientras el académico está más interesado en el contenido, el docente reflexivo–investigador está más interesado en la didáctica, de modo que manifiesta lo que podría llamarse una “inquietud educativa”.

El estilo institucional/disciplinado. Este estilo se caracteriza por el énfasis que los docentes ponen en la necesidad de cumplir con la normatividad institucional y en mantener su autoridad dentro del aula. Así, aunque son flexibles para ajustar el orden y tratamiento de los temas según los intereses que vayan detectando en el grupo, se preocupan por cubrir completamente el programa del curso solicitado por la universidad.

Estos docentes se interesan por mantener un comportamiento “institucional”, es decir, no tratan de convertirse en “amigos” de sus alumnos, sino que se asumen en todo momento como sus maestros: son muy sensibles a su rol de autoridad, pues piensan que de eso depende el respeto que les guarden sus estudiantes.

Tienen habilidades para establecer límites claros, tanto en lo que se espera de los alumnos en el aspecto académico como en el actitudinal y conductual. Muestran una notoria seguridad en sí mismos y saben combinar la amabilidad con la firmeza y disciplina. Creen que el respeto a su autoridad es importante para ellos mismos, pero sobre todo para sus alumnos, porque eso les da una mayor seguridad e incluso más posibilidad de aprovechar y disfrutar la clase, ya que opinan que “se sienten muy a gusto cuando saben lo que esperas de ellos” y ellos mismos “necesitan y piden un orden”.

Los docentes institucionales son organizados y metódicos; tienen planeado el curso sesión por sesión, de modo que saben lo que se va a trabajar cada día y con qué materiales, además de que tienen preparado un plan alternativo por si algo no funciona, o por si perciben que los intereses del grupo “van por otro lado”.

A diferencia de los otros estilos (sobre todo el “artístico”) tienen un gran respeto por el tiempo propio y ajeno, de modo que les resulta muy importante entregarles calificadas las tareas o reportes a la sesión siguiente y destacan la importancia de cumplir con el programa en los tiempos convenidos.

No faltan, son puntuales y exigen el mismo comportamiento en sus alumnos, sin hacer concesiones por alguna situación especial, por ejemplo, el hecho de que trabajen. En conclusión, la educación humanista se concreta a través de diversos estilos, cada uno de los cuales se caracteriza por una serie de notas que fueron identificadas a partir de los rasgos de la personalidad de los informantes y de su conducción en el aula, para luego construir esta tipología ideal, que, como tal, no corresponde exclusivamente a ninguno de ellos.

  • Se presenta, como se indicó, como una herramienta heurística de análisis, y contribuye a las finalidades institucionales en la medida en que aporta conocimiento sistemático sobre la manera en que los docentes entienden y practican la educación humanista en el aula.
  • Es necesario subrayar que la intención de esta construcción no es invitar a los docentes a “adoptar” un estilo, sino a autoconocerse para saber explotar las propias cualidades y subsanar las debilidades (o incluso convertirlas en una ventaja).

En este sentido, la tipología busca generar procesos de autovigilancia y autocorrección: por ejemplo, a alguien con un estilo muy artístico le convendría tratar de ser más organizado y cuidadoso con los tiempos al modo del “estilo institucional”, y a éste, a la vez, le vendría bien desarrollar más la creatividad e intuición que caracterizan al “estilo artístico”.

  • Lo importante es estar abiertos a la capacidad de mejorar, de promover continuamente tanto su propio crecimiento como el de sus alumnos.
  • PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN No se abordan en este apartado los aspectos negativos, las dificultades y problemáticas que enfrentan los maestros estudiados, sino que se destacan algunos de los factores clave que contribuyen a la efectividad de sus prácticas docentes y la manera en que hacen operante la formación humanista en la universidad.

La práctica docente efectiva es una práctica constructivista. A excepción de uno, los informantes estudiados no utilizan la palabra “constructivismo” pero la interpretación de los datos recabados da lugar a conceptualizar su práctica como tal, ya que centran su interés en el aprendizaje del alumno, le asignan un papel activo, y no creen en el aprendizaje puramente memorístico.

  • Miran al alumno como un agente constructor de sus esquemas y conceptos, que no se limita a grabar en la memoria los estímulos que le vienen dados, sino que los confronta con experiencias o conocimientos adquiridos anteriormente.
  • Más que dar soluciones, el docente constructivista problema–tiza los temas, plantea desafíos intelectuales y promueve el interés por indagar.

De esta característica se derivan las otras, estrechamente relacionadas: concebirse como mediadores, atender a la diversidad, fomentar el diálogo y la interacción, planear y conducir la clase a través de preguntas, entre las principales. El diálogo y la participación grupal son una herramienta esencíal para la formación humanista.

Los docentes estudiados consideran que la mayor ganancia en términos del aprendizaje se obtiene a través del intercambio de ideas y puntos de vista, por lo que deliberadamente estructuran sus clases para provocarlo. Requisito indispensable del diálogo es la escucha activa, la capacidad de abrirse a lo que el otro tiene que decir aún cuando se disienta de su opinión, por lo que los valores de la tolerancia y el respeto son condiciones que los docentes efectivos promueven y exigen a sus alumnos.

Los docentes efectivos son conscientes de la diversidad, la cual orienta sus decisiones en la planeación y conducción del curso. Uno de los rasgos que más sobresale en los docentes estudiados es su atención a los detalles, a la singularidad de las condiciones individuales y su convicción de que la diversidad es riqueza y no pobreza, de tal suerte que no viven la heterogeneidad del alumnado como un obstáculo, sino como una oportunidad para diversificar los estímulos perceptuales, pues creen que no hay un solo camino para llegar a la meta del aprendizaje profundo y reflexivo.

  • Los docentes efectivos asignan un papel central a las buenas preguntas.
  • Esto coincide con los hallazgos de Bain (2004) en el sentido de que los cuestionamientos que dirigen a los estudiantes son provocativos y novedosos para dar lugar a un estado de perplejidad que mueva su interés.
  • Pensar en las preguntas es una tarea que requiere reflexión y planeación previas, y que está directamente relacionada con el material de la clase; de ahí que no se trate de preguntas retóricas o de memorización sino de “buenas” preguntas: de aquellas que son capaces de disparar procesos de pensamiento crítico.

Los docentes efectivos vinculan las buenas preguntas con una selección cuidadosa de buenos textos. Aunque los informantes recurren a diversas estrategias de aprendizaje tales como dinámicas vivenciales, actividades extra–aula, proyección de películas, etc., todos conciben a los textos y preguntas como la mediación privilegiada para suscitar el pensamiento crítico y reflexivo.

  1. Elegirlos bien es una de las tareas a las que otorgan mayor importancia, y a pesar de su queja de que “los alumnos no leen”, en la triangulación de los comentarios fue posible identificar el constante aprecio de los estudiantes por las “buenas lecturas” que proponen sus maestros.
  2. La promoción de la reflexión crítica es el núcleo central de la educación humanista.

Para suscitar procesos reflexivos los informantes parten de las propias vivencias de los alumnos, generalmente a través de ejemplos, dinámicas o películas que luego conectan y retoman en el tratamiento teórico de los temas, de tal modo que se logra un replanteamiento de asuntos que en una primera mirada pudieran parecer triviales, pero que, merced al aporte de la teoría y la discusión en clase, emergen implicaciones más profundas.

La educación humanista implica ayudar al alumno a ampliar su horizonte para asumir su propia postura ética. Los docentes estudiados tienen la firme convicción de que es inútil cualquier intento de adoctrinamiento sobre lo que es bueno o malo moralmente hablando, o sobre los valores que hay que preferir; es el sujeto el que tiene que decidir.

Por tanto, su práctica docente no está centrada en exponer o inculcar, sino en provocar el cuestionamiento, en preguntar para propiciar un diálogo grupal que haga posible “aprender a mirar con otros ojos” y clarificar sus opciones valorales. Los docentes efectivos se esfuerzan por establecer vínculos personales con los alumnos para construir el espacio colectivo de “nosotros”.

Se destacan por un interés muy marcado en lograr establecer una conexión emocional con sus alumnos, básicamente a través de la generación de un clima de confianza en el aula. Este énfasis en la dimensión relacional ha sido rescatado por autores como Marzano y Pickering (2005), Fleming (2003) y Whitaker (2004) como parte clave de la docencia efectiva.

La educación humanista mantiene un horizonte extra aula y de largo plazo. Una de las constantes encontradas de modo más reiterativo en la investigación fue el interés que mostraron los docentes estudiados en relacionar los contenidos de su materia con la vida de sus alumnos, de modo que les fueran útiles, les ayudaran a desarrollarse y les resultaran significativos en un horizonte de largo plazo.

  • Su perspectiva de planeación no se agota en los cuatro meses que dura la asignatura, ni se limita al espacio del aula, ni siquiera al espacio de la universidad o de la formación profesional.
  • A los maestros preocupados por la formación humanista no les queda otra alternativa que diseñar su materia desde esta visión prospectiva que toma en consideración el desarrollo integral de la persona.

Los docentes efectivos logran un impacto trascendente en la vida de sus alumnos. La combinación de las diversas características que se han mencionado redunda en el logro de un impacto significativo en los estudiantes, principalmente en el ámbito de su vida personal, en el que enfrentan problemáticas difíciles que no suelen confiar a sus padres o tutores.

  1. Esta labor de consejería y orientación es un aspecto de su labor que por años ha permanecido oculto a los ojos de la institución y que, paradójicamente, constituye al mismo tiempo una de las pruebas más poderosas de la efectividad de su docencia en la formación de los alumnos.
  2. Todos estos rasgos constituyen lo que en conjunto podría calificarse como una “práctica docente efectiva para la formación humanista” y por tanto, según lo sugieren Ingvarson y Kleinhenz (2006), en un futuro podrían convertirse en los estándares para evaluar la efectividad, a condición de ser socializados y aprobados por el colectivo docente.

Según los hallazgos del estudio, la docencia efectiva para la formación humanista en la universidad puede definirse como aquella práctica que propicia en el alumno la autonomía del pensamiento, y con ello, la apropiación crítica de los valores que rigen sus decisiones de carácter ético en el contexto de la interrelación con los demás.

En síntesis, se trata de una docencia que se orienta a la promoción de la dignidad humana mediante la educación de la libertad. Además de los aspectos que aquí se han mencionado, la investigación ofrece una sistematización detallada de las estrategias que los maestros utilizan para motivar a los alumnos, entablar con ellos vínculos personales y propiciar procesos de pensamiento crítico y reflexivo cuyo conocimiento puede dar pie para que otros docentes enriquezcan y mejoren su docencia.

Se podría abundar en ellas, pero a manera de síntesis, es posible concluir que la docencia para la formación humanista en la universidad presenta retos y dificultades muy específicas que los docentes estudiados pueden sortear con éxito gracias a que han desarrollado una serie de competencias, en la base de las cuales puede encontrarse su convicción sobre la gran importancia que tiene su trabajo y, como encontró Bain (2004), el compromiso vital que sienten con sus alumnos.2 Muchos maestros quizás no están conscientes del enorme impacto que pueden tener en las vidas de sus alumnos; esta investigación pretende ayudar a despertar y fomentar esa conciencia y, con ello, contribuir a dignificar su labor.

  • REFERENCIAS Bain, Ken (2004), What the Best College Teachers Do, Cambridge, Harvard University Press.
  • Bazdresch, Miguel (2000), Vivirla educación, transformar la práctica, Guadalajara, Secretaría de Educación de Jalisco.
  • Bolívar Botía, Antonio (2008), “Evaluación de la práctica docente.
  • Una revisión desde España”, en Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol.1, núm.2, pp.56–74.

Charmaz, Kathy (2000), “Grounded Theory. Objectivist and constructivist methods”, en N. Denzin e Y. Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Sage, pp.509–535. Day, Christopher (2006), Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores, Madrid, Narcea.

  1. Denzin, Norman e Yvonna Lincoln (2005), “Introduction.
  2. The discipline and practice of qualitative research”, en N.
  3. Denzin e Y.
  4. Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Sage, pp.1–28.
  5. Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada: vinculación entre la escuela y la vida, México, Mc Graw Hill.

Fierro, Cecilia, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas (1999), Transformando la práctica docente, México/ Buenos Aires/Barcelona, Paidós. Fleming, Neil (2003), “Establishing Rapport: Personal interaction and learning”, Idea Paper, num.39, octubre, pp.1–6. Francis, Susan (2006), “Hacia una caracterización del docente universitario ‘excelente’: una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño docente universitario”, Educación, vol.30, núm.1, pp.31–45.

  1. Fromm, Erich (1995), El arte de amar: una investigación sobre la naturaleza del amor, México, Paidós.
  2. García Garduño, José María (2000), “Las dimensiones de la efectividad docente, validez y con–fiabilidad de los cuestionarios de evaluación de la docencia: síntesis de investigación internacional”, en M.

Rueda Beltrán y F. Díaz Barriga Arceo, Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales, México, Paidós, pp.41–62. Gil Coria, Eusebio (ed.) (1999), La pedagogía de los jesuítas ayer y hoy, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas. Hargreaves, Andy (2003), Enseñar en la sociedad del conocimiento, Barcelona, Octaedro.

  • Ingvarson, Lawrence y Elizabeth Kleinhenz (2006), “Estándares profesionales de práctica y su importancia para la enseñanza”, Revista de Educación, mayo–junio, en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re340_10.html (consulta: 10 de diciembre de 2009).
  • Ohlberg, Lawrence (1981), Essays on Moral Development, vol.

I: The Philosophy of Moral Development, San Francisco, Harper & Row. Kohlberg, Lawrence, Charles Levine y Alexandra Hewer (1983), Moral Stages: A current formulation and a response to critics, Basel, NY, Karger. Lonergan, Bernard (1998), Filosofía de la educación: las conferencias de Cincinnati en 1959 sobre aspectos de la educación, México, Universidad Iberoamericana.

  • López Calva, Martín (1996), El humanismo en la práctica docente, Puebla, Universidad Iberoamericana Golfo Centro.
  • Lowyck, Jacques (1986), “Reflexiones postinteractivas de los profesores: un análisis crítico”, DIDAC, Boletín del Centro de Didáctica, otoño, pp.1–7.
  • Marqués Graells, Pere (2002, 27 de agosto), Buenas prácticas docentes, DIM, Departamento de Pedagogía Aplicada–Facultad de Educación–UAB, en: http://www.pangea.org/peremarques/bpracti.htm (consulta: 21 de octubre de 2009).

Marsh, H. y D. Hocevar (1990, 15 de enero), “The Multidimensionality of Students’ Evaluations of Teaching Effectiveness: The Generality of Factor Structures Across Academic Discipline, Instructor Level, and Course Level”, Documento Eric, núm. ED319788, s/p.

Marzano, Robert y Debra Pickering (2005), Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro, Guadalajara, Instituto Teconológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Rogers, Carl (1989), La persona como centro, Barcelona, Herder. Rogers, Carl (2000), El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica, Barcelona, Paidós Ibérica.

Rueda Beltrán, Mario y Frida Díaz Barriga (eds.) (2000), Evaluación de la docencia. Perspectivas universitarias, México, Paidós. Rueda Beltrán, Mario y Frida Díaz Barriga (2004), La evaluación de la docencia en la universidad: perspectivas desde la investigación y la intervención profesional, Madrid, Plaza y Valdés.

  • Schön, Donald (1992), La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones, Barcelona, Paidós.
  • Schön, Donald (1998), El profesional reflexivo.
  • Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Barcelona, Paidós.
  • UIA (1968), Ideario, México, Universidad Iberoamericana.

UIA (1985), Filosofía educativa, México, Universidad Iberoamericana. UIA (2003), “Fundamentación del Área de Reflexión Universitaria”, México (mimeo). Whitaker, Todd (2004), What the Great Teachers do Differently. Fourteen things that matter most, Nueva York, Eye On Education.

Young, Suzanne y Dale Shaw (1999), “Profiles of Effective College and University Teachers”, Journal of Higher Education, vol.70, num.6, pp.670–686. NOTAS 1 El documento de “Fundamentación” establece el papel del ARU en los nuevos planes de estudio de la siguiente manera: “La Universidad Iberoamericana, a través del Área de Reflexión Universitaria como espacio curricular, busca ofrecer un espacio de ‘formación integral universitaria por medio de actividades de aprendizaje y asignaturas que permiten la reflexión de la persona respecto a sí misma, y en su relación con los demás y con su trascendencia.

Y quiere ofrecer este recurso desde un proceso de enseñanza aprendizaje que permita el acceso a los conocimientos que lleven al estudiante a cuestionar, clarificar e integrar, tanto sus valores y compromisos, como los de la sociedad en la que habrá de desarrollar su actividad profesional.
Ver respuesta completa

¿Cómo integrar el enfoque humanista en la práctica docente?

Ser un maestro interesado en el alumno como persona total. Procurar estar abierto a nuevas formas de enseñanza. Fomentar el espíritu cooperativo. Ser auténtico y genuino ante los alumnos.
Ver respuesta completa

¿Qué promueve el humanismo?

Regreso a los clásicos – El humanismo promueve un rescate y revisión de la literatura, filosofía y saberes heredados de los griegos y los romanos, a quienes se consideran cánones del pensamiento racional, las ciencias y las artes. El neoplatonismo, la filosofía estoica, los mitos griegos y romanos tuvieron un papel fundamental en el pensamiento humanista.
Ver respuesta completa

¿Qué es el humanismo y cuáles son sus principales características?

Humanismo. Movimiento intelectual que se desarrolla durante el Renacimiento, en concreto durante el siglo XV. Se caracteriza por la revalorización de la dignidad del hombre y enlaza con la cultura de la antigüedad clásica. El humanismo es el aspecto filosófico y literario del Renacimiento.
Ver respuesta completa