Una consecuencia del ANMEB fue el establecimiento, en julio de 1993, de la obligatoriedad de la educación secundaria incrementándose a 9 años la escolaridad básica obligatoria; es decir, seis de primaria y tres de secundaria.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuándo se creó la educación secundaria?
Historia de las Escuelas Secundarias La creación de la escuela secundaria surge de la necesidad de establecer una etapa intermedia entre la primaria superior y la preparatoria. En 1918, se dividió el nivel de preparatoria, al proporcionarse contenidos de cultura general y cursos optativos de carácter práctico para diversas ocupaciones con lo que adquirió su carácter propedéutico y terminal.En 1923 nace formalmente la escuela secundaria, se insistía entonces en su apego a las necesidades sociales del país.
- En México, desde 1925 la educación secundaria se estableció como un nivel educativo con organización propia.
- Puede considerarse al maestro Moisés Sáenz como el principal impulsor de la educación secundaria mexicana, pues fue él quien señaló la importancia de ofrecer una formación que tomara en cuenta los rasgos específicos y las necesidades educativas de la población adolescente.
Antes de esa fecha los estudios secundarios formaban parte de la educación preparatoria o de las escuelas normales y su finalidad principal consistía en preparar a quienes aspiraban a estudiar alguna carrera profesional, en su gran mayoría pertenecientes a las clases medias de las zonas urbanas.
En 1925 se incorporan sugerencias didácticas según la naturaleza psicológica del alumno, impulsando el desarrollo personal.En 1929 se enfatizan los ideales revolucionarios.En 1930 se introducen los conceptos modernos: El de adolescencia y de vocación como trasfondo de planes y programas para preparar a los alumnos para la vida, adquirir conocimientos, cultivar habilidades y, atender intereses comunes y particulares de los alumnos, formar hábitos de estudio y cultivar la vocación.En 1932 se pone énfasis en entender y mejorar las condiciones del alumno, encauzar su personalidad, y sus ideales; formar y fortalecer hábitos de trabajo y cultivar el sentimiento de responsabilidad, la conciencia social y el espíritu nacionalista.En 1951 se propone ampliar la cultura general, orientar las aptitudes, inclinaciones y capacidades, proporcionar habilidades para facilitar su lucha por la vida.De 1954 a 1964 se pone el énfasis en una educación para la adolescencia (12 a 18 años) y se busca una mayor vinculación con la preparatoria al ubicar la secundaria como educación media básica, se promueve el desarrollo físico y mental del alumno según las necesidades de la sociedad: preparar para una ocupación inmediata, para lo cual se fortalecieron las actividades prácticas y los talleres.En 1968 se da mayor importancia a las actividades tecnológicas a través de enseñar produciendo.
En 1975, además de la apertura democrática en la reforma puesta en marcha, los contenidos se organizan por áreas de conocimiento y se pone un mayor énfasis en su vinculación con la primaria. Su objetivo es proporcionar una educación general (humanística, científica, técnica, artística, sexual y para una paternidad responsable y moral) para formar integralmente al educando y prepararlo para que participe en la transformación de la sociedad.
- Un rasgo característico de esta reforma es desarrollar las capacidades de aprender a aprender.
- De 1989 a 1994, las nuevas exigencias fueron conocimientos más teóricos, aptitudes cognoscitivas más desarrolladas, mayor flexibilidad intelectual y capacidad de abstracción.
- Herramientas cognoscitivas que dieron pie para hablar de nuevas pedagogías y métodos desarrollados para aprender a aprender o aprender a pensar.
Metodologías para una pedagogía del éxito. En la modalidad de las secundarias técnicas se llevó a cabo una renovación curricular en 1995. En su modelo curricular hubo un avance importante al concebir el concepto de cultura tecnológica y seis ejes como parte de los componentes que responden a la actualización pedagógica de esta asignatura.
El planteamiento se caracteriza por ofrecer a los estudiantes los elementos básicos para la comprensión, elección y utilización de procesos y medios técnicos, así como el acercamiento a un ámbito tecnológico particular, a partir de una actividad tecnológica concreta. En el caso particular de esta modalidad, se proponen cargas horarias diferenciadas de 8, 12 y 16 horas semanales de clase para los diferentes ámbitos tecnológicos definidos en su modelo curricular.
Desde 1993 la educación secundaria fue declarada componente fundamental y etapa de cierre de la educación básica obligatoria. Durante más de una década se ha apoyado el desarrollo de la educación secundaria; al poner énfasis, durante la reforma curricular, en el desarrollo de habilidades y competencias para seguir aprendiendo se impulsó un amplio programa para la actualización de los maestros, se realizaron acciones de mejoramiento de la gestión escolar y del equipamiento, y más aún, del año 2001 al 2006 la Secretaría de Educación Pública llevó a cabo una amplio proceso de reforma de la educación secundaria, por lo que hoy contamos con una nueva propuesta educativa para este nivel en la que se pretende el cumplimiento de carácter obligatorio de la secundaria que implica: que el estado proporcione las condiciones para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente y permanezcan en ella hasta concluirla; que la asistencia a la secundaria represente, para todos los alumnos, la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como los construcción de valores y actitudes; es decir, la formación en las competencias propuestas por el currículo común, a partir del contexto nacional pluricultural y de la especificidad de cada contexto regional, estatal y comunitario, por lo que el currículo atiende las distintas realidades de los alumnos, considerando su interacción permanente con la sociedad a través de la familia, la escuela, la cultura, los grupos de pares y los medios de comunicación, logrando así aprendizajes para la vida.
Ver respuesta completa
¿Quién creó la educación secundaria en México?
Nace Moisés Sáenz Garza Fundador de la Educación Secundaria en México e impulsor de la Educación Indígena “Estamos descubriéndonos étnica y socialmente, no ya con aquella sabiduría arqueológica y especialista que disecta a las sociedades y a los agentes, las cataloga y las archiva, que esa especie de saber, si no abundante, no era del todo ignorada.
- El conocimiento que hoy elaboramos es más dinámico, tiene un sentido social más claro.
- El indio, por ejemplo, no es objeto de curiosidad científica, sino de inquietud humana; no se le estudia para clasificarlo, ni siquiera para salvarlo, sino para hacerlo nuestro.” Moisés Sáenz Educador Moisés Sáenz Garza nació el 16 de febrero de 1888 en Apodaca, Nuevo León.
Fue un indigenista, educador, diplomático y político mexicano. Debido a su gran labor, se le reconoce como uno de los mayores impulsores y promotor del mejoramiento de la educación indígena con la fundación de la Casa del Estudiante Indígena, el crecimiento de las Escuelas Rurales y el establecimiento de la Escuela Secundaria en México.
El educador, Moisés Sáenz, creció en una familia de escasos recursos, pero esto no fue obstáculo para sus padres, el señor Juan Sáenz Garza y la señora Concepción Garza de Sáenz, ya que ellos lograron brindarle una buena educación, ingresando becado en el Instituto Laurens de Monterrey, en el Colegio Civil, para realizar sus estudios primarios y finalmente concluye sus estudios a los 21 años donde se gradúa de profesor en la Escuela Normal de Jalapa, Veracruz.
Este se consideraba uno de los centros educativos de mayor prestigio del país. Es en estos momentos cuando Moisés Sáenz comienza a demostrar su gran espíritu de educador y su corriente pedagógica. En los Estados Unidos realiza una especialización en Ciencias Químicas y Naturales y en Columbia obtiene un doctorado en Filosofía, con su tesis: “La educación comparada” la cual incluía una adaptación para las escuelas de segunda enseñanza en México (la actual educación secundaria).
Durante su estancia en Columbia conoce a John Dewey, filosofo reconocido por su concepto de la “Escuela Activa” para obtener una educación pragmática con efectos directos en la comunidad, esta influencia lleva a Moisés a orientar sus ideas pedagógicas al desarrollo educativo de las comunidades con más necesidades.
Se dedica especialmente a las comunidades indígenas. Regresa a México en plena Revolución mexicana en 1915 y con su excelente formación académica desempeña diversos cargos públicos: fue nombrado Director de Educación del estado de Guanajuato; de 1917 a 1920 en la Ciudad de México se desempeña como director de la Escuela Nacional Preparatoria; y en 1924 toma el cargo de Oficial Mayor y después de subsecretario dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP), desde donde impulsa las misiones culturales que repercutirán en todo el país.
También realiza varias reformas a nivel de educación pública, llegando así a implementar la educación secundaria: convirtiendo la educación pre-vocacional de las preparatorias en la escuela de bachilleres, con lo cual se facilitó la transición de los adolescentes desde las escuelas primarias. Además, se elevó la calidad educativa de los estudiantes que aspiraban a estudios profesionales.
Estas innovaciones generaron el interés de la comunidad educativa internacional, recibiendo la atención y visita de prestigiosos pedagogos como el mismo Dewey, entre otros, también llevaron a sus paises ideas de inclusión educativa similares a las del Maestro Moisés.
Sáenz Garza se distinguió como un pensador serio y estimulante, profundamente imbuido de los problemas que México confrontaba como nación. Como educador y estudioso de la sociedad notó que el problema más grave al que México se enfrentaba era la ausencia de unidad social; específicamente el aislamiento de los indígenas, en su medio rural, del resto de la población.
Según con su teoría, el medio más efectivo para reducir esta brecha y este aislamiento era la Escuela Rural. Debido a esto Sáenz viajo a diversos estados de la República entre ellos Puebla y San Luis Potosí y dentro de esos viajes Sáenz tuvo mayor claridad de las limitaciones con las que se tenía que luchar en la educación en áreas rurales, uno de ellos era la inadecuada comunicación entre los sistemas estatal y federal con relación a la “escuela activa”.
Es por ello que Moisés Sáenz propuso ante la SEP un proyecto que contribuiría para incorporar a las comunidades indígenas en México. Dicho proyecto la SEP lo admitió y nombra a Sáenz como Director del proyecto, al cual denomino “Estación Experimental de Incorporación del Indio”. Posteriormente con base en esto Sáenz escribe una obra llamada “Carapan: bosquejo de una experiencia”, donde expone parte de su investigación pedagógica.
Asimismo es importante destacar de este educador, que parte de su labor educativa consistió en el trabajo con docentes y análisis de planes y programas educativos, para proponer acciones que se pusieran en práctica y que satisficieran las demandas de la comunidad.
Fue maestro en la Escuela Normal y en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiempo después en el año 1925 se expidieron dos decretos presidenciales, que dieron más solidez al proyecto de la Educación Secundaria. El primer Decreto 1848, del 29 de agosto, autorizaba a la SEP para crear escuelas secundarias y darles la organización que fuese pertinente.
El segundo, se publicó el 22 de diciembre y fue el Decreto 1849, que facultó a la SEP para que creara la Dirección General de Escuelas Secundarias, mediante la cual se realizaría la administración y organización del nivel. Por otro lado, con el propósito de atender la formación del personal docente de las escuelas secundarias, se creó en 1936 el Instituto de Preparación de Profesorado de Enseñanza Secundaria Para 1936 Moisés Sáenz representa a México como ministro en Dinamarca y Ecuador, y finalmente es nombrado diplomático en Lima, Perú.
- Entre 1936 y 1938 participa en importantes conferencias latinoamericanas sobre el tema indigenista que resolvieron en la creación de un Instituto Indigenista Interamericano.
- Durante los años siguientes, Moisés Sáenz permanece en Perú como diplomático en diferentes puestos.
- Dentro de su obra literaria dejo como legado: “El Indio Ecuatoriano”, “El indio peruano”, “Un día de muertos en Janitzio”, “México íntegro”, entre otras.
El principal aporte a la educación en México de este gran maestro visionario neolonés, fue la creación de la Educación Secundaria como una etapa transicional complementaria y necesaria en el proceso educativo, en el cual consideró no solo el derecho a la educación, sino las necesidades de la infancia y adolescencia, así como a las comunidades indígenas, las condiciones donde se llevaba a cabo el proceso educativo, sus necesidades y características.
Logró promover y establecer la educación secundaria como una posibilidad de desarrollo para los alumnos con tendencia a la preparación científica y profesional. Otro gran aporte fue poner la atención en la educación de las comunidades indígenas y la creación de las Escuelas Rurales. Con un espíritu positivista propio de su época, enfatizó la importancia de la organización y sistematización de la educación de forma científica, como un conjunto de conocimientos sistematizados.
En sus conferencias le adjudica el fracaso de la educación mexicana a la falta de educación científica y pragmática. Le atribuye como consecuencias la tendencia al lirismo, la vaguedad, la teorización y la falta de solidez en el pensamiento idiosincrásico mexicano.
El maestro regiomontano, pugnaba por una pedagogía a largo plazo, de carácter científico y democrático. Luchaba por la separación de las instituciones educativas de las católicas. Moisés Sáenz Garza falleció el 24 de octubre de 1941 en Lima, Perú, en funciones de embajador, tenía 53 años. Sus restos fueron inhumados en la actual Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México por decreto presidencial de 29 de junio de 1981,
: Nace Moisés Sáenz Garza Fundador de la Educación Secundaria en México e impulsor de la Educación Indígena
Ver respuesta completa
¿Cómo se fundó la escuela secundaria?
Un antecedente remoto de la educación secundaria mexicana, se encuentra en la Ley de Instrucción de 1865, la cual establecía que la escuela secundaria fuese organizada al estilo del Liceo Francés y que su plan de estudios debería cubrirse en siete u ocho años.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha ido creciendo la educación secundaria en México?
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0020.09 – La educación secundaria en México: ¿reforma curricular o estructural? * Secondary education in Mexico: curricular or structural reform? O ensino secundário no México: ¿reforma curricular ou estrutural? Víctor Manuel Ponce Grima **, Juan Alberto Ramírez Valdez ***, Miguel Ángel Pérez Reynoso ****, Horacio Ademar Ferreyra ***** * Artículo de investigación.
Constituye una revisión de la educación secundaria en México. El texto procede del trabajo interinstitucional realizado entre dos grupos de investigación: el Grupo de Estudio de Argentina y el Grupo de Jalisco, México. No obstante, los tres primeros autores son los responsables del Grupo de México ** Doctor en Educación por la Universidad Lasalle.
Coordinador de Investigación de la Escuela Normal Superior de Jalisco, México, y secretario técnico del Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa de la Secretaría de Educación de Jalisco. Correo electrónico: [email protected] *** Maestro en Educación.
Especialista en Educación Básica. Asesor técnico e investigador del Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa de a Secretaría de Educación de Jalisco, México, Correo electrónico: [email protected] **** Estudiante de doctorado y profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional (México).
Investigador del Consejo interinstitucional de Investigación Educativa de la Secretaría de Educación de Jalisco. Correo electrónico: [email protected] ***** “Doctor en Educación. Posdoctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, México.
- Subsecretario de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del ME Córdoba.
- Docente e Investigador de la Universidad Católica de Córdoba.
- Docente e investigador invitado en la Universidad Santo Tomás, Colombia.
- Correo electrónico: [email protected] 10.15332/s1794-3841.2013.0020.09 Recibido : 8 de septiembre de 2012 / Evaluado : 26 de noviembre de 2012 / Aceptado : 2 de febrero de 2013 RESUMEN En este artículo se presentan resultados parciales de dos estudios realizados en México y Argentina, dirigidos a caracterizar la educación secundaria desde una perspectiva cuanti-cualitativa.
Se comparte un conjunto de preocupaciones alrededor de los graves problemas que enfrenta la escuela secundaria en México. La tesis principal que se pretende demostrar es que los problemas de la educación secundaria en México y en Jalisco son mucho más estructurales que las reformas curriculares en las que se han centrado las políticas, en el nivel de secundaria, en los últimos dos sexenios.
Palabras clave: reformas y políticas educativas, escuela secundaria, condiciones y cambio educativo. ABSTRACT This paper presents partial results of two studies conducted in Mexico and Argentina, aiming at characterizing secondary education from a quantitative-qualitative perspective. A number of concerns about the serious problems that high schools in Mexico face is shared.
The main thesis is intended to demonstrate that the problems of secondary education in Mexico and Jalisco are more related to the structure than to the curricular reforms on which policies have been focusing for the secondary level in the last two administrations.
- Eywords: educational policies and reforms, high school, conditions and educational change.
- RESUMO Neste artigo apresentam-se resultados parciais de dois estudos realizados no México e na Argentina, dirigido a caracterizar o ensino secundário a partir de uma perspectiva quanti-qualitativa.
- Compartilha-se uma série de preocupações ao redor dos graves problemas que enfrenta a escola secundaria no México.
A tese principal que pretende-se demonstrar é que os problemas da educação secundária no México e no Jalisco são muito mais estruturais do que a reformas curriculares nas que tem-se centrado as políticas ao nível de secundária, nos últimos 12 anos. Palabra-clave: reformas e políticas educativas, escola secundaria, condições e mudança educativa.
INTRODUCCIÓN El presente artículo recupera y actualiza dos trabajos más amplios de investigación; uno de ellos, en curso, está siendo desarrollado por investigadores de la Escuela Normal Superior de Jalisco y del Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa, de la Secretaría de Educación de Jalisco.
Este aborda las condiciones para el cambio sostenible en la escuela secundaria en el Estado de Jalisco (México). El otro, ya finalizado, se desarrolla en el marco del Grupo de Estudio de Educación Secundaria de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina 1, que recientemente ha finalizado una mirada de dicha trayectoria educativa en su país, en el contexto latinoamericano e internacional.
En este marco, se comparte un conjunto de preocupaciones alrededor de los graves problemas que enfrenta la escuela secundaria en México. La tesis principal que se pretende demostrar es que los problemas de la educación secundaria en México y en Jalisco son mucho más estructurales que las reformas curriculares en las que se han centrado las políticas, en el nivel de secundaria, en los últimos dos sexenios 2,
Conviene advertir que desde el Acuerdo Nacional de la Educación Básica (1992) y la Ley General de Educación (1993), el poder federal se arroga la atribución de establecer políticas o reformas nacionales, además de contar con ingentes recursos para ser utilizados en la implementación de las políticas nacionales, a diferencia de los estados, que poseen márgenes de maniobra limitados tanto en sus atribuciones como en los recursos.
Uno de los interrogantes que conviene dilucidar es cuál es el margen de maniobra estatal y cómo se puede utilizar para combatir la baja calidad y las inequidades educativas en el estado de Jalisco. En ese escenario, los estados se debaten entre dos posibilidades (que se corresponden con diferentes concepciones): limitarse a ser simples aplicadores de políticas federales o reconocerse con la capacidad de incidir en la implementación de las políticas federales, adecuándolas a sus condiciones, como también diseñar sus propias políticas de manera inteligente, en el marco de las atribuciones y capacidades locales.
En la primera parte del trabajo se plantea una sinopsis del estado de la educación secundaria en México. En la segunda se hace un breve balance de las reformas de la educación secundaria en el país y, finalmente, se proponen algunas reflexiones respecto de las políticas deseables.
- La descripción de los intentos de transformación, así como de las diversas formas en que se ha propuesto la reestructuración del nivel, es conveniente plantearla en términos que la pongan en contexto en el siglo presente y recuperen los retos vigentes.
- Si bien se plantean en el marco de los debates locales, la relación entre las atribuciones federales-estatales, los problemas de la educación secundaria y el eje de gravedad de las reformas curriculares son temas de preocupación y discusión de toda América Latina, como se podrá comprender al final del artículo.
EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO Y JALISCO Los programas de los gobiernos federal (Secretaría de Educación Pública, SEP) y estatal (Secretaría de Educación de Jalisco, SEJ) coinciden en señalar que los problemas educativos más graves se concentran en la educación secundaria.
En el caso de Jalisco, tanto el “Plan Estatal de Desarrollo 2030” como el “Programa Sectorial de Educación y Deporte para una Vida Digna 2007-2013” coinciden en señalar que los problemas se localizan sobre todo en las secundarias ubicadas en las poblaciones con menor índice de desarrollo humano, las más pobres, con pocos empleos y mal remunerados, y ubicadas en las zonas indígenas, rurales y en las periferias urbanas.
En esos documentos, y en otros estudios, se reconoce que la educación primaria ha consolidado su cobertura universal, además de contar con menores índices de reprobación, abandono y aprendizaje. Por el contrario, los indicadores de cobertura, reprobación, deserción, inasistencia a la escuela y baja calidad de los aprendizajes son alarmantes en secundaria (Robles, 2009).
En Jalisco reprueban al menos una materia, al terminar el ciclo escolar, el 19,5% de los alumnos de secundaria. El promedio nacional está por debajo del estatal, por 4 puntos porcentuales. Los más altos índices estatales pertenecen a las escuelas secundarias generales (24,13) y el menor, a las telesecundarias (8,65) (Dirección General de Educación Secundaria, SEJ, 2011).
Dos problemas graves de la escuela secundaria residen en el abandono (el cual tiene su antecedente en los altos índices de reprobación) y la inasistencia. Esta última aumenta con la edad y los niveles educativos. En 2009 asistía a la escuela el 98,3% de los niños de 6 a 11 años, pero el porcentaje disminuía drásticamente al 65,3% en la población de 15 a 17 años (México, INEE, 2010).
Los factores que afectan la asistencia de los jóvenes a la escuela son la pobreza, la migración, el empleo temprano, el tamaño de la localidad de residencia, la inexistencia de servicios educativos de secundaria en zonas rurales, la condición étnica y la baja escolaridad de los padres. La pobreza y el aumento de edad influyen decisivamente en la no asistencia a la escuela.
Mientras que el 97,6% de los niños pobres de 6 a 11 años asiste a la escuela primaria, el porcentaje se reduce al 88,4% en la población de 12 a 14 años y a tan solo al 55,5% en la población de 15 a 17 años. El empleo de los niños y jóvenes aumenta las probabilidades de que no asistan a la escuela.
Los porcentajes de los que no lo hacen y trabajan 20 horas a la semana o más aumenta con la edad: del 24,6% en los niños de 6 a 11 años, al 68% en el grupo de 12 a 14 años y al 83,9% en el grupo de 15 a 17 años. Vivir en poblaciones marginadas aumenta la probabilidad de inasistencia a las escuelas secundarias en las poblaciones de las periferias urbanas y rurales de alta marginación.
No asisten a la escuela el 3,6% de los niños de 6 a 11 años que habitan en zonas urbanas, y el 5,3% de las zonas rurales de alta marginación. Estos porcentajes se disparan en las poblaciones de 12 a 14 años: el 11,6% y el 17% de la población rural y urbana de alta marginación, respectivamente; y en la población de 15 a 17 años, el 42,2% y el 55.5% de las zonas urbanas y rurales de alta marginación.
La población de entre 15 y 17 años que no asiste a la escuela alcanza el 35%, y esta situación está fuertemente asociada con factores contextúales como la escolaridad del jefe del hogar, su condición de etnicidad y el tamaño y grado de aislamiento de la localidad que habitan. Los índices de inasistencia son más graves en las comunidades indígenas que en las que no lo son.
De acuerdo con la Ley General de Educación, todos los jóvenes de 15 años deberían haber concluido su escolaridad básica, y lo deseable es que una parte importante de ellos curse algún tipo de estudios de nivel medio superior. El resumen del informe El derecho a la educación en México muestra cuan lejos se está de alcanzar esta imagen ideal, pues solo el 76% asiste a la escuela, y de ellos, poco menos de la mitad (1.090.655) cursa algún programa de media superior, mientras que el resto no ha concluido aún su educación básica o no continuó estudiando (Robles, 2009).
Para Sánchez y Andrade (2009), el sistema educativo nacional ha tenido y tiene tropiezos y dificultades para garantizar una educación pertinente, relevante, eficaz, suficiente, eficiente, equitativa y que cause un impacto positivo y duradero en la sociedad. Con relación a los aprendizajes logrados por los estudiantes, el balance de los análisis de pruebas de Excale 3, como de las pruebas internacionales de PISA, nos señala que los alumnos no están aprendiendo lo que deberían.
En la medida en que aumenta el grado educativo, el déficit por remontar es mayor. En esa acumulación de lo que no aprenden a lo largo de la educación básica, “al finalizar la educación secundaria, siete de cada diez estudiantes no han logrado los propósitos educativos establecidos por el curriculum nacional” (México, INEE, 2010, p.94).
La situación es más preocupante en el caso de las matemáticas, pues las proporciones de estudiantes de los niveles I y II aumentan en los tres grados de secundaria (Robles, 2009). La prueba Excale aplicada a los estudiantes de tercero de secundaria en 2008 mide los aprendizajes en español, matemáticas, biología y formación cívica y ética.
Permite evaluar los resultados de aprendizajes de los estudiantes de la última generación que cursaron los planes y programas de la última reforma curricular de la escuela secundaria, entre el 2004 y 2007. En matemáticas, el 52% de los estudiantes se encuentran por debajo del básico, y 27% en el nivel básico.
En español, poco más de la tercera parte de los estudiantes se encuentra por debajo del básico (36%), y una cantidad igual se encuentra en el nivel básico (Sánchez y Andrade, 2009, p.181). Conviene señalar que este y otros estudios del INEE advierten que esos resultados no pueden ser atribuidos solo al profesor, a la escuela o a la modalidad, sino al hecho de que los estudiantes presentan desventajas en sus condiciones contextúales, familiares y culturales, las cuales los colocan en diferentes puntos de partida para cursar su secundaria.
La modalidad de Telesecundaria 4 presenta mayores desventajas en la media nacional, pero las distancias son bastante mayores cuando se las compara con las escuelas privadas (Sánchez y Andrade, 2009, p.187). En México, el 51% de las escuelas secundarias son de modalidad Telesecundaria.
Lo destacado de los estudios del INEE 5 del 2003 al 2011 es que muestran que las políticas implementadas en los últimos tres sexenios de gobiernos federales no han logrado remontar las diferencias iniciales de desventaja para las poblaciones socialmente vulnerables, ni tampoco han tenido impacto las políticas compensatorias orientadas a la equidad educativa.
En diversos estudios del INEE, los resultados finales de sus investigaciones son similares: los estudiantes de todas las modalidades escolares (General, Técnica y Telesecundaria) de las zonas rurales obtuvieron, en promedio, menores puntajes que los de zonas urbanas de alta marginación, y estos, a su vez, menores puntajes que los de zonas urbanas de baja marginación.
En el estado de Jalisco, la modalidad de Secundaria General se encuentra por debajo de la media nacional en matemáticas y español. Ninguna de las modalidades de secundaria en Jalisco se encuentra en las entidades por arriba de la media nacional, bien sea por modalidad o por asignatura. De acuerdo con los estudios del INEE, los bajos resultados de la escuela secundaria tienen explicaciones multifactoriales.
Los factores contextúales más influyentes fueron el capital cultural familiar-escolar, la supervisión de los padres, las expectativas y la motivación escolar de alumnos y padres de familia. Dentro del ámbito escolar influyen las deficientes prácticas de instrucción, el bajo desempeño de la función directiva y el aumento de la violencia escolar tanto en la escuela como en sus alrededores.
En términos de los contenidos curriculares, los estudiantes aprenden mejor los contenidos y habilidades con significado práctico inmediato (tal como identificar acciones de participación democrática) que los abstractos o de uso menos constante (como reconocer qué es la democracia). También adquieren mejor los conocimientos y habilidades susceptibles de generalizarse y mecanizarse (como operar con expresiones algebraicas), en detrimento de los que requieren el procesamiento de información adaptada a las circunstancias (como modelar una situación para expresarla algebraicamente) (Sánchez y Andrade, 2009, p.189).
Los resultados de la prueba PISA 2009 muestran bajos resultados análogos a la prueba Excale, sobre todo en la competencia matemática, pues un porcentaje más alto de estudiantes (72%) se sitúan en los niveles 0 y 1 (insuficiente y suficiente), en comparación con las áreas de lectura y ciencias.
Entre los estudios reportados de 2005 y 2007 de la prueba Excale para sexto de primaria y de 2005 y 2008 para tercero de secundaria, se observa una tendencia a la reducción del porcentaje de alumnos de sexto de primaria, con un nivel de logro insuficiente; sin embargo, en tercero de secundaria, los resultados son desalentadores, pues no solo no se redujo la cantidad de adolescentes con un nivel de logro insuficiente, sino que se registran algunos incrementos.
DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA A LAS “REFORMAS EN SECUNDARIA” Como se mostró antes, la secundaria en México sobrevive con graves problemas. La Subsecretaría de Educación Básica y Normal, en el segundo año de gobierno del expresidente Vicente Fox, promovió un documento base para la discusión de la Reforma Integral de la Educación Secundaria (2002).
En él reconoce que los problemas son estructurales, por lo que se requiere, en consecuencia, de una Reforma Integral de la Educación Secundaria en México (RIES). En el documento se reconocen graves resultados educativos para el ciclo 2001-2002. El 58% de los jóvenes entre los 12 y 14 años no cuenta con grado alguno de instrucción posprimario, y solo el 31% de los que tienen 15 años ha concluido la secundaria.
El 14,5% de la demanda social potencial de educación (930.000 jóvenes) entre 12 y 14 años no asiste a la escuela. La secundaria muestra graves inequidades y rezago educativo en detrimento de algunas minorías en estados como Yucatán, Oaxaca y Chiapas; por ejemplo, las mujeres, en el caso del estado de Chiapas, donde el 25% de las jóvenes de entre 12 y 14 años no asisten a la escuela.
- La demanda social no atendida es mayor en la población indígena (23,4%) que en la no indígena (13,9).
- La deserción en secundaria en México en el periodo 2001-2002 era del 6,5%.
- Es mayor en Telesecundaria (6,8%) que en las otras modalidades.
- La deserción está asociada “de manera importante con el poco o nulo gusto de los jóvenes por la escuela” (SEP, 2002, p.7).
El índice de reprobación era del 20,9%. La eficiencia terminal, del 75%. La modalidad de Telesecundaria es la que ha crecido, sobre todo en las comunidades rurales e indígenas (la mayoría de estas de carácter multigrado), por ser bastante económica. Entre los ciclos de 1993-1994 a 2001-2002, las escuelas aumentaron de 9,339 a 15,485.
- Con relación a los aprendizajes, el reporte del examen PISA aplicado en 2002 admite que el 16% de los estudiantes no lograron siquiera el primer nivel; solo el 28% de los estudiantes logró el lugar 1 (solo son capaces de completar tareas sencillas de lectura).
- Para ese 44% de jóvenes, las oportunidades de seguir estudiando o conseguir empleos son bastante inciertas.
El documento asocia esos resultados a factores de contexto social y familiar, debido a la baja escolaridad de la madre o a que los mayores porcentajes de los estudiantes con bajos resultados de aprendizaje viven en comunidades indígenas o marginadas.
La baja calidad de los aprendizajes se concentra, sobre todo, en poblaciones indígenas, rurales y apartadas de los centros urbanos: Pero, además de la ineficacia del nivel que afecta a la gran mayoría de los estudiantes, es evidente que las oportunidades de aprendizaje en secundaria no son independientes ni del origen social de los alumnos ni de su lugar de residencia y que quienes menos tienen están aprendiendo menos.
Los datos expuestos revelan la pobre capacidad de la secundaria para atender las diferencias y compensar las desigualdades (México, SEP, p.2002, p.16). A los problemas anteriores, aporta también algunas explicaciones sobre la ineficacia de la secundaria en México.
- Con relación al currículo, reconoce que no atrae a los jóvenes, ya que está sobrecargado con “una cantidad formidable de contenidos en más de diez asignaturas distintas” (México, SEP, 2002, p.21), además de que intenta conciliar una cultura general con conocimientos especializados y prácticos.
- El desinterés de los alumnos por aprender se debe a “prácticas de enseñanza que priorizan la memorización y el enciclopedismo sobre la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje” (México, SEP, 2002, p.20).
Además, los estudiantes se “enfrentan” a diversos criterios arbitrarios de evaluación por parte de sus maestros, no siempre relacionados con la adquisición de aprendizajes verdaderos (México, SEP, 2002, p.20). La escuela no funciona como una unidad educativa, ni los directivos y maestros comparten visiones y metas, debido a diversos factores: La organización por módulos de 45 o 50 minutos, las condiciones laborales de los docentes y la excesiva carga curricular han generado un tipo de profesor que se desplaza de una escuela a otra para sumar el máximo de horas posibles y mejorar sus ingresos económicos (México, SEP, 2002, p.23).
Estima que en las grandes ciudades, “el 28% de los profesores de secundarias generales y el 22 de técnicas laboran en más de un plantel. Esta fragmentación del tiempo de los maestros dificulta la construcción del sentido de pertenencia a una institución”. “El 43% de los profesores de las secundarias generales y el 25% de las técnicas están contratados por horas” (México, SEP, 2002, pp.23-24).
El trabajo colegiado es prácticamente nulo. La organización escolar y las condiciones laborales no contribuyen al intercambio de experiencias entre docentes y directivos. Además, existe una enorme movilidad y ausentismo de los profesores. Las normas que regulan el comportamiento escolar no se cumplen, o se llevan a cabo de manera irregular.
La contratación de muchos profesores no se corresponde con sus perfiles formativos y profesionales. Aunado a lo anterior, se critica el hecho de que la formación continua de los profesores está dirigida individualmente y sujeta a las especialidades, lo cual dificulta que se implementen innovaciones escolares conjuntas.
Existe una gran heterogeneidad de perfiles profesionales, además de una inconsistencia respecto de las asignaturas del plan de estudio. Las escuelas secundarias han construido dispositivos de control y de disciplina que inhiben a los alumnos a la creatividad y al aprendizaje autónomo.
Prevalecen las prácticas de enseñanza rutinarias condicionadas por la estructura curricular, las enormes cargas de clases de los profesores, la desarticulación entre los docentes, así como la ausencia de espacios de reflexión del sentido de la profesión y la práctica docente en la escuela secundaria.
Por otro lado, “el ejercicio de la función directiva se concentra en la atención de asuntos de orden administrativo” (México, SEP, 2002, p.25). Esto se debe no solo a las propias condiciones de organización escolar, no académica, sino además a las tradiciones internas, a las presiones burocráticas y administrativas de las estructuras jerárquicas a las que debe responder, así como a la selección y promoción del cargo de directivo escolar arbitrado por intereses políticos más que en beneficio de la escuela.
- La relación entre la escuela y las familias se limita a asuntos de cooperación financiera y a reportes sobre la disciplina de los alumnos”, lo que promueve la “ausencia de una ‘cultura de rendición de cuentas” (México, SEP, 2002, p.26).
- La cooperación de padres de familia-escuela es casi nula, además de las razones anteriores, por las divergencias de los horarios laborales y la disponibilidad de tiempo de padres de familia y docentes.
En el apartado correspondiente a “Propósitos de la Reforma”, se propone: Transformar la práctica educativa a fin de mejorar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes. Para ello, reconoce que es indispensable fortalecer la continuidad entre los niveles que conforman la escolaridad básica, ofertar un currículo que posibilite la formación de los adolescentes como ciudadanos democráticos, desarrollar al máximo las competencias profesionales de los maestros e impulsar procesos para que las escuelas funcionen colegiadamente y se constituyan, efectivamente, en comunidades de aprendizaje (México, SEP, 2002, p.29).
- Por todo lo anterior, propone una Reforma Integral de la Educación Secundaria.
- Pretende lograr no solo la cobertura, sino además una educación secundaria de calidad para todos, que compense las inequidades sociales, étnicas y de género, las cuales se han generado históricamente en México (México, SEP, 2002).
Sugiere que la RIES debe estar articulada a los niveles de preescolar y primaria; asegurar que todos los alumnos alcancen los objetivos de aprendizaje establecidos por el currículo común; atender a las necesidades e intereses afectivos, cognitivos y sociales de los adolescentes; posibilitar que en cada escuela se conformen verdaderas comunidades de aprendizaje, colocando el logro educativo de los estudiantes en el centro de sus preocupaciones; captar el compromiso de los maestros y las maestras, pues son el motor del cambio.
Además, se propone centrar el currículo en el “desarrollo de las competencias básicas de los adolescentes que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida e incorporarse plenamente a la sociedad” y conservar el carácter nacional de la secundaria, al mismo tiempo que se reconoce la riqueza de la diversidad y, en ese sentido, “las necesidad de una mayor flexibilidad” (México, SEP, 2002, p.31).
En el documento se reconoce que transformar la cultura escolar y las prácticas de enseñanza implica la articulación de diversos ámbitos educativos: curricular, materiales educativos, la gestión y organización escolar y del sistema, así como la formación y actualización de docentes, directivos y cuerpo técnico.
Esa reforma integral requiere, por tanto, de la participación y articulación de diversos niveles y estructuras del sistema educativo nacional, de la federación y de los estados, los supervisores, los directores escolares, los asesores técnicos, los docentes y los padres de familia. AGENDA DE POLÍTICAS E INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA El repaso de algunos de los principales contenidos del documento de discusión para la RIES es importante porque, desde la óptica de las autoridades, se reconocen los graves y estructurales problemas que se han documentado por la investigación.
Problemas que solo se podrán resolver con una reforma integral, que, además de la atención al currículo, procure una nueva organización escolar integrada por profesionales que aprenden a atender los procesos y las necesidades de los estudiantes, en la diversidad de condiciones regionales y nacionales.
- Sin embargo, la RIES quedó reducida a solo una reforma curricular.
- Como se planteó antes, los problemas siguen sin resolverse.
- En este sexenio (2006-2012) ya no se propuso una reforma integral, sino una continuidad de la reforma curricular anterior, pero ahora articulada al preescolar y la primaria.
- Lo importante, lo que conviene enfatizar, es que los problemas estructurales siguen ahí, como lastre a cualquier cambio importante.
La educación secundaria de México sigue siendo un espacio conflictivo por la brecha entre objetivos y resultados; mantiene problemas estructurales y de organización; ha experimentado desde el siglo pasado diversas reformas curriculares, a pesar de lo cual persiste un currículo fragmentado; ha transitado de un modelo pedagógico a otro, antagónicos a los diagnósticos de las necesidades formativas y educativas de los adolescentes; conserva un esquema deficitario en torno a la selección, permanencia y formación profesional del profesorado.
Las descripciones anteriores, así como lo mostrado por la investigación, ponen de manifiesto que una modificación curricular no detona por sí sola ninguna transformación de fondo, dado que es un proceso que implica directamente a los sujetos y requiere de una apropiación del cambio y condiciones institucionales que no se logran por decreto (Hargreaves y Fink, 2008).
Transformar la educación secundaria supone concebir la escuela como el centro de las decisiones para los cambios y transformaciones, así como poner el énfasis en los estudiantes y transformar el gobierno del sistema, orientándolo a los intereses y necesidades de los centros escolares (Castillo y Azuma, 2009).
Las transformaciones sociales y educativas nunca se hacen por decreto ni se vuelven realidad en las aulas por la existencia de un nuevo currículo, como se ha demostrado por décadas, o porque se emita un acuerdo o decreto presidencial. Es un proceso que requiere del fortalecimiento de liderazgos potentes para el cambio y la innovación desde la propia escuela; un proceso que responda a las necesidades y esquemas de aprendizaje de los adolescentes y que sea congruente con un currículo integrado y acorde con las transformaciones sociales del momento.
Pero, sobre todo, es un proceso paulatino que requiere la participación consciente de los involucrados y la conjunción de múltiples voluntades (Goodin, Rein y Moran, 2006). Atender las demandas de la población mayoritariamente joven del país implica que el Estado ha de mantener el esfuerzo presupuestal y político; sin embargo, debe considerar, además, un esfuerzo adicional para atender las nuevas prioridades de política para la próxima década, en congruencia con los avances de la investigación y la evaluación nacional e internacional.
Las políticas para la escuela secundaria han sido poco sensibles a los procesos que viven los adolescentes al ingresar al nivel. Como lo documentan Hargreaves et al. (2000): Es un cambio importante de categoría en la vida de los jóvenes. Ofrece la posibilidad de obtener una posición elevada, una mayor independencia y más experiencias y oportunidades interesantes.
También implica pérdida de seguridad, encuentros amenazadores y expectativas desconocidas. La transición está plagada de mensajes variados y de posibilidades contradictorias (p.65). Por ello, el reto para la agenda de política implica poner a la escuela, su clima institucional y a los estudiantes como el centro de los proyectos de mejora de la calidad en el servicio.
Tal como lo aborda Sandoval Flores (2000), la reforma de la secundaria necesita plantear la formación inicial y continua de normalistas y profesionistas que conviven en las escuelas secundarias, para propiciar el desarrollo profesional tanto del personal docente como del directivo, al mismo tiempo que se conforma una nueva organización de la escuela.
Santibáñez (2007), por su lado, demanda a la formación y actualización de maestros de secundaria en México (llevadas a cabo por instituciones de educación superior, un modelo combinado entre escuela normal y universidad) enfocarse en el aprendizaje de los alumnos.
- La capacitación debe permitir la profundización tanto en el dominio de la disciplina como en la manera de enseñarla; es necesario establecer un modelo de competencia académica en los formadores iniciales de docentes y evaluar la capacitación, teniendo como foco el aprendizaje de los alumnos.
- La reforma de la educación secundaria es urgente.
A lo largo de este artículo se han argumentado las razones para México y para Jalisco. Diversos estudios dirigidos para América Latina también lo han documentado (Ferreyra, 2006; Braslavsky, 2001; Tenti Fanfani, 2007; Blanco, 2011; Tedesco y López, 2004).
La reforma de la educación secundaria debe incluir una reestructuración en las relaciones y funciones de la jerarquía burocrática que haga posible una mayor autonomía a los estados, las regiones y las escuelas, al mismo tiempo que el gobierno educativo se reorganice en función de las necesidades, los requerimientos y el acompañamiento del cambio sostenible en las escuelas secundarias.
Los gobiernos de los estados y sus aparatos educativos, como el de Jalisco, deben aprender a conducir las políticas federales y las propias en el margen que establece la ley, de acuerdo con la investigación y el conocimiento de las condiciones locales, como se documenta en el estudio reciente de Ponce (2011).
En síntesis, es recomendable un modelo de formación de los adolescentes que responda a un esquema holista de organización de contenidos. También es fundamental establecer el clima escolar que permita a la escuela secundaria perfilarse y constituir las condiciones para el cambio hacia la escuela total definida por Braslavsky (2003): Las escuelas totales serán aquellas que aspiran a formar integralmente a los jóvenes.
Trasmiten lo que consideran todo el saber importante y están preocupadas por los valores, las manifestaciones estéticas y la educación corporal. Buscan sintonía fina con las creencias de comunidades que delegan casi todo el poder educador. Disponen de unas ocho horas diarias para la organización de actividades programadas (p.23).
- 1 El grupo está integrado por: Horacio A.
- Ferreyra (dirección), María Oalneggia, Georgia E.
- Blanas, Olga C.
- Bonetti, Laura C.
- Bono, Sandra L.
- Chiavaro, Adriana C Di Francesco, María J Eberle, Gabriela S Haro, Marta J.
- Owadlo, Crescencia C.
- Larrovere, Laura D.
- Vargas, 3lanca L.P.
- Romero y Zulma P. Zarate.
- En el año 2011, se integraron como invitados Andrea R.
Arnoletto, Olga Cordero, Jacqueline Monair Evangelista, Patricia I. Bruno, Claudia A. Mame, Víctor M. Metier, Graciela S. Pasoualetto, Marcela A. Rosales, Marta A. Tenuttc Soldevilla, Alicia E. Olmos, Gabriela C. Peretti, Rubén E. Rimondino y Silvia N. Vidales.2 Este artículo recupera la construcción desarrollada por Ponce Grima, Ramírez Valdez y Pérez Reynoso en el capitulo VI del informe Entramados, análisis y propuestas para el debate.
Aproximaciones a la educación secundaria en la Argentina (2000-2010), producido por el Grupo de Estudio sobre Educación Secundaria de la Facultad de educación de la Universidad Católica de Córdoba (República Argentina), con la coordinación de Ferreyra (2012).3 Los Exoale, o Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos, sor diseñados y aplicados por el Instituto Nacional para la Evaluación de a Educación ( http://www.mee.edu.mx ).4 En México existen tres modalidades de educación secundaria: la General ofrece un propedéutico general básico; la Técnica suma capacitación en alguna especialidad técnica.
En 1966 se crea la Secundaria por Televisión o Telesecundaria, orientada a las comunidades rurales, indígenas y semiurbanas con rezago y con poblador menor a 2500 habitantes. Se trata de una modalidad económica que demanda pocos recursos, donde un profesor y el televisor son los responsables del aprendizaje.5 http://www.inee.edu.mx REFERENCIAS Andrade Dalila, J.B., Cavarozzi, M.
- Et al. (2010).
- Políticas educativas y territorios.
- Modelos de articulación entre niveles de gobierno.
- Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación – Unesco.
- Blanco, E. (2011).
- Los límites de la escuela.
- Educación, desigualdad y aprendizaje en México.
- México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Braslavsky, C. (1999). Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana. Bueno Aires: Santillana. Braslavsky, C. (2001). La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos.
- Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación – Unesco.
- Braslavsky, C. (2003).
- Cinco pilares para promover un cambio de paradigma en la educación del profesorado.
- En Aguerrondo y Braslavsky.
- Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro.
- ¿Qué formación docente se requiere? Buenos Aires: Educación Papers.
Castillo, G. y Azuma, A. (2009). Las reformas y las políticas educativas. Impacto en la supervisión escolar. México: Flacso. Ferreyra, H. (coord.) (2007). Educación secundaria argentina. Propuestas para superar el diagnóstico y avanzar hacia su transformación.
Buenos Aires: Novedades Educativas. Ferreyra, H. (coord.) (2012). Entramados, análisis y propuestas para el debate. Aproximaciones a la Educación Secundaria en la Argentina (2000-2010). Informe del Grupo de Estudio sobre Educación Secundaria. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Educación.
Gentili, P. (2010). Tres argumentos acerca de la crisis de la educación media en América Latina. París: International Institute for Educational Planning. Unesco. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/debates/55/educacion-secundaria-entre-universalizacion-y-terminalidad Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría de Planeación (2007a).
Plan Estatal de Desarrollo 2030. Guadalajara: Dirección de Publicaciones. Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría de Planeación. (2007b). Programa Sectorial 7: Educación y Deporte para una Vida Digna 2007-2013. Guadalajara: Dirección de Publicaciones. Goodin, R., Rein, M. y Moran, M. (2006). The public and its policies.
En The Oxford handbooks of public policy. Oxford: Oxford University Press. Hargreaves, A. et al. (2000). Una educación para el cambio. Reinventar la educación para los adolescentes. México: Octaedro, Biblioteca del Normalista. Hargreaves, A. y Fink, D. (2008).
El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos. Madrid: Morata – Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2009). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2009. INEE. México. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Panorama_educativo/2009/Completo/panorara09-completo.pdf Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2010).
El derecho a la educación en México. Informe 2009. México. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Informes_institucionales/2009/Completo/derechoeducacion_completob.pdf Martínez Olivé, A. (2010). La construcción política de la profesionalización docente en México.
- En J.B. Andrade Dalila, M.
- Cavarozzi Marcelo, et al.
- Políticas educativas y territorios.
- Modelos de articulación entre niveles de gobierno.
- Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación – Unesco.
- Recuperado de http://www.iipe-buenosaires.org.ar Miranda, F., Patrinos, H.
- Y López, Á. (2006).
Mejora de la calidad educativa en México. Posiciones y propuestas. México: COMIE. Murillo, J. (2010). Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 55. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie55a02.pdf Ponce, V. (2011). Nuevos estilos de gestión de políticas educativas.
Comunidades y redes en la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco. Guadalajara: Dirección de Publicaciones. Sánchez Moguel, A. y Andrade Muñoz, E. (coords.) (2009). El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe sobre los resultados del Excale 09, aplicación 2008 Español, Matemáticas, Biología y Formación cívica y ética.
México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Sandoval Flores, E. (2000). La trama de la escuela secundaria. Institución, relaciones y saberes. México: Plaza & Valdés. Santibáñez, L. (2007). Entre el dicho y hecho. Formación y actualización de maestros de secundaria en México.
- En Redalyc: RMIE, COMIE. México.
- SEP (1992).
- Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.
- México SEP (2001).
- Programa Nacional de Educación 2001-2007. México.
- SEP (2002).
- Reforma Integral de la Educación Secundaria.
- Documento base.
- Subsecretaría de Educación Básica y Normal. México.
- Robles, H.
(coord.) (2009). Panorama Educativo de México 2009. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Tedesco, J.C. y López, N. (2004). Algunos dilemas de la educación secundaria en América Latina.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se fundó la educación en México?
Decreto de la creación de la Secretaría de Educación Pública | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México Select Language Spanish Arabic Chinese (Simplified) English French German Hindi Italian Japanese Portuguese Russian “Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, a favor de los que nada saben, me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada cerebro que José Vasconcelos Abogado, político, escritor, educador El 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), medida que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados.
- Posteriormente, el 3 de octubre del mismo año, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF),
- El antecedente inmediato se dio en octubre de 1920, cuando José Vasconcelos presentó ante la misma Cámara una iniciativa para establecer “una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegaran no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal, sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”.
Su propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”, Un año después del decreto oficial, el 9 de julio de 1922, la SEP inauguró su edificio en la calle de República de Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
- Fue considerado el “palacio dedicado a la tarea más importante: la Educación de los mexicanos”.
- En octubre 1921, José Vasconcelos había ocupado el cargo de ministro de Educación Pública, y a su cargo estuvo alentar y fortalecer este gran proyecto.
- Entre sus acciones destacaron, entre otras, el impulso a la escuela rural, la difusión de las bellas artes, la creación de bibliotecas, la consolidación de la educación media superior, la edición de libros de texto gratuitos, y la repartición de desayunos escolares entre la población infantil.
Desde entonces hasta la actualidad la SEP mantiene un propósito fundamental: crear condiciones para asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se fundó la escuela secundaria Federal?
Fue el 1 de Septiembre de 1978, la fecha señalada para el inicio de actividades de la entonces Secundaria Federal No.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo de la educación secundaria en México?
Volver El Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, establece que la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en elconocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres vivos, especialmente los animales, y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Subir Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción. Puede obtener más información en el apartado “Cookies” de nuestro aviso legal, Aceptar Rechazar
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación en México en el año 2000?
La educación mexicana. Algunas tendencias y problemas: 1990 – 2000 AL CELEBRAR LA REVISTA Este País su décimo aniversario es quizá interesante hacer algunas reflexiones sobre la educación mexicana en la última década del siglo xx. Durante la última década, la población del país aumentó en 15.9 millones, mientras la matrícula total lo hizo en 4.9 millones de alumnos (véase cuadro).
En otras palabras, el porcentaje de la población en la escuela casi no cambió, disminuyó de 29.8 a 29.4. Esto tiene varias interpretaciones. Primera: casi seguimos igual después de diez años. Segunda: estamos un poco mejor por la variación de la pirámide demográfica en la década, donde el porcentaje de edades bajas está disminuyendo.
Me inclino más por la primera porque la eficiencia del sistema de educación básica es todavía baja y mejora muy lentamente. Esto da como consecuencia que no todos los que entran terminan los ciclos y se puede comprobar en la penúltima columna del cuadro que el rezago aumentó en casi 5 millones de hombres y mujeres mayores de 15 años.
La inmensa mayoría de los que no terminan un ciclo escolar lo hace por razones económicas, no intrínsecamente educativas, aunque esto merece un mayor análisis. Desconcentración El 18 de mayo de 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y se transfirieron a los estados los servicios educativos federales, antes centralizados.
Las entidades federativas han ido asumiendo esta función con penas y esfuerzos. En algunos se ha replicado la centralización burocrática, ahora de los estados a los municipios. En otros, los que tenían servicios estatales importantes, ha sido difícil el manejo simultáneo de dos conjuntos de maestros con distintos escalafones.
Algunos estados todavía hoy tienen autoridades distintas para los servicios estatales y los federalizados. Existen otros problemas no resueltos: las diferencias en las maneras de ejercer los presupuestos que hace que se lleven dos contabilidades; las relaciones entre los secretarios de educación y de finanzas de cada estado, ya que la federación envía los recursos directamente a las tesorerías estatales.
En general los problemas son de choques entre culturas burocráticas y sindicales. A veces se encuentran casos en que los maestros tienen una plaza federal, otra estatal y a la vez perciben sueldo de la universidad pública local. Pero a pesar de los problemas anteriores, el resultado ha sido positivo.
Poco a poco se toman mejores decisiones, porque se está cerca de los problemas. Los estados van desarrollando esquemas propios, adaptados a su circunstancia. En algunos se prueban nuevas maneras de educar y se producen contenidos propios. El cambio ha sido muy grande y llevará todavía algunos años en consolidarse para beneficio de una educación más diversificada.
Todavía el sistema de educación tecnológica está centralizado. En 1994 se logró instalar antenas parabólicas con receptor digital en las escuelas telesecundarias del país y al mismo tiempo se pudo reservar un segmento de satélite para la educación y la cultura.
- De esta manera, la Secretaría de Educación de México es una de las pocas del mundo que tiene a su disposición, 24 horas diarias, 8 canales digitales y otros de radio, el sistema EDUSAT.
- Ha sido posible así extender la telesecundaria hasta los lugares más remotos y dotar de antenas a numerosos establecimientos.
Se cuenta ahora con un sistema de más de 20,000 antenas donde se reciben programas educativos, culturales y de capacitación. Educación virtual La educación mexicana ha entrado despacio a la era de la telemática, a pesar de que desde la década de los años setenta se proclamaban sus beneficios para la educación.
- No fue sino hasta bien entrados los noventa cuando dos grandes instituciones mexicanas de educación superior dedicaron recursos, imaginación y esfuerzo a la educación virtual: el Tecnológico de Monterrey y el Instituto Politécnico Nacional.
- Las grandes universidades públicas han sido reacias al cambio, por su propia rigidez, por los intereses creados y porque, en fin, el cambio es muy grande.
Lo mismo ha pasado en otros países del mundo. Se plantean cuestiones de calidad del aprendizaje, de que un alumno distante no tiene los beneficios de la socialización y muchos otros. Tarde o temprano se va a reconocer a la educación virtual o a distancia como una nueva opción, pero va a ser difícil imbricarla estrechamente con los sistemas presénciales.
- La mayor parte de las universidades han creado sus sistemas virtuales en paralelo a los tradicionales.
- Otro problema muy distinto es el de los maestros frente al hecho de que sus alumnos van a encontrar con facilidad información en Internet.
- Hasta ahora los proyectos que introducen Internet y computadoras están dirigidos a las escuelas y no a los maestros.
Todavía un porcentaje muy pequeño de maestros mexicanos usan Internet. Es necesario hacer grandes esfuerzos para que los maestros se apropien de la tecnología, que la hagan suya. Una vez logrado esto, los proyectos escolares proliferarán como la espuma.
Educación para la vida En el año 2000 se empezó a implantar para los adultos en rezago, por medio del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, el modelo Educación para la Vida, donde los adultos, por primera, vez deciden lo que quieren estudiar. Esto, en oposición al modelo que tiene todo el sistema educativo nacional, donde se les dice a todos los alumnos lo que deben estudiar.
Por esto, el modelo es revolucionario. Está formado por módulos de manera que el adulto pueda ir seleccionando lo que le interesa. Los módulos forman un gran menú de opciones, desde “¡Aguas con las adicciones!” hasta matemáticas contextualizadas. El adulto va acreditando módulos que acumula para obtener un certificado de secundaria.
Se trata de un sistema abierto, alternativo de educación, muy flexible donde se pueden probar y adaptar contenidos regionalmente. La evaluación del aprendizaje Ésta es un tema no resuelto en la educación mundial. Siempre será difícil porque no sabemos cómo aprende el cerebro humano. Todos somos diferentes, cada uno de nosotros con cien mil millones de neuronas interconectadas de maneras distintas.
Pretender medir la inteligencia o las aptitudes mediante una prueba que tiene resultados numéricos siempre ha sido una falacia. La inteligencia no es una cosa y menos se puede medir con un número. En febrero de 2001, Richard Atkinson presidente de la Universidad de California recomendó abánanos’ el uso de la prueba de aptitud SAT 1 para el ingreso a la universidad y despertó una gran reacción en contra de todos los elaboradores de pruebas que ganan cientos de millones de dólares con el negocio de venderlas a todas las universidades de Estados Unidos (véase The áfew York Times del 17 de febrero).
- Lo anterior no quita el hecho de que mediante una prueba se puede averiguar cuánto aprendió un alumno de los conocimientos básicos de una disciplina en particular.
- Y esto nunca debe nacerse para castigar a un alumno sino para mejorar su escuela.
- Ojalá nosotros no sigamos tarde, como siempre, la obsesión por las pruebas que hay en Estados Unidos.
Alguna libertad A fines de 2000 se concedió a las universidades particulares una mayor libertad para fijar sus contenidos de estudio, dentro de ciertas reglas. Aunque todavía insuficiente, éste es un paso hacia delante. Hasta ahora, salvo algunas* instituciones como el Tecnológico de Monterrey y el ITAM, que tenían sus propios decretos, las demás instituciones tenían que estar asimiladas a la UNAM, la SEP o el IPN.
Esto crea diversidad en el sistema y permite que se puedan observar diversos métodos y maneras de organizar la educación. Pero, en general, todo el sistema educativo nacional es autoritario respecto a lo que se puede aprender, desde primaria hasta posgrado. Ojalá vayamos introduciendo maneras más flexibles en que un estudiante pueda formar su propia educación, haciéndose responsable de lo que quiere estudiar, especialmente a partir de la secundaria.
La flexibilidad debe ser la bandera del futuro, tal como es ahora en la educación de los adultos. El autor es investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. : La educación mexicana. Algunas tendencias y problemas: 1990 – 2000
Ver respuesta completa
¿Cuántos años se estudia la secundaria en México?
1 La matrícula nacional que se muestra en cada nivel o tipo educativo corresponde a la edad reglamentaria o idónea para cursar cada uno de ellos.2 Los grupos poblacionales que se consideran son 3 a 5 años (preescolar), 6 a 11 años (primaria), 12 a 14 años (secundaria) y 15 a 17 años (media superior).
Ver respuesta completa
¿Cómo fue la historia de la educación en México?
En cuanto a la educación, se realizaba con base en la agricultura, la religión, la guerra y la astronomía. Se creó un sistema de escritura, que generalmente eran en fibras de maguey, ante y cuero. La educación consistía en memorizar y recitar leyendas, mitos, historias y cantos generacionales (Gómez, 1999).
Ver respuesta completa
¿Cuándo y dónde se creó la educación?
Orígenes – La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad.
Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por el la comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diverso lugares.
Por otro lado, también se originaba la división de clases sociales de forma incipiente y rudimentaria que marcara en siglos posteriores a la educación. Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua.
La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse.
El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno. Persia se encargo de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.
- Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política).
- Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium.
En esta época es donde se establece e papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros.
- En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España.
- Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo.
Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se creó la educación?
Grecia – No fue hasta la antigua Grecia cuando aparece algo parecido a lo que entendemos hoy como sistema educativo. Inicialmente eran clases que recibían los hijos de clase social alta pero posteriormente el sistema pasó a ser controlado por el gobierno y se democratizó a todas clases sociales.
Con un importante matiz, dejaban fuera a las mujeres y los esclavos. El objetivo de ese sistema educativo era crear ciudadanos que sirvieran al fortalecimiento del estado y para ello se cultivaba no sólo la mente y el espíritu sino también el cuerpo. Aparece la escuela peripatética que escenificaba el aprendizaje tomado de la abierta observación de la naturaleza a través de paseos al aire libre, donde maestros y discípulos compartían un estado dinámico de pensamiento caracterizado «por el tránsito» de las ideas, el debate,
Gracias a la expansión helenística durante la época de Alejandro Magno, esta aproximación a la educación acabó calando en lugares tan distantes como India, China y Oriente Medio.
Ver respuesta completa