El 9 de febrero de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración del Congreso de la Unión que reforma los artículos Tercero y Trigésimo Primero de la Constitución para dar lugar a la obligatoriedad de la educación media superior en México.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuál es la escolaridad obligatoria en México?
- 2 ¿Cuándo se creó el bachillerato?
- 3 ¿Qué presidente declaro que la educación secundaria debe ser obligatoria?
- 4 ¿Cuántos años de preparatoria en México?
- 5 ¿Cuántos mexicanos no han terminado la secundaria?
- 6 ¿Qué estudios son obligatorios?
- 7 ¿Qué educación es obligatoria?
- 8 ¿Qué presidente estableció la educación primaria gratuita y obligatoria?
- 9 ¿Quién instauro la educación obligatoria?
- 10 ¿Quién creó la educación media superior en México?
- 11 ¿Quién creó las escuelas preparatorias?
- 12 ¿Quién le dio nombre a la Prepa 1?
¿Quién hizo obligatoria la prepa en México?
Con el decreto se eleva a rango Constitucional la obligatoriedad de la educación media superior y fija el año 2022 para llegar a la cobertura total en ese nivel educativo. El presidente Felipe Calderón firmó un decreto de reforma a través del cual se hace obligatoria la educación media superior.
La puesta en marcha de esta modificación a la Constitución será a partir del próximo ciclo escolar. Tras la firma del decreto que se llevó a cabo en la residencia oficial de Los Pinos, el Presidente destacó que la reforma pone como límite el 2022 para que el Estado garantice este nivel de escolaridad a los mexicanos.
Se prevé un periodo de transición para poderle dar cumplimiento a este mandato de manera sensata y viable en términos financieros y operativos, dijo en la ceremonia en la que estuvo presente su esposa, Margarita Zavala, y la exdiputada del PRD Ruth Zavaleta.
Rodolfo Tuirán, secretario de Educación Pública en funciones, comentó que en el 2016 se alcanzará 85% en la cobertura de bachillerato para que a principios de la próxima década se garantice la cobertura universal. Explicó que las remuneraciones salariales de quienes concluyeron la educación media superior son 27% más elevadas que las personas que terminaron hasta la secundaria.
Calderón refirió que se modificaron los artículos 3 y 31 de la Constitución, pues -detalló- hoy más que nunca se necesita apretar el paso para la universalización del bachillerato. Esta medida nos pone en el camino correcto para lograr en el mediano plazo un proyecto nacional de escolaridad de 15 años de estudio, como la que tienen muchos de los países con los que competimos, explicó.
- Asimismo, comentó que en este sexenio se ha impulsado el sistema de becas para los jóvenes y se espera que se concluya el ejercicio fiscal con casi 8 millones de becarios.
- Nos parece injusto que gran parte de la deserción escolar que padece el país se deba a que los jóvenes ven frustrados sus sueños de concluir una carrera por falta de dinero (.).
Estamos convencidos de que no podemos darnos el lujo de desperdiciar así el potencial de nuestra juventud, agregó. El Primer Mandatario destacó al Congreso por la aprobación de la reforma, sobre todo la gestión de Margarita Zavala y de la experredista Ruth Zavaleta, quien fue invitada por el Presidente debido a su intervención para que se modificaran los artículos de la Constitución.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la escolaridad obligatoria en México?
La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias’ (párrafo primero).
Ver respuesta completa
¿Cuándo se creó el bachillerato?
No.77; ALGUNAS NOTAS ACERCA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO ANTECEDENTES C El concepto del ciclo de enseñanza de bachillerato existió desde la época de los griegos y los romanos. Este ciclo educativo correspondía a las llamadas “escuelas intermedias” que se situaban entre la educación elemental y la educación superior.
- El objetivo de estas escuelas intermedias se mantuvo durante la Edad Media, y la Universidad de París fue la primera en determinar que el primer grado por obtenerse fuera el de “bachiller”” en la facultad de artes.
- Durante los siglos XVIII y XIX hace su aparición el concepto de ciencia empírica y surgen las matemáticas como parte importante de la comprobación científica, dándole este hecho flexibilidad a los estudios que se realizaban en el bachillerato.
- A través de la historia se puede comprobar una constante renovación curricular del bachillerato como resultado de la acción de las fuerzas sociales y de diversas circunstancias, explicando esto en mucho la proliferación de planes de estudio en este ciclo.
- EL BACHILLERATO EN MEXICO C
- Al paso de los años, el bachillerato en México ha tenido influencia de sistemas educativos de otros países, así como de diversas filosofías educativas e ideas pedagógicas.
- En la primera parte de su historia recibió una marcada influencia de la cultura española del siglo XVI y en el siglo XVIII la de las ideas francesas.
Durante el siglo XVI; los jesuitas crearon los Colegios, instituciones educativas cuyo método de enseñanza venía a servir de vínculo entre los estudios universitarios y la educación elemental. Durante el siglo XVII aumentó el número de estos colegios y en un documento del Colegio de San Francisco Javier de Querétaro, se hace mención concretamente al ciclo de bachillerato “.
Un niño entraba en mínimos, o sea a la escuela elemental a los 7 años,.” ” a los 12 aproximadamente iniciaba filosofía, estudio que requería 3 años, terminaba su bachillerato al cumplir los 16 años y si deseaba continuar los estudios de teología.” Las ideas francesas, con un espíritu laico y reformador, influyeron directamente en varios de los educadores mexicanos de esa época y, consecuentemente, en la enseñanza del bachillerato.
Al obtener México su Independencia, se percibe en las instituciones educativas dos influencias, una conservadora y otra liberal. Esta última tenía como meta darle un nuevo sentido a la educación para formar el nuevo tipo de ciudadano que se requería. El 21 de octubre de 1833 se lanza un decreto en donde se clausura la Real y Pontificia Universidad de México y se establece la Dirección General de Instrucción Pública, reformándose la enseñanza superior y estableciéndose formal y legalmente los estudios preparatorios (bachillerato).
Las ideas liberales se conjuntaron con el positivismo y aparece en la historia la concepción del bachillerato de Gabino Barreda, quien logró que la Escuela Nacional Preparatoria se identificara con estas ideas, y que, por otra parte se terminara con el caos que había en los planes de estudio de los colegios de ese nivel que existían en el país.
Posteriormente Justo Sierra reafirmó la fuerza de la Escuela Nacional Preparatoria. A través del tiempo hubo cambios en diversas instituciones educativas del país, pero la concepción del bachillerato de esa época no tuvo grandes transformaciones, permaneciendo esencialmente las ideas de Gabino Barreda.
- Después de la Revolución, los colegios de los estados se transformaron en universidades y junto a ellas sus bachilleratos.
- En 1922 se establece un nuevo plan de estudios para la Escuela Nacional Preparatoria, en donde se puntualiza su carácter propedéutico para el ingreso a las escuelas superiores.
- A través del tiempo, en 1932 se hacen modificaciones al plan de estudios pasando de bachillerato especializado a bachillerato general, aunque conservando la idea de preparación a las diversas carreras.
En 1956 se aprueba un nuevo plan de estudios para la Escuela Nacional Preparatoria; en él se destaca el énfasis en la formación científica, se aumenta su duración a tres años y se destaca que el bachillerato tiene finalidades escencialmente formativas.
- Respecto a los bachilleratos de las universidades de los estados se puede decir que tuvieron como punto de partida el entonces plan vigente de la Escuela Nacional Preparatoria.
- Sin embargo, durante el período de 1966 a 1976, se produjeron numerosos cambios, lo que dio lugar a una gran diversidad de planes de estudio a nivel nacional.
Durante la década de los setentas se crearon otros sistemas de bachillerato como el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM y el Colegio de Bachilleres, en donde se retoman acuerdos de la ANUIES, destacándose dentro del plan de estudios la inclusión de la capacitación para el trabajo productivo.
- Justo Sierra justificó la inclusión de la Escuela Nacional Preparatoria, al crear la Universidad Nacional, por considerar que ” los estudios de bachillerato son también estudios universitarios ya que los estudios superiores no pueden realizarse sin los primeros y porque la primera noción del método científico se debe adquirir en el ciclo de bachillerato”.
- Este ciclo educativo se propone ser instrumento importante de orientación de recursos humanos a los distintos aspectos académicos que conforman la Cultura Nacional y Universal; y por su concepción amplia y diversa puede proporcionar al estudiante una incursión en las distintas áreas académicas para que pueda tomar una decisión racional en la continuación de sus estudios, de esta manera, las escuelas superiores pueden recibir estudiantes mejor orientados.
- Es necesario que los estudios del bachillerato busquen el equilibrio en la formación científica y humanística del educando, se propongan el desarrollo integral de las facultades del mismo, que lo lleve a ser un hombre culto, que lo forme en lo intelectual y que desarrolle en él un espíritu científico y le proporcione los elementos necesarios para que conforme una escala de valores.
La preparación que se le proporcione al estudiante en este ciclo debe evitar la acumulación cuantitativa de conocimientos y en cambio hacer énfasis en materias básicas que le sirvan para su formación. Es decir, debe darse más peso a cómo encontrar, manejar y servirse de la información para crear nuevos conocimientos.
- POLITICAS RECIENTES EN RELACION AL BACHILLERATO MEXICANO C
- A partir de los años 70 se han llevado a cabo acciones que han influido en la vida y el quehacer del bachillerato en México. Es así que se pueden enumerar
- – La reunión de la ANUIES llevada a cabo en Villahermosa Tabasco en 1971, en la que recomienda que el ciclo del bachillerato tenga 3 años de duración y que cumpla la función de ser propedéutico y terminal.
– En 1972 en Tepic la asamblea de la ANUIES estableció el sistema de créditos y se definió que el valor en créditos del bachillerato sería de 180 como mínimo y 300 como máximo. Asimismo, acordó que las actividades de aprendizaje se dividieran en dos núcleos, uno básico o propedéutico y otro de actividades selectivas; además de que la estructura académica estuviera dividida en 3 áreas: actividades escolares, capacitación para el trabajo y actividades extracurriculares.
– La preocupación sobre la proliferación de planes de estudio en el nivel de bachillerato llevó a varias acciones y en este sentido es que en un estudio comparado en 1981, se encontró que 15 materias en los diversos planes de estudio cubrían el 60% de horas del bachillerato y que, a pesar de las 187 diferentes modalidades de entonces, persistía un grupo de asignaturas que le daban unidad a este nivel educativo.
Siempre con la preocupación de la diversidad y complejidad de este ciclo de estudios, en 1982 se llevó a cabo en Cocoyoc, Morelos el Congreso Nacional del Bachillerato, en donde se reiteraron los acuerdos de Villahermosa y se concluyó que el bachillerato constituye una fase de la educación que tiene carácter formativo e integral, además de propedéutico; se estableció como un ciclo con características y objetivos propios y no solamente como continuación de la educación media o el antecedente del nivel superior; que los conocimientos que en él adquiera el estudiante deben darle una visión universal del mundo, que a la vez tenga correlación con la realidad del país y de su región.
Se propuso la existencia en los planes de estudio del llamado “tronco común”, que se definió en este Congreso como un universo de lo básico que debería ser el punto de partida para desarrollar en el estudiante una cultura integral que le proporcionaría los conocimientos y las herramientas metodológicas necesarias; que debería constituirse como una estructura académica flexible, considerándola como un agrupamiento convencional de elementos curriculares conformados en cuatro áreas: Lenguaje y comunicación, Matemáticas, Ciencias; Naturales e Histórico Social.
El acuerdo número 71 publicado en el Diario Oficial el 28 de mayo de 1982, establece este tronco común con materias y cargas académicas con carácter obligatorio para las escuelas dependientes de la SEP y recomienda a las instituciones autónomas que adopten esta estructura académica en sus planteles.
– Con motivo de las declaraciones y aportaciones de la ANUIES dentro del marco de Modernización de la Educación Superior, se conformó un documento para la Consolidación y Desarrollo del Sistema Nacional de Educación Superior mismo que fue aprobado en la XXIII Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ANUIES.
En éste se incluye el apartado 2, “Programas Nacionales de la Educación Superior”, y dentro de éstas se contempla un Programa Nacional de Apoyo al Bachillerato y a los Niveles Previos; en él se estipulan varias líneas de acción como: estudios sobre el nivel medio superior; revisión y evaluación de planes de estudio; producción e intercambio de materiales de apoyo a la docencia; formación y actualización de profesores; profesionalización de la planta docente; orientación educativa y profesional y fomento a los servicios de apoyo a los alumnos.
Dentro de ese mismo marco, en 1989, la ANUIES constituye la Red de Apoyo e Intercambio en Materia de Formación de Personal Académico de la Zona Centro en donde se genera, entre otros, un programa llamado ” Evaluación Curricular del Bachillerato Universitario”, conformándose un grupo Regional para llevarlo a cabo, este Grupo Regional está constituido por las universidades de Colima, Chapingo, Edo.
de México, Edo. de Morelos, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Querétaro. Este Grupo ha llevado a cabo dos Seminarios Regionales, con el fin de revisar y concretar el sentido, función y objetivos del bachillerato universitario, así como dar contenido a los conceptos básicos que sustentan este ciclo, habiendo quedado plasmadas en un documento las conclusiones a las que se llegaron al respecto.
- Este grupo organizó un Foro Regional cuyo objetivo fue concretar la temática señalada anteriormente, tanto en el diseño del plan de estudios, como en la metodología de la enseñanza de las diversas áreas del conocimiento del plan de estudios del bachillerato.
- Acorde a las directivas señaladas en el Programa de Modernización Educativa 1989-1994 en lo que se refiere a la Educación Media Superior, se instaló el 14 de febrero de 1990 la Coordinación Nacional para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CONPPEMS), instancia que mediante la concertación de acciones y tareas deberá contribuir a la modernización de este nivel.
En ella están integradas las instituciones autónomas, descentralizadas y estatales que imparten este nivel, con el propósito de llegar a acuerdos que permitan la ayuda recíproca con el fin de fortalecer este ciclo de estudios, respetándose en todos los casos la autonomía de las instituciones correspondientes, así como la organización regional y estatal.
- Sus acuerdos tendrán carácter propositivo, quedando obligadas las instituciones autónomas, en la medida que dichos acuerdos sean ratificados por sus órganos internos de gobierno.
- POBLACION ESCOLAR.
- C Nuestro país ha resentido en forma impresionante el crecimiento de este ciclo, no sólo en las instituciones del centro sino también en las universidades de los estados, que han visto aumentar la matrícula de sus bachilleratos año con año.
Es así que en el año de 1940 había solamente 10,109 estudiantes de preparatoria en todo el país. Para 1950 había 17,644 y en 1960 casi se duplicó al llegar a 31,682. Entre los años 60 y 70 se tuvo un aumento impresionante, para 1970 la población escolar llegó a 279,495 y ya, en 1980 era de I,000,000 de estudiantes.
- Actualmente, la población escolar de la Enseñanza Media Superior a nivel Nacional en sus modalidades: propedéutico, bivalente y terminal, de los sistemas público y privado es de más de dos millones de estudiantes.
- El bachillerato que se imparte en las universidades públicas sobrepasa el medio millón de alumnos.
Los bachilleratos de las universidades públicas de los estados contaban en 1980 una población escolar de 260,264 alumnos y para 1989 esta cantidad se incrementó a 316,437. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS BACHILLERATOS EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS DE LOS ESTADOS.
- En general, tanto la demanda como la matricula se concentran en los planteles ubicados en las principales ciudades de los estados.
- b) Planta docente en el bachillerato.
- En general, el porcentaje de profesores de tiempo completo es mínimo, dándose el caso de una universidad que no cuenta con este tipo de plazas; un 84% en promedio son profesores por horas o de asignaturas.
- El grado de escolaridad promedio de los docentes es la licenciatura y en algunos casos se ha aceptado a pasantes de las licenciaturas y egresados de la normal superior.
- c) Planteles.
- El número de planteles de bachillerato que dependen de las universidades varía en la mayoría de los casos entre 2 y 10.
- Sin embargo existen 5 universidades que tienen entre 14 y 30 planteles dependientes.
- Ea mayoría de las universidades tienen un gran número de preparatorias particulares con estudios incorporados.
- d) Ingreso al bachillerato.
- En cuanto a los requisitos de ingreso un número reducido de universidades no nace examen para el ingreso al bachillerato, muy pocas universidades tienen pase automático a estudios superiores, pues la mayoría realiza examen de admisión.
- e) Plan de estudios.
- El plan de estudios de la mayoría de los bachilleratos, tiene una duración de tres años y funciona semestralmente.
Solamente en cinco universidades el bachillerato es de 2 años, las universidades autónomas de Coahuila, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas. Todos los planes de estudio contemplan un grupo de materias obligatorias para todos los alumnos, ubicadas en diferentes períodos de tiempo, variando éste de uno a cinco semestres.
- Tronco básico).
- Además, en los otros semestres proporcionan materias que inician y orientan a los alumnos a las diversas licenciaturas.
- Actualmente varias universidades como la Universidad Autónoma de Tamaulipas, de Morelos, de Coahuila y de Querétaro, se encuentran en el proceso de revisión del plan de estudios, recientemente la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo cambió su plan de estudios y modificó su duración de dos a tres años.
Solamente algunos bachilleratos ofrecen, como la Universidad de Colima, además del bachillerato propedéutico, capacitación para el trabajo ( opciones técnicas). En todas las instituciones se ofrecen actividades como educación física, orientación vocacional y actividades artísticas y culturales.
- En algunas universidades estas actividades tienen valor curricular.
- Sin duda alguna el ciclo de bachillerato es vital para la formación de los jóvenes, ya sea que continúen sus estudios profesionales o que se inserten directamente en el mercado de trabajo.
- Ea problemática de este ciclo, la falta de consenso a nivel nacional de sus objetivos, función y sentido; la diversidad de planes de estudio, muchas veces incoherentes; la falta de recursos para su óptimo funcionamiento; la necesaria formación de sus profesores, etc.
hace que la atención que se dé al bachillerato sea impostergable. Es necesario llevar a la práctica acciones conjuntas para lograr su óptimo desarrollo y así formar mejor a los jóvenes que le cursan, que serán los futuros responsables del desarrollo de nuestro país.
- BIBLIOGRAFlA CONSULTADA.
- C 1.- Castrejón Díez Jaime.
- Estudiantes, Bachillerato y Sociedad.
- Colegio de Bachilleres.1985.
- México.2.- Pantoja Morán David.
- Notas y reflexiones acerca de la historia del bachillerato.
- UNAM.1983.
- México.3.- Bravo Mercado Ma. Teresa.
- Complejidad del bachillerato en México e incorporación de la educación ambiental”.
Ponencia para el Seminario-Taller de Educación Ambiental y participación comunitaria. Subsecretaría de Ecología. SEDUE.1989. México.4.- Universidades: Programa Institucional de Desarrollo. CONPES.1990.5.- Estados: Programa Estatal Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior.
Ver respuesta completa
¿Qué presidente declaro que la educación secundaria debe ser obligatoria?
Benito Juárez, Impulsor de la educación en México Dirección General @prende.mx | 21 de marzo de 2021 Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca. De origen indígena, estudió en el Instituto de Ciencias y Artes de su estado, donde se tituló de abogado y fue maestro de Derecho Romano, Canónico y Civil y de Física.
- Personaje trascendental de la historia del país, inició su carrera política como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca.
- También fue diputado local, gobernador, juez civil y en varias ocasiones recibió el nombramiento de magistrado interino del Tribunal Superior de Justicia de su estado natal.
- Fue presidente de la Suprema Corte de Justicia y presidente de la República Mexicana.
Juárez y la educación Cuando fue gobernador de Oaxaca se preocupó por la educación de las niñas, niños y adolescentes, por lo que creó un gran número de escuelas en el estado. Otro gran aporte del Benemérito de la Américas fue la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, promulgada el 2 de diciembre de 1867.
La instrucción primaria como obligatoria y gratuita. La creación de la instrucción secundaria para el sexo femenino. El establecimiento de diversas instituciones de educación superior. La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo primer director fue el médico Gabino Barreda.
Una visión muy importante de Benito Juárez nos la da él mismo en su libro Apuntes para mis hijos, donde narra diversos episodios de su vida, así como los sucesos históricos de México en los que participó. Síguenos en nuestras redes sociales:Facebook: Twitter:
: Benito Juárez, Impulsor de la educación en México
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación en el año 1910?
La escuela primaria mexicana laica, popular y gratuita El siglo XX mexicano inicia con una escuela primaria donde domina el trabajo, el silencio y el orden, donde se pretende desarrollar una educación integral y en la que se ha distinguido claramente la diferencia entre educar e instruir, asumiendo la escuela pública como tarea central la de educar.
No obstante esa herencia del siglo XIX, el desarrollo y evolución de la educación primaria en el siglo XX, sus vicisitudes, su cobertura y apoyos; sus contenidos y planes de estudio, sus formas de trabajo y enfoques, están ligados a la Revolución mexicana, a su aliento e impulso.
El mismo decreto que ordena la creación de las escuelas rudimentarias (1911), es el preámbulo de este cambio, pues reconoce, tardíamente, lo imposible de construir la nacionalidad mexicana si los indígenas, las dos terceras partes de la población, carecen de la comunidad de lenguaje. El porfiriato había desarrollado la escuela primaria, pero la educación era básicamente urbana, para la clase media y alta, la atención a la población rural y a la clase obrera era mínima.
A pesar de tener un enorme número de analfabetas y una población mayoritariamente rural, los distintos gobiernos del siglo XIX no se propusieron como política, llevar la educación a los sectores más desprotegidos. Será hasta después de la Revolución mexicana cuando se impulse una vigorosa política de Estado en materia educativa, y la SEP será el pivote de la escuela rural mexicana con sus distintos énfasis y etapas, y de la educación laica, pública, gratuita y popular de nuestro país.
Así nos encontramos que los investigadores del sistema educativo mexicano han dividido el desarrollo de la educación del siglo XX en diferentes etapas. Por ejemplo, Latapí nos habla de cinco proyectos sobrepuestos: a) el original de Vasconcelos (1921), adicionado por las experiencias de la educación rural de los años que siguieron a la Revolución; b) el socialista (1934-1946); el tecnológico, orientado a la industrialización, puesto en marcha desde Calles y Cárdenas por influencia de Moisés Sáenz (1928); d) el de “la escuela de unidad nacional” (1943-1958), y e) el modernizador, hoy dominante, cuyo despegue puede situarse a principios de los setenta” A su vez, Ornelas hace su propia división del sistema educativo mexicano partiendo de analizar la filosofía del sistema educativo mexicano.
En razón de ello señala cinco proyectos: la educación laica (1917-1934), el interregno socialista (1934-1946), la unidad nacional (1946-1980), los albores de la modernización de la educación (1980-1992) y la transición de la década de los noventa (1992-) Los historiadores han hecho otra subdivisión. Por ejemplo, la clasificación que Meneses hace de un primer periodo, 1911-1934, que a su vez subdivide en varias etapas: 1) preparación de la escuela popular (1911-1914) con los ensayos titubeantes de Madero, Huerta y los primeros años de Carranza; 2) creación de la escuela popular (1915), con la ley del gobernador de Veracruz Cándido Aguilar; 3) grave crisis producida por la municipalización (1917-1920) que afecta a la recién fundada escuela popular; 4) edad de oro, con la creación de la SEP (1921-1925); 5) una segunda crisis (1926-1934) debida a la persecución religiosa y a los inestables gobiernos del maximato, acompañada de momentáneos destellos de progreso, obra de los secretarios Aarón Sáenz, Puig y del mismo Bassols Empero, podemos afirmar que independientemente del nombre que se le dé, el espacio que abarca de 1921 a 1940 corresponde a una misma etapa, resultado del gran impulso generado por el movimiento armado de 1910-1917 y que se concretó en el artículo 3. Constitucional de 1917. De 1940 a 1958 se puede ubicar otra etapa: la llamada de la unidad nacional (aunque desde nuestra independencia el propósito de la educación pública, ha sido ese, la unidad nacional). Esta etapa incluye la unificación de los planes de estudio de la educación primaria y normal, perdiéndose la distinción entre lo rural y lo urbano, una nueva Ley Orgánica de la Educación Pública de 1941, la modificación del Art.3.
Constitucional y el crecimiento de la educación pública sobre todo en las zonas urbanas. Una tercera etapa la ubicamos de 1959 a 1982, cuando, ante la demanda creciente de educación básica y el abandono de la educación rural, el gobierno federal toma nuevas medidas para ampliar la cobertura educativa: en esta etapa se encuentra el Plan de Once años, los intentos de planificación integral de la educación, la Reforma educativa de 1972, hasta lograr la cobertura casi universal de la educación primaria.
A partir de 1982 se inicia un proceso de cambios paulatinos, de una “nueva modernización” sobre todo en el campo económico, y una reforma del Estado que en lo educativo culminará con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en 1992 y que dio origen a una nueva relación entre la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
El impulso a la escuela rural Es necesario decir que la historia de la educación primaria es en gran medida, y sobre todo hasta 1940, la de la educación rural, sin que ello signifique que no hay una educación urbana, después de esa fecha la historia está mas referida a la escuela primaria en general, tanto rural como urbana, aunque la política educativa puso especial énfasis en esta última.
Remontémonos unos años atrás. En las postrimerías del porfiriato se creó, en 1905, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, antecedente inmediato de la actual Secretaría de Educación, quedando bajo la dirección de JUSTO SIERRA MÉNDEZ, quien convocó en marzo de 1910 a la realización del Tercer Congreso de Educación Primaria, continuación de los dos anteriores realizados entre 1889-1891, convocados por el entonces secretario de Justicia e Instrucción Pública JOAQUÍN BARANDA,
La Comisión organizadora del Tercer Congreso estuvo formada por GREGORIO TORRES QUINTERO Jefe de la Sección de Educación Primaria y por DANIEL DELGADILLO, Secretario de la Dirección de Educación Primaria. Los temas que se iban a tratar eran los siguientes: la uniformidad de la educación, la atención a la educación indígena, la revisión del cumplimiento de los acuerdos de los dos congresos anteriores y el papel de la escuela en la campaña antialcohólica.
El Congreso se realizó del 13 al 24 de septiembre, y el día 22 se inauguraba la Universidad Nacional de México, (UNM) ambos acontecimientos en el marco de la celebración del centenario de la Independencia. El Congreso desaprovechó una excelente oportunidad, pues los temas a tratar eran importantes y por demás urgentes, sin embargo, el resultado fue una serie de informes sobre la educación primaria. Poco antes de la caída de Porfirio Díaz, JORGE VERA ESTAÑOL propuso una Ley de Instrucción Rudimentaria, -basada en un proyecto de Torres Quintero- la cual es puesta en marcha por el gobierno interino de Francisco León de la Barra, el 7 de junio de 1911 y cuyo objetivo era proporcionar educación al pueblo, principalmente a los indígenas. La escuela rudimentaria, como su nombre lo indica, se propuso enseñar a los indígenas a hablar, leer y escribir en español y a manejar las operaciones elementales de cálculo, duraría dos cursos anuales y no sería obligatoria, Las escuelas se establecerían en las regiones de mayor número de analfabetas. Meses después ALBERTO J. PANI, subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicó un estudio sobre dicha Ley y señaló entre las principales dificultades para su aplicación: la población tan grande a la que había que alfabetizar (más de 10 millones en su mayoría indígenas y con una pluralidad lingüística y de dialectos difícil de unificar en una política común); lo insuficiente del presupuesto, ya que se requerían más de 40 millones de pesos anuales y se proporcionaron 300 mil al principio y luego 160 mil; y, finalmente, la premura con la que se elaboró la ley y su deficiencia en considerar una educación integral Las escuelas rudimentarias fueron tema importante a discutir en el Segundo Congreso Nacional de Educación Primaria (1912) ya que constituían el primer paso para satisfacer una necesidad imperiosa olvidada por muchos años: atender a la mayoría de la población, educándola para integrarlos al desarrollo del país. Aunque el presidente Madero (1911-1913) había prometido ampliar la educación, lo limitado del presupuesto no le permitió hacerlo, por lo que se concentró en el apoyo a la educación rudimentaria. Su creación y ampliación se comprende como parte del proceso de federalización de la educación que se había establecido a raíz de la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Durante el gobierno de Victoriano Huerta (1913-1914) es nombrado Secretario de Instrucción Vera Estañol, quien impulsó decididamente las escuelas rudimentarias; se propuso construir 5 mil y para ello logró un presupuesto de 4.5 millones de pesos. Al renunciar, pocos meses después, la escuela rudimentaria fue suspendida.
Con Venustiano Carranza como Primer jefe del Ejército Constitucionalista, (1913-1917) la educación pública da un giro de 180 grados: la Secretaría, aún sin cumplir 10 años de creada empieza a ser desmantelada, aduciendo que se había convertido en un nido de corrupción y favoritismos. México, decía Palavicini, debía imitar los sistemas federales de Norteamérica y Suiza. Fue así como las escuelas rudimentarias, todas ellas federales, pasaron también a control de los municipios y los estados. Promulgada la nueva Constitución, el 5 de febrero de 1917, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes desapareció oficialmente, quedando la educación bajo control de los estados y municipios, tal como lo estipulaba el Art.3.
Constitucional, recién aprobado. Como resultado de esta nueva organización, las escuelas de la capital pasaron a depender del Ayuntamiento. Dos años después, y ante la incapacidad del municipio capitalino para atender debidamente a las escuelas, el gobierno federal asumió de nueva cuenta su control pasando a depender del Departamento de Educación Pública.
Adolfo de la Huerta, presidente interino de México, (mayo-noviembre de 1920) se encontró con una situación caótica en el terreno educativo producto de la desaparición de la Secretaría de Instrucción, ejemplificado claramente en el hecho de que: “Entre 1917 y 1918, para el conjunto de las escuelas primarias, la asistencia descendió 25%. por lo que pensó en la posibilidad de federalizar la enseñanza. Nombró a JOSÉ VASCONCELOS como rector de la Universidad Nacional de México (UNM) y jefe del Departamento de Bellas Artes y a MOISÉS SÁENZ director general de Educación Pública del Distrito Federal. (SEP). A partir de ella y una vez nombrado secretario en octubre de 1921 pondrá en marcha su objetivo: crear un ministerio con jurisdicción federal para establecer un sistema educativo nacional. Con Vasconcelos da comienzo lo que para muchos será la época de mayor esplendor de la SEP.
El secretario inició una verdadera cruzada nacional en contra de la ignorancia y la pobreza para llevar la educación al rincón más apartado del país mediante el impulso de la educación pública, que tendría que ser necesariamente popular. Se propuso además, recuperar la nacionalidad mexicana, entendiéndola como mestiza.
La propuesta de Vanconcelos fue integral y partió de tres elementos básicos: el maestro, el artista y el libro, por lo que la SEP se estructuró en tres departamentos: Escolar, Bibliotecas y Bellas Artes. Se fijó dos objetivos centrales: lograr la identidad y unidad nacional y acabar con el analfabetismo.
Con anterioridad, siendo rector de la Universidad inició esta política y la prosiguió con todo vigor como secretario de educación. Con la creación de la SEP se estableció una nueva relación entre el gobierno central y los estados, por lo cual la Secretaría celebró acuerdos y convenios con los gobiernos estatales.
La relación con cada entidad fue diferente dependiendo de sus condiciones económicas y de sus circunstancias, los resultados, como es obvio, fueron también diferentes. Vasconcelos consideraba que la escuela debía compensar las deficiencias físicas y sociales que afectan a los educandos. Tenía de la escuela un alto concepto y desde luego de su personaje central: el maestro. Tendría que pensarse en un nuevo proyecto para este México pues las escuelas rudimentarias habían fracasado en su propósito., Las misiones culturale s cuyo principal creador y promotor fue RAFAEL RAMÍREZ, enfrentaron muchos problemas, entre ellos: “la pobreza de las comunidades y sus habitantes, la oposición de los caciques e incluso, de algunas autoridades locales y las condiciones económicas de las regiones.”. En algunos lugares, en cuanto los misioneros abandonaban la comunidad las cosas “volvían a la normalidad”, es decir a como eran antes, “a sus antiguas prácticas higiénicas, de agricultura, de ganadería y de religión”. A ello debe sumarse los errores que podemos ubicar en el terreno administrativo, “las autoridades educativas no las dotaban de materiales adecuados para el objetivo de otorgar al campesino de los conocimientossuficientes para mejorar sus condiciones de vida” Ejemplo de ello fueron las películas que se enviaban a los lugares y que, o no tenían nada que ver con la comunidad y con los fines propuestos o estaban en inglés. No obstante estas deficiencias, su éxito fue enorme, “Para fines de 1924 operaban seis misiones: en Puebla, Mazatlán, Hermosillo, Monterrey, Pachuca y San Luis Potosí. Lo que comenzó como un medio de capacitación de maestros resultó, sin plan previo, uno de los medios más efectivos para llevar la educación a los adultos de las poblaciones rurales.” En 1923 Vasconcelos aprobó el documento Bases que norman el funcionamiento de la Casa del Pueblo, elaborado por ENRIQUE CORONA MORFÍN. La Casa del Pueblo “.es una creación original, obra exclusiva del maestro Corona cuando el Estado organiza y desarrolla su admirable sistema rural y que transforma de raíz, a nuestra Escuela Rural mexicana”. La Casa del Pueblo perseguía cinco finalidades: sociales, económicas, morales, intelectuales, y físicas y estéticas. Los objetivos sociales definen muy bien lo que era la Casa del Pueblo: Constituir la escuela para la comunidad y la comunidad para la escuela. La Casa del Pueblo fue un proyecto integral, lo mismo jugaba el papel de escuela primaria para niños que de educación de adultos y de orientación a la comunidad. Y las más de las veces el mismo maestro realizaba todas esas funciones, por lo que el desarrollo de la enseñanza primaria, la alfabetización y educación de adultos, la educación rural e indígena se cruzaban permanentemente, más aún, en los primeros años de la alfabetización se usaron para los adultos los mismo textos y métodos pedagógicos destinados a enseñar a leer y escribir a los niños.
Para finales del gobierno de Obregón y de la gestión de Vasconcelos, el presupuesto educativo que había sido de los más grandes de su historia, disminuyó de 52 millones a 25, por lo que se tuvo que economizar, frenando de alguna manera el proyecto educativo vasconcelista. No obstante se habían dado los primeros pasos a favor de la educación popular y nacional.
La política de Vasconcelos si bien tuvo muchos adeptos, no necesariamente todos coincidían con ella, baste leer la crítica que hizo Bernardo Gastélum, su sucesor: Acabar con los analfabetas ha sido desde hace algún tiempo nuestra tendencia cuando bien comprobado está que el saber leer y escribir no ha hecho mejor ni peor a ningún pueblo. Calles (1924-1928) se propuso sentar las bases para el progreso de México. La revolución significaba producir alimentos, crear industrias, organizar las finanzas y educar. La educación, por lo tanto, tuvo un enfoque más ligado a la economía: instrumento del progreso y del desarrollo económico, y elemento central de la integración nacional, Nombró como su secretario a JOSÉ MANUEL PUIG CASAURANC, La nueva política educativa iba a cambiar, aunque las grandes pautas se seguirían, como afirmó Moisés Sáenz, subsecretario de educación”.el espíritu no ha cambiado: estamos animados siempre del celo apostólico, la acción es rápida y directa, la organización flexible, y el ideal generoso” Los cambios se dieron en los siguientes rubros: las Casas del Pueblo cambiaron de nombre por el de Escuelas Rurale s ; los misioneros se convirtieron en inspectores y los monitores en maestros. Las acciones fueron mejor organizadas y sistemáticas. La educación adquirió un carácter más práctico, el objetivo de la escuela fue hacer del campesino un ser autosuficiente. Entre 1924 y 1928, final del régimen de Calles, se triplicó el número de escuelas rurales, lo mismo sucedió con las misiones culturales.
El mismo Moisés Sáenz definió así las escuelas rurales: En estas escuelas rurales nunca se sabe dónde termina la escuela y principia el pueblo ni dónde acaba la vida del pueblo y comienza la escolar, porque volviendo por su fuero primitivo de agencia social real, esta escuela es una con la comunidad.
La Casa del Pueblo se llamó al principio, de hecho sigue siéndolo y también pedimos que el pueblo sea la casa de la escuela. Común para ambos secretarios, era la visión sobre la escuela y lo que se esperaba de ella: la panacea, la solución a los muchos problemas del país. A partir de la escuela primaria se seguiría realizando una amplia labor extraescolar, sus instalaciones se usaban todo el día, dando atención a los niños y a los adultos.
También se mantuvo la mezcla entre la educación rural e indígena, más aún, en 1925 el departamento de Cultura Indígena pasó a ser el departamento de Escuelas Rurales e Incorporación Cultural Indígena, quedando supeditadas a este departamento lo mismo las escuelas federales de las comunidades rurales que los misioneros e inspectores.
Muestra de este política extensionista fue que la mayoría de las escuelas rurales desarrollaron entre los vecinos campañas pro-limpieza, celebraron exposiciones y ferias; algunas organizaron cooperativas e iniciaron la construcción de caminos. El gobierno de Calles, por lo demás, debía lograr la gran promesa de la Revolución Mexicana: “la creación de una educación nacional unitaria que difundiera los principios de la modernización y creara un auténtico espíritu nacionalista y revolucionario. Esta necesidad constituye la motivación primordial de la inagotable actividad que desarrolló la SEP durante estos años.” A la mitad del gobierno de Calles en 1926 se desató el conflicto religioso que en el terreno educativo llevó a la gran mayoría de las escuelas privadas a cerrar o a trabajar clandestinamente y que los niños dejaran de asistir a las escuelas oficiales, ya que sus padres, influenciados por los sacerdotes, se los impidieron,. El ausentismo escolar fue impresionante. Con Portes Gil (1928-1930) la escuela rural siguió siendo atendida, incluso se extendió apoyándose en las escuelas de circuito, En ellas se castellanizaba a niños y adultos principalmente, llegándose a establecer un gran número de ellas, entre 500 y 700 que atendían a múltiples escuelas. Después de un breve auge decayeron y en 1932 solo quedaban 64. Para apoyar esta labor, el secretario de Educación EZEQUIEL PADILLA fundó el periódico El Sembrador. El crecimiento de las escuelas rurales entre 1922 y 1932 fue enorme, más de la mitad de esas escuelas habían sido construidas con materiales aportados por los vecinos, el trabajo de muchos de ellos e inclusive de los niños
Escuelas rurales | 1922 | 1932 |
alumnos | 17,925 | 593,183 |
maestros | 400 | 8,442 |
escuelas | 309 | 6,796 |
Sin embargo, y pese a los esfuerzos de las comunidades y del gobierno federal, hubo muchas limitaciones y fracasos, entre sus causas podemos apuntar: falta de recursos, maestros ineficientes pues estaban mal capacitados y mal pagados, y la resistencia a los programas oficiales, los cuales desconocían las condiciones reales donde se desarrollarían dichos programas Una pregunta que las autoridades educativas no se plantearon fue la de encontrar las causas reales por las que la población no asistía a la escuela. La respuesta estaba fuera del ámbito educativo y tardaron en percatarse de ello. Jugaron también parte importante para que no se lograra el éxito pleno de los proyectos educativos de la SEP, la resistencia de los poderes locales, desde los gobernadores hasta los presidentes municipales, pasando por los poderes privados.
Escuelas primarias urbanas | 1928 |
federales | 640 |
estatales y municipales | 4,681 |
particulares | 1,270 |
rurales | 3,303 |
federales | 5,079 |
estatales y municipales |
La urgencia del control gubernamental central era evidente. Esta “dispersión” o “diferenciación”, permitía la aplicación de modelos y orientaciones educativas distintas, desde las de orden confesional hasta los distintos enfoques “revolucionarios”: la escuela proletaria, la escuela mexicana, la escuela acción, la escuela racionalista, etc.
- Muchas de estas iniciativas nacieron en la periferia y después llegarían al centro.
- Por otro lado, y no obstante los esfuerzos realizados, el problema del analfabetismo seguía siendo grave: para 1930 el 59.26% de la población era analfabeta, más del 50% mujeres.
- A 20 años de iniciada la revolución el analfabetismo había disminuido solamente 1.47%.
Esta situación explica porque el presupuesto educativo, que de 15% con Vasconcelos bajó a 7% con Calles, comienza a elevarse hasta llegar al doble con NARCISO BASSOLS y entre 15 y 18 por ciento con Cárdenas. Gran parte de este presupuesto se destinó a la escuela rural. Moisés Sáenz, subsecretario y Rafael Ramírez, jefe del Departamento de Enseñanza Rural y Primaria Foránea, nuevo nombre del Departamento de Escuelas Rurales e Incorporación Cultural Indígena. Había que cambiar la educación de adultos, la educación rural y la concepción de la escuela misma. Dos son los objetivos centrales que se propuso Bassols: hacer que la educación fuera efectivamente laica, y lograr que la educación rural sirviera para mejorar la condición del campesinado, ya que el desarrollo nacional estaba ligado a las posibilidades de la agricultura. Los objetivos que se propuso para la educación rural, que concebía integral, fueron los siguientes: 1)fortalecimiento de la salud del campesino y saneamiento de las comunidades rurales; 2) dignificación del hogar con la introducción de formas superiores de vida doméstica y la constitución de la familia como unidad económica efectiva; 3) mejoramiento de la ocupación habitual con la sustitución de hábitos rutinarios de trabajo agrícola por técnicas científicas, elevando de ese modo la capacidad productiva del campesinado; 4) creación de una vida social satisfactoria con sanas formas de recreación; 5) finalmente, instauración de oportunidades para la manifestación de la vida artística del pueblo. Con relación a lo laico el secretario afirmó: Para que el laicismo sea pleno, es indispensable que cada uno de los pasos que la escuela dé, ora explicando el mundo físico, ora los fenómenos de la vida o las relaciones sociales que se desarrollan entre los hombres, no esté inspirado en conceptos, creencias o actitudes de origen religioso, de tal suerte que se eduque al niño dándole una posición ante la vida y una interpretación del mundo que percibe, completamente desvinculadas de datos o elementos de índole religiosa lo que el laicismo no permite –y lo único que no permite- es que sea religiosa la respuesta a esas cuestiones y, en general, a todas las que la educación debe resolver en el educando. Para lograrlo, Bassols promovió que se legislara prohibiendo a los ministros de cualquier denominación enseñar en las escuelas privadas, prohibición que no se había dado con anterioridad. A pesar de las protestas del clero y de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), el presidente Ortiz Rubio apoyó a su secretario. En 1932 se crearon las escuelas regionales campesinas, resultado de la fusión de las escuelas normales rurales y de las escuelas centrales agrícolas. La nueva institución vinculó las normales, rurales y regionales, las escuelas agrícolas y las misiones culturales con la escuela rural primaria. Para atender la educación indígena, Bassols fundó el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas. La nueva revista editada por la SEP El Maestro Rural, dirigida a campesinos y maestros, consiga el tema de la enseñanza de las lenguas indígenas en varios de sus números. En cuanto a las escuelas de circuito, las comunidades expresaron que no podían seguir pagando al maestro si apenas tenían para comer. en la escuela primaria y lograr la reforma del Art.73 Constitucional frac. X con respecto a la obligación de los patrones de proporcionar educación a sus trabajadores. La educación sexual encontró la oposición cerrada del clero y de la UNPF, la que fue ampliamente difundida e impulsada por la prensa. En cuanto a la obligación patronal de dar educación a sus trabajadores, en base a la reforma del 9 de enero de 1934 al Art. Mencionado, el gobierno federal podía actuar:,para obtener que en las millares de fincas rústicas y de negociaciones industriales que existen, sin excepción alguna, se cumpla la disposición constitucional, abriendo escuelas los hacendados de la República todavía no establecen, después de 17 años de vigencia de la Constitución, más de 3000 escuelas que están obligados a sostener La posibilidad de aplicar esta reforma -con el consiguiente disgusto de los afectados- además de la inconformidad levantada por el proyecto de la educación sexual, crearon una efervescencia política -en pleno año electoral- que llevó a Bassols a presentar su renuncia el 9 de mayo de 1934, pasando a ocupar, inmediatamente, la cartera de Gobernación. Poco antes de su renuncia el secretario había informado que en tan solo un año, 1932, el número de escuelas rurales creció de 6,044 a 6,730, sin embargo el número de niños sin atender seguía siendo enorme, pues se calculaba que había cerca de dos millones de niños en edad escolar y se atendían cerca de la mitad, en una estimación optimista. Esta situación, aunada a la insuficiente oferta educativa, obligaba al Estado mexicano a implementar una política más agresiva en el terreno educativo, política radical que tuvo que hacer extensiva a otros aspectos del desarrollo nacional. Calles había abandonado en la práctica la reforma agraria, por lo que los problemas de la tenencia de la tierra estaban al orden del día.
Un reparto de tierras más agresivo y contundente era indispensable. Por otro lado, la situación social era verdaderamente peligrosa, “El nivel de injusticia social superaba al de casi todos los países del mundo en 1934, la sociedad mexicana seguía pobre, pero con un creciente y respetable número de ricos; seguía débil, pero con una buena cifra de tutores poderosos En el disfrute de la cultura moderna la desigualdad era tan notoria como la desigualdad en el disfrute de la riqueza.
Sumaban cinco millones los que sabían leer y escribir.” Es en este contexto donde surge la educación socialista, La educación socialista tiene su fundamento explícito y formal en el Plan Sexenal aprobado por el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en diciembre de 1933, como plataforma de la campaña política por la presidencia de la República, que sería asumida por el candidato Lázaro Cárdenas.
- Se proponía que la enseñanza tendría una orientación socialista (colectivista) en lugar de laica y, siendo coherente con el reparto agrario para formar los ejidos colectivos, debía encauzarse a las clases trabajadoras y el Estado ejercería un control estricto de la enseñanza primaria.
- Disponía además destinar un alto porcentaje a la educación, sobre todo a la educación rural.
En el proyecto cardenista la reforma agraria, el ejido colectivo y la educación rural formaban un todo, una apoyaría y serviría de impulso a los otros. Para 1934 la población rural constituía el 66.53%, 11,012,091 habitantes y el 79% de la población económicamente activa se dedicaba a la agricultura, principal fuente de riqueza del país Esta visión, se recordará, no era nueva, Bassols había hablado del vínculo indisoluble entre la escuela y el ejido y la escuela rural de los años veintes estaba también imbuida de este espíritu. La escuela se había convertido en promotora de la vida económica y social, transformándola para mejorar los niveles de vida de campesinos y obreros.
Sin embargo el énfasis y los objetivos, durante el cardenismo, irían más allá de lo que se había realizado en la década anterior. Ahora se trataba de transformar la realidad a partir de la escuela y, para muchos, de construir una nueva sociedad. Cárdenas nombró como su secretario de educación a IGNACIO GARCÍA TÉLLEZ, q uien dirigiría la secretaría solo medio año, y en su lugar fue nombrado GONZALO VÁZQUEZ VELA, encargado de llevar a la práctica la reforma.
Los antecedentes de la escuela socialista los podemos ubicar en varios terrenos: el espíritu de la Comisión que propuso el Art.3 del constituyente del 17; el énfasis en la educación rural desarrollada por los secretarios anteriores, en especial Vasconcelos, Puig Casauranc, Moisés Sáenz y Bassols; y las diversas experiencias educativas en diversos puntos del país, las más sobresalientes las de la escuela racionalista de Yucatán y Tabasco Por ello no es de extrañar diversas afirmaciones que señalan la educación socialista como resultado natural de las experiencias anteriores: En su México Integro, el maestro Sáenz reproduce un escrito de esa época y en una nota fuera del cuerpo del texto, al pie de la página, escribió: ‘Este ensayo fue escrito en 1931, con anterioridad a la reforma del Artículo 3.
De la Constitución, que establece la educación socialista; por su lectura podrá verse como la escuela revolucionaria, anticipándose a la prescripción legislativa, implantaba, de facto, un programa socialista’, En verdad, la idea de la escuela socialista no era extraña a nuestro medio, ni había que hacerla extraña, mistificándola con doctrinas de acarreo o con fines proselitistas de partido político.
Simplemente prolongando idealmente las líneas de desarrollo de las fuerzas potenciales de la escuela rural hasta el límite de su perfección, para obtener una prefiguración ideal de lo que era capaz de ser, se llegaba a la escuela socialista. La escuela racionalista tiene sus orígenes en Yucatán, en donde, desde 1915 existía una corriente pedagógica con ese nombre, el profesor JOSÉ DE LA LUZ MENA fue su impulsor. La escuela racionalista se opone a la escuela tradicional en donde:,el niño permanece atendiendo, inmóvil de tres a cinco horas diarias, durante varios años, las lecciones que le da el maestro; éstas son para él, con frecuencia, un fastidio y carecen de sentido. “No se trata de una mera experiencia aislada, sino en estrecha relación con aspiraciones de una sociedad distinta a la conocida y que recién había salido de la dictadura porfirista.” Ese es precisamente el contenido del voto particular del diputado y también profesor LUIS G. MONZÓN, quien al presentar el dictamen de la Comisión, en el Constituyente del 17, dijo: Los miembros de la comisión,hemos formulado, de común acuerdo, el Artículo 3.
- De la constitución reformada, como aparece en el dictamen relativo, y no hemos disentido sino en el empleo de una palabra que, precisamente, es la capital en el asunto de referencia, porque es la que debe caracterizar la educación popular en el siglo XX.
- Esa palabra es el vocablo laico, empleado mañosamente en el siglo XIX, que yo propongo se sustituya por el término racional, para expresar el espíritu de enseñanza en el presente siglo.
pido se haga al Artículo 3. de que me ocupo, la única modificación de que la palabra laica, en todas las veces que se presente, se sustituya por el vocablo racional. Como antecedentes inmediatos están el Congreso Pedagógico reunido en Jalapa en 1932; el XI Congreso Nacional de Estudiantes en Veracruz, en agosto de 1933 y la Segunda Convención de la Confederación Mexicana de Maestros, dirigida por CELERINO CANO, ésta ultima propuso: la federalización de la enseñanza primaria, la socialización de la educación primaria y normal del país, y la reforma al artículo tercero constitucional, sustituyendo la enseñanza laica por la educación integral socialista, y desde luego el Primer Plan Sexenal. Cárdenas por su parte, declaró lo que entendía por educación socialista: lo que la escuela socialista persigue es identificar a los alumnos con las aspiraciones del proletariado, fortalecer los vínculos de solidaridad y crear para México, de esta manera, la posibilidad de integrarse revolucionariamente, dentro de una firme unidad económica-cultural. No entendía por consiguiente, que se iba hacia un régimen socialista, sino que ayudaría a afianzar la unidad nacional. Lo que si era claro es que la educación socialista ayudaría a los campesinos a defender los logros de la revolución, entre ellos el del reparto agrario y a los obreros a luchar por mejorar sus condiciones laborales y defender los logros obtenidos. En el mismo documento se decía que la escuela socialista se derivaba de la escuela socializada producto de la revolución mexicana, y tenían razón pues muchas de estas características fueron motivo de discusión en los distintos congresos nacionales de educación primaria y los congresos pedagógicos locales que entre 1915 y 1916 -en plena Revolución- se llevaron a efecto en distintas partes del país. En el Programa de estudios y de acción de la escuela socialista, referido fundamentalmente a la escuela primaria, se estableció el trabajo como valor fundamental, tanto de los escolares como el respeto por el trabajo del otro, especialmente por el productivo y manual. La escuela socialista se proponía fomentar la unidad familiar, el maestro procuraría realizar excursiones y actividades donde convivieran los alumnos, maestros y padres de familia. La coeducación era fundamental para impulsar en los niños la igualdad de hombres y mujeres. Ejemplifican claramente este espíritu los libros de lectura de Rafael Ramírez y también de Daniel Delgadillo. La diferencia entre la educación burguesa y la socialista, se afirmaba, es que aquella enseñaba para el éxito individual de acumular riquezas, mientras que la segunda educaba para “el beneficio propio pero, al mismo tiempo, en insoluble colaboración y armonía con los demás.La escuela rural, con más de dos lustros de existencia, constituía el ensayo previo de la escuela socialista, que no era sino la escuela rural perfeccionada y llevada a su plenitud transformadora” La implantación de la educación socialista requirió varias modificaciones para su realización: el gobierno federal concentró sus esfuerzos y actividad en las comunidades agrarias e indígenas, dejando a los gobiernos estatales y municipales la atención de los otros tipos de escuelas ; creó el Instituto de Orientación Socialista en 1935, encargado de elaborar los planes y programas de estudio y folletos de divulgación, los centros de Divulgación Pedagógica que colaboraban con la Dirección General de Educación Primaria y con el Instituto Nacional de Psicopedagogía (1936) para apoyar al magisterio y atender a la población escolar.
Con la educación socialista el papel que el maestro rural había venido desempeñando se precisa. El maestro debía ser un: 1) educador, lo cual incluían la capacitación agrícola y la labor social; 2) agente rural, modificador de hábitos y costumbres tradicionales y 3) gestor político y social. La escuela a su vez, se transformaría en agencia de la vida económica, en promotora del mejoramiento de las técnicas agrícolas, la eficiencia en el trabajo y la organización de sistemas productivos colectivos.
Las escuelas debían de ayudar a organizar cooperativas de producción y de consumo siempre que fuera posible, para 1940 llegó a haber más de 400 cooperativas. Para la formación de estos nuevos maestros las escuelas regionales campesinas, creadas en 1932, jugaron un papel fundamental en la consecución de esta política, siendo “.el experimento que tuvo mayor éxito en la década de 1930 a 1940, sobrepasando las expectativas del Plan Sexenal.en 1934 había 10 con 900 alumnos y en 1940 eran 33 con 4,116; el 64% eran de origen campesino y, al terminar sus estudios, trabajaban de ordinario como maestros rurales, con excelente éxito.” Contrario a lo que pasó con la Casa del Estudiante Indígena, ya que sus estudiantes no regresaron a sus comunidades de origen. El papel que el maestro y la escuela jugaron en la política educativa y en el reparto agrario los enfrentó con los intereses locales: los terratenientes, los jefes locales municipales y estatales y el clero, ya que el magisterio asumió una nueva tarea: organizar la lucha contra la resistencia de los latifundistas y de las fuerzas conservadoras.
De ahí que los maestros sufrieron persecución, maltrato y hasta la muerte, esto motivó que los mentores solicitaran a Cárdenas que se les permitiera andar armados, la SEP solicitó a la Secretaría de Guerra dicho permiso y en diciembre de 1935 la zona militar correspondiente proporcionó a los maestros socialistas armas y parque para su defensa personal.
El hecho de que el gobierno cardenista pusiera un enorme énfasis en la educación rural al grado de convertirla en una verdadera cruzada, no significó que la educación urbana fuera abandonada, por el contrario, la enseñanza primaria urbana fue reformada sustancialmente, producto a su vez de los cambios que el país experimentaba: crecimiento de la industria y de la población urbana, como apreciamos en el siguiente cuadro: Crecimiento de la población y porcentajes
Años | Población | rural | urbana |
1900 | 13,607,259 | 72 | 28 |
1930 | 16,500,000 | 67 | 33 |
1940 | 19,653,552 | 66 | 34 |
Al igual que los niños del campo, los de la ciudad debían tomar conciencia que eran trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación social. La escuela socialista daría una formación integral. Por consiguiente, los objetivos de la primaria socialista fueron: 1) tener un carácter productivo y socialmente útil; 2) acrecentar la capacidad productiva mediante la técnica; 3) preparar práctica e ideológicamente a las masas populares para defender sus intereses, conforme a los principios básicos que rigen el proceso de evolución histórica y la estructura y funcionamiento de la sociedad actual; 4) capacitar al pueblo práctica y culturalmente para conocer, disfrutar y fomentar la vida civilizadora contemporánea. En virtud de las modificaciones aprobadas al Art.3. Constitucional, legislando la educación socialista: “.la primaria se dividió en primaria rural (cuatro años) y urbana (seis años). La rural trataba de apoyar la vida económica y social; mejorar las técnicas agrícolas; organizar los sistemas de producción colectiva; fortalecer la campaña contra el alcoholismo; y promover el respecto a la mujer.
- Las materias eran: lectura y escritura; aritmética, técnicas agropecuarias, artesanías y conservas.
- En cambio las escuelas urbanas se proponían lograr de sus alumnos: adquirir una sólida moral socialista, así como formar un verdadero carácter y alcanzar los ideales que les permitieran actuar como factores dinámicos de la integración gradual de un nuevo orden.
Las materias eran: lengua nacional; observación y estudio de la naturaleza; actividades artísticas; educación física, cálculo aritmético y geométrico; geografía, historia y civismo; enseñanzas manuales y economía doméstica. Se trabajaría con el método de proyectos, su contenido se dividía en conocimientos científicos, éticos y estéticos, las enseñanzas manuales y las actividades sociales. En palabras textuales del Plan los programas han de contener suficientes elementos para orientar el trabajo en forma tal, que los niños adquieran una recia conciencia moral socialista, defiendan las conquistas de la revolución, se formen un verdadero carácter y adquieran los ideales que les permitan actuar como factores conscientes y dinámicos de la integración gradual de un nuevo orden social. La escuela socialista estaba organizada democráticamente como una comunidad de trabajo, con consejos y comités donde participaban alumnos, personal docente y padres de familia, además del director general. Una vez conformados los consejos de las escuelas, estos decidieron adjudicarse facultades ejecutivas que no les correspondían, por lo que el secretario, al mismo tiempo que promovía la creación de un mayor número de consejos aclaraba que estos tenían la función técnica de estudiar los problemas pero de ninguna manera tenían tareas ejecutivas. La educación socialista podemos afirmar tuvo dos momentos: uno de enorme entusiasmo y crecimiento y un segundo en el que los ánimos se atemperaron y desde el propio gobierno se empezó a frenar la participación magisterial. El gobierno de Cárdenas, a través de Vázquez Vela informó “.que la SEP realizaba importantes reformas como respuesta a las recientes críticas contra la educación socialista.” Ese mismo año Vázquez Vela dio a conocer que el gobierno había puesto trabas a los maestros, quienes llevados de un celo desmedido se habían excedido en tratar de destruir el fanatismo y los prejuicios religiosos. Para finales del sexenio cardenista, después de la expropiación petrolera y la rebelión cedillista, el gobierno necesitaba el apoyo de todos los ciudadanos, preparándose a dar un cambio en la política nacional, que se expresó en el Segundo Plan Sexenal (1939) Del gobierno de Cárdenas se puede hacer un balance en el terreno educativo: mantuvo un presupuesto elevado durante todo el sexenio; la educación rural se extendió por todo el país, continuando e intensificando la labor iniciada por Vasconcelos; la educación urbana también aumentó y las misiones culturales fueron apoyadas.
- Sin embargo, y a pesar de que el presupuesto educativo aumentó anualmente, como lo ordenaba el Plan Sexenal, este no fue suficiente para cubrir la demanda educativa.
- El Plan señalaba que se crearían 12 mil escuelas rurales que sumadas a las 7,369 existentes llegarían a 19, 368.
- Solo se llegó a 12,208.
No obstante, durante este sexenio se crearon 4,839, más de la mitad de las creadas con anterioridad. En los lugares donde la reforma agraria avanzó más, también ahí la educación tuvo mayorinfluencia, y se requirió una capacitación de nuevo tipo. Podemos resumir, siguiendo a Josefina Vázquez, que la educación socialista se entendía como “un conjunto de conocimientos y técnicas pedagógicas encaminadas a promover en el niño y en el joven una concepción científica del mundo y de la vida, de manera de despertarle una conciencia clasista que preparara el terreno para el advenimiento de una sociedad socialista en el futuro”. El balance del trabajo desarrollado por la SEP hasta 1940 es altamente positivo: Entre 1921 y 1940, la SEP extendió su jurisdicción de la capital a los estados y llegó a controlar 12,561 primarias rurales, con una inscripción de 720,647 alumnos. Absorbió escuelas de los sistemas estatales y municipales y estableció nuevas donde no había.El cuerpo docente de las primarias rurales federales aumentó, pasando de 6,504 en 1930 a 19,134 en 1942. La escuela primaria impulsada por la Secretaría durante estos veinte años había cumplido, de alguna u otra forma, con una de las preocupaciones planteadas en la Convención de Aguascalientes: la necesidad de impulsar una educación que partiera de las condiciones y necesidades reales de nuestro país. La escuela de “la unidad nacional” Desde finales del gobierno cardenista se prepararon las bases para lo que sería el gobierno de Manuel Ávila Camacho. En el terreno educativo fueron, como señalamos antes, el Segundo Plan Sexenal (1939) y la Ley Orgánica de Educación que reglamentaba el Art.3. Después de 1938, de la expropiación petrolera y Frente a enemigos extranjeros que amenazaban su posición, Cárdenas exigió que cesara la agitación en el campo. Representantes de grupos influyentes de provincia, amenazados por la actividad de los misioneros, lo persuadieron de que la paz no sería posible si no se limitaba el poder de las misiones. Tres secretarios ocuparon la cartera de educación en el gobierno de Ávila Camacho (1960-1946). El primero fue LUIS SÁNCHEZ PONTÓN (dic.1940-sep.1941) quien trató de continuar con el proyecto de la educación socialista ante la inconformidad de algunos profesores y los sectores conservadores que rechazaban el que el presidente hubiera nombrado entre sus colaboradores a defensores de la escuela socialista. Ese mismo año, en su primer informe de gobierno, Ávila Camacho dijo, a propósito de la inquietud despertada en torno a la Ley Orgánica de 1939: El Gobierno iniciará, oportunamente, su reglamentación con dos objetivos primordiales: dar acceso al campo educativo a todas las fuerzas que concurren a mejorar la obra docente, contando entre aquéllas en orden preferente a la iniciativa privada, y trazar lineamientos tales a los sistemas y a los programas, que establezcan una correspondencia cada día más estrecha entre la escuela y la realidad de México y satisfagan las justas aspiraciones de quienes tienen el deber paternal de preocuparse por la educación. Estas ideas habían sido ya manifestadas por Ávila Camacho durante su campaña, en la que había prometido respetar la libertad de pensamiento y de conciencia y el respeto absoluto al hogar. En la práctica tres eran los objetivos del gobierno avilacamachista: la eliminación de la coeducación, revisar –y de ser posible cambiar- el Art.3o.
- Constitucional que mandataba la educación socialista, y unificar los programas de educación tanto rural como urbana, confirmando con ello el cambio de rumbo que empezaba a dar la política educativa gubernamental.
- Sánchez Pontón no pudo mantenerse en el cargo, la presión contra él se recrudeció por lo que renunció, pocos días después del informe presidencial, junto con el subsecretario ENRIQUE ARREGUIN,
En su lugar subió OCTAVIO VÉJAR VÁZQUEZ (sep.1941-dic.1943). Negando toda relación con la escuela de los años treinta, Véjar Vázquez ofreció como sustituto la escuela del amor. El amor eliminaría el conflicto de clases, triunfaría sobre todos los obstáculos El problema de la educación tanto rural como urbana era un problema de moral Para él, educar era reconocer la personalidad individual y capacitarla para realizar ‘su posición jerárquica en la creación’, ya que existía, según él, un lugar propio y bien definido para cada ser humano, una especie de predestinación. La designación de Véjar agudizó las diferencias entre los reformistas y los conservadores, en el Senado se acusó al secretario de discriminar la educación rural, de querer poner las escuelas en manos de particulares, incluso las rurales y de introducir la religión en las escuelas. A tono con lo ya expresado por el presidente, Véjar Vázquez propuso: Incorporar los esfuerzos privados, prestar más atención a la calidad que a la cantidad de educación, acabar con la coeducación subrayar más lo espiritual que lo material en el contenido de la enseñanza, para reconstruir moralmente al país Espiritualidad y reconstrucción moral son los dos pilares en los que se asentará la nueva política educativa Desde luego, y previo a la discusión de la nueva Ley, los grupos opuestos a la educación socialista ejercieron mayor presión, entre ellos el Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza (SNATE) y el Frente Revolucionario de Maestros de México (FRMM), en alianza con la Unión Nacional de Padres de Familia. El gobierno avilacamachista para deslindarse de las posiciones identificadas con la derecha, afirmó que no se trataba de reformar el Art.3. sino de precisar el término socialista, el cual se interpretaba en el sentido del socialismo de la Revolución Mexicana, es decir, el valor de lo social sobre lo puramente individual. A partir de esta Ley, los planes y programas debían ser uniformes en todas las regiones del país. El campo como la ciudad, se regirían por los mismos planes. De esta manera la educación rural quedó integrada a la ciudad, olvidándose los proyectos anteriores. Las misiones culturales volvieron a funcionar a principios de 1942, pero a tono con los nuevos aires, se les quitó la tarea de capacitar a los maestros, limitándolas en sus tareas y separándolas de las escuelas rurales. Tiempo después, las misiones fueron anexadas a la Dirección General de Alfabetización y de Educación extraescolar, “lo que les costó su independencia y las ató al programa de alfabetización” En 1942 se creó el Departamento de Internados de Enseñanza Primaria que coordinaba 18 internados repartidos en el país, entre ellos los que se conocían como escuelas “Hijos del Ejército”. La población escolar de estas escuelas ascendía a 4,187 aparte de los 600 del Internado “Francisco I Madero” en el DF y los 500 del internado “México-España” en Morelia El cambio de gobierno, de Cárdenas a Ávila Camacho, en el momento en que el país se unió a los Aliados tuvo un efecto desmovilizador. La SEP, con Véjar Vázquez, impulsó acciones represivas (castigos y despidos) contra los maestros que se habían destacado en la promoción abierta y diligente de la educación socialista (por más que el término no se quitó del artículo 3.
- Sino hasta 1946).
- Se trataba de volcar la escuela hacia una política de unidad nacional; se hablaba de una “escuela del amor”; se buscaba, como en el porfiriato, la neutralidad ideológica; se hacían las paces con la Iglesia y fue imponiéndose una gran tolerancia hacia las escuelas católicas.
- El maestro ya no sería un promotor social, ya no se ocuparía de la redención de los campesinos y de los indios, sino se dedicaría sólo a sus labores pedagógicas.
En cuanto a las veleidades del DAAI, se le redujo el presupuesto y el personal, y se interrumpieron los trabajos de enseñanza en lengua vernácula, que atentaban contra la homogeneidad deseada en una nación armónica y moderna. A propósito de las escuelas rurales, Véjar Vázquez propuso volver al proyecto de las escuelas de circuito de 1929, para ello autorizó: a la s comunidades rurales a establecer sus propias escuelas y a mantener a sus propios maestros. La SEP ofreció colaborar con parte de los sueldos.
- En conclusión, se autorizó a las comunidades rurales a establecer escuelas independientes, medida que realmente se tomó suponiendo que la solución a la falta de escuelas estaba en dejar la responsabilidad de la educación a las comunidades rurales.
- La validez de la idea era tan dudosa en 1942 como lo había sido en el pasado.
Los poblados no estaban capacitados económicamente, ni en ningún otro sentido, para hacer frente a la necesidad. La mayoría de los maestros estaban mal preparados y mal pagados y el nivel escolar era bajo, característica que compartían las escuelas rurales que los estados y municipios mantenían en 1942. En el contexto de estas modificaciones se realizó del 11 al l6 de enero de 1943, el Congreso Nacional de Educación con una amplia participación: delegados de todos los niveles educativos, escuelas particulares, padres de familia, de universidades y de las entidades federativas, también asistieron delegados de países de Centro y Sudamérica y de EU.
El propósito era discutir las características de la educación nacional, la cual, de acuerdo a las conclusiones: debía formar un todo desde el jardín de niños hasta los estudios superiores; con una “concepción científica, moral y estética del Universo y de la vida”; procurar la colaboración directa y efectiva de los padres de familia y exigir al ingreso previo de los maestros normalistas la preparatoria, dándole rango de una carrera profesional.
La SEP se proponía, en el marco del congreso, plantear el problemas de la federalización de los sistemas estatales de enseñanza, para ello le era indispensable la unidad sindical, la cual se logró en el Congreso de Unificación que fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en diciembre de 1943. Previo a la celebración de este congreso, presentó su renuncia Vejar Vázquez, siendo sustituido de inmediato por JAIME TORRES BODET (23 dic.1943-nov.1946) quien “adoptó una política de moderación y reconstruyó la Secretaría que Véjar Vázquez prácticamente había destruido.” El nuevo secretario representaba el equilibrio, ni era un hombre de izquierda como Sánchez Pontón, ni de derecha como Véjar Vázquez. Su tarea era continuar con el proyecto de unidad nacional e impulsar la educación como pivote del desarrollo industrial del país.
Tendió a uniformar la educación en todo el país, independientemente de su especificidad, muestra de ello fue la unificación de las escuelas normales rurales a las urbanas con estudios de 6 años y con los mismos planes de estudio (antes eran 4 y 6 respectivamente) unificación que se hizo en los siguientes términos: 1.
Se igualarán en tiempo, amplitud y naturaleza general, los planes de estudio y programas de las normales rurales a los planes de estudios científicos de los medios económicos sociales respectivos.2. Se autorizará la revalidación de los estudios de las Normales Rurales en las Escuelas Normales Urbanas, con las limitaciones impuestas por el momento, por las diferencias de los planes de estudio. En virtud de la nueva ley de 1941, se hacían necesarios nuevos planes y programas de estudio, en febrero de 1944 se instaló la Comisión Revisora y Coordinadora de los Planes Educativos y Textos Escolares. La reorganización curricular del sistema tuvo dos objetivos claves: homogeneizar la enseñanza urbana y rural, y profesionalizar al magisterio. Ese mismo año aparece el nuevo programa con las asignaturas organizadas en dos grupos: 1. Materias instrumentales (básicas: lenguajes, aritmética y geometría dibujo, trabajos manuales; y complementarias: música y canto, y educación física).2. Materias informativas (ciencias naturales y ciencias culturales o sociales ). Las niñas llevaban economía doméstica. En este programa por primera vez se agrupan los grados de la escuela primaria en ciclos. Se recomendó a los maestros para trabajar en la escuela primaria losmétodos globalizados, activos y funcionales para lo cual habría que capacitar a los docentes en su manejo. (IFCM), creado en diciembre de 1944, y el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). El IFCM se encargaría de capacitar a los maestros que ejercían sin ningún título profesional, Su tarea sería transitoria en tanto se lograba su propósito.
La creación del CAPFCE respondía a la nueva política educativa: “La educación moderna requería escuelas bien construidas y equipadas”, lo que existía en muy pocas comunidades rurales. Por ello se construyen en esta época los “centros escolares” que reúnen esos requisitos. La mayoría de ellos aparecieron en las zonas urbanas o en poblaciones grandes, concentrando a la población y desapareciendo, a cambio, muchas escuelas rurales.
Incluso en esas zonas, los pocos centros escolares que se crearon mostraban una contradicción, escuelas cerradas en pleno ambiente rural.
Un tercer programa fue la Campaña Nacional contra el Analfabetismo la cual sirvió no solo para alfabetizar sino también para unificar al país y, decían algunos, “restañar heridas”. La campaña nacional contra el analfabetismo dio comienzo cuando cerca de la mitad de la población era analfabeta, y como el problema siguió siendo grave se creó en 1948 la Dirección General de Alfabetización. Sin lugar a dudas el logro más importante de este sexenio y el mérito le correspondió a Torres Bodet, fue lograr el cambio del Art.3. Constitucional, del cual se quitaba la palabra socialista –en la práctica había dejado de serlo mucho antes- para definirla como democrática.
Torres Bodet, definió la reforma en los siguientes términos: Según lo define la reforma citada, los objetivos de nuestra educación pública coinciden con la tesis que México sustentó ante la Conferencia Educativa, Científica y Cultural efectuada en Londres en 1945 y responde a los principios solemnemente proclamados allí, en nombre de sus pueblos, por cuarenta y tres gobiernos de las Naciones Unidas.
Educación integral. Educación para la paz, para la democracia y la justicia social Lucha contra la ignorancia. Modificar el artículo 3. Constitucional no fue fácil, si bien la presión de los sectores conservadores era fuerte y además se habían crecido al lograr acabar con la coeducación, otros sectores se opusieron, entre ellos los maestros. El SNTE terminó aceptando la reforma pero se negó “a revocar la premisa que daba el control de la educación al sector público”. Durante el sexenio avilacamachista las escuelas primarias crecieron en 4,200, el 60% aproximadamente tenían edificio propio y el 25% casa para el maestro. Los maestros, tan solo en el sistema federal, aumentaron 3,948, pasando de 17,848 en 1940 a 21, 780 en 1946, También la población escolar creció, sobre todo en la zona urbana.
Años | Alumnos |
1940 | 972,270 |
1941 | 979,032 |
1942 | 944,786 |
1943 | 1,140,347 |
1944 | 1,278,497 |
1945 | 1,345,066 |
1946 | 1,375,000 |
Miguel Alemán (1946–1952) nombró como secretario de educación a MANUEL GUAL VIDAL, con él se inaugura la época en que un solo secretario ocupa la cartera de educación. La política educativa continuó las directrices marcadas desde Ávila Camacho, poniéndose el acento en la educación urbana, con la salvedad de que en este sexenio se apoyó más a la educación media superior y superior.
Se trataba de desarrollar la escuela productiva, aquella que encauzara la enseñanza en función del rendimiento económico. El nuevo secretario confrontó el problema de la unidad nacional a la luz de una nueva política social, que trataba de apoyarse en la industrialización y recuperación económica del país.
Su respuesta, es la planificación y realización de la llamada escuela unificada, adoptada en Europa a raíz de la referida conflagración mundial. En 1943 se había publicado Los fundamentos de la escuela unificada, de FRANCISCO LARROYO, pedagogía que será asumida abiertamente por el nuevo secretario de educación. Para Larroyo se requería conformar un sistema de educación pública que acabara con el desorden anterior, el cual estaría organizado y planificado “.bajo la base de una diferenciación progresiva de centros de enseñanza metódicamente graduados, según las aptitudes y vocación de los miembros de la comunidad.” Según el secretario, la escuela unificada era la única que podía brindar a la educación una estructura acorde “al progreso de las tres direcciones fundamentales: de las ciencias, de la moralidad, del Arte” y más adelante precisó: La Escuela Unificada no es entonces sino el sistema pedagógico que organiza todas las instituciones docentes de manera coherente según la idea de cultura que hemos expuesto y ella es la consecuencia pedagógica del Estado de derecho en donde queda borrada la antítesis entre clase social legisladora que amplifica las obligaciones y restringe los derechos y clase social legislada que no tiene intervención en la formulación ni de los deberes que debe cumplir ni de los derechos que han de asistirle; la Escuela Unificada es consecuencia pedagógica del Estado democrático, como lo es nuestro Estado mexicano, en el que todos tenemos iguales facultades para intervenir en la confección de los deberes y de los derechos que nuestras propias leyes establecen para todos. De acuerdo con esto, la Escuela Unificada “reabsorbe coordinadamente” desde los jardines de párvulos hasta la educación superior, abarca por lo tanto: “.la escuela básica o elemental primaria para la tercera infancia tanto rural como urbana, para normales como anormales.la campaña de alfabetización, la segunda enseñanza las escuelas normales, las escuelas medias la educación terciaria para la juventud (la escuela superior de agricultura y ganadería, el IPN, la Universidad, la escuela Normal Superior las Instituciones de formación educativa para postgraduados.” Y todo ello para lograr la mexicanidad la cual presupone una “homogeneidad de cultura y de voluntad colectivas.” El maestro juega entonces un papel fundamental como “agente social encargado de educar e instruir al pueblo” por lo cual tienen una “importante significación para el Estado Mexicano”. Producto de esta política fue la creación de la Dirección General de Enseñanza Normal, su primer director fue Francisco Larroyo, quien ya antes había colaborado con Torres Bodet como director del Instituto Nacional de Pedagogía en 1945. La filosofía educativa planteaba que la escuela mexicana debía tener una acentuada orientación práctica, debe ser la escuela activa y del trabajo, “Una escuela que produzca ‘manos más prontas, dedos más hábiles, sentidos mejor ejercitados’ consciente de los objetivos y rendimiento de su acción, cuando realiza un esfuerzo por sí mismo, dirigido a la producción espiritual o manual.” Como resultado de la Segunda Conferencia Plenaria de la UNESCO, realizada en México en diciembre de 1947 y a partir de un proyecto presentado por la delegación mexicana, se encomendó a México desarrollar un “Ensayo Piloto de Educación Fundamental” proyecto que estuvo a cargo de MARIO AGUILERA DORANTES e ISIDRO CASTILLO el cual recibió el nombre de Santiago Ixcuintla. “Quizás el último experimento de educación integral regional.”, En 1951 se creó el Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina (CREFAL), establecido en Pátzcuaro, Mich., ambos en el marco de programas de colaboración entre México y la UNESCO. En 1947 se estableció un Centro Escolar de Demostración en la escuela “República de Costa Rica”, cuyo objetivo era “.mejorar las actividades docentes en todos los planteles, mediante la acción de un grupo escogido de maestros, que trabajaron en 1947 durante tres meses con ese propósito.” La demanda educativa de enseñanza primaria crecía continuamente, para 1947 se inscribieron 40,881 niños más, la SEP enfrentó este problema con la construcción de aulasde emergencia –apoyado por el CAPFCE- y utilizando otras tantas disponibles, el Departamento Central del Distrito Federal (DDF) asumió parte de los gastos, lo que nos da idea de que la Cd, de México, había iniciado ya, irremediablemente, su crecimiento explosivo.
Todo esto llevó a una serie de discusiones algunas ventiladas en la prensa de la época, sobre como abordar el problema del aumento de la población y, consecuentemente, el aumento de la demanda educativa. Las misiones culturales siguieron funcionando, no solo en las comunidades rurales, sino también en las colonias o barriadas pobres de las ciudades.
En 1947 había 21 internados, para finales del sexenio su número había crecido en dos más y 10 escuelas asistenciales.3 internados estaban en el DF y el resto en el interior del país. Atendían a niños pobres. Se continuó con la campaña de alfabetización, en este sexenio se formaron los “legionarios del alfabeto”, recurriendo a los niños de la escuela primaria desde el tercer año hasta los de secundaria, cubriendo tres tareas: levantar el censo de analfabetos de su zona, llevar el control de asistencia y actuar como instructores dirigidos por sus maestros. El balance de la administración alemanista en el terreno educativo no es del todo satisfactoria: “Por desgracia, la alfabetización decayó lamentablemente; no se dio la debida atención a la cuestión indigenista y la enseñanza agrícola y la escuela rural tampoco recibieron la ayuda necesaria.” Con la llegada de Adolfo Ruiz Cortines (1952–1958) la política educativa continuó sin grandes cambios, el secretario JOSE ANGEL CENICEROS mantuvo la campaña contra el analfabetismo, entre las instituciones que apoyaban esta labor estaban las antiguas casas del pueblo, y las misiones culturales que crecieron de 78 en 1952 a 94 en 1958.
Apenas iniciaba el sexenio cuando se realizó, en 1953, la Junta Nacional de Educación Primaria, que hizo una evaluación de la educación primaria y normal en relación con la escuela rural. Entre los temas que se trataron estaba el de la evaluación de la educación primaria en los estados, estudio encabezado por LUIS ALVAREZ BARRET, y el de los supervisores, tratado por VICTOR GALLO MARTINEZ.
La Junta llegó a las siguientes conclusiones:,la educación nacional estaba en crisis, y especialmente, la educación rural, se atribuía a la ausencia de planeación, de dirección y de programas eficazmente adaptados. El rápido crecimiento industrial y comercial eran los factores que afectaban más la educación la escuela rural no había sido capaz de adaptarse a estos cambios.un alto porcentaje de las escuelas rurales estaban en manos de maestros improvisados.
Debería establecerse una clara distinción entre los programas de las normales rurales y urbanas. En cambio la unificación de los planes de la enseñanza normal urbana y rural había desvirtuado los fines específicos de ambas instituciones. La junta deploró que se hubiera perdido la mística educativa, fermento de la acción de los primeros maestros rurales; alrededor del 49% de niños en edad escolar se quedaría sin inscripción.
Las normales rurales no produjeron el número de maestros necesarios y el alumnado del tercer año de las normales apenas representaba el 10% de la inscripción inicial. Esta reunión no se limitó al diagnóstico, sino que elaboró una serie de propuestas que podían constituir un plan de trabajo de gran envergadura. Algunas de ellas serían retomadas seis años después. En el mismo tenor, en 1954 el SNTE hizo una evaluación de la educación normal y la formación de los maestros rurales, señalando que:,durante el período de 1941 a 1944, la educación normal rural se desintegró poco a poco de la educación agrícola, y las Escuelas Normales respectivas, su cimiento de educación económica que había probado ser de tanta utilidad para el ejercicio del magisterio rural produjo un desconcierto completo en los maestros rurales en formación, porque privadas las Escuelas de aquella fuerte orientación rural de profundo sentido económico y social que habían venido trayendo –sólo unas cuantas de ellas la conservaron con mayor o menor cariño-, se sintieron, ya formados, inútiles y sin ánimos para trabajar en las áreas campesinas y emigraron a las ciudades por considerarse capaces de trabajar en ellas.
- De modo que, en términos generales, podemos decir que las Escuelas Normales Rurales de hoy están, como las escuelas Normales Urbanas, preparando maestros para los centros urbanos de población y no para las comunidades rurales del país.
- El maestro rural no debe ser un maestro cualquiera, sino un maestro cuidadosamente preparado.
debe enseñar a las gentes campesinas a llevar una vida más satisfactoria. debe ser de pura cepa campesina de tipo regional y forzosamente en el campo. Formar maestros rurales en la ciudad es una solemne tontería.” Como en el caso de la Junta, el Sindicato también presentó un buen número de propuestas para la formación de los maestros rurales con un carácter integral. En 1957 se reformaron los planes de estudio de la escuela primaria organizándose de la siguiente manera: I Materias instrumentales (los instrumentos propios para el manejo de las demás): lenguaje, aritmética y geometría. II Materias aptas para conocer y aprovechar la naturaleza (Se relacionan con los hechos y los fenómenos de la naturaleza inorgánica y viva y, sobre todo, del hombre), las ciencias naturales: física, química y biología (botánica, zoología, anatomía y fisiología humanas).
III. Materias encaminadas al conocimiento y mejoramiento de la sociedad (implican las creaciones del espíritu humano y la organización, fines y resultados de la vida social): geografía e historia; y educación cívica y ética. La geografía ocupa un puesto intermedio o de enlace entre el grupo II y III, pues la geografía física pertenece al grupo de las ciencias naturales y la geografía humana, económica, social y política, corresponden a las ciencias de la cultura.
IV Materias para conocer, encauzar, estimular y aprovechar, por medio de actividades especificas, las aptitudes de los alumnos: 1) educación física; 2) trabajos manuales (con la variedad de las labores relacionas con la vida del hogar, para las niñas); 3) dibujo y artes plásticas; y 4) música y canto. Se aplicó una forma de trabajo mixta: globalizada y sistemática. Bajo este programa, que en realidad es igual al de 1944 con pocas adiciones, la filosofía educativa siguió siendo la misma que impulsó Torres Bodet desde 1944, lo que significaba, en palabras suyas: “.que la escuela rural no preparaba campesinos sino ciudadanos mexicanos. Civismo cambió de nombre por el de Educación cívica y ética y se incluían temas como los derechos de la mujer, el concepto de Estado y los organismos internacionales –ONU, UNESCO y OEA-. La enseñanza de la historia, que como se recordará tuvo un cambio radical con respecto a la educación socialista, en esta ocasión se incrementaron de siete a 14 las finalidades, sobresalen entre las nuevas: Crear en el alumnos sentimientos de amor y actitudes de respecto hacia las distintas culturas autóctonas; ayudar a los alumnos a percatarse de la necesidad de que México logre su independencia económica; afirmar en los alumnos los ideales democráticos de México. En ese mismo año se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (Conalte), reconociendo con ello la necesidad de planificar la educación. Durante esos años, 1956-1958 surgió el conflicto magisterial que tuvo su expresión más radical en ese último año. Para finales del sexenio de Ruiz Cortines, era ya evidente que el sistema educativo nacional no había crecido al ritmo que el incremento de la población, tan solo en el DF habían quedado sin atención 215 mil niños, más del 33% y a nivel nacional, cerca de seis millones de niños demandaban educación primaria y sólo asistían a clases el 50%.
El presidente Ruiz Cortines, en su ultimo informe de gobierno mencionó: No obstante esfuerzos realizados, la situación actual de la enseñanza primaria es así: los niños en edad escolar en el país suman 7 millones 400 mil; se inscribieron en escuelas federales 2 millones 900 mil, y un millón y medio en estatales, municipales y particulares.
En suma, 4 millones 400 mil.3 millones de niños, incluidos los de las comunidades indígenas -lo informo con profunda pena- quedaron al margen de la enseñanza. En ese mismo informe, Ruiz Cortines se refirió al escaso apoyo de los particulares para la cuestión educativa, haciendo un llamado a que sumaran esfuerzos en tarea tan importante: Es indispensable -imperativo cívico- que los particulares, bien sea a través de las Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y material de los patronatos o comités o como se desee, e igualmente las instituciones, agrupaciones sociales y las empresas, industriales, comerciales y bancarias, organicen sistemáticamente su cooperación económica. Apoyo magro también en relación a la construcción de escuelas: La solución de Torres Bodet, que Alemán desarrolló de manera más completa fue hacer un llamado al capital privado. Con esta esperanza, Gual Vidal inició un intenso programa de construcción de escuelas, urgiendo particularmente a los hombres de empresa a contribuir con generosidad. Era claro que se requería, nuevamente, de una política gubernamental vigorosa y de largo alcance. Intentando recuperar el camino Adolfo López Mateos (1958-1964) nombró como su secretario de educación a Jaime Torres Bodet, quien tras 12 años de ausencia regresaba al ministerio de Educación.
- En cuanto inició su gobierno, el presidente envió al Congreso una iniciativa para establecer una comisión encargada de resolver el problema de la educación primaria.
- Al inaugurar los trabajos de la Comisión, Torres Bodet precisó la amplitud y los límites de su labor, así como sus objetivos: No se trata de formular un plan general, que abarque todos los ciclos del sistema educativo de la nación No significa esto que no debamos tener presente al reflexionar sobre los planes y los programas de enseñanza primaria la resonancia que cualquier modificación tendrá, ineludiblemente, en los otros ciclos educativos.
Urge determinar, por ejemplo, entre otras cosas, cuántos niños en edad escolar no han ido jamás a ninguna escuela y cuántos, en cambio,,es razonable prever que una enseñanza primaria más objetiva, práctica y realista, despertará entre las familias rurales (y aludo a ellas especialmente porque la deserción escolar es más susceptible en el campo que en la ciudad), un interés mucho más activo y, sobre todo más prolongado. Precisamente en este aspecto cuantitativo, y aunque Ruiz Cortines había declarado en su último informe de gobierno que había tres millones de niños en edad escolar sin escuela, se dio una serie de discrepancias y discusiones sobre las cifras definitivas: la población que estaba en edad de estudiar la primaria, la que la solicitaba -la llamada “demanda real”- la que desertaba y la que la demandaría en 1970. Para entonces México había cambiado gracias a la política económica instrumentada por los gobiernos anteriores, el país había dejado de ser eminentemente agrícola, (solo la mitad de su fuerza de trabajo, el 52% se dedicaba al campo) su nivel educativo, por lo tanto, era inferior al que requería una nación industrializada.
El nivel promedio educativo era de tres grados escolares. Según el informe de la comisión de cada mil niños que logran poner el pie en el primer peldaño de la primaria, solo uno llega al último grado de la profesional y sólo 59 ingresan en un establecimiento de segunda enseñanza. Pero hay proporciones todavía más lamentables de cada mil niños que figuran en las listas del primer grado de las escuelas rurales del país, sólo 22 obtienen un certificado de educación primaria.
Los 978 restantes desertan antes del sexto año: muchos, porque carecen de recursos para continuar sus estudios y muchos otros, porque en su mayoría, es decir, en un 81%, nuestras escuelas rurales no son todavía completas, A pesar de datos tan desalentadores, algo se había logrado, ya que en 1919 la población atendida en primera enseñanza representaba el 24% y en 1958 era del 58%, en un país que había crecido rápidamente: 1.7% anual en la década de los cuarentas, 2.8% en la de los cincuentas. Como resultado del trabajo de la comisión surgió el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, visto por algunos como el primer intento de planificación educativa del país, y, como su nombre lo indica, se proponía trascender el sexenio hasta llegar a 1970 El Plan tenía sus bases en las necesidades nacionales, pero se ubicó a su vez en el marco de una política internacional: “.la Conferencia Regional sobre Educación Gratuita y Obligatoria en América Latina, convocada para la estructuración del Proyecto Principal sobre Extensión y Mejoramiento de la Educación Primaria en América Latina. Se perseguía expandir y mejorar la educación primaria, su limitación era que los esfuerzos se canalizarían sólo al sistema federal, aunque el secretario manifestó su deseo de contar con la colaboración de la iniciativa privada y que los estados no disminuyeran su participación en educación. El Plan debía abordarse en tres vertientes: creación de nuevos grupos; construcción de escuelas y preparación de los maestros necesarios. El presidente anunció su inicio al inaugurar el foro del XI Consejo Nacional Ordinario del SNTE:,principiaremos a ejecutar desde luego las medidas encaminadas a la expansión del sistema, edificando las tres mil nuevas aulas previstas para 1960, creando las cuatro mil plazas docentes que el plan prevé, ampliando los servicios del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, robusteciendo las escuelas normales e instalando los centros regionales de enseñanza normal que estimamos imprescindibles para la formación de los nuevos maestros, Durante el sexenio se crearían 21,249 nuevos grupos calculando 54 alumnos por cada uno; la construcción de 17 mil aulas incluyendo la casa para el maestro y preparar a 67,000 profesores, 5,600 por cada año del sexenio. Las escuelas normales, por consiguiente debían ser rehabilitadas y deberían crearse otras más. El Plan fue acompañado de dos acciones más: la reforma a los planes de la escuela primaria (también de preescolar, secundaria y normal) y la entrega de textos gratuitos a los niños de primaria. El secretario definió así los propósitos de la reforma:,que, en los diferentes momentos del proceso educativo, la enseñanza resulte más objetiva, que responda de manera más adecuada a los requerimientos del país y que dé al educando mayor confianza en su propio esfuerzo, mayor gusto por el trabajo y mayor sentido de su responsabilidad nacional e internacional. El Conalte fue el encargado de elaborar los nuevos programas que fueron entregados en 1960 y agrupaban el conocimiento como suele encontrarse en la vida de la naturaleza y de la sociedad dividiéndolo en cinco áreas: “1) protección de la salud y mejoramiento del vigor físico; 2) investigación del medio físico y aprovechamiento de los recursos naturales; 3) comprensión y mejoramiento de la vida social; 4) actividades creadoras; 5) adquisición de los elementos de la cultura en cuanto a relación, expresión y cálculo.” En 1964 la SEP publicó los Programas de Educación primaria aprobados por el Consejo Nacional Técnico de la Educación, sancionados originalmente en 1961 y con las enmiendas sugeridas posteriormente. Un año antes, se publicó Teoría y aplicación de la reforma educativa, de Torres Bodet.
- En ella se daban recomendaciones para la práctica educativa.
- Se postulaba: equilibrar el tiempo destinado a la información y a la formación de los educandos; reemplazar la educación verbalista por una activa y experimentadora.
- Con respecto a los contenidos, Torres Bodet señaló: Es recomendable abrir, en los planes y en los programas una puerta mucho más amplia a los elementos locales y regionales, tan vigorosos en nuestro pueblo.
Conviene que la unidad del propósito nacional no imponga al educador una vana uniformidad en los medios y los ejemplos de la enseñanza. queremos que la escuela de tal o cual poblado, de ochocientos o mil vecinos sea tan mexicana y tan útil como cualquier buena escuela capitalina, pero sucede que no podrá serlo totalmente del mismo modo, dentro de una utópica identidad, y que una voluntad de unificación sistemática tropezará en muchos casos con singulares dificultades de adaptación. El problema de la deserción seguía siendo muy alta en el país, sobre todo en las zonas rurales en donde los niños llegaban máximo a dos o tres grados de estudios, las causas no eran solamente la falta de maestros y escuelas sino también las condiciones económicas prevalecientes, por lo que el secretario planteó: En tanto llega a generalizarse el plantel primario completo ¿no convendría imaginar una mejor distribución de actividades y de estudios en los primeros cuatro grados, a fin de que, sin decapitar el futuro, atendiésemos de manera más efectiva a las demandas presentes de educación? No estoy proponiendo, en manera alguna, una escuela primaria de cuatro años; ni siquiera una instalación resignada al nivel de esa escuela, sino un ajuste al plan de estudios que tome en cuenta la realidad de la deserción y que, por tomarla en debida cuenta, procure dar a los primeros años de la escuela primaría una unidad formativa fundamental. La renovación de los planes y programas de estudios implicaba también la reforma de los métodos de enseñanza. Las características de la educación mexicana eran: democrática, antiimperialista, antifeudal, progresista, de unidad nacional, pacificista, orientadora de la comunidad, gratuita y obligatoria en el grado primario, activa, científica, laica, mexicana e integradora de la nacionalidad. El Plan de Once Años incluía también, como se dijo antes la creación de escuelas de carácter regional, se fundaron dos centros normales regionales, el de Cd. Guzmán, Jal y el de Iguala, Gro. a los que asistieron maestros de distintos lugares del país. A su vez, el IFCM jugó un papel muy importante en la aplicación del Plan.
- El 12 de febrero de 1959 se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, mediante la cual se proporcionaría a todos los niños de las escuelas primarias del país, gratuitamente, los libros de texto indispensables para su buen funcionamiento.
- La precaria situación de los niños, además de la ausencia de bibliotecas en las escuelas obligaban a que el gobierno de la República asumiera esa responsabilidad.
En el decreto se mencionaba que una gran mayoría de niños no podía pagar anualmente sus libros de texto y que el gobierno no podía aceptar que el criterio de la ganancia fuera el que prevaleciera en el manejo de los libros de texto. Con su distribución se cumplía plenamente el precepto constitucional de la gratuidad de la educación. Ahora se trataba de que la misma SEP publicara los textos y los pusiera, gratuitamente, en manos de los niños. López Mateos recomendó al titular de la Comisión MARTÍN LUIS GUZMÁN velar porque los libros sean dignos de México y no contengan expresiones que susciten recuerdos, odios, prejuicios y controversias. Los libros constituyeron un gran aporte a la educación permitiendo a los niños contar con los materiales necesarios para su estudio y a los maestros poder trabajar en mejores condiciones, sin embargo, estos textos se elaboraron en base a la reforma de 1957 y no a la de 1960, por lo que la SEP tuvo que publicar materiales para orientar a los maestros en cuanto a su uso.
Los resultados del Plan en el sexenio lopezmateísta fueron alentadores en palabras del propio secretario:,la matricula nacional de primera enseñanza ha llegado a ser de 6 millones 605 mil 757 escolares.2 millones 500 mil 455 más que en 1958 y 5 millones 757 mil 695 más que en 1910 Para formar a los maestros que enseñan en las 66 mil 35 aulas primarias de la federación (de las cuales 24 mil 917 fueron construidas durante este sexenio) sostenemos un conjunto de 38 Escuelas Normales: 7 urbanas, 2 Centros Regionales y 29 Normales Rurales.
De ellas egresaron, el año pasado, 4 mil 575 profesores. No incluyo en esta cifra el total de los que obtuvieron su título en las Normales de los Estados y en las Normales particulares. Ese total, en 1963, fue de 5 mil 896. En 19 años el IFCM ha capacitado a 29 mil 437; 15 mil 620 de 1945 a 1958 y 13 mil de 1959 a 1963. Educación primaria en la República Mexicana
1958 | 1964 | |
Escuelas primarias | 30 816 | 37 576 |
federales | 18 406 | 23 596 |
estatales | 10 426 | 11 147 |
particulares | 1 984 | 2 853 |
Maestros | 95 191 | 141 963 |
federales | 55 521 | 82 865 |
estatales | 29 003 | 42 532 |
particulares | 10 667 | 16 566 |
Población escolar | 4 105 302 | 6 530 751 |
federal | 2 166 650 | 4 015 000 |
estatal | 1 580 761 | 1 982 151 |
particular | 357 891 | 608 60 |
Y aunque el crecimiento fue significativo, el mismo Torres Bodet, en sus Memorias, y haciendo un balance del Plan afirmó: He releído muchas veces el Plan. Y soy el primero en admitir que contuvo serios errores. El censo de 1970 ha venido a revelárnoslo duramente. El incremento del presupuesto, efectivamente creció entre “.1958-1964 fue del 16.9%, ligeramente superior al incremento promedio del gasto educativo a nivel internacional en el mismo periodo, que fue del 15.5% La deserción también disminuyó, aunque en las zonas rurales seguía siendo altísima por las razones sobre todo arriba apuntadas. Durante este sexenio se instituyó una premiación que hasta la fecha subsiste: el niño o niña de sexto año mas sobresaliente por cada zona escolar viaja a la capital del país para recibir un reconocimiento por parte del Presidente de la República, también va a un viaje por los lugares donde se originó el movimiento de independencia., Su objetivo era “.realizar un estudio técnico del problema de la educación en México, con la intención de apreciarlo en sentido integral, desde la enseñanza pre-escolar hasta la investigación científica y tecnológica”. La Comisión rindió su informe al secretario en marzo de 1968 y propuso políticas de largo plazo que culminarían en 1980, basadas en “una apreciación de conjunto de la demanda de servicios educativos a los años de 1970 y 1980 en los diversos niveles del sistema para dar satisfacción al derecho que la niñez y la juventud de México tienen sobre la educación y la cultura, derecho que por cierto ha sido el punto de partida y supuesto fundamental de este estudio”. Se determinaron como principales problemas de la educación primaria: 1) bajo rendimiento de la educación: ausentismo, deserción escolar y reprobación; 2) mejoramiento de la calidad de la enseñanza: mejor capacitación de profesores y aumento de salarios; y 3) de carácter técnico: revisión y actualización de los programas, técnicas y métodos pedagógicos modernos, aprovechamiento de los medios masivos de comunicación. Para resolverlos propuso: 3.- La ampliación de capacidad de servicio en las escuelas primarias para poder atender una matrícula, a fin de cursos, aproximadamente de 8 millones en 1970 y de 12.6 millones en 1980. De esta forma el 63.3% de la población 6 a 14, en 1970, y el 70.2%, en 1980, estaría recibiendo educación primaria.4.- La reestructuración del sistema de enseñanza primaria rural en cuanto a contenido programático, métodos y sistemas de enseñanza y organización de sus actividades, tomando en consideración los niveles propios de la economía rural y las necesidades estacionales de ocupación de la niñez campesina, así como la dispersión geográfica, para que efectivamente puedan alcanzarse los índices de eficiencia señalados. Las propuestas de la Comisión no se aplicaron, entre otras razones, por la falta de presupuesto. Sin embargo en su informe de ese año y a raíz del movimiento estudiantil que afectó a la educación media superior y superior del país, Díaz Ordaz buscó una explicación del conflicto y la encontró en la educación: E xaminemos ahora, brevemente, el verdadero fondo del problema: la urgencia de una profunda reforma educacional. En ese mismo informe el presidente convocó a elaborar una reforma integral de la Educación, concretada en la frase “aprender haciendo y enseñar haciendo”. Tampoco esta reforma pudo cuajar, entre otras causas porque el sexenio de Díaz Ordaz llegaba a su fin.
Parte de la política educativa de ese periodo fue el uso de los medios de comunicación masiva en el terreno educativo, ÁLVARO GÁLVEZ Y FUENTES, fundador de la telesecundaria, comentaba que todo locutor, conductor de programas, comentarista o artista “que usa un micrófono o se encuentra frente a una cámara de televisión es quiéralo o no un maestro”.
Por ello habría que poner estos medios al servicio del maestro: ¿Podemos seguir contemplando impasibles los dos extremos de esta absurda ecuación De un lado un maestro, sabio entre sabios, encerrado en cuatro paredes de un salón de clase, ante 30 ó 40 alumnos y por otro un maestro del crimen enseñando a una masa de varios millones de espectadores a cometer un delito sin dejar huella.? Antes era la familia ahora son la televisión y la familia, los muros se han derrumbado, nuestro hogar es tan amplio como el mundo La política educativa de Díaz Ordaz estuvo encaminada a reorientar la educación en el sentido del trabajo productivo, la orientación vocacional para aprovechar al máximo los recursos humanos, y el uso de los medios de comunicación masiva, así como la adopción de los métodos de “aprender haciendo” y “enseñar produciendo” El saldo del sexenio diazordacista en el terreno educativo es para muchos negativo, las metas del Plan de Once años no se cumplieron en ese sexenio, quedando trunco el intento de planificar trascendiendo al gobierno en turno. La parte del plan que le tocó poner en marcha, durante los primeros cinco años, cumplió con las metas propuestas en cuanto a la expansión de la oferta.
Sin embargo, la demanda fue mayor a la estimada y la deserción, que no es un fenómeno exclusivamente escolar, no disminuyó de manera notable a pesar de los incrementos en los servicios asistenciales, como los desayunos escolares y los programas de higiene. La segunda parte del plan, según Latapí, en el cuidadoso análisis que hizo de la política educativa del gobierno de Díaz Ordaz, fue un retroceso.
No hubo los recursos fiscales para la educación, ni la voluntad política del régimen de continuar la obra. El segundo asunto pesó más que el primero. Los resultados del Plan que en el sexenio lopezmateísta fueron grandes, en el de Díaz Ordaz disminuyeron: la escuela primaria creció en 59.19% de 1958 a 1964, y de 1964 a 1970 37%. En ese sexenio se cambió el calendario escolar, unificando en uno solo el de todo el país.
Con anterioridad existían dos el A que iniciaba en febrero y terminaba en noviembre y el B que iniciaba en septiembre y terminaba en junio. El país se unificó en el calendario B. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) emprendió una reforma que María Gallo intitula en su obra citada, “la reforma integral de la educación”, y que abarcó varios puntos: en lo político propiciar la participación, la llamada “apertura democrática”; en lo económico modernizar el aparato productivo; en lo social mejorar las clases populares y en lo internacional incrementar las relaciones con otros países, sobre todo con el llamado Tercer Mundo.
Nombró como secretario de educación a VÍCTOR BRAVO AHÚJA. A pesar de Plan de Once Años, las previsiones del crecimiento poblacional se quedaron cortas, de tal manera que para 1970 la demanda había rebasado a la oferta, -recuérdese que el número de la demanda real se redujo artificialmente cuando se elaboró el plan- y el problema de la deserción no había sido resuelto.
El país había cambiado también, si para 1960 la población urbana superaba mínimamente a la rural con 50.7%, para 1970 la diferencia era ya enorme, 58.53%. De tal manera que para inicios del sexenio la problemática era la siguiente: a) Solamente el 38.63% del total de escuelas primarias en el país eran de organización completa.
b) El coeficiente de satisfacción de la demanda de educación primaria en zonas urbanas era de 83%, en zonas rurales sólo se atendía al 62%. c) En 1970 terminaron su primaria 740 310 niños que constituían el 30.6% de los que la iniciaron en 1965; esto significa que 1,700,000 niños abandonaron el sistema primario en forma prematura. Tal como se había prometido en campaña, y en vista de este panorama, la reforma sería profunda e integral abarcando a todo el sistema educativo, además de contemplar los aspectos pedagógicos y filosóficos: el aprendizaje como proceso, la actitud crítica y la educación para el cambio (el “aprender a aprender”), el método científico y la conciencia histórica; el cambio de planes y programas, los métodos y libros de texto; la creación de nuevas instituciones educativas; los aspectos administrativos: modernización interna, descentralización administrativa, automatización; y los políticos, basados en un proyecto de nación. Para la reforma se estableció la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa la cual promovió una amplia consulta en el país. De ella surgieron tres recomendaciones: actualizar el sistema educativo, abrirlo y flexibilizarlo.la actualización permitía a maestros y educandos utilizar las técnicas e instrumentos más avanzados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la apertura significaba la capacidad de llegar a todos los grupos sociales y hacer posible la popularización de los bienes educativos; y la flexibilidad permitía adaptarse a las necesidades de la sociedad así como facilitar los movimientos horizontales y verticales de los educandos dentro de los diversos tipos y modalidades del sistema La Comisión recomendó adecuar la Ley Orgánica de 1943, promulgándose el 14 de diciembre de 1973 la Ley Federal de Educación y dos años después se aprobó la Ley Nacional de Educación de Adultos. Para el mismo año de 1973:,se consideraba que sólo el 20% de las escuelas rurales tenían edificios aceptables; 16,000 escuelas eran unitarias federales, 3,000 mil estatales, 1,000 federalizadas o de artículo 123, y 400 aulas rurales móviles, lo que equivalía a 20,000 escuelas atendidas por un solo maestro. Una de las innovaciones del gobierno para atender la demanda educativa rural fueron los Cursos Comunitarios diseñados por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), creado en 1971 para llevar educación a las comunidades más aisladas y de baja densidad poblacional. También en 1971 se creó el Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados en la Educación (CEMPAE) con el objetivo de buscar nuevas formas de educación aprovechando los medios masivos de comunicación y extender la educación a una mayor población.
Ese mismo año el subsecretario RAMÓN G. BONFIL anunció que se reformarían los libros de texto gratuito, y dos años después se entregaron los primeros ejemplares, los cuales correspondían a los nuevos contendidos de los planes y programas de estudio de la primaria recién aprobados. Con la reforma las asignaturas se conjuntaron para trabajar por áreas, se implantó el método histórico y experimental en el proceso enseñanza-aprendizaje.
En la enseñanza del lenguaje se aplicó el método global de análisis estructural. “La reforma educativa realmente logró ampliar los servicios educativos en los diferentes niveles del sistema escolar, tanto en la incorporación de alumnos como en la preparación de profesores, la construcción de escuelas y la creación de nuevas instituciones” La educación primaria, que formaba junto con la preescolar la educación elemental, tuvo en el sexenio de Echeverría un aumento, para algunos espectacular, la matrícula de primaria creció mas de tres millones y medio y el sistema educativo en su conjunto tuvo un crecimiento nunca antes visto. Y a pesar de ello, la demanda educativa no estaba resuelta, tampoco la deserción y la reprobación:,1.7 millones de niños entre 6 y 14 años no tenían acceso al sistema y 11.9 millones mayores de 14 años no habían terminado la primaria; se calcula que entre 1970 y 1974 desertaron dentro del curso o reprobaron más de 3.3 millones de alumnos se logró una mejoría: si de la cohorte 1966-1971 llegó al sexto grado 35.3%, de la de 1970-75 llegó 42.3% Con esta situación arribó al nuevo gobierno José López Portillo (1976-1982) y nombró como secretario de Educación a PORFIRIO MUÑOZ LEDO quien renunció apenas cumplido un año, el 9 de diciembre de 1977 y fue sustituido por FERNANDO SOLANA MORALES, No obstante, Muñoz Ledo tuvo tiempo de elaborar un Plan Nacional de Educación, el cual contenía metas y políticas para todo el sexenio.
El Plan se presentó al presidente en agosto de 1977, después de una amplia consulta en la que participaron 150 mil profesores; en él no se hacía referencia a las reformas introducidas en el sexenio de Echeverría. En el Plan se mencionaban los problemas que seguían aquejando al país: el analfabetismo continuaba, 25.8% de la población y la deserción era mayor que el número de alumnos que terminaban la escuela.
La reprobación también era alta. Deserción y reprobación, afectaban a los grupos de menores ingresos. En el campo solo uno de cada diez niños que ingresaba a la primaria la terminaba. La deserción mayor era en la escuela primaria. Por su parte la educación privada había crecido: la población escolar representaba el 12% en el nivel superior; 23% en el medio superior; 26% en la secundaria y sólo el 5% en primaria. En el mismo año de 1977 una Comisión de evaluación de los libros de texto gratuito de la SEP concluyó que los nuevos libros eran altamente apreciados por los maestros de primaria, cumplían con los postulados del artículo 3. Constitucional, sus contenidos eran acertados y acordes al programa. La educación primaria, a pesar de su crecimiento extraordinario impulsado en los últimos años, –atendía a 12 millones de niños en más de 55 mil escuelas- solamente cubría el 86% de la demanda real, por lo que, para el ciclo 1976-1977 quedaron fuera de la escuela 1.8 millones de niños, el número de localidades atendidas había aumentado, sin embargo, más de la mitad no contaban con primaria completa.
Primarias: Escuelas incompletas | |
Entidad | Porcentaje |
Chiapas | 56 |
Michoacán | 47 |
Tabasco | 47 |
Guerrero | 46 |
Veracruz | 46 |
Hidalgo | 45 |
En razón de ello Solana inició en 1978 el Programa de Primaria para Todos los Niños, el cual se propuso diseñar múltiples alternativas de atención a fin de generalizar el acceso a este nivel educativo. En 1980 se logró una cobertura de 98% de los niños de seis años en primer grado por lo que menos de 400,000 niños en edad escolar estaban fuera de la primaria. En virtud de ello la educación primaria pasó de poco más de 12 millones a casi 15 millones de alumnos, la deserción disminuyó de 8.7 a 6.9%, la eficiencia terminal mejoró, aumentando de 42.6 a 50.4%, en contraste la reprobación aumentó de 10.3 a 11.1%, Estos logros permitieron afirmar que el problema educativo ya no era el del crecimiento de la matrícula en el nivel primario, sino el de la calidad de la enseñanza hacia la cual se debían enfocar los esfuerzos, política que fue impulsada desde el Conalte, dirigido entonces por JOSÉ ÁNGEL PESCADOR OSUNA, Así, al finalizar el sexenio, culminó un esfuerzo que se reinició a partir del Plan de Once Años: Fue justamente en 1982 cuando se alcanzó por fin el viejo anhelo de que todos los niños mexicanos pudieran tener acceso al primer grado de la primaria. Esto fue posible porque se abandonó el esquema rígido de escolarización mediante planteles convencionales el cual fue reemplazado por la variedad de estrategias que se resumen en : albergues escolares, transportes, instructores comunitarios, etc. La nueva modernización Con la llegada de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) es nombrado como titular de la SEP JESÚS REYES HEROLES, quien a su muerte, en 1985, es sustituido por MIGUEL GONZALEZ AVELAR, Si la educación primaria había crecido de manera constante sobre todo con el Plan de Once Años y los gobiernos de Echeverría y López Portillo hasta llegar a cubrir la demanda al 98%, a partir de 1982 con la crisis, “.disminuye drásticamente el presupuesto federal al gasto social, y eso afecta principalmente al sector educativo y al de salud se abandonó la construcción de escuelas y la adquisición de equipos.” Con lo que el se inicia un camino de regreso que llevó, para 1995, a tener casi millón y medio de niños sin escuela primaria.”.por primera vez desde que se fundó la SEP, la matrícula de primaria se redujo en la década de los ochenta.” La evolución de la matrícula puede verse claramente en los siguientes cuadros, bajó a partir de 1984 y el número de escuelas también decreció en los periodos escolares de 1984-85, 1985-86 y 1987-88.
Educación primaria: totales nacionales 1976-1983 | |||||||
1976-1977 | 1977-1978 | 1978-1979 | 1979-1980 | 1980-1981 | 1981-1982 | 1982-1983 | |
Alumnos | 12,616,699 | 13,153,982 | 14,096,393 | 14,612,043 | 15,231,383 | 15,393,373 | 15,587,324 |
Maestros | 283,759 | 312,124 | 334,719 | 357,592 | 386,749 | 406,578 | 421,994 |
Escuelas | 56,517 | 62,521 | 68,747 | 71,237 | 77,053 | 77,066 | 78,395 |
Educación primaria: totales nacionales 1983-1990 | |||||||
1983-1984 | 1984-1985 | 1985-1986 | 1986-1987 | 1987-1988 | 1988-1989 | 1989-1990 | |
Alumnos | 15,778,878 | 15,622,496 | 15,453,472 | 15,376,117 | 15,173,924 | 14,997,064 | 14,197,978 |
Maestros | 433,223 | 440,653 | 452,020 | 462,689 | 466,390 | 468,509 | 473,768 |
Escuelas | 77,831 | 76,381 | 76,627 | 80,370 | 79,142 | 80,332 | 80,689 |
Fuente: Hayashi, op. cit. cuadros 3.16, 3.17 y 3.18. Durante el sexenio se elaboró el Programa Nacional de Educación, Cultura, recreación y Deporte 1984-1988, en el que se planteó la “Revolución Educativa”. En cuanto a la educación primaria, disminuyó el 1.5%, casi medio millón de niños; la deserción bajó 1.8%, la reprobación aumentó,8% y la eficiencia terminal mejoró 7.8% Mediante la “revolución educativa” primero y la “modernización educativa” después, comienzan la desconcentración en la administración del sistema básico (que más delante se federalizará), los programas para la formación y superación profesional del magisterio, así como para el aumento de la eficiencia y la calidad de los servicios escolares y de su vinculación con el sector productivo. Con el nuevo gobierno de Carlos Salinas (1988-1994) se inició al programa de Modernización de la Educación. Con el primer secretario se puso en marcha el Programa para la Modernización de la Educación (1989-1994), sustentado en un diagnóstico de todo el sistema educativo proponiendo la reforma de los planes, programas y textos de la educación preescolar, primaria y secundaria. Resultado en parte de este Programa es el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) que suscribieron, el l8 de mayo de 1992, el nuevo secretario, los gobernadores de los estados y el SNTE, con lo que se inicia una nueva etapa en el sistema educativo nacional, el de la “federalización” no centralista que en realidad es la culminación de un proceso que había iniciado tiempo atrás, sobre todo con Solana cuando fue secretario de educación por primera ocasión y que es en la práctica la descentralización de los servicios educativos. Mediante el Acuerdo, “.el gobierno federal transfirió la operación de los servicios de preescolar, primaria y secundaria a los gobiernos de los estados de la República.” Y, como dice Margarita Zorrilla, “En un primer momento se descentralizaron los problemas, pero paulatinamente las entidades van descubriendo que las soluciones son también su responsabilidad. A ocho años de la firma, del ANMEB sus resultados están aún por estudiarse y evaluarse, sin embargo un sinnúmero de artículos y textos al respecto han sido ya publicados y han aparecido a la luz pública los primeros balances. Resultado del ANMEB es la promulgación de la Ley General de Educación en 1993, en virtud de ella:,compete a la SEP garantizar el carácter nacional de la educación básica, elevar su calidad y vigilar el acceso equitativo a los servicios. de regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica que contribuya a mejorar la calidad a los estados les corresponde de manera exclusiva la prestación de los servicios de educación inicial, básica –incluida la indígena y especial-, así como la normal y los relacionados con el formación, actualización y superación profesional de los maestros.es responsabilidad de la federación y de las entidades federativas en conjunto ejercer una función compensatoria encaminada a eliminar las carencias educativas que afectan con mayor gravedad determinadas regiones y estados. Los datos que arrojó el Censo General de Población de 1990 señaló que: “En el nivel primario hay 14.4 millones de estudiantes (6.2% en escuelas particulares promedio en el país, pero con 17.7 en el DF., y 1.8% en Chiapas) con 343,000 maestros y 82,280 escuelas. en las regiones rurales hay problemas de extraedad y particularmente de deserción.” Por ello se hizo necesario aplicar los programas compensatorios que iniciaron en el ciclo escolar 1990-1991. El ANMEB comprometió a la SEP a revisar los planes y programas de estudio de la educación básica y normal. En virtud de ello renovó la totalidad de los libros de texto gratuito y se editaron otros nuevos, y se modificaron los planes y programas de estudio de la educación básica y de las licenciaturas de educación primaria, preescolar y secundaria. Para finales del siglo XX, la educación primaria se imparte en cuatro modalidades: general, bilingüe-bicultural, cursos comunitarios y educación para adultos. La educación primaria tiene un currículum general para todo el país y a partir del Acuerdo Nacional se han integrado contenidos regionales y locales; está organizada en tres ciclos de 2 años cada uno, sigue distribuida de manera desigual en todo el país, habiendo más en las zonas urbanas que en las rurales, y existen aún escuelas de organización incompleta y bidocentes.
Educación Primaria | |||
Ciclo escolar | Escuelas | Matrícula total | Docentes |
1990/91 | 82,280 | 14,401,588 | 471,625 |
1991/92 | 84,606 | 14,396,993 | 479,616 |
1992/93 | 85,249 | 14,425,669 | 486,686 |
1993/94 | 87,271 | 14,469,450 | 496,472 |
1994/95 | 91,857 | 14,574,202 | 507,669 |
1995/96 | 4,844 | 14,623,438 | 516,051 |
1996/97 | 95,855 | 14,650,521 | 524,927 |
1997/98 | 97,627 | 14,647,797 | 531,389 |
1998/99 (estimado ) | 99,627 | 14,640,000 | 532,087 |
En cuanto a los contenidos de la educación primaria: La escuela primaria debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de la información. En la medida en que se cumplan con eficacia estas tareas, será posible atender otras funciones la prioridad más alta se asigna al dominio de la lectura, la escritura y la expresión oral.” Actualmente la distribución de clases es la siguiente: Distribución horas clase por asignatura en primaria
Distribución horas clase por asignatura en primaria | ||
Horas clase por grado | ||
Asignaturas | 1o., y 2o. | 3o., a 6o. |
Español | 9 | 6 |
Matemáticas | 6 | 5 |
Conocimiento Integrado del Medio | 3 | 0 |
Ciencias Naturales | 0 | 3 |
Historia | 0 | 1.5 |
Geografía | 0 | 1.5 |
Educación Cívica | 0 | 1 |
Educación Artística | 1 | 1 |
Educación Física | 1 | 1 |
Total de horas | 20 | 20 |
Por lo que es fácil concluir que el tiempo dedicado al estudio en los recintos escolares públicos es mínimo, siendo de los más bajos del mundo, por ello la SEP está desarrollando en algunas escuelas, como proyecto piloto, la jornada de tiempo completo. Sin embargo, para Martínez Rizo y: A dos sexenios de distancia parece claro que, efectivamente, México vivió un importante cambio a principios de los ochenta cuando, después de los sexenios llamados populistas de Echeverría y López Portillo se orientó en la dirección llamada neoliberal, que prevalece hasta la segunda mitad de los noventa. En cualquiera de las posibilidades, para que una política educativa tenga éxito, ésta debe llegar al aula, en donde el maestro enseñan a sus alumnos, “.con su hacer cotidiano, el amor o desamor al trabajo, el respeto a los demás, su valoración justa o arbitraria, su despotismo o afabilidad Reformar el aula consiste en modificar la relación maestro-alumno, maestro-maestros, autoridad-maestro, escuela-hogar y maestro-padres de familia.” Ahí está el verdadero reto y donde se decidirá la educación primaria del nuevo siglo. Conclusiones El siglo XX mexicano aporta a nuestro país, en el terreno educativo: a) La creación de un sistema educativo nacional, anhelo y objetivo de buena parte del siglo XIX, incluso de los gobiernos liberales más recalcitrantes. b) La casi “universalización” de la educación primaria en todo el país. Las tareas pendientes Muchos preguntas han quedado sin contestar: ¿qué estudiaban los niños de la escuela primaria y que estudian hoy? ¿cómo lo hacían antes y que actividades realizan ahora? ¿qué diferencias y semejanzas hay entre las escuelas de principios y finales del siglo? ¿quiénes acudían a la escuela primaria y quienes tienen acceso en nuestros días? Estas y otras cuestiones más rebasan los objetivos de este trabajo, podrán contestarse con estudios comparativos de largo aliento y en futuras investigaciones.
¿Cuántos años de preparatoria en México?
Tiempo que dura cada uno – La duración de este nivel educativo es, generalmente, de tres años; sin embargo, hay planteles donde ofrecen la posibilidad de concluirlo en dos años o extender el periodo de estudio hasta cuatro años. En la Universidad del Valle de Puebla (UVP) puedes cursar el bachillerato, nuestros planes de estudio tienen una duración de tres años, divididos en seis semestres que se apoyan en componentes propedéuticos terminales, los cuales abarcan temas de comunicación, ciencias exactas y sociales.
Ver respuesta completa
¿Cómo se le conoce a la preparatoria?
¿Bachillerato o Preparatoria? ¿Cuál elegir? ¿Bachillerato o preparatoria? ¡Conoce cuál podría ser tu mejor opción! Un momento decisivo para tu educación viene después de terminar la secundaria, pues darás tus primeros pasos hacia la carrera que definirá tu futuro profesional; los estudiantes que se encuentran por salir de la secundaria siempre buscan entre las distintas escuelas la opción que más se adecúe a sus gustos y necesidades.
- Si te has preguntado cuál es la diferencia entre el bachillerato y la preparatoria, ¡aquí te explicamos de qué va cada una para que tomes una mejor decisión! La Educación Media Superior (EMS) es el término “general” para referirse al nivel educativo entre la secundaria y la universidad.
- Sin embargo, la EMS, se divide en 2 distintos modelos académicos.
Preparatoria o bachillerato. Y el bachillerato se divide en 3 tipos, ¡conócelos!
Preparatoria. La preparatoria es un nivel académico que según la SEP “prepara al estudiante en todas las áreas del conocimiento para que pueda elegir qué estudios del tipo superior cursar”. De esta forma, cuando cursas la “prepa”, como se le dice popularmente, tus clases deben incluir materias que te capaciten para ingresar a la universidad de tu preferencia, ya sea pública o privada, donde te enfocas en una carrera profesional, como enfermería o arquitectura. Bachillerato general. En esta modalidad académica tienes la posibilidad de cursar las materias de tronco común más una modalidad propedéutica, es decir, una enseñanza que te prepara para que continúes con tus estudios universitarios, donde tendrás la posibilidad de concluir una licenciatura. Según la SEP, “la modalidad propedéutica te prepara en diferentes disciplinas y te proporciona una cultura general para que, al egresar, te incorpores a las instituciones de educación superior”. Bachillerato tecnológico. Según la SEP este tipo de bachillerato “cuenta con la modalidad bivalente, es decir, que puedes estudiar el bachillerato al mismo tiempo que una carrera técnica” Las materias iniciales que se imparten son las mismas que en el bachillerato general, te preparan para estudiar una carrera profesional en el nivel superior; pero otro porcentaje de materias son tecnológicas, te preparan como técnico de nivel medio superior y se cursan junto con las iniciales.
Los estudiantes que terminan su bachillerato tecnológico, estarán calificados en distintas ramas tecnológicas, entre ellas, áreas agropecuarias, forestales, del mar e industriales y de servicios.
Técnico profesional. Los estudios de técnico profesional te prepara como estudiante a partir de una metodología basada en competencias, para que participes activamente en la construcción de tus conocimientos. Al egresar, los alumnos obtienen el título de Profesional Técnico-Bachiller.
En términos generales, la principal diferencia se encuentra en que la preparatoria te prepara para que ingreses a la universidad, mediante la impartición de materias relacionadas con las humanidades y la ciencia; mientras que el bachillerato te ofrece una preparación extra para el trabajo.
Si ya tienes pensada una carrera que podría interesarte y saliendo quisieras encontrar trabajo el bachillerato puede ser tu mejor opción, sin embargo, para quienes aún no se deciden por una carrera universitaria o quisieran esperar a conocer más áreas de estudio la preparatoria es la opción perfecta.
Es momento de que comiences a analizar la posibilidad de encontrar tu siguiente paso educativo: ¿Quieres estudiar un bachillerato o prefieres la preparatoria? ¿Te gustaría ir de manera presencial o a distancia?
Ver respuesta completa
¿Cuántos mexicanos no han terminado la secundaria?
Cambian criterios para becas de posgrado; privilegian estudios en escuelas públicas – antimio cruz Ese mismo diagnóstico precisó que la población en rezago educativo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, era de 28.1 millones de personas de 15 años o más, de los cuales 8.1 millones (8.6%) no habían concluido la primaria y otros 15.6 millones (16.6%) no habían terminado la secundaria.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se fundó la primera escuela secundaria?
De la desmoralización a la concientización La escuela secuandaria en México 1925-1940 Engracia Loyo B. Colegió de México La creacin de la escuela secundaria como un ciclo intermedio entre la primaria y la preparatoria fue un proyecto largamente acariciado desde fines del siglo XIX que no se vio realizado sino varias dcadas ms tarde, despus de un largo y azaroso proceso.
- En 1925 se dividi la Escuela Nacional Preparatoria en dos ciclos independientes, uno que complementara la enseanza primaria superior y que realizaba el propsito de Justo Sierra de formar al estudiante “para vivir tilmente entre el grupo ilustrado de la nacin”.
- El otro ciclo debera preparar al alumno para ingresar a la Universidad.
El establecimiento de la secundaria obedeci principalmente a la inquietud de los gobiernos emanados de la Revolucin Mexicana por extender la educacin escolar y darle un carcter popular. Sin embargo, y aun cuando la escuela secundaria se fragu durante aos, en su creacin influyeron tambin factores poco acadmicos y vio la luz en medio de conflictos estudiantiles y polticos que condicionaron su orientacin inicial.
- ANTECEDENTES.
- A finales del Porfiriato la educacin primaria estaba dividida en elemental, de tres o cuatro aos segn la entidad, y superior de dos aos.
- Las autoridades empleaban el trmino instruccin “secundaria” para referirse a cualquier estudio posprimario ya fuera educacin tcnica, normal, profesional o la enseanza impartida en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP).
La escuela secundaria se desprendi de la Preparatoria muy lentamente y despus de que sta sufri innumerables cambios. La ENP, creada en 1867 por Gabino Barreda con una orientacin netamente positivista, tena como meta principal preparar al alumno para el ingreso a las carreras profesionales.
Educadores del Porfiriato, preocupados por que el carcter elitista de la institucin cerraba la puerta a muchos estudiantes y les impeda continuar sus estudios ms all de la primaria, intentaron, en el Segundo Congreso de Instruccin en 1891, redefinir la naturaleza y los objetivos de la ENP y buscar otra opcin de educacin posprimaria.
Los congresistas no llegaron ms lejos que reiterar el carcter educativo e integral de los estudios preparatorios y reconocerles un valor propio que se certificaran con un diploma, sin ligarlos necesariamente a los profesionales. A partir del Congreso se extendi el curriculum a seis aos y se determin su uniformidad para todas las carreras y en toda la Repblica, lo que en la prctica no pas de ser un mero deseo.
La definicin del carcter de la Escuela Nacional Preparatoria continu inquietando por aos a varios educadores. De ah en adelante la institucin fue objeto de varias reformas: su programa se haca ms breve o se enriqueca de acuerdo con el criterio de las autoridades en turno o por la fuerza de acontecimientos que sacudan al pas y hacan necesarios dichos cambios.
Durante el huertismo fue organizada como una escuela militar y adems se intent despojarla de su carcter positivista y hacer su curriculum ms flexible, disminuyendo las ciencias naturales y las matemticas y aumentando las materias humansticas. Jos Vasconcelos como director de la Preparatoria en el gobierno de Carranza de inmediato restituy a la institucin su carcter civil.
- La Preparatoria continu con tendencias antipositivistas y sujeta a los cambios polticos.
- Vasconcelos fue destitudo por sus simpatas con el gobierno de la Convencin y Carranza decidi dejar a la institucin sin director.
- Sin embargo el secretario de Instruccin, Flix Palavicini, personalmente intent modificar el curriculum de la Preparatoria estableciendo materias electivas de acuerdo con el destino profesional de los jvenes.
Estos cambios no pasaron de ser meros proyectos. A principios de 1916, Carranza logr desligar la Preparatoria de la Universidad, con la idea de que las universidades deberan contar slo con escuelas universitarias. Otro de los cambios que trajo consigo el rgimen carrancista fue la supresin de la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes en 1917 que puso a la Escuela Nacional Preparatoria en manos del gobierno municipal y despus bajo la Direccin General de Educacin.
David Osuna, a la cabeza de dicha Direccin, y un grupo de colaboradores, entre ellos un destacado educador, Moiss Senz, emprendieron un minucioso estudio comparativo de la enseanza secundaria de Mxico con la de otros paises. Osuna, (a cuya labor no se le ha prestado suficiente atencin), seal sus debilidades: el abismo que la separaba del ciclo primario, su limitado carcter educativo y las deficiencias de sus contenidos y metodologa que hacan los estudios inapropiados para los adolescentes y eran causa de alarmantes ndices de desercin y reprobacin.
Osuna sugera que “haciendo una transaccin debera dejarse el trmino preparatoria para distinguir la preparacin para las carreras, y la secundaria, que comprendiera los primeros aos, como preparacin general para la vida”. Osuna y sus colegas intentaron establecer escuelas secundarias con un curriculum de tres aos para evitar que la enseanza media se concentrara nicamente en la Escuela Nacional Preparatoria.
- El proyecto no se realiz pero Moiss Senz, al frente de la institucin en 1918, trat de hacerla accesible a un mayor nmero de estudiantes por medio de cursos optativos y salidas laterales.
- Aument las materias de carcter prctico, introdujo innovaciones pedaggicas y busc incrementar la participacin de los alumnos.
Segn sus crticos la escuela “qued afligida de normalismo”. El rechazo de los preparatorianos y en general de la comunidad universitaria a estas medidas ocasion un conflicto que se prolong hasta finales del rgimen carrancista. La Escuela Nacional Preparatoria tambin fue escenario de varios disturbios por la inconformidad de los estudiantes con la supresin de la matrcula gratuita y el anuncio de que se adelantaran las vacaciones de verano.
- La Escuela, sita en el viejo San Ildefonso, se iba convirtiendo en un polvorn.
- Ante la creciente rebelda de los estudiantes y como respuesta a lo que se consideraba la imposicin del pragmatismo proyanqui de Senz y Osuna, la Universidad Nacional cre su propia preparatoria libre con sede en la Escuela de Altos Estudios.
LOS PRIMEROS PASOS En 1920 Mxico pareca entrar en un perodo de paz. Los sonorenses que se sucedieron en la presidencia durante casi diez aos compartieron metas y estrategias. Consideraban a la educacin popular como uno de los elementos indispensables para reconstruir al pas, integrar una nacin, disminuir desigualdades y fortalecer al Estado.
- Si bien su objetivo era la extensin de la educacin primaria, en especial en las areas rurales, las autoridades tambin se preocuparon por que las opciones educativas fueran ms all de la enseanza bsica.
- La reforma de la Preparatoria continuaba siendo inminente.
- Cuando Jos Vasconcelos asumi la rectora de la Universidad Nacional en 1920, durante el gobierno interino de Adolfo de la Huerta, encontr una preparatoria debilitada por la indefinicin y las continuas alteraciones a los programas.
En octubre de ese ao el rector puso en marcha un nuevo plan de estudios “para vincular vida intelectual y trabajo, dar flexibilidad a la institucin y promover el desarrollo armnico del individuo”. Pese a estas medidas, los disturbios, que Vasconcelos atribua a la indisciplina, eran frecuentes. La eleccin de Vicente Lombardo Toledano como director calm los nimos temporalmente ya que era maestro de la Preparatoria, de la Universidad, de la Escuela de Altos Estudios y tena estrechos nexos con intelectuales y obreros. Lombardo buscaba unificar la enseanza preparatoria y continuar la obra de apertura de Vasconcelos.
Anhelaba, en sus propias palabras, “dar a los educandos el conocimiento de actividades que los unan con los obreros. borrando el concepto de jerarqua en las distintas labores sociales”. Pero el director tom su propio camino, convoc un Congreso de Escuelas Preparatorias una vez que Vasconcelos asumi el cargo de secretario de la recin creada Secretara de Educacin, y formul un nuevo plan de estudios.
Slo unos meses despus, el subsecretario Bernardo Gastlum present al Consejo Universitario un plan que divida a la Preparatoria en enseanza secundaria como ampliacin de la primaria y que se desarrollara en tres aos, y preparatoria, que debera capacitar para el estudio de las carreras universitarias.
- Los directores de ambos ciclos dependeran de la Universidad Nacional.
- La escuela secundaria ocupara los edificios de San Pedro y San Pablo y el de San Gregorio, y la Nacional Preparatoria seguira alojada en el viejo edificio de San Ildefonso.
- Estas disposiciones deberan entrar en vigor en 1924.
- La opinin pblica se manifest en contra de lo que llam “mana” de “reorganizar” continuamente la Preparatoria sin dar oportunidad de poner en prctica los planes.
Un motivo insignificante, detonante de la tensin en que vivan la Secretara de Educacin Pblica y la Preparatoria, desencaden un conflicto de graves consecuencias y pospuso las reformas. La reaccin desmesurada y autoritaria de Vasconcelos frente a un acto intrascendente de desobediencia estudiantil cobr proporciones alarmantes.
- El cese de Lombardo de la direccin de la Preparatoria y otras acciones represivas trajeron renuncias y despidos en serie, que a su vez provocaron desrdenes, huelgas, pleitos y enfrentamientos y dejaron como saldo varios heridos.
- La opinin pblica y hasta las mismas autoridades interpretaron estos escndalos como desahogos de “pasiones polticas o partidistas” y aseguraron que los jvenes preparatorianos eran manipulados por los enemigos de la Secretara de Educacin para “originar estos acontecimientos y esconderse las manos”.
El desafortunado episodio gan a Vasconcelos la enemistad de los preparatorianos. Con la designacin de nuevas autoridades en la Preparatoria y en la Universidad, el conflicto estuvo a punto de adquirir dimensiones catastrficas e hizo necesaria la intervencin del presidente Alvaro Obregn.
Como resultado, se cancelaron las matrculas de la Preparatoria y se abrieron nuevas inscripciones para quienes desearan sujetarse “a las disposiciones disciplinarias dictadas por la superioridad”. La solicitud de inscripcin debera ir firmada por los padres o tutores. La Preparatoria volvi a abrir sus puertas “protegida” por fuerzas de la gendarmera “para hacer guardar el orden”.
Vasconcelos public un nuevo plan que reafirmaba la divisin de la Preparatoria en dos ciclos: La secundaria para todos los alumnos y la preparatoria para quienes desearan ingresar a la universidad. Su renuncia unos meses despus dej el proyecto en manos del gobierno sucesor.
Uno de los resultados de este conflicto fueron las rgidas medidas impuestas a la escuela secundaria desde su nacimiento, que obligaron a los estudiantes a educarse en un ambiente hostil, sometidos y tratados como enemigos potenciales del rgimen. LA REALIZACIN DEL PROYECTO. El siguiente gobierno, el de Plutarco Elas Calles, (1924-1928) separ definitivamente la secundaria de la Preparatoria y de la Universidad.
El sistema de escuelas secundarias comenz a funcionar mediante dos decretos presidenciales, uno en agosto y otro en diciembre de 1925. Con el primero se crearon dos planteles federales uno para varones y otro mixto, y en diciembre se puso en marcha el ciclo “secundario” en la antigua Escuela Nacional Preparatoria.
- Unos aos despus, a principios de 1928, se estableci una secundaria especial para seoritas, la nmero seis, dentro de la Escuela Nacional de Maestros, por la renuencia de los padres a mandar a sus hijas a escuelas mixtas.
- El nuevo ciclo qued bajo la vigilancia de un centro coordinador y tcnico, la Direccin de Enseanza Secundaria creada en 1926, dependiente a su vez de la Secretara de Educacin.
Esta Direccin tena la responsabilidad de fomentar la educacin secundaria federal, formular las normas de trabajo, democratizar las escuelas, nacionalizar los programas de estudio y, fundamentalmente, aumentar las oportunidades educativas para “todos los hijos del pas”.
- Un ao antes, durante el invierno de 1925 varios maestros, entre ellos Rafael Ramrez, haban asistido a un curso sobre enseanza secundaria organizado por el Instituto Internacional de Educacin del Teachers College de la Universidad de Columbia.
- A su regreso emprendieron la reorganizacin de la educacin secundaria.
Ramrez, un poco ms adelante, agradeci al rector de la Universidad la contribucin de la educacin estadounidense al proyecto educativo de Mxico, aunque aclaraba que el sistema de educacin secundaria no era idntico al de Estados Unidos, pero s se inspiraba en sus objetivos y filosofa.
Las autoridades no ocultaron el doble propsito que los llev a dividir la Escuela Nacional Preparatoria: por un lado democratizar la enseanza y, por otro, debilitar a la institucin que provocaba dificultades y problemas muy serios de control y de gobierno. Tambin argumentaban que la Nacional Preparatoria, a pesar de los cambios, segua apegada al viejo molde positivista y no responda ya “ni a la nueva situacin ni al nuevo concepto de equilibrio social emanado de la Revolucin”.
Afirmaban que “haba terminado su misin como centro instaurador de aspiraciones sociales y como reflejo del pensamiento colectivo contemporneo”. Los propulsores del nuevo ciclo reiteraban que ste ofrecera una opcin “democrtica” a quienes, por alguna razn, no podan ingresar de inmediato a una carrera, y diversas posibilidades y salidas flexibles hacia diferentes actividades.
- Expresaban su confianza en que la secundaria fomentara la convivencia entre jvenes de distintas clases sociales con intereses, hbitos y capacidades diferentes, lo que adems de beneficiar la formacin de su carcter, redundara en un acercamiento entre ellos.
- Sin hacer mencin de los nuevos anexos de San Pedro y San Pablo, las autoridades sealaban que el antiguo plantel de San Ildefonso resultaba insuficiente para los numerosos alumnos que se aglomeraban en un nico local.
Expresaban la urgencia de separar a los estudiantes de los cursos secundarios, que por su edad presentaban problemas relacionados con la adolescencia, y proporcionar a todos suficientes salones, bibliotecas, campos de juego y laboratorios. El nuevo ciclo debera ampliar y perfeccionar la enseanza primaria superior, encauzar la vocacin de los estudiantes, formarles un carcter tico y prepararlos para cumplir sus deberes de ciudadanos y participar en la produccin y la distribucin de la riqueza. Sin embargo, los mtodos que se proyectaban contradecan estos objetivos. Las autoridades reiteradamente hicieron ver que la disciplina era una meta prioritaria y que la secundaria tena como finalidad “desterrar los graves vicios disciplinarios de la Escuela Nacional Preparatoria” y encontrar frmulas para encauzar las energas juveniles “por senderos de orden y trabajo”.
Los creadores del nuevo ciclo, alarmados por “los notorios desmanes que aquellos alumnos cometan tanto dentro de la escuela como fuera de ella”, confiaban que las actividades extraescolares y “el buen empleo del tiempo libre” disminuiran los desrdenes. Los estudiantes deberan dedicar las maanas a las clases acadmicas y las tardes a trabajos de taller o de ndole vocacional.
Para mantenerlos continuamente ocupados, se les recetaran como en los “high schools” del pas vecino, buenas dosis de deportes, excursiones, y “clubes” literarios, musicales, de arte dramtico, de accin cvica, social y escolar. (Como veremos ms adelante, la pobreza de los locales hizo que esto no fuera ms que un deseo).
- Esta constante actividad organizada y vigilada debera impedir cualquier “asociacin independiente” provocadora de “brotes indisciplinarios”.
- Reforzada con numerosas medidas represoras, daba como resultado un rgimen casi policiaco: supresin de alumnos irregulares; mecanismos administrativos y de control que permitiran localizar, “rpida y seguramente”, a todos los jvenes en cualquier momento para “puntualizar responsabilidades y sealar en caso necesario las sanciones correspondientes”; registros actualizados de notas de conducta, puntualidad y aplicacin; excesivas tareas diarias, uso de la biblioteca como “un factor disciplinario”.
Las autoridades esperaban as evitar la contravencin a los reglamentos. Un sistema de puntos negativos o positivos sera, a su manera de ver, una especie de capital moral y aliciente para que los alumnos abandonaran malos hbitos. Si nada de esto funcionaba, se recurrira a medidas drsticas como la expulsin.
- Para no dejar dudas sobre la seriedad de estas disposiciones, diariamente se enviaban a los hogares notas con los retardos, las faltas de asistencia y dems detalles que segn el criterio oficial mantendran a los padres informados y en contacto con la direccin de las escuelas.
- Este estricto control contrastaba fuertemente con las normas de respeto a la libertad, individualidad y creatividad del nio que deberan orientar a la escuela primaria, as como con los mtodos de los pedagogos del porfiriato, contrarios a la coercin, los castigos, los premios o listas de honor y cualquier acto que pudiera exaltar demasiado o disminuir la autoestima de los alumnos.
Sin embargo, las escuelas estaban lejos de contar con buenas instalaciones que permitieran las actividades complementaria. Las autoridades reconocan el psimo estado de los locales. Por ejemplo, admitan que hubo que establecer las secundarias nmeros uno y cinco en el edificio colonial de San Pedro y San Pablo, antiguo alojamiento de fuerzas militares, y que por los desperfectos del sitio tuvieron que cambiar a los estudiantes al viejo Seminario Conciliar.
Aceptaban que salta a la vista que el edificio de Regina es inadecuado para una escuela moderna en la que son indispensables aulas amplias y bien acondicionadas salones para talleres, laboratorios y bibliotecas, para dibujo y modelado: estanque de natacin, campos deportivos, buenos servicios sanitarios.
Los otros planteles no estaban en mejores condiciones y se alojaban tambin en vetustos edificios. El estado de la escuela de Mascarones era calificado por la Secretara de Educacin de “poco menos que ruinoso” y su ubicacin de “inconveniente”. La secundaria nmero cinco nocturna, para obreros y empleados, se aloj en el local de la ENP y trabaj con equipo y tiles de la Secundaria nmero uno.
Segn informes oficiales, el mobiliario de todas las escuelas era insuficiente y defectuoso, no haba mesabancos apropiados, pocas posean bibliotecas, talleres o laboratorios. Los educadores tambin lamentaban que a pesar del aspecto “relativamente halagador” que presentaba la educacin fsica, los locales carecan de gimnasios, campos de deporte apropiados, albercas y baos.
La nica excepcin era la escuela de San Jacinto, en Tacuba, que tena un edificio construdo exprofeso, adems de otro adaptado para albergar a 1584 alumnos (mujeres y varones). Esta escuela estaba rodeada de varios patios y jardines, contaba con anexos, museo, campos deportivos y hasta un tanque de natacin, aunque slo tena 3 regaderas. Conseguir maestros capacitados para ensear en el nuevo ciclo fue otro problema. En un principio las secundarias uno y dos fueron atendidas por profesores de la ENP y la Escuela Nacional de Maestros, mientras que la tres y la cuatro contaron con profesorado propio reclutado entre maestros normalistas y profesionistas.
Las autoridades se ufanaban de que la planta de maestros de las secundarias estaba formada por profesionistas diversos (83) adems de mdicos(24), abogados(18),ingenieros (81) y maestros normalistas “distinguidos” (123). Pero al mismo tiempo confesaban que 102 de los 431 profesores carecan de ttulo profesional.
Segn informes oficiales, se exiga a los maestros que llevaran cursos especiales sobre educacin, sobre tcnica de enseanza y sobre su materia. Aunque se intentaba que fueran profesores de tiempo completo y no de asignatura, para 1928 slo 28 eran de planta.
- Los programas de estudio eran semejantes a los del ciclo secundario de la Escuela Nacional Preparatoria y las materias estaban graduadas de menor a mayor dificultad y, en lenguaje oficial,”de precedencia lgica de una materia a otra”.
- La vida escolar era muy activa: las organizaciones estudiantiles (la secundaria nmero uno tena 20) y los “teams” deportivos (la nmero 3 tena 73), realizaban frecuentes asambleas y juegos de concurso (la secundaria nmero 2 organiz 302 en 1928).
Las visitas a museos y a fbricas, las excursiones, las fiestas, y las reuniones sociales de alumnos y profesores eran parte importante del quehacer cotidiano. Otras actividades importantes dentro de las escuelas eran los reconocimientos mdicos y fsicos de los jvenes.
- Los alumnos de la secundaria deberan de pagar la misma cuota que rega en la ENP, $ 30 anuales, que estaba destinada a la adquisicin de material para las instituciones, pero las autoridades aseguraban que de los 5521 alumnos inscritos en 1928, 2258 estaban exentos de pago.
- An cuando la inscripcin en las secundarias aument con rapidez, stas fueron insuficientes para responder a la demanda.
La Secretara de Educacin informaba que en 1925 se haba recibido al 35% de los egresados de las escuelas primarias del DF y en 1928 el porcentaje haba aumentado a 46% Sin embargo el siguiente ao 3,478 alumnos quedaron fuera de las secundarias de la capital.
En 1928 existan en el DF seis escuelas secundarias: la nmero 1, ubicada en el exSeminario, en la calle de Regina; la nmero 2, en el edificio de Santo Toms, anexa a la Escuela Nacional de Maestros; la nmero tres, en la calle de Marsella; la nmero cuatro en el antiguo edificio de Mascarones; la nmero cinco, nocturna, en el edificio de la antigua Escuela Nacional Preparatoria y la nmero seis, especial para seoritas.
Haba, adems, 3 escuelas secundarias en los estados y 15 escuelas privadas, diez en la capital y cinco en las entidades. La matrcula en todas ellas haba crecido de 800 a 5521 alumnos, de los cuales 1492 eran mujeres y menos de la mitad (2381) eran alumnos regulares, es decir, cursaban todas las materias del mismo ao.
- De estos, 1904 estaban en primer ao, 771 en segundo ao, y 706 en tercero.
- Las autoridades no explicaban estos ndices que mostraban un alto grado de desercin despus del primer ao.
- Por el contrario, se decan satisfechas de los resultados pues afirmaban que slo el 1.5% de la poblacin escolar, haba sido reprobada.
Asimismo los propulsores de la secundaria se enorgullecan de haber podido organizar para la nueva generacin “sociedades de cooperacin, de orden, de trabajo, que son sin duda alguna la ms bella conquista en el orden disciplinario y la caracterstica ms saliente de las nuevas y progresistas instituciones”.
Voceros oficiales informaban que si bien los estudiantes de San Ildefonso atados a tradiciones de indisciplina e irresponsabilidad trataron de soliviantar a sus compaeros de otras escuelas para que se declararan en huelga, este incidente marc el fin de una larga etapa de trastornos disciplinarios que partiendo de la Antigua Escuela de San Ildefonso se propagaban rpidamente a las dems escuelas y que en ocasiones, como sucedi en 1923 llegaron a asumir proporciones alarmantes.
A finales del gobierno callista se convoc una junta mixta de maestros universitarios y de secundaria para estudiar el problema de articular dicho ciclo con la Escuela Nacional Preparatoria. Segn los asistentes, los mtodos y procedimientos de la secundaria estaban de acuerdo con los ms avanzados y haban resuelto el antiguo problema disciplinario de la Preparatoria, que en los aos anteriores a 1926 daba lugar a una huelga cada dos meses.
Aseguraban que desde la separacin de la secundaria no se haba presentado ningn incidente desagradable “que pudiera tener siquiera remota semejanza con los que eran cosa comn y corriente en el edificio de San Ildefonso”. Sin embargo, contradiciendo los optimistas informes oficiales, las escuelas secundarias no dejaron de dar dolores de cabeza a los sucesores de Calles.
Durante el gobierno de Emilio Portes Gil los funcionarios de la SEP, obsesionados con la disciplina, mantuvieron una estrecha vigilancia sobre los alumnos e impusieron un excesivo nmero de actividades extraescolares. An as en 1929 los estudiantes se adhirieron al movimiento universitario que peda la derogacin de un nuevo plan, con un ao ms de estudios, con lo que no slo se perdieron 47 das de clase, sino que sgn informes oficiales se haban relajado “los buenos hbitos mentales, morales y sociales que con tanto esfuerzo se haba logrado despertar en los educandos”.
Los problemas de disciplina se atribuan a los estudiantes que rebasaban el lmite de edad (ms del 10% tenan ms de veinte aos), por lo que se concluy que no era conveniente admitir alumnos de edades tan diversas, aduciendo que los mayores de 15 aos:”por haber salido del perodo de la adolescencia, por sus malos y arraigados hbitos, por su retardo mental, o por anomalas y deficiencias domsticas” constituan un “serio estorbo para la atencin racional del gran nmero de los preadolecentes y adolescentes que por ser alumnos normales son los ms perjudicados en su educacin”.
Se determin que los alumnos mayores tendran salidas hacia escuelas tcnicas o “si se empeaban en hacer estudios secundarios” podran acudir a la nocturna donde tenan prohibido tener contacto con los preparatorianos. Los actos de indisciplina eran severamente castigados.
Otro de los problemas que enfrent la SEP fue la friccin que se gener entre la federacin y los estados a causa de la enseanza secundaria. La Secretara de Educacin se quejaba de que los estados se negaban a acatar sus disposiciones. Las autoridades locales no slo se resistan a cumplir los lineamientos oficiales, sino que tambin aceptaban estudiantes que no llenaban los requisitos que exiga la Secretara para las escuelas incorporadas, concedan exmenes a ttulo de suficiencia a quienes no haban cursado sus estudios en escuelas oficiales, revalidaban los estudios de escuelas extranjeras sin conocer sus planes y se negaban a reconocer los cursados en secundarias federales.
En la Asamblea Nacional de Educacin Secundaria, realizada en 1929, las autoridades coincidieron en la urgencia de expedir la Ley Orgnica de Enseanza Secundaria Federal para definir objetivos y orientaciones, unificar los criterios de su organizacin y funcionamiento, pero sobre todo, aunque no lo decan explcitamente, para garantizar el control de la Secretaria de Educacin sobre las secundarias de todo el pas.
- En espera de esta ley orgnica, continuaron dictndose severas disposiciones para conservar el orden y la disciplina en las secundarias y preparatorias, as como en las nocturnas.
- Por ejemplo, a los alumnos de la secundaria se les prohibi asociarse con los de la Preparatoria e incluso pasar al patio de la escuela, o viceversa, bajo amenaza de expulsin.
UNA NUEVA ETAPA En 1931 la labor revisionista del secretario de Educacin, Narciso Bassols para modernizar la dependencia incluy tambin a la escuela secundaria. Una de las principales reformas de Bassols fue la del escalafn, plan de promocin y salarios de maestros que operaba en la Secretara de Educacin.
Como parte de esta reforma el 31 de agosto de 1932 fue promulgada la ley de Inamovilidad del profesorado de Escuelas Secundarias que estipulaba que un maestro requera 7 aos de servicios en escuelas secundarias, normales o universitarias para asegurar una plaza. Conforme esa ley, 126 profesores deberan adquirir el ttulo de maestro en ciencias de la educacin especializado como profesor de enseanza secundaria.
Mientras tanto, el secretario de Educacin dict un acuerdo por el cual en primer ao podran ensear profesores normalistas de reconocida competencia y con una larga experiencia docente. En segundo y tercero se dara preferencia a licenciados en derecho o economa.
- Para apoyar la titulacin de maestros, la Universidad, a peticin de la Secretaria de Educacin, imparti 39 cursos, 22 en la facultad de Filosofa y Letras y 17 en la Normal Superior, a los que se inscribieron 106 profesores de las escuelas secundarias del DF.
- En el periodo de vacaciones el departamento de Enseanza Secundaria organiz otros cursos sobre ciencias biolgicas, espaol, geografa, matemticas, fsica, qumica, historia patria, civismo para 42 profesores.
Hasta entonces las escuelas secundarias haban funcionado mediante disposiciones que el departamento daba segn el caso, por lo que las autoridades emitieron un reglamento que entrara en vigor el 1 de enero de 1933. Segn ste, la enseanza secundaria se desarrollara en tres cursos anuales y la poblacin escolar estara dividida en grupos que no excediera los 50 alumnos, (aunque fue frecuente que contaran con 60 y 70).
- En una misma escuela no podra haber, simultneamente, alumnos menores y mayores de 16 aos.
- Los varones deberan tener ms de 13 aos y menos de 16 para ingresar a escuelas de menores y 16 cumplidos para las diurnas de mayores; para las nocturnas, tener ms de 13 y comprobar que durante el da desempeaban algn trabajo remunerado.
Tambin se hizo un intento de unificar los planes de estudios, ya que haba cinco programas en matemticas, tres en anatoma, fisiologa e higiene, dos en historia patria, dos en literatura. En civismo, materia en la que cada maestro enseaba lo que poda, se hizo un cambio esencial, reflejo sin duda de la ideologa marxista del secretario y de la ola de radicalismo que afectaba al mundo occidental y que haba despertado inters en la suerte de los trabajadores.
- En el tercer ao, por ejemplo, se imparta la materia “conceptos fundamentales de la economa”, cuyo contenido era: los factores de la produccin, el trabajo, el capital, la circulacin, la distribucin, el consumo.
- Se estudiaban asimismo las doctrinas econmicas: liberalismo, catolicismo social, socialismo de Estado, cooperativismo, marxismo, las ideas econmicas de la revolucin mexicana.
Las prcticas cvicas incluan visitas a fbricas, a sindicatos de obreros, a escuelas tcnicas, a la Secretara de Agricultura y al Departamento de Trabajo. Contemplaban tambin la organizacin de cooperativas de produccin y trabajo y actividades como la lectura de algunos contratos colectivos.
- En las escuelas para seoritas el curso de civismo debera “hacer sentir a las alumnas la importancia de su papel” y marcar “muy claramente” la diferencia de las funciones femeninas y masculinas.
- Se inclua en el programa el estudio del feminismo en Mxico y en otros pases, pero “teniendo cuidado de encauzar las tendencias de la mujer a fin de que no descuide su actuacin en el hogar”.
A pesar de que las materias del curso estudiaban las diversas funciones de la mujer como ama de casa, como “factor econmico” o como luchadora social, las actividades sugeridas para las alumnas eran muy diferentes de las de sus compaeros. Las mujeres deberan cooperar en la conservacin del mobiliario y en la limpieza y embellecimiento de la escuela; organizar un costurero escolar, confeccionar ropa, juguetes, dulces y otras golosinas para nios pobres.
Adems de repartir donativos, tenan la obligacin de visitar exposiciones donde se exhibieran principalmente obras hechas por mujeres, formar una bibliografa con lecturas de inters para la mujer y coleccionar artculos sobre asuntos femeninos. La disciplina ocup tambin un lugar preponderante en el nuevo reglamento.
Esta vez se hablaba de una disciplina “orgnica” basada en la conciencia del deber y resultado de la actuacin conjunta de maestros y alumnos. Las sanciones a la indisciplina iban de la amonestacin privada a la expulsin definitiva. Los alumnos eran conminados a “guardar dentro y fuera del establecimiento, en su porte y modales, la urbanidad, la decencia y el decoro dignos de personas cultas” y estaban bajo la constante amenaza de las autoridades por sus desrdenes en la via pblica y en los tranvias. Otro problema que preocupaba a las autoridades era el de las familias de clase media en zonas fronterizas que con grandes sacrificios enviaban a sus hijos a escuelas secundarias al vecino pas por falta de escuelas mexicanas. Los educadores consideraban urgente aliviar a los padres de esta carga econmica y contrarrestar “la influencia de la educacin extraa afirmando la conciencia de nuestra nacionalidad y el sentimiento de la patria”.
Por lo tanto, la SEP decidi aprovechar las instalaciones de las primarias fronterizas para fundar las de enseanza secundaria, no obstante que esta solucin dej un vaco en la educacin primaria. Las escuelas de Nogales, Sonora, Ciudad Jurez, Chihuahua, y Nuevo Laredo, Tamaulipas fueron transformadas en secundarias.
Slo qued en pie la primaria de Matamoros. No obstante los esfuerzos por multiplicar las escuelas secundarias, y abrirlas a un mayor nmero, en ms de una ocasin los funcionarios revelaron que “a pesar de todo” la secundaria era un privilegio y slo llegaban a ella los hijos de la clase rica o media.
Esto se debi, en parte, a que las secundarias no se edificaron ni en barrios populares, ni en el medio rural sino en el centro de la capital o en colonias residenciales. En 1933 se crearon tres secundarias para mujeres, una en San Jacinto, otra en Artes y otra en San Cosme, que pas despus al antiguo edificio de Corregidora.
Todas las escuelas ocupaban edificios del gobierno, ms o menos adaptados y reparados. El ao siguiente la demanda hizo que se abrieran ms escuelas: una en Mixcoac, la nmero 10, para jvenes de San ngel, Coyoacn y colonia del Valle y la nmero 9 para trabajadoras.
En 1934 las diez secundarias federales del DF. dieron cabida a 8, 145 alumnos. Las escuelas fronterizas contaron con 900 estudiantes, las incorporadas forneas con 699 y las secundarias particulares incorporadas con 4, 021. Como contraparte de esta poltica se trat de hacer las secundarias ms accesibles disminuyendo las cuotas ligeramente: $10 por derecho de inscripcin y $10 como colegiatura en julio, con dispensas del 20 % para los estudiantes “pobres y estudiosos”.
LAS ESCUELAS PRIVADAS Las escuelas secundarias particulares se multiplicaron con ms rapidez que las oficiales a pesar de las restricciones que impona el gobierno. Entre otras, slo se conceda su incorporacin por un ao. En 1929 haba 19 escuelas privadas incorporadas aunque su matrcula era inferior a la de las pblicas.
- Segn el investigador John Britton, los requisitos para el funcionamiento de las secundarias privadas no eran muy estrictos y eran principlamente acadmicos.
- En efecto, durante el callismo las nicas condiciones para incorporar las secundarias privadas eran que no estuvieran destinadas a la formacin de ministros de culto, que los directores se comprometieran a guardar lealtad al gobierno de la Repblica y a obedecer las leyes vigentes y, sobre todo, a dar atencin primordial a la obra educativa.
Las autoridades dejaban claro que esto no implicaba el laicismo y que incluso se haban incorporado escuelas en cuyos programas figuraban materias con carcter religioso. El mismo autor afirma que la Iglesia tuvo gran ingerencia en ellas. En diciembre 1931 el Decreto Revisado de Incorporacin dej establecido el laicismo en las escuelas particulares y prohibi la enseanza religiosa y el que los ministros de culto dirigieran escuelas o ensearan en ellas. Un ao despus, en diciembre de 1932 un nuevo decreto prohibi tambin lugares dedicados al culto, inscripciones, decoraciones, estampas o esculturas religiosas en los edificios escolares.
Adems adverta sobre materias del plan de estudios en las que con un pretexto u otro pudiera hacerse enseanza confesional y sealaba que los programas deberan ser los mismos que en las escuelas oficiales, a fin de que en materias como historia patria y civismo, hubiera criterios iguales. Para ser incorporada, una escuela debera contar con locales e instalaciones adecuadas, tener una planta de maestros de comprobada preparacin profesional y los mismos mtodos de evaluacin y requisitos de admisin que las escuelas secundarias de la federacin.
Asimismo las secundarias privadas deberan guardar fiestas nacionales y celebrar las conmemoraciones cvicas. Estas eran condiciones indispensables para su reconocimiento oficial, pero no hubo coercin para regular la educacin secundaria en los planteles que no buscaban reconocimiento oficial.
La respuesta de la Unin de Padres de Familia ante el nuevo decreto de incorporacin fue muy negativa, sin embargo Bassols se mantuvo firme. Para fines de su gestin, en 1934, haba 37 secundarias privadas bajo el control de la Secretara: 33 en el DF y el resto en Guadalajara, Torren, Saltillo y Tampico.
EL VIRAJE, LA SECUNDARIA SOCIALISTA Durante el gobierno de Lzaro Crdenas (1934-1940) se dio otra orientacin a la escuela secundaria, como consecuencia de un plan de gobierno (Plan Sexenal) que aspiraba a la creacin de una sociedad ms equilibrada. Este proyecto contemplaba varios cambios, entre ellos, poner la educacin escolar al servicio de las clases trabajadoras y garantizar la continuidad de su escolaridad desde la primaria hasta la profesional.
Uno de los primeros pasos fue la reforma constitucional de 1934 que instaur la educacin socialista. El nuevo gobierno dej claro desde un principio que pretenda controlar la educacin secundaria y darle un sesgo eminentemente popular. Consideraba que el nmero de profesionistas liberales egresados de las universidades y centros de cultura superior era exagerado para las exigencias sociales del pas.
En cambio, afirmaba, la agricultura se mantena en un enorme atraso, la industria era improductiva y los recursos naturales “no eran aprovechados en una forma cientfica”. Por lo tanto, la segunda enseanza debera orientarse hacia la tcnica y hacia otras profesiones tiles a la sociedad.
- Informes oficiales revelaban que slo 20% de los alumnos eran hijos de obreros, mientras que 75% eran hijos de empleados pblicos, profesionistas, comerciantes e industriales y un 5% de capitalistas, lo que segn las autoridades, era muestra del carcter elitista de la secundaria.
- En marzo de 1935 un decreto presidencial concedi al Estado la facultad exclusiva de impartir educacin primaria, secundaria y normal y estipul que :”Ninguna institucin, llmese de cultura media o superior, podr impartir educacin secundaria, sin autorizacin expresa de la Secretara de Educacin Pblica”.
El nuevo rgimen defina la enseanza secundaria como un servicio que se imparta a los jvenes “tanto para explorar la vocacin como para ampliar su cultura” y cuyo objetivo principal era: “constituir al adolescente en factor de produccin en cualesquiera de los tres grados de la enseanza para el caso de que no pudiera continuar sus estudios. Para el primer titular de la SEP, Ignacio Garca Tllez, la escuela secundaria haba descuidado capacitar a los alumnos para la produccin y “los dejaba sin rumbo fijo en esta hora de crisis y de luchas sociales”. Sealaba que haba que reorientar este ciclo hacia el socialismo y al mismo tiempo encauzar a los jvenes hacia profesiones tcnicas y “no para que congestionaran las aulas universitarias y siguieran las carreras liberales”.
A su modo de ver, los egresados de la secundaria deberan continuar perfeccionando sus conocimientos prcticos para dirigir posteriormente la produccin cooperativizada. Para el director del Departamento de Enseanza Secundaria, Juan B Salazar, la secundaria socialista debera combatir “uno de los ms arraigados vicios que heredamos de la Colonia, la inclinacin prematura de los jvenes a seguir carreras liberales o profesionales lucrativas con propsitos de hacer fortuna para obtener beneficios y ganancias que en nada favorecen a la colectividad”.
Salazar aseguraba que la secundaria socialista no era una escuela de privilegiados y que su carcter popular resida en que no opona dificultades ni de orden econmico ni reglamentarias a quienes ingresaban a sus aulas. Confiaba en que el trabajo manual y el aprendizaje prctico de un oficio llevaran al alumno a estimar el esfuerzo del obrero y del campesino e identificaran a estudiantes de diferentes clases sociales con un mismo ideal.
Por lo tanto, dispuso que pedagogos “competentes y expertos” impartieran por lo menos cinco horas semanales de enseanza de algn oficio. Al mismo tiempo, aument el nmero de laboratorios y talleres. En stos, muchos de ellos organizados como cooperativas de trabajo y produccin, deberan ponerse en prctica los conocimientos adquiridos en las aulas y realizar labores tiles, tales como reconstruir o reparar objetos del hogar y la comunidad.
A principios del cardenismo se contaba slo con dos talleres de carpintera, tres de encuadernacin, tres de electricidad, tres de corte y confeccin, dos de cocina, y dos laboratorios de ciencias biolgicas y tres de fsica y qumica. Seis aos despus el incremento de talleres y laboratorios era significativo, aunque insuficiente.
Si bien se haban planeado diez tipos diferentes de talleres de “tipo econmico” para sombreros y artculos de paja, cestera, sericultura, plomera, imprenta, curtidura, etc, los informes oficiales daban cuenta de la creacin de nueve de carpintera, cinco de ellos equipados con maquinaria elctrica de primera calidad, dos de imprenta, nueve de encuadernacin, once de cocina, dos de electricidad, y uno de herrera.
Asimismo los gabinetes de fsica y qumica haban aumentado a veinte y los de ciencias biolgicas a seis. El plan de estudios de la escuela secundaria contena las materias que, segn las autoridades, tradicionalmente haban formado la base de la educacin cientfica, pero esta vez se le asignaban nuevos objetivos y una metodologa diferente para responder a las metas de la educacin socialista: “formar generaciones activas y justicieras que sepan siempre utilizar la ciencia y la cultura en beneficio colectivo”.
Las materias estaban agrupadas en: “instrumentales” (aritmtica, algebra, geometra plana y del espacio, trigonometra, espaol, ingls o francs); materias relativas al “conocimiento de la Naturaleza”, (fsica, qumica, elementos de cosmografa, botnica, anatoma fisiologa e higiene) que deberan formar una idea “clara acerca del origen natural del Universo y de la Tierra y destruir en la mentalidad del alumno las absurdas creencias que quieren dar al origen del Cosmos un carcter sobrenatural y anticientfico”; materias referentes al “conocimiento de la sociedad”: (geografa humana, historia general, historia de Mxico, nociones sobre sociedad humanas, evolucin de la sociedad mexicana, organizacin econmica y poltica de Mxico, literatura espaola, iberoamericana y de Mxico).
Estos conocimientos se consideraban indispensables para la formacin revolucionaria del alumno. Por ejemplo, la enseanza del civismo tena como finalidad crear conciencia socialista en el joven, por lo que se dejaba claro que “en tal virtud, las prcticas de urbanidad y las llamadas buenas maneras no formaran parte de esta materia”.
Los estudios “complementarios” incluan msica y canto, oficios de taller y prcticas agrcolas y por ltimo, educacin artstica, que debera propagar la ideologa socialista organizando orfeones, conjuntos musicales y teatrales, crculos literarios, etc. Los programas hacan hincapi en la enseanza objetiva, desterrando la memorstica y verbalista.
Todas las materias tendran un fin utilitario y se aprovecharan para dar a conocer problemas relacionados con la vida del proletariado y buscar sus soluciones. Se dara preferencia a los trabajos en laboratorio, visitas a los museos, excursiones al campo y todo lo que pusiera al educando en contacto directo con la realidad.
Para que estos propsitos no se quedaran en buenos deseos los estudiantes deberan formar parte de un Comit Central Revolucionario y Socialista en el que maestros y alumnos lucharan juntos por difundir la cultura socialista y combatir males como analfabetismo, bajo estandar de vida, alcoholismo, mortalidad infantil, entre otros.
La disciplina, que haba sido una de las prioridades de los gobiernos anteriores no pareca preocupar mucho a las autoridades cardenistas. Apenas un pequeo apartado del programa sealaba que en la secundaria socialista la disciplina se conservara “a base de convencimiento, de trabajo sistematizado y por la conciencia de la responsabilidad colectiva”. Las escuelas seran mixtas. Esta reforma debera ser objeto de un estudio cuidadoso por comisiones especiales de maestros y padres de familia, “para evitar torcidas interpretaciones “, Los maestros deberan dedicar su tiempo ntegro a la escuela ya que la edad de los alumnos requera una atencin constante.
Se les recomendaba orientar la personalidad del alumno en funcin de las necesidades colectivas. La responsabilidad de los maestros de “preparar jvenes revolucionarios que combatieran la explotacin y que lucharan por la transformacin de un sistema social injusto”, exiga que declararan su fe en la educacin socialista y en los ideales de la revolucin y su solidaridad con las clases trabajadoras.
Asimismo, la promocin del maestro dependa de su ideologa socialista y de su pertenencia al Comit de Accin Revolucionaria y Socialista, aunque se le reconoca el derecho a agruparse, a sugerir reformas y a manifestar libremente sus iniciativas. LA EDUCACIN DE LOS TRABAJADORES.
- Para facilitar a los trabajadores la continuidad de sus estudios, el 1 de enero de 1935 fue creado el Departamento de Educacin Obrera, con la consigna de que sus programas deberan estar guiados por la lucha de clases.
- Las escuelas secundarias para obreros, sobre todo, deberan capacitar a sus alumnos para dirigir las industrias, la agricultura, la minera, y en general, “todo trabajo colectivo y racionamente organizado”.
La enseanza debera ser suficientemente completa para responder a las necesidades econmicas y sociales del pas y debera relacionarse “ntimamente con las organizaciones obreras y campesinas para estar al corriente de la lucha de la clase laborante y fincar sus enseanzas en hechos reales”.
Una de las innovaciones del cardenismo fue la creacin de escuelas secundarias nocturnas para adultos. Sus lineamientos eran diferentes de las secundarias para adolescentes ya que antes que nada deberan tomar en cuenta la edad y condiciones de los alumnos adultos y en seguida las caractersticas o necesidades del medio.
Por lo tanto deberan desaparecer en ellas los rasgos que tenan su razn de ser por estar dirigidos a adolescentes.(Por ejemplo su carcter vocacional). Los planes de estudio deberan simplificarse para dar una cultura general que capacitara mejor al alumno para la vida cotidiana.
Los programas de cada asignatura consideraban la experiencia y madurez de los adultos. Segn disposiciones oficiales, en estas escuelas se suprimira el tiempo dedicado al taller o las actividades de campo, intiles para estudiantes que llegaban a la escuela despus de un da de labores. En cambio se estableceran cursos de perfeccionamiento de algunos oficios o cultivos agrcolas de acuerdo con las activides del medio, no obstante que estas escuelas slo se establecieron en las ciudades.
En los primeros aos del rgimen se crearon dos secundarias nocturnas, un centro matutino y una secundaria vespertina con inscripcin de 2177 alumnos, de los cuales slo fueron promovidos 692. En 1940 vieron la luz cuatro escuelas ms, (dos de ellas, llamadas Vicente Lombardo Toledano y Luis de la Rosa) que dieron cabida a 2583 alumnos.
Otra modalidad educativa del rgimen para impulsar la educacin de los trabajadores fueron los centros nocturnos de nueve aos que abarcaban o incluan los estudios primarios y secundarios. Al finalizar el ao de 1937 se crearon 22 pero fueron concentrados en 13, que en 1940 alcanzaron un total de 1543 alumnos.
Los internados mixtos de enseanza secundaria fueron tambin creacin del cardenismo. Dichas instituciones estaban destinadas exclusivamente al servicio de los trabajadores organizados y tenan como finalidad esencial preparar a sus hijos como profesionistas tcnicos “para hacerles tiles a s mismo y a su clase”.
Las becas que reciban los alumnos hicieron que numerosas familias (1376) apoyaran este tipo de instituciones. El programa era el mismo de la segunda enseanza pero se aadieron algunas materias equivalentes a las de las vocacionales tcnicas para que los jvenes no encontraran dificultades al ingresar al Instituto Politcnico Nacional.
En 1938 se integr una comisin para estudiar el problema de la falta de unificacin de las escuelas del sistema de enseanza secundaria, lo que muestra que el problema no haba sido solucionado. El Consejo Consultivo de Educacin Secundaria hizo un minucioso estudio de los planes y programas de las escuelas posprimarias: en unos se daba una importancia desmedida a las matemticas en detrimento de la historia, en otros las materias de biolgia o las de cultura estaban en primer plano.
- Era necesario un plan de estudios que conciliara los intereses creados por las variantes de escuelas secundarias existentes: obreras, tcnicas, y nocturnas.
- Una reforma introdujo una nueva modalidad: materias electivas para el tercer ao, lo que segn las autoridades permitira facilitar la investigacin y conectar la secundaria nica con todas las escuelas profesionales y tcnicas.
Frente al temor a la orientacin eminentemente tcnica de la secundaria que la alejaba de los estudios profesionales, la Universidad cre sus propias escuelas secundarias que deberan operar como escuelas de extensin y seguir un programa que preparaba para continuar una educacin universitaria.
Estas medidas provocaron la airada respuesta del mismo Crdenas quien conden lo que consider “un mal uso de la autonoma universitaria”. Segn el presidente, estas escuelas eludan la intervencin oficial. Insisti en que los funcionarios no tenan prejuicios contra la alta cultura y lament que la Universidad “patrocinara corrientes contrarias a los elementos de la Revolucin” y fomentara la resistencia contra la aplicacin de leyes que trataban de beneficiar al pueblo.
Sin embargo y no obstante la desconfianza de muchos maestros ante estas escuelas, la SEP no se opuso a ellas. Segn Britton, tras la renuncia del rector Fernando Ocaranza la Universidad se hizo a un lado de la enseanza secundaria. Para finales del rgimen cardenista el aumento de escuelas secundarias controladas por el gobierno federal era considerable.
- Al ponerse en marcha el Plan Sexenal, en 1934, la SEP contaba con 10 escuelas secundarias federales en el DF, 5 de varones y 5 de seoritas.
- Haba escuelas federales forneas en Nogales, Sonora, Ciudad Jurez, Chihuahua, Piedras Negras, Coahuila, Nuevo Laredo Tamaulipas, Matamoros, La Paz y Chilapa, Guerrero.
En 1938 se crearon las secundarias por cooperacin en varios estados. En 1940 el nmero de secundarias federales haba aumentado a 44: 14 en el DF, 18 en los estados, y 12 ms por cooperacin. A esta cifra haba que aadir 61 escuelas privadas incorporadas a la SEP.
- Sin embargo, el nmero de alumnos disminuy sensiblemente a raz de la educacin socialista,( de 13 650 alumnos a 11, 255) sobre todo en las escuelas privadas.
- Las autoridades de la SEP atribuan este descenso a que se limit a 50 el cupo en cada grupo, pero la razn ms importante fue la reaccin adversa a la educacin socialista, sobre todo en las escuelas particulares.
CONCLUSIONES Aunque fue un proyecto que se gest lentamente, la escuela secundaria vio la luz en medio de conflictos polticos y estudiantiles que condicionaron su funcionamiento inicial y le imprimieron un carcter represivo. Asimismo, a pesar de que su creacin obedeci a la necesidad de ofrecer una opcin educativa democrtica y popular, quizs en parte porque no se les destinaron fondos suficientes, las secundarias estuvieron al servicio de las lites citadinas, fundamentalmente en la capital de la Repblica.
- Durante el gobierno de Lzaro Crdenas se intent convertir la enseanza secundaria en una opcin verdaderamente popular.
- Este rgimen la deslig totalmente de los estudios profesionales y le asign como objetivo constituir al alumno en factor de produccin.
- Ms que disciplinar a los jvenes como haba sido el papel inicial de la escuela secundaria, se buscaba hacer de ellos partcipes de una cultura “capaz de preparar su liberacin econmica”.
Asimismo, en concordancia con un proyecto de nacin ms igualitaria, se crearon escuelas secundarias nocturnas para garantizar a los trabajadores la preparacin tcnica que les permitiera “asumir la direccin de los medios de produccin”. Sin embargo, las secundarias dejaron fuera a una poblacin importante tanto de las ciudades como del campo.
Para finales del cardenismo funcionaban en el pas 14, 384 primarias federales de las cuales 779 eran urbanas y semiurbanas. Ni aun para para los egresados de estas pocas escuelas haba cabida en las escuelas secundarias. No obstante, en estas dos dcadas la escuela secundaria dio un giro completo. En sus inicios su prposito eran dividir a los estudiantes en dos grupos: los futuros preparatorianos y los que no podan realizar estudios posteriores.
Paulatinamente se convirti en una institucin de carcter popular que intentaba crear un puente entre la enseanza primaria y la educacin tcnica superior para responder as a los reclamos de una sociedad en lucha por restructurarse de una manera ms justa.
Ver respuesta completa
¿Qué estudios son obligatorios?
Dónde cursar enseñanzas del sistema educativo: tipología de centros – En España, la forma de gestión y de financiación permite diferenciar los centros educativos en tres tipos en función de su titularidad:
Centros públicos, Son laicos y su financiación proviene de la Administración publica. La mayoría imparte los niveles de educación básica y obligatoria (Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional). Sus plazas son limitadas y los criterios de admisión vienen marcados por la Administración. Centros privados, Su financiación proviene de las familias del alumnado. Tienen libertad de gestión y el número de plazas y los criterios de acceso dependen de cada centro. Centros concertados, Son privados, pero están subvencionados, al menos en parte, por la Administración pública. Su financiación está basada en las subvenciones y en los cuotas de las familias. Los criterios de gestión son propios, aunque el límite de alumnos y su calendario escolar vienen determinados por la Administración.
¿Qué educación es obligatoria?
Uso de esta plantilla: }
table>
La educación en España está actualmente regulada por la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, con las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica por la que se modifica la LOE de 2006 ( LOMLOE ) de 2020. Es un derecho universal que garantiza el acceso de la población a la educación.
En España es obligatoria hasta los 16 años. La Educación Primaria (EP) y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) constituyen la educación básica española. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas, se comprende de diez años de escolaridad y de desarrollo, de forma regular se comprende entre los seis y los dieciséis años de edad.
Fuera de la obligatoriedad encontramos el Bachillerato y la Formación Profesional (FP) de grado medio y las enseñanzas de régimen especial en sus distintas disciplinas incluyendo las artísticas, plásticas y deportivas, como estudios secundarios postobligatorios.
Ver respuesta completa
¿Cómo surge la preparatoria?
La Escuela Nacional Preparatoria, el proyecto educativo más ambicioso del siglo XIX, se alojó en el inmueble del Colegio de San Ildefonso edificado por la Compañía de Jesús durante el Virreinato. Fue una de las instituciones más importantes de la Nueva España hasta 1767, año en que el rey Carlos III decretó su expulsión de la Corona Española.
San Ildefonso abrió sus puertas oficialmente como sede de la Escuela Nacional Preparatoria, el 3 de febrero de 1868. Los espacios, que antes fueran para el alojamiento de los jesuitas, se adaptaron gradualmente en aulas, laboratorios y gabinetes. Se instalaron también un jardín botánico y un invernadero, así como un pequeño zoológico.
La biblioteca se ubicó en la capilla y se construyó un observatorio. En la década siguiente, Gabino Barreda autorizó la realización de la obra El triunfo de la ciencia y el trabajo sobre la envidia y la ignorancia del pintor Juan Cordero, en el descanso de las escaleras, que años más tarde se demolió para instalar el vitral La Bienvenida,
A principios del siglo XX, el último elemento arquitectónico construido para la preparatoria fue el Anfiteatro Simón Bolívar, a cargo del arquitecto Samuel Chávez. El final de la Revolución de 1910, significó un cambio en el pensamiento alentado por José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación Pública.
A partir de 1922, bajo la idea vasconcelista, la institución acogió a un amplio grupo de pintores para plasmar en sus muros la historia del país, entre los que destacaron Diego Rivera, autor del mural La Creación ; José Clemente Orozco, del cual se conservan tres pisos de su obra; y David Alfaro Siqueiros que trabajó en el Patio Chico (actual sede del Museo de la Luz), entre otros.
- La presencia de estos artistas en la preparatoria dio origen a uno de los movimientos más importantes del arte: el Muralismo Mexicano.
- La demanda de estudiantes obligó a optimizar el uso del inmueble.
- Se organizaron un segundo y tercer turno (nocturno), que significó un importante logro impulsado por estudiantes que trabajaban.
En la segunda mitad del siglo XX, se edificaron nuevos espacios diseñados y equipados para atender las necesidades de la preparatoria marcando así la salida de la preparatoria del Centro Histórico, siendo la generación 1978-1980 la última en ocupar las instalaciones de San Ildefonso.
Ver respuesta completa
¿Cuál fue el primer bachillerato en México?
El 03 de Febrero de 1868, inició sus cursos la Escuela Nacional Preparatoria en el Colegio de San Ildefonso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El 03 de Febrero de 1868, inició sus cursos la Escuela Nacional Preparatoria en el Colegio de San Ildefonso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
En 1857 en nuestro país, las principales instituciones de educación media y media superior estaban en manos del clero, en el cuál prevalecía una instrucción de tipo dogmática; con el establecimiento de la República y la institución de la nueva Constitución de 1857, el Presidente Juárez, encomendó la reestructuración de la enseñanza.
El Dr. Gabino Barreda, elaboró su proyecto educativo basándose en la corriente positivista del francés Augusto Comte, que anteponía el dogmatismo, el razonamiento y la experimentación; de esta manera, Juárez lo nombró primer director de la ENP. El 3 de febrero de 1868, se inauguró el primer ciclo escolar de la Escuela Nacional Preparatoria con una matrícula de novecientos alumnos.
Actualmente asisten a sus nueve planteles cerca de 48,000 alumnos y 2,400 profesores. La Escuela Nacional Preparatoria desde su origen ha sido una institución de caracter público y modelo educativo de la enseñanza media superior, respondiendo satisfactoriamente a los retos y demandas de la sociedad en su conjunto.
Forma parte del sistema educativo mexicano Fuente: ENP
Ver respuesta completa
¿Cuándo inicia la educación media superior?
La Educación Media Superior en México (también conocido como bachillerato o preparatoria ) es el período de estudio de entre dos y tres años (cuatro años en el bachillerato con certificación como tecnólogo de la SEP ) Se está en preparatoria aproximadamente entre los 15 a 19 años.
- Algunas modalidades de este nivel educativo se puede ingresar hasta los 22 años, se dividen en varias áreas de especialidad, donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos; también hay preparatorias abiertas,
- Todas deben estar incorporadas a la Secretaría de Educación Pública o a alguna universidad estatal o nacional.
El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos explica: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado – Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias” Lo anterior tiene no solo implicaciones de tipo social, sino económicas y laborales, pues actualmente para incorporarse al campo laboral se deben haber adquirido los estudios de preparatoria, en alguna de sus múltiples modalidades.
Algunas de las instituciones que incluyen nivel de bachillerato entre los grados ofrecidos son las siguientes:
- Universidad Nacional Autónoma de México,
- Instituto Politécnico Nacional
- En el caso de la Ciudad de México, la Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México ;
- Fuera de la Ciudad de México :
- la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Nuevo León ;
- la Universidad de Guanajuato, en Guanajuato ;
- la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en Morelos ;
- la Universidad Autónoma de Coahuila, en Coahuila ;
- la Universidad Autónoma de Yucatán, en Yucatán ;
- la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en Tamaulipas ;
- la Universidad Autónoma de Guerrero, en Guerrero ;
- la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en Aguascalientes ;
- la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Michoacán ;
- la Universidad Autónoma de Nayarit, en Nayarit,
- la Universidad de Guadalajara, en Jalisco,
- la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en Puebla,
- la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en San Luis Potosí ;
- la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en Hidalgo ;
- En el caso de instituciones privadas se puede mencionar:
- Prepa Tec ( ITESM )
- Sistema de Colegios Jesuitas
- Prepa Anáhuac ( Red de Universidades Anáhuac )
- Instituto Global de Formación y Educación (IGFE), modalidad 100% en línea
¿Qué presidente estableció la educación primaria gratuita y obligatoria?
1 de octubre de 1867 Se establecen escuelas dominicales gratuitas durante el Gobierno de Mariano Ignacio Prado.
Ver respuesta completa
¿Quién instauro la educación obligatoria?
Se cumplen 135 años de la Ley de educación común, gratuita y obligatoria Un 8 de julio de 1884, bajo la presidencia de Julio A. Roca, se promulgó la Ley Nº 1.420 de Educación común, gratuita y obligatoria, Esta normativa fue la piedra basal del sistema educativo nacional.
La discusión acerca de la Ley de la Educación fue uno de los debates más intensos en la historia argentina. Las divergencias fundamentales se centraron en la identificación común de la necesidad de una Ley de Educación, la gratuidad y obligatoriedad de la Escuela. La Ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual.
La obligatoriedad suponía la existencia de la Escuela Pública al alcance de todos los niños y niñas, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por Ley. : Se cumplen 135 años de la Ley de educación común, gratuita y obligatoria
Ver respuesta completa
¿Quién hizo la prepa?
Su fundación fue un elemento fundamental de la Ley Orgánica de la Instrucción Pública del Distrito Federal, expedida por el presidente Benito Juárez el 2 de diciembre de 1867, quien nombró como primer director al doctor Gabino Barreda.
Ver respuesta completa
¿Quién creó la educación media superior en México?
LOS ESTUDIOS DE BACHILLERATO EN MÉXICO
- Resumen: Los primeros antecedentes que se tienen de la educación media superior en nuestro país, se remontan a la creación de los Colegios de Santa Cruz de Tlatelolco, de San Juan de Letrán y el de Santa María de Todos los Santos, que se fundaron durante la segunda parte del siglo XVI, en el periodo que conocemos como la colonia.
- Al independizarse México de España crea la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios de la Federación, con la finalidad de que el Estado se responsabilizara de la administración e impartición de la educación.
- Con la llegada de Benito Juárez al poder, en 1867, se intenta sistematizar la educación que el Estado impartirá a los mexicanos, motivo por el cual se adopta el positivismo, – Doctrina Filosófica creada por Augusto Comte – para darle forma y fuerza al proyecto educativo, el positivismo alcanza su apogeo con Gabino Barreda y al fundarse la Escuela Nacional Preparatoria, se adopta un currículo que partía de las ciencias abstractas hacía las más concretas, las más simples a las más complejas
- Durante varios años se fueron realizando cambios aparentes al plan de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria, pero la realidad fue que siempre se le dio preferencia a la filosofía positivista, tal es así que después de 50 años de creada la educación Preparatoria en México, se seguían conservando aun las mismas características, no obstante la intervención de los intelectuales.
En el México pos revolucionario las escuelas preparatorias crecieron en cantidad y se diversificaron, lo cual influye para la realización del Primer Congreso de Escuelas Preparatorias de la República Mexicana en 1922. Vicente Lombardo Toledano propone en este Congreso la inclusión de las humanidades en la composición elemental de los Planes de Estudio, esta propuesta es rechazada por considerar que la clasificación Comteana, es la mejor forma de lograr una educación integral.
- “En 1948, se crea la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que promoverá acciones de trascendencia para el bachillerato, readecuándose su plan de estudios en el año de 1956; presentando un currículo que contemplaba materias en donde ya no era lo medular los contenidos estrictamente científicos y además se le daba al alumno la libertad de su formación. Es obvio pensar que este nuevo plan de estudios no respondía a los intereses de la burguesía nacional, porque la preparatoria, vista así, se salía del control de los grupos dominantes del país, ante esta situación en 1964 Ignacio Chávez, pretextando falta de coherencia de los estudios del bachillerato, prepone un nuevo plan de estudios que echa abajo los logros obtenidos y que se ubica abiertamente positivista
- Bajo esta serie de manifestaciones sociales y cambios en las instituciones educativas, En el año de 1968, se da una ruptura social en México, lo que propició que Luis Echeverría Álvarez, Presidente de nuestro país y queriendo redimirse con el pueblo golpeado – estudiantes y obreros- pone en práctica una política educativa, que trae como consecuencia la masificación de la educación en todos los niveles, situación que generó la XIII Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, efectuada en Villahermosa, Tabasco en 1971, en donde se buscó la definición de los objetivos de la enseñanza media superior, por lo cual se establece que el bachillerato debe ser formativo, con funciones propedéuticas y terminales, con una duración de tres años.
- En 1972, en Tepic, Nayarit se realizó la XIV Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, y se toman varios acuerdos sobre el bachillerato, estableciendo un sistema de créditos que definen el valor de estos entre 180 como mínimo y 300 como máximo.
- Se adopta también una estructura académica definida por tres áreas: actividades escolares, con dos núcleos formativos: uno básico o propedéutico y otro selectivo, actividades para el trabajo y actividades paraescolares,
- Hoy a 143 años del surgimiento del Bachillerato en nuestro país personalizado en la Escuela Nacional Preparatoria, tenemos que éste nivel educativo ha crecido, tanto en números como en singularidades ya que actualmente de los más de 300 diseños curriculares que operaban –antes del 2008- en todo el territorio mexicano, actualmente gracias a la Reforma Integral de la Educación Media Superior –RIEMS- se tienen aproximadamente 20 diseños curriculares en operación.
- Palabras clave: bachillerato, Escuela Nacional Preparatoria, Currículo, Doctrina positivista, Augusto Comte, Gabino Barreda, ANUIES, México pos revolucionario.
Origen del Bachillerato en México. Los primeros antecedentes que se tienen de la educación media superior en nuestro país, se remontan a la creación de los Colegios de Santa Cruz de Tlatelolco, de San Juan de Letrán y el de Santa María de Todos los Santos, que se fundaron durante la segunda parte del siglo XVI, en el periodo que conocemos como la colonia.
- Posteriormente fueron apareciendo otras instituciones educativas que proporcionaron estudios del nivel bachillerato, tal es el caso de la Facultad de Artes de la Real y Pontificia Universidad de México.
- Cuando México logra su independencia de España, crea la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios de la Federación, con la finalidad de que el Estado se responsabilizara de la administración e impartición de la educación.
“Estas normas relacionadas con el proceso educativo, fueron reforzadas por las reformas que emprendieron José Luís Mora y Valentín Gómez Farías, para regular la educación preparatoria como un requisito de ingreso a la educación superior”. Con la llegada de Benito Juárez al poder, en 1867 durante la República restaurada, se intenta sistematizar la educación que el Estado impartirá a los mexicanos, motivo por el cual se busca una filosofía que dé forma y fuerza al proyecto educativo que el Estado pondrá en practica, la filosofía que se adecuó a las necesidades del país en esta época, es el positivismo.
- El Positivismo es una Doctrina Filosófica creada por Augusto Comte, que tuvo un gran desarrollo durante la segunda mitad del siglo XIX en México.
- Sobresale en está doctrina la negación de la metafísica y el ideal de un nuevo orden social en donde todas las clases son necesarias en la sociedad, la cual está por encima de los niveles de los individuos.
El positivismo ingresa a nuestro país, a través de Pedro Contreras Elizalde, alcanzando su máximo apogeo en la figura de Gabino Barreda, el cual realizó estudios de derecho y se licenció en medicina. En 1851 viajó a París en donde conoció a Augusto Comte y quedó prendado de su filosofía.
- La influencia que ejerció Comte sobre Barreda fue definitiva.
- Al regresar a México fue catedrático en la Escuela de Medicina, durante la presidencia de Benito Juárez, -en 1867- forma parte de los trabajos de la comisión que formuló la ley del 2 de diciembre, cuyos principios tienen vigencia en la actualidad, ya que estableció la educación básica como un derecho y por tanto gratuita, obligatoria y no religiosa.
En dicha ley se propone la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, -institución educativa del nivel medio superior- la cual inicia funciones en enero de 1868. La creación de la Escuela Nacional Preparatoria abarcaba dos objetivos: por un lado, se enlazaban los estudios primarios con los superiores y por el otro se estaba en la perspectiva de la formación del mexicano que la patria requería para consolidar las acciones liberales del grupo en el gobierno.
- La Escuela Nacional Preparatoria era la columna vertebral de la nueva ley de instrucción publica (Diciembre de 1867).
- Representaba en lo social, en lo doctrinal y en lo pedagógico el paso más audaz dado hasta entonces por México” Gabino Barreda estaba convencido que la educación que se practicaba en México carecía de orden, por lo cual en 1867 pronuncia un discurso en el que estructura la concepción filosófica apoyándose en los tres estados de la universalidad del conocimiento, que serviría para organizar socialmente al país.
Hera claro para él –Barreda- que sólo se daría un desarrollo positivo de la sociedad, educándola mediante una instrucción escolar organizada; por lo cual al principio de libertad, igualdad y fraternidad, antepuso el de orden, jerarquía social y progreso, siguiendo la línea Comteana, consideraba inalterable la familia, la propiedad, la religión y el lenguaje, pero concibiendo al orden como condición del progreso.
Proponía igualmente condicionar la libertad, en cuanto sus límites se definían en relación con el otro, por tanto en el conjunto de las relaciones sociales, el orden era el factor que permitía la posibilidad de un desplazamiento individual” La puesta en práctica de estos postulados servía para parar las reacciones del clero que se sentía invadido y rebasado por las leyes de Reforma.
Además los preceptos positivistas se transmitían a los ciudadanos del mañana, preparándolos con los conocimientos necesarios para tener un mejor desarrollo en sus actividades posteriores. El currículo que se presentaba para los estudios preparatorianos, partía de las ciencias abstractas hacía las más concretas, las más simples a las más complejas.
- Clasificación Comteana- Este ordenamiento tendría como finalidad el que se tomarán en cuenta los siguientes criterios: lo histórico, lo complejo, la abstracción y la continuidad de los estudios.
- De esta manera el plan de estudios contemplaba la continuidad de las materias en forma seriada, permitiendo aumentar gradualmente el conocimiento.
Este plan de estudios adolecía de las materias relacionadas con el desarrollo de las artes, la razón es por respetar la línea positivista, misma que consideraba que la Música o Escultura, eran disciplinas subjetivas que no podían ser llevadas a la comprobación científica -como las ciencias naturales- y por lo tanto no redituaban ningún beneficio práctico a la humanidad, por carecer de veracidad sus métodos.
Bajo esta circunstancia la educación preparatoriana “aspiraba a una formación académica determinada, en la que la estructuración de la ciencia, la tendencia hacia la perfección y la posibilidad de ejercer acciones concretas en los terrenos del conocimiento de la realidad, natural y social eran determinantes para formar la inteligencia del individuo” Al año siguiente después de poner en práctica este plan de estudios, Barreda lo modifica, cambiando la posición del estudio de la lengua nacional, suprime las actividades prácticas y pone más atención en las ciencias naturales.
Posteriormente se le fueron haciendo pequeñas modificaciones que no tuvieron consecuencia alguna, hasta el año de 1896, cuando Ezequiel A. Chávez propone un plan de estudios que presenta como novedad, la distribución de los estudios en semestres escolares, -reduciendo un año- e incluyendo las humanidades.
Con estas modificaciones realmente no había cambios sustanciales en la propuesta de Barreda, ya que únicamente se insertaba, el canto, la psicología, la geografía política y por primera vez, se incluían los ejercicios físicos. Durante el porfiriato se promulga la Ley de Enseñanza Preparatoria en el Distrito Federal y se decreta la expedición del Plan de Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, los egresados de ésta escuela -discípulos de Barreda- conformados en el grupo social denominado los científicos representaban la educación positivista, aunque no coincidían totalmente con esta doctrina y deseaban alejarse de ella.
“Algunos de los más lucidos representantes de la actualidad positivista comenzaban a dudar de las verdades comteanas.” Justo Sierra, uno de los principales componentes de grupo de los científicos, “desempeña de 1905 a 1911 la Cartera de Instrucción Pública en el Gabinete del General Porfirio Díaz, a quien sirve sin contradecir su estirpe ideológica”.
En su gestión se realizaron algunos cambios en los planes de estudio,- año de 1907-, pero fueron más de forma que de fondo, ya que no alteraron realmente los contenidos. El consideraba que la finalidad de la preparatoria era la de educar jóvenes para que pudieran ser hombres completos, que estuvieran formados no únicamente en el aspecto intelectual sino también en las concepciones físicas estéticas, y morales, para que efectivamente se tuviera la certeza de que se les preparaba para la vida – postulado positivista.
Con la creación de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1910, se consolida la educación media superior como intermediaria entre los estudios superiores.” La Universidad está encargada de la educación nacional en sus medios superiores e ideales” Después de 50 años de creada la educación Preparatoria en México, se seguían conservando aun las mismas características, no obstante la intervención de los intelectuales, como el grupo del Ateneo, que deseaba un cambio de las ideas positivistas, la realidad era que no pudieron transformarla sino que la perfeccionaron en las ideas positivistas.
Con el triunfo de la burguesía mexicana al término de la revolución, se pensaba que los planes de estudio se volcarían contra el positivismo y crearían una educación que respondiera al interés real de los hombres modernos en donde existiera una apertura hacia las letras, hacia lo ético y que no se circunscribiera todo en la ciencia, en lo natural, en lo que se puede comprobar.
La realidad fue otra, ya que el plan de estudios de 1918 continuaba siendo enciclopédico y no ofrecía novedades respecto a la estructura que tenían los planes anteriores. La diferencia que presentaba eran los estudios terminales, en donde se abría la posibilidad de que los alumnos concluyeran una educación terminal, o seguir los estudios del nivel superior, ya que los primeros cuatro años los consideraban como básico para continuar en niveles de educación superior.
- En el último año se le daba una especialización, que les servía de propedéutico para los estudios universitarios, tal como sucede actualmente.
- En el México pos revolucionario crece la concepción del mexicano con la ideología de José Vasconcelos, quien al desarrollar la teoría de la raza cósmica, establece un equilibrio en las capacidades del hombre, las cuales lo conducirían a la autosuficiencia.
Para lograr lo anterior era necesario que la objetividad, la Ética y la Estética conformaran la estructura integral del hombre; por lo tanto, la educación se tendría que dirigir hacia el rumbo del conocimiento objetivo, ético y humanístico. Al ocupar el cargo de rector de la Universidad, Vasconcelos realiza la reforma de los planes de estudio de la escuela preparatoria en 1920, en estos planes propone en apariencia la participación de los alumnos en la forma del aprendizaje, en cuanto se les posibilita elegir la forma de cursarlo.
Sin embargo, enuncia requisitos de interdependencia de contenidos para la mayor parte de este, por lo cual su distribución se queda condicionada por cuatro criterios fundamentales. Se ordena a partir de su abstracción decreciente, su complejidad creciente, sus necesidades didácticas y una seriación acumulativa Lo que hace este Plan de estudios, es retomar los principios Comteanos al clasificar las ciencias.
En este sentido es necesario aclarar que la educación preparatoria llamada revolucionaria no es diferente a la que se estableció antes de la revolución, ya que se inclina al positivismo, orientándose hacia la práctica del trabajo por medio de la ciencia (teoría y técnica).
A partir de esta fecha, las escuelas preparatorias crecieron en cantidad y se diversificaron, lo cual influye para la realización del Primer Congreso de Escuelas Preparatorias de la República Mexicana en 1922. Vicente Lombardo Toledano propone en este Congreso la inclusión de las humanidades en la composición elemental de los Planes de Estudio, esta propuesta es rechazada por José Torres e Ignacio Chávez, por considerar que la clasificación Comteana, es la mejor forma de lograr una educación integral.
Al separarse la secundaria de la preparatoria en 1925, se elimina la reestructuración de sus planes de estudio, por considerar que la Preparatoria no es más que una orientación vocacional. Como resultado de esta diversificación surge la idea de la educación politécnica, que destaca el interés en el aprendizaje de oficios, fundándose así, las primeras preparatorias técnicas y posteriormente, en 1937, el Instituto Politécnico Nacional.
- 20 años después tenemos que el plan de estudios es cultural y vocacional, caracterizándose por tener un conocimiento enciclopédico que se organiza a partir de las ciencias naturales, por ser las que ordenan el conocimiento social.
- “En 1948, se crea la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que promoverá acciones de trascendencia para el bachillerato”, El plan de estudios del bachillerato sufrió una readecuación en el año de 1956; a raíz de ello se presentaba un currículo que contemplaba materias seleccionadas que integraban el conocimiento del bachillerato, en donde ya no era lo medular los contenidos estrictamente científicos y además se le daba al alumno la libertad de su formación. Esta tendencia de la escuela preparatoria representaba el vanguardismo que iba mucho más allá de las concepciones pragmáticas y liberal-positivas
- Es obvio pensar que este nuevo plan de estudios no respondía a los intereses de la burguesía nacional, porque la preparatoria, vista así, se salía del control de los grupos dominantes del país, debido a la serie de conflictos que se habían venido generando en los últimos años, desatacando entre ellos: el del magisterio, el de los ferrocarrileros y el de los médicos.
Ante esta situación en 1964 Ignacio Chávez, pretextando falta de coherencia de los estudios del bachillerato, prepone un nuevo plan de estudios que echa abajo los logros obtenidos y que se ubica abiertamente positivista. Por lo cual enfatizaba la integración de los estudios dirigidos en donde con la observación y la experimentación se deja atrás la enseñanza de tipo verbalista.
Para Chávez, este tipo de educación permitía equilibrar las ciencias y las humanidades. “La tendencia de la enseñanza preparatoria había de ser en torno a un espíritu científico, como propedéutica universitaria y como escala de valores en un plan general de cultura. El espíritu científico, como disciplina mental, habría de formar el criterio universitario en torno a un espíritu crítico que armado con el método experimental, pudiera hacer frente al desarrollo integral del individuo.
El plan general de cultura incidiría en una educación para la vida y la conciencia cívica” En el plan de estudios de 1964, las ciencias humanas son abordadas desde una perspectiva que está muy lejos de proporcionar al educando el conocimiento necesario, para que pueda comprender que la realidad es resultado de un proceso histórico.
Este plan se ha modificado varias veces, pero hasta nuestros días siguen aun a la cabeza de las asignaturas las ciencias exactas -matemáticas y física- dejando en segundo término las artes y letras. Bajo esta serie de manifestaciones sociales y cambios en las instituciones educativas, En el año de 1968, se da una ruptura social en México, al enfrentarse la razón contra la intransigencia gubernamental, que con el uso ilimitado de la fuerza, intenta socavar las ansias libertarias de asociación, derecho mínimo del hombre, que se ve mutilado en su existencia física e ideológica.
Este acontecimiento que ha sido considerado como un parteaguas en la historia moderna de México, generó una serie de reacciones encontradas, dentro del mismo poder del Estado, propiciando que Luis Echeverria Álvarez, Presidente de México, y queriendo redimirse con el pueblo golpeado – estudiantes y obreros- ponga en practica una política educativa, que trae como consecuencia la masificación de la educación, naciendo una serie de Instituciones educativas de todos los niveles y perfiles en el país, sin un verdadero programa de necesidades que justifiquen y avalen su creación.
- La enseñanza media superior no fue la excepción de esta política.
- Ante esta situación inesperada de creación y crecimiento de Instituciones educativas y con la finalidad de normar los diferentes enfoques de las curriculas del nivel medio superior, se lleva a cabo la XIII Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, efectuada en Villahermosa, Tabasco en 1971, en donde se buscó la definición de los objetivos de la enseñanza media superior, por lo cual se establece que el bachillerato debe ser formativo, con funciones propedéuticas y terminales, con una duración de tres años.
En 1972, en Tepic, Nayarit se realizó la XIV Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, y se toman varios acuerdos sobre el bachillerato, estableciendo un sistema de créditos que definen el valor de estos entre 180 como mínimo y 300 como máximo. Se adopta también una estructura académica definida por tres áreas: actividades escolares, con dos núcleos formativos: uno básico o propedéutico y otro selectivo, actividades para el trabajo y actividades paraescolares,
- Reflexiones finales.
- Hoy a 143 años del surgimiento del Bachillerato en nuestro país personalizado en la Escuela Nacional Preparatoria, tenemos que éste nivel educativo ha crecido, tanto en números como en singularidades ya que actualmente de los más de 300 diseños curriculares que operaban –antes del 2008- en todo el territorio mexicano, actualmente gracias a la Reforma Integral de la Educación Media Superior –RIEMS- se tienen aproximadamente 20 diseños curriculares en operación.
Las escuelas que imparten educación media superior, se encuentran agrupadas en tres modalidades: A).- Bachillerato universitario, dependiente de las Universidades Autónomas de las Entidades federativas que conforman la Republica Mexicana. B).- Bachillerato general, dependiente de la Dirección General del Bachillerato, el cual es conocido por las siguientes siglas (DGB) de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) C).- Bachillerato tecnológico, dependiente de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT), que ofrece dos opciones simultáneas, ya que al mismo tiempo que prepara para continuar estudios superiores, proporciona una formación tecnológica orientada a la obtención de un título de técnico profesional.
Cerramos este episodio educativo de nuestro país, diciendo que independientemente del crecimiento cuantitativo y cualitativo que han sufrido los diseños curriculares del nivel medio superior, no se diferencia en mucho de lo que originalmente propuso Gabino Barreda en 1867, ya que aun predomina el mismo enfoque positivista que utilizó en su creación y se consolida en el diseño curricular basado en competencias.
BIBLIOGRAFIA.1.- CONGRESO NACIONAL DEL BACHILLERATO. SEP. Morelos, 1982- 2.- CURRICULUM BASICO NACIONAL. SEP. México D.F.1994 3.- CURRICULUM DEL BACHILLERATO GENERAL. SEP. México D.F.1997.4.- CURRICULUM MARCO DEL BACHILLERATO.- SEP., México, D.F.1992 5.- CHAVEZ, Ignacio.
México. UNAM.1964 6.- DIRECCION GENERAL DEL BACHILLERATO. SEP. Acapulco, Guerrero, 1999 7.- HENESTROSA, Andrés. Homenaje a Don Justo Sierra, SEP.D.F. Ed. Biblioteca del Consejo Nacional de la Educación en México, 1962 8.- MARCO NORMATIVO DEL BACHILLERATO GENERAL. Dirección General del Bachillerato. SEP. México D.F.1999 9.- Memoria del 1º Congreso de escuelas preparatorias de la República Mexicana.1922 10.- MENESES Morales, Ernesto.
Tendencias Educativas Oficiales en México, 1821- 1911, Ed. Porrua, 1983.11.-Propuesta de Curriculum Marco para el sistema de Colegio de Bachilleres. sep. abril de 1993 12.- ROMO Y GUTIERREZ. Los matices del positivismo en la Escuela Nacional Preparatoria, 1867-1964,
- UNAM., México D.F.1984 13.- QUINTANILLA Osorio, Susana,- La formación de los intelectuales del Ateneo Revista de la Dirección de estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- México DF.1991 14.- SIERRA, Justo.
- Inauguración de la Universidad Nacional, el 22 de septiembre de 1910,
UNAM, México DF.1986 15.- SOLANA Y CARDIEL. Coordinadores de Historia de la educación Publica en México Solana, Fernando y Cardiel R. Raúl. Coordinadores de Historia de la educación pública en México. FCE/SEOP,,México, 1981 Meneses Morales, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en México, 1821-1911.
Ed. Porrua, 1983, p.194 Romo Mariana y Gutiérrez, Héctor. Los matices del Positivismo en la Escuela Nacional Preparatoria, 1867-1964. UNAM, México., p.4 Quintanilla Osorio, Susana La formación de los intelectuales del Ateneo Revista de la Dirección de estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
México DF.1991 Henestrosa, Andrés. Homenaje a Don Justo Sierra. SEP. México, D.F. Ed. Biblioteca Del Consejo Nacional Técnico de la Educación en México, 1962.P.116 Sierra, Justo. Inauguración de La Universidad Nacional, el 22 de septiembre de 1910. UNAM. México.1986, p.95 Dirección General del Bachillerato.
Ver respuesta completa
¿Quién creó las escuelas preparatorias?
Historia de la Escuela Nacional Preparatoria – Inició sus labores el 3 de febrero de 1868, por decreto del entonces presidente de México, Benito Pablo Juárez García, Gabino Barreda, médico, filósofo y político mexicano, fue el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria.
Introdujo el método científico en la enseñanza elemental y fue nombrado el primer director el 17 de diciembre de 1867. Inicialmente, la Escuela Nacional Preparatoria ocupó el edificio que correspondía al Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en el Centro Histórico de Ciudad de México, Como lema, la institución utilizó la frase: “Amor, Orden y Progreso”.
El médico Gabino Barreda fue nombrado como primer director el 17 de diciembre de 1867, Inicialmente ocupó el edificio que correspondiera al Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en el Centro Histórico de Ciudad de México,
Ver respuesta completa
¿Quién le dio nombre a la Prepa 1?
Escuela Nacional Preparatoria 1
Escuela Nacional Preparatoria 1 Gabino Barreda | |
---|---|
Acrónimo | ENP 1 |
Tipo | Pública |
Fundación | 3 de febrero de 1868 (155 años) |
Fundador | Gabino Barreda |