La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, 26 de agosto de 1920.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuándo empieza la educación obligatoria en México?
Introducción – El Estado mexicano impulsa el ejercicio pleno del derecho humano a la educación, pues contribuye al empoderamiento social: cada vez existe una mayor conciencia de que la educación es un derecho humano intrínseco de las personas y un medio indispensable para ejercer otros derechos humanos.
Es posible afirmar que el derecho a una educación de calidad, como se establece en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), es el principal medio para permitir que las personas en situación de vulnerabilidad social tengan posibilidades de salir de la pobreza; cumple una función central en la autonomía y la liberación de la mujer; es un mecanismo de protección contra las explotaciones laboral y sexual; promueve el respeto a los derechos y la democracia, y es una de las mejores inversiones financieras que pueden hacer los individuos y los países (ONU, 1966).
La importancia del derecho a la educación es incuestionable. El gran desafío del Estado mexicano y sus instituciones se encuentra en garantizar por completo su vigencia y pleno ejercicio. Se trata de lograr en México la meta de educación obligatoria para los 15 años de escolarización; esto es, que todos los individuos que viven en el territorio nacional completen los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, sin distinción alguna por ningún motivo o condición.
El pleno goce del derecho a la educación no se puede analizar en categorías binarias de cumplimiento o incumplimiento. La propuesta de Katarina Tomasevski, primera relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el derecho a la educación, permite incursionar en análisis complejos que implican la medición y la evaluación de la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la adaptabilidad del servicio educativo que el Estado ofrece a la población.
Esta propuesta inspira la construcción de indicadores educativos y de mediciones que lleva a cabo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), a fin de dar seguimiento al ejercicio del derecho a la educación en México. Con el fin de identificar el grado en que éste se cumple, es relevante considerar las decisiones que el Estado mexicano ha tomado para expandirlo más allá de la educación primaria, obligatoria a partir de 1934.
La obligatoriedad de la educación secundaria se estableció en 1993; la de preescolar, en 2002, y la de la educación media superior (EMS), en 2012. Actualmente, la educación obligatoria en México es de 15 años de escolarización, la cual abarca las edades normativas de 3 a 17 años y comprende los niveles mencionados.
En cierto sentido, la ampliación de la educación obligatoria puede verse como un reflejo de la consolidación del Sistema Educativo Nacional (SEN). Como cabría esperar, el nivel educativo más consolidado es el de primaria, por el tiempo que tiene siendo nivel obligatorio; los niveles de educación preescolar, secundaria y media superior aún no alcanzan ese grado de progreso.
- Tener esto en mente es un referente para juzgar los avances e identificar los desafíos que exige impulsar el desarrollo dinámico del SEN.
- Ampliar la educación obligatoria no es suficiente, pues entre las prioridades a atender destacan, de manera cada vez más acuciante, la cobertura de los servicios educativos y la exigencia social de la calidad y la equidad de la educación.
Una respuesta del Estado mexicano fue la reforma constitucional de febrero de 2013, la cual estableció el derecho de todos a recibir una educación de calidad; la evaluación educativa adquirió el carácter de política nacional y, entre los aspectos más relevantes para cumplir con ella, se creó el INEE, una institución con autonomía constitucional para coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), así como para realizar mediciones y evaluaciones de componentes, procesos y resultados del SEN y expedir directrices que orienten la definición de la política educativa; la misma reforma decretó la creación del Servicio Profesional Docente (SPD).
Los retos de la calidad educativa en el siglo XXI están inmersos en la naturaleza y la velocidad de los cambios inherentes al avance de la ciencia y la tecnología; a la globalización de la vida social, cultural y económica; a la competitividad en el orden económico y la democratización de la sociedad, entre otros.
Tal circunstancia plantea exigencias cada vez mayores y más complejas para el desarrollo de nuevas competencias de las personas, en lo individual y en lo colectivo. México no es ajeno a este contexto, del que emanan diversas preocupaciones globales, y por ello ha suscrito la agenda 2030 de la ONU, que plantea “garantizar una educación inclusiva, equitativa, y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, lo que implica ampliar y garantizar los beneficios de la educación a todas las personas.
Para avanzar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática, la política educativa en la presente administración estableció, en el Programa Sectorial de Educación, seis objetivos, de los cuales los tres primeros son especialmente relevantes para los propósitos de este informe.
A la letra expresan lo siguiente:
Primero, asegurar la calidad de los aprendizajes y la formación integral de todos los grupos de la población. Segundo, fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior y formación para el trabajo. Tercero, asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa, entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.
Con base en lo expuesto, y en cumplimiento al artículo 63 de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (LINEE) y del artículo 31 de la Ley General de Educación (LGE), referidos a la obligación de informar anualmente sobre el estado que guarda el SEN, se presenta La educación obligatoria en México.
Informe 2018, Con este documento, el INEE refrenda su compromiso de generar y difundir información y conocimiento relevantes que permitan al Estado mexicano diseñar e instrumentar políticas educativas orientadas a garantizar el pleno derecho a la educación de calidad, porque ello significa el desarrollo de los individuos y de la sociedad.
Cinco años de autonomía del INEE han favorecido un acopio importante de información y conocimientos que permiten ver aspectos de la educación en un horizonte temporal, lo cual posibilita tener una mirada retrospectiva y de tendencias. Existen asuntos insoslayables, asociados con la desigualdad y la diversidad, visibilizados por las mediciones y las valoraciones que se presentan en este informe a la máxima magistratura de la nación y a la sociedad en general.
- En esta ocasión, al ser el quinto informe anual, se incorporan innovaciones, siendo la más importante la comparación en el tiempo de indicadores y mediciones que así lo han permitido.
- Esta innovación no es menor, ya que nos permite hacer un mejor balance de los avances y retos.
- De no atender los desafíos en el corto y el mediano plazos, los avances se restringirán y el SEN tendrá menos posibilidades de acrecentar su dinamismo.
Este documento informa sobre el estado que guardan componentes, procesos y resultados del SEN. Los temas centrales que se analizan dan cuenta del acceso y la trayectoria de niñas, niños y jóvenes en su escolarización obligatoria, del ejercicio de su derecho a aprender, de la calidad de los insumos y de los procesos en los servicios educativos, así como de una valoración del gasto educativo federal, todo ello contextualizado mediante variables socioeconómicas y demográficas.
El informe se organiza en ocho capítulos, en los que se reporta información de los temas mencionados; para hacerlo, se expone con una lógica general de contexto-insumo-proceso-producto. Al inicio se incorporan un resumen ejecutivo y una introducción de contexto, y al final, un anexo que muestra el seguimiento a las directrices emitidas por el INEE durante el periodo 2015-2017.
De manera complementaria se incluyen una separata sobre el cumplimiento de los mandatos constitucionales del Instituto y sus principales resultados, así como un anexo estadístico digital con tablas y gráficas adicionales a las que se presentan en los capítulos, a fin de ampliar la información allí referida (),
Enseguida se describen de manera general cada una de las partes que conforman el presente informe. México tiene una realidad diversa, con distintos contextos que comprometen el pleno ejercicio del derecho de todos a recibir una educación de calidad. Esta característica de diversidad, y también de desigualdad, representa condicionantes para la población objetivo del SEN por su carácter heterogéneo en lo social, lo económico y lo cultural.
Bienvenidos a Pensar //a 100 años de la Ley de Educación Primaria Obligatoria
Hoy se comprende la cualidad multidimensional de la educación, por lo que es necesario abordar el contexto en el que acontece. Como un marco de referencia, el primer capítulo enfoca su atención en las condiciones contextuales sociodemográficas, económicas y culturales, ya que son factores que permiten comprender las variaciones en los resultados educacionales.
El acceso a la escuela, la permanencia en ella y el egreso oportuno de cada grado escolar y nivel educativo se analizan con un enfoque de derechos en el segundo capítulo. Un tratamiento novedoso de este informe respecto al acceso y la trayectoria de niñas, niños y jóvenes a lo largo de los 15 años de la escolarización obligatoria aborda su evolución de 2001 a 2017 y su dinámica en las entidades federativas.
El análisis comprende los distintos servicios educativos y modalidades escolares. El abandono escolar se estudia considerando los factores principales que lo producen. El componente económico resulta determinante; sin embargo, existen otros elementos igualmente influyentes, como la gestión de la escuela y del aula; la condición de discapacidad o el origen étnico; la localidad de alumno según su condición de hablante de lengua indígena (HLI); así como la relevancia y la pertinencia de lo que acontece en la escuela.
- El tercer capítulo da cuenta de la disponibilidad y la equidad en la distribución de los insumos materiales de las escuelas, entre otros, la infraestructura, el equipamiento y los materiales educativos.
- Las características de las escuelas y la dotación básica son condiciones esenciales para que se lleven a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En primer término, se presentan el proceso de expansión del SEN y la demanda de espacios escolares; posteriormente se analiza la calidad de los insumos materiales de que disponen las escuelas, por último, se exponen los elementos más relevantes de la política pública para construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento y reconstrucción de las instalaciones destinadas a ofrecer servicios educativos.
El hecho educativo acontece en un contexto social y cultural determinado, en condiciones materiales específicas, y conducido por los docentes y directivos de las escuelas. Por ello, el cuarto capítulo se refiere a estos actores y muestra los resultados de la puesta en marcha del Servicio Profesional Docente (SPD) a través de los procesos de evaluación que le corresponden.
Bajo una concepción de profesionalización, el SPD tiene como propósito promover y fomentar el desarrollo de quienes realizan funciones de docencia, dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica a través de dos procesos sustantivos: la evaluación y la formación continua.
- La evaluación en el SPD se considera un medio para garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal con funciones académicas que atiende los servicios educativos.
- En este capítulo se informa sobre algunas características y competencias de los docentes y directivos escolares, con base en los resultados de las evaluaciones realizadas en el marco del SPD.
En cuanto al eje de formación para la mejora profesional —del cual es responsable la Secretaría de Educación Pública (SEP)—, la vertiente individual está vinculada con los resultados de la evaluación de alto impacto del SPD, en tanto que la colectiva se relaciona con el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE).
La Evaluación del Desempeño, por su carácter obligatorio y su asociación con la permanencia, ha representado el mayor reto del SPD, tanto en términos técnicos como políticos. La cantidad de docentes a evaluar y la diversidad de condiciones de infraestructura y equipamiento de las escuelas y de los contextos en los que se encuentran han planteado retos técnicos y de logística inéditos en materia de evaluación de docentes a gran escala.
Como muestra este capítulo, los instrumentos de evaluación han permitido obtener evidencias que dan cuenta de las competencias necesarias para el ejercicio de las funciones académicas en el servicio público educativo. Un componente sustantivo del SEN es el currículo, que se concreta en planes y programas de estudio.
En el quinto capítulo del informe se integran hallazgos derivados de las evaluaciones realizadas por el INEE respecto de los diseños curriculares y su funcionamiento en escuelas de educación básica y media superior —en los campos formativos de Matemáticas y Ciencias—, y de las evaluaciones de la oferta educativa sobre recursos y procesos escolares que incluyen el tratamiento de la implementación del currículo.
La importancia de éste estriba en que articula la vida de la escuela en torno a los fines educativos establecidos para la educación obligatoria en México. Se plantea además una preocupación que refiere a la vinculación del nuevo currículo de la educación obligatoria con los planteamientos de la Agenda 2030 propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), misma que supone retos para la planta docente y para la organización y el funcionamiento de las escuelas.
Su concreción dependerá de la medida en que se logre la articulación de los ejes del modelo educativo y se pongan en marcha acciones que respondan a las realidades de las escuelas. Entre otros elementos, el desarrollo de la democracia en México exige, desde la óptica del sistema educativo, la convivencia escolar.
El capítulo sexto analiza algunos indicadores relacionados con la magnitud de la violencia en las escuelas de educación primaria, secundaria y media superior, así como su potencial asociación con el aprendizaje. La convivencia escolar armónica es un tema de la agenda pública, ya que el incremento de la violencia es una alta preocupación de padres y madres de familia, autoridades educativas, autoridades escolares, docentes y sociedad en general.
- El logro de aprendizajes es la razón de ser del SEN.
- Por ello, el séptimo capítulo aborda el derecho a aprender.
- En el texto vigente del artículo 3º constitucional se establece que todos los educandos tienen derecho a recibir una educación de calidad, entendida ésta como la alineación de todos los componentes y procesos del sistema educativo para alcanzar el “máximo logro de aprendizaje de los educandos”.
Desde hace más de 25 años la evaluación del logro de aprendizaje se ha ido posicionando dentro y fuera del SEN. Las evaluaciones nacionales del aprendizaje en la educación obligatoria —Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) y Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA)— cuentan actualmente con un amplio acervo de resultados.
Adicionalmente, México participa en varias evaluaciones internacionales del aprendizaje como: el Programme for International Student Assessment (PISA), los Estudios Regionales Comparativos y Explicativos del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación y, más recientemente, el International Civic and Citizenship Study (ICCS) de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement.
Este capítulo contiene una visión general de los aprendizajes alcanzados en la educación obligatoria en México y de los resultados principales de las evaluaciones nacionales e internacionales mencionadas. Los datos se analizan en cada nivel educativo, incluyendo la proporción de estudiantes que no logran aprendizajes suficientes; hay una identificación por tipo de escuela de las subpoblaciones que alcanzan menores aprendizajes, y se incluyen elementos cualitativos sobre la forma en que los estudiantes adquieren aprendizajes fundamentales.
El capítulo aporta un análisis novedoso sobre tendencias de aprendizaje en la educación obligatoria en México en el siglo XXI, enfocado en los campos formativos de Lenguaje y Matemáticas. Por segunda ocasión, el INEE incorpora en el informe anual un capítulo sobre gasto federal en educación, cuyo propósito es describir la estructura del financiamiento público en educación básica y media superior.
Este octavo capítulo brinda una primera aproximación en la materia, basado en el análisis del gasto ejercido, el cual se reporta en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, que refiere a la contabilidad gubernamental, la rendición de cuentas y la transparencia.
- Se trata de un documento oficial fiscalizado donde se detallan el uso y el destino de los recursos públicos del gobierno federal.
- Cada capítulo es autocontenido, esto es, puede ser consultado con independencia en virtud de que desarrolla un marco de referencia y conclusiones propios.
- Tres temas más para cerrar esta pequeña introducción a La educación obligatoria en México.
Informe 2018 : El informe inicia con un resumen ejecutivo en el que se destaca la información clave de cada capítulo, con el propósito de facilitar al lector una idea global de los asuntos tratados en él y orientar su interés para una lectura completa de alguno o de todos los apartados in extenso,
- Como ya se mencionó, se incluye un anexo que contiene información sobre el seguimiento a las directrices emitidas por el INEE.
- Conviene recordar que el mandato constitucional respecto de la emisión de las directrices es orientar la definición de políticas educativas tendentes a mejorar la calidad de la educación y su equidad con base en evidencias.
A la fecha, el instituto ha emitido cuatro: Directrices para mejorar la formación inicial de docentes de educación básica (INEE, septiembre 2015); Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes (INEE, agosto 2016); Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas (INEE, enero 2017), y Directrices para mejorar la permanencia escolar en Educación Media Superior (INEE, diciembre 2017).
- La separata antes referida da cuenta de los mandatos de la institución y de cómo éstos se reflejan en la ejecución de sus competencias y atribuciones a cinco años de fungir como un organismo constitucional autónomo.
- Finalmente, las referencias a las gráficas y las tablas que se encuentran en el anexo estadístico digital podrán identificarse por una letra A, que las diferencia de las otras menciones.
La evaluación ofrece información y conocimiento para juzgar el desarrollo del SEN, así como el grado en el que se ejerce el derecho a la educación. Perfeccionar su calidad implica contar con evidencias sólidas que favorezcan el diseño y la implementación de políticas y programas educacionales, lo cual se conoce como políticas basadas en evidencia.
Ver respuesta completa
¿Qué año se entra a la primaria?
Educación Primaria – Es el segundo nivel de la Educación Básica, donde los niños y niñas aprenden a leer y escribir para comunicarse, desarrollan sus habilidades matemáticas, aprenden a convivir, a explorar el mundo, comprenderlo y desarrollarse como personas.
- Se atienden niños de 6 a 14 años de edad, a población de 9 a 14 años en situación de riesgo y a jóvenes y adultos de más de 15 años que no han iniciado o concluido su Educación Primaria.
- El servicio se ofrece en escuelas públicas y privadas, por medio de: Escuela Primaria General Se cursa en 6 años en planteles que brindan conocimientos básicos de español, matemáticas y científicos, en horarios matutino (8:00 a 12:30 horas) y vespertino (14:00 a 18:30 horas).
Escuela Primaria de Tiempo Completo Escuela Primaria de Tiempo Completo con o sin servicio de alimentación. Se atiende a alumnos que requieren una estancia escolar prolongada (dos horarios de funcionamiento: de 8:00 a 14:30 y de 8:00 a 16:00 horas); los conocimientos básicos, se complementan con actividades relacionadas con la lectura y la escritura, desafíos matemáticos, el arte y la cultura, el idioma inglés y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Internado y Escuela de Participación Social Atienden a población infantil en situación de desventaja (debido a factores como la desintegración familiar, la marginalidad, la escasez de recursos, entre otros).
- En los Internados, los alumnos permanecen todo el día, de lunes a viernes; en las Escuelas de Participación Social asisten en un horario de 6:45 a 17:00 horas.
En ambos espacios reciben además del servicio educativo, el servicio asistencial que incluye alimentación, uniformes y útiles escolares. Programa SEAP 9-14 Este Servicio Escolarizado Acelerado de Educación Primaria que se imparte en las primarias generales, está dirigido a la población de 9 a 14 años, en situación vulnerable, y que presenta un rezago escolar en edad y grado.
- Se cursa en 3 ciclos escolares.
- Para ingresar a Primaria hay que cubrir los siguientes requisitos: tener 6 años cumplidos al 31 de diciembre del año en que inicia el ciclo escolar y haber cursado 3er.
- Grado de Preescolar; la preinscripción se hace en febrero, en la escuela de preferencia y las asignaciones se dan a conocer en junio.
Para conocer la escuela más cercana a tu domicilio, consulta en esta página el “Directorio de Escuelas”, y si deseas mayor información, acude a:
- Dirección General de Operación de Servicios Educativos- Avenida José María Izazaga número 74, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P.06070, Ciudad de México.
- Coordinación Sectorial de Educación Primaria- Avenida José María Izazaga número 99, Piso 9, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P.06070, Ciudad de México.
O consulta en Buzón Escolar : Tel.3601-8700; [email protected]
Ver respuesta completa
¿Cuándo se hizo obligatoria la educación superior en México?
El 9 de febrero de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración del Congreso de la Unión que reforma los artículos Tercero y Trigésimo Primero de la Constitución para dar lugar a la obligatoriedad de la educación media superior en México.
Ver respuesta completa
¿Cuándo inicia la primaria y cuando termina?
Según el cronograma del Ministerio de Educación, en el año lectivo 2023, las clases iniciarán el lunes 13 de marzo y concluyen el viernes 22 de diciembre. Las vacaciones escolares se desarrollarán del 24 de julio al 4 de agosto.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no llevo a mi hijo al kinder?
¿Cuáles son las ventajas de retrasar el ingreso a kínder? – Kelli Johnson: Algunas investigaciones sugieren que posponer un año el ingreso a kínder puede ayudar a los niños a estar más enfocados y tranquilos en la escuela. Pero los expertos concuerdan que hay mucho que no sabemos sobre qué hace que un niño esté listo para empezar kínder.
- Bob Cunningham: No es inusual que las escuelas de preescolar sugieran esperar si un niño tiene dificultad en ciertas áreas.
- Una de ellas es retrasos en el lenguaje, y otra es el autocontrol.
- En estos casos retrasarlos no es desventajoso, pero el beneficio no sucede automáticamente.
- El preescolar tendría que hacer algo para abordar directamente esas dificultades.
Si no lo hace, es poco probable que su hijo progrese significativamente. Retrasar el ingreso puede tener sentido si su hijo recibe ayuda en el preescolar, como la que recibiría en un programa de educación especial de edad temprana. Amanda Morin: Investigaciones recientes no muestran beneficios claros a largo plazo.
- Pero si la edad de su hijo apenas lo hace elegible para comenzar kínder (cumple años en verano o en otoño), un año adicional podría proporcionar algunos beneficios a corto plazo.
- Esto es particularmente cierto si su distrito escolar cuenta con un programa que dura todo el día o si su hijo está retrasado en algunas áreas.
Retrasarlo puede darle más tiempo para madurar. También tendrá más tiempo para mejorar sus habilidades sociales y de concentración. Sin embargo, el progreso no sucede de manera automática. Durante ese año adicional de preescolar, usted tiene que tener un plan para preparar a su hijo para el kínder.
Ver respuesta completa
¿Cuánto gana un maestro de Educación Primaria?
¿Cuánto gana un Maestro De Escuela Primaria? El sueldo nacional promedio de un Maestro De Escuela Primaria es de MXN$11,445 en México. Filtra por ubicación para ver los sueldos de Maestro De Escuela Primaria en tu área.
Ver respuesta completa
¿Qué establece la Ley en 1869?
“E Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar. La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”. Benito Juárez Abogado y político El 2 de diciembre de 1867 entró en vigor la Ley Orgánica de Instrucción Pública y se crea la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo lema es: “Amor, Orden y Progreso”.
Lo anterior debido a que, siendo en ese entonces Benito Juárez el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, consideró que difundir la ilustración en el pueblo era el medio más seguro y eficaz de moralizarlo y establecer de una manera sólida la libertad, el respeto a la Constitución y a las leyes,
El planteamiento sobre la Ley Orgánica de Instrucción Pública, como ya se mencionó fue durante el gobierno de Benito Juárez, conocido también como el inicio de la República Restaurada dentro del cual, el magisterio se expandió y creció cualitativamente comenzando en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y dentro de los Territorios Federales, sirviendo este de ejemplo para varios estados de la República, aunado a ello el magisterio dejo de ser una profesión casi libre para convertirse en una profesión regulada por el Estado.
Dentro de esta ley se determinaron todas las actividades que eran relativas a la enseñanza, la fundación de una Escuela Secundaria para el sexo femenino que comenzó a funcionar en 1869, asimismo se estipuló la gratuidad de la enseñanza primaria para los pobres, su obligatoriedad y el laicismo que se venia estableciendo desde las llamadas Leyes de Reforma, elementos realmente relevantes e importantes que estarían regulados dentro del Reglamento de la Ley Orgánica de Instrucción Pública; y que hasta hoy en día es el sustento de la Educación Publica en México.
Es por ello que, de esta forma los principios del liberalismo pudieron ser incorporados en una política educativa, una teoría pedagógica y un sistema de educación pública con perfiles bien definidos, Así entonces, la Ley Orgánica de Instrucción Pública significó que el precepto constitucional sobre libertad de enseñanza, fuera objeto de interpretación especial, al adquirir la instrucción un carácter de unidad, a las que se agregaron los signos distintivos de gratuidad y obligatoriedad en la enseñanza, que no aparecían en la Ley Suprema.
Como primer director de la Escuela Nacional Preparatoria encontramos que fue Gabino Barreda un prestigiado médico y político mexicano, siendo este el encargado de llevar a cabo un innovador plan de estudios con base en los principios de la filosofía positivista del francés Augusto Comte, asimismo dentro del personal docente que integraban esta Escuela Nacional Preparatoria, se encontraban grandes personalidades como: José María Vigil, Ignacio Ramírez “El Nigromante”, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Payno, Alfonso Herrera, Manuel Orozco y Berra, Amado Nervo, Justo Sierra, Leopoldo Río de la Loza, Francisco Díaz Covarrubias, Rafael Ángel de la Peña, José Barragán y Ladislao de la Pascua,
Por otro lado, como un gran paso dentro de la educación se encuentra que, debido a la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Instrucción Pública, en 1891 se expidió en Durango la Ley Orgánica y Reglamentaria de Instrucción Pública en cuyo articulo 136 se estipulaba que: Los alumnos que desearan obtener el “Titulo de Profesor (a) de Instrucción Primaria cursarán la clase de Pedagogía y Métodos de Enseñanza”, al concluir todos sus estudios o, al ser aprobados en el 4º año, “practicaran un año en alguna escuela primaria cuando menos dos horas diarias.” Años mas tarde en 1910, la Escuela Nacional Preparatoria fue incorporada a la Universidad Nacional de México (hoy llamada UNAM) fundada por Justo Sierra; y en 1978 dejó las instalaciones de San Ildefonso para ser trasladada a Xochimilco, convirtiéndose en el Plantel No.1 “Gabino Barreda” de los nueve que hoy la integran, contando con un aproximado de 48,000 estudiantes y 2,400 profesores,
- Hoy en día encontramos que dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el derecho a la educación para todos en México, se sitúa en el artículo 3º.
- Este derecho sólo puede considerarse garantizado cuando la educación que se imparte es de calidad, lo cual, de acuerdo con la CPEUM, implica una mejora constante en los siguientes componentes: la infraestructura; la organización escolar; los materiales y métodos educativos; y los docentes y directivos escolares,
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-0bb4884af388/ley_02121867.pdf http://200.23.113.51/pdf/31221.pdf http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/12/02121867.html https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4450/8.pdf http://www.internacionales.pri.org.mx/SabiasQue/Sabias.aspx?y=4399 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf
Ver respuesta completa
¿Cuándo se impuso la ESO en España?
En España, el cambio de la EGB a la ESO se produjo en el año 2000, con la entrada en vigor del Real Decreto 1513/2000, de 21 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria.
Ver respuesta completa