Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y justicia entre todo el mundo. El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué son los deberes y derechos de los niños?
- 0.2 ¿Cómo se cumple el derecho de los niños y niñas al amor ya la comprensión?
- 0.3 ¿Por qué los niños tienen derecho a la educación?
- 0.4 ¿Qué es la Lopna en Venezuela?
- 0.5 ¿Cuáles son los deberes de la familia en la sociedad?
- 1 ¿Cuál es la importancia de vivir en una familia?
- 2 ¿Cuáles son los deberes de los estudiantes?
- 3 ¿Cómo influyen las leyes y el respeto a las libertades?
- 4 ¿Cuáles son los principales deberes sociales?
- 5 ¿Qué es el derecho a la igualdad resumen corto?
- 6 ¿Qué es el derecho a la igualdad ejemplos?
- 7 ¿Cómo enseñar a los niños el derecho a la igualdad?
¿Qué es el derecho a la igualdad de los niños?
En México, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, reconoce el derecho a la igualdad sustantiva (Art.13 fracción V), el cual consiste en el derecho al acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los mismos.
Ver respuesta completa
¿Qué es el derecho a la protección especial?
El derecho a la protección para todos los niños Desde el año 2009, las voluntarias brindan asistencia técnica a instancias del Estado en la formulación y aplicación de programas y medidas para proteger a los niños, niñas y adolescentes y promover sus derechos.
- La Paz, Bolivia: Las Voluntarias de las Naciones Unidas nacionales Sandra Carbajal y Carolina Sagárnaga apoyan al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en su Programa de Protección.
- Desde el año 2009, las voluntarias brindan asistencia técnica a instancias del Estado en la formulación y aplicación de programas y medidas para proteger a los niños, niñas y adolescentes y promover sus derechos.
Un ejemplo del trabajo que efectúan se orienta a la promoción del voluntariado en Bolivia para fomentar prácticas de buen trato y prevenir la violencia a través de la implementación de dos importantes estrategias: Promotores Comunitarios de Derechos Humanos y el Programa “Un nuevo sol para el bienestar comunitario”.
Los Promotores Comunitarios de Derechos Humanos son personas elegidas por su comunidad para realizar un trabajo voluntario en un sentido de corresponsabilidad y cooperación mutua entre el promotor y su comunidad y viceversa. Son hombres y mujeres que tienen el compromiso de aportar al desarrollo de su comunidad y que coordinan con los diferentes servicios, en especial con la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia.
No reciben un salario, sin embargo este compromiso permite que fortalezcan sus conocimientos, su capacidad de resolver problemas en la comunidad, así como su prestigio moral y social. El trabajo se enfoca en tareas para difundir los derechos de niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres, y reflexionar con la comunidad para que los derechos se cumplan.
Actualmente en Bolivia existen 1.600 Promotores Comunitarios. El programa VNU logra llegar a 48 municipios y 1.300 comunidades. Para las gestión 2012 se pretende expandir la estrategia y que el 80 por ciento de los municipios y sus comunidades tengan Promotores Comunitarios de Derechos Humanos. Por otro lado, el Programa “Un nuevo sol para el bienestar comunitario” busca apoyar en la recuperación afectiva y psicosocial de niños y niñas afectados por las situaciones de emergencia.
Este programa se implementa con el compromiso y participación de los voluntarios de la comunidad preocupados por el bienestar de la niñez y la adolescencia. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la protección y a la atención especializada, principalmente en situaciones de emergencia.
- En una emergencia los más vulnerables son los niños y niñas, pues tienen mayor riesgo de sufrir discriminación, maltrato, abuso sexual y explotación.
- Por ello, las instituciones, con el apoyo de los voluntarios, promueven acciones de defensa y protección de los derechos de la infancia a partir de la identificación de factores de riesgo e intervenciones para prevenir la violencia, la separación de los niños, niñas y adolescentes de sus familias.
En Bolivia son cinco Servicios de Gestión Social y 30 municipios los que manejan este programa a través de las Defensorías de la Niñez y la Adolescencia, en La Paz, Santa Cruz, Beni, Pando y Cochabamba. Se ha capacitado a más de 1.000 personas como voluntarios del programa, y se ha apoyado la recuperación de alrededor de 15.000 niños y niñas afectados por emergencias de todo tipo, como inundaciones, deslizamientos y conflictos sociales, entre otros.
Ver respuesta completa
¿Qué son los deberes y derechos de los niños?
Los derechos de los niños y las niñas y. los deberes también – 19.11.19 Los derechos de la infancia son aquellos derechos que tienen los niños y las niñas y los adolescentes por el mero hecho de haber nacido. Estos derechos son innatos, irrenunciables, inalienables y esenciales para una buena infancia y, por lo tanto, se convierten en obligatorios.
La primera declaración de los derechos del niño y la niña fue la Declaración de Ginebra de 1924 y fue redactada por Eglatyne Jebb, fundadora de la organización Save the Children. En el año 1959, las Naciones Unidas aprobaron una Declaración que incluía 10 principios contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, pero que no bastaba para proteger a los niños y niñas porque no era obligatoria.
Después de años de negociaciones con gobiernos, líderes religiosos, ONGs y otras instituciones, el 20 de noviembre de 1989 se aprobó el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña. La Convención se convirtió en ley en 1990 y fue firmada y aceptada por 20 países.
Derecho a la igualdad, sin distinción de etnia, religión o nacionalidad. Derecho a una protección especial que asegure un crecimiento mental y social sano y libre. Derecho a un nombre y a una nacionalidad. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuados. Derecho a una educación y atención especiales para los niños y niñas con diversidad funcional. Derecho a la comprensión y al afecto por parte de las familias y de la sociedad. Derecho a la educación gratuita. Derecho a divertirse y a jugar. Derecho a una atención y ayuda preferentes en caso de peligro. Derecho a la protección contra el abandono y la explotación en el trabajo. Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todos.
Hay muchos lugares en el mundo en los que estos derechos no están contemplados. En países como el nuestro todavía tenemos mucho por trabajar pero los derechos de los niños y niñas están tomando fuerza poco a poco. Pero, ¿qué deberes comportan estos derechos en los niños, niñas y jóvenes? Los adultos somos las personas responsables de facilitar el entorno y las condiciones para que los niños y las niñas puedan llevar a cabo estos deberes, porque como futuras personas responsables deben conocer que tienen unos derechos y los tienen que defender, pero también deben saber que tener derechos comporta tener deberes.
¿Cuáles son los deberes que acompañan implícitamente los derechos de los niños y las niñas? Derecho a la igualdad : El deber de los niños y las niñas es saber ver a las otras personas como iguales: los compañeros y compañeras de la escuela como a niños y niñas que tienen una familia y que tienen unas obligaciones similares a las suyas y la familia como a personas que compartimos un hogar y que tenemos unas tareas a desarrollar que han de quedar bien repartidas, para estar en igualdad de condiciones.
Evidentemente, las tareas en el hogar deben ser coherentes con la edad y las posibilidades de cada uno de nosotros. Los niños, niñas y jóvenes no sólo pueden hacerlo, sino que tener una responsabilidad en casa les ayudará a crecer como persona. Derecho a una protección especial que asegure un crecimiento mental y social sano y libre: Las familias, a menudo, a parte de proteger a nuestros hijos y hijas también los apuntamos a hacer extraescolares entre semana o actividades de tiempo libre educativo el fin de semana como ir al cau o a l’esplai.
- El deber de los niños y las niñas es tratar bien a las personas que los cuidan y comprometerse a ir a las actividades de tiempo libre educativo, participando activamente en lo que se propone.
- Las actividades de educación no formal son el sitio donde los niños y niñas y jóvenes conocen la realidad de su entorno más cercano con personas con características y inquietudes parecidas a las suyas.
En estos marcos educativos los niños y niñas conocen diferentes maneras de hacer de las de casa y se complementan con el objetivo de desarrollar el espíritu crítico del niño, niña o joven. El derecho a un nombre y a una nacionalidad: Tener un nombre y una nacionalidad significa tener una identidad.
De la misma manera que nos gusta que nos llamen por el nombre que tenemos es un deber de los niños, y las niñas y jóvenes hablar con respeto a las personas que los rodean, ya sean familiares, comerciantes, maestros. porque estas personas también tienen un nombre. Sentirse identificado con una nación significa conocer su historia, cultura y tradiciones y respetarlas.
En cada lugar del mundo hay unas normas que se deben conocer y respetar para vivir en comunidad y armonía. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas: Para disfrutar de una alimentación es importante saber comer de todo. Quizás un tipo de alimento no guste tanto pero es necesario aprovechar el momento en que se ofrece para degustarlo y, si es necesario, colaborar en su elaboración.
- Los deberes que se derivan de la vivienda son mantenerla limpia y ordenada y colaborar para que siga así.
- Disfrutar de una atención médica se traduce en tener el deber de seguir las indicaciones y pautas del doctor o doctora aunque, a veces, puedan parecer difíciles de seguir: hacer actividad física, mantener una dieta equilibrada y variada, dedicar menos tiempo a las pantallas y evitar el consumo de drogas, entre otras.
Derecho a una educación y atención especial para los niños y niñas con diversidad funcional: Todas las personas somos diferentes y por eso necesitamos una educación adaptada a nuestras características. El deber de los niños, niñas y jóvenes es aprovechar este derecho respetando las diferentes características de los compañeros y compañeras del grupo porque es una oportunidad para aprender y crecer como persona.
- Debemos trabajar para que todo el mundo encuentre su lugar en la sociedad.
- Derecho a una comprensión y afecto por parte las familias y la sociedad: El deber derivado de este derecho es que toda persona, tanto niños, niñas como jóvenes y adultos, tenemos que ser capaces de escuchar a los demás y, siempre que sea posible, hacerlo desde la empatía.
Las personas tenemos sentimientos y emociones y debemos tenerlo presente al hacer o decir cualquier cosa. Las acciones hechas con afecto posiblemente nos lleven a obtener resultados más palpables. Recordar de mostrar afecto a los demás nunca está de más y hace el camino más agradable a todos.
- Derecho a una educación gratuita.
- Derecho a divertirse y a jugar: En nuestro país este derecho se convierte en un deber que es obligatorio hasta los 16 años.
- Ir a la escuela significa aprender de las personas que te rodean, niños, niñas y profesores, respetando las características de cada una de estas personas y trabajando y aprovechando todas las herramientas que se ofrecen día tras día.
Jugar y divertirse está implícito en el hecho de ser un niño, niña o joven. Aprovechar los diferentes recursos y espacios con los que poder llevar a cabo esta acción: la escuela, la calle, las personas, la variedad de juegos y juguetes y los diferentes momentos que ofrece el día a día.
Derecho a recibir atención y ayuda preferente en caso de peligro: El deber es conocer a las personas y a las instituciones a quien dirigirse y por eso es necesario que los adultos que los acompañamos en el proceso de crecimiento les ofrezcamos la ayuda necesaria para llegar a las personas y a las instituciones que realmente les puedan ayudar.
Es necesario saber cómo ofrecer ayuda a las personas que viven en una situación más vulnerable. Derecho a la protección contra el abandono y la explotación en el trabajo: El deber de los niños y las niñas es ser niños y niñas y disfrutar de esta etapa de la vida.
Es un deber de los adultos no permitir ni el abandono ni la explotación en el trabajo. Los niños y las niñas deben jugar, ir a la escuela y, sobre todo, ser amados y los responsables de que esto sea así somos los adultos. Los niños y las niñas tienen el deber de no dejar de lado a nadie ni hacerlo sentir mal.
Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todos: El deber del niño y la niña es ser receptivo, colaborar en el proceso, ayudando a quienes más lo necesiten, respetando y cuidando de las personas que nos rodean y siendo críticos ante las acciones que no les parezcan correctas tratando de reconstruirlas para hacer un mundo mejor.
- La Convención de las Naciones Unidas de 1989 sobre los Derechos del Niño y la Niña recoge los derechos de todos los menores de 18 años.
- Todos los derechos son igual de importantes y tenemos que trabajar para que se cumplan por todo el mundo.
- En este artículo, solo hemos trabajado 10.
- Los niños y niñas han de conocer cuáles son sus derechos y también cuáles son sus deberes porque tener derechos es sinónimo de tener responsabilidades.
Para que cada niño y niña pueda vivir con dignidad y desarrollarse, es necesario que estos derechos sean reconocidos y queden reflejados en las actitudes que tenemos en nuestro día a día. Fuentes: https://www.parlament.cat/document/cataleg/48039.pdf http://www.amnistiacatalunya.org/edu/docs/nu-dec-infants-resum.htm https://ca.wikipedia.org/wiki/Drets_de_la_inf%C3%A0ncia https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/unicef-educa-CONVENCIO-SOBRE-ELS-DRETS-DE-L-INFANT-versio-resumida-cat.pdf Comparte el artículo Etiquetas
Ver respuesta completa
¿Cómo se cumple el derecho de los niños y niñas al amor ya la comprensión?
El derecho de los niños a la vida y a tener un familia La Convención Internacional de otorga el Derecho a los niños a tener a una vida y una familia. El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión, Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de y de seguridad moral y material. Los niños tienen derecho a una vida digna, pero una familia no significa solamente que existan lazos de sangre, sino que implica tener un nombre o un hogar, requisitos fundamentales para ser un niño visible y no caer en la discriminación social. Los padres son el primer eslabón a la hora de garantizar el derecho del niño a una familia, protegiendo al niño, asegurando una correcta educación y desarrollo, y velando por su salud, y moralidad.
- Pese a que un niño se haya quedado huérfano o sin familia, no pierde su derecho a tenerla, ya que las relaciones familiares constituyen una necesidad básica en los niños.
- Por tanto, los gobiernos deberán organizar mediante el cual se proteja a los menores y se les ayude a tener una nueva familia.
- Un niño sin familia es todavía mas vulnerable desde a lo social, carece de vínculos afectivos, pero también de un hogar, con el consiguiente riesgo de exclusión, por lo que los gobiernos de los diferentes países están comprometidos a dar prioridad a la situación de estos niños y encontrarles una familia cuanto antes, en la medida de lo posible.
Diego Fernández, Redactor de Guiainfantil.com Puedes leer más artículos similares a El derecho de los niños a la vida y a tener un familia, en la categoría de en Guiainfantil.com. Publicado: 25 de octubre de 2017 Actualizado: 25 de octubre de 2017 : El derecho de los niños a la vida y a tener un familia
Ver respuesta completa
¿Por qué los niños tienen derecho a la educación?
El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades. Sin embargo continúa siendo inaccesible para miles de niños del mundo.
Ver respuesta completa
¿Qué es la Lopna en Venezuela?
Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su concepción
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la familia la educación y la comunidad en los derechos del niño?
El derecho a la familia permite relacionar al niño a una historia y sobre todo le ofrece un perímetro de protección contra la violación de sus derechos. Los niños alejados de su familia se convierten en víctimas fáciles de la violencia, la explotación, la trata, la discriminación u otro tipo de maltrato.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los deberes de la familia en la sociedad?
La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de vivir en una familia?
En la familia se construye la identidad de la persona, se protege su autonomía y es la base desde donde se proyecta en el ámbito social. Son los padres quienes como primeros responsables de la educación de los niños, protegen su intimidad y promueven su desarrollo con base en los valores Page 2 culturales propios.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los deberes de los estudiantes?
Deberes del estudiante
Deberes del estudiante Los estudiantes de Pre-Kinder, Kinder, Educación Primaria y Educación Secundaria, tienen los siguientes deberes:
Respetar a sus profesores, condiscípulos y personal del Centro Educativo. Participar responsablemente en las actividades educativas. Cuidar los ambientes, talleres, equipos, mobiliario y demás instalaciones del Centro Educativo. Atender prioritariamente sus labores escolares, para culminar satisfactoriamente el año escolar. Ingresar al plantel hasta las 8:15 a.m. antes del inicio de clases, en caso de tardanza llevará el sello de tardanza en el Lesson Book, Saludar cuando ingresan al aula demostrando disciplina y respeto. Portar el “Lesson Book” diariamente, en el que se anotarán: las tareas, justificaciones, citaciones, permisos y otras observaciones señaladas por el profesor o autoridad, debiendo ser revisado y firmado cada día por el padre de familia o apoderado. En caso de extravío, comunicar de inmediato al tutor. Asistir al colegio correctamente uniformado, los alumnos de Pre-Kinder asistirán con uniforme de Psicomotricidad durante todo el año. Marcar interiormente con nombre, grado y sección todas las prendas del uniforme para facilitar su identificación. Forrar y mantener en buen estado los útiles escolares, con sus respectivos nombres. Colaborar con el proceso educativo estando al día en sus cuadernos y cumpliendo las tareas. Usar el uniforme de Educación Física sólo los días de las clases que correspondan al curso. Usar los baños y ambientes que corresponden a su nivel. Asistir y participar responsablemente en todas las actividades que se programen, asumiendo un comportamiento correcto durante su desarrollo. Tomar parte de las actividades del Calendario Cívico Escolar. Estar en el aula durante los cambios de hora de clase, sin fomentar desorden durante los mismos. Permanecer en los lugares para recreación designados, durante los periodos de descanso. No ingresar a la sala de profesores y oficina sin autorización. Comportarse correctamente en la movilidad y esperarla en el lugar asignado con la debida anticipación. Entregar puntualmente las comunicaciones y/o citaciones a sus padres y los desglosables serán devueltos firmados. Permanecer en el Centro Educativo durante las horas de clase, pudiendo salir en caso justificado por enfermedad. Participar en los grupos de trabajo con responsabilidad y empeño. Emplear en forma permanente un vocabulario apropiado. Elevar el prestigio del plantel participando responsablemente en las actividades educativas, cívicas y extracurriculares (ADECOPA) Elaborar sus Normas de Convivencia con orientación de profesores y tutores. Asistir regularmente a clases (el 30% de inasistencias injustificadas en horas de clase y a días calendario, inhabilita la aprobación del año escolar) Superar su matrícula condicional en caso de poseerla, obteniendo nota de comportamiento aprobatoria de 13 al finalizar el año escolar. Cumplir el reglamento y otras disposiciones que establezca el Centro Educativo.
: Deberes del estudiante
Ver respuesta completa
¿Cómo influyen las leyes y el respeto a las libertades?
Las libertades individuales son de todos Aprendizaje esperado: a naliza el papel del Estado y la ciudadanía en la vigencia y garantía del derecho a la libertad de las personas Énfasis : r econocer la función del Estado como garante de las libertades.
- ¿Qué vamos a aprender? El propósito de esta sesión es reconocer la importancia y la función del Estado como garante de nuestras libertades.
- Es necesario tener a la mano tu cuaderno de notas, hojas de colores, tijeras, pegamento y regla.
- Recuerda que puedes hacer uso del material con el que cuentes y tengas a tu alcance.
Si en este momento no cuentas con alguno de los recursos, puedes concluir tus actividades al término de la sesión. ¿Qué hacemos? Como has visto a lo largo de tu formación, la libertad es un derecho humano que se ha defendido con la participación de muchas personas que se atrevieron a enfrentar y denunciar injusticias civiles por parte de particulares, gobiernos y gobernantes que abusaron de las personas más vulnerables, utilizando la violencia y la discriminación por parte de grupos sociales minoritarios que no consideraban el respeto y reconocimiento a la diversidad, la inclusión, la equidad y la igualdad de todos los seres humanos.
- Por ello hoy en día, y en cada país, el Estado tiene la obligación de garantizar y proteger el ejercicio de las libertades de su ciudadanía; principalmente en un sistema democrático es fundamental cumplir y hacer cumplir el respeto y la protección a las libertades de todas las personas.
- Para ello, es conveniente conocer el marco normativo y jurídico nacional e internacional, así como los propósitos de las instituciones que participan y tienen la facultad de regular las acciones para hacer respetar las libertades de la población.
Hablando de documentos internacionales, uno de los principales es la Declaración Universal de Derechos Humanos que, en sus dos primeros artículos proclama que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica o cualquier otra condición.
Por otro lado, en el preámbulo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se señala que “no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos”.
Sin embargo, es importante señalar que cada Estado debe realizar acciones para establecer procesos jurídicos, supervisar la función de las instituciones al alcance de la población y garantizar el reconocimiento de las libertades que parten de los acuerdos internacionales firmados y ratificados.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966)
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966)
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. (1965)
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (1979)
- Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. (1984)
- Convención sobre los derechos del Niño. (1989)
- Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. (1990)
De acuerdo con lo señalado en el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nuestro país es una República representativa democrática. Esto quiere decir que es el pueblo quien tiene el poder público a través de los Poderes de la Unión; asimismo, el respeto a las leyes es primordial y en ellas se deben garantizar las libertades y los derechos humanos.
- En este sentido, como viste en grados anteriores, la Carta Magna establece las libertades y, al estar escritas en ese documento, se les llama fundamentales.
- Recuerda algunas de ellas, para eso te sugerimos que tomes tus materiales para comenzar con la construcción de un organizador gráfico que irás complementando a lo largo de la sesión.
Observa y trázalo: Como puedes observar, se señalan algunas libertades fundamentales: Éstas son sólo algunas de las que están contenidas en la Constitución. Como puedes observar, hay algunas líneas donde se te propone que especifiques el artículo constitucional y una paráfrasis o referencia de su contenido.
- Por ahora, revisa un ejemplo y te sugerimos que, al término de la sesión, complementes los faltantes.
- En el caso de la libertad física, está establecida en el Artículo 1º y señala que “en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos (), así como de las garantías para su protección ().
Está prohibida la esclavitud ()”. Realizar este análisis, no sólo implica que recuerdes las libertades fundamentales a las que tienes derecho, sino que se planteen la pregunta, ¿tener asentado en las leyes las libertades es lo único que puede hacer el Estado para garantizarlas? No es suficiente, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos realizó la publicación “Prácticas de buen gobierno para la protección de los derechos humanos”, y en ese documento se menciona que para generar entornos propicios y favorecedores para la aplicación de los derechos humanos.
Además de los marcos jurídicos que ya se mencionaron, debe haber instituciones y procesos políticos, administrativos y de gestión que los garanticen. Esto quiere decir que debe existir un Estado de Derecho Democrático, que se refiere a un Estado donde se aplica un marco jurídico respetando las garantías fundamentales de las personas, quienes pueden hacen llegar a los gobiernos su sentir y expresan sus necesidades, así como participar en las acciones y en las decisiones.
En síntesis, el Estado de Derecho representa la forma de vivir, considerando el poder de los Ciudadanos para decidir y participar, respetando la Ley. Observa el siguiente video para comprender mejor la información.
Los rasgos del Estado de Derecho democrático
https://youtu.be/Zu2wVAM1MQc En resumen, los derechos humanos representan los valores para vivir, reconocen la diversidad, se definen como un conjunto de facultades que garantizan la dignidad, colocándonos en igualdad de circunstancias ante la justicia, el estado y la sociedad; representan la esencia humana y permiten el desarrollo de las potencialidades, permiten actuar de manera libre y te protegen contra abusos de autoridades, particulares y servidores públicos.
- Las leyes permiten regular el comportamiento de los ciudadanos y sus representantes.
- El reconocimiento y protección de los derechos humanos que se representan en las libertades de los ciudadanos. Los estados democráticos se identifican:
- Porque expresan las diferencias de pensamiento.
- Se reconocen los derechos de las personas.
- Se expresa la pluralidad, es decir la diversidad en las formas de pensar.
- Favorece realizar propuestas, de manera organizada, para dar solución a diversos aspectos como:
- Salud
- Educación
- Identidad
- Libertad de tránsito
- Residencia
- Manifestación de las ideas Atienden la seguridad pública mediante acciones que permitan mantener el orden, hacer cumplir las leyes y fomentar los principios éticos de la sociedad, generando confianza en las personas. México es un país que tiene un sistema de gobierno democrático, sin embargo, existen muchos retos que deben atender para consolidarse como un Estado de Derecho, debido a las problemáticas de orden social que afectan la legalidad, la impartición de justicia y el respeto a los derechos humanos; estas problemáticas que aquejan a nuestro país son:
- Corrupción
- Violencia (social y de género)
- Inseguridad
- Pobreza
- Salud
- Educación
- Desempleo
- Inequidad
- Deterioro ambiental
Es necesario atender, de manera urgente, estas condiciones que afectan el ejercicio de las libertades con una la base jurídica que garantice la seguridad de las poblaciones, mediante acuerdos con instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, para atender y dar respuesta a actos de corrupción y omisiones ante los debidos procesos legales.
Para que puedas exigir la garantía de tus libertades, además de conocer las leyes, también debes conocer las instancias que están dedicadas, específicamente, a cada una de ellas. Es por eso que se te pide que retomes tu organizador gráfico y agregues, a cada una de las libertades, las instituciones que el Estado ha generado para garantizar las libertades o que contribuyen a ello.
Observa el ejemplo, para el caso de la libertad física, establecida en el artículo 1º constitucional, algunas de las instancias dedicadas a garantizarla son la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación, entre otros.
Te preguntarás si actualmente hay casos de esclavitud; desafortunadamente sí los hay, de hecho, se estableció el 2 de diciembre como el Día para la Abolición de la Esclavitud, al celebrarse el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. Hay quienes piensan que esto es algo ajeno y que en nuestro país no hay situaciones de lo que se llama esclavitud moderna, pero es desafortunado que sí exista la trata de personas, el trabajo forzoso y el matrimonio infantil.
Una situación de este último es, por ejemplo, que en la alcaldía Milpa Alta, donde, según el Reporte Especial de Situación de las niñas y de las adolescentes en la Ciudad de México de 2018, “casi una de cada 200 niñas ya está casada o unidas a la edad de 13 años”.
- Es importante que reflexiones en las situaciones que obstaculizan cada una de las libertades, ya que, si bien el Estado es quien debe garantizar su cumplimiento, pero también debes buscar ambientes en donde se garanticen los derechos, ya que en algunos casos interviene la cultura.
- En el documento “Prácticas de buen gobierno para la protección de los derechos humanos”, que ya se había mencionado, se analizan 21 casos en el mundo en donde se han llevado a cabo avances importantes para proteger los derechos humanos.
Este estudio concluye que:
- La protección de los derechos humanos requiere marcos jurídicos nacionales compatibles con los principios de derechos humanos.
- La participación ciudadana y las distintas alianzas sociales son decisivas para la protección de los derechos humanos.
- La negociación y la creación de consenso favorecen la transformación de las prácticas sociales y legales para la protección de los derechos humanos.
- El acceso a la información y la transparencia contribuyen a la protección de los derechos humanos.
Adicionalmente, hay que agregar que, en el país, desde el marco legal y normativo, le compete al estado realizar las siguientes acciones:
- Compromisos del Estado Mexicano con la firma de convenios internacionales en materia de Derechos Humanos.
- Revisión, análisis y perfeccionamiento de las normas jurídicas, para evitar inconsistencias que afecten su ejecución.
- Establecer planes, programas y políticas públicas que contribuyan a respetar y hacer respetar el ejercicio y protección de las libertades como, por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
- Contar con presupuestos que permitan llevar a cabo las acciones para su correcta ejecución.
- Diseño y construcción de espacios para la participación de la sociedad civil, difundiendo el derecho a la libertad.
- Crear acciones para evitar las prácticas de corrupción en las instituciones públicas y sancionar a quienes no cumplan con el respeto y la protección de las libertades.
- Mantener y preservar un Estado de Derecho democrático, aplicando la ley a quienes atenten contra los Derechos Humanos.
Al identificar tus libertades en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, estas conscientes de que las instituciones que conforman el Servicio Público y la Administración Federal deben cumplir con la norma jurídica que regula y hace cumplir los lineamientos que protegen y garantizan las libertades de los ciudadanos, sin embargo, es obligación de los ciudadanos conocer y hacer valer estas leyes y, en su defecto, denunciar el incumplimiento de las mismas.
El gobierno tiene la función de regulador y protector del ejercicio de las libertades, sin embargo, la sociedad también tiene la responsabilidad de observar y participar, acudiendo a las instituciones que supervisan las violaciones a los derechos económicos, civiles y sociales en el país. Recuerda también los principios de los derechos humanos; éstos son universales, en tanto son para todas las personas, sin distinción alguna, interdependientes e indivisibles, pues están desvinculados entre sí, pero tampoco pueden separarse unos de otros; finalmente, son progresivos, este principio es en el que, en esta sesión, hay que poner atención, pues es el Estado quien tiene el compromiso de, por un lado, no quitar lo que ya se ha ganado y, por otro, se deben adoptar las medidas necesarias para garantizar los derechos humanos a corto, mediano y largo plazo, conforme a las necesidades de la población.
Recapitula: Comenzaste por conocer los tratados internacionales que establecen los derechos humanos, mismos que ha firmado y ratificado nuestro país. Realizaste un ejercicio que te permitió analizar cómo el Estado mexicano garantiza las libertades fundamentales, asimismo conociste las instancias que se han creado para protegerlas y garantizarlas, con la finalidad de reflexionar a dónde puedes acudir en caso de que las libertades sean violentadas.
Analizaste qué es un Estado de Derecho democrático y las problemáticas que impiden que se garanticen la libertad y los derechos de las personas. También puntualizaste las acciones que tiene que llevar a cabo el Estado para que la población pueda ejercer sus derechos. El r eto de h oy: Revisa tu libro de texto para ampliar la información de lo que has aprendido; también consulta los acuerdos internacionales que tiene nuestro país para proteger las libertades de toda la población.
Estos los podrás encontrar, principalmente, en las plataformas de la Organización de las Naciones Unidas y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Puedes participar más en la construcción de un sistema democrático incluyente, seguro y vigilante de la efectividad de los planes y programas que regulen las libertades en la vida cotidiana, sin obstáculos que los impidan; debemos informarnos para descubrir de qué manera puedes contribuir para alcanzar un Estado de derecho democrático que garantice y proteja el ejercicio de tus libertades.
Ver respuesta completa
Deberes Sociales Son el conjunto de obligaciones de orden moral, social, de tipo altruista, que invitan a los ciudadanos a colaborar, pero que, en caso de ser necesario, tienen mecanismos de obligatorio cumplimiento.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante que los jóvenes conozcan sus derechos?
El cumplimiento efectivo de los derechos de niñas, niños y adolescentes, es un requisito esencial para lograr su desarrollo integral, y para impulsar la evolución de la sociedad mexicana a una donde se garantice un clima de civilidad, paz, comprensión, respeto y bienestar.
Ver respuesta completa
¿Qué es el derecho a la igualdad resumen corto?
Es el derecho de todos los seres humanos a ser iguales en dignidad, a ser tratados con respeto y consideración y a participar sobre bases iguales en cualquier área de la vida económica, social, política, cultural o civil.
Ver respuesta completa
¿Qué es el derecho a la igualdad ejemplos?
Implicaciones del derecho a la igualdad – El derecho a la igualdad implica que todas las personas puedan tener los mismos derechos, sin importar su color de piel, sexo, preferencias religiosas, lengua, ideología, estatus social, economía, etc. Para que el derecho a la igualdad se cumpla, los miembros de la sociedad tienen la obligación de respetarlo y promoverlo a través de sus acciones.
Ver respuesta completa
¿Cómo enseñar a los niños el derecho a la igualdad?
¿Qué podemos hacer en casa para educar en igualdad? – La educación de la infancia se sostiene sobre varias columnas, pero el pilar fundamental es la familia. La educación y el ejemplo que reciben en casa determinará su comportamiento, sus creencias y su forma de relacionarse cuando sean personas adultas.
Debemos poner mucha atención en no perpetuar los roles y comportamientos sexistas ni con nuestro lenguaje ni con nuestros actos. Por ejemplo, pensemos en cómo está organizado el reparto de tareas y responsabilidades en nuestra familia. Las personas adultas hemos crecido en una sociedad profundamente machista y no siempre somos conscientes de nuestros comportamientos o pensamientos sexistas. Tenemos que desaprender y ponernos a juicio. ¡Intentémoslo! Démosles responsabilidades sobre las tareas del hogar de acuerdo con su edad, sin hacer diferencias por género. Aceptemos la individualidad de cada niño o niña con sus características particulares, favoreciendo que sean ellos o ellas mismas. Apoyemos el desarrollo de sus talentos o sus preferencias. Hablemos con espíritu crítico, compartamos la información que reciben en el colegio, de la televisión, de sus amigos, etc. Todo lo que venga del exterior no va a estar siempre libre de los estereotipos sexistas. Expliquémosles que existe la desigualdad de género, que es injusta y que hay que cambiarla. Procuremos que los juguetes que tengan en casa no sean sexistas. Es decir, la cocinita y las muñecas no son solo para niñas, ni los camiones y superhéroes son solo para niños. Ofrezcámosles una oferta variada de juguetes y permitamos que sea cada niño o niña los que muestren sus preferencias. ¡Démosles juegos para educar en valores !
La tarea de educar en igualdad es ardua, lo sabemos, pero te aseguramos que compensa. Te compensará, por ejemplo, cuando veas a tus niños y niñas convertidos en personas adultas seguras, con autoconfianza y justas. Personas capaces de cumplir sus sueños, sin prestar atención a lo que la sociedad espera de ellos y ellas. En definitiva, personas más libres.
Ver respuesta completa