De Que Se Encarga La Secretaria De Educacion Publica?

De Que Se Encarga La Secretaria De Educacion Publica
Decreto de la creación de la Secretaría de Educación Pública | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México Select Language Spanish Arabic Chinese (Simplified) English French German Hindi Italian Japanese Portuguese Russian “Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, a favor de los que nada saben, me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada cerebro que José Vasconcelos Abogado, político, escritor, educador El 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), medida que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados.

  1. Posteriormente, el 3 de octubre del mismo año, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF),
  2. El antecedente inmediato se dio en octubre de 1920, cuando José Vasconcelos presentó ante la misma Cámara una iniciativa para establecer “una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegaran no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal, sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”.

Su propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”, Un año después del decreto oficial, el 9 de julio de 1922, la SEP inauguró su edificio en la calle de República de Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

  1. Fue considerado el “palacio dedicado a la tarea más importante: la Educación de los mexicanos”.
  2. En octubre 1921, José Vasconcelos había ocupado el cargo de ministro de Educación Pública, y a su cargo estuvo alentar y fortalecer este gran proyecto.
  3. Entre sus acciones destacaron, entre otras, el impulso a la escuela rural, la difusión de las bellas artes, la creación de bibliotecas, la consolidación de la educación media superior, la edición de libros de texto gratuitos, y la repartición de desayunos escolares entre la población infantil.

Desde entonces hasta la actualidad la SEP mantiene un propósito fundamental: crear condiciones para asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la función de las instituciones educativas?

Es decir, la escuela tiene una doble función: enseñar nuevos valores al educando y, de alguna manera, fomentar los que el niño se ha formado en su entorno, o bien, erradicar y modificar aquellos valores que resulten dañinos para el desarrollo integral del mismo.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la misión de la educación?

Visión y Misión de la SEP Visión y Misión de la SEP MISIÓN: La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso, de las mexicanas y mexicanos, a una educación de excelencia con equidad, universalidad e integralidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden VISIÓN: En el año 2030, cada mexicano cuenta con una educación moderna, de calidad a través de la cual se forma en conocimientos, destrezas y valores. El Sistema Educativo Nacional forma a los ciudadanos en los valores de la libertad, la justicia, el diálogo y la democracia, además de darles las herramientas suficientes para que puedan integrarse con éxito a la vida productiva. Quienes laboramos en la Secretaría de Educación Pública, reconocemos y hacemos propios los valores del Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal: • Bien Común • Integridad • Honradez • Imparcialidad • Justicia • Transparencia • Rendición de Cuentas • Entorno Cultural y Ecológico • Generosidad • Igualdad • Respeto • Liderazgo : Visión y Misión de la SEP
Ver respuesta completa

¿Cuál es la misión del sistema educativo mexicano?

VISIÓN Y MISIÓN

Consejo Nacional de Participación Social en la Educación MISIÓN VISIÓN Objetivo General: Promover la participación de la sociedad en actividades que tengan por objeto fortalecer y elevar la calidad de la educación pública en el nivel básico, así como ampliar la cobertura de los servicios educativos. Objetivos Específicos:

Contribuir en la mejora de la calidad educativa en el nivel básico, con apego a los principios del ejercicio democrático y participativo, incrementando su cobertura y representatividad como instancia nacional de consulta, colaboración, apoyo e información.

La participación social es indispensable para transformar la educación en la dirección en la que nuestro país requiere, por lo que el Consejo Nacional de Participación Social, busca hacer efectivos los principios de calidad, equidad e inclusión, considerando los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas.

El mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación básica en el país, es un reto inmenso tanto para las autoridades educativas como para la estructura de participación social en la educación en su conjunto. Por tal motivo, la gran tarea de transformar la educación en México, sólo puede completarse con la participación social.

Opinar sobre asuntos pedagógicos, planes y programas de estudio Intercambiar información sobre la situación educativa en las escuelas, con los consejos estatales, municipales y escolares de participación social, Proponer acciones y políticas para el mejoramiento de la educación básica del país, Coordinar los esfuerzos para la integración de los consejos estatales, municipales y escolares de participación social, Intercambiar información con los consejos estatales, municipales y escolares de participación social, Recibir las propuestas de la sociedad por parte de los consejos sobre temas educativos, En el cumplimiento de su objetivo, el CONAPASE debe abstenerse de intervenir en los aspectos laborales de los establecimientos educativos y en cuestiones políticas y religiosas.

: VISIÓN Y MISIÓN
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación pública en México?

La Educación en México es un derecho consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país.
Ver respuesta completa

¿Que proporciona la SEP a la población?

Misión, Visión y Valores Garantizar a toda la población una educación democrática, laica, obligatoria, gratuita, integral, de calidad, con equidad, pertinencia y calidez humana, en los distintos tipos, niveles y modalidades, con transparencia y probidad.
Ver respuesta completa

¿Qué es el artículo 3 de la Constitución?

Artículo 3o.- Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.
Ver respuesta completa

¿Qué características debe tener un docente en la actualidad?

Los docentes deben tener una comprensión metodológica profunda de cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje; ser capaces de trabajar de forma colaborativa, adquirir habilidades tecnológicas y usarlas de manera eficiente; desarrollar la capacidad de ayudar a diseñar, liderar, dirigir y planificar entornos de
Ver respuesta completa

¿Quién dirige el sistema educativo en México?

Boletín SEP no.31 Asume Delfina Gómez Álvarez como titular de la Secretaría de Educación Pública

  • AUDIO Delfina Gómez Álvarez –
  • VIDEO Delfina Gómez Álvarez –
  • AUDIO Esteban Moctezuma Barragán –
  • VIDEO Esteban Moctezuma Barragán –
  • FOTOGRAFIAS:

Al concluir como Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán puntualizó que seguirá dando lo mejor de él, con honradez, resultados y profundo amor por México.

  1. La maestra Delfina Gómez Álvarez fue presentada durante la conferencia matutina, encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, como Secretaria de Educación Pública, quien destacó el honor que representa asumir este encargo, no como un cargo político, burocrático, sino como el encargo más hermoso que puede existir, que es el de coadyuvar en el proceso de educar a millones de personas.
  2. El Presidente, Andrés Manuel López Obrador, manifestó su satisfacción y agradecimiento por la labor realizada por Esteban Moctezuma Barragán al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y destacó que “estamos, también, muy convencidos, seguros, de que vamos a tener en Washington, vamos a tener en Estados Unidos, un buen representante, un buen embajador”.
  3. La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, recordó que este año se cumple el centenario de la SEP, en la que han pasado grandes figuras, pero también se ha presenciado la burocratización de la institución, se ha visto como perdía su alma y su esencia.
  4. Agregó que muchos maestros, como ella, vivieron o fueron testigos de abusos, de simulaciones, desvíos y de negligencia, en suma, de la corrupción de la noble Secretaría; se pasó de figuras notables y verdaderos idealistas a simples burócratas, administradores de una institución sin alma, automatizada y utilizada.
  5. En este sentido puntualizó que no se deben olvidar los abusos de la época neoliberal sobre el Sistema Educativo Nacional, porque ello servirá de referencia para todo aquello que no se debe de repetir.
  6. Ante esto, agregó, sorprende que sea la primera vez en 100 años que el encargado de esta Secretaría, tenga su origen en la Educación Básica, que una profesora de Educación Básica asuma la responsabilidad de la misma.
  7. Enfatizó que “a diferencia de muchos, yo no sólo estudié los problemas de la educación mexicana, yo no solo leí los diagnósticos o las recomendaciones de algunos especialistas en la materia, yo los viví, yo viví las Reformas desde el aula, frente a grupo y cuando ocupé el cargo de directora escolar, desde la escuela municipal”.
  8. Ante esto, subrayó que no es esta experiencia solamente lo que la hizo merecedora de este encargo, que desempeñará con legitimidad y honradez, con gran pasión y amor, ya que esta gran oportunidad que se está dando al magisterio, a través de ella, permitirá que en administraciones futuras sea un maestro, quien ocupe dicho cargo.
  9. Abundó que hace dos años inició el cambio en la Secretaría, su limpieza, su despertar, pero hoy ese cambio, no solo debe continuar, como lo ha hecho efectivamente Esteban Moctezuma Barragán, de manera contundente, sino también deberá adquirir mayor velocidad y profundidad.
  10. Reconoció los resultados que, durante sus poco más de dos años de trabajo al frente de la SEP, entrega hoy Esteban Moctezuma Barragán, a quien agradeció de manera personal y como maestra, el esfuerzo realizado, así como su trabajo coordinado con ella durante las últimas semanas, para garantizar la entrega ordenada de la Secretaría.
  11. Destacó que Moctezuma Barragán deja un legado importante, que se retomará para hacer posible que los aprendizajes continúen, sin dejar a nadie atrás, ya que el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador marcó a la inclusión como uno de los ejes de la Cuarta Transformación, estableciendo que se debe atender a todos los mexicanos bajo el principio de que, por el bien de todos, primero los pobres.
  12. Señaló que las acciones impulsadas por el Presidente López Obrador, como las Becas para el Bienestar Benito Juárez o las Universidades del Bienestar Benito Juárez, así como la basificación de docentes, son logros inobjetables para una educación con equidad y excelencia.
You might be interested:  Como Checar La Clave De Una Escuela?

Agregó que la pandemia llevó al Sistema Educativo Nacional a la necesidad de adaptarse continuamente, mientras se avanzaba en la lucha contra el COVID-19. El primer gran reto es hacer posible el regreso gradual a los planteles, acorde con el semáforo sanitario y en acuerdo con el gobierno estatal y la autoridad educativa de cada entidad, así como de los padres de familia.

  • Esto requerirá garantizar las condiciones de limpieza, salubridad, infraestructura y recursos en los planteles, así como la difusión y aplicación de protocolos de seguridad sanitaria, pero sobre todo de la participación de la comunidad que integran las instituciones educativas.
  • Comentó que se hará un diagnóstico continuo, que permita identificar el rezago educativo y el abandono escolar por la pandemia, así como definir estrategias de atención a la población vulnerable.
  • También se pondrá atención en la aprobación de la Ley General de Educación Superior para establecer mecanismos de coordinación para su aplicación; además de que se deben encontrar mecanismos para restablecer los trámites y servicios en torno a la emisión de certificados, revalidaciones y acreditaciones.
  • Gómez Álvarez también dijo que se revisará a fondo, para fortalecer y seguir transparentando, los procesos de ingreso, permanencia y promoción a la carrera de los docentes, además de dar especial importancia al programa La Escuela es Nuestra, impulsando la conformación de comités escolares y la dispersión de recursos del programa.
  • Finalmente manifestó que se hará una valoración de los avances en infraestructura a dos años, donde se modificó la forma en que se atienden los rezagos en este complejo rubro.
  • Frente al Presidente López Obrador, Esteban Moctezuma Barragán puntualizó que seguirá dando lo mejor de él, con honradez, resultados y profundo amor por México, de esta manera se despidió de millones de maestras y maestros, de madres y padres de familia con quienes se trabajó en estos difíciles momentos y de millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que son el centro de la atención diaria.
  • Además, le agradeció al Presidente de México la oportunidad de coadyuvar junto con él, en importantes avances en materia educativa como la revalorización del magisterio en todo el país, que se expresó en apoyo tangible como es la basificación de más de 300 mil maestras y maestros; el mantener su salario y prestaciones integras durante la pandemia y un diálogo personal del Presidente con el liderazgo magisterial.
  • Abundó que se tiene un nuevo Artículo Tercero Constitucional que envió el Presidente al Congreso y sus nuevas leyes secundarias, que son el faro que guía a la educación nacional: una educación con equidad, de excelencia, inclusiva e integral.

Destacó que equidad se traduce en apoyar a quien más lo necesita. Por ello, el Presidente creó el Programa La Escuela es Nuestra, que ya llegó a más de 51 mil escuelas; se tradujo también en más de 11 millones de becas para niñas, niños, adolescentes y jóvenes para hacer posible su vida escolar.

Equidad, afirmó, significa 140 escuelas universitarias Benito Juárez en lugares en donde los jóvenes nunca pensaron ver a un profesor y menos una escuela superior. Excelencia, que significa mayor preparación magisterial. La pandemia nos forzó a dar un salto histórico hacia adelante en materia digital.

Se capacitó a más de 1 millón de maestras y maestros, y a 20 millones de alumnos en el uso de herramientas digitales.

  1. Así como en 1963 nació el Libro de Texto Gratuito, Moctezuma Barragán señaló que en 2020 nació la educación digital, que llegó para quedarse, gracias al programa impulsado por el Presidente, Aprende en Casa I, Aprende en Casa II y el que tocará instrumentar a la maestra Delfina, Aprende en Casa III,
  2. Comentó que la excelencia también significa mejorar los contenidos de los Libros de Texto Gratuitos, y por ese motivo el Presidente instruyó iniciar con Civismo y Ética, mismos que ya circulan como la primera aportación a la formación humanista de niñas y niños, para que abracen valores universales, que son la base de la verdadera felicidad.
  3. Moctezuma Barragán expuso que excelencia significa que lo que se aprende ayude a vivir de mejor manera; por ello se incorporaron los contenidos de Vida Saludable en la currícula educativa para impulsar tres hábitos de vida personales: una sana nutrición, practicar el ejercicio y vivir con limpieza e higiene.
  4. La inclusión es abrir el servicio educativo a las comunidades indígenas de todo el país, en su propia lengua e incluir a las comunidades afromexicanas, además de incorporar contenidos regionales y locales en Planes y Programas de Estudio y fortalecer la interculturalidad de nuestro país, abundó.
  5. La educación a distancia ha sido aprovechada también por adultos y adultos mayores quienes han concluido y certificado sus estudios; inclusión también significa apoyar a las personas con discapacidad de manera especial, así como un enfoque de género en todas las decisiones educativas.
  6. Detalló que educación integral significa educar para la vida, por ello además de fortalecer el aprendizaje de lecto-escritura, matemáticas, tecnología y ciencias se han incluido en la currícula los valores, el civismo, la ética, las artes, en especial la música y el desarrollo socioemocional, esto último, nunca antes más urgente que ahora.
  7. Moctezuma Barragán puntualizó que la pandemia pudo ser enfrentada en lo educativo con la Educación a Distancia misma que, aunque tiene importantes aportaciones para la mayoría de las alumnas y alumnos, también deja retos que afrontar.

Las niñas y los niños no están compartiendo y socializando cotidianamente. La duración de la pandemia ya provoca tensiones en los hogares y urge regresar a clases garantizando la salud.

  • Recordó que para este regreso a clases hay un protocolo que permitirá identificar los rezagos, así como el abandono escolar o los problemas socioemocionales tanto de alumnos como de maestros.
  • Indicó que el tiempo será el mejor juez de cómo el magisterio salió con todo su compromiso y esfuerzo a evitar que se suspendiera el aprendizaje, por lo que expresó su mayor reconocimiento a las maestras y maestros de México, “ha sido el mayor honor de mi vida encabezarlos durante estos dos años”.
  • Moctezuma Barragán enfatizó que se atacó frontal y estructuralmente la corrupción, la lucha contra el llamado huachicol educativo, a través del sistema abierto y transparente de asignación de plazas, que permitió asignar más de 20 mil plazas con mayor transparencia.
  • Finalmente apuntó que la Nueva Escuela Mexicana forma mexicanas y mexicanos incorruptibles, con consciencia social, capacidades plenas, pensamiento crítico, productivos, con pasión por el arte y la cultura, y sobre todo con un profundo amor por México.

: Boletín SEP no.31 Asume Delfina Gómez Álvarez como titular de la Secretaría de Educación Pública
Ver respuesta completa

You might be interested:  Para Que Sirve La Filosofia En La Escuela?

¿Quién dirige el proceso educativo y en quien se centra el mismo?

Proceso de aprendizaje: – De acuerdo a la teoría de Piaget (1969), el pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje, es la manera de manifestarse la inteligencia. La inteligencia desarrolla una estructura y un funcionamiento, ese mismo funcionamiento va modificando la estructura.

El encargado del aprendizaje es el estudiante, siendo el profesor un orientador y/o facilitador. El aprendizaje de cualquier asunto o tema requiere una continuidad o secuencia lógica y psicológica. Las diferencias individuales entre los estudiantes deben ser respetadas.

Como docentes, es necesario comprender que el aprendizaje es personal, centrado en objetivos y que necesita una continua y constante retroalimentación. Principalmente, el aprendizaje debe estar basado en una buena relación entre los elementos que participan en el proceso: docente, estudiante y compañeros.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las características de la educación pública?

Este es el primer capítulo del uno de los nuevos libros que regalamos con la suscripción a El diario de la educación: ¿Qué es la escuela pública?, escribo por M.ª Ángeles Llorente y editado por Octaedro.

El Diario de la Educación está editado por una Fundación y hacemos un periodismo libre, independiente y con voluntad de servicio a la comunidad educativa. Para fortalecer nuestro compromiso necesitamos tu colaboración. Tenemos tres propuestas: Hazte suscriptor / Compra nuestra revista / Haz una donación, Este artículo ha sido posible gracias a vuestra implicación. Suscríbete De Que Se Encarga La Secretaria De Educacion Publica Fotografía: Teresa Rodríguez Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo. Pulsa aquí y ayúdanos Hoy más que nunca es necesario seguir manteniendo vivo el ideal democrático de una escuela pública para todos, un modelo educativo ajeno a la cuna y al destino marcado por el hierro del dinero.

  1. Un modelo de escuela pública que haga suyos los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad, en una aspiración constante hacia el bien común.
  2. Una escuela que tenga como referente fundamental la Declaración universal de derechos humanos, en la que quepan todas las personas, siendo esta una condición esencial de aprendizaje para la vida.

La Escuela pública enseña para la vida, porque solo en ella se refleja la vida misma, en toda su vasta diversidad. Esta característica de universalidad educativa y de convivencia en la diversidad, reconociendo a esta como un valor irrenunciable, es la única que puede aventurar un futuro de justicia, de convivencia, de cohesión social y de paz en las sociedades humanas.

Así entendida, la Escuela Pública se convierte en un lugar privilegiado en el que se dan procesos de humanización esenciales y, por todo ello, es el único modelo éticamente defendible frente a modelos elitistas y clasistas que buscan privilegios para minorías concretas que quieren perpetuarse en el poder.

La defensa de lo público implica una conciencia profunda de la colectividad; requiere nobleza de ánimo, voluntad de convivencia desde el respeto a la diferencia, creencia profunda en la igualdad de derechos humanos para todas y cada una de las personas que integran la sociedad.

  1. La defensa de lo público tiene un valor ético y moral incuestionable, ya que se inspira en el bien común.
  2. «Permitir que el poder económico pueda determinar la calidad de la enseñanza, y lo que es más sarcástico, que el Estado subvencione con dinero público ciertos intereses ideológicos de una buena parte de colegios más o menos elitistas parece, en principio, no solo una aberración pedagógica, sino una clamorosa injusticia» (Lledó, 1994: 61).

No hay democracia sin el carácter público e igualitario de la escuela. «Puesto que toda ciudad tiene un solo fin, es claro que también la educación tiene que ser una y la misma para todos los ciudadanos y que el cuidado de ella debe ser cosa de la comunidad y no privada» (Aristóteles: 11 y ss.).

Escuela Pública es educación emancipadora. Educar para la emancipación supone educar en contextos en los que la libertad y la responsabilidad se hacen efectivos. En la Escuela Pública, profesorado, alumnado y familias se emancipan y empoderan juntos poniendo en juego un conocimiento que lo haga posible.

El respeto a los derechos fundamentales de la persona y de los niños debe ser una constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que se cuestionan modelos autoritarios, patriarcales, de delegación y sumisión, y se ponen en práctica otros de autoridad y de poder compartido.

  1. La Escuela Pública es plural ideológica y culturalmente, un espacio laico y aconfesional,
  2. En ella están presentes las diferentes culturas que conviven en la sociedad.
  3. Es laica, como corresponde a un estado aconfesional, no practica el adoctrinamiento y garantiza la libertad de expresión.
  4. Su proyecto educativo propugna valores universales como la justicia social, la solidaridad, el respeto a la diversidad ideológica, cultural y lingüística; el pacifismo, la ecología, la coeducación, la racionalidad frente a los idearios sectarios de los centros privados que contribuyen a incrementar las diferencias ideológicas, culturales y sociales, y a impulsar los fanatismos.

La laicidad es un rasgo inherente a lo público. La Escuela Pública tiene como objetivo fundamental la formación integral de personas libres, democráticas y críticas; personas respetuosas con la diversidad personal, social y cultural bajo el parámetro de los derechos humanos elementales.

La escuela debe ofrecer a la persona un marco de valores universales que hagan posible la convivencia con otras personas de diferentes credos y costumbres y que, además, le hagan revisar las propias, en un ejercicio constante de crecimiento personal. En este sentido, el laicismo no impone una visión del mundo, sino que crea las condiciones para que cada persona construya libremente la propia.

Libertad de conciencia, igualdad de oportunidades y justicia social son principios esenciales de la educación laica que busca lo que tenemos en común por encima de las diferencias. La Escuela Pública es democrática, Su titularidad, su gestión y todos los criterios que organizan los objetivos y las actividades han de ser públicos, con autonomía pedagógica y de gestión.

  • Además, debe contribuir a la vertebración democrática de la sociedad e impulsar una cultura de participación,contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo personal y comunitario.
  • Solo podremos mejorar la democracia si educamos personas democráticas.
  • Solo se aprende a vivir democráticamente mediante vivencias que posibiliten la participación y la responsabilidad.

En palabras de Ignacio Fernández de Castro (2006), «el objetivo estratégico, la utopía, la última palabra que da sentido al discurso, el sueño que una política de progreso ha de conseguir no puede ser otro que ir construyendo un sistema educativo plenamente democrático».

Esto solo será posible en una sociedad de personas libres, conscientes de su propia realidad y capaces de organizarse para participar de todo lo que les afecta como sociedad. Las sociedades actuales tienen un gran reto democrático: generar estrategias comunicativas y experiencias que provoquen una participación real en los asuntos públicos mediante el empoderamiento de las clases populares.

Se hace necesaria una nueva alfabetización política y cultural que permita a las personas ejercer sus derechos de ciudadanía. La Educación Pública es un proyecto comunitario. Un proyecto que se lleva a cabo con todas y para todas las personas, y cuyos principios y fines están decididos por toda la comunidad.

  • Ganar la batalla ideológica por la Escuela Pública implica contraponer el lenguaje neoliberal de la libertad para unos cuantos, con el mensaje de la igualdad para todos.
  • No puede haber libertad sin igualdad.
  • Implica clarificar que, en una sociedad, lo público es todo aquello que hace referencia a los intereses colectivos y comunes de las personas que la integran, mientras que lo privado se refiere a los intereses particulares de determinados grupos o personas.

Por ello, las escuelas públicas son deber prioritario de los estados, los cuales han de garantizar los recursos y medios necesarios para que toda la población reciba una educación de calidad durante toda la vida. La gratuidad de la educación es una condición imprescindible para su universalidad.

  • La Escuela Pública es inclusiva, no segregadora ni excluyente,
  • En ella caben todas las personas, sea cual sea su cultura, su etnia, su condición física o intelectual, su situación social, su opción sexual, su religión o su lugar de residencia.
  • La Escuela Pública lo es si no excluye a nadie y deja de serlo cuando se impide la entrada, se expulsa o se segrega a aquellas criaturas que no responden a un perfil-tipo que, por otra parte, no existe en la realidad.

Para ello hay que reconocer la diversidad como un valor y combatir la desigualdad social que cercena posibilidades, intentando que cada persona desarrolle al máximo sus potencialidades. «Es deber de la Escuela Pública –y esta es sugran riqueza– no privar a nadie de la consecución de los mínimos necesarios para vivir en esta sociedad con dignidad» (Rogero, 2000).

La Escuela Pública es coeducativa, Es consciente de que la mitad de la humanidad son mujeres y de que «el patriarcado (poder de los padres), el androcentrismo (los hombres dominan el mundo y las relaciones sociales), el machismo (prepotencia activa contra las mujeres) y la misoginia (aversión y desprecio hacia las mujeres) han sido y son militantes y están bien pertrechados de violencia, discurso y poder» (Simón, 2003: 96).

En consecuencia, una educación emancipadora y liberadora debe hacer conscientes a hombres y mujeres, a la sociedad entera, de esta situación para poder cambiarla. La Escuela Pública necesita diseños curriculares que permitan una formación básica de calidad para toda la ciudadanía.

You might be interested:  5 Derechos Que Tenemos En La Escuela?

Una formación que desarrolle en las personas las capacidades y competencias necesarias para acceder, entender y seleccionar la información relevante en cada situación. Una formación de calidad que le proporcione las herramientas necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida. Esto implica, como apunta Tedesco (2002: 58), «más tiempo de formación común general y obligatoria para toda la población que posibilite la democratización del acceso a los niveles superiores de análisis de realidades y fenómenos cada vez más complejos».

La Escuela Pública es investigadora y crítica, Promueve que el alumnado y el profesorado sean los constructores de sus conocimientos y cultura. Fomenta el espíritu crítico y el pensamiento divergente. La Escuela Pública que defienden los movimientos de renovación pedagógica (MRP) es heredera de las muchas prácticas impulsadas por las pedagogías críticas y transformadoras, que con sus errores y sus aciertos son responsables de las mejores aportaciones que se han hecho a la educación: metodologías activas centradas en los intereses del alumnado, investigación frente a la mera transmisión de conocimiento, uso de materiales curriculares diversos frente a uso exclusivo del libro de texto, reflexión, análisis e implicación del alumnado frente a la clase magistral, trabajo cooperativo frente a individualismo, autoridad frente a autoritarismo y poder, interdisciplinariedad y globalización frente a una excesiva parcelación del saber, etc.

La Escuela Pública practica procesos de evaluación emancipadora, Promueve la evaluación interna como herramienta de reflexión y análisis que permita mejorar la práctica educativa y acepta la evaluación externa como un proceso de comunicación para el cambio y la mejora educativa, estableciendo siempre medidas compensadoras y no punitivas, clasificadoras o sancionadoras.

La Escuela Pública practica una evaluación formativa y orientadora, continua, global, adaptada a las necesidades del alumnado, recíproca y fruto de un proceso colegiado, frente a la evaluación castradora como elemento de control y poder sobre el alumnado para segregarlo o excluirlo, culpabilizándole de los resultados.

La Escuela Pública está abierta al entorno y lo considera materia de estudio y aprendizaje. Pretende educar en la vida y para la vida, por eso se abre, sale y se compromete con la realidad, interaccionando con ella. La vida ha de entrar en la escuela y esta debe ser consciente de que la acción educativa solo será transformadora si sale, si traspasa las paredes y los muros de la escuela y tiene alguna incidencia en la vida cotidiana del barrio, pueblo o ciudad en la que está inmersa.

Es necesario convertir las escuelas, institutos, universidades y todos los demás ámbitos de educación formal y no formal en agentes públicos que actúen sobre las políticas locales, que tengan incidencia en la vida de sus comunidades. Es preciso que la escuela integre a otros profesionales, al voluntariado y a los agentes sociales, y que los centros educativos proyecten cultura hacia el exterior, como focos de desarrollo cultural para toda la comunidad en la que se inserten.

  • La Escuela Pública tiene una voluntad de mejora, de renovación constante,
  • Por eso, es esencial la formación permanente del profesorado y de las familias por separado y conjuntamente.
  • Una formación que aúne teoría y práctica, centrada en aquellos temas que consideramos relevantes para los fines educativos que pretendemos, vinculada a la realidad social, política y cultural de cada momento, y que analice los contextos y sus consecuencias en la práctica educativa de los centros.

Una formación que sea útil y gratificante, que invite a seguir formándose continuamente. Una formación cooperativa, en equipo, transdisciplinar, que favorezca el intercambio y la reflexión compartida en centros, entre centros, entre seminarios temáticos, entre instituciones educativas, con ámbitos de la educación no formal, etc.

La Escuela Pública aspira a ser un eslabón de un sistema educativo de tronco único, con un cuerpo único de docentes, que favorezca la cohesión pedagógica del mismo. La coordinación y colaboración entre las diferentes etapas educativas –Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y universidades– es una necesidad urgente.

El desconocimiento y descoordinación entre los profesionales es abismal. La supeditación de cada etapa a la siguiente se va acrecentando a medida que avanzamos en el escalafón, lo que perjudica gravemente los objetivos y fines relacionados con el progreso individual de cada persona según sus capacidades y en función de sus intereses.

Esta estratificación de los docentes imposibilita la reflexión conjunta sobre el hecho educativo y conlleva una pérdida de visión de la globalidad educativa, de los fines y fundamentos de la educación y del conjunto de los que intervienen en ella, lo que reduce la capacidad informada de intervención democrática y aumenta, en cambio, las capacidades y poderes para una intervención tecnocrática y conservadora.

La Escuela Pública mantiene una actitud de rebeldía frente a las injusticias y de reivindicación permanente de las mejoras que le permitan garantizar una enseñanza de calidad. Hace conscientes al profesorado, al alumnado y a las familias de cuáles son sus derechos y sus deberes, y enseña a defenderlos y a hacerlos posibles.

«El puente que va de la esclavitud, ya sea la esclavitud de la pobreza, la ignorancia, la droga o el poder, a la libertad se llama educación. La educación permite la participación cívica, esencia de la democracia; propicia el desarrollo económico y fomenta la paz» (Federico Mayor Zaragoza, 2002: 25).

Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo. Pulsa aquí y ayúdanos
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de la educación en la actualidad?

Para ejecutar un planeamiento educativo, Noam Chomsky nos exhorta a preguntarnos: – «¿Queremos tener una sociedad de personas libres, creativas e independientes que son capaces de apreciar y aprovechar los logros culturales del pasado y añadir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que puede aumentar el producto interno bruto? No son necesariamente la misma cosa.» El progreso científico se desarrolla de manera adecuada en una sociedad de personas libres.

a) La exploración creativa b) El pensamiento independiente c) La disposición a cambiar d) Cruzar fronteras e) Cuestionar las creencias aceptadas.

El objetivo principal de la cultura y la educación no es la de generar ganancias económicas, sino la de formar mejores seres humanos capaces de aprender por ellos mismos, porque eso es lo que tendrán que hacer por el resto de su vida.
Ver respuesta completa

¿Qué significa una educación pública?

El concepto de educación como bien público subraya la responsabilidad esencial del Estado de garantizar el derecho a la educación para todos, salvaguardar la justicia social y el interés público en la educación.
Ver respuesta completa

¿Que requiere el docente para el trabajo educativo?

La docencia es una profesión que requiere de un desarrollo profesional enfocado al conocimiento, la enseñanza, la experiencia y, sobretodo, la práctica. Además, las fortalezas y debilidades que el docente proyecte no sólo se verán reflejadas en sí mismo, sino también en sus alumnos.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los fines sociales de la educación?

En palabras de Freire (1975), La educación, según tiene como fin garantizar la libertad del individuo, es decir, su realización, su desarrollo como persona humana.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las cuatro funciones de la educación?

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Ver respuesta completa

¿Quién es el secretario de la educación pública?

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó a Leticia Ramírez Amaya como la nueva secretaria de Educación Pública, en sustitución de la maestra Delfina Gómez Álvarez.
Ver respuesta completa

¿Qué son los programas de apoyo educativos?

Un programa educativo es un documento que permite organizar y detallar un proceso pedagógico, El programa brinda orientación al docente respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir. De Que Se Encarga La Secretaria De Educacion Publica Un programa educativo posibilita la organización del proceso pedagógico. Más allá de esta característica, los programas educativos presentan diferentes características aún en un mismo país, Cada centro educativo incorpora aquello que considera necesario y le otorga una fisonomía particular al programa educativo que regirá la formación de sus alumnos.
Ver respuesta completa

¿Qué son las funciones de las instituciones?

Hablemos de las instituciones sociales – Las instituciones sociales son sistemas de normas consolidados que tipifican el contenido de unos determinados roles sociales. Estos roles orientan las acciones reciprocas de los individuos o grupos para satisfacer objetivos concretos.

Hacer sencillas y orientar las conductas sociales del individuo. Solucionar las necesidades sociales. Mantener la continuidad de la sociedad. Regular al ser humano por medio de normas y sanciones. Actúan como coordinador de cultura.

Ver respuesta completa

¿Qué es la función de una institución?

En conclusión las instituciones regulan, y satisfacen las necesidades primordiales de la sociedad, como salud, seguridad, alimentación, vivienda y Educación. Todas ellas motivan al individuo a lograr metas y objetivos que le permiten la sociabilización y el propósito de vivir en sociedad.
Ver respuesta completa

¿Qué es una institución y cuál es su función?

René Kaës (1996) define las instituciones como el conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre, las cuales regulan nuestras relaciones, nos preexisten y se nos imponen.
Ver respuesta completa