NOTA PRELIMINAR José Manuel Castellano, PhD “La educación, especialmente en América Latina, es una estafa. Es un sistema que estafa a los padres, es un sistema que estafa a los estudiantes, es un sistema que estafa a los profesores. Los sistemas educativos actuales son una fuente de problemas para la sociedad, nos hacen creer que son buenos, que no es necesario el esfuerzo, que no te puedes equivocar, que si te equivocas la culpa es tuya y si aciertas es gracias al sistema.
El sistema educativo actual está dando cosas que no sirven para nada”, Jürgen Klaric. “El resultado final es la irrelevancia intelectual y social de la Universidad como espacio de reflexión y de pensamiento independiente, convertida desde hace mucho tiempo en un espacio de sumisión y de aburrimiento.
Las Universidades llevan muchos años vendiendo humo”, Federico Aguilera Klink (Economista y Premio Nacional de Medioambiente). El documental ” Un crimen llamado educación “, dirigido por el norteamericano Jürgen Klaric en 2017, presidente y cofundador de una empresa de neuromarketing, tiene en su origen el acoso escolar-psicológico sufrido por su propia hija.
La finalidad de ese reportaje cinematográfico es indagar sobre el sistema educativo para contribuir a crear consciencia. Con ese objetivo sobrevuela la situación educativa de catorce países (México, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Uruguay, Panamá, Argentina, República Dominicana, EE.UU., España, Corea del Sur, Finlandia y Singapur) a través de una amplia serie de entrevistas, donde participan especialistas en diversas áreas del conocimiento, agentes sociales, padres y estudiantes, que son presentadas de forma muy dinámica en pequeñas cápsulas a lo largo de noventa y cuatro minutos.
” Un crimen llamado educación ” es una mirada crítica a un conjunto de aspectos muy problemáticos del sistema educativo actual sobre los que se hace necesario detenernos en su reflexión. Entre otras temáticas abordadas se puede reseñar las siguientes: el sistema educativo mantiene su vieja y clásica esencia, a pesar de los cambios estéticos externos y modelos pedagógicos innovadores; anula y atrofia la capacidad de pensar, mata su creatividad y castiga el error y exalta la competitividad; es un modelo centrado en formar mano de obra, que tiende a la homogenización, estandarización y robotización social; favorece la exclusión y construye ciudadanos indiferentes y manipulables; no tiene en cuenta las distintas capacidades y las inteligencias múltiples; tiene una visión mercantilizadora de la educación (concebida como mercancía y negocio); favorece la mediocridad, la corrupción y la discriminación; desprestigia socialmente a los docentes y a su profesión; y para mayor inri aquellos países, referentes mundiales en calidad educativa (Corea del Sur y Finlandia), son los que cuentan con los más altos índices de suicidio, alcoholismo, depresión e infelicidad social, etc.
- En definitiva, un documental que pone sobre la mesa cuestiones claves y esenciales que deben servir para reflexionar, analizar, debatir y actuar.
- En ese sentido, hemos utilizado este interesante material como recurso para introducirlo en el aula universitaria, concretamente en tres paralelos de primer ciclo de Educación Básica.
Una actividad que contemplaba tres acciones: 1) exhibición del documental, 2) sesión de debate y 3) redacción de dos párrafos, que contuviera dos componentes: descripción y valoración. El resultado son las líneas que vienen a continuación. No obstante, antes de concluir esta breve contextualización, bajo la idea de ubicar al lector en los textos que siguen, queremos expresar nuestra consideración al respecto, aunque sea de una forma muy concreta.
El sistema educativo, desde nuestra óptica, no es más que un fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos, un micro espacio selvático, donde conviven depredadores y depredados; estructuralmente ” burrocratizado “; intervenido y sin espacios de libertad; un santuario de falacias, mediocridades y salva-pedagogos-publicitarios embaucadores; un espacio con excesivas interferencias de los grupos endogámicos de poder, plagado de intereses sociales, familiares, políticos; y donde la presencia de académicos está reducida a la mínima expresión.
Desde nuestra óptica hay que empezar a desvestir a esos “santos impostores”, pues hay que dejar bien sentado que la educación no transforma a la sociedad, más bien es la sociedad la que debe transformar a la educación, aunque siendo observador directo de la realidad educativa debemos sentenciar que es justamente la sociedad la encargada de replicar las malas artes en el mundo educativo actual, como un mecanismo reproductor del sistema, en favor de su propia consolidación y supremacía. El sistema educativo solo está dirigido hacia una sola inteligencia, donde solo importa que los alumnos aprendan todo de memoria y que eso lo plasmen en las evaluaciones, exámenes y pruebas y si no lo supera te tachan de desinteresado, vago y muchas de las veces de tonto, cuando cada estudiante puede poseer diferentes tipos de inteligencia, como lingüística, musical, creativa, etc.
Pero eso no le importa al sistema educativo y todo lo que esperan son resultados, que no demuestra si de verdad los alumnos están aprendiendo correctamente. Lo que me aportó este documental fue darme cuenta y ver desde otro punto de vista a la educación, por la que muchos estudiantes pasan y como en muchas de las ocasiones están presionados a obtener buenas calificaciones, que a largo plazo pueden producir estrés, en lo que muchos de los profesores no están capacitados para reconocer, ni captar por lo que están pasando sus alumnos, por lo que me lleva a reflexionar sobre si realmente este sistema educativo actual es el correcto.
JOSÉ DANIEL ARÉVALO CHACÓN El documental ” Un Crimen Llamado Educación ” trata principalmente del sistema educativo en Latinoamérica, que se caracteriza por la discriminación social como es el caso del grupo LGBTI, violentados por compañeros de aula e incluso por los mismos docentes.
Otro tema muy importante es la calificación del estudiante mediante la nota de un examen, ya que puede ser que el estudiante trabaje todo el año lectivo y sabe todo lo necesario pero el día del examen simplemente tuvo un mal día y sacó una baja nota. A mi parecer el documental tiene un punto de vista muy bueno, ya que se centra en lo esencial, que no son las notas sino en el ver cómo una persona se siente realmente; se enfoca en la discriminación, bullying, racismo, violencia; y en otros tipos de acoso que se dan a diario dentro de las instituciones educativas latinoamericanas.
Para resolver esto pienso que se debería quitar el problema desde el principio, inculcar buenos valores a los chicos para que puedan tener un buen comportamiento en la escuela y también capacitar a los docentes para que sepan que deben hacer ante esas situaciones. El tema que presenta el documental son las opiniones y testimonios de padres de familia, estudiantes y docentes sobre el sistema educativo de diferentes países. La mayoría indica que el modelo de la educación se encuentra estancada, es decir, no cambia ni avanza, se ha mantenido con la misma metodología desde tiempos antiguos por lo que algunos la denominaron una educación arcaica, además, expresaron su inconformidad con la misma definiendo el sistema educativo con palabras como: Malo, obsoleto, arcaico, retos, una basura, atraso, calabozo y más.
En mi opinión nos encontramos en un sistema educativo que solo se conforma con impartir clases, ya no sienten la misma pasión por enseñar. El Gobierno debería tomar en cuenta el hacer un cambio en la metodología usada actualmente y podemos empezar nosotros el cambio enfocando nuestro futuro como docentes en impartir nuestras clases de la manera en la que a nosotros nos gustaría haberla recibido.
MIRIAN ORTIZ ¿Por qué los gobiernos quieren educar de la misma manera a todos, si cada uno de nosotros somos diferentes? Enseñar de la misma manera es hacer daño, a la vez los niños crean la ideología que el que está mal es la persona y no lo que él aprendió. En otra parte las escuelas y colegios no tienen los espacios adecuados para enseñar, como por ejemplo laboratorios, sala de cómputo, etc.
El niño debe tener mucha motivación propia para poder aprender. La motivación es lo más importante ya que si no está concentrado el jamás va a poder aprender, primero está el ser, después el saber y por último el tener. Ser profesor es una profesión muy desprestigiada, en el pasado el docente era la mayor autoridad, hoy en día es todo lo contrario, en el ámbito educativo no solo fallamos los docentes sino también los padres de familia, porque no le toman mucha importancia en el estudio de sus hijos.
Para concluir Finlandia tiene uno de los mejores sistemas educativos, pero a la vez es uno de los países con mayor depresión, también existen personas que compran los títulos certificados de docentes (corrupción). Este documental es muy interesante, aporta varios criterios a través de entrevistas que nos ofrece bastante información y donde nos relata la corrupción académica y el pésimo sistema educativo que algunos países tienen. En lo personal este documental logró llegar a los recuerdos más tristes y dolorosos de vida como estudiante, pues he sentido en carne propia algunas de esas circunstancias, que son una gran realidad que hasta hoy en día aún se vive en nuestro país, que realmente marcan tu vida y tu futuro.
Siempre creí que una nota era de lo más importante y sería la mejor forma de agradecimiento hacia mis padres, para que se sintieran orgullosos de mí, pero con este documental algunas dudas se me aclararon y otras se crearon. Hoy sé que a mis padres lo que más les interesan es mi bienestar y mi felicidad y que no hace falta ser científica para ser una gran persona.
Es difícil explicarlo pero aún más difícil vivirlo o tener que soportarlo. Es tiempo de frenar este sistema asesino de vidas inocentes pero sobre todo para la humanidad como seres vivos, en reflexionar que tenemos en nuestras manos el elegir y exigir un mejor sistema de educación y reconocer su importancia. Hay un estrés mundial en el alumnado debido a la acumulación de deberes y proyectos en los estudiantes, donde la educación no ha cambiado con el tiempo, más bien ha seguido poniéndose más estricta. Entrevistaron a una psicóloga que explicaba que es esencial el estudio y que el mundo es una selva, que se salva quien puede.
Es aquí donde algunos docentes no brindan ese apoyo más bien los discriminan por su sexualidad o género. También expresaba que les culpan mucho a los docentes por el comportamiento de los hijos en las casas. Además, los presidentes no ven el porvenir de los estudiantes, más bien prometen que quieren ayudar y cuando llegan a la presidencia el alumno es olvidado, es aquí donde entrevistaron a un niño que le preguntaron si le gusta la escuela y dijo que no, no le gusta, hasta el momento no se sabe que es lo que le pasó para que tenga esa expresión o que le hicieron.
Pienso que sería bueno que los docentes les brindaran un espacio de confianza e intenten interactuar con ellos, no enseñándoles como de costumbre, sino haciendo que la clase sea más divertida, entretenida y dinámica donde ellos tengan esas ganas de participar y expresar que es lo que les gustaría aprender. Este documental trata de plasmar el sistema educativo como un sistema obsoleto que necesita cambios de raíz. Se evidencian los problemas educativos a nivel global, la relación de la familia, el desprestigio de la figura del profesor, el estrés, depresión y bullying en los estudiantes y la privatización.
El sistema educativo tiene su origen en la revolución industrial, debido a esto no nació como una ayuda social, sino como un sistema capitalista donde al proletariado serían los estudiantes, por este motivo las calificaciones oscilan entre los 10 puntos, porque esa es la manera en la que podríamos calificar un producto, más no la inteligencia de una persona, ya que todos poseemos inteligencias diferentes y sería un error educar de una manera estándar a todos.
También que el sistema político juega un rol muy importante, ya que los profesores no reciben la remuneración que merecen. Este documental trata de plasmar el sistema educativo como un sistema obsoleto que necesita cambios de raíz. Se evidencian los problemas educativos a nivel global, la relación de la familia, el desprestigio de la figura del profesor, el estrés, depresión y bullying en los estudiantes y la privatización.
El sistema educativo tiene su origen en la revolución industrial, debido a esto no nació como una ayuda social, sino como un sistema capitalista donde al proletariado serían los estudiantes, por este motivo las calificaciones oscilan entre los 10 puntos, porque esa es la manera en la que podríamos calificar un producto, más no la inteligencia de una persona, ya que todos poseemos inteligencias diferentes y sería un error educar de una manera estándar a todos.
También que el sistema político juega un rol muy importante, ya que los profesores no reciben la remuneración que merecen. JESSENIA YUNGA El vídeo me pareció muy importante verlo y analizarlo, ya que la mayoría de nosotros vivimos dentro de una burbuja, que no vemos lo que pasa a nuestro alrededor o pensamos que cosas así nunca nos van a pasar, que la enseñanza es solo de los profesores que ellos estudiaron y trabajan, para enseñar y les dejamos solos a ellos en la educación de nuestros hijos. Este documental da a conocer a fondo como es el sistema educativo y quienes lo han ido destruyendo con el paso del tiempo, donde está ubicado de primer orden los malos gobiernos que no tienen interés por velar y crear una buena educación de calidad y calidez, como tampoco infraestructuras de primera, tanto sea para niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes o no.
Segundo se encuentra la estructura que se ha venido llevando a cabo dentro de todos estos años en el plan educativo, que se basa en enseñar a todos de la misma manera sin tener en cuenta que cada individuo es diferente y por ello necesita de un método específico para aprender. Las aspiraciones, emociones, habilidades y destrezas que cada niño, niña y adolescente posee no son valoradas dentro del sistema educativo.
Esta educación se basa en un puntaje, convirtiéndose en un ¨sálvese quien pueda¨, viéndolo como algo básico sacar siete y paso, incluso el famoso EAES, que se le dominaba así, que se rendía un examen y dependiendo del puntaje se adquiere las carreras, en el cual el estudiante se ve obligado a escoger una carrera aun así no sea de su agrado, con el objetivo de estudiar y ahí es donde muchas de las veces se gradúan en carreras no deseadas y dan un fruto malo hacia la sociedad. Los seres humanos tenemos diversos tipos de inteligencia pero el sistema educativo se ha centrado por años en contemplar más las capacidades lingüísticas y racionales. Excluyendo descaradamente a quienes no pueden seguir el mismo sistema. La presión que ha ejercido la educación en la actualidad ha provocado una sociedad inhumana, niños y jóvenes son infelices porque se les ha prohibido hablar, defenderse, cambiar, revelarse, ser diferente.
La realidad es que el sistema educativo solo busca resultados, desplazando por completo el factor emocional de los estudiantes. Es necesario hacer un cambio, pero primero habrá que transformar nuestra mentalidad, como futuro docente considero el plantearme “¿A quién voy a enseñar?” No “¿el qué voy a enseñar?” Si se logra albergar el mundo de cada ser comprenderemos que no se necesita de una metodología para un aprendizaje eficaz, sino de un reconocer incesante del otro, un verdadero educador debe construir vidas, no destruirlas.
KELLY CÁRDENAS CÁRDENAS Este es un documental bastante impactante que dura 1.34 minutos en el que se da a conocer y nos pone a reflexionar sobre un gran número de aspectos sobre la educación a nivel mundial, mantuvieron una conversación con docentes, padres de familia, con el ex presidente de Uruguay y demás personas de varios países, como España, Colombia y Uruguay; quienes hacían un llamado a los gobiernos de que no se trata solo de innovar las infraestructura, sino también la metodología, un sistema que mide a los estudiantes por sus notas, fomentan la competitividad y que todo lo creativo y práctico se reprime a lo tradicional.
Es un documental bastante emocionante que habla la verdad sobre la educación y permite a otros dar su punto de vista, va detallando lo que no sabíamos sobre la educación. Nos muestra sobre el sistema rígido al que estamos acostumbrados: los estudiantes se enferman, los docentes dicen odiar sus trabajos, el sistema crea personas “obedientes” y sin empatía, una educación que mata nuestra creatividad, un gobierno al cual no le importa mucho esto, que debería ser lo primordial.
Contents
- 0.1 Un crimen llamado educación – Documental completo dirigido por Jürgen Klaric
- 0.2 ¿Qué es un documental educativo?
- 0.3 ¿Cómo se narra un documental?
- 1 ¿Cuáles son los principales problemas en la educación?
- 2 ¿Cómo se llama el modelo educativo?
- 3 ¿Cómo afecta el contexto a la educación?
- 4 ¿Qué es un documental y ejemplos?
Un crimen llamado educación – Documental completo dirigido por Jürgen Klaric
NAIDELYN PINTADO El documental es muy recomendable y aporta una visión muy amplia de la Educación, su importancia en el mundo y su decisivo papel en la erradicación de la corrupción académica de muchos países. Sin embargo, sembrando la sombra de la duda sobre la motivación de los profesores, así como la capacidad transformadora de gran parte de los colegios y las múltiples metodologías innovadoras, que se están introduciendo en los últimos años en un buen número de centros.
- En esa sombra de duda cabe destacar que, incluso, cuando habla de países referencia en la educación mundial, se señala que es un país con altos niveles de depresión, por lo que no queda mucho espacio para la esperanza.
- Creemos en la gran labor de la mayor parte de los centros educativos y de los docentes y, sobre todo, pensamos que extendiendo la sombra de las dudas y el pesimismo sobre el mundo educativo, nos ayuda a solucionar los problemas, sobre los logros del estudiante y sobre su desempeño.
La valoración proporciona los fundamentos para tomar decisiones con respecto al aprendizaje. La educación va decayendo día a día, porque la mayoría de docentes se enfoca cumplir la malla curricular y dejan de lado los hobbies, aspiraciones y sueños de cada estudiante, quitándoles la creatividad y haciéndoles seguir una planificación de lo que quiere el sistema educativo, entonces se debería mejorar y editar la guía del sistema educativo. ” Daniela fue diagnosticada con estrés escolar a sus 15 años “, esto les pasa a los niños de ahora por ir a la escuela en vez de ir a estudiar y vivir su vida feliz, como niños normales sufren por hostigamiento y exclusión también afectada por una mala alimentación y poco interés en comer sano, nos hace pensar que seguimos siendo como la antigüedad.
- Hace como unos cincuenta años la educación solo era a los golpes pero ahora en pleno siglo XXI la educación siga siendo igual, docentes con poco interés en enseñar, si no les interesaba la carrera porque la estudiaron y sobre todo porque la ejercen sin ganas.
- Estudiantes con pensamientos suicidas por el mismo estrés escolar, bullying y un sin número de cosas que nos pasa y nos pasó mientras estudiábamos, con pensamientos de matar con tal de entrar en una universidad de alto prestigio en Corea, como puede llegar la gente a tal grado de asesinar a otra.
Discriminación por parte de los docentes a los jóvenes con diferentes preferencias sexuales, no existe solo con los docentes sino con los mismos compañeros. Desde mi punto de vista, la educación es lo mejor que puede adquirir cada ser humano, pero también como pudimos observar tiene varios puntos negativos como son por ejemplo, y lo que más resalto para mí en el vídeo, es el tema de los docentes, ya que en varias ocasiones se ha visto que muchos aceptan la carrera simplemente por el hecho de tener un título, pero en verdad no les gusta en lo absoluto la profesión y esto conlleva a que cuando quieran desenvolverse no lo hacen de forma correcta, están incluso estresados, y no saben relacionarse de forma correcta con los estudiantes. El sistema educativo es un grave crimen de poder, en el cual hay que soportar el hostigamiento, la burla, el bullying y con esto se prepara un individuo maleable. Todos sabemos que cada individuo en el mundo es diferente, pero el gobierno no lo toma en cuenta, por lo que quiere formar a todos por igual y es ahí donde los niños empiezan a competir entre sí.
Todo lo que está ocurriendo en la actualidad causa mucho daño dentro del ámbito educativo, ya que si un niño no sabe matemática, inglés o alguna otra materia, el resto de niños se empiezan a burlar y el niño que necesita una mayor concentración cree que es un estúpido. La educación se ha convertido en un problema, para algunos niños ir a la escuela es algo frustrante, ya que se des-actualizan, y para otros la escuela es un refugio.
Nos encontramos en un sistema educativo donde solo toman en cuenta las notas, más no las habilidades y destrezas de los estudiantes. Y es ahí donde surge la desesperación, el estrés, la ansiedad y algo más a fondo como es el suicidio, El gobierno debería tomar en cuenta todas esas circunstancias, y comenzar desde nosotros como futuros docentes cambiando el ámbito educativo, donde todos puedan ser y expresarse libremente. Un crimen llamado educación, el documental está lleno de sucesos y muchas opiniones que cabe recalcar que son muy importantes y hay ciertos criterios que me gustaría compartir, como los temas de comportamientos, como las clases en estos tiempos ha ido decayendo, siendo estas mismas de forma aburrida y no muy recreativas, haciendo que los estudiantes coloquen poco interés en las clases e interactúen.
Se ha visto también que los estudiantes al verse envueltos en un ambiente de desconfianza o de presión pocamente interactúan. También se ha logrado ver las fallas en los sistemas educativos en donde muchas personas se han visto en la necesidad de hacer hasta lo imposible para continuar con sus estudios, ya que se han visto envueltos en muchas barreras como, por ejemplo, el tema económico que es uno de los más importantes a tomar, así también el tema de las personas con discapacidad, que se han visto más afectadas al momento de continuar con sus estudios, teniendo barreras como la de si el instituto o lugar donde están estudiando, cuentan con las medidas necesarias para sus ingresos o si los docentes están realmente capacitados para ayudarlos en su enseñanza.
También un buen punto a tocar son los temas de emociones, sin duda, un tema muy importante al momento de hablar de educación. Vemos muchos problemas, como temas de bullying o acoso en donde los estudiantes ya sea “a” o “b” razón se sienten excluidos y despreciados, o hasta se ha podido observar que el estrés académico ha llevado a muchos estudiantes hasta al suicidio, todo esto por la razón que no saber si van a ir bien el instituto, sobre si sus tareas están bien, mis compañeros se burlaran si participo o sobre todo el ingreso a la universidad / carrera de sus sueños. Pocos vemos la realidad de la educación y con eso no me refiero al sistema educativo que desde hace años viene siendo una barrera para el aprendizaje, sino más bien de todos los acontecimientos que suceden en ella y son invisibles ante los ojos de los educadores, como el bullying que es el acoso físico o psicológico al que es sometida de forma continua un alumno por parte de uno o más compañeros.
¡Sí! Es una triste realidad y desde hace mucho tiempo es un problema por el cual casi todos hemos pasado y sigue manteniéndose en silencio, solo se encuentra en el pensamiento de quien es víctima llegando en ocasiones a tomar una solución definitiva que acabará con ese sufrimiento, la muerte. Entonces ¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación? Una de ellas es prestar más atención a la educación desde los más pequeños, pues son quienes aprenden observando, tampoco podemos dejar todo en manos de los docentes.
El cambio también puede empezar desde casa fomentando valores como el respeto, la honestidad, la solidaridad y la autoestima que es pieza clave para la propia valoración y así evitar que una situación derrumbe el estado emocional de una persona. El vídeo un ” Crimen Llamado Educación “llama a laconciencia de algunos temas tabús que están presentes en los salones de clase, debemos reconocer la importancia de tomar en serio estas problemáticas para reconocerlas a tiempo e impedir que esto se siga pasando y sea la sombra obscura de las aulas. El sistema educativo actual beneficia o afecta, la educación está en crisis, esta no ha evolucionado desde el siglo XVIII, las infraestructuras han mejorado pero la educación en sí, siguen con los mismos métodos de enseñanza, este sistema les está programando, no les permiten pensar, es malo, obsoleto, arcaico, deprimente.
Por lo tanto, es necesario mejorar el sistema educativo. Se necesitan nuevas maneras para dar una buena enseñanza porque si no se educa correctamente va a aumentar la corrupción. Este vídeo nos hace un llamado de atención a todos, a replantear como podemos mejorar la enseñanza, en especial nosotros como futuros docentes necesitamos lograr que todos los estudiantes aprendan y también nos hace pensar que hasta nosotros pasamos por eso.
Nosotros estamos aún con esos pensamientos de que si no tenemos buenas notas no somos buenos, y eso no es así, ya que todos tenemos diferentes formas de aprender. ELIZABETH CASTRO Un crimen llamado educación, el documental está lleno de sucesos y muchas opiniones que cabe recalcar que son muy importantes en el tema de educación y hay ciertos criterios que me gustaría compartir, como los temas de comportamientos, en cómo las clases en estos tiempos ha ido decayendo, siendo estas mismas de forma aburrida y no muy recreativas, haciendo que los estudiantes coloquen poco interés en las clases e interactúen.
Se ha visto también que los estudiantes al verse envueltos en un ambiente de desconfianza o de presión, muy pocamente interactúan. Estamos en un sistema educativo donde solo toman en cuenta las notas, más no las habilidades y destrezas de los estudiantes. Y es ahí donde brota la desesperación, el estrés, la ansiedad y algo más a fondo como es el suicidio.
El Ministerio de Educación debería cambiar estos procesos. DENIS CASTILLO Trata sobre el problema que existe en la educación en general. El sistema educativo condena el error y no se aprovecha ni una oportunidad de aprender y crecer. Existen problemas que se puede decir que es más bien un recelo y desconfianza mutua entre los profesores y familias, ya que todos tienen ideas demasiado erróneas de quien debe fomentar la educación de los chicos.
- La educación no fomenta la creatividad y la curiosidad en los niños/jóvenes, más bien estos la reprime y la anula.
- El sistema educativo en vez de ayudarnos a aprender más cosas y a fomentar nuevos aprendizajes nos apagan las ganas de progresar, esto no es culpa ya que todo se trata de ser manera robótica.
El sistema educativo en la actualidad se centra ya solo en dar clases y no en hacer aprender a los estudiantes, se necesita un cambio de reglas o de gobierno para mejorar la educación en estos tiempos. YESSENIA TEJEDOR El mundo está en constantes cambios pero el sistema educativo escolar sigue siendo el mismo desde hace doscientos años y la pregunta es ¿el sistema educativo beneficia o afecta a los estudiantes? Al parecer los maestros solo se preocupan por los resultados de los estudiantes, más no en saber si están aprendiendo o como se sienten, esto llega a crear un grado de competitividad entre estudiantes llegando a crear una “selva” en donde se salva quien puede.
El sistema educativo crea barreras para las personas con capacidades especiales, ya que por el desconocimiento no se puede crear una educación adecuada y lo hacen más difícil para ellos sin darse cuenta que cada ser humano es distinto y aprende de diferentes maneras. Hay docentes que proponen aplicar nuevas metodologías de enseñanzas donde se pueda mantener el interés de los estudiantes e interactuar con ellos explotando así su creatividad y generar un ambiente de seguridad y confianza en donde todos son tratados por igual incluso al maestro se lo llama por su nombre.
Pero no debemos olvidar el papel fundamental de los padres, ya que en la actualidad los padres se preocupan más por sus trabajos y ocupaciones y muchas de las veces sus hijos se crían solos. También debemos tomar en cuenta un punto muy importante que es la presión que tienen los estudiantes al rendir un examen en donde lo único que ven son los resultados y si no alcanzan una “buena nota” se frustran y se sienten decepcionados, esto los lleva a la depresión incluso son víctimas del bullying, ya que en esta sociedad en la que vivimos pensamos que saber todas las materias lo es todo.
Este vídeo me hizo ver la realidad que viven los niños y adolescentes en las clases, ya que el gobierno se preocupa por la infraestructura de una escuela y no mejoran lo que realmente es importante, como lo es el personal docente y a su vez la seguridad e integridad de los estudiantes. Pienso que se debería hacer un cambio radical en las metodologías que utilizan los docentes para lograr mejores resultados, como pudimos observar en el vídeo muchas de las veces seguimos una carrera porque nos obligan a escoger, más nos a seguir lo que nos apasiona y es ahí cuando vienen las frustraciones.
JENNIFER NOHELIA LEÓN MOROCHO En este documental pude apreciar varios problemas en la educación, los mismos que siguen estancados desde hace siglos. Las tareas excesivas son un problema para los niños, estas generan estrés, ansiedad, entre otras consecuencias. Los momentos de ocio de los niños se han visto afectados, siempre deben estar pendientes de sus actividades extracadémicas, cuando deberían estar disfrutando de su infancia.
- Esta etapa es única en nuestras vidas, aquí jugamos, exploramos y descubrimos el mundo que nos rodea.
- Muchos de nosotros como padres a veces cometemos el error de “mantener ocupados” a nuestros hijos y aceptamos el exceso de tareas escolares, esto está mal, deberíamos generar tiempos de descanso y preguntarles ¿Qué te gustaría hacer? ¿Quisieras ir al parque un momento? Es decir, involucrarnos en su vida.
Ver el documental y abrir los ojos a realidad de muchos estudiantes con tantos problemas a veces llegamos a ser tan superficiales que no nos damos cuenta. DANIELA ACHE En el vídeo un crimen llamado educación, hemos podido observar muchas problemáticas que se han ido dando a lo largo de los tiempos en este sistema en el que hemos sido insertados. Unos de los problemas es que muchos docentes han hecho de su profesión algo tan lineal, se han dedicado solamente a enseñar pero se han olvidado de la parte humana, de la parte que conlleva el corazón.
- Si al prepararse como docentes también educáramos nuestro corazón hubiese menos alumnos infelices y a su vez mucho más interés por aprender y desarrollar aquellas habilidades que a veces están ocultas.
- La educación puede llegar a ser muy dura.
- El sistema educativo debe cambiar para poder hacer que nuestro saber propio sea el que día a día aflore en todo aquello que involucra la vida cotidiana.
Dejar de un lado el juzgar sino ayudar a todo aquello que creemos que está mal, solo así este sistema educativo va a cambiar. El cambio lo realizaremos así pasen muchos años, algún día tendremos docente y alumnos felices amando lo que hacen plenamente. Los niños sufren estrés escolar desde muy temprana edad, ya que la educación no ha avanzado, es decir, sigue siendo ese sistema rígido que mata nuestra creatividad. Dicho sistema evade todo el lado creativo, práctico, artístico de cada uno de nosotros, se reprime en la educación tradicional nos enseña a memorizar, responder preguntas correctamente, para luego olvidarlo todo al siguiente día, más aun cuando fomenta competitividad académica, ya que en si se enfoca más en las calificaciones que en los aprendizajes adquiridos.
En mi opinión el sistema educativo debería adaptarse a la realidad más aún en estos tiempos, tomando en cuenta la capacidad de cada estudiante y no forzando a hacer más o menos de lo que estamos aptos, en cuanto al envió de tareas, ya que deberían de enviarlos como refuerzo y no como un castigo, ya que muchos docentes lo hacen y manda de manera excesiva haciendo que los niños y jóvenes no tengan tiempo para desarrollar o sacar su ser creativo.
Mi pregunta ante todo esto es ¿de verdad estamos aprendiendo? JENNIFER MARISOL PINGUIL BARBECHO En este documental podemos ver que la educación no garantiza un aprendizaje de calidad, también podemos tener en cuenta que el gobierno a veces decide que debes estudiar. Hay bastantes personas que se transforman en profesores ya que no lograron sus metas, donde los profesores pasaron a segundo plano, si el niño no aprende es culpa del maestro o del niño, o hay a veces que los padres le exigen demasiado a su hijo dentro de la educación, que no tienen tiempo libre, causando estrés, ansiedad y eso impide pensar por lo cual podemos decir que la corrupción está acabando lo poco que queda.
En mi valoración puedo decir que la falta de preparación en la educación, que solo se enfoca en enseñar, el papel del docente va más allá, debe ser investigador de las necesidades de los estudiantes, hablemos también de los padres que también forman parte del aprendizaje de su hijo, no solo el docente y que a veces no tienen libertad, podemos decir que la educación es dura.
Este documental trata de plasmar el sistema educativo como un sistema obsoleto que necesita cambios de raíz. MAITE ZAMORA Hay muchas problemáticas durante el trayecto de la educación, lo cual encierra a todos los que forman parte de un aula, es decir, niños, profesores y padres de familia están involucrados en ciertas dificultades, una de ellas el desprestigio a la profesión, es decir, si un estudiante presenta problemas en el estudio o no tiene valores dentro de la sociedad, la culpa es de los docentes y con ello creemos que la labor de un profesor no tiene importancia.
- Desde mi punto subjetivo, manifiesto que la educación es labor de toda la comunidad educativa.
- Podemos analizar la realidad de cada individuo y así poder sacar una conclusión de donde surge el problema.
- No siempre es culpa de los estudiantes, ni de los docentes, debemos reflexionar de la educación en casa y también acerca del sistema educativo del país, pensar si al estado en verdad le interesa que se imparta la educación o solamente es una máscara frente a un mundo que vive en constante competencia.
KEVIN A. MORQUECHO Actualmente no sabemos por qué los gobiernos quieren educar de la misma manera a todos, si cada ser humano es diferente a todos, enseñarles de la misma manera es perjudicarles, a la vez los estudiantes crean la ideología que el que está mal es la persona y no lo que aprendió.
En otra parte las escuelas, colegios e instituciones educativas, en general, no tiene los espacios adecuados para enseñar como por ejemplo laboratorios, salas de cómputo etc. El estudiante debe tener mucha motivación propia para poder aprender, la motivación propia para poder aprender. La motivación es lo más importante ya que si no está concentrado el jamás va a poder aprender, primero está el ser, después el saber y por último el tener.
Cuando se aproximan las evaluaciones los estudiantes comienzan a tener una ansiedad al pensar que no van a poder sacar una buena nota. La mayoría de los estudiantes no les gusta hacer la tarea. Ser profesor es una profesión muy desprestigiada, en el pasado el docente era la mayor autoridad, hoy en día se ha visto que es todo lo contrario, en el ámbito educativo no solo fallamos los docentes sino también los padres de familia, porque no le toman mucha importancia en el estudio de sus hijos.
- Para concluir Finlandia tiene uno de los mejores sistemas educativos pero a la vez es uno de los países con mayor depresión.
- Existe la corrupción ya que hay personas que compran los títulos certificados de docentes.
- Este documental ha sido muy importante y a la vez interesante, porque aporta varios criterios, opiniones, entrevistas que nos ofrecen bastante información, nos describe y relata la corrupción académica y el pésimo sistema educativo que algunos países tienen.
DANIELA GUAMAN El documental es muy emocionante e impactante, ya que nos muestra varios aspectos del sistema educativo y las fallas del mismo en muchos países. Inicialmente la educación estaba pensada para formar trabajadores, que no se equivocaran. Todos sabemos que la educación no ha avanzado en todo este tiempo, es un sistema riguroso, los estudiantes se estresan y se enferman, es una educación que mata la creatividad, crea personas obedientes e indistintos al sufrimiento ajeno, ya que deja a un lado la construcción de la solidaridad y el desarrollo de nuestro aspecto social.
Me llamó la atención cuando entrevistaron a varios chicos, sus respuestas eran que la escuela fue una pérdida de tiempo, o cuestionaban ciertas materias porque les resultaba difíciles y ahora casi no tiene nada que ver con la profesión que tienen y por último que la escuela era desmotivante y no se enfocaban en el interés del estudiante, me di cuenta que la escuela no debe ser tomada como el lugar en donde se aprenden materias básicas.
Para ver un cambio es necesario darnos cuenta que escuela es cada persona que esté dispuesto aprender y en sociedad construir una mejor ciudadanía, por esto es importante que los padres de familia formen parte de este proceso. Prácticamente estamos colocando a los niños en un lugar donde van a ser retenidos obligatoriamente, para ser moldeados a todos por igual y restringir la creatividad que todos llevamos dentro.
Nos enseñan a memorizar preguntas para al día siguiente olvidar casi todo, se centran en lo eficaz, en cumplir con las tareas asignadas y cierto promedio para ser aprobado, caso contrario seriamos reprobados o castigados. Esto sirve para crear trabajadores para una fábrica, pero hoy en día todo ha cambiado.
El sistema educativo exige demasiado a los niños, actualmente se suicidan de tres a cuatro niños al día por estrés, acoso escolar, etc. Esto no quiere decir que no necesitemos educación, ya que el ser humano para crecer, debe tener conciencia y valores, y para tenerlos debe estudiar, pero la escuela no considera que todos los seres humanos somos diferentes y enseña a todos igual.
- Cuanto me hubiera gustado aprender en la escuela sobre inteligencia emocional, defensa personal, la importancia del autocuidado, la meditación, como manejar mis finanzas, educación sexual o la importancia de mi salud mental.
- Para concluir, hoy en día tenemos acceso a la educación, sea de la calidad que sea, nos separa de la sociedad de hace siglos, donde incluso saber escribir era un privilegio.
Me parece que el documental también tiende un poco a enfatizar lo negativo, pero aún, así como quisiera que la educación sea algo para aprender y sonreír y no sea motivo de estrés y daño hacia nosotros mismos. ANDREA FERNANDA JARA En el documental de Jürgen Klaric se hace referencia a lo que es, y como es la educación en diferentes países del mundo, en el que puedo observar y comprender que la educación es cada vez más mala y que siempre ha sido así desde hace muchos años. Cada sistema educativo de un país es peor que otro, los gobiernos no hacen nada por cambiarlo ya que solo buscan el interés propio, más no en las necesidades del resto de la sociedad, dando así una serie de corrupción más amplia en el mundo.
- Dentro de la educación se recalca muchos de los problemas que pasa un estudiante, como el estrés, falta de tiempo para realizar otras actividades, exceso de tareas, etc.
- Todo esto los puede llevar en el peor de los casos a un suicidio.
- Si no se cambia el sistema educativo seguirá empeorando cada día más.
A partir de este documental puedo comprender y reflexionar más a fondo sobre lo que pasa con la educación en el mundo, todas las respuestas de las personas son muy ciertas, puesto que se las ve reflejadas en la sociedad de hoy en día. Esto es de gran importancia porque desde una mala educación parte los problemas para en un futuro, esta situación a lo larga va a provocar una decadencia en las instituciones educativas. A pesar de la evolución en varios ámbitos de la humanidad, la educación ha sido la que menos ha evolucionado, por no decir nada. Desde hace años se sigue manteniendo el mismo método educativo, almacenar conocimiento, puede decirse que de esta forma se obtiene el mayor nivel educativo, pero no es así.
- La educación es de doble cara, puede ser que sea la mejor y de calidad, pero detrás de todo eso existe un lado en donde tanto infantes, como jóvenes estudiantes sufren día a día el peso que tiene en si la educación de “calidad” y esto es un crimen.
- El documental muestra el lado oscuro de la educación, algo que no vemos a pesar de estar delante de nosotros, cómo la educación no ha cambiado en el transcurso de los años, a pesar de que varias instituciones tienen la idea de que su educación es la mejor, no es así debido a que sigue el mismo modelo metodológico y esto afecta a los estudiantes quienes pueden llegar a tomar malas decisiones.
Todo esto debido a que personas en el poder ha cambiado la educación en modo de convertirla en un negocio para su beneficio y así mantener un control sobre los estudiantes y apagar esa luz de ideas. JOSSELINE QUINDE En muchos países aún existe una mala educación en sus instituciones educativas, ya que a los estudiantes no los educan con el cerebro, porque primero debe de estar “el ser y no el saber”. A través del tiempo se ha demostrado que gracias al aumento de la tecnología el mundo se encuentra en constante cambio.
Pero lo que tiene que evolucionar y mejorar es la educación, también se debe dar una buena educación al pueblo para poder evitar la corrupción. Muy interesante el documental ya que muchos profesores y estudiantes tienen diferentes opiniones con respecto a la educación en diferentes países, en la cual me ha quedado claro que los docentes deberían de ser más prácticos y menos teóricos, para que así puedan conocer las diferentes habilidades que tiene cada estudiante y de que forma la educación ha influido en ellos, ya que a veces muchos de los estudiantes son apagados y no tienen mucha curiosidad.
MELISSA CHIMA La educación es el crimen más grande que existe actualmente, es un negocio gigante de los políticos ya que estos buscan su propio bienestar, dejándonos una educación mediocre. Los padres son seres ausentes, que actualmente no se preocupan por la educación de sus hijos y los únicos que pagan los platos rotos son los niños, que tienen que enfrentarse al mundo escolar prácticamente solos.
El documental nos hace reflexionar sobre un gran número de aspectos que se podrían mejorar en la educación y nos habla de la mala comunicación que existe entre niños, maestros y padres, ya que cada uno tiene opiniones diferentes. Toca un tema muy fuerte sobre el bullying que ha sido causante de muchos suicidios de niños y adolescentes.
La educación debería ser más práctica, debe llegar al alumno y que las clases se conviertan en algo divertido y ameno, más no en un castigo. También debería mejorar la comunicación entre padres, maestros y niños. YANDRY QUIZHPE Los mejores suelen ser los peores, el sistema educativo y el sistema industrial, se crearon iguales con un modelo muy antiguo, con la evolución de la ciencia y la tecnología, este ha dado un paso muy pequeño con respecto a la educación y es por eso que ha afectado desde entonces, porque el docente no se centra verdaderamente en la enseñanza del niño, no desarrolla estrategias, con el fin de llamar la atención y poder transmitir el verdadero conocimiento.
La participación de los padres en la educación es muy deficiente, porque los niños necesitan que estén con ellos, para que estén motivados. Hoy en día los niños se educan solos, donde existen temas de bullying y de malos pensamientos, pero como docente se debe hablar con el niño y mantener una buena relación.
El educar no solo es transmitir conocimiento, es enseñar, hacer feliz y educar con el corazón y mente, lo que aprendamos hoy será el fruto del mañana. SAMANTHA LATA El punto de vista que tiene los estudiantes con respecto a sus maestros no es muy positivo, ya que los estudiantes saben recalcar que sus maestros son distanciados y la gran parte de ellos de muy mal humor, provoca miedo y estrés que les afecta. Todo esto debido a que los estudiantes dicen que es porque ahora los maestros son más teóricos que prácticos y varios de ellos tienen el objetivo o la finalidad de formar personas o estudiantes repetitivas, más no creativos.
En mi opinión podría decir que estoy de acuerdo con lo que se dice en el documental, ya que los maestros ahora solo se basan en el guión o en el reglamento que les ofrece el gobierno con respecto a la educación y no son autónomos en busca de cambiar eso. Su forma de enseñar o educar es muy rutinario y aburrido, algo muy simple y esto hace notar su despreocupación hacia la educación y guianza de los estudiantes quienes cuentan con ellos para tener una educación de calidad.
ALEXANDRA PERES Dentro del ámbito de la educación es muy importante y fundamental el desarrollo integral de las personas, tantos docentes, padres y estudiantes, ya que en el campo de estudio hay varios factores influyentes dentro de la educación, como es la caracterización que dan los docentes a sus alumnos ya sea por su comportamiento o forma de actuar y, en muchos casos, siempre ha existido el alumno ejemplar para destacarse como un estudiante de mejor calidad, esto afecto también a los estudiantes que no son tan abiertos, es decir que no se expresan como ellos quisieran.
Los aspectos dados dentro del documental en sí son casos ciertos porque la docencia en mayoría sigue siendo como lo era antes, es decir, no era llamativo y tampoco había diversión dentro del estudio y mejores técnicas para promover y convencer a los estudiantes que la educación es algo que todos debemos apreciar, porque nos sirve en nuestro futuro para convertirnos en profesionales con muchos saber, aquí también influye el papel de los padres, ellos también deberían estar pendientes a los estudios de sus hijos y no dejarlos solos.
JORGE SIBRE Se hace énfasis en lo eficiente, en lo matemático, en cumplir con las asignaciones o si no ser calificado de forma negativa o castigado, todo el lado creativo, práctico aplicable, artístico de cada uno de nosotros se reprime en la educación tradicional.
El problema del bullying y el mobbing son graves, no solo la educación es el problema sino la sociedad y la familia. La privatización del sistema educativo y su relación con la expansión de la corrupción en los países. No todo es malo o negativo. El hecho de que hoy tengamos acceso a la educación, sea de la calidad que sea, nos separa de la sociedad de hace siglos, donde incluso saber escribir era un privilegio.
Seguramente existen muchos casos donde hay más aspectos positivos que negativos. Me parece que el documental también tiende un poco a enfatizar lo negativo, a darnos cuenta sobre el peso que tiene la educación para los estudiantes hoy en día, quienes son afectados por esa razón. La educación no ha evolucionado y esto ha traído consigo consecuencias tanto para los estudiantes como docentes y el mundo en general. En los alumnos el gobierno quiere utilizar un mismo sistema para educar a todos, siendo que cada ser humano es diferente, esto también ha llevado a que la relación docente y estudiante sea por lo general mala.
La mayoría de los docentes ven la educación como un simple trabajo por el cual le pagan, los padres son los principales encargados de la educación de sus hijos, pero no lo hacen ya que están demasiado ocupados para eso. Mi opinión es que de este problema de la educación la peor parte se la llevan los estudiantes.
El sistema educativo y los gobiernos han destrozado a los estudiantes por su ambición de ser los mejores, han presionado a los estudiantes. Como quien dice o te acoplas o estas fuera, esto los ha llevado al punto del suicidio y el egoísmo, que han demostrado al pensar solo en lucrar y la corrupción que existe es muy evidente al vender la educación al mejor postor, llevándose por delante alumnos, docentes y padres de familia. La educación en las instituciones de varios países, en las cuales no se enseña de manera adecuada el razonar, en cambio se enseña a memorizar a que debemos saber las cosas cómo está en un libro y no debería de ser así. En muchos países se ha implementado la tecnología de muchas nuevas maneras, esto con el supuesto fin de ayudar y mejorar la educación, pero en realidad lo que hacen es limitar el uso de la tecnología para controlar los conocimientos que los estudiantes deben de adquirir.
El documental es muy interesante, ya que nos lleva a razonar muchos aspectos que se vive realmente en la vida diaria escolar, nos da a conocer cómo se vive realmente y cómo se aprende en las aulas de clase, cómo nos volvemos mediocres en la enseñanza y el aprendizaje, que ponemos de prioridad nuevas cosas como la tecnología, pero no ponemos atención en algo que ha tenido defectos desde su inicio la educación, que puede mejorarse pero, en cambio, se la mantiene igual.
KARLA MÉNDEZ La educación es fundamental en el desarrollo de la sociedad, pero en esta se han generado grandes inconvenientes como: la categorización de estudiantes, ya sea por su forma de actuar o aprender, se ha dado de igual manera la competencia entre estudiantes por obtener mayores calificaciones, dado que lo ven como una definición de ellos mismos, se ha visto de igual forma como las críticas por diversas situaciones y acciones que tienden a afectar el autoestima de los estudiantes, el bullying que se genera en las aulas o espacios educativos, se da también el abuso de la docencia en el ámbito de excesivas tareas que conllevan a los estudiantes a malos pensamientos como el suicidio.
En mi opinión se hace una generalización de todos los docentes, sin tomar en cuenta que no son ellos los únicos responsables de la educación de los estudiantes sino también los padres de familia, quienes cumplen con la mayor parte del aporte en educación, también se juzga a los docentes por sus tácticas de estudio, pero se muestra también la verdad de los estudiantes al interactuar con sus compañeros, ya que muchas veces se genera bullying o competencias por ser el mejor, se ve además la forma en que los estudiantes afrontan los problemas educativos.
DAVID LIZARDO ABRIL QUIÑONEZ El educar es dejar que salga el verdadero ser humano que se sienta feliz, tranquilo y confiado. El sistema de notas o como se conoce en el ámbito científico: sistema de numeración, todos pueden tener muchos conocimientos, pero nunca es suficiente ya que no perciben lo que sufren todos los niños.
- Este caso afecta mucho en la vida y la autoestima de la mayor parte de los niños.
- En este proceso arcaico de numeración, los niños son más felices cuando no existe un modelo de numeración, al implementar un nuevo sistema de evaluación estos demuestran una gran confianza a ellos mismos y pueden seguir con esa alegría y entusiasmó de seguir esforzándose, hasta poder tener equidad y tranquilidad que los niños requieren.
Los maestros y los futuros docentes, acaso, llegan a entender lo que vive cada estudiante cuando le imponen una calificación y como esto llega afectar a todos los niños, cada vez que su promedio es deficiente son infelices, se desesperan por todas las cosas como: deberes, trabajos, lecciones, exposiciones y demás, que los docentes establecen como un medio para calificarles, esto es dar una valoración mala ya que todo se enfoca en un sistema político. La educación es un crimen que no ha cambiado hace 200 años, en esta han participado todos, principalmente el gobierno proporcionando una educación ineficiente, con salarios pésimos a los docentes ocasionando estrés y enfermedades a todo el círculo educativo, siendo los más vulnerables los niños quedándose sin creatividad solo memorizando respuestas a las mismas preguntas sin aprender nada.
En mi opinión revelar la mala calidad de modalidad educacional que hemos tenido por más de un siglo ha llamado mi atención y me ha puesto a pensar ¿A dónde queremos llegar? El mundo está avanzando y nosotros debemos avanzar con él, creando nuevos métodos de enseñanza, en donde los niños no se sientan presionados por deberes y exámenes donde aprendan a su ritmo sintiéndose libres de dar su opinión creando un criterio propio en ellos y así obtener buenos resultados en su desempeño y salud.
ELSI YOHANNA CARRIÓN TORRES La educación es el medio para la superación y desarrollo de la sociedad, pero se ha convertido en lo menos importante, pasa desapercibida constantemente en medio de una política mediocre que no mantiene relación con los miembros del sistema educativo, no busca el bienestar de quienes lo conforman, mantiene un interés netamente económico afectando a la familia, que es la base de la sociedad.
No necesitamos gobernantes, que nos quiten el pan de la boca y el libro de las manos, necesitamos gobernantes que apliquen políticas educativas presentes, que respalden y favorezca a todos por igual, que se aplique “equidad e igualdad” en todos los procesos educativos para llenar los centros educativos de personas felices con grandes aspiraciones para el desarrollo propio y de la sociedad.
GABRIELA JOHANA RIVERA CALDERÓN El sistema educativo tradicional afecta a los estudiantes emocionalmente, debido al aprendizaje repetitivo que transmiten en las instituciones, provoca que los estudiantes pierdan su intelectual talento, basándose en que todos sigamos un mismo objetivo como es: la mediocridad; perdiendo el proceso de curiosidad, el cual ayuda a tener más conocimientos.
- Para ello evitemos interferir con las motivaciones endógenas de cada ser.
- Pienso que todos somos responsables de este método dogmático educativo, pues como padres imponemos a nuestros hijos a que las calificaciones sean una base fundamental en su proceso de educación, sin darnos cuenta que los estamos forzando como unas máquinas procesadoras de información, provocando en sí un desequilibrio emocional, afectando las competencias cognitivas y llevándolos a una desolación estresante en su desarrollo.
MIRIAM ADRIANA CRIOLLO MATAILO Un sistema educativo opresor, que en su estructura carece de competencias blandas, delega a los docentes la responsabilidad de educar de la misma manera a todos los alumnos, es responsable de la frustración, estrés y falta de motivación que experimentan cada uno de los maestros, al sentirse abandonados por el estado y poco valorados dentro de la sociedad.
También ha causado que los docentes se hayan perdido a sí mismos, para adaptarse a este sistema controlador y, como consecuencia del mismo, han perdido la conexión con sus estudiantes, haciendo que cualquier tipo de actividad con los mismos se vuelva tarea difícil, ya que dichas actividades no los motivan.
En conclusión, para que en la educación se genere un verdadero cambio, es necesario reconocer y valorar que los docentes cumplen un rol muy importante dentro de nuestra sociedad, ya que no solo transmiten conocimientos, sino que también son formadores de futuros hombres y mujeres que contribuirán al desarrollo del mundo en todos los aspectos. En las instituciones educativas está demasiado presente el bullying, sin embargo este no solo viene de la educación sino de la sociedad y de la misma familia, éste amenaza al bienestar psicológico, el acoso verbal, una palabra mal usada llega a ser muy hiriente, palabra como “eres un bajo”, “estas muy atrasado, no puedes hacer un simple ejercicio”, eso deja una huella imborrable en la otra personas, en muchas de las ocasiones en las instituciones no están vigentes de estos sucesos, los estudiantes son categorizados por sus notas.
Estamos en una sociedad con un sistema banal e hipócrita, este no se fija en el interior de la educación, sino en el interés propio, es decir, fines económicos, hay tanto que cambiar en este sistema, este hipócrita le quita a un estudiante la etapa de disfrutar de la niñez, lo cual afecta el desarrollo social de un niño y más aún se ve en juego su felicidad, no le están dando la debida importancia al acoso verbal, no son solo palabras, es peligroso el poder de influencia que tienen, son un piñal.
CHRISTOPHER OMAR CONDO DELGADO Los alumnos con discapacidades físicas o intelectuales, o con problemas de aprendizaje, con afecciones emocionales o con altas capacidades pueden necesitar determinados apoyos y atenciones educativas para seguir correctamente sus estudios. Dado a que en nuestro entorno no se están preparando de manera especial a la mayoría de docentes, los mismos no saben que medidas deben tomar para lograr enseñar a niños con estas capacidades especiales, la mayoría de docentes toman seminarios para estar preparados en situaciones como estas.
Gracias a las capacitaciones individuales de cada docente se ha logrado que los estudiantes puedan desarrollar al máximo sus capacidades y aquellos que muestren dificultad puedan adquirir habilidades básicas y autonomía. La finalidad del mismo es que el alumno se sienta más cómodo juntos a sus compañeros y no sean excluidos como se lo hacía antes.
De esta forma se les da una oportunidad y al mismo tiempo el docente aprende mucho más de sus estudiantes, pues les inculca la enseñanza de que todos somos iguales. LUCERO MARCO En este documental se pudo visualizar la realidad de la educación actual, la cual se encuentra sumergida en la corrupción y en el fracaso social. Es cierto que hemos desarrollado tecnología e infraestructura de punta, pero de que nos sirve tener todo eso cuando seguimos con la educación primitiva, donde los estudiantes tomamos a la educación como algo que nos estresa y eso lleva a producir personas infelices, profesionales que han perdido la vocación y en el peor de los casos suicidio.
Hoy no somos libres, por lo contrario somos moldeados para ser esclavos de ideologías, para depender de grandes potencias, la falta de espacios adecuados donde podamos aprender cosas prácticas y no solo cosas teóricas, lugares donde empecemos a desarrollar propuestas emprendedoras son impedimentos a que podamos mejorar y tener la libertad en la educación.
Cada uno labra su futuro, veamos a la educación no como un cofre de conocimiento donde solo almacenamos, sino al contrario como un generador de conocimiento donde nosotros seamos los protagonistas, busquemos la educación libre, emprendedora y sobre todo generadora de nuevas oportunidades. Es increíble el para qué algunos docentes educan, solo para que sus alumnos salgan a un mundo convertido en selva donde el mejor se salva. Se habla sobre que el sistema educativo ha cambiado pero esto es un aventura, si se han dado cambios, pero solo en la infraestructura en ello se ha invertido millones pero de que vale si la educación sigue siendo la misma.
Existen países que llevan como números uno en rankings de exámenes educativos y de que nos sirve, si esos países llevan alumnos llenos de insomnio, personas que se llegan a enfermar y esto les lleva a un bloqueo total e incluso se habla de la muerte, estos alumnos es solo un “copia y pega” de información, lo único que están haciendo es crear máquinas, no a personas que vean afectividad en el aprender que les sirva para su vida, crean alumnos así solo para la competencia ¿Acaso no ven como destruyen sus vidas?, ¿no ven como cortan sus lazos sociales y sentimentales? Tanto docentes como padres de familia deberían incentivar a cuestionarnos para que nuestro interés en aprender sea mayor que nos llena de conocimiento porque queremos y no más por competir ni por que sea algo obligatorio, así haciendo que el sistema educativo cambie pero para hacer un bien, para que “no siga fallando”.
JASSON PUCHA La humanidad se mantiene en un constante cambio, cada día la tecnología avanza a pasos gigantescos, a viva voces se escucha a la humanidad tener un sinfín de ideales a futuro. Pero lamentablemente muchos de estos cambios no van a ser posibles, la razón es muy simple en verdad, la educación no avanza, seguimos estancados en el mismo sistema Educativo que fue creado hace más de 200 años, que se caracterizaba por aparentar más una competencia sobre quien memoriza más rápido o quien puede seguir con punto y coma lo ya establecido, una educación donde prevalezcan las inteligencias metalingüísticas y racionales.
- Su prioridad era llevar gente a trabajar en fábricas.
- La mayoría de la población estudiantil no está contenta con las instituciones educativas, se está tomando la educación con la mínima importancia, donde importa más salir con una excelente calificación, antes que con un buen aprendizaje.
- Las metodologías dentro del proceso enseñanza-aprendizaje tiene que cambiar, hay que dejar el punto claro, la educación nos ayuda con herramientas y conocimientos para dirigir nuestras vidas, más no que decirnos que hacer con ella, necesitamos una educación que nos motive a poder superarnos, donde exista una verdadera inclusión, tanto social como educativa.
Hemos decidido ser profesores porque tenemos la mentalidad de enseñar en valores y despertar el máximo potencial de cada estudiante. La educación no puede ser monótona, tiene que ser cambiante para poderse adaptar a cada estudiante y así poder explotar su potencial. Hoy en día nos damos cuenta que la educación para niños-niñas y adolescentes no ha sido un sistema favorecedor por lo cual se ha visto la necesidad de cambiar con la finalidad de la formación de jóvenes sumisos y disciplinados. La educación comienza desde el inicial y es la base para el futuro de cada persona.
Actualmente la educación no se está llevando de una forma correcta ya que los maestros han cambiado métodos y los estudiantes no se toman los estudios de una forma correcta y la tomamos todo a la ligera pero es momento de cambiar y comencemos por nosotros mismo. La educación va más allá de atender cada asignatura ya que promueve conocimientos y sobre todo enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos En la actualidad, el conocimiento constituye una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social.
El desafío de la educación es poner énfasis en la calidad de vida, valorar más el presente, educar para el ahora, educar para el cambio y generar un educando distinto, cuyas características principales serían la flexibilidad, justicia y la seguridad para todos.
Tanto docentes como padres de familia deberían incentivar a cuestionarnos, para que nuestro interés en aprender sea mayor, que nos llenemos de conocimiento, eso queremos y no más anhelamos competir ni por que sea algo obligatorio, así haciendo que el sistema educativo cambie pero para hacer un bien, para que “no siga fallando”.
Se habla sobre que el sistema educativo ha cambiado pero esto es un aventura, si se han dado cambios, pero solo en la o infraestructura en ello se han invertido millones de dólares, pero de que vale si la educación sigue siendo la misma. Hoy en día nos damos cuenta que la educación para niños, niñas y adolescentes no ha sido un sistema favorecedor, por lo cual se ha visto la necesidad de cambiar con la finalidad de brindar una mejor formación a los estudiantes. Por qué no considera que todos los seres humanos somos diferentes y enseña a todos igual. El sistema educativo está dirigido hacia una sola inteligencia, la matemática, y eso va en contra de la teoría de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples.
- Las redes sociales un video con un extracto de la conferencia.
- Dentro de ese marco conceptual y algunas observaciones de mi cosecha pretendo hilvanar algunas ideas sobre la realidad de nuestra educación nacional porque cuando se aborda este tema en círculos de parientes y amigos se concluye con una aseveración unísona y simplona, a la vez: andamos muy mal.
Lo abordaremos en algunas entregas esperando los aportes de ustedes a fin de ofrecer a quienes nos gobiernan algunas pautas para una mejor comprensión. Los conceptos son indispensables, son pilares, pero igual o más importante es con que llenamos esa construcción y bien lo sabemos que en nuestro caso se lo hace con seres vivientes, con estudiantes y con maestros.
Pienso con frecuencia en la conciencia de quienes se encuentran al frente de funciones públicas en las diversas escalas del poder. Se dedicada principalmente a la educación de los más pobres y necesitados. El sistema actual está destinado a crear personas sumisas, las cuales solo siguen y se rigen a un sistema de educación, el cual se basa en aprenderse temas destinados y después ser evaluados, con la cual no aprenden lo necesario o no se adaptan a su forma de educarse, ya que no todos aprenden de la misma forma y no a todos les gusta lo mismo.
El sistema y método de enseñanza no ha cambiado por décadas, la tecnología cada vez avanza más pero el sistema educativo sigue siendo el mismo. SONIA CHACON El sistema actual está destinado a crear personas sumisas, las cuales solo siguen y se rigen a un sistema de educación, que se basa en aprenderse temas destinados y después ser evaluados, con la cual no aprenden lo necesario o no se adaptan a su forma de educarse, ya que no todos aprenden de la misma forma y no a todos les gusta lo mismo.
El sistema y método de enseñanza no ha cambiado por décadas. La tecnología cada vez avanza más pero el sistema educativo sigue siendo el mismo. El gobierno destina dinero a la educación lo cual este dinero nunca llega a las instituciones educativas, de esta manera el gobierno se enriquece a sí mismo, si el gobierno en verdad destinara estos fondos monetarios otra seria la historia.
Y es por esa razón que nosotros los que tenemos una forma visionaria hemos escogido convertirnos en educadores innovadores, ya que como jóvenes tenemos la capacidad de avanzar al paso de la tecnología, sabemos cómo aplicar nuevos métodos y que la educación no sea más una tortura sino que sea una forma divertida en la cual el estudiante disfrute su formación escolar.
Y es por esa razón, que nosotros los que tenemos una diferente forma de ver hemos escogido convertirnos en educadores innovadores, ya que como jóvenes tenemos la capacidad de avanzar al paso de la tecnología, sabemos cómo aplicar nuevos métodos y que la educación no sea más una tortura, sino que sea una forma divertida en la cual el estudiante disfrute su formación escolar.
GABRIELA FARFAN La humanidad se mantiene en un constante cambio, cada día la tecnología avanza a pasos gigantescos, a viva voces se escucha a la humanidad tener un sinfín de ideales a futuro. Pero lamentablemente muchos de estos cambios no van a ser posibles. La razón es muy simple en verdad, la educación no avanza, seguimos estancados en el mismo sistema educativo que fue creado hace más de 200 años, el cual se caracterizaba por aparentar más una competencia sobre quien memoriza más rápido o quien puede seguir con los puntos y comas ya establecidos, una educación donde prevalece las inteligencias metalingüísticas y racionales.
- Su prioridad era llevar gente a trabajar en fábricas.
- La mayoría de la población estudiantil no está contenta con las instituciones educativas, se está tomando la educación con la mínima importancia, donde importa más salir con una excelente calificación, antes que con un buen aprendizaje.
- Existen países que tienen el más alto nivel en aprovechamiento de exámenes educativos y de qué nos sirve, si estos países llevan a sus alumnos al insomnio, personas que se llegan a enfermar y esto les lleva a un bloqueo total e incluso se habla de la muerte, estos alumnos solo es un “copia y pega” de información, lo único que están haciendo es crear máquinas, no a personas que vean afectividad en el aprender, de que nos sirve tener alumnos con notas sobresalientes si solamente son memoria sus conocimientos.
Aprender a memoria está bien, pero no debe ser el único método que usen los estudiantes, ya que este método les convierte en grabadoras. Las metodologías dentro del proceso enseñanza-aprendizaje tiene que cambiar, hay que dejar el punto claro, la educación nos ayuda con herramientas y conocimientos para dirigir nuestras vidas, mas no que decirnos que hacer con ella, necesitamos una educación que nos motive a poder superarnos, donde exista una verdadera inclusión tanto social como educativa. “El equivocarse no está mal, lo realmente malo es no haberlo intentado”. En este sistema educativo dirigido por la meritocracia, los estudiantes están siendo programados en la absurda idea que “cometer errores” es perjudicial para su desempeño o que tal vez esta representa una falla en su inteligencia, cuando el verdadero error radica en tratar de educar un espíritu libre atándolo a las supuestas verdades.
- La vida de un alumno está regida por los números, desde las notas en deberes y trabajos hasta su registro conductual, cada aspecto de su existencia se ve delimitada a pertenecer a un presunto régimen de “normalidad”, que ciertas normas han establecido.
- Esto produce múltiples resultados en la diversa población estudiantil, como un sinnúmero de casos de estrés estudiantil, ansiedad, depresión, llegando a existir incluso casos de suicidios.
Los docentes como impartidores de conocimientos son guiados por unas políticas de educación, y, a su vez, son los veladores de la integridad del alumnado, pero, como combatir una problemática que ha surgido ya tiempo atrás y que ha venido arraigándose cada vez más en la mentalidad de los estudiantes y generando dificultades no solo para ellos mismos sino para el futuro educativo. La educación es un factor muy importante en el desarrollo de la sociedad, en los últimos años las escuelas han afectado negativamente al desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, niñas, jóvenes y profesionales.
- Los países del primer mundo tienen una mejor educación, pero no se preocupan de una manera adecuada por el estado emocional de sus estudiantes y esto produce pensamientos negativos hasta el punto de atentar contra su vida.
- El bullying existe en todos los países, el cual continúa siendo un problema, donde hay muchos educadores que no pueden combatirlo, existiendo muchos casos de estudiantes que debido a estos problemas recurren a tomar medidas extremas.
No todo puede ser tan negativo, ya que también existen escuelas y personas que están desarrollando actividades que inspiran al estudiante a perseguir sus sueños con un alto desarrollo de aprendizaje, el educador debe tener nuevos métodos didácticos para así motivarle al estudiante, por ejemplo, realizar más exposiciones didácticas y no solo guiarse de un libro, buscar nuevas herramientas novedosas, ser más libres para expresar lo que pensamos y opinamos en el momento, participar en clase, realizar trabajos en grupo y así llegar a tener habilidades para desenvolverse en la sociedad. Han pasado años y cada día nos modernizamos con la tecnología y descubrimos mundo de invenciones, pero ¿la educación también se actualizó? porque la gente puede decir que sí porque ahora ya no solo se utilizan los libros físicos ahora todo es digital, donde la tecnología es un medio de apoyo para la educación, pero si nos ponemos a pensar, en realidad, la enseñanza no ha cambiado, ciertos puntos como la manera de calificar a sus alumnos, así como, la armonía entre el niño y la educación.
- El niño que obtiene las más altas calificaciones se burla de aquel que no las alcanza y viceversa o el no contar con los recursos necesarios para acceder a la tecnología actual.
- En muchos casos los estudiantes cuentan con el apoyo de sus padres, pero otros no lo hacen y solo les importan el rendimiento escolar de sus hijos, mas no su bienestar estudiantil.
Es ahí cuando inicia el bullying estudiantil, produciendo un sentimiento de tristeza, angustia, frustración, generando una baja en su rendimiento académico y social, además esto puede llegar generar pensamientos en el estudiante que ¨no podrá ser como los demás niños y en peor de los casos, al suicidio. El día martes 29 de junio del 2021 se visualizó un documental donde se trataron distintos aspectos con relación a la crisis que vive la educación, uno de los puntos de vista que considero relevante, es la opinión del ex presidente de Uruguay Pepe Mujica, la cual señalo que la educación en el mundo está en crisis, ya que no encaja con las exigencias de la vida contemporánea, debido a que los gobiernos tienen un sistema educativo discriminatorio, otro aspecto importante, puesto que tales sistemas no funciona para todos, porque todos somos diferentes y aprendemos diferente, a causa de esa construcción de sistema se han venido dando las competencias o liderazgos, dado que algunos no gestionan sus emociones y no aceptan sus fracasos.
Me ha parecido enriquecedor y reflexivo el documental observado, ya que nos revela la realidad que vive la educación en distintas partes del mundo, la cual en cierta manera cambió mis perspectivas que tenia de la misma, uno de ellos es que hoy por hoy los estudiantes nos enfocamos demasiado en entregar los trabajos a tiempo, sacar una buena nota y se nos olvida que hay que aprender en el proceso, por tal motivo considero que una nota no define mis capacidades.
En fin, la educación no se hereda se conquista, se vive y se la siente. MARÍA LEMA LOJA No todos los niños/a son apreciados por los docentes en la plataforma de la educación, ningún docente tiene una preferencia por los alumnos ya que todos los niños tienen sus habilidades y diferencias y los hace únicos, los maestros tienen los mismos caracteres ante todos los niños y tratarlos de la misma igualdad en el entorno educativo.
El sistema educativo pone barreras a los discapacitados, los niños que sufren de discapacidad tienen derecho a la educación que maximice sus potenciales que promueven la inclusión en el ámbito educativo, garantizar la igualdad de oportunidades de las personas discapacitadas en materia de educación puede disfrutar de plenos derechos al sistema educativo.
Los docentes no están capacitados para una situación de bullying lo cuales ellos necesitarían talleres, cursos de capacitación para tratar los casos de bullying en el entorno escolar. Este documental nos muestra un gran número de aspectos que se podrían mejorar la educación. Hay varios factores que afectan que el sistema educativo siga avanzando, uno de esos es la presión que tienen los estudiantes en el colegio, esto les va afectando tanto psicológicamente como físicamente, llegando a tener varias enfermedades tal como la del TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad), esta enfermedad se controla con medicación.
Y se observa como desde temprana edad los jóvenes están tan agobiados con este sistema de educación, que los lleva a tal punto de acudir a medicinas para que les ayude con el aprendizaje. El sistema educativo actual es deficiente, debido a que uno de los problemas es la presión que ejercen las autoridades hacia los estudiantes, esto les afecta demasiado hasta el punto de tomar medicación.
Si nos basáramos en un sistema donde el estudiante se encuentre un poco más cómodo y aprenda de manera adecuada, bajaría el porcentaje de los estudiantes que tienen TDAH, porque ya no se verían obligados a realizar actividades educativas que no les interese, si no se centrarían en actividades de gusto propio. Se ha recorrido muchos países para ver la causa del porque se da el fracaso del sistema educativo, este fracaso trae enlazado muchos temas más de preocupación que también serían las causas como: El bullying, el acoso escolar, el rol que cumple los padres en la educación de sus hijos, la falta de consideración al docente entre otros.
Podemos hablar de Finlandia, este país tiene un alto nivel del sistema educativo, sin embargo, también es país con altos niveles de suicidio, de alcoholización y depresión, entonces ¿En qué están fallando los docentes y estudiantes? La finalidad de estas entrevistas a los diferentes países se podría decir así, es que la información obtenida sobre el sistema de educación sea transmita por todo el mundo y así poder crear conciencia a la gente sobre la educación que están dejando para sus hijos, nietos, etc.
también a los gobiernos para que desarrollen nuevas estrategias, destrezas y metodologías y de esta manera encontrar una solución para mejorar el sistema de educación para que así no solo se formen profesionales sino que crezca y mejoren como personas. La educación es un factor muy importante en el desarrollo de la sociedad, pero sin embargo en estos últimos años las escuelas han afectado negativamente al desarrollo de los alumnos y profesionales. Hoy en día se está llegando a formar a seres humanos con competencias y liderazgos ocasionando altos niveles de depresión, alcoholismo, suicidios, bullying y estrés, es una educación que mata la creatividad y crea a personas obedientes e indiferentes.
Él problema también está en los padres que se convierten en personas alejadas, no saben nada de sus hijos y no aportan a su educación, al mismo tiempo existen muchas personas que llegan a convertirse en maestros porque no lograron sus metas o lo toman a la educación como una salida laboral y no por una vocación, provocando que los estudiantes se vean afectados llegando así a generar un crimen llamado educación.
Este documental me ayudado a reflexionar sobre muchos aspectos que se están viviendo en la educación pero que se podrían mejorar. Todos estos aspectos son ocasionados tanto por docentes padres de familia y el alumnado razón por la cual el sistema educativo necesita un cambio y para ello es importante que los padres de familia sean conscientes que son los más responsables de la educación de sus hijos sin embargo hay que tener en cuenta que no solo los padres tienen que ser conscientes, puesto que el problema somos toda la sociedad en la que hoy en día vivimos, pero que si llegamos a tomar conciencia obtendremos muchas propuestas que nos ayudaran a crear un gran cambio en la educación. La educación como un factor muy importante dentro del desarrollo de la sociedad, se hallan diferentes contenidos que derivan la importancia de dar un cambio dentro de ella, aquí observamos que fomentar la idea de que todos los seres humanos son diferentes sería muy importante ya que cada uno tiene distintas perspectiva y maneras de aportar sus conocimientos en base a lo que han aprendido y experiencias propias, sin embargo conocemos la existencia un sistema educativo impuesto por el gobierno el cual se basa en enseñar a todos de la misma manera, donde se evalúa lo que muchos quieren enseñar pero no se enfocan en instruir algo de lo que realmente cada persona desea aprender y formarse dentro de ello.
En el documental observado me he sentado en una gran problemática que considero se debería de cambiar dentro de Ia educación y este es el sistema en el cual estamos regidos como por ejemplo categorizar a un estudiante por sus calificaciones, las cuales no demuestran en su totalidad su desempeño académico y esto afecta en gran escala a la sociedad ya que por este sistema muchos estudiantes se pueden estar privando de estudiar o hacer algo que en realidad les gusta y optar por hacer algo que se les asigno bajo este sistema que se ha establecido, por ende pienso que este factor debería de tomarse mucho en cuenta y cambiar ya que cada individuo se desenvuelve de diferente manera y no por ello optar a la idea de privarse a todo lo que han visualizado para su vida.
CAMILA CARRILLO CORONEL Este documental nos muestra cómo ha estado funcionando el sistema educativo y los efectos que tiene en los alumnos, el llegar a esa idea de tener que clasificar o etiquetar a sus estudiantes según sus calificaciones o comportamiento, demuestra como la educación no ha logrado avanzar para crear seres libres, creativos y expresivos porque han crecido con esa imposición social ´´aprender´´ cuando solo se trata de memorización porque es lo que la sociedad les impone como lo correcto.
La depresión, la competencia y la ansiedad son elementos que se presentan a raíz de ese proceso llamado ´´educación´´ que realmente llega a ser un problema social. La falta de participación de los padres en la educación de sus hijos y culpar solamente a los docentes de la educación de sus hijos, no los incentivan a realizar actividades que si sean de su agrado para poder desarrollar sus habilidades natas.
La educación con todos sus actores presenta deficiencias porque no logran implementar un sistema que permita que cada estudiante pueda sobresalir con un equilibrio entre el aprendizaje y su situación emocional, la singularidad de cada estudiante debería ser prioridad para poder implementar las metodologías actuales, el sistema debería buscar que todos sus alumnos sean seguros de sí mismos, conozcan sus capacidades, ya que mientras la educación no cambie todas las futuras generaciones seguirán cometiendo este crimen llamado educación. El documental nos muestra lo mal que esta el sistema educativo no solo en nuestro país sino en el mundo, desde el poco importismo de los gobiernos por mejorar hasta también el poco interés de sus actores principales como son los profesores y alumnos.
Por un lado, los maestros se han convertido en simples evaluadores de materias sin importarles si es que realmente están llegando a los alumnos; y por otro lado también los alumnos han perdido ese interés por aprender se encuentran apagados. Debemos entender que si no mejoramos la educación no vamos a mejorar como personas y menos como sociedad.
Lamentablemente el sistema educativo está en decadencia y necesitamos urgente una reestructuración completa que involucre a todos los sectores de la sociedad. Debemos ir más allá, primero dándole el lugar e importancia que se merece la educación pues es parte fundamental en el desarrollo de cada persona.
Nosotros como alumnos y futuros docentes tenemos la obligación de aportar con nuestro granito de arena para que esto empiece a cambiar, hay que dejar de ver a los alumnos como unas simples aves de paso que aprueban o pierden años, debemos centrar nuestro interés en realmente llegar a los alumnos y poder explotar al máximo sus capacidades y de esta forma cambiar nuestra forma de educar y formar; y como alumnos también tenemos la obligación de no conformarnos con simplemente aprobar las materias, debemos ir más allá siendo actores activos dando nuestros puntos de vista y tratar de nutrirnos realmente de cada enseñanza para de esta forma realmente poder educarnos.
Como sociedad tenemos que empezar a reconocer la labor de cada docente y lo importante que son en nuestra formación no solo académica sino personal, hay que tener claro que la educación es parte fundamental de nuestras vidas por lo tanto debemos luchar para que esta cambie y mejore. Los gobiernos se han centrado en la construcción de infraestructuras físicas, obviamente necesarios e indispensables, pero se han centrado únicamente en ese punto, que han dejado de lado la estructura interna de las instituciones educativas, olvidándose de adecuar el sistemas educativo, necesario para el progreso óptimo de los estudiantes, teniendo en cuenta que cada ser humano guarda una singularidad que nos identifica, pero lastimosamente vivimos en la constante imposición de un método educativo demasiado generalizado, que destruye ilusiones y mata la creatividad de los estudiantes, se ha reprimido el desarrollo de las competencias en ciencia e innovaciones y liderazgo, las cuales han sido relegadas del sistema educativo.
Por qué no fundamentar un equilibrio en la educación, en donde las adecuaciones del sistema de enseñanza y convivencia estudiantil se complementen con la infraestructura e implementos necesarios para el desarrollo autónomo de los y las estudiantes, en los que pueda relucir su potencial de aprendizaje dentro de cualquier ámbito.
Desarrollar adecuaciones en los que todos los estudiantes desenvuelvan sus actitudes y aptitudes de manera individual, sin presión o imposición alguna, buscando así el progreso equilibrado del sistema educativo en torno al desarrollo continuo de la creatividad y curiosidad de los niños y jóvenes. Los países asiáticos tienen una educación de mejor calidad que la mayor parte del mundo aquí vemos que la educación es una prioridad a tal punto que se genera una competencia entre ellos por obtener calificaciones muy altas, generando una presión social.
Podemos observar la relación entre la educación y los problemas psicológicos en la población estudiantil Asiática, en estos países se genera mucha presión, ya que, este es un país muy desarrollado en el ámbito de la educación y hace que los estudiantes sean presionados a obtener buenas calificaciones, provocando daños psicológicos, emocionales y sociales a tal punto que los alumnos tomen la opción de quitarse la vida.
El sistema de la educación genera alumnos que solo memorizan información y no procesen los conocimientos adquiridos para llevarlos a su vida diaria, se debería cambiar los métodos y profundizar los conocimientos de los futuros docentes. PAMELA CRESPO Uno de los aspectos más importantes de este documental fue que muchos estudiantes están siendo agobiados por la educación, debido a que el gobierno quiere educarlos de la misma manera, dejándolos sin libertad de expresión y conduciéndolos a la monotonía, por tal motivo los estudiantes han sido implantados a una metodología generalizada, lo cual se ha denotado la desmotivación que ha creado este sistema educativo en los estudiantes, haciendo que sufran diferentes problemas como depresión, estrés y en varios casos el suicidio.
La educación está en crisis, por un sistema generalizado, que utilizan los gobiernos para el desarrollo y educación de niñas, niños y adolescentes, causándoles grandes vacíos en su vida social-educativa, ya que por lo general suelen aislarse cuando sienten demasiada presión o cuando están pasando por algún problema, no todos tienen la misma capacidad para desenvolverse de manera absoluta en las diferentes asignaturas.
Ya que al gobierno parece no importarle, los docentes deberían tener en cuenta esto y tratar de utilizar diferentes metodologías para que sus clases sean más dinámicas y así puedan llamar la atención del estudiante. ANDREA LISSETH GALÁN CHUCHUCA En el documental se observa como el sistema de educación es un completo fracaso en muchos países ya que no logran cumplir el objetivo de formar personas completas, en todos los aspectos personales, intelectuales, emocionales y psicológicos basándose en una forma de enseñanza general que no se adapta a las diferentes capacidades de todos los estudiantes ya que cada uno tiene su singularidad y su diferente manera de observar aprender y captar las cosas.
Este tipo de documental a mi criterio llega a cambiar la manera de querer enseñar a los próximos docentes ya que muestra una de las realidades más crudas, que es la mala educación que tienen los estudiantes, ya que no se adaptan a sus necesidades y por esa simple razón es que existen etiquetas y malas formaciones académicas, no se toma en cuenta sus diferentes maneras de pensar y ver las cosas, para que con esto, podamos ayudar de una manera correcta y lograr que no se aplique el mismo sistema de enseñanza para todas esas mentes, capacidades y habilidades distintas.
YESSENIA ELIZABETH LÓPEZ HONORES Hace 200 años, la educación se fusionó con la revolución industrial. Esta unificación dio como resultado que en las escuelas se apliquen las reglas usadas en las fábricas de aquel entonces, como “no pensar”, “no sentir” y “no errar”, promoviendo así la ideología de la supervivencia del más fuerte e inteligente; creando así el modelo educativo actual.
Esta acción ha creado a través de los años estudiantes con niveles de estrés extremadamente altos, conllevando así a problemas como ansiedad, depresión y, por ende, el suicidio. Además, exige la competencia entre alumnos ya sea por notas, rendimiento académico o escolar, dando lugar al acoso escolar.
Para mi parecer, este origen de la educación en tiempos antiguos no ha dado muchos cambios, es decir, tenemos por ejemplo a las grandes ciudades subdesarrolladas, con tecnología de último modelo, pero con una educación arcaica, donde el estudiante es incitado a autoabsorverse en exámenes, deberes, tareas y conocimiento abstracto, olvidándose de sí y de lo que no volverá: su niñez o su adolescencia. Como todos sabemos la educación ha sido muy fundamental en la vida de cada uno de los que conformamos una sociedad, ya que con esto tendremos oportunidades de superarnos y ser mejor personas para la sociedad, en sí, no en todos los países hay el mismo método de enseñar, algunos tendrán metodologías más avanzadas y otro menos.
Tras pasar los años nos damos cuenta que la educación no avanza ya que los políticos se enfocan más en no perder su poder, y no ven el problema que hay en la sociedad, como la falta de preparación, conocimientos con personas con discapacidad lo que trunca sus oportunidades futuras. La educación está sometida a forjar la formación de los niños/adolescentes, ya que el gobierno hace que los profesores sigan paradigmas que está enfocado en utilizar siempre los mismos métodos.
Muchas veces en la mayoría de escuelas, colegios, universidades, están obligados sacar buenas calificaciones, y ser alumnos ejemplares, pero esto trae algo bueno, No, esto hace que los estudiantes se estresen, agobien, en muchos casos suicidarse, en estos tiempos la falta de atención de los padres hacia la educación de sus hijos es escaza.
Esta información me sirvió de mucho, ya que me dio una nueva visión hacia la educación, queda en nuestras manos mejorar el sistema educativo, aplicar nuevas estrategias de aprendizaje, adaptarnos a cada uno de nuestros estudiantes, implementar más los trabajos colectivos para que los adolescentes se desenvuelvan mejor en una sociedad llena de prejuicios.
DAYANNA CRIOLLO Luego de haber observado el documental titulado un crimen llamado educación en el cual se presentan temas reales que hasta hoy en día se ve académicamente en muchas partes del mundo, como el hecho de que los gobiernos quieran formarlos a todos por igual pero no se percatan en que cada ser humano es diferente, es por ello que los docentes utilizan una misma metodología para todos sus alumnos, pero no toman en cuentan que cada alumno no necesita un mismo método para aprender, lo que hace que estas situaciones conlleven a que los estudiantes se mediquen debido a que los maestros no se adaptan a la diversidad de aprendizaje.
El documental es un video muy bien elaborado ya que recopila los distintos aspectos que se dan en varias partes del mundo, en algunos lugares el uso de metodologías correctas pero en otros sectores donde ni siquiera aplican métodos, sino solamente se rigen a lo que el gobierno y sus autoridades les plantean esto trae como consecuencias que niños y jóvenes no tengan afán de continuar con sus estudios y toman otras rutas que quizás no los lleven a nada bueno en un futuro, también se observa que tienen una excelente calidad de estudio pero que tienen un alto nivel de depresión lo cual tampoco sería lo correcto para ellos.
SONIA MERCEDES YANZA YANZA El sistema escolar de hace 200 años atrás sigue siendo el mismo hasta la actualidad, el sistema educativo está en crisis, cada ser humano es diferente, entonces porque el gobierno quiere utilizar un sistema para educar a todos de la misma manera. Existen varias inteligencias múltiples y enseñarles a todos de la misma forma realmente hace daño cada uno de nosotros somos diferentes por favor no me enseñes igual.
En Finlandia es una educación personalizada y al mismo tiempo es colaborativa entonces se obtiene soporte personalizado para apoyar este tipo de aprendizaje que el niño necesita y al mismo tiempo, se está promoviendo la colaboración dentro del salón de clases,y esto es algo que se ha visto en varios países esto ha permitido que los niños compitan entre sí y esto es dañino para la educación, es en una gran parte de los países los maestros son consecuencia de un fracaso profesional, razón por la cual hay maestros teóricos y muy pocos maestros prácticos, la razón es por la falta de reconocimiento de su rol en la sociedad y su salario mínimo, el gobierno realiza grandes construcciones e infraestructuras en escuelas, colegios pero no ayudan a mejorar el sistema educativo, los padres tienen que ser el papel fundamental en la educación de sus hijos, pero ahora ellos se dedican trabajar, sus negocios a sus cosas personales y han descuidado el estudio de sus hijos, dejando en mano de los docentes.
En el documental “Un crimen llamado educación” yo puedo dar la valoración muy buena ya que su contenido es bueno e importante se puede ver la realidad de la educación en varios países, y cada uno de los países con un idéntico sistema de educación. Me ha ayudado mucho a entender muchas realidades en el ámbito educativo y poder entender a cada uno de los niños y reafirmar mi vocación como futura docente poder adecuar el sistema de educación de cada uno de los estudiantes conforme a sus necesidades. La primera parte del documental menciona cosas que todos ya de alguna forma sabemos, como: la educación no ha avanzado en 200 años, es un sistema rígido, los estudiantes se estresan y se enferman, es una educación que mata nuestra creatividad, crea personas obedientes e indiferentes al sufrimiento ajeno, no se enseña educación emocional, etc.
Nos enseñan a memorizar, responder preguntas correctamente, para luego olvidarlo todo al siguiente día. Esto sirve para crear trabajadores para una fábrica de hace 200 años, pero hoy en día todo ha cambiado. Todo el lado creativo, práctico, aplicable, artístico de cada uno de nosotros se reprime en la educación tradicional.
Aquí es donde entra en juego la educación de Finlandia, bastante reseñada en el documental. No se puede negar que está entre las mejores del mundo. Se fomenta mucho más la cooperación, la creatividad, la dinámica profesor-alumno, etc. Y se ven muchos testimonios positivos de ella en el documental.
- Pero parece raro que intentaran relacionar esto con la depresión y la frialdad de la gente de ese país, como si una mejor educación trajera consigo “efectos colaterales” al país.
- El caso de los países asiáticos es otro tema, puesto que allí se fomenta una competitividad en exceso.
- Aquí si veo relación entre la educación que existe y los problemas psicológicos de la sociedad.
Sin embargo, creo que la cultura y costumbres de la sociedad son el problema de fondo en estos casos. La última parte del documental habla un poco de la parte política. Se habla de la educación pública cómo la única vía que los docentes van aceptar para poder trabajar dignamente.
- La educación es un crimen porque no considera que todos los seres humanos somos diferentes y enseña a todos igual.
- El sistema educativo está dirigido hacia una sola inteligencia, la matemática, y eso va en contra de la teoría sobre las inteligencias múltiples.
- Menospreciamos las mentes creativas, visuales, a los artistas, a los músicos.
Ellos siempre se ven afectados por el sistema, que está hecho para la mente matemática. Para poder cambiar esto debemos poner de nuestra parte todos los implicados en este problema y así poder crear un nuevo y mejorado sistema educativo que beneficie a nuestros jóvenes que son el futuro del país. En años pasados la profesión de profesor o docente era mucho más reconocida y respetada, era una profesión que estaba por encima de todo, era parte de la autoridad máxima, estaba conformada por personas que realmente querían ejercer en esta profesión, pero pese a que los años van avanzando esta profesión ha perdido prestigio, lamentablemente hoy en día se puede decir que esta profesión esta por los suelos ya no es respetada como lo era antes, en gran parte esta comunidad conformada por docentes esta manchada por los profesionales infelices, estos son los que no pudieron entrar o ejercer en la profesión que ellos querían y vieron una salida a su problema ingresando a la profesión de la docencia, ya que para muchos esta es una carrera “fácil” y es por eso que hoy en día muchos quieren tener un título de lo que sea más por necesidad que por vocación a lo que hacen.
Antes yo decía toda profesión ha de tener el mismo respeto por igual, todas y cada una de las personas que conforman estas mismas han de ser respetadas y valoradas por lo que son, lamentablemente después de ver el documental ” Un crimen llamado educación ” me puedo dar cuenta de cómo realmente funciona todo este sistema, sistema en el que la docencia para muchos solo es el repetir lo que un libro dice, dejando de lado lo que realmente es y el valor que tiene.
EMILY CHAVEZ En lo que abarca este documental se puede decir que lo más importante es en la investigación que hacen en los distintos países del mundo y se logra conseguir cierta información sobre la educación, lo que intenta los investigadores con este documental es crear conciencia, sobre lo que en realidad viven los jóvenes en dichas universidades elites del mundo, pues el modelo que ellas tienen sigue siendo el mismo desde hace muchos años atrás y los gobiernos no le han dado la importancia suficiente a algo tan importante que es la educación.
Se puede decir que a través de este documental podemos darnos cuenta de lo que en realidad es la educación no siempre es lo que parece, pues se pueda llegar a conocer que para poder estar en una de estas universidades se trata más de una competencia y no más porque en realidad a los jóvenes les apasione pues intentan cumplir con ciertos parámetros de lo sociedad en la que se vive y se ha vivido durante muchos años en que le dan más valor a un título universitario que a los valores que puedan adquirir los jóvenes durante dicha formación.
PAULINA JARRO En el video podemos recalcar varios temas pero todos se basan en una sola problemática que son los sistemas educativos de varios países del mundo, ellos tan solo implementa obligaciones para profesores y estudiantes mas no piensan en el bien de los mismos, a los estudiantes obligándoles constantemente a competir por ser “los mejores” y a los profesores presionándolos a enseñar de una sola manera sin que ellos puedan desenvolverse de manera autónoma, aparte de que no valoran dicha carrera no es reconocida como debería ser y lo que causa desobligo a los maestros, los estudiantes también sufren al no tener profesores bien preparados o capacitados para entenderlos, categorizan a los estudiantes por no entender algún tipo de conocimiento, materia o actividad deportiva, intentando enseñarnos a todos de la misma manera sin importarles que somos diferentes el uno del otro y es por eso que los estudiantes se frustran a tal extremo de sufrir estrés escolar.
Lo que pude entender del video es que muchas veces a culpamos a los profesores de que talvez por ellos algunos estudiantes no entienden algo o no son buenos en algo sin darnos cuenta que a ellos también les implantan reglas y nosotros como estudiantes tenemos diferentes habilidades así que no depende de ellos ni de que nosotros seamos malos en algo tan solo este sistema educativo no se ajusta a nosotros pero nos obligan a ajustarnos con ello, por lo que la educación no avanza en ningún ámbito tan solo estructural, debemos de alguna manera entender a los niños y profesores porque eso es lo que falta comunicación entre padres, profesores y estudiantes, como padres también entender a los niños no obligarlos a ser “los mejores estudiantes” pues una nota no te define como persona, dejar esos estereotipos de lado y empezar entenderlos y no a categorizarlos de inferiores o compararlos con alguien, pues no sabemos que es lo que el niño puede sentir.
FREDDY VILLA La educación en la actualidad, tiene muchas falencias, por ejemplo se evalúa demasiado a los estudiantes, lo que en muchas ocasiones provoca alumnos que solo se memorizan para un examen, y no saben aplicar lo que aprendieron en la vida diaria. Otro grave problema es que las personas tienen distintas formas de aprender, sin embargo se educa a todos por igual.
- Esto puede ser visto en muchos casos cuando medican a un estudiante por ser hiperactivo, nos hace reflexionar como el sistema educativo no se adapta, a niños, niñas y adolescentes con diferentes maneras de aprender.
- Me parece indignante saber que el sistema educativo, no está creando estudiantes críticos, curiosos e imaginativos.
Simplemente alumnos que tienen miedo de equivocarse, que están demasiado preocupados en una nota, que en el mismo aprendizaje. La mayoría de los sistemas educativos creen que evaluar a los estudiantes es la manera correcta de saber su conocimiento durante el año escolar, sin embargo en muchas ocasiones los alumnos solo se centran en aprobar un examen, y no reflejan lo que realmente aprendieron en clase durante ese periodo. Un crimen llamado educación tesis antropológica hecha a 14 países, podemos destacar que el sistema educativo es el crimen más grande que existe actualmente, educación con bonitas infraestructuras y vacíos conocimientos, gobiernos roban el dinero y no garantizan una educación de calidad, baja motivación del profesorado muchos docentes optan por esa carrera por un sustento económico no realmente por que están conectados con lo que hacen usan la teoría y no la práctica, el acoso escolar, el papel de las familias y los sistemas de evaluación como PISA.
Podemos decir que muchas son las voces y ejemplos de lo que pasa en la educación actual como se ve en el documental aporta una visión muy amplia de la Educación y su importancia en el mundo, cabe recalcar que cuando habla de países como Finlandia, referencia en la educación mundial, se señala que es un país con altos niveles de depresión, alcoholismo y suicidios, por lo que nos da una educación con resultados desfavorables cada vez está creciendo como una planta y por su mala alimentación ser marchitara pronto.
VIVIANA CONTENTO ARAUJO El sistema educativo no ha cambiado nada, el gobierno quiere educar a todos de la misma manera, en Finlandia existe uno de los mejores sistemas educativos, pero con estudiantes que llegan a un nivel de depresión, alcoholismo, insomnio. Existen padres que no están al pendiente de sus hijos, hoy en día los niños se están criando y educando solos, para eso deben mantener un buen dialogo entre padres e hijos, para que hasta los niños puedan disfrutar de su niñez.
- Yo pienso que el papel del docente es el de investigar las necesidades de sus alumnos, entender que se está trabajando con seres humanos y no con máquinas o robots, poner como prioridad la salud mental de sus niños y motivarlos a ser mejores personas cada día.
- Creo que si sabemos cuál es verdaderamente nuestra vocación llegaremos muy lejos aprendiendo por nuestra cuenta y no siguiendo el mismo sistema de siempre que solo está afectando a los niños, niñas y adolescentes por la simple idea de que una nota nos define.
Me quedo con la frase de “La vida vale más que 200 exámenes”. LUIS VÁSQUEZ La vida es más que un examen, algunos estudiantes por el simple hecho de perder un examen u obtener una baja calificación piensan que se les acabo el mundo, dado a que los padres los tienen en un concepto de ´´si sacas menos 9 no vas a poder ser alguien en la vida´´, llegando así a un tema de comparación, siempre van a querer que seas sobresaliente o el mejor de la clase, por lo cual te comparan con una persona ya preparada en estos casos siempre con el hermano mayor (Un sistema educativo de alto promedio a base de niños represivos).
Al tener siempre esa idea en nuestras cabezas de si sacamos malas notas no somos nada simplemente nos puede perjudicar o generar problemas en un futuro, Debemos tener en cuenta que mucho de algo no es bueno, el problema aquí es que muchos estudiantes siguen una carrera que los padres quieren mas no lo que a ellos les gusta.
A mi parecer el sistema educativo ha tenido un gran avance, pero pienso que este pensamiento erróneo de clasificarnos por notas aún sigue vigente. DANIELA E. GONZÁLEZ CH. El cómo se educa hoy está afectando a toda una generación, y es una realidad educativa actualmente. El sistema educativo es el mismo de hace 200 años, pero actualmente no está funcionando y son muchos jóvenes y niños los cuales sufren detrás de las rejas de la escuela.
Miramos a muchas personas convertirse en maestros porque no lograron sus metas y están colocando a sus estudiantes en un lugar para moldearlos a todos por igual restringiéndolos de lo que realmente son capaces, y no garantizan una educación de calidad, sin darse cuenta de que todos son totalmente diferentes y que cada quien necesita diferentes metodologías para llegar a comprender algo, pero a pesar de esto los gobiernos insisten en educar a todos de la misma manera.
Los niños se volvieron huérfanos por el abandono y falta de interés de sus padres, se están criando y educando solos, ya que ellos están muy ocupados como para preocuparse, dónde ni siquiera aportan en la educación de sus hijos. Como dijo Aristóteles: “Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto”.
- Desde mi punto de vista “Un crimen llamado educación”, es un documental de mucha importancia para todos quienes estamos inmersos en el ámbito educativo.
- Hace falta maestros que amen lo que hacen, que reconozcan la verdadera autenticidad de cada niño, que traten y entiendan sus emociones, que promuevan sus capacidades y potencialidades, y que no pongan etiquetas a su singularidad.
El sistema debe estar enfocado en lo que amamos. Necesitamos una educación de calidad en donde los niños se sientan seguros de quienes son y lo que hacen, ya que los tiempos han cambiado, la tecnología, la forma de vivir y la manera de pensar ya no son las mismas. En el documental hemos podido abrir los ojos en la educación y su importancia, en especial en los países de Latinoamérica ya que erradica la corrupción, una frase que me ha llamado mucho la atención” La educación es la única forma de acabar con la pobreza, con la falta prosperidad y con la maldita corrupción”.
Los países están hundidos en corrupción por problemas educativos. Los gobiernos substraen dinero y más bien no se preocupan en la educación, no endosan una educación de calidad y no innovan sus infraestructuras y metodologías, ya que estos aspectos de los gobiernos son producidos tanto por docentes como en estudiantes, razón que da a entender que el sistema educativo como un sistema invalido que necesita cambios desde raíz, ya que a los políticos no les interesa que los estudiantes tengan una buena educación, se requiere de una mejor educación pero que el estado se haga responsable de proveerla, algo muy probable que no ocurra.
¿Entonces que esperamos de la educación? La estandarización de los sistemas educativos debería cambiar ya que no toda persona es igual,, ya que hay gente que se adapta mejor porque se desenvuelven en otras cosas pero no todos son iguales,,lo que la comunidad educativa quiere que la gente sea creativa que piense, pero el sistema educativo no les permite, nos podemos dar cuenta que el sistema educativo no ha cambiado ya que por varios años se han venido viendo que no existen cambios, la tecnología avanza pero la educación no avanza, la gente no tiene tiempo para analizar, para estudiar y para enterarse de por qué un sistema educativo es malo. La crisis educativa a nivel mundial por causa de la corrupción, es un problema del cual se tiene que solucionar lo más rápido posible, condicionalmente esto afectara a las generaciones actuales y futuras. Los padres, tienen la obligación de velar el bienestar en su desarrollo formativo, sin embargo, la falta de interés y abandono, con respecto a la manera de cómo sus hijos están en su educación.
Asimismo, los docentes no se centran en enseñar lo fundamental para la vida diaria, ni aprovechar el 100% de las capacidades de un niño sino solo siguen un mismo margen, además de que compitan entre ellos para demostrar quién es mejor, olvidando que la educación es el ambiente donde los niños tienen que socializar, pero tenemos que respondernos ¿Quién es el verdadero responsable de esta crisis? A mi parecer el documental que observamos “un crimen llamado educación”, nos deja un nuevo ideal sobre la educación.
La corrupción que se lleva a cabo dentro del sistema educativo, demuestra que no solo el gobierno es el único responsable de la inestabilidad académica en todos los países, sino también los padres, los maestros, incluso los estudiantes, ya que siguen normas que forman a niños, niñas, y jóvenes de una sola manera, sin embargo se debe tomar en cuenta son las diversas capacidades de cada cual, así podremos obtener un futuro con adultos capaces de saber y elegir lo que realmente desean, provocando un gran cambio en la sociedad. Al pasar de los años la educación se quedó en un modelo estandarizado centrado en crear robots que no piensan e impidiéndoles alcanzar su desarrollo en todos sus ámbitos y no solo en una educación de memorización, exámenes y competitividad dañina para su ser.
Donde lo que influye en dicha educación son los maestros desvalorados por la sociedad demostrado en su sueldo y sus energías negativas por no ser felices por lo que hacen o como lo hacen por limitaciones. También está la poca participación de los padres que delegan en su totalidad a un sistema educativo que no genera en los niños interés por aprender, ni motivación propia por estar ahí.
Ya que los niños necesitan que les enseñen con metodologías didácticas, pues se aprende con el cuerpo no solo con la mente. Dar un lugar fuera de exclusión y bullying que puede ocasionar daños irreversibles para las personas. Lo que nos llega a decir porque permitimos que tal educación nos estandarice, nos apague como una sociedad en constante evolución, donde se demuestra que cada ser humano es único con características y habilidades que necesitan ser explotadas por su entorno de enseñanza, que les den un lugar más adaptable y mejorado para avanzar sin frenos o limitaciones.
La educación, los institutos, los padres, toda la sociedad tiene un papel que debe ser cumplido para que la siguiente generación ya no tenga fallas en su educación. Somos capaces de cambiar el mundo educativo y el sistema estandarizado, si nos interponemos a tener una educación relevante al emprendimiento y desenvolvimiento.
Pues no somos arcilla a la que la sociedad sin conocimiento a lo nuevo nos molde. TANIA JOSSELINE TENEMEA TUZA Los gobiernos se han centrado en la construcción de infraestructuras físicas, obviamente necesarios e indispensables, pero se han centrado únicamente en ese punto, que han dejado de lado la estructura interna de las instituciones educativas, olvidándose de adecuar el sistemas educativo, necesario para el progreso óptimo de los estudiantes, teniendo en cuenta que cada ser humano guarda una singularidad que nos identifica, pero lastimosamente vivimos en la constante imposición de un método educativo demasiado generalizado, que destruye ilusiones y mata la creatividad de los estudiantes, se ha reprimido el desarrollo de las competencias en ciencia e innovaciones y liderazgo, las cuales han sido relegadas del sistema educativo.
Por qué no fundamentar un equilibrio en la educación, en donde las adecuaciones del sistema de enseñanza y convivencia estudiantil se complementen con la infraestructura e implementos necesarios para el desarrollo autónomo de los y las estudiantes, en los que pueda relucir su potencial de aprendizaje dentro de cualquier ámbito.
Desarrollar adecuaciones en los que todos los estudiantes desenvuelvan sus actitudes y aptitudes de manera individual, sin presión o imposición alguna, buscando así el progreso equilibrado del sistema educativo en torno al desarrollo continuo de la creatividad y curiosidad de los niños y jóvenes. El sistema educativo aparte de no tener la mejor manera de educar e interesarse por sus estudiantes tiene muchas carencias graves que están sin resolver y nadie le da mucha importancia, como el acoso escolar que es una de las principales causas para que los estudiantes se suiciden o quieran terminar con sus estudios.
Ya que lo reciben de profesores y compañeros, por sus cualidades físicas, ideológicas, por su contextura, color de piel entre otras los testimonios de estudiantes que han sido acosados son demasiados a nivel mundial y siguen existiendo en la actualidad porque hay ese vacío en las instituciones que a veces no saben cómo manejar este tipo de situaciones y prefieren ignorarlas.
Estamos en una sociedad tan avanzada donde las personas exigen y velan por sus derechos y aun así hay instituciones y profesores que discriminan a sus alumnos por su forma de pensar, de ser, sus ideologías o simplemente su orientación sexual, la discriminación de los profesores fomenta el acoso estudiantil e incita a ello ya que los alumnos a veces lo hacen hasta para agradar a su docente, y no se dan cuenta que esa broma burlándose de una persona puede estarla consumiendo por dentro, y puede llevarla a acabar con su vida.
En las instituciones hay ese vacío que no se interesan mucho por sus alumnos ni lo que pase en su vida y esto debería cambiar ya que si un alumno esta bien puede rendir bien, pero si sufre este tipo de acoso no va ni a rendir bien e incluso va a tener ideas de descontinuar sus estudios. Creo que debería haber más concientización y estar más pendientes de lo que pasa con sus alumnos en las instituciones educativas.
Aguilera, F. (2021). Economía basada en el saqueo y la violencia: ni democracia, ni mercado. Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina. Disponible en: http://jmcaste.blogspot.com/2021/03/descargar-economia-basada-en-el-saqueo.html
Ver respuesta completa
¿Qué es un documental educativo?
Los documentales educativos muestran la realidad de los docentes y estudiantes de otros países, sociedades y culturas. Hemos seleccionado una muestra de trabajos que pueden servir para reflexionar sobre la educación y generar debates en clase. Además, si se desea utilizar el cine en clase como recurso didáctico, recomendamos también otros artículos como películas basadas en la figura del docente, cortos para educar en valores, películas basadas en las Matemáticas o basadas en la Biología,
Ver respuesta completa
¿Qué es un documental y cuál es su propósito?
El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.
Ver respuesta completa
¿Cómo se narra un documental?
Una de las formas más comunes que encontramos en las narraciones de los documentales es la voz en off. Es decir, el relato de un/a narrador/a cuya voz no está en el mismo tiempo y espacio de los acontecimientos que vemos en imágenes dentro del encuadre.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los principales problemas en la educación?
4. Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación – Las escuelas públicas, sobre todo en comunidades rurales, tienen muy pocos recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:
Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas. Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e instalaciones elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.
La falta de infraestructura, su constante deterioro y la distribución desigual de los recursos, reproducen los problemas educativos y en consecuencia un entorno de pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no podrá ser un instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los estudiantes, sino al contrario, incrementa su desigualdad.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el punto de vista de un documental?
¿A que se llama punto de vista en cine documental? El documental es una narración, una forma particular de contar una historia. El punto de vista es desde dónde se ubica el autor para contar.
Ver respuesta completa
¿Que transmite un documental?
“El documental tiene una intención: transmitir un mensaje” Durante el mes de abril de 2016 se realizó la Primera Expedición argentina al Polo Norte donde nueve expedicionarios argentinos recorrieron 111 km sobre esquíes durante diez días, se enfrentaron a sensaciones térmicas de hasta -40C°, vientos fuertes y escasa visibilidad con el fin de generar conciencia sobre los efectos del cambio climático.
- Un año después de dicho acontecimiento, el director de cine Diego Arroyo llevó a cabo el documental, llamado “Los Favores de la Deriva”.
- A lo largo del documental de 60 minutos se puede observar la preparatoria que han tenido los expedicionarios, los entrenamientos, las travesías realizadas así como también los obstáculos e inconvenientes que se les presentaron durante el viaje.
El material no solo es informativo sino que también muy entretenido y atractivo visualmente gracias al excelente trabajo del fotógrafo Tommy Heinrich.
Tuvimos la oportunidad de conversar con Diego Arroyo y preguntarle algunas curiosidades de su labor respecto a la producción de “Favores de la Deriva”. ¿Cómo te convertiste en director? D: La herramienta culpable de todo esto fue la cámara fotográfica. Yo empecé cuando era chico sacando fotos, después empecé con cursos y luego esta curiosidad de que todo lo que estaba en la fotografía se pudiera mover
En realidad estudié Comunicación Social pero después descubrí que mi vocación era la fotografía, entonces continué mis estudios con esta disciplina y terminé estudiando Cine y Audiovisual. Es decir que dedicarme a la dirección cinematográfica fue haber unido la fotografía y la narrativa, mis dos pasiones.
- ¿Cómo fue que te involucraste con la Expedición al Polo Norte? D: Primero me propusieron el tema.
- Un día me puse a escribir con la computadora sobre todo esto y sin darme cuenta había escrito medio documental.
- Ahí me di cuenta de que coincidía con una de mis grandes pasiones infantiles: la literatura de grandes expediciones.
Es más, los nombres de los expedicionarios y los nombres de las rutas ya los conocía. ¿Fue difícil contar la historia de los nueve expedicionarios? D: Si, pero más allá de lo difícil, que no fue tan complicado, hubo una sensación que me sigue provocando: fascinación.
Cuando me nombraron a Santiago Tito y me contaron todo lo que hacía, me dio mucha curiosidad. Pensar lo normal es que alguien a los 30 años se esté dedicando a esquiar o a cualquier actividad ociosa, en cambio él estaba organizando una Expedición al Polo Norte. Me llamó mucho la atención. En realidad me fue fácil hacer esto y además, fui parte de esto como instrumento narrativo.
Ellos permitieron que la cámara de filmación fuera parte de la expedición. En cuanto a técnica y narrativa, te diría que el documental empieza como uno tradicional, pero a medida que pasan los minutos la cámara empieza a soltarse y empieza a participar de todo lo que hacen, entrena, practica con ellos, sufre con ellos, pasa de ser un documental tradicional a un reality.
- Tener a Tomas Heinrich trabajando, ¿hizo que se facilite el trabajo? ¿Lo hace más valioso? D: Si, pero más allá de su cuestión profesional y esto lo digo por todos, son grandes personas, “son muy buenos tipos”.
- Me acuerdo que las primeras conversaciones las tuve con Mauricio Fernandez Funes, uno de los expedicionarios yo podría estar días hablando con él, con Victor Figueroa, Gustavo Curti, entre otros.
Tienen grandes anécdotas para contar de sus experiencias en la Armada Argentina y transmitírselas a las nuevas generaciones. ¿Qué crees que la gente debería llevarse del documental? D: Eso es un poco circunstancial porque la gente hace sus propias evaluaciones respecto a todo.
El documental tiene una intención: transmitir un mensaje respecto a cuestiones ecológicas, sociales, sobre el futuro, quiere reflexionar sobre acontecimientos que se producen hoy en día, por ejemplo el cambio climático. El cambio climático no es producto de ninguna especulación sino que es algo que sucede.
Que la capa de hielo polar va a desaparecer, es un dato, es algo que ha empezado a suceder, es un hecho y no lo podemos modificar, pero ¿qué hacemos con eso? ¿Qué hacemos con las cosas que están pasando? ¿Nos sentamos a esperar a que las cosas sucedan o nos montamos sobre los esquíes y buscamos la latitud 90? Para estar cada vez más informado, si necesitan reforzar Geografía o materias similares ¡no duden en ingresar a y buscar profesores particulares que puedan ayudarlos! : “El documental tiene una intención: transmitir un mensaje”
Ver respuesta completa
¿Cómo hacer un buen resumen de un documental?
Elementos que componen el resumen documental Ha de orientarse a definir claramente lo que se trata en el documento, y con este fin el resumen se compone de los siguientes elementos: Objetivos principales así como el alcance de la investigación. Descripción de los métodos empleados. Conclusiones a las que se ha llegado.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de texto es un documental?
Un documental es, en sentido estricto, una representación audiovisual de la realidad. Siendo dicha realidad el punto de vista del director, por tanto, la postura nunca podrá ser objetiva pero sí informativa. La organización y estructura de imágenes y sonidos será lo que determine el tipo de documental.
Ver respuesta completa
¿Qué es la introducción de un documental?
La introducción tiene que atraer la atención del lector e informarle claramente sobre el tema que va a ser investigado. Deberás presentar tu investigación, el tema e introducir los objetivos y la metodología, así como también los resultados y conclusiones.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el modelo educativo?
También denominado modelo de enseñanza o modelo pedagógico, el modelo educativo es la recopilación de propuestas que sirven para orientar a los docentes en el proceso formativo a aplicar. La educación es algo esencial para la humanidad y no debe improvisarse.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta el contexto a la educación?
El contexto influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que el estudiante se encuentra inmerso en una realidad de experiencias que, como persona lo afecta directa o indirectamente ; estos factores pueden ser exógenos, es decir, todo aquello que está por fuera de la institución educativa, tal como la familia,
Ver respuesta completa
¿Por qué el sistema educativo no nos prepara para la vida real?
¿Por qué el sistema educativo no nos prepara para la vida real? Esto no es Hollywood. La mayoría de las personas no está preparada para salir de la sala de cine que nos enfrenta a la vida real. Ya toca. ¿Quieres conocer la verdad? Pues elige la pastilla roja. Derechos de foto de El sistema educativo nos protege simulando una vida ideal que ni existe en las películas de Hollywood, La cosa no para ahí porque luego están los gobiernos que únicamente nos cuentan lo que ellos quieren que veamos. Nos manipulan constantemente.
- La mayoría de las veces no nos damos cuenta.
- Cuando veo las noticias ya no sé lo que es verdad y lo que es un cuento contado para que algunos pocos poderosos puedan seguir defendiendo intereses que ni sabíamos que existían.
- Ahora quieren que montemos empresas para crear puestos de trabajo.
- Por fin incluso te cuentan en las universidades como montar una start-up,
Te venden el sueño de que el día de mañana cualquiera de nosotros puede ser Mark Zuckerberg, No te cuentan que tu ilusión y aspiración no te van a dejar dormir. No te dicen que en ocasiones ese sueño se convierte en una pesadilla porque estás completamente solo.
“Nadie dice que iba a ser fácil” es una de esas frases famosas que yo también he utilizado con frecuencia. Pero nadie te explica lo que hay realmente detrás. ¿Por qué nadie te prepara para despedir de forma correcta a un trabajador cuando no tienes otra opción para llegar al próximo mes? ¿Qué crees lo que hay detrás cuando un emprendedor dice que ha contratado a más de 100 personas? ¿Quieres que te lo cuente? Pues que ha despedido a otros 50.
¿No demasiado sexy ? Puede, pero es lo que hay. El sistema (educativo, gubernamental, etc.) no nos prepara para la vida real. Quiere que pensemos que no existe. Nos enseña crear fórmulas con Excel con datos que están a nuestro alcance. La realidad es que la vida es una estimación con celdas sin rellenar donde la desviación es la regla.
Todo eso no te lo cuentan. Eso lo vives en primera persona porque eso es la vida real, Es como cuando corres una maratón por primera vez y chocas con el muro que no has visto llegar. Sabes que existe cuando te pegas con el. La mayoría de las personas no soporta la vida real. Incluso si la cuentas no te querrán escuchar.
Antes de acostarse se tomarán una pastilla azul. Así el próximo día al despertarse, pensarán que todo ha sido únicamente una pesadilla pasajera dentro de su mundo ideal. PD: este post ha surgido de forma espontaneo por un evento reciente. Me he dado cuenta que las personas se resisten cuando creas escenarios de incertidumbre con datos incompletos.
Se sienten perdidos e inseguros. En ocasiones son incapaces de avanzar porque no pueden tomar decisiones cuando tienen la sensación de no tener el control absoluto. Prefieren no moverse a equivocarse. Prefieren ser infelices dentro de un contexto conocido ante una posible felicidad insegura, Todo empieza por el sistema educativo que nos da a entender que existe una realidad perfecta.
Nadie nos prepara para la vida real a pesar de su innegable existencia. Creo que ya toca. : ¿Por qué el sistema educativo no nos prepara para la vida real?
Ver respuesta completa
¿Qué factores intervienen en el contexto educativo?
También influyen y son muy importantes la actitud, la motivación, la voluntad, las relaciones personales y la organización. Por lo tanto son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje: El factor cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de organización de estudio.
Ver respuesta completa
¿Qué es un documental y ejemplos?
Investigacin documental de tipo histrico. Revisin de documentos histricos que pretenden comprender un fenmeno histrico. Investigacin documental cualitativa. Anloga a la anterior, pero centra su inters en el presente o pasado cercano. Conocer un fenmeno social y cultural a partir de textos escritos (por ejemplo, sobre el problema de gnero, se podra estudiar la legislacin sanitaria, la prensa, las asociaciones de mujeres, etc., para descubrir categoras sociales, significados culturales, comparar puntos de vista, etc.). En esta categora se pueden incluir adems documentos personales como diarios (por ejemplo, el Diario de ana Frank), diarios de viaje o agendas, recortes de periodico, etc.). Los diseos de investigacin cualitativa de todo gnero suelen utilizar este tipo de datos para completar la visin del escenario social del fenmeno de estudio aunque es cierto la investigacin documental puede ser por s misma un diseo. Investigacin secundaria, revisin narrativa. Se trata de una investigacin bibliogrfica. Es un informe narrativo de hallazgos de investigaciones individuales donde domina la opinin del revisor. No son concluyentes. Pretende conocer, normalmente con una finalidad pedaggica, el estado de la cuestin sobre un problema de investigacin. Investigacin secundaria, revisin cualitativa tipo metasntesis/metaestudio. Es un diseo de investigacin bibliogrfica. Estrategia para sintetizar estudios de investigacin cualitativa. Hablamos de metaestudio, que es un mtodo de anlisis y sntesis de hallazgos procedentes de investigaciones cualitativas que centra el inters en los datos, los mtodos y las teoras y contiene tres niveles de anlisis. El primer nivel de un metaestudio es el metaanlisis de datos (meta-data-analysis) o reanlisis de los datos de estudios cualitativos originales. El segundo nivel es el metamtodo (metamethod), que analiza la calidad de los estudios a partir de las elecciones metodolgicas y su efecto en la generacin de los hallazgos. El tercer nivel es la metateora (meta-theory), que explora los constructos tericos usados por los investigadores y sus efectos en los hallazgos e interpretaciones de los datos. La integracin de los tres niveles es una metasntesis.
Estudios basados en diseos documentales |
Guerrero Portillo Sandra, Montoya-Jurez Rafael, Hueso-Montoro Csar. Experiencia de enfermedad del personal de enfermera: estudio cualitativo a travs del relato biogrfico. Index Enferm,2014 Jun ; 23(1-2): 56-60. Disponible en: Enlace al estudio Enlace al estudio |
Carreo Moreno SP. Metasntesis de calidad de vida en cuidadores familiares de personas en situacin de enfermedad crnica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermera. Maestra en Enfermera.Tesis Doctoral.2012. Disponible en: Enlace al estudio |
¿Qué es un documental y cómo se hace?
¿Qué es un documental? – Por definición, un documental es una obra audiovisual que representa un aspecto de la realidad mediante hechos, situaciones y personajes reales y cuya finalidad es informativa, pedagógica o de entretenimiento. Como puedes ver, las posibilidades son infinitas y sólo depende de ti elegir las historias que quieres contar. Realizar documentales es una tarea apasionante, y como toda obra o proyecto, su creación consta de diferentes etapas que hay que transitar para que su construcción sea sólida y puedas transmitir el mensaje que deseas.
Ver respuesta completa
detector