Cual Fue La Primera Escuela Normal En México?

Cual Fue La Primera Escuela Normal En México
Nuestra recuperación se inicia a finales del siglo XIX, en 1887, cuando Enrique C. Rebsamen funda en Xalapa, Veracruz, la primera Escuela Normal, y abarca los primeros años del siglo XX, previos a la guerra civil que ahora se conoce como ‘Revolución Mexicana’.

¿Cuándo se crearon las normales en México?

México [ editar ] – En México , las Escuelas Normales son las encargadas de la formación de los maestros de Educación Básica. La educación normal está regulada por el Estado, de acuerdo con el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , los planes y programas de la educación normal serán nacionales.

  • [ 31 ] ​ Por acuerdo secretarial publicado en 1984, las Escuelas Normales de México pueden conceder títulos de licenciatura (educación superior);
  • Las licenciaturas que se imparten en las Escuelas Normales son: en Educación Preescolar, Primaria, Secundaria con especialidad en Español, Matemáticas, Biología, Química, física, Geografía, Historia y Lengua Extranjera (Inglés y Francés), así como en Educación Especial, Educación Física y Educación Preescolar y Primaria Interculturales Bilingües (para maestros indígenas);

Las primeras Escuelas Normales se fundaron en México en la década de 1820 como parte del movimiento de la Escuela Mutua o lancasteriana y tuvieron la finalidad de formar preceptores, no maestros en el sentido moderno del término. La segunda generación de Escuelas Normales se fundó tras la Restauración de la República, como la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del estado de San Luis Potosí , cuya fundación fue el 4 de marzo de 1849.

  1. Muchas solo fueron cátedras de pedagogía y formaron parte de los Institutos Científicos y Literarios que también son antecedente histórico de las Universidades Estatales;
  2. La Tercera generación de Escuelas Normales, ya con la idea de modernizar la educación, se inició en la década de 1880, tal como sucedió en gran parte del mundo;

La primera Escuela Normal de este tipo en México fue la Escuela Normal Veracruzana fundada en noviembre de 1886 por el alemán Enrique Laubsher y el suizo Enrique C. Rébsamen. La segunda Normal moderna de México fue la Ciudad de México, fundada a principios de 1887.

Ambas instituciones siguen en funcionamiento en la actualidad. Ya en el siglo XX se fundaron otros tipos de Escuelas Normales: las Escuelas Normales Rurales a partir de los años 1920; los Centros Regionales de Educación Normal y las Escuelas Normales Experimentales.

La más reciente generación de Escuelas Normales se dedica a formar maestros indígenas. Como ejemplos de escuela normal rural se tienen a la Escuela Normal Rural Gral. Matías Ramos Santos, que se encuentra ubicada en la colonia San Marcos, Loreto, Zacatecas , [ 32 ] ​ y a la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez” en Cañada Honda, Aguascalientes.

  • [ 33 ] ​ En la actualidad existe un total de 450 Escuelas Normales, de las cuales 266 son públicas y 184 son particulares;
  • A nivel nacional, las Escuelas Normales de México atendieron en el ciclo escolar 2011-2012 a 130,713 estudiantes; la mayor parte de los cuales fueron mujeres (71 %);

Trabajaron en ese ciclo escolar un total de 16321 docentes y 8531 empleados no docentes. Los estados con mayor número de Escuelas Normales son el Estado de México con 45 entre públicas y privadas; Guanajuato con 3 y Puebla con 32. En la capital del país existen 23 de estas instituciones, de las cuales 6 son públicas.

¿Cuándo se fundó la primera Escuela Normal de maestros?

Nuestra Institución – La Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) cuenta con 133 años de historia, reconocida actualmente por ser la primera Escuela Normal fundada en la Ciudad de México, así como su belleza arquitectónica y su calidad educativa, que busca formar Docentes en Educación Primaria. Su actual construcción data del año 1924, siendo una de las obras más grandes y reconocidas del arquitecto Mexicano Mario Pani Darqui. Acorde con esto, se invitó a Luis Ortíz Monasterio escultor mexicano de renombre, para que sobre los pórticos monumentales de la fachada de cada lado de la torre, esculpiera sobre la piedra blanca de los muros, siete grupos de tres figuras, en donde cada uno mostraría el desarrollo de la historia de México y de la cultura universal.

La Benemérita Escuela Nacional de Maestros, se fundó el 24 de febrero de 1887, en instalaciones de lo que fue el convento de Santa Teresa la Antigua. Fue inaugurada por el entonces Presidente de la República Porfirio Díaz, otorgándole el nombre de “Escuela Normal para Profesores de Institución Primaria”.

Además, se solicitó al muralista jalisciense José Clemente Orozco que en el vestíbulo de acceso a la torre pintara al fresco dos murales referentes a la educación del pueblo humilde y una pintura a base de silicatos para cubrir casi los cuatrocientos metros del muro curvo del Auditorio al aire libre, que se encuentra en las escuelas primarias anexas de experimentación pedagógica. Uno de los símbolos que ha marcado nuestra Institución por largas generaciones, ha sido la majestuosa torre central de 10 pisos, que señalaba claramente un eje desde la entrada principal al eje y casi en medio del conjunto de edificios que formaba el centro escolar; aunque ya no existe, es necesario dejar constancia de ella. La torre, es símbolo y orgullo de las generaciones normalistas que la vieron unas en durante su construcción en 1947, otras ante su inclinación entre 1957 y1971 y finalmente una más durante su demolición en el año de 1972. Cabe señalar que en el mes de noviembre de 1947, nuestra institución, fue la sede principal de la segunda reunión general de la UNESCO, organismo en el cual los hombres de buena voluntad fincan sus esperanzas para lograr la paz y la prosperidad y con ellas la resolución de los grandes problemas, que a todos afectan en los campos de la ciencia, la educación y la cultura.

You might be interested:  Como Evaluar La Clase De Educacion Fisica En Primaria?

Esta obra lleva por título Alegoría Nacional, sitio donde también se encuentra la puerta de estilo barroco que fuera la entrada principal del edificio de Santo Tomás, construido en el año de 1924. En el año de 1987, al cumplir sus primeros cien años en la enseñanza y formación de docentes, le fue otorgado el nombre de Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

Este plantel cuenta con más de cien generaciones egresadas de sus aulas y que se distribuyen a todo lo largo del territorio nacional, enalteciendo el nombre de esta gran Institución. Durante más de 130 años, nuestra escuela ha sido casa de idealistas, luchadores sociales y grandes pensadores de nuestra nación.

Cada año, nuestro compromiso es llevar la educación a todos los rincones de nuestro país, con la intención de lograr una verdadera construcción social de pensadores críticos y analíticos. En la actualidad, la Benemérita Escuela Nacional de Maestros sigue en pie siendo una de las instituciones de Educación Normal con más historia a nivel nacional.

Sigamos avanzando, con Luz en la Inteligencia, Paz en el Corazón y Fuerza en la Voluntad. LUX PAX VIS.

¿Quién creó las escuelas normales rurales en México?

Introducción – Este trabajo converge entre la historia de la educación y la historia de los movimientos sociales. Los estudios sobre la educación rural y en particular sobre las escuelas normales rurales se han realizado desde diferentes ópticas: las reformas, prácticas educativas y el movimiento estudiantil.

Las Escuelas Normales Rurales (ENR) creadas en los años veinte en México fueron producto de la Revolución de 1910, movimiento en el que los campesinos exigieron justicia social y demandaron tierras. En el periodo posrevolucionario, la educación rural fue un proyecto que perseguía mejorar las condiciones de la población del campo.

En ese plan las ENR tuvieron un papel importante. Durante el cardenismo (1934-1940) recibieron impulso al crecer el número de escuelas y ser refuncionalizadas en Escuelas Regionales Campesinas (ERC) que unieron la enseñanza agropecuaria y la normalista.

En este periodo se aplicó la educación socialista y los planes de estudios incluyeron orientación socialista y materialismo histórico. En la década de los cuarenta el gobierno de Manuel Ávila Camacho impulsó la política económica de industrialización del país.

La política educativa fue readecuada y la educación rural dejó de considerarse prioritaria. Las ENR en esta etapa quedaron desvinculadas por la falta de un plan para las zonas rurales (Greaves, 2010:197). Se anuló la escuela socialista, pero la ideología permaneció en las escuelas cuya matrícula escolar provenía de zonas rurales e indígenas.

Las 35 ERC fueron separadas en normales rurales y escuelas prácticas de agricultura (EPA). Las 20 ENR subsistentes se reorganizaron en 10 de hombres y 10 de mujeres. En los años cincuenta las EPA fracasaron y se revirtieron en ENR, sumando 29 planteles y aumentaron su población estudiantil.

1 No obstante, en 1969 sufrieron otro cambio radical y sobrevino su participación en el movimiento estudiantil que las redujo a 14. La historiografía del movimiento estudiantil mexicano ha destacado el papel de los estudiantes universitarios, pero no de los normalistas rurales.

Los estudios previos también se han centrado en el movimiento de 1968 en la capital y no en la provincia. Sin embargo, este movimiento tuvo carácter nacional, porque en la lucha participaron en diversos grados estudiantes de distintos centros educativos del país.

Las normales rurales distribuidas en la república mexicana parecían dispersas pero tuvieron un papel importante. Los actores principales fueron jóvenes capitalinos y la intervención de los de provincia tuvo diversa intensidad, fue fuerte en unos estados y débil en otros ( Guevara, 1988: 47 ).

Tratamos de posicionar la participación de las normales rurales y de los estudiantes en este movimiento social, así como descentrar la mirada hacia las entidades federativas. Trabajos recientes han dado una mirada a las normales rurales en el movimiento estudiantil de 1968.

Evangelina Terán, al referirse a la trascendencia de este movimiento, señala que “los normalistas rurales participaron, y que la lucha estudiantil se basó más en demandas políticas que académicas” (Terán, 2009). Sergio Ortiz menciona que la movilización de las normales rurales también planteaba demandas académicas con respecto a las reformas educativas.

“La reforma educativa de 1969 se justificó con argumentos pedagógicos, pero fue una medida para someter al normalismo rural que en 1968 jugó un papel protagonista como foco del proselitismo de izquierda y con influencia del Partido Comunista Mexicano” ( Ortiz, 2011: 387 ).

Marcelo Hernández afirma que en la reforma educativa de 1969, “el argumento fue la profesionalización de la carrera de maestro. Pero también fue efecto del movimiento estudiantil de las normales rurales; el gobierno solucionó el conflicto con la reorganización que consistió en separar el ciclo secundario del ciclo normal” (Hernández, 2015: 240).

Aleida García, por su parte, estudió la politización y participación solidaria de los estudiantes y maestros normalistas rurales que apoyaron el movimiento campesino y guerrillero en Chihuahua. Afirma que los orígenes de clase y las tradiciones pedagógicas (educación socialista) explican la adhesión de los estudiantes de las ENR a los movimientos ( García, 2015 ).

Alicia Civera sostiene que los normalistas rurales, guiados por sus maestros, simpatizaron con el Partido Comunista Mexicano, apoyaron movimientos sociales, como el magisterial en los cincuenta y el estudiantil en los sesenta, y todo ello culminó con el cierre de un número importante de ENR.

  1. Este momento representó la segunda crisis de estas escuelas, después de la de 1940, que expresó la paralización a partir de dos posturas: por una parte, quienes intentaron independizarse del gobierno bajo el PCM y de una política izquierdista influida por la Revolución cubana que llevaría a algunos normalistas a sumarse a la guerrilla, y por otra parte quienes aceptaron sumarse a las redes del Estado autoritario;
You might be interested:  Como Enseñar Los Derechos Humanos En La Escuela?

Fueron dos vías para exigir sus derechos y mejorar las condiciones de los pobres. Por ello no es posible comprender a los normalistas si no se considera su vulnerabilidad y su ubicación en las estructuras de poder (Civera, 2013). La argumentación teórica y metodológica de este trabajo se sustenta en una historia social que se centra en los sectores olvidados y marginados.

Retomamos los aportes de James Scott, quien propone enfocar no las formas aparentes de la hegemonía, sino las prácticas cotidianas, y no privilegiar los discursos oficiales sino los códigos ocultos, para descifrar las relaciones de poder entre dominados y dominadores.

Propone interpretar la conducta política de los grupos subordinados mediante las estrategias de resistencia que utilizan. Las relaciones de poder son relaciones de resistencia. Los dominadores utilizan la estigmatización; en este caso, las autoridades educativas lanzaron una campaña para desprestigiar a los estudiantes normalistas rurales por su rebeldía y desobediencia, y ejercieron presión mediante sanciones.

También diseñaron una estrategia, mediante la reforma educativa para buscar una respuesta a las problemáticas existentes en el sistema normalista rural. Las técnicas que usan los subordinados en el discurso público son las protestas, huelgas y peticiones (Scott, 2000: 81).

La categoría de resistencia ayuda a entender la relación de los normalistas con el poder. En su larga trayectoria histórica, las normales rurales han sido reformadas. En 1968 fueron reprimidas, pero sus conflictos no terminaron ahí, sino que se avivaron y continuaron en los setenta y ochenta.

  1. Entre 2003 y 2005 El Mexe tuvo un conflicto y la cerraron, y un movimiento posterior logró su reapertura sin internado;
  2. Ayotzinapa fue agredida en 2014 con la desaparición de 43 estudiantes, y las protestas siguen por aumentar la matrícula y las becas en Cañada, San Marcos, Tiripetío y Panotla;

Mi interés por estudiar las normales en el 68 parte de mi preocupación por comprender y aportar desde una perspectiva histórica y social, para conocer el pasado, entender el presente y replantear el futuro de dichas instituciones formadoras de docentes.

  1. A cinco décadas del movimiento estudiantil de 1968 es preciso hacer un análisis, dar algunas aportaciones y reflexionar sobre este suceso;
  2. Es claro que las normales rurales se resisten a desaparecer; defienden la existencia de este modelo de educación rural;

En este panorama es preciso responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál fue la participación de los normalistas rurales en el movimiento estudiantil de 1968? ¿Por qué cerraron la mitad de normales rurales en 1969? ¿Qué factores propiciaron el cierre y refuncionalización de las ENR en ETA? ¿Cuál fue el impacto de la reforma educativa de 1969? ¿Cómo reaccionaron y resistieron los estudiantes ante la reforma educativa? La estructura del texto responde a tres apartados: el primero contiene algunos antecedentes de la participación de los normalistas rurales en el movimiento estudiantil mexicano.

¿Quién fue el principal impulsor de las escuelas normales en México?

En este artículo sobre historia se detectó el siguiente problema. Por favor, edítalo para mejorarlo: Este aviso fue puesto el 1 de mayo de 2012.

Una vez que los gobiernos posrevolucionarios lograron la estabilidad política iniciaron el proyecto de la transformación de las masas campesinas que seguían en la producción de autoconsumo para generar la transformación hacia el México capitalista en el marco de las exigencias y promesas revolucionarias. Estando Álvaro Obregón en la Presidencia de la República sustituye en 1921 el viejo Ministerio de Instrucción Pública por la Secretaria de Educación Pública (SEP) poniendo al cargo a José Vasconcelos quien de inmediato efectuó su plan de fundación de escuelas rurales, escuelas de artes y oficios, bibliotecas, así como formación de nuevos maestros.

Sin embargo la apertura de las escuelas normales regionales realmente se ejecutaron con los secretarios de educación pública Moisés Sáenz y Rafael Ramírez. La primera Escuela Normal Regional fue la de Tacámbaro Michoacán con la finalidad de formar maestros que se convirtieran en líderes de las comunidades, empleando para ello la propuesta pedagógica de John Dewey.

Las primeras normales trabajaron un plan de dos años combinando materias académicas con el aprendizaje de labores agrícolas y oficios. Debido a la falta de experiencias con el normalismo la SEP permitió que cada director de las nuevas escuelas normales trabajaran con base a esquema de trabajo que consideraran más conveniente hasta que en 1926 se diseñó un Plan de estudios de manera formal.

En la legislación de 1927 se estipuló que todas las normales tendrían internado y que los alumnos contarían con becas. Para 1928 Sáenz declaraba que las Normales Rurales eran un gran acierto la construcción del México moderno.

Las bases de organización de las escuelas normales rurales eran configuradas desde el discurso de la SEP como una familia donde el Director era el padre, su esposa la madre, los maestros los hermanos mayores, todos ellos al cuidando de los hermanos menores los alumnos.

El interés de estas instituciones se centra en la formación de maestros normalistas rurales, en las cuales se ponían especial énfasis a la autodisciplina, la formación del autogobierno y las formas de convivencia democrática.

En 1932, las escuelas normales rurales pasaron a depender del Departamento de Enseñanza Agrícola y Normal Rural. De inmediato surgieron las Escuelas Regionales Campesinas que eran la fusión de todas las Normales rurales y las Centrales Agrícolas e incluso misiones culturales.

Debido a que en los años treinta la preocupación oficial era incrementar la producción y los medios de sobrevivencia del campesinado en el proceso civilizatorio iniciado en la década pasada. Otro cambio fundamental fue que en 1934 se estableció un nuevo reglamento que estipulaba que el gobierno y dirección de la escuela estaba a cargo del Director de la escuela así como la figura de Consejo Técnico quien valoraría las faltas al reglamento y aplicaría las sanciones correspondientes, con esto se terminó por derrumbar las prácticas democráticas que habían surgido en el incipiente crecimiento normalista y fueron sustituidas por prácticas autoritarias, debido a estas circunstancias los estudiantes normalistas se agruparon y formaron en 1935, la “Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México” (FECSM), dicha organización protegía y defendía a los alumnos de las injusticias que cometían los directores y maestros de dichas instituciones.

Esta etapa del normalismo mexicano los Gobiernos posrevolucionarios estaban impregnados de una ideología jacobina y marxistas que se develo expresamente en el sexenio del Gral. Lázaro Cárdenas quien dio impulso a la educación socialista la cual dio pocos resultados por la aversión generada por el alto clero mexicano y durante la guerra de los cristeros.

You might be interested:  A Que Me Comprometo En La Escuela?

A mediados de la década de 1940 con Jaime Torres Bodet en la SEP, se promovió una tendencia educativa que se conoce con la expresión de escuela de la unidad nacional. A partir de entonces comenzó a desarrollarse lo que llegaría a ser la política de modernización educativa.

A partir de entonces las normales rurales dejaron de tener un lugar importante en el discurso educativo reduciéndoles el presupuesto y, al igual que en otras dependencias la SEP, depuró al profesorado y al estudiantado calificado de “comunista”. En 1945 se adoptó un nuevo plan de estudios que constaba de seis años en dos ciclos: el primero equivalente a la secundaria y el segundo con materias profesionales.

  • A partir de 1946 de las 18 escuelas Normales Rurales que quedaban, fueron separadas en nueve para mujeres y nueve para varones;
  • En 1953 las normales dependían de la Dirección General de Enseñanza, el cual tenía registradas 64 normales; y en 1957 incrementaron a 72 normales, de las cuales 14 eran normales rurales;

Durante los años setenta se dio una etapa de persecución política y represión de los líderes estudiantiles de las Normales Rurales por sus vínculos con movimientos políticos radicales y la guerrilla por lo que día con día era latente su exterminio. A pesar de la persecución oficial y debido a presiones políticas regionales, se crearon las últimas dos Normales Rurales, la de Morelos y la de Tamaulipas.

Durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines se dio la explosión demográfica en casi todos los niveles educativos expresando la SEP la necesidad de planificar el desarrollo educativo. Sin embargo con Adolfo López Mateos (1958-1964) y en su segundo período de Bodet en la SEP, se elaboró el primer plan nacional de educación denominado Plan de Once Años, con una clara influencia de los trabajos de la OCDE y de la UNESCO, en particular del Proyecto Regional Mediterráneo denotando tintes neoliberales.

En 1959 se integró una Comisión preparatoria para la revisión de los planes y programas de la educación preescolar y primaria, la cual determinó que dicho curriculum estaba sobrecargado, y que en lo general, conducía cuando se cumplía, a una enseñanza verbalista que activa y más atenta a manifestar su ambición teórica que a responder adecuadamente a las necesidades concretas de los alumnos en el campo y en la ciudad.

Debido a esto se instrumentaron los nuevos programas en 1960 en educación básica, en cambio para la educación normalista se resolvió aplicar dicha reforma a manera de plan piloto en nuevas instituciones que denominaron Centro Regional de Educación Normal que tendrían como finalidad principal mejorar la calidad de la formación docente de los futuros maestros para que sus estudios fueran realmente los más apropiados a su función además de que reflejan un costo operativo mucho menor que las normales rurales del país que llegaron a ser 29 en toda la república mexicana.

Lo característico de los egresados de las Normales rurales era su pronta identificación e integraban a los diversos movimientos rurales y urbanos que se han generado desde la fundación de estas instituciones debido a su adhesión a la ideología de la internacional de corte Marxista, por lo que no era de extrañarse que en 1968 muchos normalista participaron abiertamente lo que tuvo como represalia el cierre de 14 normales rurales.

  1. Para 1975 se generaliza en toda la república mexicana y en todas las instituciones formadoras de docentes el nuevo plan y programa de estudios de la educación normal, en el cual los jóvenes después de haber estudiado su educación secundaria ingresaban a la educación normal que se cursaba en tres años de estudio con la finalidad de propiciar un desarrollo intelectual y moral de los futuros docentes;

En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988 el Programa planteado una revolución educativa con seis objetivos, siendo el primero elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes que aunado a las exigencias de profesionalización del magisterio dio origen al plan de estudios 1984 que exigía para el ingreso estudios del nivel medio superior, y estaba diseñado para cuatro años durante los cuales se generarían docentes capacitados para la investigación educativa y al mismo tiempo se les preparaba para su labor áulica.

  1. La reforma más reciente a la educación normalista se realiza con el plan y programas de estudios 1997 en donde se generan normalistas capacitados para su labor áulica y además de realizar investigaciones acerca de los aprendizajes de sus alumnos en un lapso de cuatro años para el sistema escolarizado y de seis para el sistema semiescolarizado;

Actualmente persisten 16 Normales Rurales en su resistencia por sobrevivir bajo la constante persecución oficial, gracias a su tradición de lucha se mantienen aglutinadas en la FECSM enarbolando como desde su fundación una ideología de la internacional y ante todo teniendo como principal misión de los maestros rurales es “enseñarle a la gente cuáles son sus derechos”.

¿Dónde surge la primera Escuela Normal?

Rebsamen funda en Xalapa, Veracruz, la primera Escuela Normal, y abarca los primeros años del siglo XX, previos a la guerra civil que ahora se conoce como ‘Revolución Mexicana’. Palabras Clave: Educación, Maestros, Escuelas Normales, Formación de educadores, Teoría Pedagógica.