Cual Es La Importancia De La Educacion Ambiental Yahoo?

Cual Es La Importancia De La Educacion Ambiental Yahoo
La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables.

¿Qué es la educación ambiental? Premio Presidencial Ambiental Juvenil Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales Recursos para estudiantes y maestros

La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento más profundo de las temáticas ambientales y tienen las herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.

Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales. Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales. Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener la calidad ambiental. Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales. Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales.

La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos particulares. En cambio, les enseña a los individuos a sopesar los distintos lados de una problemática mediante el pensamiento crítico, y estimula sus propias habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

La educación ambiental es más que solo información sobre el ambiente
Educación ambiental Información sobre el ambiente

Aumenta la conciencia y el conocimiento sobre temáticas ambientales.

Informa sobre hechos u opiniones relacionados a temáticas ambientales.

Enseña a los individuos a pensar de manera crítica.

No siempre enseña a los individuos a pensar de manera crítica.

Mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

No siempre mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

No defiende una opinión particular.

Podría defender una opinión particular.

Premio Presidencial Ambiental Juvenil (PEYA). El Premio Presidencial Ambiental Juvenil (PEYA, por sus siglas en inglés) ofrece un reconocimiento a los proyectos ambientales excepcionales presentados por alumnos de escuelas K-12. El programa PEYA promueve la conciencia sobre los recursos naturales de nuestro país y fomenta la participación positiva de la comunidad.

  • Desde 1971, el presidente de los Estados Unidos trabaja junto a la EPA para dar reconocimiento a los jóvenes que protegen el aire, el agua, la tierra y la ecología de nuestro país.
  • Es una de las formas más importantes que tienen la EPA y la Administración de demostrar el compromiso con los esfuerzos de administración ambiental generados y conducidos por los jóvenes del país.

Para obtener más información en inglés sobre este programa de premios, los ganadores anteriores y cómo se aplica, viste la página en inglés https://www.epa.gov/education/presidents-environmental-youth-award, Por el momento, solo se aceptan solicitudes y consultas en inglés.

Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales (PIAEE) El Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales (PIAEE, por sus siglas en inglés) reconoce a docentes excepcionales del jardín infantil hasta grado 12 que utilizan enfoques innovadores para la educación ambiental y que utilizan el ambiente como contexto de enseñanza.

Serán seleccionadas un máximo de dos docentes por cada una de las 10 regiones de la EPA, de distintos estados, para recibir este premio. El Concilio de Calidad Ambiental (CEQ) de la Casa Blanca junto a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE. UU.

  1. Otorgan este premio para honrar, apoyar y motivar a los educadores que incorporan la educación ambiental al aula y en los métodos de enseñanza.
  2. Para obtener más información en inglés sobre el programa de premios, la calificación y los ganadores anteriores, visite: https://www.epa.gov/education/presidential-innovation-award-environmental-educators,

Por el momento, solo se aceptan solicitudes y consultas en inglés. Recursos para estudiantes y maestros Aquí encontrará información educativa en español sobre temas ambientales para usar en el salón de clases y en sus hogares. También visite nuestro sitio web en inglés sobre la educación ambiental,
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación ambiental y cuál es su proposito?

La educación ambiental es un proceso continuo que promueve la sostenibilidad como proyecto social, entendiendo que esto implica un desarrollo con justicia social, distribución de la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante la educación ambiental en los niños?

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NIÑOS – La necesidad de incluir la educación ambiental en las escuelas es una demanda de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Irina Bokova, directora de este organismo, así lo manifestó durante el IX Congreso Mundial de Educación Ambiental (WEEC) celebrado en la ciudad canadiense de Vancouver en 2017.

  1. Según la Unesco, los cuatro objetivos de la educación ambiental para niños son: Concienciarlos y sensibilizarlos ante los problemas medioambientales.
  2. Fomentar su interés por el cuidado y mejora del entorno.
  3. Desarrollar en ellos la capacidad para aprender acerca del medio que les rodea.
  4. Ampliar sus conocimientos ecológicos, en temas como la energía, el paisaje, el aire, el agua, los recursos naturales y la vida silvestre.

Educar a las nuevas generaciones es responsabilidad de todos, no solo de los padres. Los niños de hoy serán los gobernantes y líderes mundiales del mañana, y tendrán que hacer frente a grandes desafíos —como el calentamiento global o el estrés hídrico — y tomar decisiones cruciales para la humanidad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la meta principal de la educación ambiental?

La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de tomar acciones en pro del medio ambiente?

Importancia de la conservación y protección del medio ambiente La importancia de conservar el medio ambiente reside en la propia importancia del medio ambiente, ya que todos vivimos en él. Por tanto, si queremos asegurar nuestra propia supervivencia y bienestar, y del resto de seres vivos, debemos preocuparnos por su cuidado y protección.

En la actualidad, los estudios y datos recogidos por la comunidad científica son una evidencia clara del deterioro que ha sufrido el medio ambiente, por lo que, revertir esta situación se ha convertido en algo esencial. El primer paso es comprender y ser conscientes del problema. Una de las herramientas más útiles para crear conciencia consiste en la educación ambiental, esta puede ser impartida a los más pequeños en los colegios y a los más mayores a través de los medios de comunicación, a fin de involucrar a todos los seres humanos.

Comprender esta última idea también es importante, puesto que es un error común pensar que la conservación del medio ambiente es tarea de aquellas personas que han estudiado o se dedican profesionalmente a esta rama cuando, en realidad, se trata de una tarea que nos atañe a todos.

Todos vivimos en el mismo planeta, la Tierra, y, por lo tanto, es responsabilidad de todos cuidar de él. Cómo cuidar el medio ambiente – medidas de conservación y protección Ahora que ya sabemos por qué es importante cuidar el medio ambiente y la importancia de este para nosotros y el resto de seres vivos, hablaremos de cómo proteger el medio ambiente y conservarlo.

Toma nota de las mejores formas de colaborar en el cuidado del medio ambiente: • Ahorro energético: manteniendo una actitud responsable a la hora de utilizar aparatos y electrodomésticos, apagando aquellos que se encuentren en desuso, así como los pilotos automáticos, desenchufando cualquier aparato conectado a la red eléctrico que no estemos utilizando, reemplazando las bombillas convencionales por fluorescentes y utilizando los recursos naturales como es la energía del sol, para aprovechar tanto su luz como el calor que proyecta.

  1. Ahorro de agua: como bien sabrás, gota a gota se hace el río.
  2. De este modo, cada gota que desperdiciemos se puede convertir en litros al final del día y en cantidades abrumadoras a final del mes.
  3. Duchándonos en lugar de llenar la bañera, reduciendo la capacidad de nuestras cisternas, evitando dejar correr el agua y, en definitiva, cerrando el grifo en todas aquellas situaciones en las que su uso no resulte imprescindible, conseguiremos ahorrar nuestro recurso más preciado.

• Aprovechamiento de los recursos: esto hace referencia al aprovechamiento de todos los recursos y materiales de los cuales disponemos. Vivimos en una sociedad basada en el consumo, y en muchas ocasiones compramos artículos y productos que en realidad no necesitamos.

• Reciclar: esta acción está relacionada con la anterior, ya que, a través de la correcta segregación de los residuos, desechos y desperdicios en los contenedores habilitados para cada uno de ellos, podemos ofrecer una nueva vida a nuestra basura, garantizando de este modo el aprovechamiento de recursos.

: Importancia de la conservación y protección del medio ambiente
Ver respuesta completa

¿Cómo se aplica la educación ambiental?

UNIR Revista La educación ambiental es la formación orientada a la enseñanza del funcionamiento de los ambientes naturales con tal de que las personas puedan adaptarse a ellos sin dañar la naturaleza. ¿Conoces bien la importancia de la educación ambiental en el aula ? En UNIR abordamos sus ventajas y recursos para trabajarla en tus clases.

  • Gracias a esta formación, niños y adultos adquieren conciencia para adoptar una vida lo más sostenible posible.
  • El fin último es que el impacto humano sobre el medio ambiente sea el mínimo para permitir la subsistencia del planeta.
  • Para ello, es fundamental el trabajo de concienciación desde pequeños.

Desde hace unos años la educación ambiental se ha incorporado a todas las etapas educativas, iniciándose ya en Infantil. Este tipo de contenido se ha implementado en el currículum escolar de forma transversal, ya que se puede trabajar tanto en la clase de Lengua como en la de Ciencias.
Ver respuesta completa

¿Quién o quiénes deben cuidar el medio ambiente?

El derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, se relaciona con la responsabilidad de proteger nuestros recursos naturales Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal | 28 de junio de 2017

Por definición, el ambiente es nuestro entorno; nuestra vida y su calidad depende de la vida del planeta, sus recursos y sus especies, por ello debemos tomar las medidas necesarias para protegerlo.La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente define al ambiente como: “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados” (artículo 3, fracción I).El 28 de junio de 1999 se publicaron en el Diario oficial de la Federación las reformas a los artículos 4º y 25, el primero para establecer el derecho a un medio ambiente adecuado y el segundo para incorporar al Sistema Nacional de Planeación Democrática el principio del desarrollo integral y sustentable.A fin de garantizar el derecho fundamental de gozar de un medio ambiente sano, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), promueve estrategias enfocadas al acceso, uso y manejo sustentable de los recursos naturales, que reduzcan el deterioro ambiental y los efectos del cambio climático.

El cuidado del ambiente es una responsabilidad compartida, que requiere el involucramiento y apoyo de la ciudadanía. Sólo participando activamente podemos hacer que se nos garantice ese derecho. Corresponde a los gobiernos municipales, en su ámbito de competencia, impulsar acciones que contribuyan a garantizar ese derecho fundamental para sus habitantes.

Primeramente, al desempeñar sus facultades constitucionales con un enfoque de sustentabilidad en la prestación de los servicios públicos y otras materias que les corresponden. También, mediante la generación de una cultura de conciencia, responsabilidad y solidaridad en la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

Todas las personas tenemos el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para nuestro desarrollo y bienestar; por tanto corresponde a todos, ciudadanía y gobiernos, proteger el medio ambiente y cuidar nuestros recursos naturales. : El derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, se relaciona con la responsabilidad de proteger nuestros recursos naturales
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los objetivos de la conciencia ambiental?

3.2 Objetivos específicos Las acciones del Plan deben orientarse hacia el cumplimiento del objetivo antes señalado, fortaleciendo la cooperación mutua entre las áreas fronterizas de Colombia y Ecuador, mediante la ejecución de programas y proyectos que promuevan su desarrollo integral, su integración recíproca y la de ellas con sus respectivos países.

Para ello se han fijado los objetivos específicos que se mencionan a continuación: Conservar el medio ambiente y la biodiversidad, controlando y restringiendo los nuevos asentamientos y las actividades depredadoras, destructivas y contaminantes en la región, así como desarrollando acciones efectivas para la preservación de muestras representativas de los ecosistemas regionales y hábitats críticos para las especies endémicas.

Manejar en forma sostenible los recursos naturales, renovables y no renovables, con la generación y establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan consolidar las áreas de ocupación actual, restringir los asentamientos futuros y evitar la degradación del medio ambiente.

Controlar y reorientar la producción en las áreas actualmente ocupadas, para disminuir el ritmo de destrucción del bosque y de los ecosistemas locales, brindando alternativas productivas rentables, explorando nuevas posibilidades agroindustriales, forestales, piscícolas, animales menores, artesanías utilitarias, mineras y turísticas, para generar actividades lícitas dentro de los sectores campesinos más pobres, considerando las limitaciones que impone el medio ambiente. Mejorar ¡a capacidad de autogestión de las comunidades indígenas, de forma que se fortalezcan sus esfuerzos para asegurar la tenencia de sus tierras, mantener su cultura, consolidar técnicamente sus organizaciones, adaptarse a las nuevas circunstancias regionales y mejorar el nivel de vida de sus pobladores. Atender prioritariamente las necesidades de los grupos más vulnerables, como son las mujeres, los niños y los indígenas, para mejorar el nivel de vida de la población, generando nuevas actividades productivas y fuentes de trabajo, instalando infraestructura física y socioeconómica básica, acelerando el proceso de titulación de las tierras ya ocupadas y proporcionando los servicios indispensables para la producción, orientándose hacia la promoción de la paz social. Crear y fortalecer los procesos científicos investigativos continuos para que puedan generar sistemas productivos adaptados al trópico húmedo y desarrollen nuevas alternativas para el desarrollo sostenible, aprendiendo las técnicas desarrolladas por las comunidades indígenas en sus siglos de permanencia en la región. Reforzar las áreas naturales y las silvestres remanentes, tanto dentro de los Sistemas Nacionales Protegidos como fuera de ellos, estableciendo planes de manejo realmente operativos, con alternativas de uso no destructivo, como conservación activa, investigación, ecoturismo, reservas extractivistas y otros usos de flora y fauna nativas, tendientes al autofinanciamiento de sus operaciones y un nivel de inversión adecuado al tamaño de las áreas y al personal requerido para su funcionamiento. Estimular los sectores vinculados al desarrollo rural, ampliando la cobertura y mejorando la eficiencia de los servicios ligados a los sectores agropecuario y forestal, educativo, de promoción y de investigación, organizándolos dentro de planes integrados con objetivos específicos claramente definidos, y que garanticen adecuada capacitación al personal, faciliten los medios para el cumplimiento de las tareas encomendadas y tengan continuidad temporal. Promover el ordenamiento territorial, ejecutando acciones y proyectos en función de áreas específicas, definidas de acuerdo a su potencialidad de desarrollo, resultante de la características de sus recursos naturales, del medio socioeconómico y del marco administrativo e institucional vigente, con objetivos y estrategias de desarrollo para cada una de ellas, procurando restringir los nuevos asentamientos. Utilizar adecuadamente las ventajas comparativas regionales para estimular su desarrollo, incluyendo su condición de área fronteriza, bellezas naturales y sus recursos aún no explotados. Fortalecer la capacidad de gestión de los organismos locales y regionales, incluyendo entes gubernamentales, no gubernamentales, seccionales y comunitarios, estableciendo mecanismos que permitan la coordinación efectiva de las actividades estatales y privadas, internamente y a nivel binacional, para la identificación y solución de las necesidades de la población. Orientar la política exterior en materia ambiental hacia objetivos claramente definidos, incluyendo el desarrollo de la cooperación y fortalecimiento de la integración que favorezcan la transferencia tecnológica, el esfuerzo mutuo para canalizar recursos humanos y financieros hacia la investigación y el desarrollo armónico y sostenido de las áreas fronterizas. Coordinar las acciones del sector petrolero, para incluir en sus planes las dimensiones ambientales y de estímulo regional, incluyendo nuevas normas que minimicen las posibilidades de impactos ambientales negativos y promoción conjunta de un desarrollo sostenible a largo plazo. Promover la paz y seguridad en la sociedad regional, con proyectos diseñados para mejorar la seguridad alimentaria, con plena consideración de las amenazas naturales para mejorar la seguridad de las personas y las inversiones, y brindando oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida, tanto en términos económicos como socioculturales, para disminuir las presiones del narcotráfico y la guerrilla.

: 3.2 Objetivos específicos
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la contaminación a la educación?

Programa de herramientas de calidad del aire interior para las escuelas EPA ha desarrollado el Programa de Herramientas de Calidad del Aire Interior para las Escuelas para reducir la exposición a los contaminantes ambientales en las mismas a través de la adopción voluntaria de las prácticas para manejar la calidad del aire interior.

El programa ” IAQ Tools for Schools ” es un recurso detallado para ayudar a mantener un medio ambiente saludable en los edificios de las escuelas identificando, corrigiendo y previniendo problemas de calidad del aire. La calidad pobre de aire interior en las escuelas puede afectar la comodidad y la salud de los estudiantes y el personal, que a su vez puede afectar la concentración, la asistencia, y el rendimiento de los estudiantes.

Además, si la escuela se tarda en reaccionar prontamente en cuanto a la calidad pobre del aire, los estudiantes y el personal están a mayor riesgo de sufrir problemas de salud a corto plazo, tales como la fatiga y la nausea, al igual que problemas de salud a largo plazo como el asma.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la educación ambiental para los colombianos?

Textos de Difusión José Daniel Carrillo Roa [email protected] Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, Colombia Shirley Catherine Cacua Peñaloza [email protected] Educación ambiental en Colombia: Hacia un óptimo desarrollo sostenible Dialéctica.

Revista de Investigación Educativa, núm.2019-1, 2019 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Resumen: En el presente estudio se plantea la necesidad de educar a la sociedad en la preservación del medio ambiente, estipulando principios, artículos, políticas, estrategias, metodologías para impartir la Educación Ambiental como herramienta fundamental en el cambio de comportamiento y actitud frente al entorno natural.

Este estudio de carácter documental, se realiza a partir de una recopilación y análisis de información sobre la Educación Ambiental en Colombia; basada en planeamientos, estudios, artículos que se han escrito, incluyendo la Política Educativa establecida para las Instituciones Educativas.

El propósito del artículo es describir cómo se desarrolla la Educación Ambiental en Colombia; como herramienta para alcanzar una sociedad consciente, equitativa, respetuosa y sostenible frente al medio ambiente. Se concluye que la implementación de las políticas educativas a través de los proyectos que se desarrollan en el interior de las Instituciones Educativas en Colombia con relación a la Educación Ambiental (PRAES) se convierten en generadores de conciencia ambiental, con el fin de cambiar la actitud frente al deterioro que se ha generado al entorno.

Palabras clave: Educación ambiental en Colombia, desarrollo sostenible. Abstract: The present study raises the need to educate society in the preservation of the environment, stipulating principles, articles, policies, strategies, methodologies to impart Environmental Education as a fundamental tool in the change of behavior and attitude towards the natural environment.

  • This documentary study is carried out based on a compilation and analysis of information on Environmental Education in Colombia; based on planning, studies, articles that have been written, including the Educational Policy established for Educational Institutions.
  • The purpose of the article is to describe how Environmental Education develops in Colombia; as a tool to achieve a conscious, equitable, respectful and sustainable society against the environment.

It is concluded that the implementation of educational policies through the projects developed within the Educational Institutions in Colombia in relation to Environmental Education (PRAES) become generators of environmental awareness, in order to change the attitude against the deterioration that has been generated in the environment.

Keywords: Environmental education in Colombia, sustainable development. INTRODUCCIÓN El mundo actual, tal y como lo conocemos, está atravesando por una grave crisis en materia política, social, económica y ambiental, cuyos factores como la pobreza, el hambre, el desempleo, la violencia, la guerra, la contaminación, el deterioro del planeta, entre otros, han ido de la mano con la evolución del ser humano como consecuencia de sus ambiciosos descubrimientos y su exagerada sed de poder.

El impacto negativo que han dejado estos flagelos en la especie humana, ha obligado al mismo hombre a replantear todos y cada uno de los procesos que venía realizando en busca de la perfección de las cosas y la explicación de los fenómenos a su alrededor, optando por la implementación de estrategias de mitigación, políticas de intercambio como el Tratado de Libre Comercio (TLC), reducción de presupuesto para armamento, inversión en empleo, implementar educación de calidad en todas las áreas del conocimiento, en especial, en lo referente a la toma de conciencia acerca de la problemática ambiental.

Como consecuencia del desgaste medioambiental generado por la misma mano del hombre, desde la década de los 70, se hizo necesario y obligatorio incluir en las políticas gubernamentales de cada nación la educación ambiental, buscando afanosamente dar solución concreta y clara a la desmedida utilización de los recursos naturales del mundo y a su vez, formar y crear conciencia en las masas de individuos con el fin principal de propender por el cuidado y renovación de dichos recursos para las generaciones futuras, siendo responsables por el buen uso y mantenimiento de su entorno, manteniendo excelentes relaciones con todos los seres vivos y construyendo una sólida identidad social.

FUNDAMENTOS TEÓRICO-REFLEXIVOS Evolución Histórica de la Educación Ambiental En la década de los 70 nace la Educación Ambiental como una respuesta a la preocupación mundial ante el creciente y cada vez más evidente deterioro de los recursos naturales por parte de la mano del hombre, poniendo en la cuerda floja la insostenibilidad del paradigma del desarrollo industrial de la época, y llevando a los mismos países a buscar la necesidad urgente de plantear cambios en las actividades realizadas por las diferentes ciencias del saber, para dar soluciones claras y concretas a los problemas por los que atraviesa la humanidad; de acuerdo con esta problemática, se da una mirada a las ciencias de la educación como una estrategia pedagógica dentro de los procesos de aprendizaje que busca facilitar la comprensión por parte de los individuos, de la realidad medioambiental de su localidad, región y país.

La Educación es la herramienta fundamental que posee el hombre para incrementar el nivel de conocimiento e información, crear sensibilización y concientización en las mentes de las grandes masas de darle un freno al aprovechamiento de la tierra y darles a entender que deben llevar un modo de vida compatible con la sostenibilidad de su entorno.

El medio ambiente se convierte en un problema que debe ser investigado a fondo, ya que su deterioro está afectando, no sólo los recursos con los que cuenta el planeta, sino la misma vida de todos los seres vivos que éste alberga, colocando en riesgo hasta la misma supervivencia de la raza humana.

El nuevo problema medioambiental es abordado desde una perspectiva de formación del individuo, donde cada uno se sienta responsable por el espacio que ocupa, que sienta pertenencia, le dé el mejor uso y propenda por su conservación y mantenimiento. La Educación Ambiental da una clara respuesta al creciente deterioro del entorno, preparando al individuo desde sus primeros años de su vida para que interactúe con el medio que lo rodea y formar en él una conciencia que le permita convivir con su entorno, transformarlo positivamente según las necesidades que tenga, preservarlo y alargar su durabilidad.

Así lo afirma Trigo (1991) : “El manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras” (p.22).

En los documentos de la UNESCO (1965) ya se tenían registros del término de Educación Ambiental, fue hasta 1972 en Estocolmo, en la conferencia de las Naciones Unidas acerca del Medio Humano en donde se da a conocer este concepto como una estrategia importante para cambiar el modelo de desarrollo que se venía implantado en el mundo.

Inicialmente se enfocó este concepto hacia la conservación de los elementos físicos, naturales como agua, aire, suelo, flora y fauna, pero luego se incorporaron las concepciones tecnológicas, socioculturales, políticas y económicas que daban a entender la relación estrecha que tenía el hombre con el medio y la manera de cómo deberían ser gestionados los recursos que éste ofrecía.

En esa misma conferencia de Estocolmo se crean el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) cuyo fin principal es la protección del entorno y el fomento de la Educación Ambiental, y el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el cual según Bedoy (2002) “pretendía aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de Educación Ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones teóricas y prácticas que se iban produciendo en éste campo de la ciencia”.

(p.2) A partir de ésta conferencia y viendo el panorama desalentador que presentaba el mundo ante el desgaste del planeta, se realizaron más eventos para continuar con el debate ambiental, uniendo fuerzas y generando alternativas de solución a tan grave problema.

Según García, Alina (2005), se destacan entonces el Coloquio Internacional sobre la Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado, 1975), la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi, 1977), el Congreso sobre Educación y Formación Ambiental (Moscú, 1987), la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río, 1992), Foro Global Ciudadano (Río, 1992), el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (México, 1992) y la Cumbre mundial de Desarrollo Sostenible (Sudáfrica, 2002), entre otros, donde el tema principal es cómo educar a las generaciones actuales y futuras en la dimensión ambiental (p.2).

De acuerdo con lo anterior, es necesario referir los diferentes esfuerzos que a nivel intelectual se han realizado a nivel mundial, con la finalidad de instaurar una visión formativa hacia el ambiente, es decir, donde los ciudadanos logren vivir en armonía con la naturaleza y de esta manera se integren a situaciones relacionadas con la recuperación del equilibrio ambiental, lo cual, redundará en la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes del planeta.

Educación Ambiental en Colombia En Colombia, con la construcción y aprobación de la Constitución Política (1991), el gobierno asume la tarea de incluir en la planificación del desarrollo territorial el concepto ambiental, con el objetivo primordial de cuidar y conservar los recursos naturales con que cuenta; así mismo, se crea el Ministerio del Medio Ambiente (1994) y todos aquellos entes de vigilancia con sus respectivas normativas a nivel local, regional y nacional, velando por el cumplimiento de las políticas impuestas por los gobernantes contra los intereses de particulares que explotan sin mesura las fuentes de vida del país.

Afirma la Conferencia de Naciones Unidas (1992) para la toma de decisiones: “La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas, y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación comunitaria efectiva en decisiones” (p.20).

La inclusión de la dimensión ambiental en los procesos educativos en Colombia, un país rico en biodiversidad e infinidad de fuentes de recursos naturales, lleva como objetivo principal que los educandos, desde sus primeros años en las aulas, desarrollen plenamente la capacidad de conocimiento del mundo, que puedan interpretarlo, explicarlo y convivir con todas las formas de vida existentes en él.

Calvo y Corraliza (1997) exponen al respecto, el siguiente concepto: La Educación Ambiental intenta proponer una nueva información que aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que de esta ampliación surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a una acción a favor del medio (p.3).

La Educación Ambiental en Colombia requiere de un modelo pedagógico bien estructurado, que integre procesos de enseñanza decisivos, enmarcados hacia el medio ambiente, con el compromiso primordial de todos los individuos; esta educación debe estar fundamentada hacia un desarrollo sostenible y a un mejoramiento en la calidad de vida de la población, en criterios de pensar, aprender y actuar para generar una cultura ambiental, todo dirigido a la construcción de propuestas que den una solución concreta a la problemática actual.

El desarrollo de la Educación Ambiental ha dinamizado grandemente el proceso de enseñanza-aprendizaje, estrechando aún más la relación entre el docente, el educando y la comunidad. La Educación Ambiental busca procurar cambios individuales y sociales en la población colombiana, proporcionando la información y los conocimientos necesarios para adquirir conciencia acerca de los problemas del ambiente, creando sentido de responsabilidad, motivación, pertenencia y compromiso para trabajar mancomunadamente en la búsqueda incansable de soluciones y en la construcción de una identidad ambiental que exprese en los recursos naturales la alternativa más viable para mejorar la calidad de vida en el país.

En las instituciones educativas colombianas, la Educación Ambiental se ha centrado en la relación ser humano – entorno, viéndose apoyada por la pedagogía para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la educación, y la psicología ambiental que permite hacer una descripción detallada de los comportamientos que adoptan los individuos en relación a la utilización de los recursos naturales como correcta disposición de basuras, reutilización de compuestos orgánicos, reforestación, descontaminación de cuencas, cauces de ríos, nacientes, etc., desarrollando acciones para fomentar la participación de toda la comunidad en todas las actividades diarias.

Así lo afirma Rengifo (2007) : “El aprendizaje colaborativo tiene lugar a través de la interacción en un contexto social, en el cual los estudiantes resuelven problemas, responden preguntas, discuten, explican, debaten” (p.173). Este proceso ha permitido en las instituciones el desarrollo de estrategias de conservación de los recursos naturales de las regiones, enfatizando en la sostenibilidad de un sistema que requiere de un alto grado de responsabilidad, compromiso, disposición, voluntad, planificación y participación democrática dentro de un referente de paz y solidaridad, superando toda inconformidad, competición, intereses particulares, corrupción e individualismo que impidan cumplir con los objetivos propuestos.

Sociedad y cultura de la mano del medio ambiente Los docentes, los educandos y los integrantes de las comunidades deben tener sentido de participación activa en todos los procesos medioambientales que se pretendan desarrollar, basados en las creencias y convicciones compartidas, en el arraigo de los valores comunitarios y en su cultura, perfilando una equidad justa con capacidades básicas que puedan generar las mismas oportunidades de vida para toda la población involucrada.

En ocasiones se presentan individuos que toman el camino de la individualidad, ya sea porque no cuentan con el apoyo de los demás miembros de la comunidad o bien, porque desean obtener el crédito de las actividades para ellos mismos o sólo por necesidades monetarias.

Por ello en las instituciones educativas del país se fomentan los procesos democráticos desde edades muy tempranas, buscando avivar el elemento esencial de la participación ciudadana en la toma de decisiones de carácter importante para la sociedad, garantizando en los futuros ciudadanos la libre expresión y el buen desenvolvimiento en la sociedad.

La democracia es un proceso activo por parte de quienes deseen intervenir, que implica tener claridad en las relaciones socio-políticas del estado, respetando la identidad y la diversidad culturales, así como el propio aprendizaje individual y el colectivo de las masas.

La Educación Ambiental en Colombia precisa una perspectiva holística, respondiendo así a las exigencias de la realidad circundante de los individuos, puesto que la vida humana está estrechamente relacionada con los ecosistemas, con las diferentes culturas de los departamentos, respondiendo a una idea clara de democracia cultural, de ciudadanía participativa, de una población que ejerza control sobre el sistema estatal, en un marco de equidad intra e intercultural con su libertad y diversidad cultural, religiosa y étnica, el valor personal que tiene la población hacia un contexto social con identidad cultural propia.

La política Nacional de Educación Ambiental en Colombia centra toda su atención en la necesidad de fortalecer todos los espacios de formación y de gestión en el educando que le permita obtener una visión más amplia de su entorno, comprender las interacciones que presenta con la sociedad y la cultura, estructurar sólidamente la dimensión ambiental para entender de manera clara los problemas más complejos que presenta el ambiente, concretar soluciones de sostenibilidad para la construcción de bases fundamentales de viabilidad tanto para el ser humano como para las demás formas de vida que interactúan con él, consolidar los pilares de un modelo de desarrollo ambiental que se adecúe a las necesidades primordiales de la gran diversidad natural y sociocultural del país.

Desde este mismo referente, la política colombiana propicia que en los espacios de formación en Educación Ambiental se promuevan estrategias de tipo interdisciplinario necesarias para la comprensión de las problemáticas ambientales, estrategias de transversalidad que realicen una exploración profunda de los conocimientos y saberes inmersos en el entorno para proyectarlos hacia el desarrollo local y regional, estrategias de investigación donde la reflexión y la crítica son los instrumentos necesarios en el análisis y la síntesis de la información recopilada en el contexto para la construcción de explicaciones a la problemática ambiental, y estrategias de trabajo sistemático donde se planteen acciones y proyectos encaminados a la transformación positiva de situaciones ambientales concretas.

La investigación en el medio ambiente Cuando el mundo se dio cuenta de la necesidad de frenar la desmedida explotación de los recursos naturales con que cuenta el planeta, el medio ambiente se convierte en un problema a investigar, donde el educando junto con el docente y la comunidad, son participantes activos en cada uno de los pasos que conlleva el proceso investigativo, y que los lleva a dar con un problema y determinar la posible solución.

Rengifo (2007) afirma: “El aprendizaje por investigación es aquel que afirma que los conocimientos no se transmiten, sino que se construyen. Por lo tanto, los estudiantes deben investigar sus propias representaciones, las de su medio social, familiar y de su entorno natural” (p.165). En este proceso de investigación se busca romper los obstáculos de separan el sujeto del objeto, el investigador del investigado, estrechar más la distancia entre teoría e investigación, y evitar la ruptura de los lazos que unen la teoría con la práctica; el docente, el educando y la comunidad pasan a ser productores de conocimientos, indagando en el medio que los rodea acerca de cuál es la problemática ambiental que los está afectando, sus causas, efectos y consecuencias, sus posibles alternativas de mitigación, y los resultados que arrojan la implementación de estrategias efectivas para la solución del problema.

El individuo, como parte de una sociedad, reflexiona acerca de sí mismo y de su realidad, qué está haciendo para conservar y mejorar su entorno, su desea cambios o se mantiene en el conformismo. Mediante los procesos de la investigación implementados en la Educación Ambiental, se logra un desarrollo permanente de la comunidad, se aviva la conciencia crítica de sus integrantes y se favorece la organización social, los individuos no se conforman con explicar la problemática sino que la transforman por medio de la toma de decisiones, se percatan de que la realidad no sólo está conformada por objetos materiales y hechos concretos, sino que también por la percepción y sucesos imaginarios, producto de una indagación exhaustiva del entorno, haciendo más accequible el saber popular y el conocimiento científico hasta hacerlos parte importante de la estructura organizativa de la comunidad.

Al respecto afirma Edgar Morín (1997): Se debe armar cada mente para el combate vital por la lucidez; promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales; aprender a través de él a enfrentar las incertidumbres, enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza.

(s/p) La investigación juega un papel muy importante en la búsqueda de respuestas claras a la problemática que aqueja al medio ambiente, enfatiza en la eficacia total del planeta a través de la Educación Ambiental, posee un conjunto de elementos que se relacionan entre sí para cumplir un fin común, cumple con unos principios muy bien estructurados y enlazados entre sí que permiten obtener toda la información necesaria y prioritaria para el análisis pertinente de la situación a resolver.

La investigación del medio ambiente se apoya en las demás disciplinas científicas para dar veracidad y sustentabilidad a la información recolectada, así como a las estrategias y soluciones a plantear, teniendo como referente la participación activa de la comunidad educativa en la sensibilización, concientización, formación en valores, aptitudes y actitudes en la conservación de su entorno.

Proyectos estratégicos de la educación ambiental La inclusión de la dimensión ambiental en la educación debe partir del reconocimiento de los problemas que aquejan el entorno y de la formulación de proyectos interdisciplinarios de viabilidad que permitan desde el aula, la comprensión de la realidad ambiental del entorno local, regional y nacional, a la vez que estén orientados a la ejecución de acciones orientadas a la búsqueda de soluciones con aplicación y proyección.

Por consiguiente, la Educación Ambiental dentro del currículo no es otra asignatura más, u otra disciplina o propende por acciones aisladas, sino que se desarrolla dentro de procesos secuenciales y de constante formación, desde la investigación pedagógica y didáctica que conlleve a la comprensión de problemas de diagnóstico ambiental.

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Estos proyectos se vienen planteando desde las instituciones educativas, entendidos como proyectos transversales que vinculan la exploración de alternativas de solución de una problemática y/o potencializan aspectos ambientales particulares locales, regionales y/o nacionales.

Estos proyectos generan espacios de reflexión, desarrollan criterios de solidaridad y de tolerancia frente a problemas ambientales graves, buscan el conceso con la naturaleza y la autonomía en la toma de decisiones trascendentales, preparan a los actores del proceso desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental.

Su dinámica se basa en el marco conceptual que plantea la política, deben estar inmersos en el ámbito natural, social y cultural, fortalecer el sentido de pertenencia de los individuos hacia el entorno y contribuyen a construir una identidad ambiental particular y colectiva.

El PRAE es una herramienta muy importante para el desarrollo de la investigación desde las instituciones educativas, entendiéndose su finalidad como la formación para la comprensión de la problemática y/o potencialidad ambiental, construyendo conocimientos significativos que conlleven a un manejo adecuado del ambiente.

La implementación de estos proyectos en las instituciones educativas ha arrojado buenos resultados en diferentes regiones del país, sin embargo, aún presentan dificultades en la comprensión de las problemáticas ambientales, la incidencia que éstas tienen en la cotidianidad de las comunidades, y en la incorporación de estos proyectos en el quehacer de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI).

Estas dificultades se presentan debido a que se da un escaso conocimiento de las realidades ambientales, no se plantea un trabajo serio y profundo de estos problemas sino que se toma como un trabajo superficial que amerita una calificación numérica, la formación de los diferentes actores involucrados en los procesos investigativos es de baja calidad, no existe un constante diálogo entre las diferentes disciplinas, conocimientos y saberes, se da mucha prioridad a los resultados y no a los procesos, no hay una formación sólida en la parte humana y social, se presenta un abandono de la cultura en algunas instituciones lo que ocasiona que se reflejen otras culturas que no tienen que ver con el entorno en el que se desarrolla la investigación.

Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA) Dentro de los fundamentos contextuales y conceptuales de la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia, se plantean los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS), enfocados a la educación no formal como una estrategia importante del trabajo comunitario, relacionados con la intervención de las comunidades en el campo de la problemática ambiental.

  1. Su objetivo principal es detectar problemas del entorno para transformarlos en acciones de prevención y mitigación de la mano directa de las colectividades que habitan dicho entorno.
  2. Estos proyectos han buscado complementariedad con las estrategias de desarrollo de los PRAE, con fin común de fortalecer la formación y la capacitación de las comunidades en la interpretación de los problemas ambientales, su reflexión crítica y análisis, la construcción de alternativas claras de solución y la determinación de acciones de intervención que sean orientadas a la sostenibilidad de los recursos naturales.

Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) Mecanismos fundamentales de gestión de la Educación Ambiental en Colombia, cuya finalidad es unir conceptos, metodologías, aspectos financieros y de proyección encaminados a la formulación de planes estratégicos que se ajusten a las necesidades de la gestión ambiental en todos los ámbitos territoriales; estos comités fomentan la participación de las instituciones del sector ambiental, del sector educativo y de otros sectores del desarrollo, en la consolidación de un adecuado manejo sostenible del ambiente, con competencias y responsabilidades en materia de Educación Ambiental a nivel municipal y departamental.

Además, los CIDEA ayudan a disminuir los individualismos en la formulación de planes, la descontextualización de los análisis investigativos, la falsa comprensión del entorno, la aplicación de acciones contradictorias y opuestas a las necesidades de los diagnósticos ambientales, e influyen en el bajo impacto que puede ocasionar una mala calidad de la Educación Ambiental en las instituciones.

Cabe resaltar que estos comités desarrollan una importante cantidad de actividades cuyo fin principal es el acoplamiento de los intereses, planes, programas, proyectos, etc., de cada una de las instituciones que se encuentran adscritas para incorporar el tema de Educación Ambiental en todos los aspectos del desarrollo territorial.

Su función principal es gestionar recursos y elementos para la operativización de las acciones a ejecutar, consolidando como eje fundamental de su quehacer una estrategia de capacitación-formación de los actores involucrados para que sean agentes de cambio, transformadores de las realidades ambientales de su región y/o país, que se apropien de sus propios aspectos de desarrollo, enmarcados con intenciones claras de proyección.

Las responsabilidades y competencias de las instituciones participantes de los comités, se asocian a los roles como asesores permanentes de las comunidades en los procesos de contextualización, conceptualización, diseño estratégico, gestión y sistematización, direccionados a fortalecer la Educación Ambiental en el ámbito territorial que representan.

CONCLUSIONES La Política Nacional de Educación Ambiental es compartida por todos los sectores del desarrollo del país y es acompañada por el Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La Educación Ambiental es el pilar fundamental para las transformaciones ambientales que la problemática de Colombia exige para la construcción de un futuro sostenible.

La Educación Ambiental hace que nuestra sociedad sea más equitativa y justa, y que haga sostenibles sus recursos naturales y su diversidad de identidad cultural. La Educación Ambiental forma ciudadanos con alto sentido de pertenencia a su región y a su país, y con claridad en cuál es su papel a desempeñar en la construcción de una nueva sociedad.

Los diferentes proyectos estratégicos que dispone la Educación Ambiental en Colombia, son las mejores y más óptimas herramientas cuando se les enmarca en un horizonte de participación, toma de conciencia, tolerancia, solidaridad y respeto hacia su entorno y hacia los demás. La Educación ambiental en las instituciones educativas son generadores de proyectos ambientales encaminados a la conservación del entorno donde interactúa el estudiante y con el apoyo de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental se consolidan a un mismo fin para el logro de las metas propuestas.

REFERENCIAS Alea García, Alina (2005). Breve historia de la Educación Ambiental: del conservacionismo hasta el desarrollo sostenible. Revista Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sostenible No 12, Vol 3. Disponible: http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea.htm,

Bedoy, V. (2002) La historia de la Educación Ambiental: reflexiones pedagógicas. Disponible: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.html, Calvo, S; Corraliza, J. (1994): Educación Ambiental. Conceptos y propuestas. CLS, España. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Río de Janeiro, junio de 1992.

Agenda 21. Disponible: http://www.erres.org.uy/a21cap00.htm, Constitución Política de Colombia, diciembre de 1991. Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental. Tbilisi, 1977. Disponible: http://www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html,

  • Declaración de Salónica.
  • Conferencia Internacional Medio ambiente y Sociedad: Educación para la Sensibilización y para la Sostenibilidad.1997.
  • Disponible: http://www.jmarcano.com/educa/docs/salonica.html, Morin, E.
  • 1999) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
  • Disponible: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/index.asp,

Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo Rio de Janeiro 1992. Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D.C. Colombia.2003. Rengifo. (2007) Alternativas metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Casetta impresores, San Juan de Pasto.

  • Torres, M. (2007).
  • La Educación Ambiental en Colombia: “Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión”.
  • Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Trigo, E.
  • 1991) Hacia una estrategia para un desarrollo agropecuario sostenible.

II. CA, San José de Costa Rica. UNESCO – PNUMA. (1977) Declaración de la conferencia Intergubernamental de Tiblisi: Informe final.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la educación ambiental en la formación del TSU?

La educación ambiental en las Instituciones de educación superior del Estado Bolívar, Venezuela. Environmental education in higher education Institutions in Bolivar State, Venezuela. Nay Valero 1 1 Universidad Nacional Experimental de Guayana Puerto Ordaz, Licenciada en Educación, Mención Biología por la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Magíster en Educación Ambiental y Sistemas Complejos por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Especialista Universitario en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible por la misma universidad. Magíster en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) Venezuela.

Especialista en Ciencias Ambientales por la misma universidad. Docente e Investigadora en Educación Ambiental en la Universidad Nacional Experimental de Guayana. Facilitadora de talleres sobre Educación Ambiental, Regionalización Curricular y Ciclo de Indagación.

  1. Editora de la Revista Kuawai.
  2. Profesora acreditada en el Programa de Promoción del Investigador, Nivel de Candidato.
  3. Ponente en eventos nacionales y regionales sobre la temática de Educación Ambiental y Regionalización Curricular.
  4. Varias publicaciones en esta área.
  5. Actualmente es investigadora activa del Centro de Investigaciones en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable (CIGADS-UNEG) y Coordinadora de Currículo en la UNEG.

Venezuela. [email protected] RESUMEN La Educación Ambiental como estrategia de reflexión pedagógica en el ámbito educativo es un instrumento que permite configurar una red entre facilitadores y promotores de ésta a los fines de construir un discurso pedagógico que genere impacto en la colectividad, en pro de promover la transformación del pensamiento antropocéntrico y consumista sobre los recursos del Sistema Tierra, por uno que conlleve al desarrollo de las potencialidades locales, con una concepción integral y sistémica.

  • Por ello, la Educación Ambiental (EA) busca restablecer las pautas de construcción que le permitan al ser humano reencontrar su relación con lo natural a través de la participación y sistematización de las experiencias.
  • Desde esta perspectiva, se desarrolló la presente investigación descriptiva, exploratoria, con el objeto de identificar el enfoque pedagógico de la Educación Ambiental en las diferentes instituciones de Educación Superior (IES) del Estado Bolívar, Venezuela.

Se utilizó el enfoque metodológico del diagnóstico participativo y se obtuvo como resultado que la EA sólo está presente en un 37 por ciento de las carreras de las IES del Estado Bolívar. Su enfoque es de desarrollo temático con énfasis en actividades teóricas en el aula.

  1. Los programas están diseñados bajo diferentes criterios, lo cual dificulta estandarizar su estructura y por ende el alcance de los mismos desde la perspectiva de la EA.
  2. La didáctica está centrada en las actividades teóricas de aula, y la evaluación responde al enfoque de contenidos.
  3. Palabras clave: Educación Superior, educación ambiental, diagnóstico participativo, educación venezolana.

ABSTRACT The use of Environmental Education as a means of encouraging thought and discussion in the classroom may be seen as a tool that would allow us to establish strong ties between facilitators and promoters of this aspect of education with a view to constructing a pedagogical discourse that would have an impact on society as a whole with a view to transforming the prevalent anthropocentric and consumerist attitude towards the earth’s resources to one driven by the development of local potential within an integral, systematic framework.

  • Thus, Environmental Education seeks to re-establish those ties that would allow humanity to rediscover its relationship with nature through participation in and systemization of collective experiences.
  • From this viewpoint this descriptive, explorative study was developed with the aim of identifying the pedagogical approaches to Environmental Education taken in the different higher education institutions (HEI) in Bolivar State, Venezuela.

The methodological approach used was that of participative diagnosis and it was found that Environmental Education only figured in 37 per cent of all the degree courses offered by HEI in Bolivar State. Of these, the main approach taken tended to rely on theoretical classes.

  1. The programs were designed under different criteria which makes it difficult to standardize their structure and, in consequence, their scope from the Environmental Education point of view.
  2. On the whole, teaching centered on theoretical activities in the classroom and assessment mainly consisted of testing content knowledge.

Keywords: Higher education, environmental education, participative diagnosis, Venezuelan education. Recibido: 25-01-2008 Aprobado: 06-11-2008 1. INTRODUCCIÓN Los procesos educativos en el sistema de las instituciones de Educación Superior (IES) deben atender, además de la demanda de profesiones que requiere la sociedad, impregnar la formación de un profesional integral con valores, actitudes, aptitudes, criticidad, creatividad e innovación, tendencia unida a lo propuesto por la Educación Ambiental (EA) como una estrategia de reflexión pedagógica en el ámbito educativo y como instrumento que permite configurar una red entre facilitadores y promotores de ésta a los fines de construir un discurso pedagógico que genere impacto en la colectividad, en pro de promover la transformación del pensamiento antropocéntrico y consumista de los recursos del Sistema Tierra, por uno que conlleve al desarrollo de las potencialidades locales, con una concepción integral y sistémica, unido al compromiso individual y colectivo que promueva a su vez las oportunidades de un ambiente sano y saludable para las generaciones presentes y las futuras.

La Región Guayana alberga una alta biodiversidad y sociodiversidad. En ella se localiza la red hidrológica más importante del país y del mundo, por la presencia de la cuenca del río Caura (una de las cuencas prístinas del mundo) y la cuenca internacional del Orinoco (Colombia, Venezuela y Brasil). Geográficamente está conformada por los estados Bolívar, el emporio de desarrollo industrial, Amazonas, con una extensa área del pulmón vegetal del mundo, y el Delta Amacuro, con su particularidad de brazos y canales que vierten su agua al Océano Atlántico.

Las características hidrológicas presentes en la región le otorgan un particular privilegio para su tratamiento en las aulas, dado que la diversidad y variabilidad de información que sobre ella se genera debe ser conocida por los habitantes para promover la conservación y el manejo de la alta diversidad de flora y fauna existente en ella.

Unido a ello, la dinámica de las poblaciones urbanas, criollas, agrícolas, indígenas, turísticas, presionan sobre la capacidad de carga de los ecosistemas que conforman la región (Rosales y otros, 2005). Por ello, el manejo de la información es central en el discurso pedagógico y, en particular desde la EA, por los enfoques que ella intenta promover, tales como son: 1.

Valorar y revalorar los ecosistemas como sistemas integrales por el flujo de materia y energía, desde el conocimiento de la dinámica natural de éstos.2. Interpretar las alteraciones de los ecosistemas generadas por diversidad de causas, entre ellas: el uso antropocéntrico que le ha dado el ser humano a los recursos a través de la historia; los avances tecnológicos sin prospección de los impactos; el incremento en la generación de desechos y residuos, tanto urbanos como industriales, sin los tratamientos adecuados para la reincorporación en los sistemas naturales; los cambios de uso de la tierra, el avance de la frontera agrícola, el uso de productos químicos y la pérdida de biodiversidad son algunos de los problemas neurálgicos para la reflexión y la contextualización del hecho educativo.

El análisis de estos dos enfoques mencionados son los megaconceptos (Bagozzi y Phillips, 1982) que delimitan la construcción de una red de conceptos teóricos –derivados y empíricos– a los fines de contextualizar el manejo de la información desde la complejidad, es decir, desde los interniveles (micro, meso y macro) considerando a estos como los contextos de aproximación para la reflexión, como por ejemplo, la escuela y los problemas ambientales presentes en ella (micro), la comunidad donde se encuentra la escuela y su problemática ambiental (meso), la parroquia que involucra a esa comunidad y los problemas ambientales (macro).

Cada uno de estos contextos configura un sistema, y entre ellos se perciben como la red de relaciones e interacciones entre lo natural, lo social, lo económico, lo político y lo cultural, requerimientos centrales para el abordaje de la Educación Ambiental.

La Región de Guayana (Franceschi, 2006) desde el punto de vista ambiental y social es una extensa área estratégica para el desarrollo del país. El conocimiento de ella por parte de los profesionales que egresan de las casas de Educación Superior del Estado Bolívar debería ser un eje transversal en los diferentes pensa de estudio, por ello, se propone analizar la presencia de la asignatura de la EA (obligatoria) o seminario (electivo) en las diferentes instituciones de Educación Superior (IES) presentes en dicho estado, relacionándola con lo previsto en el marco jurídico venezolano, en el artículo 107 de la CRBV donde se establece la obligatoriedad de la EA en las diferentes modalidades y niveles del sistema, en instituciones públicas y privadas.

En la Ley Orgánica del Ambiente (2006) se ha dedicado el Título IV, con los artículos 34 al 38, para materializar el artículo constitucional, expresando en cada uno de estos el objeto de la EA, en pro de contribuir en la transformación de la sociedad, la minimización de los problemas ambientales, a través de la participación activa y protagónica de la sociedad civil en la gestión ambiental.

  • Es decir, la EA tiene un doble referente, desde lo educativo y desde la gestión ambiental.
  • A partir de ellos se pueden vincular las acciones que se han desarrollado en el Estado, otorgándole reconocimiento a los saberes previos (formales e informales) y al establecimiento de un hilo conductor que permite definir la red de configuración pedagógica, metodológica y socio-ambiental que se construye en las instituciones de Educación Superior del Estado Bolívar, dado que no se tienen registros sobre el hacer educativo ambiental desde los pasados Encuentros Regionales de Educación Superior y Ambiente celebrados en el país entre 1996 y 1999.

En este sentido, se establecen como preguntas de investigación las siguientes: ¿cómo es el enfoque pedagógico de la Educación Ambiental en las IES del Estado Bolívar? ¿cómo se desarrolla la Educación Ambiental en las IES en el Estado Bolívar? Para dar respuesta a estas interrogantes se propone entonces evaluar el enfoque pedagógico y el contexto temático de los programas curriculares de Educación Ambiental en el ámbito universitario, a través de las siguientes estrategias: 1.

  • Analizar la estructura curricular de los programas de EA en las IES del Estado Bolívar.2.
  • Analizar el enfoque de la práctica pedagógica de la EA en las IES del Estado Bolívar.1.1.
  • La Educación Ambiental (EA): ella ha sido definida en diferentes escenarios, y para el desarrollo de este proyecto se asumen las definiciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de 1987 (Febres, 1999) entendiéndola como el «Proceso mediante el cual el ser humano será capaz de adquirir conocimientos y experiencias, comprenderlos, internalizarlos y traducirlos en comportamientos que incluyen valores y actitudes que lo conduzcan a una mayor interacción con su ambiente» (p.12).

También, se complementa la definición propuesta por Caride (1991) al hacer referencia al proceso como un mecanismo para la comprensión y la transformación del mundo, atendiendo a los supuestos básicos de calidad ambiental. Se asume como un proyecto pedagógico multidimensional, a través del cual debe ser factible generar y consolidar nuevas prácticas de convivencia y solidaridad humana, como fundamento de una sociedad que garantice la conservación y la calidad de las realidades ambientales.1.2.

Los principios de la Educación Ambiental: son aquellos que orientaron el proceso de análisis de los programas. Asumiendo a Novo (1998) incluyen lo ético, lo conceptual y lo metodológico. La integración de éstos en un programa contextualizado y con una práctica pedagógica centrada en la innovación, la reflexión crítica y la creatividad, pueden brindar la oportunidad de construir un currículo desde la Pedagogía Ambiental, considerando en él, como ejes orientadores los Objetivos de la Educación Ambiental que se registraron en la Carta de Belgrado (1975) los cuales se han ratificado en los últimos eventos internacionales como Johannesburgo (2002) y en los Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental de 1992 y de 1997 (I y II-México), 2000 (IIIVenezuela), 2003 (IV-Cuba), 2006 (V-Brasil) y que refieren a lo siguiente: 1.

Proporcionar conocimientos que permitan aprehender la problemática ambiental, local y mundial.2. Propiciar la adquisición de valores y actitudes individuales y colectivas.3. Desarrollar habilidades y capacidades científicas, sociales y culturales.4. Participación efectiva y consciente de la población en la búsqueda de una mejor calidad de vida.5.

  • Capacidad de evaluación de los procesos con los actores.1.3.
  • La estructura de los programas académicos: esta estructura, según (Nozenko y Fornari, 1998) debe contemplar los siguientes elementos a los fines de sistematizar organizativa y administrativamente un enfoque conceptual y metodológico que permita la evaluación y la réplica formal en los diferentes pensa de estudio de las instituciones educativas.

Estos elementos son: a) la identificación (nombre de la asignatura o curso, escuela o facultad, carrera, ciclo o semestre, número de horas, distribución de horas teóricas, prácticas, salidas de campo, y créditos del curso), b) propósito general (razón de ser del curso en la estructura de la carrera y la relación de él con relación a los demás cursos), c) objetivos terminales o competencias a lograr (constituyen el punto de partida para la organización de las experiencias de aprendizaje, los criterios e instrumentos para el desarrollo), d) contenido temático (secuencia lógica que garantice los aprendizajes significativos; ella no puede ser arbitraria y debe tener correspondencia con el propósito y los objetivos-competencias), e) objetivos específicos (forman la esencia particular de cada curso –sección–por que pretende darle contexto y pertinencia al aprendizaje.

Por ello, el docente debe seleccionar las acciones en función de los participantes, preparar un esbozo previo al primer encuentro y a partir de éste desarrollar el plan completo), f ) experiencia de aprendizaje (incluye el cómo se desarrollarán las acciones de los objetivos específicos y forma parte de la dinámica interactiva que se establece en el curso entre el docente y los participantes), g) criterios y medios de evaluación (es una fase de anticipación tanto para los participantes como para el docente; se establecen criterios que permiten observar el proceso educativo en paralelo con el logro de los objetivos.

Más allá de las calificaciones, forma parte del proceso integral del sistema de aprendizaje), h) elementos de operación (sección dedicada a comentarios o recomendaciones para el desarrollo del curso, inventario de recursos disponibles, procedimientos en caso de salidas de campo u otra actividad incluida en el programa, costos asociados y procedimiento para la revisión y actualización del programa).2.

METODOLOGÍA Esta investigación se basa en un estudio descriptivo-exploratorio (Hernández et al, 2003) utilizando para ello, las siguientes técnicas: 1) documentales, para realizar el inventario de carreras en las IES ubicadas en el Estado Bolívar, a través del libro Oportunidades de Estudio del Consejo Nacional de Universidades (CNU, 2007).2) visitas institucionales, para compilar los programas sobre EA y/o Ambiente en cada IES, inventariar en qué carreras se desarrollan, e identificar a los actores vinculados en el proceso de la EA.3) diseño y validación con expertos del cuestionario «Diagnóstico sobre la situación de la EA en las IES del Estado Bolívar».4) suministro del cuestionario de tipo encuesta al grupo de participantes asistentes al primer taller de trabajo; los criterios considerados en el cuestionario fueron: a) nivel profesional, b) años de experiencia como facilitadores de EA, c) temarios desarrollados frecuentemente en el aula, d) enfoque pedagógico y e) requerimientos de capacitación.5) planificación y desarrollo de dos Talleres de Trabajo bajo el enfoque del Diagnóstico Participativo (Gelfius, 1997) utilizando las herramientas de la Estrella de Contexto y el Árbol de Problemas y Objetivos con los actores (directivos de las IES y Docentes) vinculados con las carreras y las asignaturas sobre el área de ambiente y educación ambiental.

Esto se hizo a los fines de identificar con cada herramienta los elementos, los tipos de programas, enfoques y actividades que generalmente se planifican en el área de EA y/o Ambiente. En la dinámica del taller los participantes incorporaron una Matriz de Comparación como herramienta que permitiera analizar en colectivo la estructura de los programas desde los elementos que lo conforman, con énfasis en el alcance, el contenido, la didáctica y la evaluación.

  1. Posteriormente se validó el uso de este instrumento con los demás programas no analizados en el taller por la limitante del tiempo, pero que luego la investigadora utiliza la herramienta como una innovación para sistematizar la data de todos los programas.
  2. Posteriormente, se procesaron los datos y se realizaron triangulaciones (Martínez, 1999) entre el tipo de Programa, la Formación de los Facilitadores y los Temas que estos abordan.

Este proceso permitió finalmente establecer las categorías y las subcategorías que facilitaron la elaboración de las tablas con su respectiva determinación de frecuencias simples.3. LOS PROGRAMAS DE EA Y/O AMBIENTE EN LAS IES En el Estado Bolívar, según los datos del (CNU, 2007) existen 17 IES las cuales ofrecen un total de 180 carreras. De las 180 carreras en las IES del Estado Bolívar, menos de sesenta (60) carreras ofrecidas en las instituciones privadas poseen programas de EA y Ambiente, y no más de cinco (5) carreras en las instituciones públicas. Al considerar en la recopilación de los programas la temática ambiente como un genérico, las instituciones manifestaban que no contaban con un programa específico de EA, sin embrago contaban con programas que incluían la temática como una unidad, bajo este criterio se asumen todos los programas y se identifican los mismos con denominaciones complementarias.

Se asume esta categoría para darle espacio de discusión al enfoque que tiene la temática de la EA en las IES y se utiliza como referencia para la clasificación de los programas, aquellos cuyo título inicial era EA y como complemento en la denominación de los títulos los demás descritos en al columna de la Tabla Nº 1,

En la Tabla Nº 2 se puede observar la distribución de los programas en las IES en el Estado Bolívar, evidenciándose que el 17,7 por ciento de ellas no reportan ningún tipo de programa, 37 por ciento reporta programas bajo la denominación de EA, y 63,7 por ciento reporta programas bajo otras denominaciones asociadas al ambiente. 3.1. Estructura de los programas : siguiendo las pautas de Nozenko y Fornari (1998) como el referente para la evaluación de los Programas de las IES, se evidencian los siguientes elementos: denominación del programa, justificación o propósito del mismo, objetivos generales y específicos, contenidos (algunos organizados por temas y otros por unidades), enunciado de las estrategias pedagógicas y de evaluación.

Algunos poseen bibliografía. Un aspecto a resaltar en los programas son los datos de identificación de los mismos. Todos tienen la identificación de la institución, el nombre del programa. En la mayoría de ellos algunos de los siguientes datos no aparecen: carreras en las que se oferta, el semestre, las unidades créditos, la dedicación horaria (teóricas y prácticas), el nombre del elaborador y el(los) nombre(s) de los facilitadores, año de elaboración, bibliografía, tipo de programa: sinóptico o analítico.

Estos datos son importantes (Nozenko y Fornari, 1998) a la hora de analizar un programa, dado que permiten contar con la información oficial y cotejar o comparar. Por ejemplo, el año de elaboración puede tener referencia con la tendencia temática y el enfoque pedagógico.

  1. El número de horas, semestre y las unidades créditos son importantes pues se requiere de esa información para los procesos de equivalencias.
  2. Identificar el nombre del elaborador permite explorar el nivel de formación y su relación con el enfoque propuesto.
  3. Conocer el nombre de los facilitadores actuales ayuda en la construcción de la red de apoyo y la construcción de experiencias sobre el área.

En cuanto al contenido, se observan dos estructuras, la del contenido sinóptico y la del desarrollo analítico como temas específicos, bien disgregados. En este aspecto se pueden observar la diversidad de temas enunciados en los diferentes programas, algunos recurrentes como el de la contaminación, el impacto ambiental, la problemática ambiental, la legislación ambiental y los recursos naturales.

Al procesar la diversidad de información contenida en los programas, y con la intención de no simplificar, sino intentar presentar un grupo temático, se observa el énfasis sobre los contenidos en una lista temática diversa, la cual transita un total de 147 temas con diversidad de denominaciones (según los contenidos específicos en cada programa), agrupados en 46 categorías y 9 subcategorías (Recursos, Problemática Ambiental, Educación Ambiental, Gestión Ambiental, Proyectos Ambientales, Ambiente, Legislación Ambiental, Modelos de Desarrollo y Calidad de Vida) los cuales se pueden observar en la Tabla Nº 3,

Se destaca que los temas de Educación Ambiental, Desarrollo de Proyectos y Calidad de Vida tienen poca presencia en los programas, lo cual puede ser un indicador para el momento de evaluar el impacto de los programas desde el punto de vista de la contextualización y la vinculación estratégica del desarrollo de éstos para alcanzar la meta de la EA asociada a la corresponsabilidad para la toma de decisiones. En las universidades se encontraron seis (6) tipos de programas académicos que forman parte del pensa de estudios de algunas carreras. El 59,3 por ciento corresponde a los programas bajo la denominación de Educación Ambiental (37 por ciento) y el de Ecología (22,3 por ciento), los cuales se dictan en las carreras de Educación; y los denominados como Ingeniería Ambiental, Gestión Ambiental, Impacto Ambiental y Técnicas de Protección Ambiental, que conforman el 33, 3 por ciento de los que se dictan en algunas ingenierías, como en el caso de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) (Ing.

Industrial e Ingeniería Forestal), Universidad de Oriente (UDO) (Geología), Instituto Universitario Tecnológico del Estado Bolívar (IUTEB) (Geología y Minas, Mecánica y Sistemas Industriales, en estas últimas se dicta como electiva). En los institutos tecnológicos existe un programa denominado Educación Ambiental, el cual se dicta en todas las carreras, a excepción de en dos tecnológicos, uno que no reportó tipo alguno de información y otro en que sólo existe un programa en Arquitectura.

Excepción es la Fundación La Salle (FLASA), que cuenta con tres programas, uno sobre Técnicas de Protección Ambiental, Educación Ambiental y Protección Ambiental para los estudiantes de la carrera de Seguridad Industrial, y el de Educación Ambiental para todas las carreras.

Se evidencia en esta evaluación que no todas las IES del Estado Bolívar tienen un programa de formación con el componente de Educación Ambiental y/ Ambiente en sus pensa de carrera, como por ejemplo el Centro Regional de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Ciudad Bolívar. En la diversidad de 180 carreras que se ofrecen en el Estado Bolívar, las cuales están concentradas en seis (6) áreas de conocimiento (según la clasificación del Consejo Nacional de Universidades: Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, Ciencias de la Salud, Ciencias del Agro y del Mar y Humanidades, Letras y Arte) sólo se cuenta con diez (10) programas relacionados directamente con la EA dentro del área de Ciencias de la Educación, lo cual no es coherente con lo establecido en la Constitución Nacional en su Artículo 107 sobre la obligatoriedad de la EA en todas las modalidades del sistema educativo.

Es decir, es de carácter obligatorio para todas las carreras, lo que implicaría una diversidad de programas sobre Educación Ambiental superior a lo existente. Relacionando el número de carreras existentes (180) y el número de programas existentes relacionados con el área de EA y/o Ambiente (27) se deduce que sólo el 15 por ciento del total de carreras están siendo atendidas con este requerimiento, ubicándose dentro de este porcentaje las iniciativas que se desarrollan como las siguientes: Curso Interuniversitario: Ambiente, Desarrollo Sustentable y un Seminario Interinstitucional: Educación Ambiental, Globalización y Desarrollo Sostenible, ambas coordinadas por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB-Guayana).

Al contrastar el comportamiento de la formación en las IES por la denominación de pública y privada, se evidencia que, un 67 por ciento de los programas en las IES privadas se fundamenta en la existencia de un programa de EA por institución para todas las carreras. En contraste con un 33 por ciento en las públicas, que tienen un programa de EA dirigido a las carreras de Educación y, en casos particulares, otro programa dirigido a un tipo de carrera de Ingeniería.

Estos resultados llaman la atención dado que la obligatoriedad de la EA en el sistema educativo está expresado en la Constitución de 1999 y hasta la fecha, en el 2008, no se han concretado estrategias didácticas en la IES que garanticen la formación integral de los profesionales ante las nuevas exigencias del entorno ambiental, social, económico y político del país, y por ende ante su impacto en la transformación de la sociedad según los postulados de la UNESCO para la educación del siglo XXI con énfasis, entre otros aspectos, en la responsabilidad ambiental.

El temario referido en los programas evaluados evidencia que hay énfasis en una diversidad de contenidos (larga lista temática) pero en ningún momento se observa la correlación con los aspectos de la problemática ambiental local, a excepción de casos particulares de una institución que refiere que los estudiantes deben presentar un proyecto desarrollado en una comunidad.

De igual manera, se observa que las referencias bibliográficas (componente importante éste en los programas académicos al ser guías orientadores para promover la consulta y la reflexión crítica) están presentes en algunos programas, pero no están actualizadas con relación a la temática, mientras que en otros no hay referencia alguna.

Al comparar e integrar los ejes temáticos presentes en los diferentes programas se evidencia una tendencia del 22 por ciento hacia la Gestión Ambiental, 18 por ciento a la Problemática Ambiental, 13 por ciento a los Recursos Naturales y 11 por ciento a los Modelos de Desarrollo, y con menor relación porcentual los temas de Legislación Ambiental, Proyectos Ambientales, Calidad de Vida, Educación Ambiental y Ambiente.

Esta tendencia varía significativamente cuando se analizan sólo los programas bajo la denominación de EA, observándose en estos un relativo equilibrio porcentual en las siguientes temáticas: Problemática Ambiental (global) 17 por ciento, Modelos de Desarrollo 14 por ciento, Educación Ambiental 14 por ciento; Ambiente, Proyectos Ambientales y Legislación Ambiental, 10 por ciento cada una; Calidad de Vida, Recursos Naturales, 9 por ciento y Gestión Ambiental 7 por ciento.

Estos resultados se pueden relacionar con los obtenidos en el estudio realizado por Ruiz, Álvarez y Benayas (1999) donde se señaló que la tendencia al accionar educativo en las IES en Venezuela estaba orientado al enfoque de la dimensión ambiental en un 36 por ciento, y el tratamiento pedagógico de la Educación Ambiental sólo en un 27 por ciento.

Se infiere que para esta diversidad y extensa temática referida se requiere de tiempo y de estrategias didácticas centradas en procesos que permitan, además de conocer y/o manejar la información, establecer la transferencia desde lo individual a lo colectivo en cuanto a la revisión de valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas, capacidad para evaluar, valorar y revalorar la acción del ser humano sobre el entorno a los fines de diseñar y desarrollar propuestas que contribuyan sistemáticamente a minimizar la problemática ambiental, tanto local como global.

Al relacionar los objetivos de la Educación Ambiental con los referidos sólo en los programas académicos cuya denominación inicial es la de Educación Ambiental, podemos inferir que en cada programa se hace referencia a uno o dos de los objetivos de la EA propuestos en la Carta de Belgrado (1975). En primer lugar, se observa una tendencia hacia el manejo de información seguido de la acción de promover la participación en proyectos que atiendan a la problemática local, situación que no se corresponde con lo previsto a desarrollar en las aulas, en particular la referida a la contextualización del hecho educativo.

Indagando sobre esta limitante, los facilitadores hacen referencia al número de horas asignadas y al horario del programa (en la mayoría de los Institutos Tecnológicos las actividades académicas se concentran en el turno nocturno) lo que dificultaría la programación de actividades de campo.

El proceso de evaluación del programa académico con relación a los objetivos de la EA se orientó a analizar el alcance del programa y la didáctica que se tiene prevista desarrollar, lo cual permite inferir desde una perspectiva si hay coherencia y consistencia entre lo asumido a nivel estratégico (carta de Belgrado) y lo operativo, previsto a desarrollarse en un programa específico.

Se concluye que en algunos programas hay la intencionalidad de un desarrollo práctico vivencial como hecho didáctico. Sin embargo, en el proceso de evaluación de estos mismos programas se evidencia que el mecanismo de seguimiento no registra tal actividad, debido a que no hay técnicas, ni instrumentos que refieran al reporte de la vivencia.

  • Se hace énfasis en exposiciones temáticas y evaluaciones escritas, situación que se fundamenta en los aspectos analizados en la práctica pedagógica.
  • La modalidad de práctica pedagógica de la Educación Ambiental en las IES las presentamos a continuación.
  • Las IES ofrecen el programa académico según la denominación de cada una de ellas, con una carga horaria promedio de dos a tres horas de cuarenta y cinco minutos cada una, una vez por semana, en un promedio de dieciséis (16) semanas, con una matrícula promedio de cuarenta y cinco estudiantes.

Este aspecto administrativo se evidencia en el enfoque pedagógico al analizar dos fuentes de información: en primer lugar, la referencia explícita en los programas consignados, donde se observa una tendencia a las actividades centradas en el aula, expositivas por parte del profesor y una diversidad de estrategias metodológicas que varían desde reflexiones por parte de los estudiantes, exposiciones, investigaciones, seminarios y proyectos comunitarios, las cuales no se relacionan con el tiempo estipulado. Se evidencia en la Tabla Nº 4 que la estrategia que generalmente utilizan los docentes son los trabajos en grupo (56-44 por ciento) incluyéndose en esta categoría los denominados Talleres en el Aula. Se observa en contraste el bajo porcentaje asociado a las estrategias de Proyectos y Salidas de Campo, la cuales en los programas sólo tienen un promedio del 2 por ciento, y los facilitadores reportan un porcentaje mayor por algunas iniciativas, no siendo el común.

Este hecho se identifica como el abismo práctico de la EA, dado que desde los principios metodológicos éstas son las estrategias que nutren el hilo conductor de un hecho educativo-ambiental con pertinencia e impacto. En cuanto al proceso de evaluación previsto en los programas, éste permite analizar el impacto del proceso.

Por ello, se consideró importante identificar las estrategias y los criterios de evaluación en los programas de EA y/o Ambiente en las IES. Al respecto, se analizó lo previsto en el programa oficial, encontrándose una tendencia de 68 por ciento en estrategias escritas y un 32 por ciento de orales.

  1. Sólo se hace referencia al tipo de estrategia y/o instrumento utilizado, no se especifican los criterios de evaluación y tampoco se logró establecerlos en la consulta con los facilitadores, dado que manifestaron en las dinámicas realizadas sólo los instrumentos o las estrategias que utilizaban.
  2. Esta información no permite emitir juicios valorativos sobre la pertinencia o no de los instrumentos, sólo se relaciona con las actividades pedagógicas que se realizan y se contrasta que se centran en las denominadas actividades escritas, lo que puede dar una cierta tendencia hacia el modelo de evaluación utilizado con base en productos y no con el proceso en sí.

Las siguientes son las denominaciones registradas en los programas sobre las estrategias de evaluación: Intervención, Examen, Autoevaluación, Co-evaluación, Informe, Observación Directa, Exposición, Dramatización, Taller, Escala de Estimación, Ejercicios Prácticos, Trabajo Especial, Evaluación Continua, Trabajo de Investigación, Diagnóstica, Formativa, Sumativa, Ensayo, Hemeroteca.

Se puede observar que hay una mezcla entre los instrumentos de evaluación tanto orales como escritos, los tipos de evaluación y las estrategias, resultados que son relevantes dado que la misma situación se presentó en la dinámica que se promovió para conocer los criterios que utilizan los facilitadores en el proceso educativo.

El análisis de la estructura de los programas y la práctica pedagógica vista sólo desde la planificación permite inferir que la EA no es una estrategia internalizada en las IES como obligatoria. Sólo en los casos señalados en esta investigación se ha considerado como una asignatura más de los pensa de estudio, reconociendo en estas IES que su incorporación desde ese enfoque es válida, pero que debe trascender en la formación del profesional dado que las demandas del sistema ameritan que estos tengan una formación que les permita contribuir con la minimización de los impactos ambientales, el manejo y uso adecuado de los recursos naturales existentes en la región y, unido a ello, el desarrollo de innovaciones tecnológicas amigables con el ambiente. En el instrumento, además de la formación académica de pregrado y postgrado, se consideró la formación permanente, y en este aspecto sólo dos 2) participantes reportaron asistencia a actividades sobre EA y Ambiente. Uno informó sobre su formación en el área especifica de Educación Ambiental a través de Cursos de Especialista en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España, lo que permite inferir que no hay formación sistemática ni permanente en el área.

Los participantes manifiestan a través del instrumento la necesidad urgente de ofrecer programas del tipo de cursos o de Diplomados en el área a corto plazo, y programas de Especialización y de Maestría en el mediano y largo plazo, dado que en el estado Bolívar sólo se cuenta con la oferta del Postgrado en Ciencias Ambientales que ofrece la Universidad Nacional Experimental de Guayana.4.

CONCLUSIONES 1. En las IES del Estado Bolívar hay un total de 27 programas relacionados con Ambiente y Educación Ambiente los cuales representan el 15 por ciento de las carreras atendidas para la demanda de 180 carreras que se ofrecen en las 17 instituciones universitarias.2.

El accionar educativo en las IES desde lo educativo ambiental responde a una serie de ejes temáticos de desarrollo teórico que responde solamente al objetivo de la EA asociado al manejo de la información, y no se evidencia contextualización del hecho educativo desde la problemática ambiental existente en la región y con alta pertinencia para una didáctica ambiental con impacto.3.

La EA forma parte de la programación de algunas carreras en las IES, no tiene tratamiento particular, es decir, realmente forma parte de un bloque más de la pared de asignaturas que debe cursar un estudiante y no trasciende la mera retórica temática centrada en el «transmitir o dar» contenidos y evaluarlos.

Está representada por sólo diez programas para las carreras de Educación en las universidades y un programa para todas las carreras de los institutos tecnológicos.4. No hay unificación de criterios en los datos básicos que debe contener un programa oficial en las IES, tanto en el sinóptico como el analítico, lo que puede dificultar los procesos de movilidad natural entre las IES (equivalencias).5.

Los programas de EA en las IES no incluyen en su enfoque pedagógico todos los objetivos de la EA, sólo se limitan a uno o dos de ellos, considerándose una debilidad en el diseño de los mismos y en su respectivo impacto.6. El enfoque pedagógico de los programas se centra en actividades realizadas en el aula, tanto por los estudiantes como por el profesor.

  • No se evidencian de manera explícita los temas de la problemática ambiental local o estadal.
  • La evaluación de las actividades pedagógicas se centra en las actividades escritas y los programas no cuentan con referencias bibliográficas suficientes ni actualizadas.
  • REFERENCIAS 1.
  • Bagozzi, R. y L.
  • Phillips (1982).

Representación y pruebas de teorías organizacionales: un enfoque holístico. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.2. Caride, J.A. (1991). Educación ambiental; realidades y perspectivas, Santiago: Tórculo.3. Carta de Belgrado (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental.

Belgrado. Recuperado en http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/belgrado01.pdf, el 30 de octubre de 2008.4. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). Artículos: 107, 127, 128 y 129. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.

Caracas, Venezuela. Disponible en http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm 5. CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (2007). Oportunidades de Estudio, (Documento en línea) Disponible: http://loe.cnu.gov.ve/home.php (Consulta: 2007, Agosto 3).6.

  1. Febres C, M.E. (1999).
  2. Perfil histórico de la evolución de la concepción de ambiente y de la educación ambiental: Desde Estocolmo a Río 92,
  3. Caracas: Material mimeografiado.7.
  4. Franceschi, A. (2006).
  5. Geografía socio-económica del Estado Bolívar,
  6. Ciudad Guayana: Fondo Editorial UNEG.8.
  7. Gelfius, F.
  8. 1997).80 Herramientas para el desarrollo participativo.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). Disponible en: http://www.care.org.pe/intranet/care/e&a/metodologia/ortrasorganz/bibliotseguimtoe&a/HerramientasSE/80herra/indice.htm#Video,

Recuperado el 30 de octubre de 2008.9. Hernández Sampieri, R.; C. Fernández C. y L. Baptista (2003). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.10. LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2006). Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006.

Caracas, Venezuela.11. Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico, México: Trillas.12. Novo, M. (1998). Educación Ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas, España: Madrid. Universitas.13.

Nozenko, L. y J. Fornari (1998). Planificación curricular, Caracas: Liberil.14. Rosales, J. y colaboradores (2005). Corredor Orinoco. Vegetación y fitoambiente asociado en el corredor ribereño bajo Orinoco entre Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana. Tomos I, II y III. Informe técnico presentado a Fundacite Guayana.

Ciudad Guayana, Estado Bolívar. UNEG/Bioguayana/Fundacite.15. Ruiz, D.; A. Álvarez y J. Benayas (1999). Contraste y expectativas: una mirada a la situación de la Educación Ambiental en Venezuela. En Tópicos en Educación Ambiental. Recuperado en http://www.anea.org.mx/Topicos/T%203/pag%2031-45.PDF el 22/6/2008.
Ver respuesta completa