Con el estudio de la Educación Física en la educación primaria se pretende que los alumnos: / Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorez- can su corporeidad y el sentido cooperativo.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué finalidad tiene el deporte formativo?
3.3 Deporte formativo Es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la finalidad de la educación física Wikipedia?
La importancia de la educación física – Las finalidades de la educación y de la educación física son similares, entre ellas se encuentran el desarrollo del individuo y la preparación para una vida con responsabilidades de acuerdo a las costumbres y pensamientos de cada institución.
La formación de hábitos en la actividad física será de gran ayuda para el estudiante, pues algunas investigaciones han demostrado que algunas enfermedades cardíacas aparecen durante los dos primeros años de edad y puede extenderse hasta los 19 años, la gravedad del asunto es que si los niños y jóvenes no mejoran sus hábitos podrían sufrir seguramente de presión alta u obesidad en la edad adulta,
Por otra parte, se hacen señalamientos sobre el riesgo del sedentarismo, se hizo un estudio donde se examinaron 5000 jóvenes de Estados Unidos donde el 70 % tuvieron diferentes enfermedades en relación con el corazón, 7 % con niveles altos de colesterol y un 12% con obesidad.
Es una gran problemática que requiere urgente atención; la realización de actividad física reduce la aparición de enfermedades crónicas, aumento de peso, enfermedades causadas por el estrés, entre otras. Los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en planteles educativos donde practican mucha actividad física, ahí es donde comienzan a poner en práctica sus habilidades.
La educación física además de favorecer el conocimiento y la teoría también debe favorecer el crecimiento íntegro de los educandos, para ello debe brindar mayor importancia a la educación en valores que dignifique a los estudiantes como personas.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la educación física en su formación profesional?
La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida
La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida | |||
|
Lic. Dencil Escudero Sanz | ||
Resumen En el presente artículo se profundiza acerca del papel de la Educación Física en la formación integral del hombre para la vida. Se lleva a cabo una caracterización de la misma donde se precisan detalles importantes de la asignatura que ayudan a comprender su inclusión dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza. Se describen además una serie de funciones que cumple la Educación Física en la formación de los educandos, resaltándose en este sentido su papel formador no sólo desde el punto de vista físico, sino también psicológico, lo que ayuda a comprender la importancia de esta asignatura en la formación de los alumnos. Palabras clave: Educación Física. Formación integral. Formación para la vida. | |||
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009 |
1 / 1 Características de la Educación Física La Educación Física constituye una asignatura que integra acciones principalmente de carácter físico. Se imparte en los centros educacionales desde edades tempranas y cumple con objetivos precisos en cada una de las etapas o períodos de enseñanza que tributan a la educación de los alumnos para enfrentar la vida.
- Como forma de educación, ” supone modificar en determinado sentido al sujeto, es obrar de una manera predeterminada sobre el ser vivo, a fin de llevarlo a una meta previamente fijada” (Pila, 1988: 11).
- Su propia esencia plantea llevar a cabo un conjunto de acciones que tributan al desarrollo del ser humano, condicionando las bases para enfrentar la vida en diferentes esferas.
Como asignatura, “La Educación Física es un proceso pedagógico dirigido al mejoramiento del desarrollo físico y a proporcionar el alcance de un adecuado nivel de preparación física, así como a ofrecer conocimientos específicos sobre los contenidos que abarca; en su desarrollo se cumplen las múltiples y complejas tareas de la cultura física”.
Colectivo de autores, 1979: 9 y 10). Su organización y planificación en los diferentes niveles de enseñanza está sujeta a las características de los alumnos hacia los cuales está dirigida, siempre tributando a un desarrollo íntegro de éstos. En este sentido es preciso y lógico señalar que su expresión como actividad propia de un proceso pedagógico depende en gran medida de las características generacionales de los educandos y de los requerimientos que demanda la sociedad para la formación de los ciudadanos.
Con el decursar de los años la Educación Física ha evolucionado considerablemente, principalmente en cuanto a métodos, procedimientos, concepciones, estructura organizativa entre otros aspectos. Todo este proceso de evolución ha sido consecuencia de los aportes científicos que han tenido lugar en esta esfera.
Sin embargo, su esencia lógicamente sigue siendo la misma (contribuir a la preparación del hombre para enfrentar la vida), lo que ha permitido que adquiera cada vez más importancia dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza. Importancia de la Educación Física en la formación integral del hombre para la vida La Educación Física como asignatura integrante de los programas educacionales, constituye un eslabón importante en la integración de las acciones que ayudan a la formación de individuos capaces para enfrentarse con éxito a los requerimientos de la sociedad.
Es por ello que su cumplimiento resulta necesario e imprescindible en el proceso de formación de los educandos. La propia dinámica de la sociedad, impone al hombre una preparación constante para enfrentar la vida en consecuencia con los cambios que en ella van sucediendo.
- En este sentido la Educación Física adquiere una importancia relevante, pues desde un perfil práctico contribuye al desarrollo de los sujetos tanto desde el punto de vista físico como psicológico.
- Es oportuno comprender que “la Educación Física tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas, y coadyuvar, de esta manera, a la formación y educación de un joven capaz de conducirse activa y concientemente al servicio de la construcción de la sociedad “.
(Colectivo de autores, 1979: 23).
- Tal vez una de las ventajas más importantes de la Educación Física consiste en la vía que supone para lograr el cumplimiento de los objetivos que se propone, pues se vale para ello principalmente de actividades físico-recreativas que ofrecen una variante amena y motivante para quienes la realizan.
- En cuanto a la forma en que los alumnos se apropian de los conocimientos, hábitos y habilidades en la Educación Física también radica una de sus peculiaridades de gran importancia, pues por las propias características de la asignatura es común el aprendizaje a través de la información propioceptiva derivada de las ejecuciones, lo que constituye una variante productiva en el cumplimiento de los objetivos a alcanzar, garantizando así una mayor solidez en lo que se aprende.
- El hombre desde el punto de vista genético, viene dotado para poseer capacidades físicas que le permiten llevar a cabo los diferentes movimientos en dependencia de los requerimientos imperantes en su medio, la Educación Física propicia que estas capacidades se vayan desarrollando de forma que cada sujeto pueda realizar de la manera más exitosa posible las acciones tendientes a satisfacer su amplia gama de necesidades, lo que condiciona en alguna medida una mayor calidad de vida.
“El perfeccionamiento de las potencialidades físicas y espirituales que se realiza en el proceso de la Educación Física cumple una función higiénica, educacional, instructiva y puede estar supeditado a las tareas que se llevan a cabo para lograr la maestría profesional o la efectividad en los aspectos concretos de la preparación especial y el trabajo”.
(Dzhamgarov y Puni, 1979: 23). Del mismo modo que la Educación Física tributa al perfeccionamiento de las capacidades y habilidades físicas, la propia actividad que esto implica contribuye al desarrollo de la psiquis del practicante. En este sentido es acertado reconocer el papel de esta asignatura en el desarrollo psicológico de la personalidad, no sólo enfocándose éste en la esfera cognoscitiva, sino también desde el punto de vista afectivo.
A través de la Educación Física y como aporte muy importante de la misma, se puede ejercer una influencia considerable en la formación de valores en los alumnos. Como proceso pedagógico, esta asignatura responde a los intereses de la sociedad, lo que se proyecta en la intención formativa y desarrolladora que en ella se lleva a cabo.
- A partir de los múltiples beneficios que ofrece la práctica de ejercicios físicos para el hombre, la Educación Física debe dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para que puedan incorporar la ejercitación de sus cuerpos como un hábito de vida, lo que tributa al desarrollo personal garantizando una mayor calidad de vida en todos los sentidos.
- Resulta un reto para todo profesor de Educación Física, no sólo encaminar las acciones de las clases al desarrollo propiamente dicho de los educandos desde el punto de vista físico y psicológico, sino también a crear en ellos la toma de conciencia sobre la necesidad de incorporar la práctica de ejercicios físicos como parte del estilo de vida en una sociedad que se hace cada vez más exigente.
- La vida contemporánea exige ver a la Educación Física como una vía de gran importancia para asegurar el progreso humano en todos los sentidos y como dijera Ashmasin y Ruiz en su libro “Teoría y metodología de la Educación Física”, como una asignatura que constituye un proceso de dirección del aprendizaje que educa en cada instante y del cual depende la salud del hombre.
- En esencia, se puede concluir que la Educación Física tributa considerablemente al desarrollo integral del hombre para la vida, resumiéndose dentro de sus aportes fundamentales los siguientes:
- Contribuye al desarrollo de las capacidades motoras básicas.
- Contribuye al desarrollo de habilidades que resultan básicas para realizar diferentes actividades propias de la vida en la sociedad.
- Desarrolla habilidades básicas para la práctica del deporte de rendimiento.
- Tributa a una mayor calidad de vida al reportar beneficios en los diferentes sistemas del organismo (cardiorrespiratorio, osteomuscular, endocrino, entre otros).
- Tributa al desarrollo de las capacidades coordinativas.
- Constituye una vía de gran importancia para la formación de valores en los educandos.
- Fomenta hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos que resultan importantes para garantizar una mayor calidad de vida.
- Constituye una vía de experimentación del placer derivado de la práctica del ejercicio físico.
- Tributa a un mayor conocimiento del alumno respecto a su propio cuerpo.
- Logra incrementar la interacción social a partir del rescate y conocimiento de juegos tradicionales, bailes y otras actividades que enmarcan el acerbo cultural de los pueblos.
- Desarrolla hábitos higiénicos en los educandos (Dietéticos, estéticos, entre otros).
- Contribuye a la formación de la personalidad de los alumnos.
- Desarrolla las cualidades de la voluntad en los alumnos.
- Educa en el alumnos el espíritu de competencia, fomentando los principios básicos que rigen la actividad competitiva (educa el espíritu de lucha, el respeto a los contrarios, a los propios compañeros, a los árbitros o jueces y al propio reglamento de la competencia).
- Favorece las capacidades intelectuales de los alumnos.
Bibliografía
- Colectivo de autores. ” Teoría y Metodología de la enseñanza de la Educación Física “. Editorial Pueblo y Educación.1979.
- Dzhamgarov. T y Puni.A. ” Psicología de la Educación Física y el Deporte “. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.1979.
- López.A. ” El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física “. Editorial Deportes. La Habana.2006.
- Pila.A. ” Didáctica de la Educación Física y los Deportes “. Editorial Olimpia. San José.1988.
- Sánchez.F. ” Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte “. Editorial Gymnos, Madrid.
- Vásquez.B. ” La Educación Física en la educación básica “. Editorial Gymnos, Madrid.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados |
La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida
Ver respuesta completa
¿Qué es el deporte formativo en educación física?
EL Deporte Formativo es aquel cuya finalidad es adquirir una formación motriz que capacite al individuo para responder mejor a los estímulos físicos que impone la vida diaria y actúa también como la educación física de la persona.
Ver respuesta completa
¿Qué es un ejercicio formativo?
Ejercicio que tiene la función d educar el carácter de los hombres. Son los que tienden principalmente a la formación corporal, postura, desarrollo armónico muscular, desarrollo de las funciones, etc.
Ver respuesta completa
¿Qué finalidad tiene la educación física en nivel de secundaria?
Importancia de la educación física en secundaria. Algo más que solo deporte ¿Conoces la importancia de la educación física en secundaria ? Se trata de algo más que solo hacer ejercicio en la escuela, no por nada es una materia obligatoria que todos los estudiantes deben cursar y aprobar y aquí podrás saber todo lo que implica este relevante aprendizaje en la vida de los jóvenes.
La educación física se ha convertido en una disciplina elemental dentro de la educación de cualquier persona debido a que crea una formación integral, sobre todo en edades tempranas, porque les permite a niños y jóvenes desarrollar destrezas motoras, capacidades cognitivas e inteligencia afectiva que pueden poner en práctica en su vida diaria.En los adolescentes, además de los aprendizajes anteriores, los deportes les brindan una adquisición de valores, actitudes, normas y conductas que también tienen un impacto positivo en su crecimiento debido a que en esta etapa escolar los jóvenes están formando su personalidad y el deporte les ayuda a respetar su cuerpo y conocer sus capacidades físicas.Esta asignatura integra un aprendizaje cognitivo, comunicativo, motriz y de bienestar porque a través de los distintos deportes se genera un ambiente escolar sano y agradable que invita a los estudiantes a participar en las actividades físicas con las que se busca la integración de todos los jóvenes para descubrir en grupo sus cualidades y competencias de cada uno.
Por otro lado, la educación física se considera como una habilidad social, ya que en cada deporte promueve la integración y valores como el respeto, la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. En pocas palabras, esta materia contribuye con el desarrollo académico, social y personal de los estudiantes.
Ver respuesta completa
¿Qué es la evaluación formativa en educación física?
Introducción Autores como López, A. (2006 ), Calderón, C. (2008 ), Ruiz, A. (2010 ) Blázquez, D. (2017 ), coinciden en fundamentar el proceso de la Educación Física a partir de la disciplina de Teoría y Metodología de Educación Física, la cual tiene, entre sus objetivos, cumplimentar tareas que le permitan actuar en la planificación, organización, dosificación y sistematización de las actividades, tanto por vía de la clase como por la del deporte para todos; ambas influyen a su vez, en el desarrollo de las habilidades motrices y capacidades físicas.
La teoría y metodología de la Educación Física, al igual que las disciplinas pedagógicas, tiene como objeto de estudio la operacionalización especializada de diferentes componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del desarrollo de habilidades y capacidades motrices, con la finalidad de garantizar el desarrollo integral del practicante, mientras que su campo de estudio es muy amplio; abarca todos los conocimientos teórico-metodológicos de la Educación Física, el deporte y la recreación.
Mirabal, N. (2010 ) La didáctica de la Educación Física se fundamenta en leyes, principios que rigen la formación de la personalidad socialista, los cuales rigen el desarrollo del individuo, tanto en lo biológico como en lo social; por ello, toma de la Morfología, de la Fisiología, de la Biomecánica, de la Teoría del Movimiento, así como de la Psicología y de la Pedagogía.
Valdés, Y. (2009 ) El proceso de la Educación Física debe ser planificado, organizado y dirigido sistemáticamente; para ello es importante tener en cuenta los componentes del proceso docente-educativo, donde los objetivos se proyectan como guía en la conducción del mismo, comportándose como categoría rectora junto a sus funciones básicas.
Colectivo de autores, (2014b) López, A. (2003 ) se refiere al proceso de la Educación Física desde un enfoque integral-físico-educativo como sustento teórico-metodológico, mientras, Ruiz, A. (2010 ) lo considera un patrón de referencia por su influencia en la formación de la personalidad de los escolares.
También López y García (2018 ) abordan la problemática de la atención al alumnado con discapacidad en la clase de Educación Física, desde la óptica de la formación permanente del profesor. En la investigación, se asumen los criterios Núñez y otros., (2018 ), al considerar la inclusión educativa en la Educación Física como uno de los retos para encontrarse en consonancia con las nuevas concepciones del perfeccionamiento del proceso de evaluación.
De ahí que las acciones correctivas compensatorias para los escolares se caractericen por medir el desempeño, donde prevalece la retroalimentación constructiva, por lo que se incluye también que sea personalizada. El método de enseñanza es decisivo para la dirección de la actividad cognoscitiva, su selección depende del propósito y las tareas de la Educación Física, de la naturaleza del material de estudio, de las particularidades de los escolares: edad, sexo, nivel de desarrollo físico, las condiciones de trabajo, las cualidades del profesor.
- En la presente investigación, se recomienda el grupo de métodos productivos, que se caracteriza por la ejecución de actividades que desarrollan la integralidad que se busca en las nuevas generaciones.
- El proceso de evaluación en Educación Física se basa en un modelo que presenta un enfoque ordenado, riguroso y sistémico, que constituye un aporte significativo a las nuevas concepciones contemporáneas de la evaluación, dirigido al perfeccionamiento y a la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se hace necesario tener en cuenta aspectos fundamentales.
Entre estos aspectos fundamentales, se encuentran el escolar, el profesor y las estrategias pedagógicas, donde se tienen como principios a cumplir una evaluación sistemática e integradora del proceso docente-educativo y se priorizan las diferencias individuales.
- La evaluación para su aplicación, requiere de diferentes medios y tiene entre sus finalidades el tránsito desde el diagnóstico hasta la obtención de datos para una investigación.
- Blázquez, D.
- 2008 y 2017).
- Autores como Jenaro y otros., (2014), consideran que los escolares, con necesidades educativas en la Educación Física, necesitan del tratamiento de sus potencialidades y posibilidades que les permitan mejorar su salud, preparación para la vida adulta e independiente, así como la socialización.
La evaluación en Educación Física transita por varias fases, entre las que se encuentran: la diagnóstica e inicial, progresiva formativa y sumativa o final. La clasificación progresiva formativa de la evaluación es aquella que se realiza de forma continua, en función del ritmo de aprendizaje, mediante la observación sistemática de aspectos relevantes; en esta se evalúan los progresos en el aprendizaje, los saberes nuevos, los razonamientos y las representaciones mentales del escolar.
Esta forma de evaluación reviste gran importancia en la formación integral de los escolares con discapacidad intelectual, ya que precisa de un proceso personalizado, consciente y sistémico que ocurre en cooperación con el profesor y el grupo. La evaluación progresiva formativa tiene como objetivo brindar información a los profesores y a los escolares sobre cómo se va comportando el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Física.
Con este tipo de evaluación, el profesor conoce las posibles causas de los errores cometidos por los escolares. La evaluación progresiva formativa consiste en evaluar, para construir y apoyar la construcción de aprendizajes, por lo que la autora asume los criterios de Álvarez, C.
Sistema de conocimientos del objeto en movimiento, en el que se encuentran inmersos hechos, fenómenos, conceptos, magnitudes, leyes, principios, teorías. Sistema de habilidades, que incluye las relaciones del hombre con el objeto a través de habilidades intelectuales, métodos y estrategias de aprendizaje. Sistema de valores que incluye los sentimientos, intereses y modos de actuación.
Se define como evaluación formativa en Educación Física a escolares con discapacidad intelectual, la fusión de los componentes y principios metodológicos de la Educación Física y de la Pedagogía Especial, que permite solucionar un problema práctico en el proceso de evaluación.
Páez, M., (2018 ) La evaluación formativa, a partir del criterio de Blázquez, D. (2017 ), permite determinar las dificultades de los escolares en su proceso de aprendizaje, así como sus aciertos para adecuar las actividades que se detectan y planificar sus mejoras y medios para la regulación, para lo cual reconoce tres formas de regulación: interactiva, retroactiva y proactiva.
De ahí que, se define operativamente la evaluación formativa como un proceso pedagógico donde la regulación es básicamente del escolar, por lo que responde a tres objetivos: la regulación pedagógica, la gestión de los errores, el refuerzo de los éxitos y se le añade, de manera prioritaria, la comunicación y representación de los objetivos, así como la anticipación y planificación de la acción.
- Según el propio Blázquez, D.
- 2017 ), la fase de evaluación formativa se basa fundamentalmente en la retroalimentación que tiene como plataforma la realización de forma individualizada, y con ella, una orientación concreta sobre sus puntos fuertes y débiles, así como una orientación sobre la manera de mejorar.
En esta investigación, se asumen los referentes teóricos de Leyva, M. y Barreda, M. (2017 ), al considerar que a los escolares se les debe tratar de manera personalizada ya que presentan limitaciones en las tareas o actividades que implican precisión en la coordinación visomotora, torpeza motriz general y manual, así como dificultades, que inciden en el logro de aprendizajes prácticos y sociales, para convertir objetos y hechos en símbolos y memorizarlos, asimilar información progresivamente más compleja y abstracta, recuperar información y utilizarla adecuadamente en la solución de problemas.
Dado por el desarrollo cognitivo-afectivo y el ritmo de aprendizaje, estos sujetos son más lentos, alteran el equilibrio entre la edad cronológica y el grado de su desarrollo, por lo que existe la diferencia entre su aprendizaje y los aprendizajes que logran sus compañeros de la misma edad, lo que se evidencia más a partir de la adolescencia.
De ahí la importancia de estar bien motivados, pues les facilita aprender rutinas, comprender mejor las imágenes que las palabras, memorizar y unir la información concreta, dadas las características de su pensamiento. Los estudios realizados sobre las adecuaciones curriculares por Leyva, M.
- Y Barreda, M.
- 2017 ), permitió organizar la evaluación formativa en Educación Física en el orden didáctico-curricular en lo referente a las adaptaciones curriculares, en los escolares con discapacidad intelectual.
- Como estrategia didáctica, se debe emplear un vocabulario sencillo para darles instrucciones, relacionar las clases con las experiencias de la vida cotidiana, para que puedan empezar por lo que sean capaces de hacer y, después, pasar a la fase de mayor dificultad, además, elogiar y animar los resultados obtenidos.
El objetivo principal de este trabajo es proponer una metodología de evaluación formativa en las clases de Educación Física, dirigida a los escolares con discapacidad intelectual. Material y métodos La investigación se llevó a cabo en el municipio Pinar del Río, a través de las clases de Educación física, con escolares con discapacidad intelectual; se seleccionaron a 42 escolares y 16 profesores que imparten las clases.
Para cumplimentar el objetivo previsto, se aplicaron métodos y técnicas de investigación como: Se observaron un total de 32 clases de Educación Física, a profesores de la asignatura, impartidas a escolares con discapacidad intelectual, en el municipio Pinar del Rio, en diferentes fases de la evaluación (diagnóstica o inicial, sistemática y parcial).
Se aplicaron encuestas a los 16 profesores de Educación Física que trabajan con los escolares con discapacidad intelectual, con el propósito de fundamentar la metodología a través de las características filosóficas, pedagógicas, didácticas, así como la definición del sistema de habilidades motrices, organizativas, comunicativas y sistema de valores a desarrollar por los profesores y escolares.
Insuficiente proceder en los escolares con discapacidad intelectual de la Resolución Ministerial 238/2014, que norma el proceso de evaluación en Educación Física, al ponderar la fase sumativa por encima de la fase formativa. Pobre tratamiento compensatorio en las acciones propuestas para evaluar en Educación Física, en los escolares con discapacidad intelectual. Insuficiencias en el tratamiento metodológico de la evaluación en Educación Física, al no mostrarse correspondencia entre los objetivos del programa y los objetivos del modo de evaluación que se realiza.
En este primer momento, se evidencia la necesidad de una metodología coherente con sus características, que impacte en la calidad del proceso de la Educación Física y aproveche las potencialidades disponibles como se aspira en las concepciones pedagógicas actuales.
En un segundo momento en que se realizó la observación, un tiempo después de aplicada en la muestra la metodología propuesta, se apreciaron resultados positivos. (Tabla 1), El profesor era capaz de crear las condiciones en sus escolares para estimular la ejecución de habilidades motrices, organizativas, comunicativas.
De igual manera, ponderaba la retroalimentación de las acciones motrices, de forma personalizada, así como la participación a través de la fase de autoevaluación y la coevaluación, lo que se ubica en objeto y sujeto de su propio proceso Tabla.1 – Resultados cuantitativos generales de la observación.
Indicadores | Primer momento | Segundo momento |
---|---|---|
Evolución del escolar | 28 % | 88 % |
Tratamiento correctivo compensatorio | 25 % | 75 % |
Estrategias metodológicas | 24 % | 76% |
Metodología para la evaluación formativa en los escolares con discapacidad intelectual Primer paso metodológico. Fundamentación de la metodología. La metodología sobre la evaluación formativa en Educación Física, en los escolares con discapacidad intelectual, se caracteriza por su influencia a partir de lo filosófico, desde un enfoque dialéctico-materialista que se concreta en la relación de cooperación y ayuda mutua (profesor-escolar), donde sus modos de actuación fortalecen el sistema de relaciones armónicas que mejora la salud en sentido general.
De manera similar la influencia pedagógica se manifiesta a partir de la teoría y metodología de la Educación Física, ciencia que es considerada por Ruiz, A. (2010 ), como la pedagogía específica del proceso en la que se tiene como objeto de estudio las regularidades de dicho proceso, donde se integran, de manera coherente, conocimientos de otras ciencias que inciden en las diferentes esferas: social, afectiva, cognitiva y motriz.
Del mismo modo, la didáctica se manifiesta en la metodología, desde un enfoque físico educativo, al tratar métodos y estilos de enseñanzas con carácter productivo. Segundo paso metodológico. Problema existente en la evaluación En la evaluación de la asignatura, se evidencia una insuficiente correspondencia entre los objetivos del programa de Educación Física que se imparte para escolares con discapacidad intelectual y los objetivos del modo de evaluación que se realizan a través de la Resolución Ministerial 238/2014; de ahí la necesidad de perfeccionar la evaluación en Educación Física, en los escolares con discapacidad intelectual.
- Tercer paso metodológico.
- Determinación del objetivo: La metodología tiene como objetivo: ejecutar acciones motrices lúdicas que permitan la estimulación de aprendizajes prácticos y sociales, con énfasis en el fortalecimiento del área de la comunicación, a través de una retroalimentación personalizada.
Cuarto paso metodológico. Definición del sistema de habilidades (escolares y profesores).
Habilidades a tener presentes por los profesores. Habilidades motrices. Se determinan por el profesor, a partir del deporte que se imparte (fútbol, baloncesto, atletismo) y en dependencia de la capacidad física que se desarrolle a través de la habilidad motriz que se trabaja. Habilidades organizativas. Son aquellas que realiza el profesor cuando selecciona el método a aplicar. En la metodología es juego didáctico, tiene carácter productivo y se utiliza para el aprendizaje primario de habilidades motrices deportivas, así como la ejercitación de capacidades físicas, los procedimientos a utilizar (grupos), con las formas organizativas, (hileras), que permiten fortalecer en los escolares la socialización. Sistema de valores. En la metodología se potencian valores tales como cooperación y ayuda mutua, confianza en sí mismo, disciplina y el gusto por la Educación Física y el deporte. Habilidades a desarrollar en los escolares: Habilidades comunicativas. A través de acciones danzarías, bailes ya conocidos en la asignatura de Educación Musical, imitación de habilidades motrices, de animales preferidos a través del lenguaje, cantos, lectura de palabras, completamiento de frases, entre otras. Sexto paso metodológico. Determinación del sistema de evaluación (evaluación cualitativa) Evaluación cualitativa. MB: si el escolar ejecuta la habilidad motriz y comunicativa, planteada en el objetivo de la evaluación; se manifiesta en correspondencia con el sistema de valores propuestos. B: si el escolar presenta dificultades al ejecutar la habilidad motriz y comunicativa, planteada en el objetivo de la evaluación y manifiesta dificultades en la correspondencia con el sistema de valores propuestos. R: si el escolar presenta dificultades significativas en la ejecución de la habilidad motriz y comunicativa, planteada en el objetivo de la evaluación y manifiesta dificultades en la correspondencia con el sistema de valores propuestos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación formativa en Educación Física, en los escolares con discapacidad intelectual.
Se estimulará la coordinación de los movimientos a través de la ejecución de habilidades motrices, habilidades organizativas y habilidades comunicativas Se priorizará la retroalimentación de las acciones motrices de forma individualizada, así como una orientación concreta sobre los puntos fuertes y débiles que presentan los escolares, en aras de mejorar sus próximas repeticiones. Se estimulará, por parte del profesor, la participación del escolar en su evaluación a través de la autoevaluación y la coevaluación, convirtiéndolo en objeto y sujeto de su propio proceso.
Ejemplo de acciones lúdicas correctivas compensatorias en los escolares con discapacidad intelectual: una vía para la evaluación formativa en Educación Física. Grado 5to. Unidades de estudio. Fútbol y gimnasia básica. Se puede utilizar en la fase de evaluación diagnóstica inicial, evaluación sistemática y evaluación parcial.
- Nombre: golpea y vuelve.
- Objetivo: ejecutar acciones motrices que permitan la estimulación de aprendizajes prácticos y sociales desde el área de la comunicación, a través de movimientos corporales y físicos.
- Descripción de la actividad.
- Materiales: balones de fútbol y baloncesto u otros.
- Organización: formados en hileras, con igual cantidad de estudiantes.
Frente a cada hilera, a una distancia de cinco metros y en un círculo, se coloca un balón, acompañado de una tarjeta que le indica la acción danzaría (ya conocida) a ejecutar. Desarrollo: los primeros escolares de cada hilera, al escuchar el silbato, se desplazarán de frente según posibilidades y al llegar al círculo realizarán el golpeo del balón hacia la miniportería; a continuación, toman una de las tarjetas y ejecutan lo que allí se les indica.
El golpeo se realizará hacia la miniportería. Ejecutarán la acción danzaria que dice la tarjeta. El juego tendrá tres repeticiones como mínimo. Al concluir todos, se estimula el equipo que mejor formado se encuentre. Habilidades motrices: desplazamientos, golpeos y fuerza de piernas. Habilidades organizativas : método: juego didáctico, procedimiento: grupos Forma organizativa: hileras. Habilidades comunicativas: ejecutar acciones de baile según indica la tarjeta. Sistema de valores: cooperación y ayuda mutua, disciplina. Gusto y amor por la Educación Física y el deporte. Evaluación cualitativa. MB- Si el escolar ejecuta el desplazamiento y golpeo, ejecuta la acción que nombra la tarjeta, coopera disciplinadamente por mantener la formación de su equipo. B Si el escolar presenta dificultades de carácter mediano en las habilidades motrices, comunicativas y en los valores. R- Si el escolar presenta dificultades severas de carácter en las habilidades motrices, comunicativas y en los valores.
¿Cuáles son las principales características del deporte formativo?
Utilizar el juego como principal medio de aprendizaje. Modificar las reglas en función de las aptitudes e intereses de los alumnos. Modificar la importancia que tradicionalmente ha tenido el aprendizaje técnico específico de las distintas habilidades deportivas.
Ver respuesta completa
¿Qué función cumple la gimnasia formativa en el desarrollo físico?
La importancia de la gimnasia en los niños Por: Nicole Rodríguez Los niños que participan en cualquier deporte se benefician de un estilo de vida activo ya que proporciona una oportunidad para que los jóvenes aumenten su actividad y se desarrollen socialmente y físicamente.
- La gimnasia es uno de los más completos programas de ejercicios disponibles para los niños, ya que incorporación de la fuerza, la flexibilidad, la velocidad, el equilibrio, la coordinación, el poder y la disciplina.
- Ya sea que estén involucrados en gimnasia recreativa o con un escuadrón de competencia, las habilidades aprendidas en la gimnasia puede beneficiar el desarrollo general del niño.
Inculcar este deporte a una temprana edad, trae muchos beneficios, la invitación es que se vinculen a esos centros que ofrecen capacitación profesional en este deporte como lo es ubicado en Calle 215 # 45 – 40 al norte de Bogotá donde se practican diferentes deportes, entre ellos la gimnasia.
- En la salud la gimnasia ayuda a los niños a ser físicamente activos y también, a mantenerse en forma y saludables, además enseña a los niños cómo vivir un estilo de vida saludable, y participar en el deporte a medida que crecen.
- Por otra parte participar en gimnasia puede ayudar a los niños a dormir mejor, y equiparlos con las habilidades para manejar mejor los desafíos físicos y emocionales en la vida la gimnasia da a los niños la oportunidad de aprender acerca de las habilidades sociales como escuchar, seguir instrucciones, tomar turnos, callar, y respetar a los demás.
Los niños también tienen que divertirse, conocer nuevos amigos y aprender a ser independientes, es el lema de Cesar David Alfonso Granados licenciado en educación física de la Universidad de Pamplona y actual profesor de gimnasia de Cafam. Por otro lado la gimnasia requiere el compromiso y la concentración.
- La estructura de clases de gimnasia enseña a los niños cómo el trabajo duro y la dedicación vale la pena.
- Las normas y los códigos de conducta en la gimnasia ayudan a que los niños aprendan la importancia de las normas de seguridad y, enseña respeto hacia los demás.
- También ayuda a los niños a desarrollar una serie de habilidades motoras y de coordinación y ayuda a desarrollar un buen sentido de la conciencia corporal.
Un gimnasta joven aprenderá a utilizar las diferentes partes de su cuerpo de diferentes maneras Los gimnastas son reconocidos por su excelente relación resistencia-peso. La participación en la gimnasia a una edad temprana puede ayudar a construir los cimientos de buena fuerza muscular, resistencia y potencia.
Ver respuesta completa
¿Cómo nos ayudan los movimientos formativos en nuestro desarrollo?
Beneficios de una vida en movimiento La actividad física regular de intensidad moderada como caminar, andar en bicicleta o hacer deporte tiene muchos beneficios para la salud. La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.
Por lo tanto, la actividad física abarca actividades que incluyen movimiento y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. Las mismas pueden ser cosas de todos los días como subir escaleras, pasear al perro, hacer las compras o bailar, entre otras.
¿Actividad física es lo mismo que ejercicio? Al hablar de « actividad física » no deberíamos confundirlo con « ejercicio », que es una subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada y es repetitiva. Por lo cual, es importante destacar que cualquier actividad física tanto el ejercicio, como la realizada en el tiempo de ocio para desplazarse de un lugar a otro o como parte del trabajo, también es beneficiosa para la salud.
¡La actividad física regular ayuda a mantener un cuerpo sano! Quienes llevan una vida en movimiento a diario mejoran sus músculos y su sistema cardiorrespiratorio; mejoran su salud ósea y funcional; reducen el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de mama y el de colon) y depresión; tienen un menor riesgo de caídas y de fracturas de cadera o de columna; y es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso. ¡La edad no es una excusa!
-Tanto niños como jóvenes en edad escolar (5-17 años) deben realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada o vigorosa para garantizar su desarrollo saludable. -Se recomienda que los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 30 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada.
Ver respuesta completa
¿Qué es el deporte y su finalidad?
El término deporte es una actividad física, básicamente de carácter competitivo y que mejora la condición física del individuo que lo practica, de igual forma cuenta con una serie de propiedades que lo hacen diferenciarse del juego.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las principales características del deporte formativo?
Utilizar el juego como principal medio de aprendizaje. Modificar las reglas en función de las aptitudes e intereses de los alumnos. Modificar la importancia que tradicionalmente ha tenido el aprendizaje técnico específico de las distintas habilidades deportivas.
Ver respuesta completa