Cual Es La Clave Federal De Una Escuela?

Cual Es La Clave Federal De Una Escuela
La Clave de Centro de Trabajo (CCT), es una cadena única y exclusiva que está compuesta de letras y números, y sirve para identificar a cada escuela pública o privada en México.

¿Cómo encontrar la clave de la escuela?

¿Qué es la CCT de la escuela? – La CCT ( Clave de Centro de Trabajo ): Es la llave de entrada al Catálogo de Centros de Trabajo (escuelas) autorizados por la SEP , y es además el elemento de relación con todos los sistemas de la Secretaría de Educación Pública o de las autoridades educativas en los estados. También te puede interesar:.

¿Cómo saber el CCT de una escuela CDMX?

¿Cómo saber si un jardín es federal o estatal?

¿Cómo identificar si la escuela es estatal o federal? – Deberás revisar la Clave de Centro de trabajo de la institución y de acuerdo al tercer dígito sabrás si es estatal o federal. Si el tercer dígito es E pertenece al sistema Estatal.

  • Preescolar 15EJN
  • Primaria General 15EPR
  • Secundaria General 15EES
  • Secundaria Técnica 15EST
  • Telesecundaria 15ETV

Si el tercer dígito es D pertenece al sistema Federal.

  • Preescolar 15DJN 15DCC
  • Primaria General 15DPR 15DPB
  • Secundaria General 15DES
  • Secundaria Técnica 15DST
  • Telesecundaria 15DTV
  • Secundaria para Trabajadores 15DSN

¿Qué quiere desir CCT?

Actualización Centros de Trabajo (CCT-SEDUC) – El Catálogo de Centros de Trabajo es el directorio de unidades administrativas, instituciones y escuelas del Subsistema Educativo Estatal, que comprende los niveles de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria; así como la atención de jóvenes y adultos, capacitación para el trabajo, educación especial, escuelas de bellas artes y del deporte.

El propósito de integrar este directorio es mantener actualizado el registro de establecimientos educativos y cualquier otro centro escolar que proporcione o apoye a la educación básica en la entidad. Con la actualización permanente se pretende garantizar de manera oportuna y confiable la información de los servicios educativos de la entidad y al mismo tiempo apoyar la planeación, evaluación, administración y programación de las diversas acciones de la administración pública.

Mediante la operación del Sistema de Consulta de Centros de Trabajo (CCT-SEDUC), los supervisores escolares, las subdirecciones regionales y las direcciones de nivel podrán solicitar la actualización de la información que les corresponde, validando cada uno en su nivel de responsabilidad. .

¿Cuántos digitos tiene la clave de una escuela?

¿Cómo saber cuál es mi número de matrícula escolar? – En el nivel de Educación Básica, la matrícula se encuentra en el contenido de las Boletas de Calificaciones Parciales, Boletas de Terminación de Estudio de Nivel Educativo, así como también se encuentra en las formas de preinscripción que durante el mes de febrero anualmente , se entregan a los aspirantes a los primeros grados de primaria y secundaria. El número de control o matrícula escolar de acuerdo al Reglamento General de Control Escolar , está conformado por 14 dígitos :

  1. Los dos primeros corresponden al año de ingreso del estudiante al sistema educativo.
  2. El siguiente corresponde a la clave de la unidad administrativa correspondiente.
  3. Los dos números inmediatos corresponden a la entidad federativa.
  4. El sexto y el séptimo al tipo de plantel.
  5. Los números tres que siguen son los asignados al plantel y
  6. Últimos cuatro números siguientes, son correspondientes al área de control escolar en cada ciclo escolar.

Fuentes sep>acciones-y-programas>tramites. “> https://www. gob. mx>sep>acciones-y-programas>tramites. SIGED>alumnos. “> https://www. siged. sep. gob. mx>SIGED>alumnos. sep. “> https://www. gob. mx>sep. www. profesiones. sep. gob. mx. https://www. controlescolar. aefcm. gob. mx:8012/ConsultaBoleta/.

¿Qué es una escuela federal?

b) Federalizadas : escuelas cuyo control técnico y administrativo y sostenimiento se rigen por convenios suscritos entre la Secretaría de Educación Pública y las entidades federativas.

¿Cuál es la zona de una escuela?

Consulta CCT Edomex ¿Cómo saber la zona escolar de mi escuela Estado de México? – Para saber la zona escolar de la escuela de tu hijo en el Estado de México tienes que:

  1. Ingresa a l « Sistema de Consulta de Centros de Trabajo» (CCT-SEDUC)
  2. Da clic en « Catálogo Subsistema Educativo Estatal»
  3. Escribe el nombre de la escuela 
  4. Da clic en Buscar escuela.

Te compartimos una guía en PDF: Por último, te recordamos que si deseas aplicar a las Becas Edomex te dejamos una guía para que puedas consultar la convocatoria y los pasos a seguir:

  • ¿Cómo sacar, descargar e imprimir constancia de estudios Edomex?
  • Becas EdoMéx 2021: ¿Cómo solicitar la beca para mi hijo de primaria o secundaria?
  • Becas Educación Básica Edomex 2021 ¿Cómo tramitar beca para primaria?

CL..

¿Cómo saber si una escuela está dada de alta en la SEP?

¿Cómo saber si una escuela está incorporadas a la SEP ? La Secretaría de Educación Pública (SEP) federal y las autoridades educativas locales emiten el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, también conocido como RVOE por sus siglas. De acuerdo con la SEP, el RVOE se define como “el acto de la autoridad educativa en virtud del cual se determina incorporar un plan y programas de estudio que un particular imparte, o pretende impartir, al Sistema Educativo Nacional”.

  1. Es decir, si una escuela tiene RVOE, está incorporada a la SEP o la autoridad educativa local (por ejemplo, la Secretaría de Educación de Guanajuato SEG );
  2. En caso contrario, una escuela que no tiene RVOE, no está incorporada;

En el caso de instituciones de educación superior, las universidades autónomas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las Universidades de las entidades federativas, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras, también pueden incorporar al sistema educativo nacional planes y programas de estudios.

¿Cómo saber si el colegio es SEP?

COMO LOCALIZO LA CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO DE MI ESCUELA (CCT)

Descripción:  – La Subvención Escolar Preferencial (SEP) es una ley que entrega recursos del Estado para mejorar la equidad y calidad educativa de los establecimientos educacionales subvencionados de nuestro país. Esta subvención adicional se le entrega al sostenedor, por los alumnos prioritarios que estén cursando desde el primer nivel de transición de la educación parvularia, hasta el segundo año de enseñanza media en el año 2014, incorporándose tercer año de enseñanza media para 2015 y hasta 4 año de enseñanza media en 2017.

Para percibir estos recursos, el sostenedor firma un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, mediante el cual adquiere el compromiso de destinar esta subvención a la implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo, que contenga iniciativas que apoyen con especial énfasis a los estudiantes prioritarios, y acciones de apoyo técnico-pedagógico para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes con bajo rendimiento académico.

El objetivo de la SEP es mejorar la calidad y equidad de la educación en los establecimientos educacionales que atienden alumnos cuyas condiciones socioeconómicas pueden afectar su rendimiento escolar; para avanzar hacia una educación con mejores oportunidades para todos.

  • Pueden estar en la SEP todos los establecimientos educacionales (municipales y particulares subvencionados) que se rigen por la Ley de Subvenciones, que imparten enseñanza regular diurna y que tienen matrícula en los niveles incorporados al beneficio (al año 20157 abarca desde Prekinder a 4° Medio) y cuyo sostenedor haya postulado voluntariamente y firmado el convenio;
You might be interested:  Que Es La Escuela Para Dewey?

Cerca del 85% de los establecimientos educacionales que cumplen los requisitos están incorporados a la SEP, 99% de los municipales y 2 de cada 3 particulares subvencionados. Revise la Ficha del Establecimiento en el sitio web Más Información – Mejor Educación, o bien en www.

sep. mineduc. cl , donde podrá saber si está incorporado a la Subvención Escolar Preferencial, así como otros datos relevantes. Alumnos Prioritarios: Son aquellos para quienes las condiciones socioeconómicas de sus hogares pueden dificultar sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo.

La calidad de alumno prioritario es determinada anualmente por el Ministerio de Educación, de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 2° de la Ley N° 20. 248. Ingresando a la página web www. ayudamineduc. cl , haga click en “Enlaces de Interés”, luego en “Otros Certificados”, escoja la opción “Certificado Alumno Prioritario”, ingrese el RUN del alumno y, si es prioritario, podrá descargar e imprimir el certificado que lo acredita.

¿Cómo conseguir una plaza federal?

Requisitos para postularse a una plaza administrativa – Adicionales a los anteriores, hay otros requisitos que se deben cubrir:

  • Ser ciudadano mexicano o extranjero, cuya condición migratoria permita la función a desarrollar.
  • No pertenecer al estado eclesástico ni ser ministro de algún culto.
  • No estar inhabilitado para el servicio público.
  • Si se es seleccionado para el puesto, no se puede desempeñar otro empleo, cargo o comisión en la Administración Pública Federal.

Cual Es La Clave Federal De Una Escuela La documentación que se solicita es:

  • Currículum actualizado, detallado y firmado, en cuatro tantos.
  • Acta de nacimiento o forma migratoria FM3.
  • Cédula profesional o documento que acredite el nivel de estudios.
  • Identificación oficial vigente con fotografía y firma.
  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
  • Cartilla militar liberada o comprobante de que se presta el servicio militar, en caso de ser mayor a 40 años, no aplica este requisito.
  • Comprobante de los años de experiencia requeridos.
  • Comprobante del nivel de dominio del idioma extranjero, de ser el caso.
  • Un escrito bajo protesta de decir verdad de no pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de ningún culto, así como de no haber sido sentenciado a una pena privativa de libertad por delito doloso, ni haber sido inhabilitado para el servicio público.
  • Un escrito bajo protesta de no ser beneficiario de un programa de retiro voluntario.
  • La solicitud se realiza en el portal de la Función Pública , ahí mismo se brinda un folio que deberá anexarse a la documentación.

¿Cuánto gana un profesor con plaza?

Cual Es La Clave Federal De Una Escuela En México hay alrededor de 1. 2 millones de docentes. (Foto: pixabay) Con apoyo virtual, libros o hasta presencial, más de un millón de profesores imparten clases a menores y adolescentes en todo México. Pero ¿Cuánto gana un maestro en el país? A continuación revelaremos la respuesta, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Y es que justo en el mes de su celebración, será importante recordar cuál es el monto que perciben por realizar esa gran labor en beneficio de los alumnos. Según las estadísticas que presentó el Inegi , en México hay alrededor de 1.

2 millones de docentes de más de 20 años de edad que se dedican a ello y principalmente en nivel básico, es decir, preescolar, primaria y secundaria. Al menos el 26% de docentes en educación básica gana de uno a dos salarios mínimos, es decir, 8,502 pesos al mes. Cual Es La Clave Federal De Una Escuela En promedio trabajan 32 horas a la semana. (Foto: Pixabay) Los docentes trabajan un promedio de 32 horas a la semana. Sin embargo, a pesar de que todos tienen el mismo nivel al enseñar, no todos ganan igual, por ello, revelaremos el salario promedio en cada grado escolar, de acuerdo con el catálogo y tabulador de sueldos de la Secretaría de Educación Pública.

  • ¿Cuánto ganan los maestros? Docentes de Preescolar En el nivel de enseñanza a los más pequeños del hogar, los profesores reciben alrededor de 8,400 pesos al mes aproximadamente;
  • Docentes de Primaria En este caso, los sueldos de los maestros con plaza oscilan entre los 8,400 y los 10,900 pesos al mes;

Docentes de Secundaria A los profesores de este nivel se les paga por hora y cobran entre 420 y 570 pesos la clase, según sea el caso. Cabe destacar que la mayoría cuenta con una contratación base (89. 9%), es decir se manejan de planta o por tiempo indefinido; alrededor de (9. Cual Es La Clave Federal De Una Escuela El 15 de mayo se celebra el Día del Maestro. (Foto: Cuartoscuro) Hay que recordar que este 15 de mayo es el Día del Maestro, y a pesar de que se encuentra marcado en el calendario como un día festivo, no hubo suspensión de clases antes o un día adicional para ellos. Por lo tanto, los menores tomaron sus actividades normales el pasado viernes 14 de mayo y también lo harán el próximo lunes 17 del mismo mes.

6%) es temporal y (0. 5%) de otro tipo. La celebración del día del maestro tiene su origen desde mediados del siglo XVII, donde el sacerdote y pedagogo, Juan Bautista de La Salle dedicó parte de su vida a la formación de maestros que daban clase a hijos de artesanos y niños de escasos recursos.

Debido a su labor, el 15 de mayo de 1950 el papa Pío XII nombró a San Juan Bautista de La Salle el “patrono universal de todos los educadores”. Sin embargo, en México, dicha celebración se debe al presidente Venustiano Carranza, quien por iniciativa de los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca, decretó que el 15 de mayo se celebraría a los profesores.

You might be interested:  Diferentes Tipos De Violencia Que Pueden Darse En La Escuela?

A la fecha los menores se encuentran tomando clase a distancia, debido a la pandemia de COVID-19, que sigue afectando a nivel nacional; sin embargo, ya se encuentra a unos días de concluir el actual ciclo escolar 2020-2021.

De ese modo, hay que recordar que el fin de curso concluirá el próximo viernes 9 de julio de 2021, por lo que los pequeños disfrutarán de un largo receso escolar de al menos mes y medio de vacaciones , a partir del lunes 12 del mismo mes. SEGUIR LEYENDO.

¿Qué es el SEM en la escuela?

El denominado Schoolwide Enrichment Model-SEM , es un enfoque global sobre el desarrollo del talento que se compone de cuatro subteorías: I) La concepción de los tres anillos sobre la alta capacidad [ giftedness ], conocida vulgarmente como el modelo de los tres anillos; II) El Modelo Triádico de enriquecimiento, que vamos a esbozar aquí; III) Las funciones ejecutivas y IV) El operation houndstooth (esta “pata de gallo” inspira la imagen del post), estas dos últimas “subteorías” de más reciente introducción por el autor.

  • El SEM es un modelo comprensivo para hacer de los programas de enriquecimiento un componente integrador del sistema educativo;
  • Es una visión a la que llega Renzulli después de más de cuarenta años trabajando en este campo y llevando al terreno práctico de las escuelas en EE;

UU. , y muchos otros lugares del mundo, sus principios. Es una contribución realmente colosal y, probablemente, la más significativa en el campo de las altas capacidades, junto con el enfoque del SMPY desarrollado por Julian C. Stanley , base del modelo que inspira CTY, y su estudio longitudinal a cincuenta años (a punto de terminar), del que tanto he escrito en este blog.

  1. Haber trabajado con Stanley durante años, y estar haciéndolo ahora con Renzulli, me llena de orgullo y agradecimiento por todo lo que he aprendido y sigo aprendiendo de ambos;
  2. Respecto al modelo SEM, aunque algo ya he apuntado en una entrada anterior, estamos trabajando en dos frentes: la edición española del libro clásico sobre este enfoque que espero vea la luz este curso, editado por Unir, y la localización para la lengua española del Renzulli Learning System;

También es de destacar que los interesados tenéis siete magníficos videos de Renzulli y Reis que yo he traducido y subtitulado en español. La colección completa está aquí y en ella se da una visión comprehensiva que todo interesado en este asunto debería estudiar.

  1. Hay mucho material para formarse y aprender de las fuentes, pero es necesario dedicarle tiempo y trabajo;
  2. Otros autores han considerado esta como una de las contribuciones a la educación de los estudiantes de alta capacidad más significativas y revolucionarias (Davis y Rimm, 1994);

Sus principales objetivos son: a) proporcionar varios niveles de enriquecimiento a una amplia población, mayor del habitual 3 o 5% atendido por los programas tradicionales; b) integrar el programa especial en el currículo regular y desarrollar una relación cooperativa más que competitiva entre los profesores ordinarios y el personal destinado a los programas de los más capaces; c) minimizar el elitismo y las actitudes negativas que se generan en relación con los programas especiales, y d) incrementar la extensión y la calidad del enriquecimiento para todos los estudiantes promoviendo la “radiación de excelencia” (Ward, 1965) a través de todos los elementos del entorno escolar.

En el SEM tanto a los alumnos del pool de talento, como al resto de los alumnos, se les proponen actividades de enriquecimiento Tipo I y II, pero sólo a los primeros se les conduce hacia actividades propias del enriquecimiento Tipo III.

Para ello, este modelo se basa en los siguientes cinco componentes: 1) La valoración de los puntos fuertes de los alumnos: habilidades, intereses y preferencias de aprendizaje. El primer paso a la hora de implantar este modelo es identificar el denominado pool de talento.

  1. Estos estudiantes reciben un asesoramiento especial a partir de sus intereses y preferencias de aprendizaje;
  2. Una de las mayores diferencias entre este modelo de enriquecimiento y el currículo regular es, precisamente, el construir las experiencias educativas de los alumnos a partir de sus intereses;

2) Compactar el currículo : se trata de adaptar el currículo regular eliminando el trabajo ya dominado o agilizando el que se puede alcanzar de manera más acorde con la capacidad del alumno; de tal forma que el tiempo ganado, una vez garantizado el dominio del currículo básico, pueda destinarse a actividades de enriquecimiento y aceleración.

3) Enriquecimiento Tipo I : el objetivo de este tipo de enriquecimiento para el grupo de talento consiste en estimular nuevos intereses que permitan un seguimiento más intensivo de algunos estudiantes, así como orientar las actividades de Tipo II que se deberán seguir con esos alumnos.

4) Enriquecimiento Tipo II : tanto la primera como esta segunda categoría de enriquecimiento se aplican a la clase regular así como al pool de talento, teniendo para estos últimos un propósito más específico de generar el compromiso con la tarea e invitarles a participar en niveles más elevados de estudio, permitiéndoles esto el paso al tercer tipo de enriquecimiento.

5) Enriquecimiento Tipo III : para aquellos alumnos con un gran interés en determinados temas o problemas específicos, que muestren un deseo de continuar en niveles más avanzados, con el propósito de que puedan aplicar sus ideas, conocimientos e intereses a problemas o situaciones reales por ellos elegidos.

Apuntemos brevemente algunas características de estos tres niveles de enriquecimiento, con palabras del propio autor. Enriquecimiento de Tipo I: Experiencias  exploratorias  generales   “El enriquecimiento de Tipo I ha sido diseñado para exponer a los alumnos a una amplia variedad de disciplinas, temas, profesiones, aficiones, personas, lugares y eventos que normalmente no se tratarían en el currículum estándar.

En los colegios que utilizan este modelo, un equipo de enriquecimiento de padres, profesores y alumnos organiza y planea con frecuencia experiencias de Tipo I poniéndose en contacto con ponentes, organizando cursos de corta duración, movilizaciones o actuaciones, o pidiendo y distribuyendo películas, DVDs, cintas de vídeo, u otros soportes multimedia impresos o no.

Las experiencias de Tipo I están diseñadas para motivar a los alumnos hasta tal punto que actuarán, según sus intereses, de maneras creativas y productivas. El propósito principal del enriquecimiento de Tipo I es incluir, dentro del programa escolar general, experiencias seleccionadas desarrolladas con un propósito para que sean motivadoras.

Este tipo de enriquecimiento también puede exponer a los alumnos a una amplia variedad de disciplinas, temas, ideas y conceptos. Los métodos habituales de materialización del Tipo I incluyen traer a un ponente invitado, crear un centro de interés, proyectar vídeos, dirigir a los alumnos a páginas web o celebrar un debate.

Las experiencias de enriquecimiento de Tipo I pueden basarse en temas curriculares estándar o extensiones innovadoras de temas prescritos, o temas independientes en los que los profesores crean que se interesarán los alumnos. Pero para ser considerada una experiencia de Tipo I auténtica, todas las actividades planificadas en esta categoría deben estar concebidas para estimular intereses nuevos o presentes que puedan conducir a un seguimiento más exhaustivo por parte de los individuos o pequeños grupos de alumnos.

You might be interested:  A Que Edad Se Entra A La Escuela Militar?

En las experiencias de Tipo I, los alumnos son conscientes de que la actividad es una  invitación  a diversos tipos y niveles de seguimiento”. Enriquecimiento de Tipo II: Actividades de formación e n  grupo   “La mayoría de los educadores coinciden en la necesidad de combinar en el currículum más formación en el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior.

En esta sección, analizamos un enfoque sistemático para organizar un componente de habilidades de proceso, al que denominaremos formación de Tipo II. El enriquecimiento de Tipo II incluye materiales y métodos diseñados para fomentar el desarrollo de los procesos de pensamiento y afectivos.

Parte del enriquecimiento de Tipo II es general, consiste en formación en áreas como: pensamiento creativo y resolución de problemas, aprender a aprender, habilidades como clasificar y analizar datos, y habilidades de investigación avanzada, referencia y comunicación.

Y parte de la formación de Tipo II es muy específica, porque se centra en una disciplina concreta o proyectos en los que pueden estar trabajando los alumnos. Habitualmente, la formación de Tipo II se realiza en clases y en programas de enriquecimiento, e incluye el desarrollo de habilidades de pensamiento cognitivo; desarrollo del carácter y habilidades de proceso afectivo;  habilidades para aprender a aprender; habilidades de investigación avanzadas y materiales de referencia y habilidades de comunicación escrita, oral y visual”.

Enriquecimiento de Tipo III: Investigaciones individuales y de pequeños grupos sobre problemas reales   “Los trabajos de teóricos como Jean Piaget (1959), Jerome, Bruner (1960, 1973), Leta Hollingworth (1926) y John Dewey (1909) fueron una parte de las bases para el original  Enrichment Triad Model  (Renzulli, 1976), pero sentía fascinación por las maneras de aprender de las personas en el mundo fuera del colegio y, posteriormente, me llevó a desarrollar las pautas para el Enriquecimiento de Tipo III.

El modelo estaba formado por una serie de métodos didácticos y prácticas curriculares que encontraron el camino hasta los programas para alumnos con altas capacidades, buscando maneras de ofrecer oportunidades, además de simplemente acelerar el currículum estándar.

Básicamente, el Modelo Triádico se desarrolló para motivar y captar alumnos exponiéndolos a diversos temas y áreas de interés, ofreciendo formación en habilidades de pensamiento, resolución creativa de problemas y metodologías de investigación, y proporcionándoles las oportunidades, recursos y estímulos para  aplicar  estos contenidos y habilidades de proceso en áreas de interés seleccionadas.

El mayor «resultado» del Modelo Triádico es tener alumnos comprometidos en las clases de Enriquecimiento de Tipo III. En muchos aspectos, este tipo de enriquecimiento se basa en las maneras de aprender de las personas en un entorno natural, en lugar de los entornos de la clase estructurada artificialmente y el currículum prescrito, que caracteriza a la mayoría de las condiciones de aprendizaje en la escuela.

Incorpora actividades de investigación y el desarrollo de productos creativos donde los alumnos asumen funciones como investigadores de primera línea, escritores, artistas u otros tipos de profesionales en activo.

Aunque los alumnos buscan estas clases de implicación a un nivel inferior al de los profesionales adultos, el objetivo que prevalece del Enriquecimiento de Tipo III, es crear situaciones donde los jóvenes piensan, sienten y hacen lo mismo que los profesionales en activo, aunque sea a un nivel menos sofisticado que los investigadores, escritores o emprendedores adultos. Las experiencias auténticas de Tipo III incorporan las siguientes cuatro características de lo hace que un problema sea real: 

  1. Personalización del interés.
  2. Uso de metodología auténtica.
  3. No existe solución o respuesta «correcta».
  4. Diseñadas para tener un impacto en una audiencia distinta, o además del profesor.

Este tipo de enriquecimiento es el vehículo mediante el que todo, desde las habilidades básicas hasta el contenido avanzado y las habilidades de proceso se combinan en productos o servicios desarrollados por los alumnos. De una manera muy similar a como todas las piezas independientes, pero interrelacionadas, de un automóvil convergen en una planta de montaje, esta forma de enriquecimiento funciona como «la planta de montaje del cerebro». Este tipo de aprendizaje representa una síntesis y una aplicación de contenido, proceso e implicación personal.

  • La función del alumno se transforma, de alumno de clase a investigador de primera línea, y la función del profesor cambia de un docente y divulgador de conocimientos, a una combinación de entrenador, conseguidor de recursos, mentor y «guía-compañero»;

Cuando los profesores trabajan para alcanzar este nivel más alto de enriquecimiento, crean en el alumno un tipo de aprendizaje más estricto, porque éstos buscan una investigación o proyecto elegido por ellos mismos que está relacionado con una unidad que están estudiando, o un tema muy interesante para ellos”.

  1. Parece suficiente para una entrada de blog;
  2. Hay mucho que avanzar hasta conseguir que los centros educativos, con un poco de ingenio y “copiando adecuadamente” lo que ya se hace en otros lugares, se conviertan en ámbitos de desarrollo del talento de todos los escolares;

Es una meta ambiciosa pero posible. ___________________________________ Nota. Los interesados pueden recurrir a la enorme cantidad de bibliografía disponible. En concreto, parte de lo aquí señalado es un pequeño extracto del capítulo 8 de Reflections on Gifted Education: Critical Works by Joseph S.

¿Cuál es la clave del alumno?

Acceso a Alumnos –

Ingresa tu matricula y tu clave de acceso
Matricula:
Clave:

La clave esta conformada con las dos primeras letras de tu apellido paterno, y con las 2 primeras letras de tu nombre y los últimos 4 dígitos de tu matricula. Ejemplo: Alumno: Mario Joel Fernandez Morales con Matricula: 1010410542 Su clave es: FEMA0542 Si al ingresar te marca error “Aún no tienes registrado tu correo institucional”, da clic aquí.

¿Cómo saber cuál es mi código modular?

¿ Cómo saber el código modular de un alumno? ‘El código modular es como el DNI de la escuela. Solo si cuenta con ese código podrá inscribir a sus alumnos en el SIAGIE’, explica Jorge Manrique, jefe del área de asesoría jurídica de la UGEL 07.

¿Cuál es el folio SEP de 32 caracteres?

Donde encuentro el folio SEP – Seguramente te preguntes ¿ Dónde está el folio de la SEP ?, o Cuál es el folio SEP de 32 caracteres 👉 El Folio SEP se encuentra bajo el código de barras en la parte inferior izquierda del documento. Con este código podrás realizar la consulta y validación del certificado electrónico de educación.