Educación. Estado de México. En 2020, en el estado de México el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de 10.1, lo que equivale poco más de primer año de bachillerato.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es el estado de la educación?
Es un app que brinda información sobre todos los centros educativos del país, para que los padres y madres de familia, comparen su desempeño y decidan dónde enviar a sus hijos, o bien exijan mayor calidad a las instituciones donde estos ya asisten.
Ver respuesta completa
¿Qué Estado de México tiene la mejor educación?
Nivel de instrucción | Años acumulados (grado de escolaridad) | |
Sin instrucción. | 0 | |
Primaria. | 1° | 1 |
2° | 2 | |
3° | 3 | |
4° | 4 | |
5° | 5 | |
6° | 6 | |
Secundaria o equivalente. | 1° | 7 |
2° | 8 | |
3° | 9 | |
Bachillerato, preparatoria o equivalente. | 1° | 10 |
2° | 11 | |
3° | 12 |
Al 2010, el grado promedio de escolaridad a nivel nacional era de 8.6, lo que equivalía a un poco más del segundo año de secundaria, para 2020 este indicador se ubica en 9.7.
Fuente: | INEGI. Censos de Población y Vivienda 2010 y 2020. |
En la siguiente gráfica puedes observar el grado promedio de escolaridad de cada una de las entidades del país, Ciudad de México tiene el mayor nivel de escolaridad con casi 12 años y en el caso contrario está Chiapas con casi 8.
Fuente: | INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. |
table>
table>
Aunque la diferencia del grado promedio de escolaridad es mínima entre mujeres y hombres: ellos fueron quienes presentaron mayor escolaridad 8.8 años en el 2010 y las mujeres, 8.5. Para 2020 esta cifra aumentó, en las mujeres fue de 9.6 y en los hombres de 9.8.
Fuente: | INEGI. Censos de Población y Vivienda 2010 y 2020. |
/td>
¿Qué Estado tiene el mayor rezago educativo en México?
En México, la educación es un derecho y el Estado debe prestar servicios educativos de calidad para que la población pueda cursar la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2020, el 19.2% de la población nacional presenta rezago educativo, es decir, 24.4 millones de personas. ¿Cuáles son los estados con mayor rezago educativo en México? De acuerdo con cifras del CONEVAL, Chiapas, Oaxaca y Michoacán presentaron los mayores porcentajes de población con esta carencia en 2020; por otro lado, Ciudad de México, Edomex y Coahuila registraron los menores porcentajes. En esta tabla puedes consultar cuál es el panorama del rezago educativo en tu entidad federativa.
Para hacer frente a esta situación, el CONEVAL ha destacado que es prioritario fortalecer los programas que buscan disminuir el abandono escolar, así como generar las condiciones necesarias para promover la asistencia y conclusión de la educación obligatoria.
Ver respuesta completa
¿Qué aporta el Estado en la educación?
Por Pablo Velázquez, Cuando leemos noticias sobre la educación en México, normalmente se refieren a notas sobre el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) o de los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) o, en el peor de los casos, de los bloqueos y paros a los que convoca la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Sin embargo, olvidamos frecuentemente poner el foco en las autoridades educativas de los estados. A partir de 1992, y con la excepción de la Ciudad de México, los responsables de la operación del sistema educativo nacional son las entidades federativas. Es decir, sin contar a la Ciudad de México, los gobiernos de los estados son los responsables de la formación, el ingreso y la promoción de los docentes, la inversión en las escuelas, la supervisión y participación escolar y la operación de programas educativos.
Para el caso de la Ciudad de México, es la propia Secretaría de Educación Pública la encargada de esta operación. La idea de la descentralización del sector educativo tenía diversas intenciones basadas en supuestos distintos. Por ejemplo, se asumió que delegar la operación de los servicios educativos a los estados permitiría al gobierno federal compartir costos y responsabilidades con las entidades federativas y ocuparse exclusivamente de la rectoría de la educación, explícitamente de los contenidos y materiales educativos así como la negociación con el grupo sindical de salarios y prestaciones.
Aunque la idea inicial demandaba un mayor compromiso por parte de las entidades federativas, en la práctica, los estados demostraron distintos grados de responsabilidad y transparencia. La mayoría de ellos ejerció un malgasto de recursos sin supervisión ciudadana y, aprovechando el control de los gobiernos estatales sobre su Contraloría Estatal, derrochó los recursos a favor de beneficios políticos poco ligados a la educación.
Se ha documentado como, a partir de la descentralización, el salario promedio anual de un maestro de primaria pública se triplicó en veinte años, sin que dicho aumento se haya reflejado en un mayor aprendizaje de niñas y niños (Fernández, 2013). Ojo: el aumento salarial era necesario –y lo sigue siendo para muchos maestros-, sin embargo, las promociones económicas y directivas eran otorgadas discrecionalmente, con poca o nula transparencia sobre quien las recibía y bajo qué sustento.
La Reforma Educativa trata de traer a la luz lo que nunca debió estar en la opacidad. Los ingresos al servicio, las promociones directivas y los salarios de los docentes federalizados ahora son públicos. Sin embargo, todavía falta mucho por transparentar y pedir cuentas a los estados. La nómina de los docentes estatales –es decir, aquellos que son pagados con recursos propios del estado, no de la Federación- sigue siendo una incógnita en la mayoría de los estados.
En algunas entidades, como el Estado de México, desconocemos el salario y la formación de la mitad de la plantilla docente. El sistema educativo no se limita a maestros, familias y alumnos. También incluye a la red de apoyo, conformada por los integrantes de la Secretaría de Educación federal y estatal.
- Las expectativas altas que tenemos para nuestros maestros debe estar acompañada de un sistema de apoyo con la misma exigencia y calidad.
- Para ello, es indispensable que las Secretarías de Educación de los estados trabajen al servicio del aprendizaje de niñas, niños y docentes.
- Deben ser ellas las primeras en atender y corregir casos de irregularidades en el proceso de asignación de plazas, mal uso de los recursos públicos en escuelas y poner el ejemplo en la transparencia del gasto.
Su meta debe estar enfocada en maximizar el uso de los recursos de manera honesta y apoyar decididamente la formación inicial y continua de los maestros. Diariamente exigimos mucho de los maestros. Es hora de poner el foco en las instancias responsables de apoyarlos.
Ver respuesta completa
¿Dónde está la mejor educación en Latinoamérica?
Resumen estadístico
Rango | País | Años de educación |
---|---|---|
1 | Argentina | 17,7 |
2 | Uruguay | 16,8 |
3 | Chile | 16,4 |
4 | Costa Rica | 15,7 |
¿Qué lugar ocupa México en la educación?
Ocupa México lugar 100 en calidad educativa: Foro Económico Mundial El Reporte Global de Competitividad en el 2012 reveló la posición del país en comparación con otras 144 naciones. Un estudio reveló que México se encuentra por debajo de Brasil, Chile y Panamá en calidad educativa dentro de América Latina (Foto: Archivo/Cuartoscuro) La calidad de la educación en México se encuentra en la posición 100 de 144 países que fueron evaluadas en el Reporte Global de Competitividad en el 2012, del Foro Económico Mundial (FEM), informó el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez,
- El funcionario de la Secretaría de Educación Pública ( SEP ), detalló que México se ubica en el lugar 71 si se mide la disponibilidad de científicos e ingenieros, 49 si se compara con la calidad de las instituciones de investigación y 42 en la colaboración de universidades con la industria.
- Reiteró que México se ubica por debajo de Chile, Panamá y Brasil en relación a otras naciones de América Latina, de acuerdo al estudio.
Tuirán Gutierrez explicó que la posición 100 se obtiene al evaluar la calidad del sistema educativo y el 124 si se trata de ciencias y matemáticas, (Con información de) : Ocupa México lugar 100 en calidad educativa: Foro Económico Mundial
Ver respuesta completa
¿Cuál es la ciudad con mejor educación en México?
Ciudades de México con mayor oferta educativa Por lo tanto, Puebla, Puebla ocupa el primer lugar, en el segundo y tercer lugar se ubicaron Guadalajara, Jalisco y Tijuana, Baja California, rspectivamente.
Ver respuesta completa
¿Que está mal en la educación en México?
4. Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación – Las escuelas públicas, sobre todo en comunidades rurales, tienen muy pocos recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:
Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas. Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e instalaciones elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.
La falta de infraestructura, su constante deterioro y la distribución desigual de los recursos, reproducen los problemas educativos y en consecuencia un entorno de pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no podrá ser un instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los estudiantes, sino al contrario, incrementa su desigualdad.
Ver respuesta completa
¿Cómo han estado organizados los niveles educativos en México?
Conoce el Sistema Educativo Nacional Secretaría de Educación Pública | 19 de marzo de 2015
El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario.
Ver respuesta completa
¿Donde no hay educación de calidad?
En los 10 países con mayor índice de niños sin escolarizar, un 40% de la infancia carece de acceso a educación básica Según ha revelado hoy UNICEF, en los 10 países con mayor índice de niños sin escolarizar en educación primaria, al menos dos de cada cinco niños (un total de 18 millones) no tiene acceso al sistema educativo.
- Afganistán (46%), Sudán (45%), Níger (38%) y Nigeria (34%) también se encuentran entre los 10 países con mayores índices de niños sin escolarizar en educación primaria, lo que demuestra con claridad que las emergencias humanitarias y las largas crisis están obligando a los niños a abandonar la escuela.
- El análisis de datos de UNICEF, publicado al mismo tiempo que millones de niños regresan a la escuela este mes, destaca el alcance de una crisis en la educación que afecta a países ya deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.
- UNICEF teme que sin educación, toda una generación de niños de los países afectados por conflictos, desastres naturales y pobreza extrema crezca sin las destrezas necesarias para contribuir a sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias.
La educación sigue siendo uno de los sectores que recibe menos financiación en los llamamientos humanitarios. En 2015, las agencias humanitarias recibieron tan solo el 31% de sus necesidades de financiación para este sector, muy por debajo del 66% de hace una década.
- A pesar del aumento del 126% en los requisitos educativos desde 2005, la financiación se incrementó en solo un 4%.
- Además, los sistemas educativos preparados para resistir crisis prolongadas no se pueden construir sobre la base de unos llamamientos a corto plazo e imprevisibles.
- Durante la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en mayo de 2016, se lanzó la nueva plataforma mundial con la intención de crear un puente entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo posterior a largo plazo mediante una financiación predecible.
Aunque no se encuentra entre los 10 países con mayores índices de niños sin escolarizar, Siria acoge a 2,1 millones de niños en edad escolar (de entre cinco y 17 años) que no van a la escuela. Además, otros 600.000 niños sirios que viven refugiados en otros países de la región carecen también de acceso a la escuela.
Los datos más recientes y fiables sobre países como Somalia y Libia no se encuentran disponibles ni fuentes administrativas ni en otras procedentes de encuestas, lo cual se debe, en parte, a los continuos conflictos. “Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis.
A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayuden a sobrellevar el trauma. Además, las escuelas también protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean. Cuando un niño no va a la escuela, aumenta el peligro de que sufra abusos y explotación o de que lo recluten en grupos armados”, aseguró Jo Bourne, jefe de educación de UNICEF.
- Para descargar material audiovisual:
- Acerca de UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos para el beneficio de todos los niños, en todas partes.
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación en México?
Los retos – La educación les da a niñas, niños y adolescentes más oportunidades de alcanzar su máximo potencial Si quieres consejos sobre educación en tiempos de la pandemia por COVID-19, da clic aquí, La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos.
- En México, más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela 1, mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia.
- Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación básica obligatoria.
Aquellos que viven en comunidades indígenas o hablan una lengua indígena como lengua materna están particularmente en riesgo de no ir a la escuela o de tener un bajo aprovechamiento. Los niños, niñas y adolescentes indígenas en México presentan más dificultades y tienen menor acceso a la educación que el resto de los niños y niñas, por ejemplo, solamente 1 de cada 10 adolescentes que sólo habla una lengua indígena y no español asiste a la escuela en México, en comparación con 7 de cada 10 del resto de la población 2,
Ver respuesta completa
¿Dónde se encuentra la mejor educación?
Finlandia – Este país ha sido desde hace más de 20 años una referencia obligada cuando hablamos de educación. A diferencia de los países anteriores, en Finlandia la educación se centra en el desarrollo y bienestar del individuo, por lo que dan mucha importancia a las habilidades socioemocionales, Su modelo educativo busca que los niños aprendan a su ritmo, con jornadas muy cortas y periodos de descanso muy largos. Incluso las tareas o deberes escolares rara vez se realizan en casa, solo en la escuela. Algo que no debería sorprendernos es que Finlandia está en el tercer lugar de los países europeos que mejor hablan inglés, según el Proficiency Index, el sistema que clasifica a nivel mundial el dominio del idioma inglés como lengua extranjera.
¿Qué país tiene la mejor educación pública?
Corea del Sur – El primer puesto en el ranking es para Corea del Sur, un país que destaca en muchos aspectos, entre ellos la educación. El campo en el que los alumnos del país asiático obtienen más puntuación en el informe PISA es matemáticas. En Corea del Sur la enseñanza es obligatoria y gratuita desde los 7 hasta los 15 años.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la educación en el sur de México?
El 44 por ciento de niños que nace en familias del sur del país, no superará el grado escolar de sus padres debido, entre otras razones, a la pobreza, pero también a las deficiencias y carencias que se registran en la educación pública. La heterogeneidad en movilidad educativa en México es de tal magnitud que los originarios del sur presentan una desventaja de casi 70 por ciento con relación a los de la región norte del país.
- Así lo revela el informe Movilidad social educativa 2020.
- Una mirada a las diferencias regionales, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) donde se establece que el origen de las personas y la región donde haya nacido determina en gran medida sus logros educativos y las posibilidades de movilidad educativa en el país.
En el sur de México, los niños reciben los niveles educativos más bajos, por lo que no superarán el nivel escolar que cursaron sus padres. En cambio, en las regiones centro y norte se registra una mayor reducción de dicha desigualdad. En México, 3.6 % de los hijos no tuvieron instrucción alguna, 3.3 % estudiaron principalmente en escuelas privadas, y 93.1 % en públicas.
- Esta estructura del sistema educativo tiene un importante impacto en la desigualdad de oportunidades y en la movilidad social.
- La desventaja educativa de los padres explica el 58 % de la desigualdad de oportunidades educativas de los hijos.
- De esta forma, las acciones de política pública que deben considerarse son todas aquellas que compensen por un entorno familiar de menos escolaridad.
En el informe se expone las características regionales de la movilidad educativa, así como algunas implicaciones para la política pública donde advierte que la movilidad educativa en México es muy limitada: Las oportunidades de avance en los años de escolaridad de las y los mexicanos con relación a sus padres resultan bajas y difiere por regiones y por tipo de sistema educativo ya sea instituciones públicas o privadas.
- El análisis advierte que el peso de la herencia educativa se puede comenzar a reducir mejorando el desempeño de la escuela pública y, en menor medida, las transferencias monetarias (becas) a los hogares más vulnerables puede ser de ayuda.
- La desigualdad de oportunidades sería menor y la movilidad mayor si se concentraran esfuerzos en atender los problemas de calidad educativa y el elevado abandono escolar en la educación media superior, entre otros”, advierte En lo que se refiere a las diferencias por género, las opciones de avance en logro educativo resultan todavía más limitadas para las mujeres que para los hombres, independientemente de su condición de origen educativo.
Por ejemplo, 38 por ciento de las mexicanas que nacen en hogares con los niveles educativos más bajos, no logran superar la posición educativa de sus padres. Para los hombres en la misma condición, la cifra es del 34 por ciento. “Quienes declararon no haber asistido a la escuela, tuvieron padres con una escolaridad promedio de 3.5 años.
Esto nuestra que los hijos e hijas de padres con poca instrucción son vulnerables en términos educativos”, establece Si bien es cierto que el sistema de educación pública no puede compensar completamente las desventajas de los hogares de origen de las y los estudiantes, su peso relativo en la oferta educativa lo convierte potencialmente en el principal vehículo de movilidad educativa en el país.
De hecho, más del 97 por ciento de las posibilidades de que los hijos superen los logros educativos de sus padres descansa en dicho sistema. A pesar de esto, el presupuesto para 2021 presenta una disminución del gasto per cápita del 0.8 por ciento en educación.
Ver respuesta completa